Buenas prácticas de fomento de la paz en las entidades del tercer sector

Page 1


Datos CIP- Biblioteca de Catalunya Vidal, Pau (Vidal García) Buenas prácticas de fomento de la paz en las entidades del tercer sector. (Colección Experiencias OTS ; 1) ISBN 978-84-612-0331-4 I. Simon, Cristina II. Hernando, Anna III. Observatori del Tercer Sector IV. Títol V. Col·lecció: Col·lecció experiències OTS. Castellà ; 1 1. Manteniment de la pau 2. Entitats sense ànim de lucre 3. Moviments pacifistes - Catalunya 339.96(467.1):172.4

Buenas prácticas de fomento de la paz en las entidades del tercer sector. Realizado por: Pau Vidal (coordinación), Cristina Simon y Anna Hernando. Traducción: Martina Gurri. Con el apoyo de: Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos, del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación. © Observatorio del Tercer Sector 2007 Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado haciendo realidad este proyecto, y en especial a: Miriam Aranda - Acció Escolta; Jordi Baltà y Mònica Costa - Amnistia Internacional; Gemma Valeri - Coordinadora d'ONG Solidàries de les comarques gironines i l'Alt Maresme; Marina Caireta - Escola de Cultura de Pau; Mabel González - Greenpeace; Imma Parada y Josep Maria Bonet - Grup d’Empordanesos i Empordaneses per la Solidaritat; Jordi Armadans Fundació per la Pau; David Llistar y Jesús Carrión - Observatorio de la Deuda en la Globalización; y Sílvia Omedes - Photographic Social Vision. Las imágenes de esta publicación (cubierta y páginas interiores) pertenecen o están relacionadas con los proyectos realizados por las entidades. Las fotografías de las páginas 7, 16 y 18 son del fotógrafo Miquel Dewever-Plana y la de la página 10 del Casal dels Infants del Raval.

Depósito Legal: B.53409-2007 ISBN: 978-84-612-0331-4

Les Carolines 10, 2º piso - 08012 Barcelona Las publicaciones del OTS están pensadas para su máxima difusión y contribuyen a la mejora y al conocimiento del tercer sector. Se autoriza la distribución, copia y reutilización siempre y cuando se haga sin ánimo de lucro y reconociendo la autoría. Las publicaciones se pueden descargar gratuitamente en www.tercersector.org.es.


Quiero expresar mi satisfacción por tener la oportunidad de presentar esta obra, oportunidad que agradezco, por distintos motivos. En primer lugar, la publicación “Buenas prácticas de fomento de la paz en las entidades del tercer sector” es fruto de una subvención para actividades de fomento de la paz de la Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos, proyecto que se presentó en la convocatoria del año 2007. Este es uno de los ejes de actuación de la Oficina, dar apoyo a las iniciativas y actividades de las entidades de la sociedad. Por tanto, la presente publicación es resultado de la colaboración entre la Oficina y el Observatorio del Tercer Sector. En segundo lugar, la publicación, y sobretodo sus contenidos, son una evidencia de la fuerza del movimiento por la paz en Cataluña. Este movimiento en Cataluña es fuerte, diverso, con vocación internacional, con capacidad de sensibilización y de voluntad de incidencia política. Sin estas cualidades seguramente no hubiera sido posible que el Parlamento de Cataluña aprobase en su momento una ley como la de fomento de la paz, o bien actualmente no estaría a punto de aprobar el proyecto de ley del Institut Català Internacional per la Pau, y así como tampoco no habría sido posible la misma creación de la Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos del Gobierno de la Generalitat. En tercer lugar, la publicación consigue distintos objetivos: la divulgación del trabajo realizado por parte de entidades significativas dentro del movimiento por la paz; información que es de mucha utilidad para otras entidades y que sin duda utilizaran las experiencias como ejemplos de referencia para sus tareas. Las experiencias ayudan al conjunto de las entidades a salir de su individualidad y de su universo, a veces demasiado reducido, facilitando la intercomunicación entre ellas, y reforzando el sentido de pertenencia a un movimiento. Y por último, el trabajo presenta unas conclusiones destacadas sobre las prácticas analizadas que pueden ser útiles para la mejora de la actuación con vistas al futuro. Finalmente, las distintas experiencias demuestran un hecho revelador, sobre el cual la Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos ha insistido y siempre ha querido reivindicar: ciudadanía, sociedad civil y administraciones públicas, trabajando juntos, cada uno desde su responsabilidad y en el papel que le pertenece, son capaces de conseguir muy buenos resultados.

Xavier Badia Director de la Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos

3


Buenas prácticas de fomento de la paz en las entidades del tercer sector Presentación.................................................................................... 3 Introducción .................................................................................... 5 Estructura de la buena práctica ....................................................... 6 1. Educación por la paz y la comprensión del mundo en los centros de educación en el tiempo libre asociativo....................................... 8 2. Armas bajo control .................................................................... 12 3. La verdad bajo la tierra. Guatemala, el genocidio silenciado...... 16 4. BBVA sin armas ......................................................................... 20 5. Castillo por la paz ...................................................................... 24 6. Reflexiones finales..................................................................... 28 7. Otras experiencias identificadas ................................................ 29 www.tercersector.org.es ............................................................... 30

Si conocéis otras buenas prácticas de fomento de la paz, nos gustaría que las compartierais a través del correo: observatorio@tercersector.org.es. Del mismo modo, cualquier comentario o aportación que nos queráis hacer nos los podéis hacer llegar a esta misma dirección.


Introducción El término paz es un concepto amplio, que abarca múltiples áreas, y que puede ser muy extenso. Este proyecto se ha abordado entendiendo fomento de la paz como aquellas iniciativas destinadas a trabajar por la noviolencia (ya sea desde proyectos educativos, campañas de denuncia, altruismo,…). La cultura de paz es un valor arraigado en las entidades del tercer sector, que trabajan diariamente por la convivencia y la mejora social. Por eso, existen múltiples iniciativas que incorporan el tema de la paz y la noviolencia que se llevan a cabo desde ámbitos de actividad diferentes. Esta publicación tiene el objetivo de mostrar algunas prácticas de fomento de la paz desarrolladas por entidades no lucrativas. Se ha querido mostrar la variedad de planteamientos y actuaciones, más que hacer una imposible recopilación exhaustiva de las entidades en esta área. Para hacerlo, se ha realizado una recogida de información documental y se ha entrevistado a distintas personas de organizaciones. Finalmente, se han seleccionado cinco experiencias en función de sus características y procedencias de ámbitos diferentes. Estas experiencias recogen iniciativas realizadas en diferentes tipos de entidades, como pueden ser los centros de tiempo libre y los grupos scouts, espacios tradicionalmente vinculados con la educación en valores relacionados con la paz, o los proyectos de cooperación, ligados a la defensa de la paz y los derechos humanos, y en los cuales tiene una importancia especial la colaboración de las entidades de los distintos países. También se recogen iniciativas innovadoras, como la de la fotografía social para abordar temáticas relacionadas con la defensa de valores relacionados con la cultura de la paz. Finalmente, se presentan prácticas de incidencia política que tienen como objetivo conseguir cambios a favor de la paz y la noviolencia con el apoyo de la sociedad civil. Se ha trabajado para poner la información en un formato sencillo y entendedor, mostrando los factores relevantes y las claves de cada experiencia para hacerlas atractivas y fáciles de leer. En la siguiente página se puede encontrar la estructura de cada experiencia. En resumen, con esta publicación se pretende favorecer la difusión de las prácticas de fomento de la paz entre el propio tercer sector y ante la población en general, así como sensibilizar sobre la importancia de promover la cultura de la paz e impulsar la réplica de iniciativas parecidas en otras organizaciones del tercer sector. Pau Vidal Observatorio del Tercer Sector

5


Estructura de la buena práctica Las buenas prácticas seleccionadas se presentan a través de fichas que siguen una estructura homogénea y fácilmente identificable. En cada una se ha detallado su importancia, la explicación de la experiencia y los principales aprendizajes. A continuación se muestra un esquema con los distintos apartados que componen cada experiencia:

Título de la experiencia y entidad a la cual corresponde

¿Por qué es relevante? Justificación de la importancia como experiencia en el fomento de la paz

6

¿En qué consiste la experiencia? Descripción del caso

¿Qué se puede aprender? Información útil para la replicabilidad del caso en otras organizaciones

Más información sobre la experiencia y las entidades relacionadas


Experiencias: Buenas prรกcticas de fomento de la paz en las entidades del tercer sector


1. Educación por la paz y la comprensión del mundo en los centros de educación en el tiempo libre asociativo

Impulsado por: Escola de Cultura de Pau. Colaboradores: Acció Escolta Catalunya, Escoltes Catalans, Esplais Catalans (Esplac), Minyons Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya y Moviment de Centres d’Esplai Cristians (Fundació Pere Tarrés). Ámbito de actividad de las organizaciones: Educación en el tiempo libre-Investigación. Ámbito geográfico Autonómico.

de

la

experiencia:

1.1. ¿Por qué es importante esta experiencia? Esta experiencia de fomento de la paz está relacionada con la sensibilización y la educación por la paz; esta última se centra en proporcionar los conocimientos y habilidades para actuar desde una perspectiva de noviolencia. De hecho, muchos de los proyectos relativos al fomento de la paz se centran en la sensibilización y la educación. En esta experiencia se ha aplicado esta visión de la educación en el tiempo libre, que tradicionalmente ha trabajado de forma participativa con infancia y juventud, un valor que también está relacionado con la paz y con la noviolencia. En la experiencia que se presenta a continuación, se analiza un proyecto piloto que, con el título Educación para la paz y la comprensión del mundo en los centros de educación en el tiempo libre asociativo, se ha aplicado en diferentes movimientos de educación en el tiempo libre con el objetivo de educar para la paz a jóvenes y a la vez hacerlos participar en la elaboración de materiales educativos en esta temática.

8


1.2. ¿En qué consiste esta experiencia? Objetivos y metodología El proyecto piloto de educación por la paz y la comprensión del mundo en los centros de educación en el tiempo libre asociativo tiene tres objetivos:

-Educar para la paz a la infancia y la juventud: la propuesta didáctica pretende dar herramientas para aprender a afrontar de forma creativa y no violenta los conflictos, capacitar para el análisis crítico de problemas macrosociales, motivar para la acción social a favor de la cultura de la paz y facilitar el conocimiento y la comprensión de estrategias, políticas y medidas concretas de construcción de paz. -Formar educadores/as en educación para la paz y en el conflicto: mostrar los recursos metodológicos y la evaluación de actividades didácticas que ofrece la educación para la paz en la organización. Dar los elementos necesarios para facilitar la reflexión crítica sobre la comprensión del mundo desde la perspectiva de construcción de paz. -Elaborar materiales didácticos de educación para la paz y comprensión del mundo adecuados a las distintas edades y contrastados, y facilitar recursos de educación para la paz al máximo número de educadores y educadoras. Fuente: www.pangea.org/unescopau

Para conseguir estos objetivos se han elaborado unos contenidos centrados en comprender las causas y las consecuencias de la violencia y conocer las acciones necesarias para la paz. La metodología escogida se basa en un enfoque metodológico socioafectivo, propio de la educación en el tiempo libre. Esta metodología consiste en organizar actividades donde se parte de una vivencia personal, conectarla con un ámbito más externo, decidir qué acciones mejorarían la situación y llevarlas a la práctica. De esta manera, se busca evitar trabajar sólo contenidos teóricos para incidir en actitudes, habilidades y valores. Para este proyecto, se ha establecido un calendario en tres fases: planificación y preparación; aplicación; y evaluación y revisión de los materiales.

Planificación y preparación Esta iniciativa se ha puesto en marcha por la Escola de Cultura de Pau, la cual elabora los materiales didácticos para que sean aplicados y presenta los proyectos a distintos movimientos de educación en el tiempo libre. La elaboración de materiales ha consistido en la preparación de unas fichas didácticas adaptadas para diferentes grupos de edades. Éstas incluyen tanto proyectos de actividades como contenidos teóricos, referencias a diversos documentos, etc. Se han organizado también formaciones dirigidas a monitores/as y directores/as. Además, se ha creado una página web donde encontrar los diferentes recursos: la explicación del proyecto, las fichas didácticas, las ficha de evaluación, un foro para plantear dudas, comentarios, etc. De esta modo, se elaboró la propuesta sociopedagógica que se presentó 2 años antes a distintos movimientos de educación en el tiempo libre, 5 de los cuales aceptaron aplicar la propuesta: Acció Escolta, Escoltes Catalans, Esplais Catalans (Esplac), Minyons Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya y Moviment de Centres d’Esplai Cristians (Fundació Pere Tarrés). Estos movimientos, a la vez, se encargan de hacer la difusión de la iniciativa entre sus miembros (los centros de educación en el tiempo libre o grupos scouts que después tendrán que aplicar la propuesta).

9


Aplicación Durante el curso 2006-2007 se han llevado a cabo las actividades con los jóvenes, por parte de aquellos grupos o centros de educación en el tiempo libre miembros de los movimientos antes mencionados y que han decidido aplicar la iniciativa. Previamente, se organizaron talleres introductorios para presentar la propuesta y dar algunas pautas a monitores/as o directores/as. En este taller se combinó la formación teórica con los conceptos con dinámicas y actividades para poder experimentar lo que posteriormente se tenía que aplicar. Estos talleres tenían una duración de cuatro horas y se ofrecía también la posibilidad de asistir a un curso monográfico de 20 horas para ampliar los conocimientos sobre la construcción de la paz.

«Ya que la educación por la paz es un tema muy complejo (se tiene que hablar de cultura de paz, de análisis de conflictos, de las repercusiones en el día a día…) implica una base teórica, capacidad y metodología. En este sentido, es importante hacer talleres a monitores/as de los centros para que adquieran esta base. Normalmente se hacen actividades simbólicas relacionadas con la paz, pero es necesario ir más allá.» Extraído de una entrevista.

Evaluación La evaluación cobra un sentido especialmente importante en este proyecto, ya que se trata de un proyecto piloto. De esta forma, el objetivo es poder revisar el material didáctico, para que pueda ser publicado en el futuro. Para ello, se ha establecido un progreso de evaluación, de forma que grupos escolta y jóvenes valoren cada actividad, cada ficha didáctica y la propuesta en su globalidad. A partir de ahí, los pasos que se están realizando actualmente consisten en hacer entrevistas y reuniones con cada uno de los 5 movimientos, con personas técnicas de los movimientos y con monitores/as y directores/as que lo hayan aplicado. El objetivo es recoger informaciones y opiniones para mejorar los materiales, los cuales serán publicados y distribuidos entre el colectivo de educadores/as del tiempo libre.

10


1.3. ¿Qué se puede aprender de ello? -El hecho de disponer de un buen contenido pedagógico ayuda a aplicar la propuesta, ya que se parte de un análisis previo y se proporciona la información que será la base teórica de las actividades. -De la misma forma, es importante que la propuesta que se elabore para hacer sensibilización o educación por la paz sea aplicable a los jóvenes o al colectivo destinatario, y en este sentido, es útil que sea algo práctico, fácil de aplicar. -Es importante la formación de los formadores/as, de aquellas personas que tienen que transmitir los valores y las prácticas de educación para la paz, para poder hacer un análisis más profundo y sacar más provecho de las actividades. -Otro aspecto a destacar es la transparencia y la accesibilidad de los materiales: el hecho de que toda la información esté colgada en la página web ayuda a difundir la propuesta y a que otras organizaciones se puedan implicar. -Es importante la coordinación de las organizaciones con la entidad que propone la iniciativa; por eso es importante hacer un buen seguimiento, evaluación, etc., sobretodo en las primeras fases del proyecto.

Más información: Página web del proyecto: www.escolapau.org Materiales del proyecto: www.escolapau.org/programas/dinamicas.htm Acció Escolta: www.accioescolta.org Escoltes Catalans: www.escoltes.org Esplais Catalans: www.esplac.org Minyons Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya: www.escoltesiguies.org Moviment de Centres d’Esplai Cristians – Fundació Pere Tarrés: www.peretarres.org/mcec

11


2. Armas bajo control

Impulsado por: IANSA (Red de Acción Internacional sobre las armas ligeras); Amnistía Internacional e Intermón Oxfam. Colaboradores: Greenpeace y Escola de Cultura de Pau. Ámbito de actividad de las organizaciones: Desarme-Cooperación-Medio ambiente-Investigación. Ámbito geográfico Internacional.

de

la

experiencia:

2.1. ¿Por qué es importante esta experiencia? El fomento de la paz puede ser abordado a partir de aquello que está directamente implicado en los conflictos, como es la cuestión del armamento. La proliferación de las armas y la falta de control en su distribución hace que haya sido un tema tratado en varias campañas de desarme. Desde hace una década y hasta la actualidad se han realizado varias campañas sobre el desarme: Eliminemos las minas, Contra las municiones de dispersión, Hay secretos que matan y Adiós a las armas, entre otras. En este caso se analizará la campaña Armas bajo control, promovida por entidades de distintos ámbitos, que ante la problemática del comercio de armas y sus consecuencias impulsan una campaña conjunta para establecer un control estricto del comercio internacional de armas.

12


2.2. ¿En qué consiste esta experiencia? Los objetivos de la campaña Armas bajo control es una campaña internacional (realizada en más de 60 países), promovida por tres entidades (IANSA, Oxfam y Amnistía Internacional) con el respaldo de otras organizaciones y en el territorio se desarrolla a través de las delegaciones correspondientes. La proliferación de armas y la falta de control en el comercio y distribución de éstas tienen consecuencias, tales como abusos contra la población civil y violaciones de los derechos humanos. La facilidad de obtener armamento hace aumentar la violencia armada, y estos conflictos, a la vez, tienen consecuencias en el suministro de servicios básicos a la población. Por estos motivos, entidades de diferentes ámbitos de actuación relacionados con los derechos humanos, la cooperación y el desarmamiento han promovido una iniciativa que tiene como objetivo principal reducir la proliferación y el uso abusivo de las armas y la adopción de un tratado internacional sobre el comercio de armas.

La colaboración entre las entidades Tanto Amnistía Internacional como Oxfam tienen una amplia experiencia en la realización de campañas, cada entidad en su campo. Este hecho, unido a los conocimientos de IANSA sobre la problemática concreta de las armas, hace que se produzca una colaboración efectiva que une la experiencia en acciones con la de conocimientos específicos, para impulsar una iniciativa como la de Armas bajo control. Ninguna de las dos entidades son organizaciones que tengan como misión promover la paz, pero sí que están relacionadas con ello en cierta manera. Por ejemplo, Amnistía actúa en contextos de hostilidades para garantizar los derechos humanos de las personas que se encuentran en estas situaciones. En el caso de Intermón Oxfam, la lucha contra la pobreza está también vinculada con estados de conflicto. Además, en esta iniciativa, se actúa con la idea de trabajar al mismo nivel para llevar a cabo las distintas acciones. Por ejemplo, se intentan organizar actos de manera conjunta para que haya presencia de todas las entidades participantes. En el territorio, además de las organizaciones mencionadas se suman también otras entidades, como la Escola de Cultura de Pau, que asume la asesoría técnica a través de estudios sobre la transparencia en el comercio de armas en España. Estas entidades y Greenpeace, que colabora en algunas actividades de la campaña, ya habían estado vinculadas con Amnistía Internacional y Oxfam en las campañas anteriores Hay secretos que matan y Adiós a las armas. En este caso, la colaboración en otros proyectos ha tenido continuidad y ha servido para establecer una nueva alianza.

13


La evolución de la campaña La campaña nació el 2003, con la publicación del informe Vidas destrozadas, que exponía las principales problemáticas de la proliferación de las armas y la necesidad de frenar este proceso. A partir de este informe se realizaron diferentes actividades, con el objetivo de conseguir un millón de firmas para promover un tratado internacional de armas; una vez conseguidas éstas fueron entregadas al secretario general de las Naciones Unidas. Aunque la Conferencia Internacional sobre Armas Ligeras de la ONU del 2006 “Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos conseguidos en la ejecución del programa de acción para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos”, no se llega a un acuerdo sobre el tratado, posteriormente, en la Asamblea General de la ONU se aprueba elaborarlo. Posiblemente, la presión de campaña influyó en el hecho que el gobierno español hiciera una propuesta de aspectos a tener en cuenta en la redacción del tratado. Actualmente el tratado se encuentra en fase de redacción, y se continúan realizando acciones para incidir en él. El gobierno español ha elaborado un proyecto de ley sobre el control del comercio exterior de material de defensa y doble uso. En este punto, las entidades que participan en la campaña hacen acciones para intervenir en esta ley, para pedir que se aumente el control y los niveles de transparencia, ya que se considera insuficiente. Por eso, Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y Greenpeace entregaron en el Parlamento español más de 60.000 firmas para pedir a todos los grupos parlamentarios mejorar la propuesta del gobierno. Para recoger las firmas se organizaron actos en más de 40 localidades.

Actividades impulsadas El método para conseguir el objetivo de la campaña es movilizar la población, en diferentes niveles y de un modo creativo. Por ejemplo, una de las acciones más importantes fue la recogida de firmas a través de fotografías o imágenes de personas con mensajes contra la guerra. De esta manera se visibilizaba el respaldo de la sociedad civil en la campaña, además de recoger también imágenes de personajes públicos que dieran respaldo a la iniciativa. A partir de aquí se han realizado múltiples acciones, muchas de las cuales buscaban un impacto visual (por ejemplo una desfilada de moda con armas). La campaña combina mensajes gráficos, actuaciones, y otras actividades, además de la elaboración de distintos materiales.

14


Actividades más relevantes en el marco de la campaña: -Lanzamiento de la campaña: se presenta la campaña en los medios de comunicación de casi 70 países, se hicieron marchas de protesta, lápidas simbólicas, entrevistas, etc. -Día de los derechos humanos: los partidos políticos apoyaron un futuro tratado internacional sobre el comercio de armas y un grupo de activistas colgaron una pancarta en el Congreso de los Diputados. -Foro Social Mundial: se montaron estands, seminarios y se recogieron firmas y fotografías. -Semana de acción global contra las armas ligeras en más de 40 países. En Barcelona se hizo una desfilada simbólica de armas. -Delegación de 14 estudiantes en el Parlamento Europeo en representación de más de 6.200 estudiantes de 4 países (España, Italia, Portugal y Uruguay). -Exposición “Plantemos cara a las armas”, que visita nueve ciudades. -Conferencia de revisión del programa de acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas y ligeras: en esta conferencia de la ONU se entrega a su secretario general “un millón de rostros”, las imágenes de personas que se adhirieron a la campaña. -Proyecto de ley de comercio de armas del gobierno español: se han combinado acciones de protesta con la entrega de un informe: Comercio de armas en España: una ley con agujeros.

2.3. ¿Qué se puede aprender de ello? -Mayoritariamente este tipo de iniciativas generan bastante consenso entre la ciudadanía. También entre personalidades públicas que se comprometen y administraciones públicas locales, entre otros. Es importante aprovechar este apoyo popular como forma de incidencia política. -A la vez, para conseguir apoyo social en una campaña, es útil buscar y utilizar elementos creativos que lleguen a la población. -Trabajar en alianza con otras entidades, aunque pueda comportar ciertas dificultades y la necesidad de organización, aporta la experiencia de cada una en cuestiones complementarias que refuerzan el éxito de la iniciativa. -Así, entidades de distintos ámbitos pueden desarrollar actividades de fomento de la paz contando con el respaldo de organizaciones especializadas en esta temática. -Disponer de documentos teóricos de apoyo es útil de cara a realizar la campaña y defenderla. El hecho de basarse en investigaciones rigurosas refuerza los mensajes que se transmiten y otorga legitimidad. Más información: Página web de la campaña: www.armasbajocontrol.org Amnistía Internacional: www.es.amnesty.org / www.amnistiainternacional.org IANSA: www.iansa.org Intermón Oxfam: www.intermonoxfam.org / www.oxfam.org/es Informes relacionados descargables en www.armasbajocontrol.org y www.pangea.org/unescopau/programas/campana.htm Proyecto de ley 121/000121 sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, 29 de diciembre del 2006, publicada el 15 de enero del 2007. Spanish Proposal to the Secretary General on feasibility, scope and draft parameters towards an international arms trade treaty.

15


3. La verdad bajo la tierra. Guatemala, el genocidio silenciado

Impulsado por: Photographic Social Vision, Editorial Blume y Asociación Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA). Colaboradores: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Amnistía Internacional Guatemala, Casa América Cataluña, EED Guatemala, Fundación Soros Guatemala, Heks Guatemala, Médico International Guatemala y Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Ámbito de actividad de las organizaciones: Cooperación– Audiovisuales y Comunicación–Social– Editorial. Ámbito geográfico de experiencia: Internacional.

la

3.1. ¿Por qué es importante esta experiencia? En la historia se han producido situaciones marcadas por conflictos armados que han provocado genocidios de gran parte de la población. Desde las entidades no lucrativas y desde otros sectores se han hecho denuncias de estas situaciones, en ocasiones en el mismo momento del conflicto, y a veces a posteriori. Pero se debe valorar que no todos los conflictos han sido tratados y difundidos de la misma manera, y hay algunos que han sido especialmente olvidados. En este caso, se analiza La verdad bajo la tierra. Guatemala, el genocidio silenciado, proyecto que documenta el genocidio poco conocido y sufrido por el pueblo maya de Guatemala en la década de los 80 a través de las exhumaciones de las víctimas y la voz de muchos testimonios. En este proyecto se hace una labor de sensibilización y de denuncia a través de herramientas visuales y audiovisuales, como la fotografía y el vídeo.

16


3.2. ¿En qué consiste esta experiencia? Los antecedentes del proyecto Guatemala es un país que sufrió un conflicto armado ente 1961 y 1996 que supuso la muerte de más de 200.000 personas y la desaparición de 45.000, 667 masacres, el desplazamiento de 1,5 millones de personas y el exilio de 150.000. Ante la desaparición de más de «Consideré necesario explicar esta tragedia 250.000 personas y la falta de ignorada, vergonzosamente callada por los información sobre este conflicto, medios de comunicación que encubrieron el no sólo en Guatemala sino a escala peor genocidio del siglo XX en América.» internacional, se decidió llevar a Miquel Dewever-Plana, Revista “Ojodepez” 05. cabo el proyecto La verdad bajo la tierra. Guatemala, el genocidio silenciado. Este proyecto pretende informar sobre un crimen contra la humanidad poco conocido como son las masacres perpetradas por el gobierno de Guatemala entre los indígenas maya durante la década de los 80 y dar a conocer cuáles son las víctimas con nombres y apellidos, contribuyendo así a dignificarlas. Esta iniciativa tiene su origen en el trabajo previo de Miquel Dewever-Plana, fotógrafo francés de origen catalán que documentaba la vida maya en Méjico y en Guatemala a través de fotografías sobre su forma de vida, las costumbres, la cultura…. A través del contacto con la fundación Photographic Social Vision en Cataluña y con las asociaciones de médicos antropólogos forenses en Guatemala (la asociación CAFCA), se decide realizar un proyecto sobre el genocidio maya, con la colaboración también de la Editorial Blume. Los objetivos del proyecto se pueden resumir en tres puntos: sensibilizar sobre el dolor y el sufrimiento de los supervivientes y familiares de los desaparecidos, contribuir a la recuperación de la memoria y la dignificación de las víctimas, y como objetivos primordiales, difundir, sensibilizar, crear un espacio de debate y fomentar la reflexión en el entorno inmediato de los damnificados, así como en nuestra sociedad.

Les herramientas visuales y audiovisuales Este es un proyecto de sensibilización y denuncia basado en herramientas visuales y audiovisuales, como son la fotografía y el vídeo. De este modo, se han realizado productos y actividades vinculadas a estas herramientas, que han servido de apoyo para documentar los procesos de exhumación de las víctimas, que el fotógrafo siguió durante dos años, y que ha tenido como resultado la elaboración de un libro, un DVD, una exposición itinerante y una página web. El libro documenta, a través de fotografías, las exhumaciones realizadas por diversas organizaciones forenses en Guatemala, y se combina con la transcripción de testimonios gravados en vídeo y de las cartas abiertas que los protagonistas dedican a sus familiares desaparecidos. El montaje audiovisual, en formato DVD y de 20 minutos de duración, informa sobre la historia reciente del país, da voz a muchos testimonios y muestra imágenes de los reportajes. Se han realizado presentaciones del libro y pases del DVD en distintas poblaciones de España y de Guatemala. Finalmente, se ha organizado también una exposición de 60 fotografías en blanco y negro que ha visitado poblaciones como París, Perpiñán, Barcelona, Alcalá de Henares y Palafrugell. Para el 2008 está prevista la realización de una exposición en Barcelona y en Madrid.

17


En Guatemala, las actividades realizadas (hasta fecha 30 de abril del 2007) han sido las siguientes: -23 videofórums, con una asistencia aproximada de 2.800 personas en la capital (5 vídeofórums), en la ciudad antigua de Guatemala (2), en Panimache (1), en Huehuetenango (6) y en Nebaj (3). -Se han entregado 2.600 libros a familiares, supervivientes, escuelas, bibliotecas, universidades y otras instituciones. -Se han hecho 2 talleres metodológicos en la ciudad capital para reflexionar sobre la memoria histórica con 36 líderes de diferentes organizaciones y comunidades del interior del país. -1 radiofórum, en la ciudad capital. - Se realizaron 8 exposiciones fotográficas del libro en espacios públicos abiertos.

Esto ha servido para fortalecer las relaciones entre las distintas organizaciones del proyecto: para desarrollar una metodología para reflexionar y debatir sobre la violencia en Guatemala y su impacto social; el reconocimiento del derecho de las víctimas en la reparación de los daños sufridos; en la dignificación de las víctimas y las comunidades; y a la reivindicación de la lucha de los pueblos para la justicia y la democracia y en contra de su discriminación.

Un proyecto intersectorial e internacional En este proyecto hay implicadas distintas organizaciones. Por un lado, ha sido impulsado por entidades no lucrativas, como son Photographic Social Vision (fundación sin ánimo de lucro que gestiona la producción y difusión de reportajes fotoperiodísticos y audiovisuales desde Barcelona) y CAFCA (Asociación Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas, de Guatemala), por una empresa (la editorial Blume, que ya ha editado anteriormente diversas publicaciones sobre situaciones conflictos) y un profesional (el fotógrafo Miquel Dewever-Plana, autor de las fotografías). Además, se ha buscado el apoyo de diferentes sectores y países para llevar a cabo las distintas actividades del proyecto. De ese modo, también colaboran otras entidades no lucrativas como Casa Amèrica de Catalunya, que ha financiado 5.000 ejemplares del libro para que se distribuyan a Guatemala, o la Fundación Soros en Guatemala, o distintos organismos públicos catalanes y estatales. De esta forma, se produce una colaboración entre entidades de diferentes sectores, involucrando tanto el ámbito público como el privado, el lucrativo y el no lucrativo. Igualmente, se produce una colaboración a otro nivel, entre entidades de los dos países.

El retorno a la comunidad Uno de los puntos principales de este proyecto es que tiene en cuenta la sociedad de la cual parte. Desde el principio se trabajó con las entidades locales y con los mismos testimonios para conseguir la máxima fidelidad a la realidad. De esta manera, se quería evitar caer en visiones etnocentristas y a la vez actuar con precaución, ya que se trataba un tema delicado. Por este motivo, se hizo un esfuerzo en relación con los textos de la publicación, que eran revisados por CAFCA, por expertos y por las personas que habían aportado su testimonio, para corroborar la información. El trabajo con las comunidades locales no acabó aquí, sino que se está produciendo un retorno a la comunidad. Desde noviembre del 2006, fecha en qué se publicó el libro, éste se ha distribuido en Guatemala de forma gratuita entre las comunidades que aportaron su testimonio. Se considera que con esta

18


entrega se refuerza la autoestima de la población, se ayuda a crear conciencia sobre el tema y a establecer redes de personas y grupos, y además, representa el cierre del ciclo del proyecto. La distribución de los libros, así como la organización de exposiciones y la proyección del DVD en Guatemala, se está realizando desde las mismas organizaciones del país. A la vez, durante cuatro meses, se han documentado gráficamente las entregas de los libros a la población y se espera elaborar una segunda publicación con este material.

3.3. ¿Qué se puede aprender de ello? -La utilización de medios visuales y audiovisuales representan una herramienta relativamente nueva y con gran potencial. Su uso puede ser útil para los proyectos de sensibilización y denuncia. -En los proyectos de paz que implican diferentes países es positiva la relación continua con las entidades y personas del país con el cual se colabora. Esto permite optimizar el trabajo en los proyectos de ámbito internacional. -Además, permite poder validar la información para que ésta sea lo más fiable. Esto implica tomar en consideración las personas y entidades que forman parte de la realidad que se estudia o sobre la que se quiere hacer sensibilización, teniendo en cuenta su opinión y devolverles el fruto del proyecto en el cual han colaborado. -En el momento de buscar colaboraciones es importante que se comparta el proyecto con personas, profesionales y entidades con valores y objetivos similares, ya que esto contribuirá al éxito de la iniciativa.

Más información: Página web del proyecto: www.blume.net/guatemala Asociación Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA): www.cafcaguatemala.org Editorial Blume: www.blume.net Photographic Social Vision: www.photographicsocialvision.org Acuerdos de paz de Guatemala: www.pnudguatemala.org

19


4. BBVA sin armas

Impulsado por: Centre d’Estudis per a la Pau J.M. Delàs (Justícia i Pau), Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y Setem. Ámbito de actividad de las organizaciones: Desarme–Derechos Humanos–Investigación– Cooperación. Ámbito geográfico de la experiencia: Estatal.

4.1. ¿Por qué es importante esta experiencia? Las campañas de sensibilización y denuncia promovidas por entidades del tercer sector y dirigidas a otros actores sociales y que buscan la movilización social van acompañadas muchas veces de una amplia tarea de investigación, tanto en las fases previas como a lo largo de la campaña. La experiencia que se analiza a continuación basa sus acciones de incidencia política en un trabajo exhaustivo de búsqueda de información en un campo específico: las entidades bancarias como uno de los agentes corresponsables en una sociedad relacional. La realidad social actual es una red de relaciones complejas, donde los distintos actores que interactúan tienen un papel responsable y ninguno de ellos puede actuar por separado ante los distintos retos sociales que se tienen que afrontar. Tanto la Administración pública, como las empresas o el sector no lucrativo conviven en una sociedad relacional en movimiento y globalizada y se establecen vínculos y conexiones. Las entidades impulsoras de este proyecto quieren examinar la aplicación de la responsabilidad social corporativa en el campo de las entidades financieras.

20


4.2. ¿En qué consiste esta experiencia? Los antecedentes Las entidades impulsoras de la campaña BBVA sin armas han trabajado conjuntamente a lo largo de las distintas etapas. El Centre d’Estudis per a la Pau J.M. Delàs, dedicado a la investigación por la paz y el desarme, forma parte de Justícia i Pau, entidad de larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia social. Por otra parte, el Observatorio de la Deuda en la Globalización es una red de investigadores coordinada desde la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politècnica de Catalunya, dedicado a la investigación sobre la deuda externa y la irresponsabilidad social y ambiental corporativa de las empresas transnacionales. Es por unos informes publicados por estas dos entidades, que el año 2006 un accionista del BBVA se puso en contacto con el Centre Delàs y el Observatorio de la Deuda en la Globalización, con la voluntad de iniciar una campaña de investigación sobre las acciones y actividades de su entidad financiera. Se inició así la campaña BBVA sin armas, con la puesta en marcha de la página web, las adhesiones de otras organizaciones y personas interesadas y un exhaustivo trabajo de investigación sobre la entidad financiera y sus políticas de funcionamiento. A partir de este impulso inicial y coordinación previa, se continuó haciendo investigación, preparando el material, los informes, presentándolos y haciéndolos públicos. El mes de junio del año 2007 se hizo la presentación de la campaña ante los medios de comunicación, junto con Justícia i Pau y todo el equipo que había preparado la investigación.

Los objetivos de la campaña En nuestra sociedad existe una opinión pública favorable a la paz y al respeto de los derechos humanos y de un medio ambiente de calidad. Aún así, hay muchos conflictos armados, vulneraciones de los derechos humanos, contaminación ambiental, pérdida de la biodiversidad, etc. Bajo la conjunción de estos problemas, crece la demanda de prácticas más éticas en el sector empresarial y la necesidad de una creciente sensibilización social. La campaña BBVA sin armas incide de forma directa denunciando entidades financieras o que alteran gravemente la vida de las comunidades. Se pretende “crear una opinión pública que favorezca un cambio de actitud de las entidades financieras y la corporación BBVA en particular, integrando controles efectivos en el cumplimiento de los derechos humanos y estudios de impacto ambiental y social a todas las operaciones que financien, ya sea de forma directa o indirecta y, en consecuencia, cancele sus inversiones en las empresas fabricantes de armamento relacionadas y anule la financiación de empresas altamente contaminantes “ (Informe-Manifiesto de la campaña).

21


Ámbitos de la campaña La campaña BBVA sin armas engloba tres ámbitos de actuación: -Sin armas: el foco de atención está en la participación de la entidad financiera en industrias militares, como accionista en empresas subministradoras del sector de la defensa. En este aspecto, el Centre d’Estudis per a la Pau J.M. Delàs, ha aportado datos sobre la participación accionarial del banco en empresas de armamento y industria militar, como CESCE, INDRA, RYMSA, Inmize (MBDA) o Ibérica del Espacio, entre otras (datos extraídos de la web de la campaña). -Sin inversiones contaminantes: las entidades impulsoras del proyecto denuncian que hay una irresponsabilidad contra la naturaleza al financiar proyectos empresariales altamente contaminantes (con el oleoducto de crudo pesado en el Ecuador) -Sin inversiones sospechosas: el supuesto uso de la compra de voluntades políticas a los gobernantes de los países del sur o el blanqueo de dinero de procedencia dudosa es la tercera pata de la investigación de la campaña. Partiendo de investigaciones anteriores y otras fuentes contrastadas, la ODG aporta datos de países como Méjico, Venezuela, Perú, entre otros. Aunque la campaña se ha trabajado de forma global, partiendo de la experiencia previa y para favorecer el trabajo en red, las entidades impulsoras del proyecto han participado aportando cada una conocimientos obtenidos en su ámbito.

Actividades impulsadas El método utilizado para conseguir el objetivo de la campaña ha sido movilizar la población, sensibilizar la sociedad e incidir en la imagen pública de las entidades financieras que trabajan con unas prácticas socialmente poco responsables. Una vez presentada la campaña y hecha la difusión correspondiente a través de diferentes medios, la segunda fase ha sido escribir una carta al presidente de la entidad bancaria, informando sobre la campaña y donde se exponen las conclusiones extraídas de las investigaciones. Además, se han enviado cartas a las personas directivas de las sucursales de Barcelona con la intención de sensibilizar e informar. Las adhesiones a título personal (que han llegado a un millar) realizadas a través de la página web de la campaña y las organizaciones que dan su apoyo (más de 20 organizaciones y federaciones de entidades representativas (autonómicas, estatales e internacionales) continúan aumentando y la tarea de investigación sigue su curso. Además, se continúan realizando acciones y actividades de formación y sensibilización social conforme salen a la luz nuevas informaciones y actividades de formación y sensibilización social.

22


4.3. ¿Qué se puede aprender de ello? -Las campañas de sensibilización social y denuncia a partir de la incidencia de alguno de los agentes sociales, generalmente están sustentadas a partir de un importante trabajo de investigación. Las afirmaciones sobre otras organizaciones han sido investigadas y contrastadas con distintas fuentes, que avalan y dan credibilidad a los datos aportados. -El trabajo conjunto entre diferentes entidades puede provocar algunas dificultades, pero también enriquece los proyectos con diferentes puntos de vista, experiencias y conocimientos. La organización y coordinación entre los implicados es importante para garantizar el éxito del proyecto. En este sentido es especialmente importante para afrontar los impactos generados por otros sectores con más recursos, como por ejemplo las empresas transnacionales. -Las adhesiones al proyecto de otras entidades y personas a título individual aportan legitimidad y fuerza. Además, alimentan las iniciativas que se puedan realizar y empujan a seguir avanzando con la iniciativa.

Más información: Página web de la campaña: www.bbvasinarmas.org Centre d’Estudis per a la Pau J.M. Delàs: www.justiciaipau.org/centredelas Observatorio de la Deuda de la Globalización: www.odg.cat Página web de Setem: www.setem.org Página web de BBVA: www.bbva.es

23


5. Castillo por la paz

Impulsado por: Grup d’Empordanesos i Empordaneses per la Solidaritat (GEES) y Nova, Centro para la Innovación Social. Colaboradores: Coordinadora d'ONG Solidàries de les comarques gironines i l'Alt Maresme y Forces de Pau Noviolentes. Ámbito de actividades organizaciones: Cultural. Ámbito geográfico Autonómico.

de

la

de

las

experiencia:

5.1. ¿Por qué es importante esta experiencia? Los proyectos y campañas enfocadas a la promoción de la paz pueden ser abordados desde diferentes actividades y propuestas. Una de las fórmulas es la reivindicación de espacios para la sensibilización, difusión y movilización de la sociedad civil, entre otros. Una muestra de estas iniciativas la encontramos en la experiencia que se describe a continuación. El castillo de Sant Ferran es la fortaleza más grande de Europa. Durante el período de 1965 a 1991 las instalaciones fueron usadas como prisión militar. El proyecto que se describe a continuación contempla la reivindicación alrededor del castillo de Sant Ferran de Figueres para convertirlo en un castillo para la paz.

24


5.2. ¿En qué consiste esta experiencia? Los antecedentes del proyecto El castillo de Sant Ferran de Figueres (s. XVIII) es gestionado desde el 2003 por el Consorci del Castell de Sant Ferran, una entidad pública y sin ánimo de lucro, integrada por el Ministerio de Defensa español, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Figueres. El proyecto de replanteamiento del uso del castillo ha sido promovido principalmente por dos entidades: el Grup d’Empordanesos i Empordaneses per la Solidaritat (GEES), entidad que trabaja temas de paz, de justicia, de cooperación y de sensibilización y miembro de la Coordinadora d'ONG Solidàries de les comarques gironines i l'Alt Maresme; y Nova, Centro para la Innovación Social, entidad que promueve la innovación social favoreciendo la noviolencia activa, la participación deliberativa y la transparencia. El proceso empezó el año 1996, cuando se cumplieron 20 años de los encarcelamientos de los primeros objetores de conciencia en el castillo de Sant Ferran de Figueres. Dentro del GEES había miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia y se hizo un acto de conmemoración y de desagravio para todos los presos de conciencia. En este acto, abierto a todas las personas involucradas en algún momento con el castillo, se realizaron diferentes actividades conmemorativas. El grupo de objetores de conciencia de Can Serra preparó una exposición con las principales tareas que realizaban explicando el servicio substitutorio. A partir de este encuentro surgió la iniciativa de preparar un proyecto para transformar el castillo de Sant Ferran en un castillo por la paz.

Los objetivos del proyecto El objetivo de este proyecto es la reconversión del castillo de Sant Ferran de Figueres en un castillo por la paz. Algunos de los posibles usos que se han planteado son: un museo sobre la historia de la construcción de la paz, un centro de mediación y transformación de conflictos o un centro de formación e investigación sobre paz y conflictos, entre otros. Este es, por tanto, un proyecto que se plantea a largo plazo, ya que implica un cambio de filosofía en el uso y propiedad del castillo. También se ha planteado, más allá de la creación de un único centro por la paz, la creación de una red de museos por la paz, incluyendo el castillo de Sant Ferran y el de Montjuïc en Barcelona. Para conseguir estos objetivos es clave la colaboración entre todas las entidades y grupos sociales, para conseguir ser una voz única y poder formular la propuesta ante las administraciones locales, autonómicas y estatales.

25


La evolución del proyecto A partir del primer grupo impulsor, se preparó un proyecto y se presentó el año 1997 a la Coordinadora d'ONG Solidàries de les comarques gironines i l'Alt Maresme, que demostraron su apoyo. Algunas de las primeras actividades de este proyecto fueron la realización de una exposición y la convocatoria de la primera marcha a pie por la paz, de Girona-Figueres. Coincidió con el vigésimo quinto aniversario de la primera marcha que se hizo con el mismo recorrido para reclamar la libertad del primer grupo de objetores presos en el castillo de Sant Ferran de Figueres. Las marchas siguieron realizándose durante diversos años. -Marcha 2001: (Girona – Figueres). Se pedía destinar el coste de un día del gasto militar anual para actividades de sensibilización, formación, investigación, y mediación a favor de la paz, y que una parte de estos recursos se dediquen durante esta década a reconvertir el castillo de Sant Ferran en un Castillo por la Paz. -Marcha 2002: (Roses – Figueres). Se continúa con las reivindicaciones del año anterior. -Marcha catalana por la cultura de paz 2003: (Tortosa – Figueres, de 15 días de duración). Se pedía un 0,3% de presupuestos públicos a favor de la cultura de paz, la creación de fuerzas de paz no violentas alternativas a las fuerzas armadas, reconvertir el castillo de Figueres en un castillo por la paz y la renuncia de las constituciones a la guerra como medio para resolver conflictos. -Marcha por la cultura de paz 2004: (Figueres / Vinaròs / Fraga – Barcelona). Desde tres columnas, esta marcha finalizó en Barcelona, donde se entregó el manifiesto con más de 5.600 firmas de 255 municipios pidiendo una política pública por la cultura de la paz y que el Estatuto de Autonomía renunciara a la guerra como forma de resolver conflictos. -Marcha por la cultura de paz 2005: (Olot – Puigcerdà). En colaboración con la iniciativa de marcar el Camino de los Países Catalanes, se mantuvieron las reclamaciones de las marchas anteriores. -6ª Marcha por la cultura de paz 2006: (Martorell – Barcelona). En este caso, el recorrido tenía como destinación el castillo de Montjuïc.

Además de las marchas, se decidió organizar unos encuentros que reunieron diferentes agentes sociales implicados en la paz y en el castillo de Sant Ferran de Figueres, como entidades para la paz, investigadores e investigadoras, civiles, militares y políticos y políticas. El objetivo de los encuentros es dialogar sobre la construcción de la paz y otros temas relacionados y poder avanzar en la búsqueda de fórmulas de forma conjunta. De esta forma se pretendía poner en común experiencias, iniciativas y proyectos, y hacer conocer el castillo de Sant Ferran para estudiar posibles usos a favor de la paz. Los dos primeros encuentros se celebraron en el castillo de Sant Ferran de Figueres y el tercero, en Barcelona (sin la oportunidad de poderla celebrar en el castillo de Montjuïc), con los siguientes títulos: -2003. ¿Cuál es el mejor sistema para garantizar la paz y la seguridad en el siglo XXI? Reflexionar sobre las iniciativas mundiales de promoción de la cultura de la paz y la divulgación, investigación, formación e intervención sobre la resolución pacífica de conflictos. -2004. De la prevención de los conflictos a la "fuerza" como último recurso. Reunir expertos civiles noviolentos, militares y representantes de los gobiernos para dialogar sobre las actuaciones civiles y militares en la prevención de los conflictos y sobre el uso de la fuerza como “último” recurso. -2006. Construyendo servicios civiles de paz. El objetivo principal era reflexionar sobre la viabilidad de promover en Cataluña un Servicio Civil de Paz con vocación europea.

Aunque estas iniciativas tuvieron éxito, la voluntad de las organizaciones era ir más allá de la realización de encuentros puntuales, y llevar a cabo un proceso para reconvertir el castillo de Figueres en un castillo por la paz. Se pretende seguir con la tarea de fomentar adhesiones de otras entidades al proyecto, y continuar la tarea de incidencia política hacia los distintos niveles de la Administración pública: central, autonómica y local (en estos momentos algunos ayuntamientos ya se han adherido a la campaña).

26


5.3. ¿Qué se puede aprender de ello? -Parte de la fuerza de los proyectos radica en la voluntad de hacerlos posibles, trabajar por una misión y de acuerdo a unos valores. Aunque el tamaño de la entidad puede hacer pensar que no es posible realizar determinadas campañas o actividades, la colaboración con otras organizaciones puede hacer que se consiga. -La participación de la sociedad civil y la implicación de toda la ciudadanía en las iniciativas impulsadas aporta al proyecto un importante impulso y apoyo, además de legitimarlo ante el resto de agentes sociales. -En el caso de proyectos o campañas donde se ven involucrados otros agentes sociales es útil buscar el diálogo con éstos, hasta en el caso que sus actuaciones, valores o intereses sean contradictorios con los propios.

Más información: Página web del proyecto: www.nova.cat/ca/noviolencia/castellspau Página web de los encuentros: www.nova.cat/ca/noviolencia/trobadespau Página web de les marchas: www.nova.cat/ca/noviolencia/marxespau Grup d’Empordanesos i Empordaneses per la Solidaritat - GEES: www.solidaries.org/cens/entitat.php?Id=415 Nova, Centro para la Innovación Social: www.nova.cat Coordinadora d'ONG Solidàries de les comarques gironines i l'Alt Maresme: www.solidaries.org Centre de Recursos per la Pau i la Solidaritat – CEDRE: www.solidaries.org/cedre Página web del castillo: www.castillosanfernando.org/CAS

27


6. Reflexiones finales Ante las múltiples experiencias identificadas se puede extraer que es posible hacer actividades de fomento de la paz en entidades que no se dedican exclusivamente a este ámbito y que, además, es bastante frecuente que desde diferentes organizaciones se realicen iniciativas en este sentido. De las prácticas analizadas en esta publicación, se pueden extraer múltiples aprendizajes. Algunos de los más recurrentes se resumen en: -La interrelación entre entidades: se produce en muchos casos una colaboración entre entidades para la realización de los proyectos. La iniciativa puede proceder de una o diversas organizaciones, pero, más allá de quién tome la iniciativa, suelen buscarse colaboradores, que pueden concretarse en adhesiones a la campaña o proyecto o en vinculaciones más estrechas. -Apoyo de una entidad especializada en el ámbito de la paz o similar: en diversas iniciativas, la colaboración entre organizaciones se ha concretado en la participación de una entidad que ha aportado sus conocimientos sobre este ámbito. Esto ha servido para que las otras entidades colaboradoras dispongan de información sobre esta temática, cosa que ha permitido complementar los conocimientos propios y contribuir así al éxito de la iniciativa. -La sensibilización y la incidencia política como principales actuaciones de fomento de la paz: las prácticas identificadas se dirigen frecuentemente a proyectos de sensibilización de la sociedad. También hay numerosas campañas destinadas a realizar acciones de incidencia política en los diferentes niveles de la Administración pública y de la empresa. A menudo, la participación y la implicación de la sociedad civil son imprescindibles para el impulso y la legitimidad de estas iniciativas. -Uso de las TIC como forma de difusión de las iniciativas: todas las prácticas descritas disponen de una página web. Actualmente esta herramienta se convierte en algo fundamental para llegar a la sociedad, lo cual se vuelve en muchos casos en imprescindible para el éxito de la iniciativa. La página web se puede utilizar para colgar materiales, para hacer sensibilización, incidencia, etc. -Originalidad y creatividad de las actividades impulsadas: mediante el uso de las nuevas tecnologías, así como otros mecanismos, se han impulsado actividades dotadas de un gran carácter visual y creativo. De esta manera, se ha conseguido crear un mayor impacto en la sociedad para conseguir su apoyo.

28


7. Otras experiencias identificadas A continuación se presentan otras experiencias identificadas de fomento de la paz promovidas por organizaciones no lucrativas. Si conocéis más iniciativas relacionadas con esta temática os agradeceríamos que nos las hagáis llegar al correo electrónico observatorio@tercersector.org.es. Caso

Entidad/es

BarcelonaxPalestina

Participan varias organizaciones, promovido por Observatori Solidaritat

Bombas de racimo: la lluvia de acero

Greenpeace

Campaña "Por la Paz: ¡basta de investigación militar!"

Fundació per la Pau, con otras entidades adheridas

Campaña contra las municiones de dispersión

Fundació per la Pau Justícia i Pau Movimiento por la Paz

Campus para la Paz a Girona

Justícia i Pau Universidad de Gerona

Concurso de animaciones por la paz

Fundació per la Pau

Curso de verano

Universidad Internacional de la Paz

Día Internacional de las mujeres para la paz y el antimilitarismo para un mundo libre de violencias

Varias entidades

Eliminemos las minas

Varias entidades (Intermón Oxfam, Médicos sin fronteras, CEAR, UNICEF, Manos Unidas, ACADICA, Greenpeace …)

La Paz a través de los medios audiovisuales

EduAlter Drac Màgic Fundació Jaume Bofill

Memorial Joan XXIII para la Paz

Instituto Víctor Seix de Polemología

Memorial para la Paz Josep Vidal i Llecha

Asociación Josep Vidal i Llecha

Objeción fiscal

Varias entidades

Paz sin tregua

Centro Cívico Cotxeres de Sants Centro Cívico Casinet d'Hostafrancs Secretariado de entidades de Sants, Hostafrancs y la Bordeta Ayuntamiento de Barcelona - Distrito Sants Montjuïc

Plataforma de apoyo a la Ruta Pacífica de Mujeres de Colombia

Cooperacció

Proyecto digital

Mensajeros de la Paz

Sí al proceso de paz

Diversas entidades

Tejiendo redes

Universidad Internacional de la paz

Encuentro de Barcelona

Fundació per la Pau Justícia i Pau

"Viva el amor". Homenaje a Teresa Rebull

Òmnium Cultural

29


www.tercersector.org.es Una ventana abierta al mundo de las entidades del tercer sector

Las publicaciones estรกn disponibles para descargar

La Biblioteca del Tercer Sector al alcance

30


Colecciones OTS Las publicaciones del OTS son la herramienta para comunicar, compartir y debatir el conocimiento sobre el mundo no lucrativo. Cuadernos breves, de fácil lectura sobre temas de interés del tercer sector. Papers de Investigación OTS

La colección “Papers de Investigación OTS” está formada por cuadernos que proceden de las líneas de investigación con las que trabaja el OTS. En esta colección se encuentran documentos de investigación presentados en congresos, resultados de trabajo de campo, monográficos, documentos de síntesis...

Debates OTS

Los cuadernos de esta colección recogen y resumen principales aportaciones, ideas y conclusiones de actos o actividades que se organizan desde el OTS. capitaliza el debate generado sobre algunos de temas transversales del tercer sector.

las los Se los

Experiencias OTS

La colección “Experiencias OTS” recoge buenas prácticas, casos y ejemplos de acciones concretas de las entidades. Son las mismas organizaciones las protagonistas, las cuales comparten sus experiencias y aprendizajes para que puedan ser de utilidad para el resto de entidades del tercer sector.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.