Lucha contra el trabajo infantil

Page 1

Programa Municipal de Prevenci贸n y Erradicaci贸n del Trabajo Infantil de Carabayllo

Una experiencia replicable...


Una experiencia replicable...


Programa Municipal de Prevenci贸n y Erradicaci贸n del Trabajo Infantil de Carabayllo

Carlos Ghersi Ghersi


Municipalidad Distrital de Carabayllo Programa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil CPC Rafael Álvarez Espinoza Alcalde Lourdes Blanco Mercado Gerenta de la Mujer y Desarrollo Humano Nandy Córdova Morales Sub Gerenta de la Mujer, DEMUNA, OMAPED y Adulto Mayor Fredy Carlos Calixto Paredes Coordinador del Programa Municipal de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Equipo del Programa: Elisa Margot Ramírez López Deyka Rosmery Laboriano López Carmela Ofelia Paredes Haro Julio Alexander Ramírez López Natividad Orfelinda Gaona Collazos Javier Benedi Artigas Kelly Milagros Arévalo Jacinto Carlos Ghersi Ghersi Responsable de la elaboración y redacción de la sistematización Ida Sánchez Cangahuala Diseño y Diagramación Esta es una publicación de la Municipalidad de Carabayllo y la Asociación Tejiendo Redes para el Desarrollo. Lima, 2014


Contenido

1. Presentación 2. Introducción 3. El Distrito de Carabayllo 3.1. Carabayllo a lo largo de la historia 3.2. Carabayllo en la actualidad, como parte de Lima Metropolitana 3.3. Zonas en las que se divide el distrito 4. La Problemática del trabajo Infantil en Carabayllo 4.1. Información preliminar 4.2. La recolección de residuos 4.3. El trabajo doméstico en hogares de terceros 4.4. El trabajo doméstico en el propio hogar 4.5. La venta ambulatoria 4.6. La venta en puesto fijo 4.7. El picado de piedras 5. Antecedentes


6. Trabajo articulado con instituciones del Estado y de la Sociedad Civil 6.1. El PPETI como experiencia piloto en la ejecución de la ENPETI 6.2. La CODIMU 6.3. Los Comités de Vigilancia del Trabajo Infantil de Carabayllo (CVTIC) 6.4. Articulación con las escuelas de las zonas de intervención 6.5. Acciones de información y sensibilización a la comunidad y participación en otros espacios interinstitucionales 7. Servicios educativos brindados a las niñas, niños y adolescentes 7.1. Población atendida 7.2. Reforzamiento escolar 7.3. Seguimiento escolar 7.4. Talleres habilidades sociales 7.5. Servicios psicológicos 7.6. Actividades recreativas, lúdicas o de carácter formativo 7.7. Apoyo nutricional 7.8. Participación de las niñas, niños y adolescentes en la construcción del PLAIA


8. Resultados obtenidos con las niñas, niños y adolescentes. 8.1. Resultados cuantitativos referidos a participación en el trabajo 8.2. Información cualitativa proporcionada por el personal de campo del PPETI

8.3. Percepciones de las niñas, niños y adolescentes 9. Actividades con madres y padres de familia

9.1. Talleres de capacitación y sensibilización

9.2. Seguimiento familiar

9.3. Apoyo para el mejoramiento de ingresos familiares.

10. Resultados obtenidos con las madres y padres de familia 10.1. Información cualitativa proporcionada por el personal de campo del PPETI 10.2. Percepciones de las madres y padres de familia 11. Anexos


1. Presentación La presente publicación resume los alcances y resultados del primer año de ejecución del Programa Municipal de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de la Municipalidad de Carabayllo. La creación y puesta en marcha de este Programa responde a la decisión de colocar el tema del trabajo infantil nocivo o peligroso en la agenda del gobierno local de Carabayllo, tomada por nuestra gestión, que responde al enfoque de bienestar y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes asumido en el Plan de Desarrollo Local de nuestro distrito. Esta decisión ha significado asumir políticas respecto a esta problemática, que se traducen en dos ordenanzas referidas al tema, y poner en marcha el mencionado Programa Municipal. Es especialmente significativo que este Programa Municipal haya sido considerado por el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), presidido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, como una experiencia piloto para el inicio de la ejecución de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI). También es importante que el Programa haya obtenido recursos del Ministerio de Economía y finanzas, a través de la aprobación de un Proyecto de Inversión Pública (PIP), que ha permitido financiar este primer año de ejecución de las acciones previstas. Consideramos que esta experiencia ha obtenido resultados y logros importantes, que se exponen en el presente documento, que han significado un cambio positivo en la vida de las niñas, niños y adolescentes atendidos y sus familias. Esta experiencia representa un modelo que pueden replicar otros gobiernos locales y regionales para abordar la problemática del trabajo infantil, lo cual nos anima a difundirla. CPC Rafael Alvarez Espinoza Alcalde de Carabayllo


2. Introducción Los gobiernos locales tienen responsabilidades concretas en lo referido a establecer políticas y ejecutar programas de atención dirigidos a la población en situación de riesgo social. La problemática del trabajo infantil es un tema que aún no ha sido abordado convenientemente por los gobiernos locales, ni colocado en sus agendas como prioritario. Por ello, es particularmente importante que la Municipalidad de Carabayllo creara, en febrero del año 2013, el Programa Municipal de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PPETI). La existencia de este Programa se debe principalmente a la decisión política asumida por el alcalde Rafael Álvarez Espinoza, quien motivado por las constantes acciones realizadas por la sociedad civil en el distrito, incorporó decididamente el tema del trabajo infantil en la agenda del gobierno local. Ha sido especialmente importante, también, el interés de las funcionarias responsables de las instancias encargadas del tema (Gerencia de la Mujer y Desarrollo Social, y Sub Gerencia de la Mujer, DEMUNA, OMAPED y Adulto Mayor) por poner el tema del trabajo infantil como prioritario para gobierno local. Una acción previa importante fue la elaboración y aprobación de la Ordenanza Municipal Nº 250-2011 – A/MDC, del 14 de diciembre de 2011, Ordenanza sobre erradicación y prevención del trabajo infantil por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, y la prevención y el control de trabajos peligrosos y actividades peligrosas y nocivas para la salud integral y moral de los adolescentes, que establece la necesidad de crear un programa distrital “para la erradicación y prevención del Trabajo


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 10

Infantil por debajo de la edad mínima y el control de trabajos y actividades peligrosas y nocivas para adolescentes” 1.

La Municipalidad de Carabayllo considera el enfoque del bienestar de las niñas y niños como uno de los enfoques necesarios para el desarrollo, y como uno de los indicadores clave para que ese desarrollo sea sostenible, entendiendo que son el grupo más vulnerable en una comunidad y el más afectado por las consecuencias de la pobreza. Además las niñas y niños tienen el potencial de ser agentes de transformación de sus familias y comunidades, en el presente y futuro. La inversión en la niñez es un medio para luchar contra la pobreza dentro de un marco de sostenibilidad. Este enfoque en el bienestar de la infancia tiene como principio orientador los derechos consagrados en la Convención por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. La creación y ejecución del Programa Municipal de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (PPETI) coloca a este gobierno local a la vanguardia en la ejecución de programas de prevención y erradicación del trabajo infantil a nivel nacional. Para iniciar la ejecución del Programa, la 2

Municipalidad de Carabayllo ha diseñado, gestionado y obtenido la aprobación de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. El PIP se encuentra en ejecución y tiene una duración de un año. Sin embargo, la intención del gobierno local es que este Programa sea permanente, siendo incorporado a la estructura de la institución.

1. Ordenanza Municipal Nº 250-2011 – A/MDC. Art. 3. 2. Con apoyo del Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y del Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP).


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 11

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del trabajo Infantil (CPETI), reconociendo la importancia que tiene el Programa PPETI de la Municipalidad de Carabayllo, lo ha elegido como una de las experiencias piloto en el inicio de la ejecución de la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del trabajo Infantil (ENPETI), aprobada y puesta en marcha el año 2012. La Municipalidad de Carabayllo considera que esta experiencia es replicable. Por ello ha decidido sistematizarla y difundirla, ya que es viable que gobiernos locales y regionales, a nivel nacional, ejecuten experiencias similares, con recursos propios, a través de la obtención de financiamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), e incluso con financiamiento de la cooperación internacional. El regojo de información para la elaboración del presente documento se ha llevado a cabo a través de la revisión de documentos de gestión de la Municipalidad de Carabayllo y del Programa PPETI, entrevistas a niñas, niños y adolescentes que han participado en el Programa, grupos focales con la participación de madres de familia, y entrevistas y reuniones con el coordinador del Programa y con el personal de campo encargado de su ejecución.


3. El distrito de Carabayllo 3

3.1. Carabayllo a lo largo de la historia 4 La jurisdicción territorial de Carabayllo se remonta a épocas prehispánicas. Antes de la llegada de los españoles, durante el señorío Colli, ya existía el poblado de Carhuayllo, Carvaillo, Carguayllo, Caruaillo o Carahuaylla. En los documentos coloniales lo mencionan indistintamente. Al establecerse los españoles en el valle van a fundar una reducción o pueblo de indios. La finalidad era reunir a todos los indígenas del valle bajo de Carabayllo en un solo lugar para tener acceso al cobro de los tributos y para disponer de mano de obra para las mitas. El virrey Francisco Toledo generaliza esta política de reducciones y nombra a Juan Martínez Rengifo como visitador del valle, quien el 29 de junio de 1571, funda precisamente, la reducción de indios de San Pedro de Carabayllo. A partir de este momento se constituye como capital del territorio de Carabayllo. Es importante señalar este hecho histórico porque Carabayllo como distrito no cuenta con “Ley de Creación distrital”. Ante esta situación, han existido algunos planteamientos de fechas como el momento de la “creación” política de Carabayllo. Durante el protectorado de José de San Martín, el 4 de agosto de 1821, se crea el Departamento de Lima, que estaría conformados por los partidos (futuras provincias) del Cercado de la capital: Yauyos, Cañete, Ica y Huarochiri. A su vez, el partido del Cercado tendrá como capital la ciudad de Lima, la misma que estaría compuesta por 3. La información consignada en el presente acápite “El distrito de Carabayllo” ha sido tomada textualmente de la propuesta de Plan Local de Acción por la Infancia y la Adolescencia del distrito de Carabayllo, elaborada por el suscrito, Carlos Ghersi Ghersi, a pedido de la Municipalidad. 4. La información acerca de la historia del distrito ha sido elaborada con la colaboración del Lic. Edgar Quispe.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 13

los pueblos ubicados en los alrededores de la ciudad, los cuales eran conocidos como parroquias (futuros distritos): Ate, Bellavista, Carabayllo, Lurigancho, Pachacamac y Surco. Pero, como vemos la ley crea el Departamento de Lima, más no provincias, ni distritos. Por otro lado, Hildebrando Castro Pozo planteó que la fecha de “creación” del distrito de Carabayllo, debe ser el 21 de junio de 1825, a raíz de la promulgación de la ley de convocatoria a las “Primeras Elecciones Parroquiales”, durante el gobierno de Simón Bolívar. Pero, en realidad estas elecciones parroquiales eran para nombrar a Diputados para el Congreso que debían reunirse en febrero de 1826. Posteriormente, el 29 de noviembre de 1856, el gobierno del presidente Ramón Castilla, decreta la Ley Orgánica de la Convención Nacional del Perú (así se llamó al Congreso de ese año), que en su capítulo primero se refiere a la institución municipal y basándose en esto, el 2 de enero de 1857, se aprueba una Ley Transitoria en donde se establece la creación de municipios y convoca a las primeras elecciones municipales. Esta ley incluía al distrito de Carabayllo como uno de las municipalidades que debían tener sus primeras elecciones. Sin embargo, como vemos la Ley “crea municipios” y para el caso de Carabayllo ya contaba con su municipio, incluso desde la época colonial. Por todo ello, ante la falta de una ley específica y puntual de creación del distrito de Carabayllo, se considera que el momento de su existencia político administrativo, de “hecho”, empezó cuando se fundó la capital del distrito, San 5

Pedro de Carabayllo, el 29 de junio de 1571 . Desde la fundación de San Pedro de Carabayllo, fue la capital de un territorio que abarcaba todo el valle bajo y parte del valle medio del río Chillón. Carabayllo fue el primer distrito de Lima Norte y existió como tal durante más de tres siglos. Es decir, desde 29 de junio de 1571 hasta el 28 de octubre de 1874, año en el que se creó el distrito de Ancón con lo cual empezó la

5. Edgar Quispe y Santiago Tacunan. Carabayllo, Génesis de Lima Norte. Municipalidad de Carabayllo, 2012.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 14

desmembración territorial de Carabayllo, Posteriormente, en 1927 se creó el distrito de Puente Piedra; después en 1950, se creó el distrito de San Martín de Porres y finalmente en 1961 se le recortó otro territorio para dar lugar al distrito de Comas. Después, de estos distritos creados, también se les recortará territorio y darán lugar a nuevos distritos. Hoy son nueve distritos que conforman Lima Norte. La actividad económica más importante del valle siempre ha sido la agricultura. Durante la colonia, en el siglo XVI y XVII, Carabayllo fue el principal productor de trigo en Lima, incluso se exportaba. En el siglo XVIII y parte del XIX, la producción principal fue la caña de azúcar. Posteriormente, en el siglo XIX y XX producía algodón. Toda esta producción estuvo dirigida por las haciendas que se establecieron en su territorio. El censo de 1920 señala que el 70% de terrenos dedicados a la agricultura el Lima de encontraban en el distrito de Carabayllo. El establecimiento urbano del distrito empezó en la década de 1960. Surgieron distintos asentamientos humanos, especialmente ubicados en las quebradas y cerros existentes al este, entre los kilómetros 16 y 22 de la Av. Tupac Amaru. Estos territorios fueron ocupados bajo la modalidad de “invasiones”, que posteriormente fueron adquiriendo legalidad. Los primeros asentamientos humanos fueron El Progreso, Raúl Porras Barrenechea, La Flor y Caudivilla. Inicialmente fueron pueblos pequeños que estaban aislados uno del otro. A partir de la década de 1970, el proceso de urbanización se da también con la ocupación de los terrenos agrícolas ubicados en la llamada “margen izquierda” (del río Chillón), que principalmente son ocupados por las urbanizaciones y asociaciones de vivienda. Surgen primero las urbanizaciones, de Santa Isabel y Tungasuca. Este proceso de crecimiento urbano continúa hasta la fecha. 3.2. Carabayllo en la actualidad, como parte de Lima Metropolitana Lima Metropolitana es una gran urbe, con alrededor de 9'000,000 de habitantes (lo que constituye aproximadamente un tercio de la población del


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 15

país)6. Su crecimiento explosivo, desordenado y sin planificación, ocurrido aproximadamente desde mediados del siglo XX ha significado que la ciudad crezca de forma horizontal, ocupando un gran territorio. Cuenta con 43 distritos en su casco urbano. El más poblado de ellos, San Juan de Lurigancho, ubicado en el cono este, tiene alrededor de un millón de habitantes, es decir, más pobladores que cualquier ciudad del país, a excepción de Arequipa. Y de cerca le siguen en población varios distritos de la capital: San Martín de Porres, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo. Actualmente Carabayllo es el distrito más grande de Lima Metropolitana con una extensión de 346.88 km2 (34,688 hectáreas). Sin embargo no está entre los más poblados; Tiene 213,386 habitantes, de los cuales el 50,4 % son mujeres y el 49,6% son varones. La población de Carabayllo representa solo el 9% de la población total de Lima Norte, ocupando el quinto lugar entre los ocho distritos que la integran. PRINCIPALES INDICADORES DE POBLACIÓN Densidad de Población Población Censada Población Urbana Población Rural Población Censada Hombres Población Censada Mujeres Población de 15 y más años de edad Porcentaje población de 15 y más años de edad

(Hab/km2) 615.2 213,386 206,980 6,406 105,719 107,667 149,751 70.18

Fuente: Censos Nacionales 2007, INEI. Cuadro presentado en el Proyecto Educativo Local (PEL).

El distrito se ubica en el extremo noreste de la ciudad, y tiene aún zonas agrícolas y grandes extensiones de terrenos eriazos. Debido a la que la costa

6. Según el Censo de Población y Vivienda realizado el 2007, la provincia de Lima tenía 7´605,742 habitantes. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) proyectó que, al 18 de enero del 2013, Lima alcanzaría los 8'500,842 habitantes. Mientras que, al 30 de junio de 2013, llegaría a 8'617,314, lo que representa el 28,3% del estimado nacional.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 16

del Perú es una franja relativamente angosta, y a que Lima cubre una gran extensión, la ciudad abarca desde el mar hasta prácticamente las primeras estribaciones de los andes. Es el caso de Carabayllo, en cuyo territorio se inician estas estribaciones. Por estar ubicado en un extremo de Lima, el distrito limita hacia el norte y hacia el este con dos provincias: Canta y Huarochirí. Y limita al norte con el distrito de Ancón, al sur con los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho, y al oeste con el distrito de Puente Piedra. El 58% de su población está por debajo de los 30 años; de este grupo el 67% son niños y adolescentes de 0 a 19 años, lo cual representa aproximadamente 82,900 habitantes. La población adulta (30 a 59 años edad) representa el 34% de total de la población. Los ancianos (60 a 99 años) representan un 6,28%. Una parte considerable de los habitantes de Carabayllo no tienen acceso a la satisfacción

de sus necesidades

básicas (agua potable, desagüe y

electricidad). La desnutrición infantil sigue siendo un problema, y el analfabetismo se da en un sector considerable de su población, especialmente en mujeres. A continuación mostramos un cuadro en el que se aprecia las diferencias en el nivel de desarrollo del distrito de Carabayllo, en comparación con el promedio de Lima Metropolitana:

Indicadores

Lima Metropolitana

Carabayllo

0,13%

3%

5

3

10%

30%

% población sin desagüe/letrina

3%

5%

% población sin electricidad

4%

10%

% población rural Quintil % población sin agua


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 17

Indicadores

Lima Metropolitana

Carabayllo

% mujeres analfabetas

3%

4%

22%

26%

6%

9%

0,7065

0,6868

% niños 0-12 años Tasa desnutrición niños- 6 9 años Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Mapa de pobreza distrital de FONCODES del 2006, con indicadores actualizados con el Censo de 2007. Cuadro presentado en “El Trabajo Infantil en Carabayllo, una mirada a la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan”, CESIP y Municipalidad de Carabayllo, 2013.

Según se aprecia en el cuadro, en todos los casos los indicadores de pobreza están en Carabayllo por encima del promedio de Lima Metropolitana. Es especialmente destacable que el distrito se encuentra en el quintil 3, mientras que el promedio de Lima es el 5 (donde 1 es más pobre y 5 menos pobre). El acceso a servicios como agua, desagüe y electricidad también son menores en Carabayllo, el porcentaje de analfabetismo en mujeres es mayor, y también lo es la tasa de desnutrición. 3.3. Zonas en las que se divide el distrito Actualmente la Municipalidad de Carabayllo se encuentra trabajando en base a once zonas catastrales. Pero preferimos mantener la división tradicional, que fue considerada en el Plan de Desarrollo Concertado de Carabayllo al 2015, ya que establece cinco zonas claramente identificables, que tienen características propias y son muy distintas entre sí: El Progreso, Lomas, San Pedro, Urbanizaciones y la Zona Agrícola. El Progreso es actualmente una gran zona urbana, sub dividida a su vez en cinco sectores. Ocupa las quebradas o cerros que constituyen las primeras


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 18

estribaciones de los andes, hacia el este, a partir de la avenida Túpac Amaru. Es un lugar de alta actividad comercial, que se da casi en su totalidad de manera informal. Lomas se encuentra a la altura del kilómetro 34 de la carretera Panamericana Norte. Territorialmente pertenece a Carabayllo, pero se encuentra lejos de la mayoría de zonas urbanas del distrito, y de los servicios básicos que prestan el gobierno local y las instituciones del Estado instaladas en Carabayllo. Por ejemplo, el traslado de Las Lomas a la municipalidad de Carabayllo en transporte público demora más de una hora. Se ubica más bien cerca al distrito de Puente Piedra, en el que reciben la mayoría de servicios y en que se abastecen de los productos necesarios para subsistir. Se estima que en la zona viven más de 30,000 personas, en 82 asentamientos humanos. La informalidad también caracteriza las actividades comerciales y de supervivencia, siendo la principal la segregación de residuos sólidos. San Pedro es la zona anteriormente agrícola, que se encuentra en creciente proceso de urbanización. Incluye los sectores de San Diego, San Martín, Chavín de Carabayllo, Moruta, Virgen de las Mercedes y Los Maestros. En la parte céntrica se desarrolla comercio en pequeña escala. Se conoce como urbanizaciones al conglomerado de zonas urbanas de clase media como Santa Isabel, Tungasuca, Lucyana, ENACE, APAVIC y Santo Domingo, que se encuentran más consolidadas. Pero también comprende asentamientos humanos como Raúl Porras Barrenechea, La Flor, El Vallecito y Villa Esperanza, Se denomina zona agrícola al sector en que se mantienen fundamentalmente actividades rurales, y que comprende lugares como Chocas, San Antonio, Punchauca, Comunidad Rural Puquio, entre otras, y también zonas ya urbanizadas como Torre Blanca y algunos asentamientos humanos.


4. La problemática del Trabajo Infantil en Carabayllo 4.1. Información preliminar Como información preliminar es necesario tener en cuenta que el Perú ha ratificado los dos principales convenios de la OIT referidos a trabajo infantil: •

Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo infantil, presentado a los Estados parte en la asamblea de la OIT de 1999, y ratificado por el Perú en enero del 2002.

Convenio 138 de la OIT, sobre la edad mínima de admisión al empleo. Este convenio establece que la edad mínima para acceder al trabajo legalmente debe ser de 14 años, en países en vías en desarrollo. Esta edad es mayor (15 o 16 años) en algunos países. Luego de ratificar este convenio en el año 2001, el Estado Peruano modificó el Código de los Niños y Adolescentes, elevando la edad mínima de admisión al empleo de 12 a 14 años de edad. Actualmente se ha concluido una nueva revisión del código, que se encuentra a la espera de su aprobación por parte del Congreso de la República, en la que se ha incluido una elevación de la edad mínima a 15 años.

Es importante tener en cuenta qué se entiende por “Peores Formas de Trabajo Infantil”7: •

Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y tráfico de niños, la servidumbre por deudas, y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.

7. Esta es textualmente la definición de peores formas de trabajo infantil incluida en el Convenio 182.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 20

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para utilizarlos en prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.

El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es posible que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Posteriormente a la ratificación del convenio 182, como consecuencia del análisis de la realidad del trabajo infantil, se acuñó el término “trabajo nocivo o peligroso” para referirse a las actividades que pueden incluirse en esta cuarta definición de peores formas de trabajo infantil: aquel que puede dañar la seguridad, salud, moral o desempeño escolar de NNA debido a su naturaleza o a las condiciones en que se realiza. El protocolo del convenio 182 establece además que cada país debe elaborar una relación de las peores formas de trabajo infantil, que en la práctica es una relación de estas actividades nocivas o peligrosas. El Perú, en cumplimiento de esta norma, elaboró la “Relación de actividades nocivas o peligrosas en las que no pueden emplearse adolescentes”, mediante directiva elaborada y aprobada por el Ministerio de la Mujer en el año 2006, la cual ha sido posteriormente revisada y actualizada en el año 2010. La situación de pobreza o pobreza extrema que viven las familias en la mayoría de lugares del distrito de Carabayllo es causa de la existencia de un alto índice de trabajo infantil en él. Otros factores contribuyen a esto, como por ejemplo, la tolerancia de la comunidad o la sociedad en general frente al trabajo infantil o incluso la idea de que este contribuye a la formación de las niñas, niños y adolescentes. Una primera característica de las actividades laborales en general que se realizan en el distrito, ya sean de comercialización o prestación de servicios, es que se dan, en su gran mayoría, de manera informal. En ese mismo ámbito


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 21

trabajan las niñas, niños y adolescentes, razón por la cual se hacen difíciles las acciones de inspección o control por parte de las autoridades competentes (el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE, o el Gobierno Local). El resumen de los principales resultados obtenidos en el Censo Escolar realizado en el marco de la elaboración de la Línea de Base de la situación del trabajo infantil en el distrito de Carabayllo, investigación realizada por encargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en el año 2013, es el siguiente: “…el 45.2% (2,824 escolares) realizaban algún tipo de actividad laboral (Tasa de 4.39%). Las poblaciones estudiantiles de 6to grado presentan mayores tasas de trabajo infantil. Las actividades laborales infantiles más frecuentemente realizadas están relacionadas con las actividades que se realizan dentro de casa. El tipo de actividad laboral que desempeñan estos NNAs, predominantemente son las del comercio y en segundo lugar las domésticas; sin embargo el 8.4% (524 casos) realizan actividades que comportan un mayor riesgo como trabajar en combis, como cobradores o “jaladores”, lavar carros u otros... De acuerdo a la edad, se registra un mayor número de escolares trabajadores de 16 años y de acuerdo al grado de estudios es el 6to grado el más afectado... Generalmente dedican menos de 7 horas, pero también pueden emplear un porcentaje menor de 8 a 14 horas a la semana; incluso un 7% puede llegar a trabajar de 15 a 36 horas a la semana. Semanalmente los niños (as) del distrito de Carabayllo trabajarían entre 15 a 35 horas. El 9,0% de los niños (as) que trabajan señalan que reciben pago pecuniario por la actividad en la que laboran. La mayoría de los niños(as) destinan el ingreso por su trabajo al ahorro y en segundo lugar a ayudar al ingreso familiar. Los alumnos tienen problemas de cansancio, fatiga, cortes o heridas y dolores de espalda o de cabeza” 8.

8. Servicio de Consultoría Línea de Base de la Situación del Trabajo Infantil en el Distrito de Carabayllo, estudio realizado por CEPTIS, promovido por el MTPE, la OIT y la Municipalidad de Carabayllo, pags. 16 y 17.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 22

La experiencia de las instituciones que han abordado la problemática del trabajo infantil en Carabayllo indica que casi todos los niños, niñas y adolescentes que trabajan en el distrito realizan actividades nocivas o peligrosas. Las más frecuentes son la recolección de residuos, el picado de piedras, el trabajo doméstico, la venta ambulatoria y la venta en puesto fijo. 4.2. Recolección de residuos Son todas las actividades vinculadas a la selección, recojo, acopio, segregación y venta de residuos sólidos como plástico, papel, cartón, vidrio, fierro u otros materiales, destinados al reciclaje posterior. Comúnmente se denomina a estas actividades con el nombre genérico de “reciclaje de basura”. Son actividades que se realizan en la mayoría de zonas periféricas de la ciudad de Lima, debido a que son rentables; se han popularizado durante los últimos 10 o 15 años, coincidentemente con el crecimiento económico que se da en el país. Se dedican a ellas un número creciente de personas, ya sea a tiempo completo o de manera parcial, como actividad secundaria o adicional. Incluso en distritos céntricos de clase media (como Pueblo Libre, San Miguel, Jesús María, Cercado de Lima, entre otros) se realizan actividades vinculadas al reciclaje, probablemente por parte de personas que provienen de distritos periféricos, que incluyen el recojo de residuos en carretillas, triciclos motorizados, bicicletas y hasta a pié, durante las noches, antes de que se produzca el recojo formal realizado por las autoridades municipales. En Carabayllo se llevan a cabo estas actividades en cantidad considerable, especialmente en Lomas, donde se realiza la actividad desde hace más de 40 años, pero también se da en El Progreso, más recientemente, y en otras zonas. Participan en ellas las familias, en general, incluidos los niños, niñas y adolescentes. En el caso de Lomas, la cercanía del llamado relleno sanitario de El Zapallal facilita que los pobladores se dediquen a estas actividades. Este es un relleno formal, utilizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 23

ha tercerizado el servicio, de modo que lo opera una empresa particular. Las actividades, por lo general, consisten en recolectar residuos sólidos para venderlos en pequeñas cantidades a personas que los acopian en depósitos o terrenos destinados a este fin. Esta recolección es realizada la mayoría de veces por niñas, niños y adolescentes, que recorren las zonas o frecuentan lugares usados como botaderos de basura, escarbando y recogiendo en bolsas o sacos los residuos que pueden servir para ser vendidos. También se da, en algunos casos, que las familias acopian los residuos en su propiedad o vivienda. Luego, cualquiera que sea el lugar de acopio, se realiza un proceso de segregación y acondicionamiento (en el que también participan los niños, niñas y adolescentes, ya sea en el propio hogar o trabajando para terceros), es decir, se separan los materiales (papeles de diversos tipos, llamados comúnmente “archivo” y “cara blanca”, cartón, vidrio, plástico, fierro, etc.) y se empaquetan de diversas maneras, ya que cada material tiene diferentes precios y en la mayoría de los casos, compradores distintos. Una vez separados y acondicionados, los materiales son vendidos por kilos a acopiadores mayoristas o a transportistas que llegan a las zonas para comprar los materiales, y a su vez venderlos a grandes acopiadores o directamente a fábricas y empresas que se dedican al reciclaje. Es decir, los niños, niñas, y adolescentes y sus familias, son solo un pequeño eslabón en una gran cadena de comercialización, en la cual los que más ganan son quienes acopian al por mayor, las fábricas y las grandes empresas. En ocasiones, en Lomas, debido a la cercanía del relleno sanitario, algunos camiones recolectores de basura de los diversos distritos de Lima ingresan a la zona para descargar parte de los residuos, antes de llegar al relleno, o permiten a los adolescentes subir a los camiones para seleccionar y segregar los residuos en la tolva del vehículo. La publicación “El Trabajo Infantil en Carabayllo, una mirada a la situación de


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 24

los niños, niñas y adolescentes que trabajan” 9, menciona textualmente que “En cualquiera de las modalidades descritas (las niñas, niños y adolescentes) trabajan en jornadas extensas y ponen en riesgo su salud e integridad física, al estar expuestos accidentes, cortes y enfermedades derivadas de su exposición a ambientes sumamente contaminados, como las dermatológicas, parasitarias de diversa naturaleza y respiratorias”. 4.3. El trabajo doméstico en hogares de terceros El trabajo doméstico en hogares de terceros es una actividad realizada por numerosas personas que residen en Carabayllo, especialmente mujeres adultas, pero también por niñas, niños y adolescentes. Las instituciones vinculadas al tema han identificado que esto se da sobre todo en las zonas de San Pedro, y en menor proporción en Lomas, El Progreso y urbanizaciones. En El Progreso y Lomas es frecuente, pero también se da una gran proporción de mujeres que permanecen en las zonas al cuidado de sus hijos y atendiendo labores domésticas; en estos casos suelen realizar actividades económicas en el lugar (servicios como lavado de ropa y pequeños negocios como venta y distribución de comida, golosinas, etc., generalmente estacionarios o temporales). Esta actividad tiene varias modalidades; en primer lugar está la conocida como “cama adentro”, es decir, la trabajadora, que puede ser una niña o adolescentes, pernocta en el hogar en que trabaja. También el trabajo puede ser diario, pero movilizándose todos los días hasta el lugar de trabajo. En ocasiones el trabajo puede ser inter diario o durante los fines de semana. Las tareas que desempeñan las niñas y adolescentes son las mismas que realiza una trabajadora adulta: limpieza del hogar, cocina, cuidado de niños y

9. Investigación realizada por el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), con apoyo de la Municipalidad de Carabayllo y de Terre des Hommes, en el año 2013


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 25

niñas, lavado de ropa. Estos trabajos se realizan en el marco de la 10

informalidad, en la mayoría de los casos, lo que implica que no exista contrato, no gocen de beneficios como vacaciones o seguro, e incluso muchas veces tampoco reciban una remuneración. Cuando se trata de niñas o adolescentes, los empleadores suelen considerar que basta darles alimento, ropa, un lugar para vivir, y a veces estudios. Aunque los estudios no son una posibilidad bien vista por los empleadores. A veces las niñas o adolescentes pierden contacto con su familia y no tienen el soporte emocional y afectivo que necesitan a su edad. “Las jornadas de las niñas y adolescentes trabajadoras del hogar suelen extenderse hasta 10 o 12 horas sin descanso y están expuestas a riesgos como problemas respiratorios y digestivos, cortes, quemaduras, fracturas, cansancio, maltrato físico y psicológico, depresiones, e incluso violencia sexual por parte de los empleadores” 11 . 4.4. Trabajo doméstico en el propio hogar: Es pertinente mencionar el trabajo o las actividades domésticas realizadas en la propia familia, como actividades que en la mayoría de casos son nocivas o peligrosas, y no son visibles. No hay consenso acerca de la definición de trabajo infantil; especialmente en este tema, no hay acuerdo acerca de considerar o no como trabajo a las actividades domésticas en el propio hogar, especialmente porque no son remuneradas. Más allá de esta discusión, es evidente que estas actividades son nocivas o peligrosas, en la mayoría de casos. Nos referimos, por ejemplo, al cuidado de

niñas o niños que se encuentran en la primera infancia (hasta los 5 años de

10. A pesar de no existir un contrato formal, existe un acuerdo verbal que en la práctica se debería cumplir. 11. El Trabajo Infantil en Carabayllo, una mirada a la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), Municipalidad de Carabayllo, Terre des Hommes, 2013


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 26

edad), a cargo de hermanos o hermanas mayores que también son niñas y niños, a veces entre los 8 y 11 años de edad. En otros casos se trata de adolescentes que tienen grandes cargas de trabajo doméstico en sus hogares. Esta situación suele darse cuando las madres y padres salen a trabajar fuera del distrito o de las zonas de residencia. Se da como factor agravante o de riesgo que se trata generalmente de familias en las que existen antecedentes de trabajo infantil. En estos casos, la vida del niño más pequeño depende de su hermana o hermana mayor, e incluye en ocasiones tareas como cocinar y alimentar al pequeño. Las instituciones que ejecutan proyectos dirigidos a niñas y niños que realizan trabajos nocivos o peligrosos suelen incluir a este segmento de población entre sus beneficiarios, sin importar la definición formal de “trabajo infantil”, incluyéndolos en actividades de prevención y retiro del trabajo o actividad. 4.5. La venta ambulatoria Se da principalmente en las zonas de El Progreso y Urbanizaciones, que se encuentran cerca al eje vial de la Avenida Túpac Amaru, donde hay considerable movimiento comercial y tránsito de personas, con presencia de mercados. Las niñas, niños y adolescentes salen a las calles para vender productos como golosinas, cigarrillos, refrescos, fruta picada; en ocasiones lo hacen movilizándose a pie por lugares de alto tránsito de personas, como mercados o paraderos de transporte público. En otras ocasiones la venta se hace subiendo a los vehículos de transporte (modalidad muy común en todo Lima); esto implica que las niñas, niños y adolescentes posiblemente se alejen de su lugar de residencia, saliendo incluso del distrito. No se ha identificado casos en que las niñas, niñas y adolescentes realicen estas actividades trabajando para terceros o mafias dedicadas a esto en Carabayllo; lo hacen para la propia familia, incluyendo a personas con las que


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 27

tienen vínculo afectivo, político o “espiritual” (padrinos, compadres, etc.). Otra característica de la actividad es que generalmente se realiza a tiempo parcial, especialmente los fines de semana. Estas actividades entran dentro de la categoría de nocivas o peligrosas, por el mismo hecho de realizarse en la vía pública. La contaminación y la exposición a la intemperie, con sus cambios de temperatura, ocasionan enfermedades respiratorias. Los accidentes de tránsito son una posibilidad latente. Y la permanencia en la calle y el contacto o socialización con todo tipo de personas adultas los expone a maltrato físico y psicológico, a acoso y abuso sexual, explotación sexual y robos. 4.6. La venta en el puesto fijo: Esta es otra modalidad laboral, que implica la venta en un puesto de mercado, en un puesto instalado en la vía pública o en una tienda que opera en un local comercial. En Carabayllo aún se realiza el comercio de verduras o alimentos en la vía pública, en mercados informales conocidos como “paradas”, ubicados en avenidas principales. En este caso la actividad puede realizarse para terceros o para la propia familia. Es frecuente que las niñas, niños y adolescentes que se dedican a estas actividades se levanten de madrugada para ayudar a instalar el puesto y la mercadería. Luego, fuera del horario escolar, trabajan hasta horas de la noche trasladando la mercadería al lugar de venta, atendiendo a los clientes y realizando otras labores. Estos trabajos se llevan a cabo generalmente en un ambiente insalubre e inseguro. También están expuestos en alguna medida al maltrato físico y psicológico, al acoso y abuso sexual y a robos. La participación en la escuela de estas niñas, niños y adolescentes se ve afectada debido a que sus jornadas de trabajo son extensas; descansan poco y no tienen tiempo para realizar las


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 28

tareas escolares que los maestros suelen encargar para hacer fuera de horario escolar. 4.7. El picado de piedras Esta actividad fue muy común en la zona de El Progreso y otros lugares del distrito, adyacentes a los cerros que constituyen las primeras estribaciones de los andes. Fue un trabajo al que se dedicaban la mayoría de familias de estas zonas en la década de los 90s. En esos años era común observar numerosas columnas de humo negro en los cerros, señal de que en cada uno de esos lugares se estaba quemando llantas para ablandar rocas. Desde hace unos diez años la actividad del picado de piedras casi ha desaparecido, por razones que no es fácil explicar, ya que en la actualidad la construcción es un negocio sumamente rentable en Lima. Una posible explicación es que en la construcción se utiliza actualmente otra tecnología en la edificación de cimientos. Actualmente el picado de piedras se realiza esporádicamente en la zona, para agenciarse de material destinado principalmente a la autoconstrucción. La mencionamos por ser una actividad que caracterizó a Carabayllo durante años, y que hizo poner la mirada en el distrito como un lugar en que se realizaba trabajo infantil en sus peores formas. La actividad consiste en partir rocas muy grandes, de modo que se obtienen piedras de unos 30 cm de diámetro, que es el tamaño adecuado para ser utilizadas en los cimientos para la construcción de edificios. Por lo general se debe hacer rodar estas piedras desde las partes altas de los cerros hacia abajo, hasta ubicarlas en lugar plano. Luego se quema a su alrededor llantas viejas (neumáticos); el calor ablanda las rocas y permite partirlas del tamaño adecuado utilizando combas grandes. Normalmente se junta la cantidad correspondiente a la capacidad de un camión volquete (cuatro o seis metros cúbicos).


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 29

Durante la época mencionada, subían a la zona estos camiones, que compraban la piedra a las familias que la habían trabajado previamente, y muchas veces a los adolescentes e incluso niños que se dedicaban a la actividad. Un trabajo adicional de las personas que habían preparado las piedras, ya fueran adolescentes o niños, era estibar o cargar las piedras en los camiones. Este proceso, como se verá, es sumamente nocivo. Implica el riego de magullarse las manos y pies, caer o rodar de los cerros, inhalar humo sumamente tóxico y acarrear peso excesivo.


5. Antecedentes En los últimos quince años se ha obtenido logros importantes en la tarea de posicionar el tema de la prevención y erradicación del trabajo infantil en la sociedad peruana, de manera que sea visibilizado, tanto por el Estado como por la sociedad civil. El primer aspecto de estos logros comprende la observancia de las normas internacionales y la legislación nacional. El abordaje de esta problemática en el Perú, con el enfoque del desaliento o la erradicación del trabajo infantil, se inició en los años 1992 y 1993, luego que el Perú suscribiera la Convención por los Derechos del Niño (1989), la ratificara (1990) y elaborara el Código de las Niñas, Niños y Adolescentes (1991), que fue una forma de adaptar la legislación nacional a esta norma internacional. Luego el Código ha sido modificado y adaptado a compromisos asumidos posteriormente por el Estado Peruano, como los convenios 138 y 182 de la 12

OIT. En la actualidad el Código del las Niñas, Niños y Adolescentes se encuentra nuevamente en proceso de revisión. En el ámbito normativo consideramos que el país ha tenido logros importantes en lo referido al trabajo infantil; sin embargo, se dan deficiencias en la aplicación y cumplimiento de esta legislación. Al asumir el Perú la Convención por los Derechos del Niño se inicia un proceso por el cual gradualmente diversas instituciones van incorporando el enfoque 7 del desaliento del trabajo infantil como parte de sus objetivos. Durante un

primer período, que abarca hasta el año 2,000, esta incorporación del tema en las agendas institucionales fue paulatina. Algunas asociaciones civiles, entidades privadas y organizaciones no gubernamentales iniciaron la ejecución de proyectos dirigidos a grupos pequeños de NNA trabajadores, focalizados en algunas zonas de Lima. Lo importante de este periodo fue que el

12. Sobre la edad mínima de admisión al empleo y sobre las peores formas de trabajo infantil.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 31

tema empezó a discutirse a nivel institucional, y estas ONGs realizaron una labor de incidencia frente al Estado, para que asuma su responsabilidad ante la problemática. Este proceso fue acompañado, inicialmente, por UNICEF, y luego por el Programa IPEC de la OIT (creado en el Perú en 1997). Para efectos de conocer los antecedentes del Programa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de la Municipalidad de Carabayllo (PPETI), es importante mencionar al Programa Nacional Educadores de Calle del INABIF, ejecutado entre los años 1994 y 2,000, debido a que durante su ejecución se reconoció por primera vez al distrito de Carabayllo como un lugar de alta presencia de niñas, niños y adolescentes que trabajaban en actividades peligrosas. En 1992 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) inicia acciones de incidencia frente a las instancias del Estado que deberían encargarse del tema. Se identifica al Instituto Nacional de Bienestar Familiar 13

(INABIF) como la institución del Estado llamada a ejecutar acciones frente al Trabajo Infantil, y se realiza en ese año una experiencia piloto de atención directa a niñas, niños y adolescentes trabajadores en Lima, con la asistencia técnica de UNICEF. En 1993 UNICEF gestiona recursos del BID para ser orientados a este tema, y se suscribe un convenio triple (entre el BID, UNICEF y el Estado Peruano) para ejecutar el Programa Nacional de Educadores de Calle, desde el INABIF. En 1997, al crearse el Programa IPEC de la OIT, se establece un acuerdo de apoyo mutuo entre IPEC y Educadores de Calle, formalizado a través de un Acta de Intención suscrita entre el Estado Peruano y la OIT.

13. En ese momento el INABIF era un Organismo Público Descentralizado (OPD), dependiente del Ministerio de la Presidencia. Es decir, era una entidad independiente presupuestal y administrativamente. Al crearse el Ministerio de la Mujer y Promoción Humana (PROMUDEH, hoy MIMP) en 1997, el INABIF pasa a este nuevo sector, con la misma condición de OPD. Entre los años 2001 y 2007 se dio un proceso por el cual la institución fue perdiendo paulatinamente su categoría; actualmente el INABIF es solo un Programa Nacional y ha sido absorbido totalmente por el actual MIMP.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 32

Este Programa Nacional, desde su inicio, orientó sus acciones al desaliento del trabajo infantil y a la erradicación de las actividades infantiles nocivas o peligrosas. Durante su ejecución fue diseñando y desarrollando una 14

metodología de intervención novedosa, que incluía un sistema de registro y monitoreo. En el marco de la ejecución de este Programa se seleccionó la zona de El Progreso, en el distrito de Carabayllo, como uno de los lugares de intervención. En esa época no había información acerca de lugares de concentración de niñas, niños y adolescentes que realizaran actividades peligrosas, por lo que la identificación y selección de estas zonas fue tarea ardua. En el caso de El Progreso, fue identificada como la zona de las niñas y niños picapedreros, ya que en la década del 90 esa era la actividad principal a la que se dedicaban las 15

familias del lugar. En los años siguientes el Programa priorizó esta zona, debido a que la actividad era altamente riesgosa, y se difundió la problemática a nivel nacional e internacional.

14. Las acciones del Programa consistían en insertar o reinsertar a las NNA al sistema educativo formal (entre ellos había un porcentaje considerable de NNA que habían abandonado la escuela), acompañarlos durante su participación en la escuela, de modo que sea exitosa, a través de nivelación y reforzamiento escolar, e incorporarlos a un proceso educativo no formal, paralelo a la escuela, que incluía una serie de actividades de uso educativo. El proceso de participación de las NNA en el Programa duraba tres años, y estaba dividido en fases, con objetivos claros e indicadores que permitían monitorear el avance de las NNA y su egreso del Programa al cumplirse los objetivos trazados con cada uno de ellos. Además de la intervención directa con las NNA, el Programa trabajaba en otros dos niveles: con los padres y madres de familia (con la finalidad de que participen y apoyen a sus hijos en el proceso educativo y en el desaliento del Trabajo Infantil) y con las organizaciones e instituciones de la comunidad (a fin de que incorporen el tema del Trabajo Infantil y la defensa de los derechos de las niñas y niños en sus agendas). 15. Esta identificación de la zona, la caracterización inicial de las actividades que realizaban las niñas, niños y adolescentes, las coordinaciones iniciales con dirigentes de la comunidad, los primeros contactos con la Municipalidad de Carabayllo, y el inicio y prestación de servicios a la población objetivo estuvieron a cargo de Fredy Calixto Paredes, actual Coordinador del PPETI.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 33

El Programa Educadores de Calle del INABIF ya no existe. Su ejecución como Programa Nacional concluyó en julio del año 2,000, al ser absorbido por un órgano de línea del INABIF. Las actividades con la población se mantuvieron, pero este fue el inicio de un proceso de desarticulación que duró varios años, por el cual en distintos momentos se redujo considerablemente el personal que ejecutaba las acciones, hasta desaparecer totalmente la intervención en campo en los años 2005 y 2006. En la actualidad el Gobierno ha tomado la decisión de relanzar este programa, re bautizándolo como Programa Nacional Yachay, ahora a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINP); se basa en las definiciones, objetivos y metodología de intervención diseñados durante la ejecución del mencionado Programa Nacional Educadores de Calle. Con la instalación del Programa IPEC de la OIT en el Perú, en 1997, se inició un camino que condujo a la ratificación por parte del estado peruano de los convenios 138 y 182, que se produjo los años 2000 y 2001. El mismo año de la instalación del IPEC, la OIT suscribió un acta de intención con el Estado Peruano, en cuyo marco se creó la primera Comisión Nacional Sobre Trabajo Infantil, presidida por el entonces Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH). Esta comisión dio los primeros pasos hacia la ratificación de los mencionados convenios y es un antecedente importante en el proceso de incorporación del tema del trabajo infantil dentro de las políticas nacionales. Una vez ratificados ambos convenios se inició otro proceso que condujo a la creación, en el año 2005, del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), conforme lo prevé el protocolo del convenio 182, presidido por el Ministerio de Trabajo. Este Comité impulsó el diseño y aprobación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (2006). También, en coordinación con el PROMUDEH, se


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 34

elaboró la Relación de Actividades Peligrosas en la que no pueden emplearse adolescentes, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 007-2006-MIMDES, del 25 de julio del 2006. Esta relación fue actualizada en el año 2010. La visibilización de la problemática del trabajo infantil y su colocación en agendas y planes de la municipalidad de Carabayllo se ha dado paulatinamente desde el año 2008, en que el CPC Rafael Álvarez Espinoza asume el despacho de la alcaldía de Carabayllo. Un paso importante fue instalar el Comité Municipal de Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (COMUDENA), que no existía ese momento en el distrito. A partir del año 2011 el titular del gobierno local realizó acciones concretas referidas a trabajo infantil, como incorporar el 12 de junio (día mundial contra en trabajo infantil) en el calendario cívico de la Municipalidad. Un paso básico fue el diseño y aprobación de la Ordenanza Municipal Nº 250-2011 – A/MDC, del 14 de diciembre de 2011, “Ordenanza sobre erradicación y prevención del trabajo infantil por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, y la prevención y el control de trabajos peligrosos y actividades peligrosas y nocivas para la salud integral y moral de los adolescentes” (ver anexo N° 1). Esta norma formaliza la decisión de crear el “Programa Distrital Integral de Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil por debajo de la edad mínima y control de trabajos y actividades peligrosas y nocivas para adolescentes; protegiendo a niños, niñas y adolescentes como el sector de la población más vulnerable en el distrito, integrando y comprometiendo a los distintos agentes sociales y a la población en general a reconocer e informar las situaciones de indefensión de los niños, niñas y adolescentes. Este programa será incorporado al Plan Distrital de Desarrollo Concertado” (artículo 3). El proceso para contar con esta ordenanza fue promovido y acompañado por las instituciones que forman parte del eje referido a trabajo infantil COMUDENA,

especialmente por el Centro de Estudios Sociales y


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 35

Publicaciones (CESIP), con apoyo del proyecto Tejiendo Redes de Felicidad 16

(SWISSCONTACT).

Posteriormente, en enero del 2012 se elabora y se aprueba la ordenanza N° 253- 2012/MDC, “ordenanza que norma el procedimiento de autorización, registro y supervisión del adolescente que trabaja”, con la asesoría del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Durante los meses de noviembre y diciembre del año 2011, el proyecto Tejiendo Redes de Felicidad, ejecutado entonces por SWISSCONTACT, realizó un programa de capacitación dirigido a operadores y funcionarios de la Municipalidad de Carabayllo, de las instancias vinculadas a temas de infancia (como la Gerencia de la Mujer y Desarrollo Humano, la Subgerencia de DEMUNA, OMAPED y Adulto Mayor, la Sub Gerencia de Educación Cultura y Deportes y la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Turismo). El tema de este programa de capacitación fue “Diseño, Ejecución y Monitoreo de Proyectos de Desarrollo Social”. A raíz de esta experiencia, la Subgerencia de DEMUNA, OMAPED y Adulto Mayor, tomó la iniciativa propia de incluir un Proyecto referido a trabajo infantil en el proceso de elaboración del presupuesto participativo. Fue importante para este proceso de creación del PPETI que, durante el año 2012, el proyecto Tejiendo Redes de Felicidad realizó una transferencia metodológica a personal de la Subgerencia de DEMUNA, OMAPED y Adulto

16. SWISSCONTACT: Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico. Esta Fundación ejecutó directamente el Proyecto Tejiendo Redes de Felicidad durante cuatro años, de setiembre del 2008 a agosto del 2009. Los tres primeros años lo hizo conjuntamente con la ONG Protección y Desarrollo. Al culminar el proyecto, el equipo ejecutor se constituyó formalmente en la Asociación Tejiendo Redes para el Desarrollo, con la finalidad de dar continuidad a las acciones realizadas.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 36

Mayor, con la finalidad de que la municipalidad asuma algunos de los servicios brindados por este proyecto, incorporándolos a las acciones en el marco del PPETI. Esta transferencia incluyó la donación, en la zona de El Progreso, de bienes muebles (mesas, sillas, estantes) material educativo, libros, enciclopedias y material lúdico, facilitando así el inicio de acciones del PPETI en esta zona.


6. Trabajo articulado con instituciones del Estado y de la Sociedad Civil 6.1. El PPETI como experiencia piloto en la ejecución de la ENPETI Paralelamente al proceso de creación del PPETI por parte de la Municipalidad de Carabayllo, el MTPE, a través del CPETI, desarrollaba el proceso para la elaboración y aprobación de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (ENPETI). Durante este proceso, el MINTRA visualiza la creación del Programa Municipal de Carabayllo como una iniciativa sumamente importante, y se decide apoyar la puesta en ejecución de este Programa. Este apoyo se hace concreto a través de la asesoría para elaborar el marco conceptual de un Proyecto de Inversión Pública (PIP), a ser presentado al MEF, con la finalidad de financiar el inicio de las actividades del Programa. El CESIP también participa en la elaboración del PIP dando soporte técnico. Finalmente, la Municipalidad de Carabayllo elabora la propuesta y gestiona con éxito su aprobación por parte del MEF. De esta manera, se asegura los recursos necesarios para la ejecución del Programa Municipal, a cargo de la Gerencia de la Mujer y Desarrollo Humano. En este marco, el CESIP, con apoyo de Terre des Hommes Holanda, colabora con la Municipalidad realizando el estudio “Trabajo Infantil en Carabayllo” (2012), de suma importancia para iniciar la intervención. Las niñas, niños y adolescentes entrevistados como parte de este estudio son los primeros beneficiarios seleccionados e incorporados al Programa. Dada la importancia de este Programa Municipal, y su potencialidad como articulador de otras intervenciones del Estado y la Sociedad Civil en el distrito, el CPETI, presidido por el MTPE, decide seleccionarlo como una de las tres


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 38

experiencias piloto para el inicio de la ejecución de la Estrategia Nacional (ENPETI). Como tal, el programa ha sido apoyado en su ejecución mediante la asesoría técnica de los especialistas del CPETI, y sus resultados serán evaluados con la finalidad de gestionar, en adelante, recursos del Estado para la ejecución de acciones en el marco de la ENPETI. En este contexto, el MTPE ha realizado un estudio de línea de base al iniciarse la ejecución de actividades; este estudio permitió identificar un nuevo grupo de beneficiarios que se sumaron al Programa. Estos importantes logros obtenidos por la Municipalidad de Carabayllo la han posicionado como pionera en la incorporación del tema del trabajo infantil en los planes y políticas del estado a nivel local. 6.2. La CODIMU Como ya se ha mencionado, uno de los logros más importantes de la actual gestión de la municipalidad de Carabayllo en materia de trabajo infantil fue la elaboración y aprobación de una ordenanza referida al tema, lo cual es novedoso y convierte a Carabayllo en un distrito pionero en el abordaje de esta problemática desde los gobiernos locales. La norma mencionada es la “Ordenanza Municipal Nº 250-2011-A/MDC, sobre erradicación y prevención del trabajo infantil por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, y la prevención y el control de trabajos peligrosos y actividades peligrosas y nocivas para la salud integral y moral de los adolescentes”. Esta ordenanza considera importante que la municipalidad, en su rol de ejecutar un Programa Municipal dirigido a atender a la población de niñas, niños y adolescentes

que trabajan,

convoque

y coordine

acciones

interinstitucionales y multisectoriales. Por ello, la norma dispone la creación


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 39

de una Comisión Distrital Multisectorial (CODIMU), que tiene como principal función “la promoción de la implementación y vigilancia del Programa”. Dando cumplimiento a esta disposición, la CODIMU fue instalada en julio del 2013, y se encuentra operando. Está integrada por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL N° 04), Dirección de Salud lima Ciudad (DISA V), Microred de Salud de Carabayllo, Defensoría del Pueblo de Lima Norte, el Centro de Emergencia Mujer de Carabayllo (CEM), El MTPE, la División de Familia de la Policía Nacional del Perú, el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), la Asociación Tejiendo Redes para el Desarrollo, World Vision, Aldeas Infantiles, Movimiento Scout, Universidad Católica Saedes Sapientae, MINJUS, RENIEC, Asociación Aurora Vivar, y Fundación ANAR. Las sesiones se realizan ordinariamente con una periodicidad mensual, y en este espacio se ha elaborado un reglamento para la operación del Comité, se ha coordinado la realización de actividades conjuntas, y el apoyo a las actividades concretas que cada sector o institución realiza puntualmente, orientadas a la prevención o erradicación del trabajo infantil. 6.3. Los Comités de Vigilancia del Trabajo Infantil de Carabayllo (CVTIC) Se han instalado y puesto en marcha dos CVTIs (Comité de Vigilancia del trabajo Infantil), uno en cada zona de intervención del Programa (Lomas y El Progreso). Están integrados por madres de familia, miembros y dirigentes de organizaciones de la comunidad, promotoras comunitarias, profesoras de las zonas, facilitadoras de programas y proyectos; el apoyo que realizan es voluntario. Estos comités tienen la función de promover la incorporación de la problemática del Trabajo Infantil en las agendas de las organizaciones de la comunidad, difundir los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y vigilar la ejecución de acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil por parte de la Municipalidad y otras entidades del Estado.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 40

Inicialmente se tenía previsto que estos dos comités tuvieran periódicamente espacios de reuniones y actividades conjuntas, de modo que juntos constituyeran el CVTIC distrital. Aunque no se ha descartado esta posibilidad, en la práctica aún no se ha realizado debido a que ambas zonas se encuentran alejadas entre sí y no es muy viable que los participantes se movilicen de una a otra para realizar las sesiones. Sin embargo, ambos comités se encuentran operando, cada uno en su zona. La Asociación Tejiendo Redes para el Desarrollo, con apoyo de la Cooperación Belga, realizó un proceso de capacitación a estos Comités. Se realizaron siete sesiones de capacitación con cada uno de los CVTIC zonales. Los temas tratados fueron: Retrospección para establecer contacto con el niño interior de cada uno de los participantes, el bienestar y el crecimiento en la infancia, los derechos de las niñas y niños, la escuela como lugar de construcción de identidad, el juego como elemento formador, nuestra labor frente al trabajo infantil y su impacto en la sociedad, la importancia del trabajo colaborativo para prevenir y erradicar el trabajo infantil. 6.4. Articulación con el sector educación y las escuelas de las zonas de intervención Uno de los objetivos principales del Programa es promover la participación exitosa de las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo formal. Por tal razón, la articulación del PPETI con el sector educación es sumamente importante, en especial con los funcionarios y operadores locales. Las instituciones educativas del distrito dependen a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 04, con sede en el distrito de Comas. Por ello el Programa ha coordinado y establecido alianzas con esta instancia local, con la finalidad de obtener apoyos concretos para los niños y niñas que participan en el programa, dar a conocer las acciones educativas que se realizan, y que la


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 41

problemática del trabajo infantil sea incorporada en los planes educativos. Se ha realizado un trabajo articulado especialmente con el área de tutoría de la UGEL. Además, el PPETI participa en la Mesa de Concertación para la Mejora de la Convivencia Democrática Libre de Violencia en las Instituciones Educativas de la UGEL 04. Se logró que el plan de trabajo del año 2014 de esta Mesa incorpore actividades referidas a la temática de trabajo infantil, por ejemplo, la aplicación, en todos los colegios de Carabayllo, de una ficha de identificación del trabajo infantil; esta actividad cuenta con el soporte técnico del MTPE. Además, la Mesa facilitó la capacitación a docentes de las zonas de intervención, por parte del PPETI. Además ha sido necesario coordinar directamente con las instituciones educativas de las zonas de intervención del Programa (Lomas y El Progreso), a las que asisten las niñas, niños y adolescentes participantes en el PPETI. Para ello el Programa ha establecido un vínculo directo con los directores y maestros de estas escuelas, constituyéndolos en aliados estratégicos, lo cual permite ejecutar el seguimiento educativo a los participantes, y desarrollar programas de capacitación y sensibilización a directores y maestros de las zonas de intervención. Es importante destacar que la posibilidad de ingresar a estas instituciones y establecer con ellas un trabajo coordinado se ha visto facilitada por el hecho de tratarse de un Programa ejecutado por el Gobierno Local; en experiencias anteriores, realizadas por ONGs, ha sido más difícil lograr este nivel de articulación. En este contexto, el PPETI ha sido facilitador o intermediario para que algunas de estas instituciones educativas reciban apoyos o donaciones de parte de empresas e instituciones. Las instituciones educativas estatales con las que existen estas alianzas en la zona de Lomas: Manuel Scorza Torre (N° 8161), Fe y Esperanza (N° 8188), San Benito (N° 8184), Juan Pablo II (N° 5174), Pedro Ruiz Gallo (N° 3074), El


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 42

Dorado (N° 3073), Leoncio Prado (N°2067), María de los Ángeles (N° 3070) y Augusto B. Leguía. Estas cuatro últimas pertenecen al distrito de Puente Piedra, pero son consideradas como aliadas del Programa debido a que a ellas asisten niñas, niños y adolescentes beneficiarios. Esto se explica porque la zona de Lomas se encuentra cerca a este distrito, y recibe en él diversos servicios. También el Programa coordina con algunas I.E.s particulares de la zona de Lomas: Señor de Burgos, San Rafael, San José de las Lomas, Virgen del Carmen y San Francisco de Asis; y algunas ubicadas en Puente Piedra como Peruano Francés Evaristo Galois, San Estanislao de Koska y Jhon Amackey. En la zona de El Progreso se coordina con las I.E.s estatales Democracia y Libertad N° 8190, N° 2025 (Primaria), Antúnez de Mayolo (Secundaria), N° 2051 (Primaria), N° 3057 (Primaria), José María Arguedas (Secundaria), Ciro Alegría, Santa Isabel, Presentación de María, Esther Festini y San Felipe. Además, se coordina con I.E.s particulares como Makarenko, Nuestra Señora de Copacabana, Ollantay, José Marti, Albert Einstein, Andrés Avelino Cáceres y Ana María Kan. Como ya se ha mencionado, el PPETI ha llevado a cabo talleres de capacitación dirigidos a los docentes de algunas de las instituciones educativas de las zonas de intervención. Estos talleres tienen como temas principales los derechos de las niñas y niños, causas y consecuencias del trabajo infantil y abordaje de la problemática de los niños y niñas que trabajan por parte de los maestros. Es importante resaltar que el personal del PPETI ha recogido una serie de percepciones de los maestros acerca del trabajo infantil, en especial referidas a la carencia de un protocolo o ruta de intervención frente a casos de participación de niñas, niños y adolescentes en actividades nocivas o peligrosas.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 43

6.5. Acciones de información y sensibilización a la comunidad y participación en otros espacios interinstitucionales El Programa ha contado con el apoyo de dirigentes y miembros de organizaciones de la comunidad, como los comités del Vaso de Leche, juntas directivas vecinales o zonales, comedores comunales, etc. El Programa ha realizado con ellos actividades de incidencia y sensibilización, como talleres o charlas de orientación y sensibilización; también estos temas se tratan en conversaciones desarrolladas durante visitas individuales a los dirigentes. De este modo, han incorporado en sus agendas el tema de la problemática del trabajo infantil y los derechos de las niñas y niños. Así, los miembros de estas organizaciones han apoyado con la facilitación de información para la identificación de beneficiarios, al inicio de la intervención y durante la ejecución de las actividades del Programa. También, eventualmente, han apoyado la ejecución de actividades facilitando espacios físicos para la realización de determinadas reuniones, talleres o charlas dirigidas a madres y padres de familia o a los propios miembros y dirigentes de organizaciones. Finalmente, mencionamos otros espacios interinstitucionales en los que participa el PPETI; en ellos se tratan otros temas y problemáticas vinculados a infancia y población vulnerable, que son transversales en la intervención del Programa: •

Grupo de trabajo para la lucha contra la trata de personas de Carabayllo, presidido por la Gerencia de la Mujer y Desarrollo Humano de la Municipalidad. En este colectivo participan la PNP, ONGs y organizaciones de la comunidad.

Mesa distrital de prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual por el bienestar con equidad en Carabayllo. Esta Mesa es conducida por la Gerencia de la Mujer y Desarrollo Humano de la Municipalidad y por el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Carabayllo.


7. Servicios educativos brindados a las niñas, niños y adolescentes 7.1. Población atendida Durante este primer año de ejecución del Programa han participado en las actividades 342 niñas, niños y adolescentes, que provienen de 282 familias. A la zona de Lomas corresponden 192 niñas, niños y adolescentes de 155 familias. En El Progreso fueron atendidos 150 niñas, niños y adolescentes provenientes de 127 familias. Del total de participantes, el 57.3% (196) son hombres y el 42.7% (146) son mujeres. Esta mayoría de beneficiarios de género masculino se explica por el hecho de que, por lo general, son más los niños y adolescentes hombres involucrados en actividades laborales en estas zonas de intervención.

Niñas, Niños y Adolescentes Hombres

Mujeres

Totales

Lomas

98

94

192

El Progreso

98

52

150

196

146

342

Totales

Los responsables de la ejecución del Programa decidieron poner el acento en la atención a niñas y niños (entre 6 y 13 años de edad), por considerarlos más vulnerables y por encontrarse debajo de la edad mínima de admisión al empleo. Así, 85.4% de los beneficiarios (292) se encuentran en el rango de edad mencionado. En esta primera etapa de ejecución del Programa se han incorporado a las actividades solo a 50 adolescentes entre los 14 y 17 años de


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 45

edad (37 en Lomas y 13 en El Progreso), lo que constituye el 14.6% de la población total atendida. Es pertinente mencionar que el Programa no tenía previsto llegar con todos los servicios educativos al total de niños, niñas y adolescentes; esto no es esperable debido a que, a pesar de estar focalizado en solo dos zonas del distrito, estas son extensas y abarcan varios pueblos o comunidades; esto hace muy difícil que una parte considerable de los beneficiarios registrados lleguen a los centros de referencia en los que se brinda algunos de los servicios, especialmente el reforzamiento escolar, los talleres de habilidades sociales personales, y los talleres sabatinos dirigidos a las niñas y niños. 7.2. Reforzamiento escolar Uno de los objetivos más importantes del Programa es apoyar a los niños, niñas y adolescentes en su participación en la escuela. Para ello, es necesario reforzar los contenidos trabajados en clase y ayudarlos cotidianamente a realizar los trabajos y tareas que les dan en la escuela para ser hechos fuera de horario de clases. Este apoyo es lo que denominamos propiamente 17

reforzamiento escolar. En ocasiones es una demanda por parte de las niñas y niños, y para los padres de familia constituye una oferta de servicios importante, debido a que para ellos es difícil ayudar a sus hijos con las tareas escolares. Este servicio educativo es por ello importante, y es una de las razones principales por las que las madres y padres de familia apoyan la participación de sus hijos en el Programa. Al inicio de la ejecución del Programa se diseñó una metodología de intervención, que se ha aplicado para la ejecución de los servicios educativos con las niñas y niños. Esta metodología describe de la siguiente manera el servicio de reforzamiento escolar:

17. Diseñada por la profesora Carmela Paredes Haro, integrante del equipo.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 46

“El Programa ha elaborado una ruta para la participación de las niñas, niños y adolescentes en el reforzamiento escolar que empieza con un momento de bienvenida, en el que se acoge con calidez al participante que asiste por primera vez, y se le hacen saber los objetivos del programa, se le dan a conocer las pautas para participar en el reforzamiento escolar y hacer uso de los materiales educativos y lúdicos con los que cuenta el programa, y las normas mínimas de convivencia que debe observar durante su permanencia en el Centro de Referencia. Un segundo momento es el registro del participante, que se puede realizar inmediatamente o el segundo día de asistencia al Centro de Referencia; para ello se utilizará la ficha diseñada para tal fin (véase anexo N° 2). Una vez registrado el participante, se incorpora a las actividades cotidianas de reforzamiento escolar, que se realizan con las niñas, niños y adolescentes agrupados de acuerdo al grado escolar en que se encuentran. Cada sesión se desarrolla de la siguiente manera: •

Recibimiento y bienvenida a las niñas, niños y adolescentes, aseo personal, ordenamiento de sus útiles, cuadernos y libros.

Revisión de las tareas que los maestros han encargado a cada niña, niño o adolescente y apoyo para su realización.

Aplicación de fichas e instrumentos educativos para Reforzar el aprendizaje. Estos instrumentos han sido diseñados por el equipo del programa y forman parte de una carpeta pedagógica.

Repaso de horario escolar de cada niña, niño o adolescente.

Al final de la jornada los participantes tienen un momento lúdico, en el que se podrá realizar juegos grupales, o de manera individual podrán hacer uso del material lúdico con que cuenta el Centro de Referencia del Programa. También, si se cuenta con los equipos necesarios, se puede visualizar películas o programas infantiles o educativos.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 47

El equipo del Programa compartirá información sobre el avance de cada participante, de modo que haya una retroalimentación entre educadores, promotoras, psicóloga y el coordinador del proyecto. La finalidad es reforzar aspectos deficitarios de cada niña, niño o adolescente. También se realizará una transferencia de información a las madres y padres de familia, para que apoyen y faciliten los aprendizajes, conozcan los avances de sus hijos y refuercen aspectos débiles de su escolaridad. También, en caso sea pertinente, se compartirá información con los maestros de escuela para contribuir al éxito de la participación de las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo”. Para reforzar los contenidos trabajados por los maestros en la escuela, el programa cuenta con una carpeta pedagógica en la que se ha incluido los principales instrumentos de manejo pedagógico del Ministerio de Educación, como la curricula oficial y las rutas pedagógicas que actualmente se emplean en las escuelas para desarrollar los contenidos de cada grado de la Educación Básica Regular. Esta carpeta incluye materiales, fichas y módulos educativos para trabajar los diversos temas educativos, por cada curso fundamental (lógico matemático y comunicación integral), y de acuerdo a los grados escolares. En este punto mencionamos que el Programa cuenta con una propuesta de voluntariado, ya que el apoyo de este personal de centra principalmente en el reforzamiento escolar. El diseño de la propuesta, así como la capacitación a los voluntarios se realizaron con el apoyo de la Asociación Tejiendo Redes para el Desarrollo y la Cooperación Belga. También es importante mencionar que toda persona que tiene contacto con las niñas, niños y adolescentes participantes en el Programa (es decir, el personal de campo del PPETI y los voluntarios) deben firmar un compromiso denominado Código de Conducta, que establece pautas y lineamientos que deben tener en cuenta en su trato con los beneficiarios.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 48

El 51.8% (177) recibieron el servicio de reforzamiento escolar, 92 en Lomas y 85 en El Progreso. Esto quiere decir que más de la mitad de niñas, niños y adolescentes han acudido regularmente, de lunes a viernes, fuera de horario de clases escolares, a los centros de referencia del Programa para realizar sus tareas. Reforzamiento escolar Lomas

El Progreso

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 50

42

92

55

30

Total Total Hombres Mujeres Total 85

105

72

177

La Metodología de Intervención del Programa, en su diseño original, consideró a los Servicios sociales y la Matrícula escolar como servicios a ser brindados a las niñas, niños y adolescentes. En cuanto a los servicios sociales, los incluiremos al describir los servicios brindados a los padres de familia, ya que fueron trabajados en el contexto de las visitas domiciliarias, realizadas como parte del seguimiento familiar. En la práctica, la matricula ha estado muy vinculada al reforzamiento escolar, formando un mismo paquete, por lo que para efectos de la presente sistematización la vamos a mencionar a continuación, y no como un servicio aparte. El Programa, especialmente durante los meses de febrero y marzo, ha apoyado la matrícula escolar de todos los niños, niñas y adolescentes, para garantizar que participen en el sistema educativo formal, motivando y sensibilizando a los padres y madres de familia acerca de la importancia que tiene la asistencia de sus hijos a la escuela, y apoyándolos en el proceso de matrícula. Para facilitar esto se coordinó con los directores y maestros de las instituciones


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 49

educativas de las zonas, con la finalidad de sensibilizarlos acerca de la problemática de las niñas y niños que forman parte del Programa. 7.3. Seguimiento escolar Las promotoras del Programa son las responsables de realizar el seguimiento escolar; para ello han mantenido coordinaciones periódicas con los directores y con los maestros de aula, con la finalidad de obtener información sobre el desempeño escolar de la población atendida. Esta información fue transferida al resto del equipo del PPETI (psicóloga y educadores) y sirvió también para coordinar con las madres y padres de familia, con la finalidad de reforzar determinados aspectos relacionados a calificaciones, conducta, etc. Se cuenta con instrumentos para la realización de este seguimiento escolar, que facilitan el recojo de información (véase anexo N° 3). Además, se promovió que las madres y padres de familia realicen también un adecuado seguimiento escolar, para mantenerse al tanto de las posibles dificultades que presenten sus hijos durante su participación en la escuela, de modo que los puedan apoyar en áreas deficitarias o en la solución de los problemas que se presenten. El total de niñas, niños y adolescentes recibió apoyo para mejorar su participación en la escuela, ya que el 100% (342), recibieron el servicio denominado seguimiento escolar en las instituciones educativas en las que estudian las niñas, niños y adolescentes, en ambas zonas de intervención.

Seguimiento escolar Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 98

94

192

98

52

150

196

146

342


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 50

7.4. Talleres habilidades sociales Otro servicio previsto en el diseño de la metodología de intervención del PPETI son los talleres de habilidades sociales. Se ejecutaron aplicando una propuesta lúdica y dinámica transferida por el Centro de Estudios Sociales y publicaciones (CESIP), con apoyo de Terre des Hommes Holanda, denominada, “Desarrollo de Habilidades Personales Sociales”, que tiene como lema la frase “Me conozco, me quiero, me cuido…” Las sesiones se realizaron durante siete meses, dos veces por mes, en ambas zonas de intervención. La finalidad de estos talleres fue desarrollar capacidades que permitan a los niños, niñas y adolescentes conocer sus derechos y hacerlos respetar, mantener relaciones interpersonales adecuadas, comunicarse de manera efectiva, y enfrentar situaciones de conflicto, en todos los espacios en los que se desarrolla su vida: la familia, la escuela y la comunidad. Los talleres también buscaron desarrollar una actitud distinta frente al trabajo infantil y la educación: lo conveniente de la educación

y lo perjudicial del trabajo

infantil para el éxito en la vida. 149 niñas, niños y adolescentes (43.6% del total) participaron en los talleres de habilidades sociales, 79 en Lomas y 70 en El Progreso.

Talleres de habilidades sociales Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 42

37

79

42

28

70

84

65

149


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 51

7.5. Servicios psicológicos Para brindar este servicio se diseñó una ruta de atención, descrita en la metodología de intervención del Programa, que se inicia con una entrevista de orden educativo y personal, para la cual se cuenta con un instrumento (Anexo N° 4). Como resultado de la retroalimentación de información realizada con las educadoras y promotoras del PPETI, con los maestros de las escuelas y con las madres y padres de familia, se determina qué niños, niñas o adolescentes requieren pasar a la segunda fase del servicio, que es una evaluación psicopedagógica. Esta evaluación permitirá detectar casos que requieran tratamiento psicológico o médico especializados; en tales situaciones, se coordinará con las familias o las escuelas para derivar a estas personas a instituciones o servicios del estado o de la sociedad civil que puedan atenderlos adecuadamente. La entrevista de orden educativo y personal, según lo previsto, debió aplicarse a toda la población de niñas, niños y adolescentes atendidos por el Programa. La evaluación psicopedagógica se aplicaría solo a un porcentaje de los beneficiarios, aquellos que lo requirieran, para finalmente derivar a algunos de ellos a servicios especializados. Esta propuesta es innovadora, ya que los proyectos y programas ejecutados anteriormente por ONGs u otras instituciones no han considerado la posibilidad de brindar un servicio similar a este. Generalmente los proyectos de desarrollo social, especialmente los dirigidos a atender niñas, niños y adolescentes trabajadores, incluyen en su personal de campo a profesionales en psicología educativa o social. En este caso, la propuesta se orienta a brindar servicios de evaluación psicológica, para lo que se requiere especialistas en psicología clínica. Se entiende que esta es una necesidad de la población de las zonas de intervención del Programa, debido a que el distrito cuenta con muy poca oferta de servicios psicológicos en las entidades del sector salud y en las instituciones educativas. En la práctica, se pudo realizar la entrevista de orden educativo y personal


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 52

a todos los niños, niñas y adolescentes, pero la evaluación psicopedagógica solo a 40. Esto debido a que el Programa contó, durante este primer año, con un solo psicólogo para atender ambas zonas de intervención, que son alejadas entre sí. Sin embargo, se han obtenido resultados positivos con la población atendida, que se encuentran plasmados en los informes psicológicos realizados acerca de las entrevistas y evaluaciones. Esto nos deja como lección aprendida que se necesita contar, por lo menos, con un psicólogo para cada zona de intervención, de ser el caso que el Programa se continúe ejecutando con la cobertura actual. El servicio psicológico llegó, pues, a los 342 niños, niñas y adolescentes participantes del Programa, a través de la entrevista de orden educativo y personal. A 40 niñas, niños y adolescentes se les aplicó la evaluación psicológica, y 50 familias recibieron orientación psicológica. Servicios psicológicos Lomas

El Progreso

Total

H

M

Total

H

M

Total

H

M

Total

98

94

192

98

52

150

196

146

342

Evaluación psicológica

8

12

20

11

9

20

19

21

40

Orientación psicológica

-

30

30

-

20

20

-

50

50

Entrevista personal

También el Programa, a través de su servicio psicológico, facilitó la inserción en el sistema educativo formal de niñas, niños y adolescentes con déficit cognitivo, realizando la evaluación y el informe psicológico que requieren las instituciones educativas para incorporarlos al SAANEE (Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales). El servicio de psicología realizó también orientación psicológica a las madres y padres de familia que lo requerían, tanto en los centros de referencia como en las visitas domiciliarias.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 53

7.6. Actividades recreativas, lúdicas o de carácter formativo Las actividades recreativas y lúdicas son una oferta de servicios importante para el Programa, en el marco del derecho al juego de las niñas, niños y adolescentes. La importancia de la recreación no es visibilizada por las madres y padres de familia, que la ven como una pérdida de tiempo, la vinculan al ocio, y no consideran que contribuya a la formación de sus hijos. Por tal razón, el Programa realiza numerosas actividades de este tipo, y al mismo tiempo difunde su importancia entre las madres y padres de familia. Un primer espacio de juego y recreación son los propios centros de referencia, en el marco del reforzamiento escolar, como hemos visto. Luego de hacer sus tareas escolares, las niñas, niños y adolescentes participan en juegos grupales, o hacen uso de los materiales lúdicos con que cuenta el Programa en cada Centro. Las niñas y niños entrevistados como parte de la presente sistematización consideran esto como muy atractivo, y en algunos casos como el principal motivo de su asistencia a las actividades del Programa. El juego y la recreación fueron también el tema principal de las actividades de vacaciones de verano, los meses de enero y febrero (aunque se llevaron a cabo también actividades de nivelación escolar). Se realizaron actividades deportivas (futbol, voleybol, basketbol, atletismo, gimnasia rítmica y juegos de aprestamiento) y artísticas (teatro, taller de arte rupestre, danzas, talleres de cuentacuentos), con participación de gran parte de los beneficiarios: 132 niñas, niños y adolescentes (38.6% del total de beneficiarios), 60 en Lomas de Carabayllo y 72 en El Progreso. Programa de vacaciones de verano Lomas

El Progreso

Hombres Mujeres Total Hombres 30

25

60

47

Total

Mujeres Total Hombres Mujeres Total 25

72

82

50

132


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 54

En diversas épocas del año se realizaron paseos a los que asistieron niñas, niños y adolescentes y sus padres. Por ejemplo, al Parque de la Leyendas, a Chosica y a diferentes ferias organizadas en Carabayllo y en otros distritos. A estas actividades asistieron alrededor del 90% de las niñas, niños y adolescentes, en ambas zonas de intervención. Paseos de integración familiar Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 61

75

136

80

40

120

141

115

Total 256

En este punto incluiremos también la mención a diversas actividades de carácter formativo a las que asistieron niñas, niños y adolescentes del Programa, como festivales, ferias y talleres organizados por diversas instituciones. Los temas de estos eventos generalmente se relacionan a con los derechos de las niñas y niños y su acceso a diversos servicios. A continuación presentamos un listado de estas actividades, y el número de niñas, niños y adolescentes que asistieron a cada una de ellas: Actividades de carácter formativo Lomas

El Progreso

Total

Actividad H

M

Total

H

M

Total

H

M

Total

Encuentro de NNA por el día del Niño peruano

31

20

51

30

20

50

61

40

101

de derechos de los NNA Plan Internacional

06

14

20

10

10

20

16

24

40

25

25

50

43

25

68

68

50

118

-

-

-

6

2

8

6

2

8

Actívate Carabayllo Participación en Congreso de la República Derechos de los NNA


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 55

Actividades de carácter formativo Lomas

El Progreso

Total

Actividad H

M

Total

H

M

Total

H

M

Total

Pasacalles, ferias y marchas por los derechos de las personas

50

45

95

50

40

90

100

85

185

Talleres de Necesitas yuda ANAR

15

12

27

20

15

35

35

27

62

Taller de Matemáticas lúdicas Elementos

-

-

-

25

20

45

25

20

45

Campañas de Derecho a la Identidad para NNA

8

4

12

6

5

11

14

9

23

Talleres de orientación vocacional para Adolescentes

2

4

6

9

4

13

11

8

19

Talleres informativos de Becas educativas y programas juveniles

2

2

4

5

2

7

7

4

11

7.7. Apoyo nutricional Al iniciarse las actividades del PPETI se decidió incluir como servicio el otorgamiento de un refrigerio a los niños, niñas y adolescentes que asistieran a las principales actividades educativas que se brindan en los centros de referencia (reforzamiento escolar, talleres de habilidades sociales). Aunque no se cuenta con evidencias acerca de los niveles de nutrición de la población de las zonas de intervención, el personal de campo del programa, debido a su contacto con las familias de las niñas y niños, posee indicios para considerar que es muy probable que su nutrición no sea la adecuada. En ocasiones acuden al centro de referencia, por las tardes, sin haberse alimentado bien, luego de haber asistido a la escuela toda la mañana. Por ello se decidió complementar su alimentación entregándoles un refrigerio nutritivo. Este servicio se ha mantenido sostenidamente a lo largo del año de ejecución del Programa, todos los días en que se realizan las actividades, y se entrega a


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 56

todos los participantes. Para ello se adquieren productos nutritivos que proporcionan una alimentación balanceada. 7.8. Participación de las niñas, niños y adolescentes en la construcción del PLAIA Aunque no es propiamente una actividad prevista en la metodología de intervención, mencionamos la participación de las niñas, niños adolescentes en la construcción del Plan Local de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2014-2021 (PLAIA 1021) de la Municipalidad de Carabayllo. Fomentar la participación de las niñas, niños y adolescentes en temas de su interés o en decisiones que los afecten, es una política de la Municipalidad de Carabayllo y del PPETI. Por ello, la metodología de intervención del Programa establece lo siguiente: “(Se) promoverá en todo momento la participación de los beneficiarios, tanto niñas, niños y adolescentes como sus padres, en decisiones referidas a la ejecución de actividades educativas y recreativas, por ejemplo, en la definición de los temas a tratarse en los talleres con madres y padres, la decisión de los lugares a los cuales se irá de paseo o visita educativa, etc. La participación de las niñas, niños y adolescentes en decisiones que los afectan será promovida de manera transversal en las actividades educativas dirigidas a ellos”. Siguiendo este enfoque, el principal espacio en el que se propició la participación de las niñas, niños y adolescentes del Programa fue el mencionado proceso de elaboración del PLAIA 2021. En una de sus etapas, durante el año 2013, este proceso incluyó la realización de talleres zonales con la participación de niñas, niños y adolescentes. Se tuvo en cuenta las cinco grandes zonas en las que tradicionalmente se divide el distrito: Lomas, El Progreso, las asociaciones o urbanizaciones, San Pedro y la llamada zona rural. Finalmente, se realizó un taller distrital, con representantes de las cinco zonas mencionadas.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 57

Los participantes recibieron el encargo de identificar problemas y plantear propuestas de solución, que fueron recogidas luego en el documento que contiene el Plan. Las niñas, niños y adolescentes que participan en el PPETI eligieron sus representantes, los que asistieron a los talleres zonales de Lomas y El Progreso, dando sus aportes en la construcción de las propuestas. A su vez, dos adolescentes del PPETI de la zona de El Progreso, fueron elegidos, junto a otros, para participar en el taller distrital; y finalmente, ellos mismos fueron invitados a un taller dirigido a adultos miembros de organizaciones de la comunidad, con la finalidad de exponer las propuestas de las niñas, niños y adolescentes del distrito.


8. Resultados obtenidos con las niñas, niños y adolescentes 8.1. Resultados cuantitativos referidos a participación en el trabajo Según la información registrada en la base de datos del PPETI, 189 niñas, niños y adolescentes dejaron de trabajar por acción del Programa. Esta cifra constituye el 55.3% de la población total atendida. Pero además, el 33.3% (114) disminuyeron considerablemente las horas que dedicaban al trabajo (esto significa una reducción de por lo menos el 70% de horas laborales); en la mayoría de estos casos el trabajo de los niños o niñas se reduce a unas pocas horas los fines de semana o durante sus vacaciones. Considerando los resultados referidos a estos dos indicadores, se ha obtenido logros de disminución del trabajo infantil en el 88.6% de las niñas, niños y adolescentes atendidos (303). Solo 39 (11.4%) se han mantenido trabajando el mismo número de horas que al momento de ser contactados por el Programa. Estos son casos especiales, mayormente adolescentes, en los que se da una necesidad extrema, por ejemplo, los adultos que los tienen a su cargo se encuentran en situación de enfermedad terminal o grave. El Programa se encuentra coordinando opciones de cambio ocupacional en el caso de los adolescentes, y buscando otras alternativas en los pocos casos de niñas y niños que se encuentran en esta situación. Estos son resultados importantes, que se han obtenido luego de un trabajo de sensibilización sostenido en el tiempo, dirigido especialmente a las madres y padres de familia, y a los propios niños, niñas y adolescentes. El tema del trabajo infantil y sus consecuencias negativas en el desarrollo y la escolaridad es transversal en todas las actividades que se realizan con la población beneficiaria.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 59

Además, la estrategia de intervención del Programa considera la oferta de servicios como el reforzamiento escolar, muy valorado por las madres y padres de familia, y que supone ocupar buena parte del tiempo libre de los beneficiarios, tiempo que probablemente se dedicaba antes a trabajo. Retiro del trabajo o disminución de horas laborales Lomas

El Progreso

Total

H

M

Total

H

M

Total

H

M

Total

NNA que han dejado de trabajar

47

47

94

65

30

95

112

77

89

NNA que han disminuido horas laborales

39

35

74

24

16

40

63

51

114

NNA que continúan trabajando

12

12

24

10

5

15

22

17

39

8.2. Información cualitativa proporcionada por el personal de campo del PPETI: Para el personal encargado de ejecutar las actividades, los principales servicios proporcionados por el Programa a las niñas, niños y adolescentes son el reforzamiento escolar y el seguimiento educativo. Según su percepción, son los más valorados por las madres y padres de familia, y constituyen una oferta interesante para ellos. Los maestros de escuela suelen dejar diariamente “tareas” para realizar en casa. En muchas ocasiones las niñas y niños no están en posibilidades de realizar por sí solos estas tareas correctamente; y las madres o padres de familia generalmente se ven imposibilitados de ayudarlos debido a que ellos mismos tuvieron una participación deficiente en la educación formal, no concluyeron la secundaria, en algunos casos ni la primaria, o en otros casos son analfabetos. Un logro importante señalado por el personal de campo del Programa es el referido a la mejora de las habilidades y capacidades personales de las niñas,


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 60

niños y adolescentes. La autoestima es un aspecto personal que evidentemente ha mejorado en la mayoría de beneficiarios, así como la posibilidad de relacionarse adecuadamente con sus pares y con personas adultas. Al iniciar su participación en el Programa, la mayoría de niñas y niños se mostraban tímidos, inhibidos, poco afectuosos, renuentes a socializar, desconfiados. Con el paso de las semanas y los meses esas actitudes se convirtieron en afecto, saludos efusivos, abrazos, empatía. En general los participantes hablan más, opinan, muestran una actitud más abierta.

“Diógenes (11 años) no respondía el saludo. Era desconfiado, serio… Él y muchos otros niños en casa solo reciben regaños, gritos, maltrato. Actualmente habla mucho más, saluda, demuestra afecto… Ha cambiado porque aquí recibe afecto, buen trato….” (Promotora de Lomas).

Las promotoras y educadoras del Programa consideran que estos cambios son resultado del trato amigable y respetuoso brindado a las niñas y niños, y también del cambio operado en gran parte de las madres y padres de familia como consecuencia de su participación en las actividades del Programa. Los talleres de habilidades sociales son importantes para lograr estos cambios, pero deben formar parte de un proceso que incluye un buen trato permanente de parte de los adultos que brindan los servicios. Es un proceso que requiere constancia y paciencia. Por ello, el personal de campo del Programa debe tener un perfil especial, cuya característica principal es la empatía con las niñas, niños y adolescentes. El personal del Programa destaca también el abandono del trabajo o la disminución de horas laborales como un resultado importante de la intervención.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 61

“Andrea (8 años) ayudaba a su mamá a vender desayunos en las épocas de vacaciones, levantándose a las 4.00 am, y acompañándola durante toda la mañana. Durante el año escolar ya no era posible que ayude a su mamá en el trabajo, pero se encargaba de despertar y vestir a su hermanita de 2 años, vestirse ella misma, llevar a la pequeña al Centro Educativo Inicial, y luego iba ella a su colegio. Casi siempre llegaba tarde. La situación ha cambiado… La mamá al principio era renuente, pero poco a poco se ha sensibilizado. Actualmente ha conseguido la ayuda de una pariente, que la apoya en el cuidado de las niñas….” (Educador de Lomas).

Otro logro destacable es el referido a la participación en la escuela de las niñas, niños y adolescentes. Casi todos han sido promovidos grado (solo cinco repitieron el grado escolar el año 2013, y solo uno abandonó la escuela). Los maestros de las escuelas, durante el seguimiento escolar realizado por las promotoras del Programa, informan que, en general, las niñas y niños han mejorado sus calificaciones. Esta también es la percepción de las madres y padres de familia, recogida durante el seguimiento familiar.

“Vanessa (14 años) era muy tímida…. Trabajaba pelando ají panca… ya no trabaja, es policía escolar y ha mejorado mucho en su participación en la escuela. Johan (14 años) había dejado de estudiar durante dos años, pero lo apoyamos y ha decidido regresar al colegio” (Educadora de El Progreso).

Las actividades lúdicas que se realizan en los centros de referencia cotidianamente, los juegos de mesa que ahí se encuentran, los paseos y las actividades recreativas que se llevan a cabo periódicamente, son un atractivo importante para las niñas, niños y adolescentes. Las promotoras y


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 62

educadoras del Programa consideran que son la principal motivación para que asistan a las actividades. Pero se priorizan las actividades educativas, realizándose primero los talleres o el reforzamiento escolar, para luego, a modo de refuerzo positivo, realizar las actividades lúdicas. Los paseos son también una especie de premio para las niñas, niños y adolescentes que son constantes en su participación en las actividades educativas. 8.3. Percepciones de las niñas, niños y adolescentes Las niñas, niños y adolescentes entrevistados como parte del recojo de información para la presente sistematización, manifestaron unánimemente que les gusta participar en las actividades del Programa. Preguntados acerca de por qué les gusta, responden que se sienten bien cuando participan en ellas, que en las actividades encuentran nuevos amigos, que se divierten, y que el Programa los ayuda a tener buenas calificaciones en la escuela.

“Me gusta venir al PPETI porque juego, me divierto, tengo amigos y las profesoras me ayudan a hacer mis tareas” (Ana, 8 años).

“Me sentía solo… casi no salía de mi casa, solo al colegio… Ahora tengo más amigos” (Lleremy, 12 años)

Cuando se les preguntó en qué actividades participaban, las niñas, niños y adolescentes mencionaron en primer lugar el reforzamiento escolar (hacer sus tareas escolares), en segundo lugar los paseos y actividades recreativas. Algunos mencionaron las actividades de verano (deportes, danzas) y los talleres de habilidades sociales.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 63

Con respecto a su participación en actividades laborales, las niñas, niños y adolescentes respondieron que trabajaban antes de incorporarse al Programa, pero que en la actualidad (al momento de ser entrevistados) ya no lo hacían.

“Trabajaba ayudando en un puesto de comida, en el mercado… servía la comida, atendía a los clientes, lavaba los platos… Ahora ya no trabajo. Creo que debo dedicarme más a estudiar, y ahora mi mamá también piensa así” (Lleremy, 12 años).

“Ya no trabajo, pero antes lo hacía… He trabajado en varias cosas: en una casa ayudaba a una señora… barría, servía el desayuno, lavaba ropa del bebito, ayudaba a cocinar… también ayudaba a mi papá en su trabajo; él es albañil, y yo lo ayudaba pasándole las herramientas… también he vendido alitas de pollo en las calles…” (Daniela, 11 años).


9. Actividades con madres y padres de familia 9.1. Talleres de capacitación y sensibilización Las madres de familia participaron en talleres de sensibilización, información y capacitación, sobre la problemática del trabajo infantil, los derechos de las niñas y niños, pautas para la crianza, rol protector de los padres, etc. La frecuencia de estos talleres fue mensual. Participaron un total de 132 madres de familia (60 en Lomas y 72 en El Progreso).

Talleres de sensibilización, información y capacitación a madres de familia Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total -

60

60

-

72

72

-

132

132

Además, en el marco de la propuesta de desarrollo de habilidades sociales transferida por el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), se llevaron a cabo también talleres orientados al desarrollo de habilidades y fortalecimiento del rol protectro, dirigidos a madres de familia. Participaron en ellos 67 mamás de Lomas y 60 de El Progreso, 127 en total. Paseos de integración familiar Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total -

67

67

-

60

60

-

127

127


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 65

En el diseño de la metodología de intervención se tenía previsto que la gran mayoría de participantes fuesen mujeres, pero se consideró la posibilidad de que asistan algunos padres de familia y eventualmente otros adultos responsables de las niñas, niños y adolescentes (abuelos, tíos, hermanos mayores, etc.). Sin embargo, todas las participantes fueron mujeres (madres de las niñas, niños y adolescentes participantes en el Programa). Esto se debe a que el rol del cuidado de los hijos es asignado casi totalmente a las madres, por razones culturales; son ellas las que se encargan de todo lo vinculado a la participación de las niñas y niños en el sistema educativo, la realización de las tareas escolares, etc. La intervención de los varones en estos temas es casi nula. Por otro lado, por razones laborales la mayoría de padres de familia salen de las zonas de intervención a diario, y solo retornan al hogar a pernoctar; en ocasiones solo vuelven los fines de semana. Por esta razón es muy difícil tener contacto con ellos o lograr que participen en las actividades previstas por el Programa. Con respecto al número de madres que han participado en estos talleres, consideramos que las cifras son importantes (132 en el caso de talleres de sensibilización, información y capacitación, y 127 en el caso de talleres de habilidades sociales), ya que representan el 46.8% y el 45% del total de familias que han participado en el Programa. Alcanzar estos niveles de participación es sumamente difícil; lograr la participación de las madres de familia implica realizar acciones permanentes de convocatoria y motivación, que requieren sucesivas visitas domiciliarias. Estas visitas sí se han efectuado al 100% de familias, como se verá en el siguiente punto. 9.2. Seguimiento familiar En el diseño de la metodología de intervención del PPETI se consideró muy importante, como parte de la estrategia, que las familias tengan un acompañamiento a través de visitas domiciliarias. Durante estas visitas se


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 66

desarrollaron conversaciones no formales, en las que se trataron o se reforzaron los temas principales del Programa: trabajo infantil, derechos de las niñas y niños, y pautas de crianza. El seguimiento familiar también sirvió para verificar los logros alcanzados por las familias en lo referido a la escolaridad de las niñas, niños y adolescentes, y para monitorear su asistencia regular a las actividades educativas. En ocasiones se trataron temas referidos a la salud de sus hijos, y en casi todos los casos se trató el tema de la necesidad del retiro de las niñas, niños y adolescentes de las actividades laborales peligrosas o nocivas. Durante estas visitas se trató de poner especial énfasis en temas importantes con las familias que por diversos motivos no asistían a los talleres de sensibilización, información y capacitación y a los talleres de habilidades para la vida mencionados en el punto anterior. Para realizar este seguimiento familiar, se cuenta con una ficha de seguimiento familiar de verificación (ver anexo N°5). Durante el año de ejecución del Programa se visitó a 282 personas adultas (representantes de todas las familias consideradas beneficiarias del PPETI, a las cuales pertenecen los 342 niños, niñas y adolescentes), casi todas fueron madres de familia (276); se logró contactar a 6 padres de familia. El detalle de la información es el siguiente:

Seguimiento familiar Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 5

150

155

1

126

127

6

276

282

9.3. Servicios sociales El Programa tiene previsto, desde su diseño, apoyar casos concretos que


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 67

requieren atención en salud, emergencias médicas, apoyo en la obtención de medicamentos o el acceso a otros servicios básicos. No es el objetivo principal del Programa, pero en el trato cotidiano con las familias en situación de riesgo social es frecuente encontrar estas demandas por parte de los beneficiarios, debido a que los problemas de las familias no están solo relacionados al trabajo infantil, sino que presentan diversas dificultades vinculadas a violencia familiar, abandono, tenencia, pensión por alimentos, salud, abuso sexual, etc. En esta perspectiva, el Programa apoyó a 107 beneficiarios facilitando su participación en campañas de salud integral; casi todos ellos son niñas, niños 18

y adolescentes de la zona de El Progreso, ya que los centros de salud de esta zona dieron facilidades al Programa para realizar estas campañas.

Campañas de salud integral Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

55

50

105

2

-

2

57

50

107

También algunas familias, por gestión del Programa, fueron apoyadas en la obtención de medicamentos que eran de urgente necesidad para sus hijos. Este apoyo lo realizó directamente el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), según el siguiente detalle:

18. Los Puestos de Salud que apoyan estas actividades en la zona de El Progreso son el Luis Enrique II y Su Majestad Hiroito.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 68

Niñas y niños apoyados con medicamentos Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2

4

6

6

2-

8

8

50

107

El derecho al nombre es uno de los derechos básicos, al que no tienen acceso buena parte de los niños, niñas y adolescentes de las zonas de intervención del Programa. Por ello, entre los servicios sociales proporcionados está el apoyo para la obtención de DNIs a los niños y niñas, e incluso previamente a sus padres, cuando es necesario. Durante este primer año de ejecución del PPETI se ha apoyado a 23 beneficiarios, en virtud a un convenio entre la Municipalidad de Carabayllo y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC): Niñas y niños apoyados en la obtención de DNIs Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 6

5

11

8

4-

12

14

9

23

También el Programa facilitó que 62 niñas, niños y adolescentes participen en talleres informativos llevados a cabo por la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR); la finalidad de estas actividades fue informar a los participantes acerca de sus derechos, y qué hacer si estos se ven vulnerados. Especialmente la información se dirigió a instruirlos acerca de qué hacer frente a situaciones de acoso, abuso sexual y bulling.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 69

Niñas y niños participantes en talleres informativos de la ANAR Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 20

15

35

15

12

27

35

27

62

También se apoya con frecuencia a las madres de familia y a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar, derivando sus casos al Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Carabayllo. La DEMUNA atiende casos que requieren atención por pensión de alimentos, tenencia y otros temas legales. También se deriva a la gobernación de Carabayllo a personas que requieren solicitar garantías personales ante amenazas contra su vida, por problemas de violencia familiar o de otro tipo. 9.4. Apoyo para el mejoramiento de ingresos familiares. El Programa ha tratado de contribuir con el incremento de los ingresos económicos de las familias beneficiarias, apoyando a las madres de familia, que como ya dijimos, son las que generalmente permanecen en las zonas, de modo que aprendan algunas actividades que les permitan obtener ingresos mediante el autoempleo. La empleabilidad, es decir, la posibilidad de obtener empleo no es muy viable, debido a que la mayoría de madres se encuentran por encima de los 30 años de edad, tienen muy poca experiencia laboral y escasos estudios, lo que hace difícil su colocación laboral. Se realizaron cursos productivos de repostería, tejido de carteras y chocolatería, en ambas zonas de intervención. En ellos participaron un total de 76 personas, 51 en El Progreso y 25 en Lomas.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 70

Talleres productivos dirigidos a madres y padres de familia Lomas

El Progreso

Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1

24

25

-

51

51

1

75

76

Algunas madres de familia fueron derivadas a un servicio brindado por la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Turismo de la Municipalidad de Carabayllo, el curso de computación básico e intermedio; 10 madres concluyeron exitosamente estos cursos. También se consideró la posibilidad de que los beneficiarios del Programa accedan a la oferta de servicios de los programas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En este caso, se realizaron las coordinaciones correspondientes y se obtuvo la presencia de representantes de los Programas de colocación laboral y capacitación del Ministerio, que realizaron en las zonas acciones de promoción y difusión de sus servicios. Sin embargo, no se logró la participación exitosa de los beneficiarios interesados en estos programas, debido a que no cumplieron con los requisitos exigidos, por ejemplo, la edad o el perfil necesario.


10. Resultados obtenidos con las madres y padres de familia 10.1. Información cualitativa proporcionada por el personal de campo del PPETI Según lo referido por el personal de campo del Programa, con las madres de familia (recordemos que el trato del Programa ha sido casi exclusivo con ellas) se ha ido dando también un proceso por el cual ellas han ido cambiando de actitud y mejorando su disponibilidad a contribuir con el logro de los objetivos propuestos. Esto ha significado que las promotoras del Programa realicen un paciente proceso de visitas domiciliarias; en un inicio muchas madres de familia se negaban a atender al personal del Programa. Sin embargo, de manera similar a lo sucedido con las niñas, niños y adolescentes, las madres de familia fueron modificando su actitud, como resultado del buen trato y la paciencia recibidos por parte del personal.

“Hemos ido ganando la confianza de las mamás… al principio mandaban a decir que no estaban, se negaban a atendernos, no colaboraban… algunas pensaban que se les iba a denunciar… pero con buen trato de nuestra parte, con afecto, muestras de comprensión, sonrisas, aprecio hemos logrado que cambien de actitud… Ahora vienen a las actividades, invitan a las demás, se muestran afectuosas, hablan mucho…” (Promotora de Lomas).

En general, las madres de familia han incorporado pautas de crianza, han mejorado el apoyo que brindan a las niñas y niños en su participación en la


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 72

escuela y en la realización de sus tareas escolares, y se muestran más comunicativas y dispuestas a apoyar las actividades del Programa.

“Han mejorado mucho (las mamás) en su apoyo a la participación de sus hijos en la escuela… se preocupan por saber cómo los pueden apoyar más… ellas, en la mayoría de casos no pueden ayudarlos a hacer las tareas, pero se interesan por ayudar de algunas manera… haciendo seguimiento en la escuela, dándoles tiempo y espacio adecuado para que estudien… También han mejorado mucho su propia autoestima” (Educadora de El Progreso).

Con respecto al trabajo infantil, también las madres de familia han ido modificando su actitud. Al iniciarse el contacto con ellas veían el trabajo de las niñas y niños con tolerancia; en general reconocían que las niñas, niños y adolescentes no deben trabajar, pero aceptaban su participación en el trabajo como una necesidad. Un porcentaje menor lo veía como en elemento formativo en las niñas, niños y adolescentes. Estas opiniones se han ido modificando, de modo que las madres de familia priorizan actualmente la participación de sus hijos en la escuela, y reconocen el trabajo como perjudicial para su desarrollo, sobre todo por tratarse en todos los casos de actividades nocivas o peligrosas. También se han dado casos de adolescentes que, a pesar de que sus madres están de acuerdo en priorizar su participación en el colegio y dejar las actividades laborales peligrosas, ellos optan por continuar en el trabajo. Esto debido a que valoran la relativa independencia que les da el contar con recursos propios, e incluso la motivación que reciben de sus pares. En estos casos el Programa ha logrado también resultados de abandono de las actividades laborales, trabajando con estos adolescentes directamente el tema


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 73

de los riesgos del trabajo nocivo y la importancia de priorizar los estudios, para tener en el futuro mejores opciones laborales. 10.2. Percepciones de las madres y padres de familia Como parte del recojo de información para elaborar el presente documento, se realizaron entrevistas personales y grupos focales con madres de niñas, niños y adolescentes que participan en el Programa. Todas las madres consideran que la participación de sus hijos en el Programa PPETI ha sido provechosa en cuanto a su participación en la escuela. La mayoría de ellas refieren que han mejorado sus calificaciones, y consideran muy valioso el servicio de reforzamiento escolar.

“Yo no pudo ayudarlos con sus tareas… es que han cambiado los temas que les enseñan… ya no es como antes; cuando yo iba al colegio enseñaban distinto las matemáticas… por eso, para mí es muy bueno que las señoritas del PPETI les enseñen, les ayuden a hacer las tareas del colegio” (Cecilia, mamá de Andrea, de 8 años).

También perciben, en su mayoría, que las niñas y niños han mejorado en su autoestima, en sus posibilidades de relacionarse con los demás, en su desenvolvimiento general.

“Es más responsable… él mismo quiere ir a hacer sus tareas al local del PPETI… y va apurado, no le gusta llegar tarde… le ha servido mucho…” (Margot, mamá de Cesar, de 11 años).


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 74

Las mamás refieren que a sus hijos les gusta asistir a las actividades debido a que han encontrado un espacio, una alternativa, un lugar físico que es de ellos y en el que se divierten y la pasan bien con otros niños o adolescentes de su edad, además de que, por supuesto, reciben ayuda para hacer sus tareas. La mayoría de las mamás entrevistadas o que participaron en los grupos focales (aproximadamente el 70%) mencionaron como muy provechoso para ellas el haber asistido a los talleres productivos realizados por el PPETI. Mencionaron haber participado en los talleres de tejido, repostería y chocolatería; cada mamá asistió a uno o a dos de estos talleres. Una de ellas mencionó haber asistido a todos.

“Aprendí a hacer tortas, queques, picarones… Los picarones me salen bien, y ahora hago para vender… vendo en la puerta de mi casa, nomás, con mi cocinita. Con eso me ayudo a completar los ingresos familiares” (Margot, mamá de Cesar de 11 años)

La mayoría de mamás mencionan que también les ha servido mucho participar en los talleres de capacitación y sensibilización del PPETI, y en los talleres de habilidades sociales. Han modificado conductas y actitudes hacia sus hijos, han recibido pautas de crianza, y han mejorado su propia autoestima. Esto último es muy importante, porque les ha permitido empoderarse y hacer respetar sus derechos en varios aspectos; por ejemplo, hay varios casos en que han denunciado a agresores (parejas o esposos) por violencia familiar, ejercida hacia ellas o hacia las niñas y niños. También se sienten más empoderadas para acudir a la escuela y exigir a los maestros y directores el respeto de sus derechos y los de sus hijos.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 75

Cecilia (mamá de Andrea, 8 años) refirió que hasta hace unos meses ella trabajaba todos los días de la semana; pero a raíz de su participación en las actividades del Programa comprendió que era importante pasar más tiempo con sus hijos; por ello decidió dejar de trabajar los domingos, aunque eso significara reducir en algo sus ingresos, para compartir ese tiempo con su familia. Todas las madres de familia entrevistadas manifestaron que sus hijos trabajaban al momento de incorporarse a las actividades del Programa. Mencionaron en algunos casos que sus niños o niñas se dedicaban a la venta ambulatoria de “marcianos”, golosinas o “canchita”, y en otros casos a la recolección de residuos. En la actualidad (al momento de la entrevista) ninguno de sus niños, niñas o adolescentes participa de actividades laborales.


11. Anexos


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 77

Anexo 1 1. ORDENANZA MUNICIPAL Nº 250-2011-A/MDC, 14 de diciembre de 2011. Ordenanza sobre erradicación y prevención del trabajo infantil por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, y la prevención y el control de trabajos peligrosos y actividades peligrosas y nocivas para la salud integral y moral de los adolescentes Artículo Primero.- Ratificar los compromisos internacionales y nacionales sobre la erradicación del trabajo infantil. Articulo Segundo.- Implementar en la Jurisdicción del Distrito de Carabayllo el cumplimiento obligatorio de las normas nacionales e internacionales que se señalan en la parte considerativa de la presente Ordenanza sobre la Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil por Debajo de la Edad Mínima de Admisión al Empleo, y la Prevención y el Control de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas y Nocivas para la Salud Integral y Moral de los Adolescentes. Artículo Tercero: Impulsar un Programa Distrital Integral de Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil por debajo de la edad mínima y control de trabajos y actividades peligrosas y nocivas para adolescentes; protegiendo a niños, niñas y adolescentes como el sector de la población más vulnerable en el distrito, integrando y comprometiendo a los distintos agentes sociales y a la población en general a reconocer e informar las situaciones de indefensión de los niños, niñas y adolescentes. Este programa será incorporado al Plan Distrital de Desarrollo Concertado. Artículo Cuarto.- Establecer las disposiciones necesarias para erradicar y prevenir el trabajo infantil y el control del trabajo peligroso de adolescentes en


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 78

el distrito de Carabayllo, y proteger a los niños, niñas y adolescentes involucrados. Artículo Quinto.- La Municipalidad instalará una Comisión Distrital Multisectorial integrada por representantes de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, La Unidad de Gestión Educativa Local-UGEL del Ministerio de Educación, La Dirección de Salud Lima Ciudad-DISA V, la Red de Salud respectiva, la Oficina Defensorial del Cono Norte de Lima de la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, la Dirección de Protección del Menor y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la División de Familia de la Policía Nacional del Perú, el Instituto Nacional de Bienestar Familiar – INABIF, entre otras Instituciones representativas, cuya función principal será la promoción de la implementación y vigilancia del Programa; la que tendrá relación directa con el equipo técnico responsable de su ejecución. El equipo técnico constituido por personal designado por la Municipalidad y representantes de las instituciones especializadas en el tema que trabaja en el Distrito.


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 79

Anexo 2 Gerencia de la Mujer y Desarrollo HumanoPrograma Municipal de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ficha Personal del Niño, niña y adolescente Apellidos y nombres Edad Sexo Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Domicilio Religión que participa Grado y turno de estudio Institución educativa Trabajo que realiza al iniciar el Programa Horario que realiza al iniciar el Programa Días que trabaja al iniciar el proyecto Tipo de problema que presenta al iniciar el proyecto Programa

Cuenta con documentos personales Que dificultad educativa presenta al iniciar el Programa Cuenta con seguro de salud al inicio del Programa Perspectivas de participación en el Programa


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 80

Anexo 3 PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - PPETI FICHA DE VISITA - SEGUIMIENTO EDUCATIVO 2014 Fecha: ___/___/___ 1. IE____________________________________________________________________ 2. Nombre del Profesor:________________________________________________ 3. Nombre y apellido del Niño, niña y adolescente: _____________________ _________________________________________________________________________ 4. Grado: _________

Sección: __________

Turno ___________ (M/T/N)

DOCENTES: (Dialogar con el profesor, coordinador académico o director sobre el trabajo infantil, cuál es su perspectiva y rol en la prevención y erradicación del TI) 5. ¿Qué opina usted sobre el trabajo infantil? ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 6. Como educador es consciente, visualiza o percibe que _________( NNA) es monitoreado por el PPETI. 7. ¿Percibe usted que el NNA continúa trabajando?

Si (

)

No (

) --------

(Pase pta.9) 8. ¿Cuántas horas estima usted que el NNA trabaja? ______ (horas) En los últimos 9 meses: Asistencia del NNA, avance en su aprendizaje y conducta 9. ¿En promedio cuántas veces ha faltado a clases? ________ veces 10. ¿Llega temprano a clases?

Si (

)

No (

)

11. ¿Muestra atención a las clases?

Si (

)

No (

)

12. ¿Tiene su cuaderno al día?

Si (

)

No (

)

13. ¿Presenta sus trabajos o tareas?

Si (

)

No (

)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ PREGUNTAR: NNA 14. ¿Continúa trabajando? Si ( ) No ( ) 15. ¿Ha disminuido las horas laboradas? Si (

) No (

) ___ horas al día

16. Que actividades realizas en tu trabajo ____________________________________ OBSERVACIONES: __________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Firma y nombre del Promotor

Firma del informante


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 81

Anexo 4 Entrevista personal Nombre y Apellidos: ……………………………………………………………………… Edad: ………………………… Fecha de Nacimiento: ……………………….......... N° de Hermano (a) : ………………… I.E. …………………………………………… Grado: ……………N° repitencias:………… Partida de Nacimiento: a) Si

b) No

Tienes DNI:

a) Si

b) No

1. Vives en casa con: a) Mamá, papá y hermanos hermanos 2.En

b) Mamá solamente y hermano

c) Papá solamente

y

d) Otros:……………………………………………….

que

trabajas:…………………………......................…

quién:……………………………………………

Días

y

horas

que

Con

trabajas:

………………………………………………………..................................................... 3. Con quien duermes? a) Solo hermano (a)

b) Con mamá o papá

c )

C o n

d) Otro:…………………….……

4. Alguna vez ha sufrido violencia Sexual?

a) Si

5. Qué haces en tus ratos libres? a) Veo T.V

b) No

b) Juego pelota

6. La persona que te corrige en casa lo hace con:

c) ………………….......

a) Correa, palo………............... b)

insultos, groserías………................ c) Otros………............ 7. Actualmente mantienes relaciones coitales?

a) Si

b) No

8. Qué sustancias consumes actualmente? a) Cerveza etc.

b) Vino, trago corto

c) cigarro

d) PBC, Marihuana,

e) …………………………………….………………………

9. Si respondiste SI a la pregunta anterior con qué frecuencia lo haces? a) A veces

b) Siempre

c)En reuniones

10. En que utilizas el dinero que ganas?

a) Para el colegio

b) Ayudar en casa

c) Gastos personales 11. Consideras que tu rendimiento escolar es: c) Regular

a) Muy Bueno

b) Bueno

d) Malo

12. Cuáles son los cursos que más dificultades tienes? a) Comunicación

b) Matemáticas

c) Otras áreas:……………………………….....

13. Cuáles son tus metas cuando termines el nivel secundario? a) Continuar trabajando b) Estudiar una carrera técnica

c)Estudiar un oficio y continuar trabajando

d) Prepararme para ingresar a la Universidad y trabajar

e) Otros……………….......

OBSERVACIONES: ................................................................................................. .................................................................................................................................


PPETI Carabayllo. Una experiencia replicable / 82

Anexo 5 Programa Municipal de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil - PPETI FICHA DE VISITA-SEGUIMIENTO FAMILIAR 2014 Fecha: ___/___/___ 1. Nombre y apellido del familiar visitado:_______________________________________ 2. Relación de parentesco ________________________________________________________ 3. Nombre y apellido del Niño, Niña y Adolescente beneficiario:____________________ ________________________________________________________________________ 4. DNI del NNA: _______________________ Monitoreo sobre Trabajo Infantil: (Indagar con la familia sobre cuál es su perspectiva sobre trabajo infantil y el rol como madre/padre/tutor en la prevención y erradicación del TI) 5. Número de hijos menores de 18 años (NNA)

____hijos

6. Número de hijos mayores de edad ____hijos 7. ¿Qué opina usted sobre el trabajo infantil?_____________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuantas personas trabajan en su hogar?: _____(número de personas) 9. Descripción de las tareas de la ocupación del padre ____________________________ _______________________________________________________________________________ 10. Descripción de las tareas de la ocupación del madre _________________________ _______________________________________________________________________________ 11. ¿Cuál es el ingreso promedio del hogar? _____ soles 12. En los últimos 9 meses, en su hogar: consiguieron mejorar sus ingresos: Si ( ) En cuanto más: ______soles

No ( )

13. Es beneficiario de algún programa del Ministerio de Trabajo: Si ( ) cuál: __________________________

No( )

14. Es beneficiario de algún taller de la Municipalidad de Carabayllo Si ( ) cuál: __________________________

No( )

En los últimos 9 meses, sus hijos: 15. ¿Continúan trabajando?

Si(

)

16. ¿Han disminuido las horas laboradas?

No( Si(

) termine la ficha )

No(

)

17. Cuánto tiempo trabajan?: _____ horas diarias / ____días a la semana/ _____semanas al mes

Firma y nombre del Promotor

Firma del informante


Una experiencia replicable...


Publicaci贸n Realizada con la colaboraci贸n de la Cooperaci贸n Belga en el marco de su Programa de Microintervenciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.