Experiencias sobre incidencia política en cooperación para el desarrollo

Page 1


Datos CIP- Biblioteca de Cataluña Experiencias sobre incidencia política en cooperación para el desarrollo : recopilación de buenas prácticas. - (Colección experiencias OTS ; 2) ISBN 978-84-612-180-1 I. Vidal, Pau (Vidal García) II. Observatori del Tercer Sector III. Col·lecció: Col·lecció experiències OTS. Castellà ; 2 1. Organitzacions no governamentals - Catalunya - Aspectes polítics - Estudi de casos 2. Desenvolupament econòmic - Cooperació internacional - Estudi de casos 3. Participació social - Estudi de casos 061.23(467.1):32

Experiencias sobre incidencia política en cooperación para el desarrollo. Recopilación de buenas prácticas. Realizado por: Pau Vidal (coordinación), Carla Marimon, Maria Peix y Martina Gurri. Con el apoyo de: Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Barcelona. © Observatorio del Tercer Sector 2008 Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado haciendo realidad este proyecto, y en especial a: Consol Hernández – Consell de Cooperació de Molins de Rei Solidària; Toni Royo y Eduard Ballester – Federació Catalana d’ONGD; Aliou Diao, - Fons Català de Cooperació al Desenvolupament; Eduard Cantos, Laura Iruretagoyena y Paloma Escudero – Intermón Oxfam; Moisés Arana, Franklin Antonio Briceño y Xavier Vila – Hermanamiento de Sant Boi-San Miguelito; Iolanda Fresnillo y Jesús Carrión - Observatori del Deute en la Globalització; Núria Valls, Laia Grabulosa y Cristina Simon – Observatorio del Tercer Sector; Anna Gual y Carme Aroles- Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Barcelona; y Albert Sales – Setem Catalunya. Las imágenes de esta publicación (cubierta y páginas interiores) pertenecen o están relacionadas con los proyectos expuestos.

Depósito Legal: B.25149-2008 ISBN: 978-84-612-180-1 Publicado: Febrero 2008

Les Carolines 10, 2º piso - 08012 Barcelona Las publicaciones del OTS están pensadas para su máxima difusión y contribuyen a la mejora y al conocimiento del tercer sector. Se autoriza la distribución, copia y reutilización siempre y cuando se haga sin ánimo de lucro y reconociendo la autoría. Las publicaciones se pueden descargar gratuitamente en www.tercersector.org.es.


Experiencias sobre incidencia política en cooperación para el desarrollo Introducción ......................................................................................4 Conceptualización de la incidencia política ..............................................5 Criterios de selección de las experiencias ...............................................8 Estructura de la experiencia .................................................................9 Experiencia 1. El Plan Director de Cooperación al Desarrollo ................... 10 Experiencia 2. La deuda externa ......................................................... 13 Experiencia 3. El acceso a los medicamentos ........................................ 17 Experiencia 4. Compra pública ética .................................................... 20 Experiencia 5. Unión Fenosa en Nicaragua ........................................... 23 Experiencia 6. El codesarrollo ............................................................. 26 Experiencia 7. Hermanamiento Sant Boi – San Miguelito ........................ 29 Reflexiones finales ............................................................................ 32 Otras experiencias de incidencia política identificadas. ........................... 34

Si conocéis otras experiencias de incidencia política o tenéis comentarios sobre las experiencias presentadas en este cuaderno, nos gustaría que nos los hicierais llegar al correo observatorio@tercersector.org.es


Introducción Actualmente la incidencia política está creciendo y muchas organizaciones la están viendo como una oportunidad y un medio para cumplir su misión. En su rol de transformación social, la incidencia se convierte en una actividad estratégica. En los últimos años, las organizaciones han dejado de realizar únicamente actividades y proyectos y han incluido entre sus acciones la incidencia en las políticas y las propuestas alternativas con la finalidad última de transformar. Las organizaciones que trabajan en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, ante la necesidad de realizar cambios que vayan más allá de los mismos proyectos, utilizan la incidencia política como una de las estrategias prioritarias de intervención para el desarrollo. Las experiencias de incidencia política se pueden realizar a partir de diferentes enfoques según el objetivo que se quiere conseguir. A veces, las estrategias se enfocan a partir de la colaboración entre diferentes actores y otras veces se trabaja desde la confrontación de un actor hacia otro. Cuando se realizan acciones de confrontación, resulta especialmente difícil contar con una financiación para realizar este tipo de actividades y a la vez mantener la independencia necesaria. Tanto para las administraciones como para las organizaciones, hacer incidencia significa posicionarse, hecho que aporta unos beneficios, como las alianzas, o unos riesgos, como los posibles distanciamientos. La incidencia es un proceso largo y complejo que requiere perseverancia y creatividad. El primer paso es ampliar el conocimiento sobre cuáles son las mejores herramientas para llevar a cabo una incidencia política efectiva, y cómo conseguir valorar con mayor precisión los resultados de la incidencia política (herramientas de avaluación de impacto, rendición de cuentas…). Esta publicación quiere mostrar algunas experiencias de incidencia política desarrolladas en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y hacer visible la diversidad de planteamientos para desarrollarla. Previamente a la selección de experiencias, se partió del estudio realizado durante el 2005 y el 2006 por el Observatorio del Tercer Sector en el que participaron 262 entidades y que tenía por objetivo conocer el marco de trabajo de incidencia política de las organizaciones del tercer sector. En esta ocasión, la investigación se ha centrado en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y se ha entrevistado, para tener una visión transversal del tema, a diferentes personas procedentes tanto del sector no lucrativo como del público. A partir de la información recogida se ha realizado una breve conceptualización del tema y una recopilación de siete experiencias. Esta compilación presenta las prácticas de manera sencilla y atractiva, poniendo de manifiesto los factores clave de cada una y los aprendizajes que se pueden extraer para que otras organizaciones puedan hacer una reflexión y los puedan replicar.

4


Conceptualización de la incidencia política Hace años, las organizaciones del tercer sector ponían un gran énfasis en su carácter no gubernamental para definir sus tareas. Se consideraba que su actividad quedaba fuera de la esfera política y que, en cambio, eran una alternativa para resolver problemas sociales. No obstante, en los últimos años esta óptica se ha modificado y la relación entre la política, entendida en sentido amplio, y la acción de las organizaciones resulta actualmente innegable. La acción de las ONL tiene carácter y repercusión a nivel político, y a la inversa, son influenciadas por la evolución de la política. Este cambio ha sido impulsado por un giro en la perspectiva que se tenía sobre la relación con otros actores, que, en general, se podría decir que ha pasado de una actitud antagonista o de indiferencia a una de mayor cooperación y corresponsabilidad. Esta es una sociedad compleja y las entidades del tercer sector tienen la voluntad de actuar como un actor corresponsable hacia las necesidades sociales. En este contexto, ninguno de los actores sociales (ONG, Administración pública o empresas privadas) pueden afrontar «Hacer seguimiento de estas políticas por separado los retos sociales públicas, haciendo aportaciones y pactándolas. Llegar a un terreno común entre actuales. Además, uno de los pilares las entidades y las administraciones de forma básicos de los valores compartidos que podamos participar en el contenido de por la mayoría de las entidades del estas políticas.» tercer sector es la defensa y Extraído de una entrevista. promoción de la democracia y de los derechos de los ciudadanos. De este modo, actualmente existe un mayor interés por conocer y utilizar «Incidencia política es la implicación en la las herramientas de incidencia transformación de las maneras de hacer política y de entender la gestión de política, como parte del trabajo propio aquello común.» de las organizaciones no lucrativas y Extraído de una entrevista. como una de las formas para cumplir esta tarea. Aunque ha aumentado esta conciencia aún es dificultoso encontrar una definición consensuada del concepto. Por ejemplo, en varias organizaciones del tercer sector, a nivel mundial, se ha extendido el uso de la palabra anglosajona advocacy que significa defensa, apoyo, o promoción de una causa, de un derecho o conjunto de derechos, de una política o coyuntura de políticas, de uno a diversos programas, de la transformación de políticas. Así pues, advocacy son los esfuerzos para influir en las políticas públicas mediante varias formas de comunicación persuasiva. La Coordinadora de ONG de Desarrollo de España define la incidencia política como el conjunto de acciones, de estudios, de denuncia, de información pública, de diálogo social, de presión, de propuestas alternativas que mediante la movilización social y la participación en órganos representativos realizan «Estamos las ONG. haciendo En este incidencia sentido, la incidencia política cuandoes cambiamos las diversidad prácticas y lade orientación un concepto paraguas que engloba una gran accionesdeenlassu actividades del sector público. definición y por lo tanto, la influencia en otros agentes de laIncidencia sociedadesse querer modificar la manera de actuar del sector puede entender en un sentido amplio. De este modo, aunque hay una público como legislador y como consumidor mayor frecuencia en el ámbito público, política dentro delasuincidencia función ejecutiva. » no se limita a este sector sino que se puede dirigir a todo tipo de actores sociales Extraído de una entrevista.

5


Otra visión del concepto es, por ejemplo, la que aporta la Diputación de Barcelona. Según ésta, la incidencia política es la capacidad para elaborar estrategias que puedan influir sobre aspectos que se consideren necesarios cambiar y para que se tome una decisión en una determinada dirección. Un elemento importante al hacer incidencia es reconocer que la decisión final no está en poder de la organización, por lo tanto, las responsabilidades recaen en el otro. Esta premisa es necesaria para entender cómo se pueden aportar elementos, información, argumentos… para influir en la orientación de esta decisión. Es decir, la incidencia política «Incidencia es la oportunidad que tiene la puede ser definida como un ciudadanía de poder participar en los procesos de conjunto de actividades que desarrollo con opiniones, propuestas o críticas, realiza una persona o un pero, sobretodo siendo proposititos.» conjunto de personas con la Extraído de una entrevista. finalidad de influir en un actor con poder de decisión para conseguir satisfacer sus intereses. Estas actividades se dirigen a conseguir cambios en las políticas y programas gubernamentales, en el comportamiento o política empresarial, o en cambiar hábitos y actitudes en la sociedad ante un problema específico. Las acciones también pueden buscar influir en las decisiones de un organismo internacional, por lo tanto, hay tres ámbitos geográficos principales de la incidencia política: el local, el estatal y el internacional. Así, la incidencia política desde un gobierno local se puede realizar hacia múltiples agentes: gobiernos estatales, organizaciones multilaterales, Naciones Unidas, etc. Para los gobiernos locales, la incidencia política puede significar defender la voz del mundo local en todas las decisiones que los afecten, sea cual sea quien las tome. «La incidencia desde las administraciones, la entiendo como explicar la necesidad de tener una política de cooperación, global y consistente, pública. Y en este esfuerzo se tiene que plantear los diferentes roles y responsabilidades, y las diferentes posiciones y debatirlo con las entidades. En este caso, sería incidencia hacia el ayuntamiento.» Extraído de una entrevista. «Nosotros enfocamos la incidencia tanto hacia las administraciones: publicas, como hacia las empresas y hacia a las propias ONG. Hemos de funcionar como enlace entre el mundo institucional y académico y los movimientos sociales.» Extraído de una entrevista.

En las diferentes definiciones del término, se encuentra en común una idea básica: la participación de la ciudadanía a través de las entidades del tercer sector en el sistema político. La participación ciudadana por medio de las organizaciones es una vía que fortalece la democracia, juntamente con los procesos electorales y otras vías de movilización social. Así, se consigue influenciar para introducir temas en la agenda política y tener impacto en las políticas públicas, como también desviar las decisiones del sector privado o concienciar a la sociedad sobre un tema.

6


Como se ha comentado, hasta hace poco, el tercer sector no era considerado un actor político sino más bien un actor social. En este sentido, su legitimidad y representatividad eran cuestionadas la cual cosa ha contribuido a la creencia que la incidencia política es una tarea que no corresponde a este tipo de organizaciones (porque no hay votos que los avalen, por la falta de una visión global, por el origen público de su financiación, etc.). El concepto de legitimidad es complejo y multidimensional y engloba elementos técnicos (experiencia, manera de trabajar,...) político-sociales (base social, destinatarios/as, red de involucrados/as,…) legales (relativos al reconocimiento legal), y morales (relacionados con la misión, valores, el interés público,…). En este sentido, el rol de representación y de interlocución de las redes o entidades paraguas es fundamental. Este tipo de organizaciones pueden tener la capacidad de dar una visión «Es mucho más comprensible la existencia de una organización de segundo nivel si hace incidencia global desde su independencia política, ya que su existencia es por el interés y transformar esta visión común, es un proyecto colectivo.» transversal del sector en Extraído de una entrevista. agendas de incidencia a medio y largo plazo. Entorno al concepto de incidencia política aparecen otros términos que, muchas veces, se utilizan indistintamente y que se pueden confundir entre ellos. Es el caso de palabras como sensibilización, lobby… La palabra lobby proviene de Estados Unidos y es un grupo de presión que quiere convencer a la autoridad pública haciendo valer los intereses legítimos. Las ONGD ponen en marcha esta faceta de la incidencia política por los intereses particulares, en acciones conjuntas con otras organizaciones y a través de plataformas de representación del sector. Y por lo que se refiere a la sensibilización, ésta tiene por objetivo cambiar ideas y creencias, informar y concienciar sobre una determinada problemática. Por lo tanto, la sensibilización y la incidencia política pueden ir en paralelo para conseguir un objetivo común: la transformación social.

Durante el 2005 y 2006 el Observatorio del Tercer Sector realizó un estudio sobre la incidencia política en las entidades del tercer sector. Un adelanto de los resultados se puede encontrar en el cuaderno número 4 de la Colección Debates OTS “La incidencia política desde el tercer sector. Jornada de reflexión”.

7


Criterios de selección de las experiencias Al hacer la selección de las buenas prácticas se han considerado diversos criterios. Sin embargo, las experiencias escogidas no aspiran a ser las mejores prácticas, sino a ofrecer ejemplos de experiencias de incidencia política. Así pues, los casos que se destacan se han escogido en función de las siguientes variables: Criterios de selección de las experiencias (por orden alfabético) Actualidad de la experiencia o del tema tratado

Éxito o impacto de los resultados de la experiencia

Coherencia entre el objetivo perseguido y las acciones realizadas

Experiencias o entidades de referencia

Creatividad e innovación

Replicabilidad de las experiencias

Actualidad de la experiencia o del tema tratado: todas las experiencias escogidas están actualmente activas o su finalización es reciente. Coherencia entre el objetivo perseguido y las acciones realizadas: las actividades que se presentan son acordes con la misión de las organizaciones que trabajan en la cooperación y siguen criterios éticos y coherentes con la finalidad que persiguen. Creatividad e innovación: se han valorado los casos y las acciones que introducen una nueva manera de hacer las cosas, que rompen con los hábitos y referencias del pasado. Éxito o impacto de los resultados de la experiencia: las prácticas presentadas han sido consideradas de éxito tanto por su impacto en el sector como por los resultados obtenidos. Experiencias o entidades de referencia: se ha tenido en cuenta que las experiencias o entidades escogidas fueran referentes en el ámbito de la cooperación o que su experiencia haya creado un hito como actividad de incidencia política. Replicabilidad de las experiencias: los casos presentados se caracterizan por su utilidad y por su posible replicación en alguna otra organización. Además de los criterios de identificación de las experiencias susceptibles de ser destacados, la selección definitiva se ha hecho tomando en consideración toda la diversidad del ámbito de la cooperación. La finalidad ha sido reflejar la realidad del tema tratado de manera representativa y por ello, a los criterios anteriores, se añaden las variables siguientes: Criterios de representatividad de las experiencias (por orden alfabético) Diversidad de alcance geográfico de las experiencias (local, estatal o internacional)

Representatividad de las entidades no lucrativas y de organismos públicos en la muestra

Diversidad de estrategias de incidencia (colaboración/confrontación)

Tipo de destinatarios de la incidencia política: empresa privada, poderes públicos, sociedad civil…

Diversidad de medios utilizados en las prácticas

Variedad de dimensiones de las entidades o de las administraciones

8


Diversidad de alcance geográfico de las experiencias: se exponen experiencias de incidencia política a nivel local, estatal o internacional. Estos diferentes niveles de actuación y de implementación territorial suponen diferentes visiones, canales, recursos de actuación. Diversidad de estrategias de incidencia: se han buscado experiencias que utilizan estrategias de colaboración y otras de confrontación para poder comparar las dos formas de actuación. Diversidad de medios utilizados: para poder ofrecer un abanico lo suficientemente amplio de experiencias se han buscado ejemplos donde se utilicen diferentes tipos de medios para realizar incidencia política: grupos de presión, procesos de participación, movilización social, uso de los medios de comunicación, etc. Representatividad de entidades no lucrativas y de organismos públicos en la muestra: en el primer planteamiento de la investigación se detecta la importancia de conocer la diversidad de prácticas que se realizan en incidencia política desde los diferentes agentes involucrados. Tipo de destinatarios de la incidencia: la incidencia política puede estar dirigida a diversos destinatarios (empresa privada, poderes públicos, sociedad civil…). Así, se han recogido diferentes experiencias dirigidas a un nivel amplio de actores. Variedad de dimensiones de las entidades o de las administraciones: se ha tenido presente la dimensión de estas, de tal forma que se ofrecen ejemplos de entes con diferentes dimensiones, por lo tanto, con más o menos recursos y con actividad de diversa índole.

Estructura de la experiencia Las buenas prácticas seleccionadas se presentan a través de fichas que siguen una estructura homogénea y fácilmente identificable. A continuación se muestra un esquema a modo de ejemplo con los diferentes apartados que componen cada experiencia. Título de la experiencia y breve descripción.

Ficha técnica de la experiencia.

¿En qué consiste la experiencia? Descripción del caso.

¿Qué se puede aprender? Información útil para la replicabilidad del caso en otras organizaciones.

Más información sobre la experiencia y sobre las entidades relacionadas. ¿Por qué es relevante? Justificación de la importancia como experiencia en incidencia política.

9


Experiencia 1. El Plan Director de Cooperación al Desarrollo La Federació Catalana d’ONG per al desenvolupament participó en el proceso de elaboración del Plan director de cooperación al desarrollo 20072010. Quién hace la incidencia Federació Catalana d’ONG desenvolupament.

política: per al

A quién va dirigida la incidencia política: a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y a las 85 entidades miembros de la Federació. Ámbito geográfico de la experiencia: autonómico.

1.1. ¿Por qué es relevante? La experiencia muestra como desde una entidad de segundo nivel se coordina y cataliza a las entidades federadas para crear una línea de trabajo y un posicionamiento político comunes de la cooperación. El caso es relevante por el rol de la Federació Catalana d’ONG per al desenvolupament (FCONGD) como actor corresponsable en el diseño de una política pública sobre cooperación al desarrollo como es la elaboración del Plan director de cooperación al desarrollo 2007-2010. Poder influir en la elaboración del Plan es clave ya que este es el instrumento principal de reflexión estratégica de la política de cooperación autonómica. Durante el proceso, la FCONGD tuvo un doble papel: de participación y de negociación, el cual estuvo dirigido hacia las ONGD federadas y hacia las instituciones públicas.

1.2. ¿En qué consiste? En el 2006 la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) inicia un proceso de elaboración del Plan director de cooperación al desarrollo 2007-2010, que fue aprobado por el Parlamento de Cataluña el julio del 2007. En el proceso la Agencia articula la participación de otros agentes sociales a partir de grupos de trabajo donde están representados los diferentes departamentos de la Generalitat de Cataluña, sindicatos, universidades y la FCONGD. La Federació ve como una oportunidad poder estar presentes en la elaboración del nuevo Plan. La participación representa poder contribuir a generar dinámicas de participación y seguimiento en las políticas de cooperación impulsadas por el Consejo de Cooperación y por la ACCD, e impulsar la capacidad propositiva y consultiva en este tipo de políticas.

10


De este modo, un año antes de la aprobación, la FCONGD empieza un proceso de aprendizaje y negociación para aportar una participación de calidad en la elaboración del Plan. Esto supuso dos estrategias paralelas de trabajo. Por un lado, el trabajo técnico con las entidades federadas y por el otro, el trabajo político de negociación con la Agencia, con otros partidos políticos… En relación a la parte técnica, la Federación empezó un proceso de autoformación. Se organizaron cursos, dirigidos a las entidades y realizados por expertos, para profundizar en los conceptos y poder reflexionar sobre las nuevas visiones de la cooperación, se buscó literatura existente, se analizaron otros planes directores tanto de otras comunidades autónomas como propios (se quería capitalizar en positivo la experiencia del Plan director anterior y el del Ayuntamiento de Barcelona) y además, se estudiaron algunas experiencias de cooperación descentralizada de diferentes países. A partir de este primer planteamiento se creó un cronograma de trabajo. Por un lado, se hacían reuniones con las diferentes comisiones de la FCONGD para debatir y consensuar las aportaciones y explicar la evolución y el proceso de negociación a todas las entidades federadas. Por otro lado, la Federación tenía un rol de negociación y de representación a través de los miembros de la Junta directiva dentro de los grupos de trabajo de la ACCD, así como con grupos de presión y reuniones con los diferentes partidos políticos y con los responsables técnicos y políticos de la Agencia. La agenda venía marcada por las reuniones de los grupos de trabajo (en base a sectores de actividad y a países de intervención) y de las informaciones que se recibían desde la Agencia. A la vez, se intentaba hacer un trabajo para informar y explicar el proceso y las decisiones tomadas en las entidades. En este sentido, la posición de la Federación fue compleja ya que tenía que mantener el canal de diálogo con la Agencia, al mismo tiempo que tenía que mantenerlo con las entidades. El balance del proceso se puede leer partiendo de dos ámbitos: el técnico y el político. Técnicamente se consiguió que se recogiera la primera propuesta de la FCONGD donde se utilizaba la noción de “cooperación transformadora” y el concepto de “pobreza de capacidades” de Amartya Sen, que engloba la falta de oportunidades económicas pero también las de carácter social, político, cultural y psicológico. También se consiguió que la transversalidad tenga un carácter obligatorio y, por lo tanto, que toda acción englobe los temas de los derechos humanos, la gobernanza, el fortalecimiento del tejido social, la perspectiva de género y la sostenibilidad medioambiental. Este mayor peso de los objetivos transversales se traduce, además, en una mayor atribución presupuestaria a los mismos. Sin embargo, la propuesta de la FCONGD sobre la selección de países prioritarios no fue atendida. En el ámbito político, el proceso ha significado un paso adelante en las relaciones con la ACCD, y se ha reforzado como figura de referencia del tercer sector.

11


1.3. ¿Qué se puede aprender? -La creación de un discurso común entre las entidades miembros de una organización de segundo nivel permite encaminar el trabajo hacia la misma dirección. Esto se consigue dando voz a todas las organizaciones, pidiendo su posicionamiento y su implicación. Este proceso da un sentido global al trabajo cotidiano de las entidades que en su día a día pueden perder la visión estratégica de su actividad. -La experiencia muestra la importancia del liderazgo y de la implicación de las personas que forman parte de la Junta en un proceso estratégico. Esta implicación tiene que ser una constante durante todo el proceso para obtener más resultados y un mayor impacto de la incidencia. -Para evitar las incertidumbres y concretar las acciones futuras es importante conocer el funcionamiento de los procesos legales y administrativos y reconocer la coyuntura política del momento. En esta experiencia se hicieron patentes las limitaciones de los procesos participativos ya que en algunos temas su desarrollo dependerá de la voluntad política. -Una entidad de segundo nivel, después de un proceso de incidencia en las políticas públicas, puede verse fortalecida en capacidades, formación y recursos. Además, es necesario que la participación cree vínculos más estables entre las entidades miembros y la organización que las aglutina.

Más información: -Federació Catalana d’ONG per al desenvolupament: www.pangea.org/fcongd -Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo: www.cooperaciocatalana.net (en este web se puede encontrar el Plan director de cooperación al desarrollo 2007-2010).

12


Experiencia 2. La deuda externa La campaña ¿Quién debe a Quién? tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y movilizar en torno a la abolición de la deuda externa, y el reconocimiento y restitución de otras deudas sociales y ambientales que el Norte debe al Sur. Quién hace la incidencia política: diferentes personas vinculadas a la campaña, tanto desde las organizaciones miembros como de forma particular. A quién va dirigida la incidencia política: gobierno catalán y español, empresas transnacionales españolas, instituciones multilaterales, sociedad civil organizada, movimientos sociales y otras organizaciones del tercer sector. Ámbito geográfico de la experiencia: autonómico, estatal e internacional.

2.1. ¿Por qué es relevante? La campaña incide en crear e introducir un nuevo planteamiento y discurso sobre la deuda financiera, o deuda externa, de los países periféricos con los países centrales, basados en el reconocimiento de la ilegitimidad de la deuda externa. Se incorporan en el discurso sobre las relaciones Norte-Sur otras deudas que en este caso tienen los países centrales con los países periféricos, como son la deuda ecológica, la deuda histórica y la deuda social. Esta experiencia une el activismo de investigación con el activismo político. Es una incidencia realizada desde la heterogeneidad de las organizaciones que forman la plataforma ¿Quién debe a Quién? y que está orientada hacia las administraciones públicas, empresas estatales e internacionales, y también hacia las propias ONG.

2.2. ¿En qué consiste? Durante el 2000, aprovechando la celebración de las elecciones generales españolas, se realizó una consulta popular relativa a la abolición de la deuda externa que tuvo bastante impacto en todo el Estado (participaron más de un millón de personas). Durante los siguientes años se detectó un decreciente interés y poca movilización sobre este tema y por ello se decidió iniciar una campaña para volver a poner el debate sobre la mesa. En el 2005, se aprovecha que se da una coyuntura política favorable para iniciar las primeras acciones: es el año de la propuesta de ley de la deuda externa, en la reunión de países del G8 es uno de los temas centrales, y se da un cambio de gobierno en España que puede facilitar el diálogo en términos de deuda. La campaña ¿Quién debe a quién? es a nivel estatal y a cada comunidad y territorio se lidera y organiza de diferente manera y a través de diversas organizaciones. A nivel estatal la campaña nace principalmente 13


del impulso de la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE), pero enseguida se suman otras organizaciones. En Cataluña la campaña se crea como respuesta a un llamamiento hecho por personas que estaban vinculadas a la XCADE (Xarxa Ciutanada per l’Abolició del Deute Extern) y al Observatorio de la Deuda en la Globalización, pero rápidamente se suman otras organizaciones. Todas las acciones se orientan hacia unos objetivos específicos: -Luchar por unas políticas necesarias para abolir la deuda externa y para evitar cualquier política económica que tenga repercusiones sobre otros países. -Fomentar la participación ciudadana, tanto en el Norte como en el Sur y trasladar la idea de corresponsabilidad, tanto en las causas de la deuda externa como en la búsqueda de soluciones para su abolición. -Denunciar la ilegitimidad de la deuda externa y la perversión de los mecanismos de generación de nuevas deudas. -Exigir al gobierno español, la realización de auditorias públicas y integrales sobre la legitimidad de la deuda bilateral y la anulación de la deuda ilegítima. -Promover un debate social y político alrededor de las consecuencias de la deuda ecológica adquirido con los países empobrecidos, pidiendo su reconocimiento, estableciendo mecanismos por su restitución y aplicar políticas que eviten su generación. -Reclamar la derogación de todas aquellas políticas públicas que fomentan un modelo de sociedad poco sostenible. -Construir redes sociales fuertes, autónomas y que trabajen para la participación y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. La estrategia principal de la campaña ha sido doble: la difusión, la movilización y la influencia a la ciudadanía; y la presión a la clase política. Se entiende que el trabajo en uno de los ámbitos crea sinergias y facilita la fuerza que se tiene en otros. Uno de los grandes retos de las ONG es llegar a la ciudadanía y esto muchas veces se puede conseguir a través de una incidencia política que haga visible el trabajo realizado. Del mismo modo, el apoyo de la ciudadanía y el fortalecimiento de la base social de una ONG favorece el potencial de ésta para tener fuerza de influencia a nivel político. Además, esta estrategia de sumar fuerzas entre las dos se ha combinado con la investigación. La primera acción relevante con la que se empieza la campaña consiste en la realización de un tribunal popular de opinión para juzgar la deuda externa que se llevó a cabo en Madrid el otoño del 2005, con sesiones previas en Barcelona, Córdoba y Salamanca, y sesiones posteriores en Palencia y Asturias. El tribunal tenía por finalidad definir y juzgar las responsabilidades del gobierno español, las empresas transnacionales

14


españolas y las instituciones financieras internacionales en relación a los daños ocasionados por la deuda externa. Esta primera acción permitió incorporar a muchos actores de la sociedad civil, tanto a nivel catalán como estatal, y sobre todo dio a conocer la campaña y el contenido de ésta. El inicio de la campaña en Barcelona estuvo impulsado por la XCADE, el Observatorio de la Deuda en la Globalización y EntrePueblos, pero es a partir de este acontecimiento que se empiezan a adherir a la campaña muchas otras entidades formando una plataforma de más de 50 organizaciones. La plataforma ha llevado a cabo diferentes acciones, entre las que destacan: -Tribunal Internacional de Opinión para juzgar la Deuda Externa. -Campaña Internacional contra Repsol YPF (Repsol, contrajunta de afectados). -Acciones de seguimiento, posicionamiento y trabajo de presión en la Ley Reguladora de la gestión de la Deuda Externa -Campaña contra ENCE, empresa papelera de Uruguay. -Acciones de seguimiento, posicionamiento y trabajo de lobby para ampliar la Ley de gestión medioambiental de las empresas españolas. -Semana de Acción Global contra la Deuda Externa y las IFIs (Instituciones Financieras Internacionales). La Semana de Acción Global es una convocatoria del Forum Social Internacional realizada en al menos 20 países. En Cataluña se organizó un ciclo de charlas, títeres, cine forum, mesas redondas, un concierto y la marcha CaçaDeutes. La valoración de la semana es positiva tanto por la participación (llegó a más de 1.000 personas) como por la implicación en la organización de un grupo notable de voluntariado. Ha permitido que aumente el nivel de actividad de la campaña y ha hecho que quede fortalecida. En este sentido, la campaña se caracteriza por momentos de expansión y de intensidad en las acciones y otros momentos de contracción en los que se intenta mantener el interés a través del envío de notas de prensa, la realización de formación, la edición de materiales, haciendo acciones de sensibilización o trabajando en la investigación sobre la temática. Además, desde la campaña se han establecido alianzas con organizaciones internacionales como son Eurodad (European Network On Debt And Development), Jubileu Sud y el CADTM (Comité pour l’Anulation de la Dette du Tiers Monde) con quien se intercambia información y en momentos concretos se hacen acciones conjuntas. La valoración de la campaña permite observar cómo se ha conseguido una incidencia en el cambio de visión y de discurso sobre la deuda en diferentes actores: ONG, Administración, clase política y opinión pública. Si antes se enfocaba este tema en términos de ayuda internacional, cada vez más la abolición de la deuda externa es entendida como un tema de justicia. 15


2.3. ¿Qué se puede aprender? -La flexibilidad de la campaña ha propiciado una participación activa de personas y entidades heterogenias. La plataforma es abierta. En cualquier momento una entidad o una persona se puede incorporar bajo diferentes niveles de compromiso. Además, la finalidad política y personal de las personas que forman la plataforma permite un mejor desarrollo de la campaña. -La coordinación entre diversas entidades con diferentes roles dentro de la campaña (organización de actividades, investigación, presión sobre los agentes políticos, difusión, establecimiento de vínculos con otras organizaciones internacionales…) sirve para aprovechar los recursos y las capacidades específicas de cada una. Además, puede resultar positivo conectar con actores externos de la plataforma como universidades, movimientos sociales u otras organizaciones internacionales. -Trabajar de forma paralela las actividades dirigidas a cambiar la opinión pública y actividades de presión política permite tener más impacto en los dos campos. En esta línea en la campaña se coordinan e impulsan estrategias de diferente índole: seguimiento de decisiones políticas, investigaciones aplicadas sobre el impacto de las políticas, seminarios y cursos de formación, artículos y libros de divulgación, actividades de movilización popular, etc. -La investigación puede ser una herramienta al servicio de las demandas y las necesidades de la misma campaña para aportar contenido e influencia política.

Más informacióm: Página web de la campaña: www.quiendebeaquien.org Observatorio de la Deuda en la Globalización: www.odg.cat EntrePueblos: www.pangea.org/epueblos Manos Unidas: www.mansunides.org Justícia i Pau: www.justiciaipau.org Ecologistas en Acción: www.ecologistasenaccion.org Setem Cataluña: www.setem.cat

16


Experiencia 3. El acceso a los medicamentos El caso Novartis es una campaña organizada por Intermón Oxfam y Médicos sin Fronteras con el objetivo de impedir que prospere la denuncia de esta farmacéutica al gobierno indio. Quién hace la incidencia: Intermón Oxfam y Médicos sin Fronteras España. A quién va dirigida la incidencia política: a Novartis, a grupos parlamentarios y a la Organización Mundial del Comercio. Ámbito geográfico internacional.

de

la

experiencia:

3.1 ¿Por qué es relevante? Esta campaña nace de la alianza entre dos organizaciones de referencia que trabajan por un objetivo común y muy concreto. La campaña tiene proyección internacional pero se da la circunstancia que la sede de la farmacéutica Novartis que tiene decisión sobre la región de la India se encuentra situada en Barcelona. Así, las dos organizaciones tienen un papel clave y pueden influir localmente en esta multinacional, de esta manera finalmente se repercute en el proceso global de la campaña. La campaña, además, destaca por el hecho de que dos ONG hacen incidencia sobre un actor privado del Norte a partir del alineamiento con una Administración pública y organizaciones sociales del Sur. El impacto conseguido favoreció la consecución del objetivo propuesto ya que el Tribunal de Chennai (India) desestimó la demanda de Novartis contra la ley de patentes de la India.

3.2. ¿En qué consiste? En los últimos años se ha abierto un debate sobre el acceso a los medicamentos en los países del sur. En el 2001 se organizó una gran coalición internacional de ONG para poner sobre la mesa el cambio de legislación sobre patentes en la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Doha. Esta ley, se reformuló y otorgó a los gobernantes la capacidad de incorporar ciertas flexibilidades dirigidas a proteger la salud pública y promover el acceso a los medicamentos para todos, es lo que se conoce como la Declaración de Doha y de salud pública. Sin embargo, durante años, ningún país había podido aplicar esta Declaración ya que la modificación de la legislación nacional se encontraba con la denuncia de grandes empresas farmacéuticas como Novartis. Ante esta situación, en noviembre del 2006, se emprende una campaña a nivel estatal impulsada por Intermón Oxfam (IO) conjuntamente con otras organizaciones. Ésta se inició con el lanzamiento del informe Patentes 17


contra pacientes, dirigido a los políticos con influencia de negociación en la OMC. En el documento se denunciaba el incumplimiento de la aplicación y de las flexibilidades que introduce la declaración de Doha fruto de la presión de las empresas farmacéuticas. Uno de los casos que se abrió después de la declaración de Doha fue el de la empresa farmacéutica Novartis, la cual denunció al gobierno indio por no atorgarle la patente del medicamento Glivec (para el tratamiento del cáncer). Novartis pedía una protección de patentes más amplia para sus productos en la legislación india y alegaba que la ley de patentes de este país no cumplía con las normas de la OMC. El gobierno indio consideraba que este medicamento era una ligera modificación pero no una auténtica innovación. Según el diseño de la ley india el establecimiento de una patente se garantiza cuando es una innovación. A partir de este hecho, diversas ONG de enfermos de cáncer lanzan un llamamiento internacional para tomar medidas contra la denuncia. Es en este momento que Intermón Oxfam y Médicos Sin Fronteras España (MSFE) se suman a esta gran campaña internacional. El trabajo conjunto de las dos ONG a nivel estatal tiene gran importancia estratégica a nivel internacional ya que la división de Novartis a Barcelona dirige el área de Mercados Emergentes y, por lo tanto, es la responsable también de la India. La actividad de la campaña se basa en la realización de acciones de presión política, de impacto en los medios de comunicación y en actividades de movilización popular. Las actividades de presión consistieron en diversas cartas firmadas por ONG, dirigidas a personas relevantes de diferentes ministerios e instituciones relacionadas con el tema, pidiendo su pronunciamiento a favor del gobierno indio. La acción de lobby estaba dirigida a los parlamentarios españoles para obtener su declaración institucional. Se consiguió que en el Congreso de los Diputados, la Comisión de Salud y Consumo aprobara una declaración donde se pedía el cumplimiento de la Declaración de Doha, y el respeto de ésta por parte del gobierno y de las empresas. Desde las oficinas locales, se consiguieron seis declaraciones institucionales de parlamentarios (País Vasco, Navarra, Cantabria, Andalucía y Extremadura) que pedían por unanimidad que Novartis abandonara el caso. El Parlamento de Cataluña hizo una declaración conjunta después de meses de negociaciones y retrasos en la votación fruto de la fuerte contrapresión de la farmacéutica. La repercusión en los medios de comunicación, la recogida de firmas (500.000 personas de todo el mundo) y la movilización popular fueron claves para la resolución de esta declaración. Además, la campaña contó con el apoyo de personalidades internacionales. A nivel estatal se organizaron dos grandes acontecimientos de movilización, uno en Barcelona y uno en Madrid, con la finalidad de llamar la atención de los medios de comunicación y recoger peticiones contra el caso Novartis. El acto en Madrid se llamaba Vidas Suspendidas y quería ilustrar las dificultades que tienen los países empobrecidos respecto al acceso a medicamentos (consistía en subir a una torre y saltar de la parte superior 18


intentando coger una pastilla). En Barcelona, aprovechando la coyuntura de la reunión entre IO y MSFE con Novartis, se pusieron en las calles unas camas con gente estirada donde se podía leer “demasiado pobre para ser tratado”. Todo este trabajo va en paralelo a las diferentes presiones que se realizan a nivel europeo e internacional. La presión e incidencia política de la campaña tuvo su resultado ya que el Tribunal indio se pronunció diciendo que no existía ningún motivo para declarar inconstitucional la legislación, y que, en todo caso, Novartis podía, si quería, trasladar su denuncia a los Tribunales de la OMC. A partir de este hecho, Novartis anunció que retiraría todos sus centros de investigación de la India.

3.3. ¿Qué se puede aprender? -El alineamiento entre las dos ONG que realizan la campaña, y el hecho que trabajen conjuntamente para un objetivo concreto y claro, así como también la fuerte presencia y cobertura mediática, son fundamentales para el éxito de una campaña como ésta. -La complicidad con las contrapartes de los países del sur puede facilitar información y así disponer de más argumentos para presionar. En campañas internacionales también es importante contar con la colaboración de las otras sedes de las organizaciones, para poder responder a los retos de investigación y de relaciones públicas. -Una campaña de incidencia política como ésta puede suponer para la organización un aprendizaje interno en cuanto a formación, estructura, creación de alianzas y de protocolos o sistematización. -En muchas campañas se trabaja la presión política como una estrategia paralela y coordinada con actividades de movilización popular e impacto en los medios de comunicación. Disponer del apoyo de figuras relevantes internacionales puede dar fuerza y legitimidad a la reivindicación. Más información: Intermón Oxfam: www.intermonoxfam.org Médicos Sin Fronteras España: www.msf.es Novartis: www.novartis.es Gobierno indio: http://india.gov.in Organización Mundial del Comercio: www.wto.org

19


Experiencia 4. Compra pública ética La Xarxa per la Compra Pública Ética es una iniciativa de varias administraciones públicas y Setem Cataluña para impulsar y coordinar experiencias de introducción de criterios éticos y sociales en la contratación de ropa y textiles de las administraciones públicas. Quién hace la incidencia política: los organismos que forman la Xarxa y Setem Cataluña. A quién va dirigida la incidencia política: a organismos que forman la la Xarxa, a otras administraciones públicas, a proveedores de la Administración y a otras empresas. Ámbito geográfico experiencia: autonómico

de

la

4.1. ¿Por qué es relevante? La Xarxa per la Compra Pública Ética (Xarxa x CPE) es un ejemplo de la concertación entre varias administraciones públicas y una ONG de cooperación, Setem Cataluña. Por un lado, las administraciones asumen un papel de corresponsabilidad y buscan mecanismos para garantizar la coherencia de su consumo institucional con los principios de los servicios públicos. Asimismo, las administraciones de la Xarxa x CPE inciden en la sociedad civil más cercana y también en otras administraciones públicas. Por otro lado, la compra pública ética permite incidir en la esfera privada para que se establezcan mecanismos de control en los procesos de producción.

4.2. ¿En qué consiste? La Unión Europea estima que los contratos de subministro, servicios y obras públicas equivalen a un 16% del PIB europeo. De esta manera, las administraciones tienen un papel importante y pueden influir en el mercado a partir de un ámbito de actuación principal: las compras públicas. En este sentido, Setem inició algunos programas y algunas acciones de promoción o de apoyo al comercio justo y al consumo responsable en las administraciones catalanas. A partir de estas iniciativas, en 2004, nace la Xarxa per la Compra Pública Ética bajo el impulso de la Diputación de Barcelona, el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament y los ayuntamientos de Barcelona, Badalona y Manresa, con la dinamización de Setem. Su principal objetivo es impulsar y coordinar experiencias de introducción de criterios éticos y sociales en la contratación de ropa y textiles de las administraciones públicas. La Xarxa x CPE también quiere ofrecer incentivos a las empresas 20


proveedoras para avanzar en su responsabilidad sobre el conjunto de sus procesos de producción y sobre las condiciones sociales y laborales de las personas trabajadoras que intervienen. La Xarxa x CPE organiza diferentes actividades con el objetivo de incidir en otras administraciones y para continuar construyendo la red. Además, cada Administración incide de forma individual y directa en la sociedad civil de su municipio o ámbito de actuación. Estas actividades consisten en la organización de jornadas de trabajo, reuniones informativas, la publicación de documentos que recojan los criterios, las medidas, las herramientas jurídicas...y que se ponen al alcance de administraciones o de otros agentes interesados. Una herramienta importante de la Xarxa x CPE es su web donde se pueden encontrar algunos de estos documentos, ejemplos de buenas prácticas o de experiencias de otras administraciones catalanas, españolas y europeas, etc. Una de las iniciativas llevada a cabo fue la del Ayuntamiento de Barcelona, quién abrió un concurso para establecer qué empresa seria la proveedora del uniforme del personal de Parcs i Jardins. Antes de hacerlo público, se investigó para conocer el marco jurídico de la compra pública, se creó un grupo de trabajo con técnicos/as del Ayuntamiento y técnicos/as juristas para poder determinar qué posibilidades ofrecía la legislación vigente para introducir cláusulas éticas en el subministro. Las empresas tenían tres posibilidades: firmar un documento donde se comprometieran a que durante todo el proceso de producción de sus productos se cumplen los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, presentar una auditoria y/o presentar un monitoreo que hubiera hecho una entidad independiente. Finalmente, la empresa que ganó el concurso había hecho una auditoria social. Actualmente, la Xarxa también cuenta con el apoyo de la Agència Catalana del Consum y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (Generalitat de Cataluña) y están adheridas a ella 16 administraciones de toda Cataluña. En este sentido, uno de los retos es ampliar la dimensión de la Xarxa de CPE y que más administraciones asuman los criterios éticos y sociales en la contratación.

21


4.3 ¿Qué se puede aprender? -El consumo responsable de la Administración pública tiene un impacto en otros actores sociales como las empresas y la sociedad civil. La Administración puede ser una figura ejemplar y puede originar que otros actores adopten también estas líneas de actuación. -Asimismo, crear un espacio de concertación entre diversas administraciones y una entidad de cooperación enriquece a los agentes implicados y puede incidir sobre otros agentes. -El trabajo a nivel local para introducir unas buenas prácticas en los ayuntamientos puede verse replicado en otras administraciones de alcance más amplio. -En relación al punto anterior, la introducción de buenas prácticas en la contratación y compra pública de los ayuntamientos puede ser una estrategia para introducir un tema como es el consumo crítico dentro de la agenda política. -Las ONGD tienen que saber aprovechar las complicidades creadas a través de las colaboraciones y los trabajos previos con los departamentos y las personas de las administraciones y así tener una incidencia política interna dentro de éstas y continuar colaborando para iniciar nuevos proyectos o campañas. Más información: Xarxa Compra Pública Ètica: www.comprapublicaetica.cat Ayuntamiento de Barcelona: www.bcn.es Ayuntamiento de Manresa: www.ajmanresa.cat Diputación de Barcelona: www.diba.es Fons Català de Cooperació al Desenvolupament: www.fonscatala.org Setem Cataluña: www.setem.cat

22


Experiencia 5. Unión Fenosa a Nicaragua Campaña internacional que denuncia las acciones de la empresa Unión Fenosa a Nicaragua. Quién hace la incidencia política: diferentes movimientos sociales y entidades españolas y nicaragüenses. A quién va dirigida la incidencia política: a la empresa Unión Fenosa, al gobierno español y al gobierno nicaragüense Ámbito geográfico de experiencia: internacional.

la

5.1. ¿Por qué es relevante? La campaña La Irresponsabilidad social de Unión Penosa es un ejemplo de como las entidades del tercer sector pueden ejercer un rol de seguimiento y control en las empresas multinacionales. Así pues, esta experiencia permite visualizar como la incidencia política puede ser una forma de defender los derechos civiles exigiendo cambios en la actuación de las empresas privadas, así como también pidiendo una apuesta política de los gobiernos en esta dirección. Un aspecto a destacar de la campaña es su composición ya que está formada por movimientos y organizaciones sociales tanto de los países del Norte como del Sur.

5.2. ¿En qué consiste? En agosto del 2006 estalla en Nicaragua una crisis energética protagonizada por la falta de inversiones que crearon una situación de grave déficit a nivel de subministro. En un país como Nicaragua, con un 70% de la población bajo el umbral de pobreza, este déficit supone una catástrofe social. Es a partir de esta crisis que surge la idea, por parte de la Red Nacional de Defensa de los Consumidores de Nicaragua, de denunciar estos hechos. La Red se pone en contacto con la Casa de Nicaragua de Barcelona y en septiembre del 2006, diferentes organizaciones que trabajaban en campañas como ¿Quién debe a Quién? inician el proceso para crear la estructura de una red que lidere la campaña. Se establecen contactos con movimientos y entidades que trabajan en Nicaragua, y con organizaciones del Norte que se quieren adherir a la denuncia. La campaña se estructura en lo que se considera una primera fase llamada Nicaragua a Oscuras que tiene como objetivo valorar cuál es la deuda social de Unión Fenosa, y conseguir que pague por los daños y perjuicios provocados. Aunque las primeras acciones se sitúan en Nicaragua, en posteriores fases de la campaña se quiere continuar denunciando las irregularidades de la empresa

23


en otros países donde también está presente (Colombia, Costa Rica, Guatemala…). La campaña quiere hacer la máxima presión posible tanto a Unión Fenosa, como al gobierno de Nicaragua y a los políticos españoles. Esta empresa es de capital español y es por este motivo que la campaña plantea al gobierno español la responsabilidad hacia las empresas nacionales que actúan en el extranjero. Los primeros pasos realizados tenían como objetivo poner sobre la mesa la asunción de responsabilidades por parte de diferentes actores. Para ello, se explicó como se había llegado a la crisis energética y qué elementos habían comportado la privatización de los servicios públicos. Ante estas situaciones la campaña se ha orientado hacia dos estrategias: divulgar y sensibilizar, y llevar a cabo presión política tanto en España como en Nicaragua. La primera estrategia se materializa principalmente en aprovechar los espacios de difusión como son los medios de comunicación e Internet. Periódicamente se realizan envíos de notas de prensa, artículos de opinión, etc. También la campaña dispone de un web donde se publican artículos de opinión y recopilan diferentes inserciones a los medios sobre Unión Fenosa o sobre la campaña. Por otro lado, la segunda estrategia ha sido hacer presión directa a los gobiernos y a las empresas con cartas donde se denunciaban los hechos. Con el cambio de gobierno de Nicaragua, el noviembre del 2006, la campaña decide hacer un seguimiento de las políticas y negociaciones del nuevo gobierno sandinista con la multinacional. Otra meta clave para la campaña ha sido la colaboración en la realización del Tribunal Permanente de los Pueblos. Este Tribunal tiene como vocación dar visibilidad y clarificar en términos de derecho aquellas situaciones en las que la violación de derechos fundamentales no encuentra reconocimiento ni respuestas institucionales. En el caso de Fenosa, el Tribunal ha contado con la colaboración e impulso del Movimiento Social Nicaragüense Otro mundo es Posible. La campaña ha dado apoyo a la investigación y ha aportado testimonios y argumentos. Este juicio popular ha considerado culpable a Unión Fenosa, al gobierno de Nicaragua, al gobierno español y a las instituciones financieras internacionales, de diferentes acciones u omisiones que han provocado la crisis en Nicaragua y a otros países donde esta empresa está presente. Después de este acontecimiento la plataforma del Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible ha querido continuar en el mismo camino con una nueva acción: la realización de un referéndum para consultar si se quiere que Unión Fenosa se vaya de Nicaragua, y también si sería necesario volver a nacionalizar el sector energético. Actualmente esta plataforma y las entidades adheridas están recogiendo firmas al respecto, la campaña La Irresponsabilidad social de Unión Penosa colabora y está haciendo seguimiento de ello. La valoración que se ha hecho hasta ahora de la campaña es bastante positiva tanto por la presencia mediática así como por el apoyo de una 24


importante base social que ha conseguido en Nicaragua así como también entre las entidades españolas (están adheridas a la campaña más de 60 organizaciones). Estos hechos han permitido que la campaña haya sido aceptada como interlocutora y actor clave del conflicto energético. Esto ha quedado patente cuando la empresa y el gobierno se han visto obligados a dar respuesta a sus demandas en diferentes comunicados, aunque las respuestas hayan sido en la línea de no asunción de responsabilidades.

5.3. ¿Qué se puede aprender? -Las características de la denuncia han originado vínculos entre diferentes entidades de la sociedad civil organizada (movimientos sociales, asociaciones de consumidores y otras organizaciones del país) que no acostumbran a trabajar conjuntamente. Buscar estas colaboraciones facilita llegar a una base social más amplia y tener un mayor impacto en la acción. -Relacionado con el punto anterior, la incidencia política de una campaña tiene más impacto si ejerce presión a actores clave, hace eco y recoge las demandas de la sociedad civil y de los movimientos sociales de un territorio. -Hacer uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones abre nuevos espacios de participación y facilita la coordinación entre los diversos agentes que trabajan en la campaña. Un aspecto importante de muchas campañas de denuncia y de sensibilización es la vehiculación de la información a partir de los sitios web. -Aprovechar los vínculos y las sinergias creadas entre entidades que han trabajado conjuntamente en campañas anteriores permite iniciar con más facilidad una nueva campaña ya que el conocimiento mutuo facilita el proceso.

Más información: Página web de la campaña: www.unionpenosa.org Observatorio de la Deuda en la Globalización: www.odg.cat Red Nacional de Defensa del Consumidor de Nicaragua: http://rndc.org.ni Gobierno de España: www.la-moncloa.es Gobierno de Nicaragua: www.presidencia.gob.ni

25


Experiencia 6. El codesarrollo El Fons Català de Cooperació al Desenvolupament impulsa la línea de codesarrollo fomentando la participación y el trabajo conjunto entre los ayuntamientos, las entidades de personas inmigradas y otras organizaciones del tercer sector. Quién hace la incidencia política: Fons Català de Cooperació al Desenvolupament y entidades del tercer sector. A quién va dirigida la incidencia política: a ayuntamientos que forman parte del Fons, a entidades de personas inmigradas y otras organizaciones del tercer sector. Ámbito geográfico autonómico.

de

la

experiencia:

6.1. ¿Por qué es relevante? Esta experiencia se centra en el trabajo del Fons Català de Cooperació al Desenvolupament en materia de codesarrollo. Esta entidad trabaja desde el ámbito local y comunitario en la introducción de un enfoque de cooperación integral y descentralizado, diseñado e implementado a partir de la participación de los actores implicados. El Fons intenta involucrar el colectivo inmigrante en el diseño y ejecución de las políticas, de forma que éstos tengan un rol activo y solidario con su país de origen y contribuyan a la transformación política y social. Este trabajo de incidencia política es relevante porqué se realiza desde un organismo público y está dirigido hacia actores diversos como son los ayuntamientos, las entidades de personas inmigradas y otras organizaciones del tercer sector. La principal estrategia es el fortalecimiento de estos actores para que trabajen conjuntamente la línea de codesarrollo.

6.2. ¿En qué consiste? Desde el 1996 el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament promueve los proyectos de codesarrollo (proceso que vincula las migraciones internacionales y el desarrollo para que tanto el país de origen como el de acogida se beneficien del hecho migratorio) como uno de sus principales ejes temáticos. Desde el inicio, se detectó que para introducir la línea de codesarrollo era necesario conocer de cerca la realidad de las asociaciones de personas inmigradas y ponerlas en contacto con los ayuntamientos. En este sentido, el trabajo del Fons se ha orientado a desarrollar la cooperación a partir del fortalecimiento de los procesos de empoderamiento local, tanto desde las administraciones locales como desde el ámbito comunitario. 26


El proyecto de codesarrollo del Fons se formula a partir de dos ejes de actuación principales. Por un lado, la creación de un proyecto de cooperación internacional y por lo tanto, de actuación y ayuda al desarrollo a un país empobrecido. Por otro lado, este mismo proyecto es también el pretexto para trabajar la integración y el empoderamiento social y político de los colectivos inmigrantes, para que sean actores activos en la transformación política y social tanto de su país como de los países que los acogen. Este planteamiento supone apostar para hacer cambios en el Norte a la vez que se favorece la transformación en el país receptor de la ayuda al desarrollo. Así pues, en los dos ejes de actuación se tiene que contar con el rol activo y de participación de los actores implicados. Normalmente, el proceso se inicia en el momento que un Ayuntamiento pide al Fons realizar un proyecto de codesarrollo. El impulso de esta propuesta puede provenir tanto del área de servicios sociales como de la de cooperación. El proyecto de codesarrollo planteará la necesidad de cooperación de los departamentos en una política comuna y transversal. En algunos casos, son las mismas asociaciones de inmigrantes las que han impulsado la demanda de este tipo de trabajo común, y en otros casos, es el Fons quien se pone en contacto con Ayuntamiento y asociaciones. El inicio del proyecto consiste en detectar los actores clave que hay que implicar en el proceso de diagnosis, diseño e implementación del proyecto. Muchas veces se involucraran asociaciones de personas inmigradas estructuradas pero otras veces hay que contactar con grupos o colectivos que no lo están tanto. El siguiente paso a realizar consiste en establecer los canales de comunicación necesarios para que el Ayuntamiento y los colectivos inmigrantes trabajen conjuntamente. Estos vínculos se crean a partir de la realización de un curso de formación dirigido a diferentes actores que servirá para ir consensuando puntos de partida y para crear un espacio de intercambio y de conocimiento mutuo. Una vez puestos en marcha los canales de actuación y participación empieza el proceso de elaboración de las acciones. El Fons aporta toda la información y las técnicas necesarias, pero el proyecto se gestiona a partir de la negociación entre Ayuntamiento y los colectivos inmigrantes. Una de las estrategias principales de todo este proceso pasa por fortalecer la estructura de los grupos o asociaciones de inmigrantes para que puedan asumir la eficiencia y eficacia de la gestión del proyecto. El sentido de todo este trabajo conjunto es que las preocupaciones y dificultades de unos se transformen en proyectos de trabajo de todos. Un ejemplo del éxito de los proyectos que ha iniciado el Fons es el caso del Ayuntamiento de Lleida donde, una vez finalizado el proyecto que se formuló, se consideró que se necesitaba más tiempo para que Ayuntamiento y asociaciones continuaran trabajando. Es por ello que, se decidió crear una mesa de trabajo para consensuar metodologías, 27


estrategias y para organizar proyectos. Todo el proceso, que duró un año, fue muy participativo y positivo para todos los actores implicados. Este es un ejemplo de la línea de trabajo de las políticas de desarrollo para enfocarlas al codesarrollo y gestionarlas a través de metodologías participativas que vinculen las asociaciones de personas inmigradas y los ayuntamientos. Otro de los aspectos que ha aportado el trabajo del Fons es que todas las asociaciones de inmigrantes con las que trabaja están en los Consejos municipales de Cooperación, y por lo tanto, las mismas asociaciones pueden tener una incidencia política tanto en los ayuntamientos, como en la ciudadanía y en los propios inmigrantes.

6.3. ¿Qué se puede aprender? -Los procesos de participación en la gestión de proyectos y políticas públicas plantean la necesidad y la oportunidad de identificar, de estructurar y de empoderar grupos sociales poco definidos (como los colectivos y asociaciones de personas inmigradas) con el objetivo de convertirlos en interlocutores políticos con capacidad propositiva. De esta manera, la estructuración de las entidades del tercer sector permite fortalecer y canalizar la participación de la ciudadanía en el sistema político. -Potenciar la organización de las personas inmigradas y darles canales para participar políticamente fortalece la integración de este colectivo social con riesgo de exclusión. Dar voz y canales de participación política a colectivos normalmente excluidos de este ámbito puede facilitar la integración de éstos. -Territorializar las políticas y trabajarlas desde ámbitos locales puede comportar, a largo plazo, la consecución de cambios a nivel global. -La experiencia muestra la importancia del trabajo conjunto entre los diferentes agentes para mejorar las relaciones. Así, se consigue, a través de la colaboración, profundizar en la transformación social. Más información: -Fons Català de Cooperació al Desenvolupament: www.fonscatala.org -Ayuntamiento de Lleida: www.paeria.es.cat

28


Experiencia 7. Hermanamiento Sant Boi – San Miguelito Esta experiencia plantea la incidencia política que ha tenido el hermanamiento de Sant Boi y San Miguelito en las dos poblaciones y en las organizaciones del municipio. Quién hace la incidencia política: Ayuntamiento de Sant Boi, Ayuntamiento de San Miguelito y las entidades de los municipios. A quién va dirigida la incidencia política: a la población de Sant Boi y de San Miguelito, a los dos ayuntamientos y a diferentes organizaciones de los municipios. Ámbito geográfico internacional.

de

la

experiencia:

6.1. ¿Por qué es relevante? El hermanamiento entre Sant Boi y San Miguelito destaca por su continuidad a lo largo de los años. A pesar de los cambios políticos que se dan en San Miguelito, se decide, y es una intención y voluntad política, mantener el hermanamiento, ya que éste parte de la filosofía de ser un vínculo entre poblaciones. Así pues, y también gracias a la incidencia de las organizaciones, el hermanamiento continúa más allá de los cambios de alcaldía. Estos hechos han permitido un nexo de confianza y de conocimiento común entre la población y las organizaciones de San Miguelito y Sant Boi. Además, después de 20 años desde el acuerdo de cooperación se ha llegado a una fase de maduración y de sistematización de procesos que ha originado la creación de un Plan de Trabajo Cuadrienal que ha sido pionero en el ámbito de los hermanamientos.

6.2. ¿En qué consiste? Durante los años 80 se inició el hermanamiento entre Sant Boi y San Miguelito impulsado principalmente por el consulado de Nicaragua en Cataluña. En la etapa marcada por la revolución sandinista en Nicaragua se movilizaron y estructuraron esfuerzos municipalistas para reactivar y consolidar el apoyo internacional a través de la cooperación y del nacimiento de los hermanamientos. En esta línea, se firmaron las cartas de intenciones entre las alcaldías de los dos municipios con el objetivo que el hermanamiento fuera el instrumento para promover el establecimiento de vínculos de solidaridad y la transferencia de conocimientos, de prácticas y de recursos. En la primera fase del hermanamiento, las prioridades son el fortalecimiento de los vínculos entre las administraciones para construir un 29


trabajo común de cooperación directa. Por lo tanto, las dos administraciones se ponen de acuerdo para hacer incidencia también a las organizaciones de las dos poblaciones y así trabajar de forma coordinada. Al mismo tiempo, las organizaciones hacen incidencia hacia las administraciones y hacia la ciudadanía de las dos poblaciones. De esta manera, el hermanamiento quiere ir más allá de la cooperación entre las administraciones de los dos municipios y conseguir que sea asumido por parte de sus respectivas poblaciones. Es por eso que, en una segunda fase, se realizan intercambios de personas de Sant Boi a San Miguelito o a la inversa para fortalecer las relaciones entre los dos pueblos. Asimismo, se potencia la articulación y la implicación de entidades de los municipios. En Sant Boi, a partir del Consejo Municipal de Cooperación y Solidaridad, se articula una red de entidades dedicadas a la cooperación que se las implica en el hermanamiento. Con este mismo enfoque, el Ayuntamiento impulsa la movilización social de su propio municipio, y actualmente hay varias ONG como Ensenyament Solidari, el Comité Óscar Romero y Desos Opció Solidària que forman el Forum por la solidaridad y que han establecido una línea directa de cooperación. En San Miguelito se crea la coordinadora ALDEA, que aglutina diferentes organizaciones de la sociedad civil. Conforme aumenta el conocimiento mutuo se profundiza sobre cuales son las prioridades de San Miguelito. Así pues, en el 2001 se inicia un diagnóstico participativo. El objetivo de este estudio era establecer las prioridades del hermanamiento. Asimismo, Desos promocionó, conjuntamente con la Universidad de Barcelona, un Modelo de Ordenamiento Territorial que facilita la planificación de las actividades. Más tarde, se concretó el Plan Cuadrienal de Trabajo (2008-2011) que permite trabajar y formular diferentes planes con objetivos a largo plazo. Los retos de futuro se encaminan hacia una mayor difusión e implicación de la sociedad en el hermanamiento aunque este vínculo de solidaridad está arraigado en la población.

30


6.3. ¿Qué se puede aprender? -La continuidad en el trabajo de cooperación municipalista a lo largo de los años ha generado el establecimiento de relaciones de confianza y de conocimiento mutuo. Estos dos hechos permiten aumentar la eficacia de las actividades. Además, después de años de trabajo se ha empezado a sistematizar procesos como por ejemplo la creación de planes de actuación y la ampliación de las áreas de intervención. -El hermanamiento permite impulsar procesos participativos y vínculos más fuertes entre los diferentes actores locales que participan en las acciones de cooperación. Se puede ir más allá del carácter formal del hermanamiento y comprometer también a la ciudadanía, ya sea a través de la ONGD locales u otras organizaciones del tercer sector, de centros de enseñanza… -Para difundir e implicar la ciudadanía en una iniciativa municipal como un hermanamiento, es importante llegar a las redes de entidades y organizaciones locales. Hay que establecer una buena sintonía y relación para que se produzcan colaboraciones y la ciudadanía haga suyo el proyecto. Más información: Ayuntamiento de Sant Boi: www.stboi.es Associació d’amistat San Miguelito- Sant Boi: www.pangea.org/smigsboi Desos Opció Solidària: www.desosongd.org Ensenyament Solidari: www.ensantboi.com/cooperacion

31


Reflexiones finales A partir del análisis de las prácticas identificadas para este proyecto se pueden extraer algunos aprendizajes: -La corresponsabilidad de los diferentes agentes: esta es una sociedad compleja y para hacer frente a los retos sociales es necesario que los agentes sociales los afronten conjuntamente. Cada agente debe reconocer cuál es su propio papel y actuar en consecuencia con éste. -La importancia de la legitimidad al hacer incidencia política: contar con una base social fuerte y estable puede determinar el éxito de las iniciativas de incidencia política. La legitimidad de una organización es necesaria para poder exigir y pedir cambios en las políticas de otros actores y en este sentido, hay que demostrar que la causa que se está defendiendo es compartida. Por eso, es necesario conseguir la complicidad de la ciudadanía, de otras organizaciones, de personas o de otros agentes como pueden ser los medios de comunicación. -El impacto en las organizaciones: después y durante el proceso de incidencia política, las organizaciones pueden quedar fortalecidas ya sea por el aumento de su visibilidad, como por la creación de protocolos y formas de trabajar, por las relaciones establecidas, por la formación, etc. Pero también el proceso de incidencia implica posicionarse sobre un determinado tema, lo cual puede suponer un riesgo en las relaciones con los otros o para la imagen de la organización. -La búsqueda de equilibrio entre la financiación y la independencia: las organizaciones de cooperación tienen como reto conseguir encontrar un equilibrio entre disponer de la financiación para realizar actividades de incidencia política y mantener la independencia necesaria para poder llevar a cabo este tipo de acciones. -El enriquecimiento a partir de la interrelación y de las alianzas: trabajar en red significa una inversión de recursos y muchas veces supone un desgaste importante para las organizaciones. Sin embargo, las relaciones y los vínculos creados entre los diferentes actores son un enriquecimiento mutuo, tanto por el intercambio de formas de trabajar como por la posibilidad de aprovechar los recursos y la especialización de cada uno. Asimismo, los planteamientos transversales, de más de un sector, permiten tener un mayor impacto. -De las iniciativas locales a las prácticas globales: desde el ámbito local se pueden poner en marcha iniciativas que finalmente pueden incidir en ámbitos más amplios y ser replicadas en éstos. -La comunicación como herramienta básica: para hacer incidencia política es necesario hacer uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Nos pueden ser muy útiles como forma de difusión, participación en las iniciativas… Se tienen que crear materiales divulgativos atractivos, sitios web, envíos de notas de prensa, correo electrónico, vídeos… En este sentido, la originalidad y la creatividad en las acciones impulsadas son claves para el éxito. -El rol clave de las organizaciones de segundo y tercer nivel: estas organizaciones tienen un papel muy relevante, por su posición de 32


intermediarias y de representantes del conjunto de organizaciones que aglutinan. Estas entidades tienen el reto de incluir la incidencia política como línea de actuación prioritaria. -La importancia de definir la línea de trabajo: iniciar un proceso de incidencia a partir de unos objetivos claros, concretos y con un discurso trabajado y un conocimiento en profundidad del marco de las reivindicaciones permite alcanzar con más facilidad la meta final. A la vez, es importante la flexibilidad al diseñar los procesos, en el momento de buscar alianzas para no caer en el desánimo. -La investigación al servicio de la incidencia: es importante hacer investigación para tener una fuerte argumentación sobre las demandas y un discurso elaborado sobre el tema que se está trabajando. -La necesidad de los liderazgos y de las habilidades personales: en toda toma de decisiones hacen falta personas que lideren el proceso, del principio al final. Las habilidades, las capacidades personales y comunicativas y las afinidades entre las personas resultan muy importantes en procesos de presión, de trabajo en red, etc. -La capitalización de la experiencia: la sistematización puede permitir capitalizar todos los aprendizajes, evaluar y documentar el proceso en que se ha trabajado. Un aspecto a tener en cuenta es que la duración de algunos procesos puede ser muy larga y sólo se podrá hacer una evaluación pasado el tiempo.

33


Otras experiencias de incidencia política identificadas Caso

Organización/ones

Agua de todos, un derecho no una mercancía

Ingenieros Sin Fronteras

Armas bajo control

IANSA, Amnistía Internacional e Intermón Oxfam

BBVA sin armas

Centre d’Estudis per a la Pau J.M. Delàs (Justícia i Pau), Observatorio de la Deuda en la Globalización y Setem

Campaña Mundial para la educación

Coalición internacional. En España: Educación sin Fronteras, Ayuda en Acción, Intermón Oxfam y Entreculturas

Campaña contra la guerra de Irak

Plataforma Aturem la guerra

Campaña 0’7%

Diversas organizaciones, universidades, movimientos sociales...

Campaña Comercio con justicia

Intermón Oxfam

Campaña contra las municiones de dispersión

Coalición internacional. En Cataluña: Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat, Fundació per la Pau, Justicia i Pau, Moviment per la Pau y Greenpeace

Campaña de acceso a los medicamentos

Médicos sin Fronteras

Campaña Finanzas Éticas

Setem

Campaña Ropa Limpia

Setem

Consejo de Cooperación de Molins de Rei Solidària

Ayuntamiento de Molins de Rei y entidades del municipio

Juego limpio (Pequín 2008)

Coalición internacional. En España: Setem-Campaña Ropa Limpia, CCOO, UGT y la CECU

La salud en el Milenio, una firma pendiente

Farmacéuticos Mundi y Medicus Mundi Catalunya

Muévete por la igualdad. Es de justicia

Ayuda en Acción, Entreculturas e InteRed

Niños soldado

Amnistía Internacional

No te comas el mundo

Veterinarios Sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari, Ecologistas en Acción, Observatorio de la Deuda en la Globalización

Plataforma 2015 y más

Varias organizaciones que firman el manifiesto

Pobreza Cero

Organizaciones miembros de la Coordinadora de ONGD en España y adhesiones de varias organizaciones y personas

Acompañamiento a la Ruta Pacífica de Mujeres de Colombia

Cooperacció

Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia

ONG, sindicatos, administraciones entidades del mundo académico

34

públicas

y


Colecciones OTS Las publicaciones del OTS son la herramienta para comunicar, compartir y debatir el conocimiento sobre el mundo no lucrativo. Cuadernos breves, de fácil lectura sobre temas de interés del tercer sector. Papers de Investigación OTS

La colección “Papers de Investigación OTS” está formada por cuadernos que proceden de las líneas de investigación con las que trabaja el OTS. En esta colección se encuentran documentos de investigación presentados en congresos, resultados de trabajo de campo, monográficos, documentos de síntesis...

Debates OTS

Los cuadernos de esta colección recogen y resumen principales aportaciones, ideas y conclusiones de actos o actividades que se organizan desde el OTS. capitaliza el debate generado sobre algunos de temas transversales del tercer sector.

las los Se los

Experiencias OTS

La colección “Experiencias OTS” recoge buenas prácticas, casos y ejemplos de acciones concretas de las entidades. Son las mismas organizaciones las protagonistas, las cuales comparten sus experiencias y aprendizajes para que puedan ser de utilidad para el resto de entidades del tercer sector.


Los cuadernos de la colección Experiencias OTS recogen buenas prácticas, casos y ejemplos de acciones concretas de entidades del tercer sector. Son las mismas organizaciones las protagonistas, las cuales comparten sus experiencias y aprendizajes para que puedan ser de utilidad para el resto de entidades del tercer sector. El objetivo es que otras organizaciones puedan replicar y reflexionar sobre los temas planteados.

Colección Experiencias OTS 01. Buenas prácticas de fomento de la paz en las entidades del tercer sector. Septiembre 2007. 02. Experiencias sobre incidencia política en cooperación para el desarrollo. Febrero 2008.

10€ Esta publicación se puede descargar gratuitamente en formato electrónico desde la web. Las publicaciones están disponibles en catalán y castellano.

Con en apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.