Anuario 2013 del Tercer Sector Social de Cataluña. Documento de síntesis
EDITADO POR Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, www.tercersector.cat Observatorio del Tercer Sector, www.observatoritercersector.org
ELABORADO POR Observatorio del Tercer Sector, www.observatoritercersector.org
EQUIPO DE TRABAJO Dirección y coordinación: Pau Vidal Responsable técnica: Montse Fernández Apoyo técnico: Neus Gabela
COLABORADORES Informática: Jaume Albaigès Comunicación: Sònia Flotats y Rebeca Febrer Trabajo de campo: Patricia Pelayo, Míriam Raventós y el equipo de GESOP -Àngels Pont, Daniel Solís, Queralt Badia, David Ingerto y Ana AndreuAdministración: Laura Pujol
COMITE EJECUTIVO Toni Codina, Teresa Crespo, Àngels Guiteras, Felisa Pérez, Joaquim Sabater, Pau Vidal y Ana Villa
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Cristina Bueno
TRADUCCIÓN AL CASTELLANO Daniel Neale
IMPRESIÓN Apuntes DEPÓSITO LEGAL B-29142-2009 ISSN 2013-522X
Todas las fotografías de esta publicación son propiedad de la Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, a excepción de aquellas donde se indica su autoría
Esta publicación está pensada para su máxima difusión y quiere contribuir a la mejora del Tercer Sector Social. Se autoriza la distribución, copia y reutilización siempre que se haga sin ánimo de lucro y reconociendo la autoría. Este documento de síntesis y sus anexos, así como la versión ampliada se pueden descargar gratuitamente en www.anuaritercersectorsocial.cat
2
Índice Presentación ....................................................................................... 4! Introducción ....................................................................................... 6! Antecedentes ...................................................................................... 7! El Tercer Sector Social actualmente .................................................... 9!
I.!
1.! Momento de cambios ................................................................... 10! 2.! El rol del Tercer Sector Social en una sociedad en crisis ......................... 12! 3.! Como se ven afectadas las entidades en el contexto actual? .................... 20! Diagnóstico de la situación actual ................................................... 25!
II.!
4.! Cifras Globales .......................................................................... 26! 5.! Los colectivos destinatarios y las actividades ....................................... 29! 6.! Los equipos .............................................................................. 42! 7.! Los recursos económicos .............................................................. 56! 8.! Sociedad relacional ..................................................................... 62! III.!
Conclusiones y perspectivas ......................................................... 70!
9.! Diez reflexiones y retos para el Tercer Sector Social .............................. 71! 10.!!!Visibilizar el impacto social y económico ............................................ 80! IV.!
Sobre el Tercer Sector Social ........................................................ 81!
11.! El Tercer Sector Social ................................................................ 82! V.!
La realización del Anuario 2013 ...................................................... 84!
Entidades impulsoras ........................................................................ 85! Ficha técnica .................................................................................. 87! Equipo .......................................................................................... 88! Comité Ejecutivo .............................................................................. 88! Anexos descargables ........................................................................ 89 Agradecimientos...............................................................................89
3
Presentación Hace diez años que se publicó el Libro Blanco del Tercer Sector cívico-social, que fue el primer estudio sobre el sector que ofreció datos sobre su dimensión y planteó los principales retos para su evolución. Otro fruto del propio Libro Blanco fue la creación de las dos entidades que impulsamos esta publicación, la Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya – Taula – y el Observatorio del Tercer Sector – OTS –. Desde entonces, las dos entidades hemos sumado esfuerzos para dar continuidad a aquella primera búsqueda y poder disponer de información relevante sobre el Tercer Sector Social en Cataluña. Ha sido una relación provechosa que ha dado lugar a esta serie de los Anuarios, una innovadora investigación periódica que ofrece perspectiva y visión sobre el Tercer Sector Social en Cataluña. Este año, llegamos al cuarto ejemplar de esta serie de investigaciones. El Anuario 2009 del Tercer Sector Social fue el primer resultado de la iniciativa conjunta de la Taula y el OTS para disponer de información periódica, abierta y estable sobre el sector. Puso de relieve el crecimiento del sector en la primera década del siglo XXI y planteó retos relacionados con la consolidación de este crecimiento . Dos años más tarde, el Anuario 2011 representó un cambio en estas investigaciones panorámicas, dando protagonismo a la reflexión. La crisis ya estaba presente y se empezaban a ver sus efectos en la sociedad catalana. Más de 300 personas directivas del sector reflexionó sobre las líneas estratégicas y metodológicas más adecuadas para hacer frente al nuevo contexto socioeconómico desde el Tercer Sector Social. Nuevamente, en el Anuario 2013 la Taula y el OTS han vuelto a unir esfuerzos para conocer y disponer de datos. El contexto socioeconómico catalán ha cambiado radicalmente y la aportación de las entidades sociales en la cohesión social está siendo básica. Por ello, esta publicación, además de aportar los datos sobre el estado y evolución de las entidades, pretende reflexionar sobre el rol del Tercer Sector Social en el nuevo contexto.
4
En las circunstancias actuales, no ha sido fácil avanzar con esta investigación. No habría sido posible sin la complicidad de la Generalitat de Catalunya y la Fundación La Caixa, que han creído en el Anuario desde su primera edición. El Tercer Sector Social tiene una importante relevancia social, y en torno a su misión se suma la fuerza de numerosas entidades que trabajamos para defender los derechos sociales, la igualdad, y la calidad de vida de las personas sin excepciones. El Anuario 2013 nos permite disponer de una herramienta útil para explicar qué representamos y cual es la dimensión de nuestro sector, y a la vez, continuar impulsando su reconocimiento y la importancia de priorizar la inversión pública en políticas sociales, en las personas, y en promover una ciudadanía activa. Os invitamos a leer este documento de síntesis del Anuario 2013, y esperamos que lo encontréis útil.
Quim Sabater Observatorio del Tercer Sector
Àngels Guiteras Taula d’entitats del Tercer Sector Social
5
Introducción El Anuario 2013 del Tercer Sector Social se ha elaborado, como en anteriores ediciones, con el objetivo de conocer el estado y evolución del sector y facilitar la reflexión sobre los retos que debe afrontar el Tercer Sector Social. Es una herramienta útil para promover la mejora de las organizaciones y visibilizar su valor de aportación al conjunto de la sociedad. La publicación que tenéis en las manos es el documento de síntesis del Anuario 2013, publicación breve y de fácil lectura que condensa los principales resultados. En formato electrónico está disponible, para su descarga, el documento completo del estudio con muchos datos adicionales. En esta edición del Anuario se ha puesto el foco de atención en el impacto de la crisis desde una doble vertiente: por una parte se pretende conocer cómo afectan las limitaciones presupuestarias a las entidades sociales y, a la vez, se quiere mostrar el rol que las organizaciones del Tercer Sector Social están teniendo ante la emergencia de las nuevas necesidades sociales. El primer capítulo se dedica a analizar estos dos aspectos. En el segundo capítulo se presentan las cifras generales actualizadas del sector, mostrando así su dimensión y evolución con respecto a la anterior edición del Anuario. Son datos necesarios para conocer la situación actual y ayudar a avanzar hacia el futuro con más firmeza. En esta segunda parte se hace un diagnóstico de las organizaciones sociales hoy día, conteniendo un recorrido de las áreas más significativas de una entidad y su relación con el entorno: equipos, financiación, funcionamiento interno, relaciones con otros actores… es decir, saber y dar a conocer nuestras características, qué hacemos, cómo lo hacemos y quiénes lo hacemos, los elementos esenciales para impulsar el impacto de las entidades y el reconocimiento del Tercer Sector Social como un agente clave de la transformación social. Finalmente, se puede encontrar una recopilación de retos que sintetizan y dan valor al análisis de los datos, dando así pistas sobre los elementos que se han considerado claves para dar una respuesta eficaz y eficiente para afrontar este cambio de época que estamos viviendo.
6
Antecedentes
En 2003 se publicó el primer estudio sobre el Tercer Sector Social catalán, el Libro Blanco del Tercer Sector cívico-social. Por primera vez se dispuso de los datos necesarios para dimensionar el Tercer Sector Social y describir sus principales características. La realización de este estudio pionero fue posible gracias a la implicación de las entidades del sector y de la Generalitat de Catalunya, que lo financió y lo hizo realidad desde un centro de investigación propio, el Centro de Estudios de Temas Contemporáneos – CETC –. La investigación supuso un avance para el sector, ya que captó los retos y compromisos más importantes, y dio como resultado el nacimiento de la Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya – Taula – y el Observatorio del Tercer Sector – OTS –. Desde sus inicios como organización, el OTS trabajó para realizar el Anuario como continuidad del Libro Blanco 2003. En 2009 se hizo realidad gracias al apoyo decidido de la Taula que, junto con el OTS, compartieron la iniciativa y consiguieron los recursos económicos y el equipo para llevarlo a cabo. El Anuario 2009 fue el punto de partida de una iniciativa con vocación de continuidad, ya que no sólo comparaba la información publicada en el año 2003, sino que también establecía las bases para una revisión y actualización periódica de los datos del sector. En el desarrollo del Anuario 2009 se planteó la idoneidad de alternar en la búsqueda las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, dada la riqueza de conocimiento que ofrecen las dos fuentes.
7
El Anuario 2011 fue una investigación de tipo cualitativo, basada en grupos de discusión. En esta publicación se recogen las visiones compartidas y los retos de las entidades sociales catalanas gracias a las aportaciones realizadas por cerca de 300 personas integrantes de organizaciones sociales. Este año se presenta una nueva edición del Anuario, donde se analiza el estado y evolución del sector en base a la comparación de cifras con el Anuario 2009 y el Libro Blanco 2003. Los datos del Anuario tienen por objetivo ser el punto de partida a la reflexión que permita definir los retos del sector. Por tanto, la actualización y aportación de nuevos datos sectoriales en los sucesivos ciclos serán importantes en tanto que darán indicios de cómo las entidades afrontan los retos que se les presentan y cómo se adaptan a las nuevas necesidades sociales. El Anuario continua siendo una investigación innovadora en nuestro entorno, que ha sido posible iniciar en Cataluña por la madurez alcanzada a lo largo de las últimas décadas en el sector. El Tercer Sector Social catalán ha sido capaz de dotarse de entidades como la Taula y el OTS y de valorar la investigación y la reflexión como una manera de reforzar y consolidar la actuación del sector.
8
I.
El Tercer Sector Social en la actualidad
9
1. Momento de cambios Actualmente, parece una obviedad decir que el momento que vive el Tercer Sector Social catalán está condicionado por el contexto socioeconómico. El largo período de crisis está dejando una huella evidente en las organizaciones sociales. Pero este escenario, por sí solo, no explica la situación del Tercer Sector Social, dado que la trayectoria de las propias entidades y la evolución del sector en las últimas décadas son elementos indispensables para analizar con rigor en qué momento se encuentra hoy en día. Por ello, a continuación se realiza una breve revisión de la evolución del sector durante las últimas décadas. Hace tres décadas, nuestro país afrontó un cambio de época clave: el final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. La llegada de derechos y libertades propició el crecimiento del tejido asociativo, con la estructuración de movimientos sociales que se encontraban en la clandestinidad y con la creación de nuevas organizaciones no lucrativas especializadas. Tal y como indican las cifras a lo largo de las diferentes ediciones del Anuario, cerca de la mitad de las organizaciones catalanas del Tercer Sector Social se crearon entre los años 1981 y 2000. La participación en las entidades de entonces se caracterizaba por un activismo basado en la dedicación de tiempo y recursos propios y donde el debate de la profesionalización del sector aún era una idea difuminada. Las fuentes de financiación eran limitadas pero, en cambio, no se podía cuestionar la independencia y autonomía de las entidades. Estas organizaciones jugaron un papel esencial en la expansión de los valores democráticos y la defensa de los derechos civiles . Al mismo tiempo, se producía la modernización de la Administración Pública y se creó una nueva estructura territorial, basada en comunidades autónomas. En ese momento se empiezan a desarrollar políticas sociales públicas. La concurrencia entre el surgimiento de las nuevas organizaciones sociales con una Administración en proceso de desarrollo propició la aproximación de ambas a fin de dar respuesta a las crecientes demandas sociales y, también, para trabajar en la construcción de un todavía incipiente Estado del Bienestar. Esta colaboración público-privada ha marcado el desarrollo del Tercer Sector Social en los últimos 30 años. Durante este tiempo las organizaciones no lucrativas se han desarrollado y estructurado de acuerdo con las lógicas que la Administración ha ido imponiendo para gestionar sus recursos: convocatorias anuales, metodologías de intervención social, justificaciones, 10
2.4. Una sociedad solidaria El aumento de las necesidades sociales junto con el ajuste de los recursos económicos ha motivado a las entidades sociales a hacer un llamamiento a la ciudadanía para pedir su colaboración y apoyo a través de diferentes iniciativas. La participación ciudadana adquiere formas diversas dentro de las entidades: recaudación de bienes y recursos económicos – para atender las necesidades más imperantes – ,movilización ciudadana hacia la reivindicación de los derechos de ciudadanía – derechos económicos, sociales y culturales – que han visto peligrar en los últimos tiempos, sensibilización y corresponsabilidad con las necesidades sociales emergentes y captación de voluntariado. Así, han aumentado las campañas recaudatorias como las recogidas de alimentos. A modo de ejemplo, la campaña Gran Recogida de Alimentos en Cataluña del 2011 recaudó 1.127 toneladas de alimentos (memoria 2011 de la Fundación Banco de Alimentos de Barcelona). Otro ejemplo de este tipo de iniciativas centradas en la atención inmediata fue la Maratón de la Pobreza, celebrada el 27 de mayo de 2012, donde se recaudaron más de 4,5 millones de euros destinados a 40 proyectos sociales (Fundación La Marató de TV3). La movilización ciudadana en la reivindicación de los derechos ciudadanos se hace tangible en el éxito de iniciativas como la recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular – ILP – para la dación en pago, que consiguió 393.135 firmas en Cataluña, el 28 % del total de firmas recogidas en todo el Estado. En paralelo, las organizaciones han vivido un crecimiento en el número de personas voluntarias. Este hecho no se puede explicar sólo por el éxito de las campañas realizadas, dado que hay factores externos que probablemente también intervienen. El aumento de las necesidades sociales es un motivante para muchas personas para aportar su tiempo en organizaciones no lucrativas, a la vez que el aumento del paro ha dado lugar a una mayor disponibilidad de tiempo para muchas personas. En definitiva, se puede decir que la sociedad catalana está dando su apoyo al Tercer Sector Social en diferentes tipos de acciones, tanto dirigidas a la defensa de los derechos económicos, culturales y sociales, como en acciones de recaudación y en la colaboración voluntaria. Este apoyo se puede entender como un reflejo de la legitimidad social de las organizaciones sociales catalanas. La legitimidad no se consigue de un día para otro, ya que se trata de un proceso en el que intervienen diferentes factores como: la naturaleza de la misión, la transparencia, la 17
3.2. Organización interna de las entidades Ante esta perspectiva sobre los efectos de la crisis, hay que tener en cuenta que a menudo, la propia evolución y características de las entidades están condicionando su reacción. Durante el período de crecimiento anterior a la crisis, las entidades tenían una relativa facilidad para ampliar servicios y diversificar las actividades que realizaban. Esto ha provocado que ahora algunas organizaciones del Tercer Sector Social, principalmente aquellas que no habían diseñado una estrategia de diversificación, se encuentren con la necesidad de priorizar las actividades y los colectivos que están más directamente vinculados con la misión y la razón de ser de la entidad. Sin embargo muchas entidades han tenido que redimensionar su estructura. De la misma manera, otras entidades muy especializadas en algún ámbito concreto y con poca diversificación de fuentes de financiación han sufrido a causa de los recortes directos en su ámbito de actividad/es. A pesar del crecimiento y mejora de muchas entidades durante los últimos años, algunas de las organizaciones del Tercer Sector Social tienen una estructura financiera débil, a menudo como resultado de una baja capacidad de inversión y una cultura de gestión de proyectos de tipo presupuestario más enfocada al control habitual de las cuentas de explotación – ingresos y gastos – que en la gestión del balance – patrimonio y deudas –. Este hecho puede reducir la capacidad de planificar acciones de reconversión o de adecuación que impliquen una necesidad de inversión. De hecho, algunas entidades han estado más centradas en ayudar a las personas que a la propia viabilidad y gestión de la propia entidad. Tradicionalmente el sector ha estado más orientado a la acción diaria y a la atención de proximidad que a la planificación y la reflexión estratégica a largo plazo. Es decir, en muchas ocasiones están dando respuestas operativas. Pero en estos momentos, son probablemente las respuestas estratégicas las que podrían aportar las líneas organizativas y metodológicas necesarias para garantizar la continuidad de las entidades. De hecho, sólo un 58% de las entidades ha manifestado tener un plan estratégico en estos momentos. Las entidades están tomando cada vez más conciencia de la necesidad de mejorar su funcionamiento y gestión. También ha puesto de relieve la necesaria evolución de la estructura financiera y la gestión económica de las entidades. El retraso de pago de las Administraciones también ha provocado tensiones y dificultades en la gestión económica. Por todo ello, las organizaciones están reflexionando y actuando sobre temas como la diversificación de las fuentes de ingresos, el incremento de los fondos propios, la mejora de 22
3.3. El Tercer Sector Social es heterogéneo y plural El Tercer Sector Social está formado por un conjunto amplio y diverso de organizaciones no lucrativas. Todas ellas tienen un nexo en común: el trabajo para la promoción de las personas y la inclusión de colectivos vulnerables (para saber más sobre la definición del Tercer Sector Social, consultar el capítulo IV). Pero las características, trayectorias, dinámicas de funcionamiento , etc. son variadas y, consecuentemente, hay diferencias a la hora de analizar el impacto de la crisis. Todo indica a que las entidades más consolidadas son las que tienen más capacidad y recursos para diseñar planes para hacer frente a los efectos de la crisis. Las entidades pequeñas, de bajo volumen económico y básicamente centradas en el voluntariado, suelen tener un fuerte arraigo en el territorio y son menos dependientes a los elementos externos. Todo ello les ha ayudado a gestionar las dificultades del momento. En cambio, las entidades que se han visto más afectadas son aquellas que se pueden definir como medianas, que ya tienen algunas personas contratadas y algunos proyectos con financiación pública, las que están teniendo mayores dificultades para reorganizarse y responder al momento actual. En paralelo, hay otras entidades más jóvenes que también han sufrido especialmente el impacto de la crisis. Por término general, tienen una estructura organizativa poco desarrollada, una incipiente base social y fondos públicos en su financiación.
3.4. Ideas clave
24
II.
Diagn贸stico de la situaci贸n actual
25
4. Cifras Globales Entre los años 2001 y 2009 la evolución del Tercer Sector Social estuvo marcada por el crecimiento y consolidación del sector. En cambio, en los últimos cuatro años, la evolución ha estado más condicionada por el contexto socioeconómico. Tal y como señalan los datos, durante este tiempo ha aumentado el número de personas destinatarias, ha habido una reducción en el número de entidades y tanto el volumen económico como el número de personas contratadas se mantienen en cifras cercanas a los datos del año 2007. En paralelo, el voluntariado ha vivido un aumento significativo en estos años. En cuanto a la implantación territorial y la forma jurídica de las organizaciones sociales, los datos generales son similares a los de 2007, después de haber crecido en 2008 y 2009. Todo indica a que el número de organizaciones que se han disuelto o que se encuentran sin ningún tipo de actividad ha sido superior a la creación de nuevas entidades, dando lugar a la cifra estimada de 6.800 organizaciones. No obstante, parece que actualmente (2013) se podría estar viviendo un reciente incremento de pequeñas asociaciones, vinculadas a proyectos de emprendimiento. Tabla 2: Los grandes números Datos de evolución, Libro Blanco 2003 (datos 2001), Anuario 2009 (datos 2007) y Anuario 2013 (datos 2011)
26
5. Los colectivos destinatarios y las actividades 5.1. Los colectivos destinatarios El Tercer Sector Social está formado por la agregación de entidades que dirigen sus actividades a diferentes colectivos. Por ello, es útil analizar las organizaciones del Tercer Sector Social según un sistema de clasificación a partir de las actividades que realizan y los colectivos de personas destinatarias, aunque hay otros, como el tamaño de las organizaciones, el ámbito territorial, etc. En la edición del Anuario 2009 ya se realizó una la clasificación en base a los colectivos destinatarios por su claridad. A fin de mantener la coherencia, este año se mantiene el mismo sistema de clasificación con algunos matices, dado que los colectivos destinatarios son dinámicos y evolucionan con el tiempo. Así, en esta edición se ha revisado la terminología de acuerdo con el contexto actual y se ha analizado la conveniencia de incorporar dos nuevos colectivos emergentes: las personas paradas y las personas con problemas asociados a la salud mental. En el caso de las personas paradas se ha observado que, a pesar de haber entidades que trabajan exclusivamente con este colectivo, la crisis ha propiciado que las personas paradas se conviertan en un colectivo casi transversal en el conjunto del Tercer Sector Social. Es por ello que finalmente no ha sido considerado como un colectivo diferenciado y las entidades dirigidas específicamente a las personas paradas han sido asignadas al colectivo de 'pobreza y exclusión'. Por otra parte, en el caso de las personas con problemas asociados a la salud mental y a pesar de tratarse de un colectivo cada vez más diversificado, su grado de transversalidad es mucho menor. Por este motivo ha sido considerado como un nuevo colectivo en el estudio. Con ello, se ha hecho una selección de organizaciones que anteriormente estaban vinculadas al colectivo de personas con discapacidad o el de enfermedades, pero que se dirigen exclusivamente, o en gran medida, a personas que padecen trastornos de conducta. En conjunto, los distintos conjuntos de colectivos destinatarios del Tercer Sector Social catalán se mantienen bastante estables en el tiempo. La excepción a esta estabilidad son las organizaciones que trabajan con personas inmigradas, que han sufrido especialmente
29
Tabla 4: Conocer las organizaciones para la tercera edad Recuentos más frecuentes y promedios por entidad, en intervalos Año de constitución mas frecuente
Entre los años 1996 y 2000
Número medio de personas destinatarias por entidad
Entre 150 y 200 personas
Número medio de personas voluntarias por entidad
Entre 15 y 25 personas
Infancia y juventud Este colectivo reúne a organizaciones con orígenes y actividades diferentes, todas ellas dirigidas a niños/as, adolescentes y/o jóvenes, o formadas por este colectivo. El conjunto de entidades consideradas en este grupo se pueden categorizar en tres tipos: los centros de educación en tiempo libre, las organizaciones de atención a la infancia y la adolescencia y las entidades dirigidas a la inserción socio-laboral de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social. Por otra parte, han sido excluidas del universo las entidades de estudiantes y culturales que no tienen un claro componente social. Gráfica 15: Actividades de las organizaciones de infancia y juventud Representación gráfica de los recuentos mas frecuentes
Tabla 5: Conocer las organizaciones de infancia y jóvenes Recuentos más frecuentes y promedios por entidad, en intervalos
Año de constitución mas frecuente
Entre los años 1986 y 1990
Número medio de personas destinatarias por entidad
Entre 500 y 600 personas
Número medio de personas voluntarias por entidad
Entre 75 y 100 personas
34
Enfermedades Se agrupan en este bloque a las entidades formadas por personas que sufren algún tipo de enfermedad – crónicas, minoritarias, degenerativas, etc. –, y/o a sus familiares, a excepción de las organizaciones dirigidas a la salud mental. También se incluyen aquellas que se dedican a la promoción de hábitos de vida saludables, las organizaciones que realizan atención bio-psicosocial, las asociaciones de donantes de sangre, los centros sociosanitarios y también aquellas entidades que se dedican a la prevención y a la investigación de enfermedades con un fuerte componente social.
Gráfica 16: Actividades de las organizaciones de enfermedades Representación gráfica de los recuentos mas frecuentes
Tabla 6: Conocer las organizaciones de enfermedades Recuentos más frecuentes y promedios por entidad, en intervalos
Año de constitución mas frecuente
Entre los años 2001 y 2005
Número medio de personas destinatarias por entidad
Entre 900 y 1.000 personas
Número medio de personas voluntarias por entidad
Entre 125 y 150 personas
Personas con discapacidad En este colectivo se han considerado todas las organizaciones que trabajan para el reconocimiento de la diversidad funcional. Forman parte de este universo las entidades dirigidas a la integración e inserción sociolaboral de personas con discapacidad psíquica, física y/o sensorial; incluyendo los centros especiales de trabajo, los servicios de terapia ocupacional, los centros de formación, etc.
35
También se han incluido las organizaciones tutelares, las entidades formadas por familiares de personas con discapacidad, las de ocio y/o deporte, y las escuelas de educación especial – con forma jurídica de cooperativa de iniciativa social –. Gráfica 17: Actividades de las organizaciones de personas con discapacidad Representación gráfica de los recuentos mas frecuentes
Tabla 7: Conocer las organizaciones de personas con discapacidad Recuentos más frecuentes y promedios por entidad, en intervalos
Año de constitución mas frecuente
Entre los años 1991 y 1995
Número medio de personas destinatarias por entidad
Entre 70 y 80 personas
Número medio de personas voluntarias por entidad
Entre 15 y 25 personas
Personas drogodependientes Siguiendo la definición de la edición 2009, este colectivo incluye a las organizaciones que trabajan en la prevención, la atención, el tratamiento, la atención y acompañamiento posterior, así como la inserción sociolaboral de personas con adicciones, en un sentido amplio del término. Se han considerado las organizaciones que trabajan y/o están formadas por personas con dependencia a sustancias adictivas como los psicofármacos, el alcohol, el tabaco, etc. y también aquellas que trabajan y/o están formadas por personas con ludopatía y otros tipos de adicciones asociadas al actual modelo de sociedad.
36
Gráfica 18: Actividades de las organizaciones de personas drogodependientes Representación gráfica de los recuentos mas frecuentes
Tabla 8: Conocer las organizaciones de personas drogodependientes Recuentos más frecuentes y promedios por entidad, en intervalos
Año de constitución mas frecuente
Entre los años 1981 y 1985
Número medio de personas destinatarias por entidad
Entre 250 y 300 personas
Número medio de personas voluntarias por entidad
Entre 15 y 20 personas
Personas inmigradas En este grupo se han considerado a las organizaciones que velan por la inclusión social de las personas inmigradas y trabajan para conseguir la ciudadanía plena de este colectivo. Estas entidades desarrollan diferentes tipos de actividades, desde la atención directa a la sensibilización de la sociedad. Forman parte tanto las organizaciones formadas por personas inmigradas como aquellas pro-personas inmigradas. Se han considerado, también, a las organizaciones formadas por inmigrantes que realizan entre sus actividades la cooperación al desarrollo, a pesar de que estas actuaciones no sean el eje central de la acción de la entidad. Gráfica 19: Actividades de las organizaciones de personas inmigradas Representación gráfica de los recuentos mas frecuentes
37
Salud Mental Se han considerado las organizaciones que dirigen sus actividades y servicios a personas con enfermedades asociadas a la salud mental. Así, se incluyen entidades que trabajan por la inclusión socio-laboral y la mejora de la calidad de vida de personas con trastornos de conducta y otras patologías vinculadas a la salud mental como los trastornos del espectro autista, la esquizofrenia, etc. También se han considerado las entidades formadas por personas con problemas de salud mental, como los grupos de apoyo terapéutico, y aquellas formadas por sus familiares.
Gráfica 21: Actividades de las organizaciones de salud mental Representación gráfica de los recuentos mas frecuentes
Tabla 11: Conocer las organizaciones de salud mental Recuentos más frecuentes y promedios por entidad, en intervalos
Año de constitución mas frecuente
Entre los años 1996 y 2000
Número medio de personas destinatarias por entidad
Entre 150 y 200 personas
Número medio de personas voluntarias por entidad
Entre 10 y 15 personas
Otros colectivos Incluye las organizaciones que realizan atención a la población en general o a múltiples colectivos de forma simultánea. Se trata de organizaciones que trabajan en una actividad prioritaria con diferentes colectivos, teniendo en todos ellos una presencia similar. También se han ubicado en este universo a las organizaciones del Tercer Sector que, a pesar de no tratarse de organizaciones sociales, desarrollan una parte de su actividad orientada a la acción social en el entorno más cercano. Por ejemplo, las organizaciones de defensa de los derechos cívicos. 39
Gráfica 22: Actividades de las organizaciones de otros colectivos Representación gráfica de los recuentos mas frecuentes
Tabla 12: Conocer las organizaciones de otros colectivos Recuentos más frecuentes y promedios por entidad, en intervalos
Año de constitución mas frecuente
Antes de 1980
Número medio de personas destinatarias por entidad
Entre 400 y 500 personas
Número medio de personas voluntarias por entidad
Entre 40 y 50 personas
5.2. Evolución de las personas destinatarias La evolución en el número de personas destinatarias muestra una tendencia de aumento desde el año 2008. Si bien entre los años 2003 y 2008 el promedio de aumento anual estaba por debajo del 10%, en el periodo comprendido entre 2009 y 2011 el crecimiento medio ha sido del 12% anual. Teniendo en cuenta la reducción en el número de entidades y equipos en el mismo período, esto se traduce en un incremento de personas destinatarias a las que deben dar respuesta con unos recursos más limitados. La tendencia al aumento en estos últimos años no ha sido constante, siendo el año 2010 el que muestra un crecimiento más acusado.
40
la edición 2009 del Anuario, pero en 2011 las jornadas a tiempo parcial de las mujeres se han acentuado con un aumento del 15%. En el caso de los hombres hay una baja proporción de jornadas parciales – 10% menos que en el resto del mercado laboral – que ha ido disminuyendo en los últimos años. Tabla 14: Evolución de la contratación – según contrato a tiempo completo o parcial – y sexo. En porcentaje, Anuario 2009 (datos 2007) y Anuario 2013 (datos 2011)
Anuario 2009 Tiempo
Tiempo parcial
Anuario 2013 Total
Tiempo completo
Tiempo parcial
Total
completo
Mujeres
67%
33%
100%
52%
48%
100%
Hombre
75%
25%
100%
84%
16%
100%
Personas colaboradoras autónomas La participación de forma regular por parte de persones autónomas en las organizaciones se da con más frecuencia en entidades pequeñas y medianas, con un presupuesto entre los 15.000! y los 400.000!, dato que ya se indicaba en el Anuario 2009. Las entidades que cuentan de forma estable con personas colaboradoras autónomas, en general, hacen esfuerzos para intentar que tengan continuidad a los equipos. Y, en conjunto, las organizaciones prevén mayoritariamente mantener los equipos remunerados. Sin embargo, en el caso de las personas contratadas, el 18% de las organizaciones consideran que en los próximos tres años se reducirá la contratación, mientras que el 15% de las entidades prevé el aumento de las personas colaboradoras autónomas.
53
7.
Los recursos económicos
7.1. Volumen económico La evolución económica del Tercer Sector Social se caracteriza por un crecimiento progresivo hasta el año 2011, momento en que se produce una disminución en el presupuesto de las entidades. Este cambio de tendencia coincide con las reducciones presupuestarias de la Generalitat de Catalunya, siendo las tendencias de ambos similares. El presupuesto del Tercer Sector Social en 2011, estimado en una cifra cercana a los 6.000.000.000!, representa alrededor del 2,8% del PIB catalán, cifra similar a la de 2007. La evolución del presupuesto ha sido inferior a la variación del IPC, ya que bajo este índice el volumen económico del Tercer Sector Social tendría un peso del 3% del PIB catalán.
56
8. Sociedad relacional
8.1.
Con la administración pública
La relación con la Administración ha ido evolucionando y creciendo a lo largo de los años. A medida que la Administración ha desarrollado una política de servicios sociales cada vez más amplia y más compleja, ha encontrado en el Tercer Sector Social un actor clave para el éxito de éstas políticas. Esto ha dado lugar a una relación intensa pero desigual,
debido
a
que
los
recursos
económicos se encuentran mayoritariamente en manos de la Administración. Esto a veces da
lugar a
relaciones
del tipo
clientes
proveedores. Desde el sector, la actividad es misional
y
a
menudo
el
reto
con
la
Administración es normalizar una relación basada en la corresponsabilidad ante las necesidades sociales. Pero con la crisis se han dado reducciones presupuestarias desde la Administración que han afectado el cuarto pilar del Estado del Bienestar – los servicios sociales –. Lo que ha generado una situación de incertidumbre ante el riesgo que supone recortar en los gastos de un pilar aún en proceso de consolidación. Probablemente ésta es la explicación a la falta de quórum entre las organizaciones sociales catalanas sobre cómo serán las futuras relaciones con la Administración.
62
III. Conclusiones y perspectivas
70
3. Ganar protagonismo en la prestación de servicios a las personas La prestación de servicios a las personas más vulnerables es una de las principales actividades que las organizaciones del Tercer Sector Social desarrollan para cumplir su misión y participar en la transformación social. La mayoría de los servicios sociales incluidos en las carteras de servicios que las Administraciones
Públicas
van
regulando
han
comenzado como actividades
de
organizaciones no lucrativas comprometidas con una necesidad social determinada que, posteriormente, estuvo reconocida y asumida socialmente. Por ello, en este nuevo marco legislativo de los servicios sociales que se va configurando – aunque se haya frenado en los últimos años – es lógico que muchas entidades participen o se propongan actuar como agente prestador de servicios. No obstante, el sector mercantil continúa su entrada para competir en la prestación de servicios con una visión limitada por la oportunidad de negocio. Esta presión sobre la Administración Pública lleva en ocasiones a priorizar exclusivamente el precio – de hecho, en tiempos de limitación de recursos esto es una tentación permanente – y la mercantilización de los servicios públicos de carácter social. Para las entidades sociales que hacen los servicios desde una vocación de servicio público de atención a las personas esto es un motivo de preocupación y un riesgo de quedar marginado únicamente a la prestación de los servicios no rentables que no interesan al ámbito mercantil . La Administración contratante debe velar por la solvencia social de las entidades o empresas que prestan servicios públicos de atención a las personas y para la efectiva calidad de estos servicios. Esto es posible por medio de pliegos de cláusulas adecuadas, de sistemas de valoración y puntuación adecuados a esta tipología de servicios, y el seguimiento posterior del cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos por parte de los adjudicatarios. Si se hace así, el Tercer Sector Social ganará protagonismo en la prestación de servicios en beneficio de toda la sociedad.
4. Un sector vertebrado con necesidad de más colaboración La consolidación de un tejido de entidades de segundo nivel en muchos ámbitos temáticos y territoriales junto con el recorrido de la propia Taula d’entitats del Tercer Sector Social de 74
Cataluña – aglutina 32 entidades de segundo nivel – ha tenido un impacto claro en la vertebración y estructuración del sector. Se ha logrado desarrollar una cultura valiosa alrededor del esfuerzo de trabajar juntos por el bien común del propio sector y la sociedad, y se ha avanzando significativamente en el reconocimiento del sector como agente social y actor de las políticas públicas sociales. Al mismo tiempo, esta vertebración ha permitido mejorar en algunos temas como el funcionamiento organizativo, la gestión de la calidad o la formación de los equipos, pero hay que ir más allá en la colaboración entre las entidades. Este tejido de entidades debe ser capaz de ayudar a ser más eficiente en el uso de recursos para cumplir la misión de las entidades miembros, ahorrando costes. Las estructuras pequeñas tienen ineficiencias que acaban generando unos costes altos de funcionamiento para el sector. Colaborar, compartir, repartir, coordinar, fusionar, reutilizar, etc. son verbos que están guiando las actuaciones de estos años y que todavía deben estar más presentes. Hay que mantener la capilaridad social característica del Tercer Sector Social en la actividad y presencia territorial, pero combinándola con una mayor eficiencia y ahorro de costes de funcionamiento. Por ello, se afronta un doble reto: que las entidades de segundo nivel se fortalezcan para continuar teniendo un papel clave en la vertebración del sector y trabajar para lograr el difícil tema de combinar una actuación local con estructuras globalmente compartidas. Este factor puede ayudar a alcanzar las economías de escala y dimensión que necesita el sector para aumentar su eficiencia y mejorar en el aprovechamiento de los recursos.
5. Desarrollar el paradigma de confianza en la relación con la Administración Pública La constatación de la necesidad de un nuevo paradigma en la relación con la Administración Pública ha estado presente en todas las investigaciones sectoriales desde que se hizo el Libro Blanco del Tercer Sector cívico-social en 2003. El Tercer Sector Social es un agente clave en las políticas públicas sociales y, de hecho, un 86 % de las entidades tienen algún tipo de relación económica con la Administración Pública. La relación ha ido evolucionando en la última década hacia una alianza estratégica y un diálogo más claro alrededor de las necesidades sociales y el rol de las entidades, más allá de únicamente la obtención de fondos; pero todavía hay camino por recorrer. 75
Durante años, la Administración Pública ha sido el motor clave que impulsaba los proyectos. El Tercer Sector Social ha sido un socio de largo recorrido para una Administración que ha podido aprovechar la utilidad social, la ilusión y la austeridad de recursos que caracterizan a las organizaciones sociales. Actualmente la relación con la Administración Pública tiene muchas dosis de procedimiento administrativo burocrático que condiciona bastante el día a día de las entidades. Esta carga de gestión y enfoque al corto plazo ha sido uno de los motivos que ha fatigado muchas entidades, y así un 63 % de éstas duda que la Administración sea un socio de continuidad para los proyectos de su entidad. Además, la limitación de recursos en inversión social y los retrasos en los pagos han marcado mucho la agenda más reciente. El Tercer Sector Social debe ser el principal aliado del gobierno en relación a las políticas sociales y ha de continuar la mejora en la interlocución. Hay que avanzar hacia un paradigma de confianza mutuo en las relaciones que reconozca la corresponsabilidad de las entidades en las políticas públicas, superando la tensión cliente- proveedor como eje de relación y reduciendo los costes burocráticos y procedimentales que no aportan valor a la ciudadanía. Se debe afrontar el reto de la colaboración y el trabajo conjunto con la Administración Pública, desde la confianza y el rol de cada una de las partes, para continuar siendo una alianza útil para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía.
6. La complicidad social necesaria: voluntariado y recursos Una de las tendencias que aparece claramente es el crecimiento de las personas voluntarias en las entidades del Tercer Sector Social. Año tras año la cifra ha ido en aumento a lo largo de todo el período - ha aumentado un 23% -, y muestra las numerosas personas que expresan su compromiso con la sociedad mediante la participación en las entidades. En 2011, se estima que casi 300.000 personas estaban haciendo voluntariado en las entidades del Tercer Sector Social . Este compromiso de las personas con las entidades también se muestra en el aumento de las aportaciones económicas de las personas a las entidades - las donaciones han aumentado un 4% y las aportaciones puntuales cerca del 8% -. La aparición del crowdfunding y una mayor dedicación de las entidades a este tipo de acciones está 76
consiguiendo impulsar, aunque lentamente, el compromiso económico directo de la ciudadanía con la misión de las entidades. Aún así, las entidades explican que las cuotas periódicas han bajado un 7% durante el período, un tema a mejorar . De hecho, las organizaciones existen porque generan complicidad social en las causas por las que trabajan: su existencia tiene sentido si hay una complicidad social formada por personas y otros colectivos capaces de comprometerse con la actuación de la entidad. Un compromiso que se demuestra con tiempo – el voluntariado – , recursos – en dinero o en especie – y comunicación – comprometer a su entorno. Ya han quedado atrás los tiempos en que los proyectos se podían llevar a cabo prácticamente con el apoyo de la Administración Pública - durante el período analizado la financiación pública del sector ha descendido un 6% -. Las organizaciones del siglo XXI deben tener la capacidad de movilizar personas comprometidas con su misión. El reto radica en saber gestionar la complicidad social que aporta energías, ilusiones, capacidades y recursos para la transformación social. Con una base social formada por personas comprometidas, tiene sentido la idea de continuar implicando a la ciudadanía realizando campañas de voluntariado o de recaudación económica para concretar este compromiso en tiempo o dinero. Asimismo, es necesario aprender a manejar correctamente la dedicación de las personas voluntarias para mantener viva su motivación y dar respuesta a sus expectativas.
7. Potenciar los equipos técnicos: gestión de personas, marco laboral y nuevas competencias A pesar de los ajustes, durante la última década ha aumentado el número de personas contratadas en el Tercer Sector Social. En la actualidad, después de haber llegado hasta 120.000 personas en 2009-2010, el número está alrededor de las 100.000 personas que desarrollan su actividad profesional en el Tercer Sector Social. La tendencia de crecimiento y el propio ajuste posterior han hecho que cerca de un 60% de las organizaciones del sector estén desarrollando políticas de gestión de personas, aunque su generalización se ve dificultada por el gran número de entidades pequeñas. Aún así, elementos de estas políticas como las políticas formativas llegan al 77% de las entidades, los planes de igualdad en un 48%, u otras como la selección o las escalas salariales también son frecuentes en el sector. 77
La crisis llegó en un momento en que el Tercer Sector Social ya había apostado por la creación de un marco laboral estable para la acción social no lucrativa. A pesar de las dificultades, el proceso iniciado ha continuado con hitos importantes como la creación de La Confederación – unión de las principales patronales de acción social no lucrativa en una única entidad – y el progresivo aumento de convenios laborales en ámbitos de la acción social. Se debe continuar avanzando para conseguir un marco laboral sostenible para servicios y organizaciones que dé respuesta al necesario desarrollo profesional de las personas trabajadoras y los servicios . Paralelamente, ante esta nueva época donde la complicidad social es un elemento transversal en el Tercer Sector Social, las necesidades relativas a las competencias y capacidades de los equipos también se han renovado. Durante años se ha utilizado un lenguaje de experto-a-experto, desarrollando competencias útiles para gestionar proyectos, para optar a convocatorias, etc. ... Pero este lenguaje es poco útil para generar complicidad y compromiso con el entorno y, por ello, hay que potenciar las competencias relacionales y aprender nuevos lenguajes para explicar la misión y las actividades que se desarrollan. Las competencias clave que se pedían a los equipos hace unos años coinciden poco con las que harán falta dentro de pocos años. En las organizaciones del Tercer Sector Social hay gente valiosa y comprometida con la misión, personas voluntarias y/o remuneradas, y hay que trabajar con los equipos para compartir el desarrollo profesional que hace falta para ser parte activa en la transformación de las organizaciones.
8. Mejorar el funcionamiento de las organizaciones El crecimiento del sector ha aumentado la complejidad de sus organizaciones y esto ha puesto de relieve la necesidad de incorporar progresivamente elementos de gestión organizativa con mayor especialización en áreas diversas de las entidades. Durante la última década se ha seguido avanzando bastante en la adaptación de metodologías de gestión a la realidad de las entidades no lucrativas, y este cuerpo de herramientas de gestión y funcionamiento está cada vez más presente en las entidades del Tercer Sector Social. Además, la situación actual ha hecho más patente la necesidad de temas como por ejemplo, una gestión financiera cuidadosa o la gestión de capacidades y competencias de los equipos .
78
Sin embargo, todavía hay un margen de mejora relevante en el funcionamiento de las organizaciones y en cada una de las diferentes áreas de gestión de una entidad: comunicación, equipos, servicios, gestión administrativa, TIC, económico-financiera... Como se ha comentado antes, para poder impulsar esta mejora del funcionamiento global de las entidades desde la eficiencia de recursos es necesario el impulso e implicación de las entidades de segundo nivel, que faciliten compartir planteamientos, metodologías y herramientas.
9. Visión estratégica y buen gobierno de las entidades Los órganos de gobierno de las organizaciones no lucrativas son básicamente las juntas directivas a las asociaciones y patronatos en las fundaciones. Se trata de órganos, formados mayoritariamente por personas voluntarias, que han evolucionado relativamente poco durante el período de crecimiento del sector, y que ha estado más centrado en el desarrollo de los equipos técnicos. La dimensión media del órgano del gobierno de las entidades del Tercer Sector Social es de 8 personas. El gobierno de las entidades tiene una serie de retos para afrontar su mejora, como son el compromiso organizativo de los miembros, la función estratégica, la relación con los equipos técnicos, diversidad y renovación de perfiles, gestión de la información y cultura de la evaluación. En los últimos tiempos , las situaciones complicadas que han vivido muchas entidades ha llevado a una mejora en el compromiso organizativo de los miembros de los órganos de gobierno, que han tenido que participar en decisiones complicadas. En estos momentos, para afrontar momentos de dificultad, es más importante que nunca la visión estratégica, que muchas veces es una responsabilidad compartida entre órganos de gobierno y equipos técnicos. Sólo un 58% de las entidades manifiesta haber realizado una reflexión estratégica formal, lo que deja a muchas organizaciones cautivas de la lógica derivada de la actividad diaria más que los elementos estratégicos – razón de ser y misión –.
79
10.
Visibilizar el impacto social y
económico: medición de resultados y transparencia Lógicamente, las personas que forman parte
del
Tercer
Sector
Social
están
convencidas de la utilidad social de sus organizaciones. Pero el sector ha de tener la capacidad de mostrarlo para reivindicar la aportación social y económica a la sociedad. De hecho, un 56% de las entidades ya han hecho o iniciado algún tipo de esfuerzo de evaluación o medida. La confianza se construye a partir de los datos, de la transparencia y de visibilizar la contribución social. La cultura de la transparencia en la relación con la sociedad es un valor clave del Tercer Sector Social para mantener y aumentar la confianza social en la labor de las entidades. Las herramientas de rendición de cuentas cada vez están más presentes –webs, memorias, códigos éticos, auditorías... – y el reto es encontrar la manera de ir integrando en estas herramientas un tema emergente como la medición de resultados . Hoy en día existen metodologías y se están desarrollando maneras de mostrar la aportación de las entidades a la sociedad. Los datos públicos y la transparencia ayudan a construir la legitimidad que refuerza y motiva el compromiso con la organización. No es un tema únicamente de calidad en la actuación, sino que los esfuerzos de medición de impacto social y económico van más allá . 80
IV.
Sobre el Tercer Sector Social
81
11. El Tercer Sector Social 11.1. El Tercer Sector, transversal en la sociedad El Tercer Sector agrupa un universo heterogéneo de organizaciones que se encuentra presente en muchas esferas de la vida. Haciendo un repaso muy general, serían organizaciones del Tercer Sector las asociaciones culturales y las ambientales, las obras sociales de las cajas de ahorro, las entidades deportivas, los centros de ocio, las asociaciones de vecinos y vecinas, las ONGs de cooperación, las órdenes hospitalarias, algunos centros de educación e investigación, mutualidades, etc. El nexo común de este crisol de organizaciones es ser entidades formalmente constituidas, no tener ánimo de lucro y ser de iniciativa privada. El amplio abanico de temáticas y actividades que reúnen da lugar a la transversalidad del Tercer Sector en la sociedad. Desde los ámbitos educativo y sanitario en la vida política del país, pasando por el asociacionismo de base, el Tercer Sector impregna de valores humanos diferentes esferas de nuestra sociedad.
13.2. El Tercer Sector Social Para definir el Tercer Sector Social en este estudio, se ha utilizado la misma definición operativa que se planteó en la edición 2009. Es la siguiente: Conjunto de organizaciones del Tercer Sector que trabajan en el entorno cercano, para la promoción de la persona y para la inclusión de los colectivos vulnerables. Las características básicas de las organizaciones del Tercer Sector Social son: - Organizaciones formalmente constituidas, sin ánimo de lucro y de iniciativa privada. - La acción social es el eje central de su misión. - Desarrollan la acción social siguiendo principios de proximidad al territorio.
82
13.3. Tercer Sector Social y Acción social no lucrativa La acción social es un concepto amplio que hace referencia a las intervenciones dirigidas a incidir en las personas y en el entorno a fin de mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar en la justicia social. La acción social no es exclusiva del Tercer Sector Social ya que pueden realizarla diferentes agentes sociales como la Administración pública, el mundo empresarial y entidades del tercer sector no consideradas en el Tercer Sector Social, como las entidades ambientales o las de cooperación internacional. Así pues, la acción social puede ser llevada a cabo por diferentes tipos de organizaciones y con o sin ánimo de lucro. El Tercer Sector en general y, el Tercer Sector Social en particular, desarrollan la acción social con carácter misional pero respondiendo a criterios de viabilidad y adecuación. Gráfica 50: Mapa de la acción social.
Aunque la acción social ocupa un lugar central en las organizaciones del Tercer Sector Social, no define todas las actividades que se desarrollan. El Tercer Sector Social no se encuentra aislado de otras realidades y problemáticas, ni del resto de organizaciones del Tercer Sector, por lo que también desarrolla otro tipo de actividades.
83
V.
La realizaci贸n del Anuario 2013
84
Entidades impulsoras El Observatorio del Tercer Sector El Observatorio del Tercer Sector es un centro de investigación especializado en el tercer sector, sin ánimo de lucro e independiente, con la finalidad de profundizar e incrementar el conocimiento sobre este sector y trabajar para la mejora en el funcionamiento de las organizaciones no lucrativas. Nació en el año 2003 como un proyecto de emprendimiento social pionero en el país en la búsqueda especializada del Tercer Sector . A lo largo de los diez años de trayectoria, se ha consolidado como agente clave de creación y difusión de conocimiento del Tercer Sector. Ha realizado numerosos estudios para dimensionar y definir las características principales que conforman el Tercer Sector, así como la generación de reflexión y conocimiento en muchas de las áreas claves para la gestión de las entidades. En la actualidad, el Observatorio del Tercer Sector es un centro de referencia en la investigación de las organizaciones no lucrativas, abierto a la colaboración con todas aquellas entidades públicas y privadas que trabajan para desarrollar el conocimiento y mejorar el tercer Sector.
85
La Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya La Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya es una organización de tercer nivel formada por 32 federaciones y agrupaciones que aglutinan en conjunto a cerca de 4.000 entidades sociales no lucrativas: asociaciones, cooperativas, fundaciones, empresas de inserción y centros especiales de trabajo . La institución nació en 2003 por iniciativa de sus entidades socias, que son las principales organizaciones de segundo nivel del sector y que agrupan entidades que atienden a los colectivos más diversos: infancia y familia, jóvenes, personas inmigradas, ancianos, discapacitados psíquicos, físicos y sensoriales, drogodependientes, personas con dificultades para acceder a un puesto de trabajo, personas sin techo, etc. La Taula da visibilidad a las tareas que realiza el Tercer Sector Social en defensa de las personas y de las situaciones de vulnerabilidad social que sufren, ayuda a luchar contra las desigualdades y a extender el bienestar a los colectivos sociales más desfavorecidos. Además, representa al sector ante las administraciones públicas y la sociedad en general.
86
Ficha técnica Ámbito: Cataluña. Universo: organizaciones del Tercer Sector Social ubicadas en Cataluña, estimadas inicialmente en un total de 7.552 entidades Marco: organizaciones del Tercer Sector Social de Cataluña con datos de contacto disponibles. Dimensión de la muestra: -diseño: 721 encuestas -realizadas: 738 encuestas
Diseño de muestra: estratificación por colectivos destinatarios con asignación proporcional y control de cuotas para provincias y tamaño de las organizaciones. Nivel de error -nivel de confianza: 95,5% -varianza: p=q=0,5 -error máximo admisible: ± 3,65%
Datos trabajo de campo: 15 de noviembre de 2012 al 22 de marzo de 2013
Recogida de la información: encuestas realizadas a través de aplicativo online realizado por GESOP SL, y con plantilla de archivo de documentos, cuestionarios en papel, encuesta telefónica y presencial realizados por el OTS
Tratamiento de los datos: depuración de datos y tratamiento de los missing (imputación de registros por regresión objetiva).
Análisis: estadística descriptiva e inferencia estadística.
Datos de referencia: los años de publicación de las diferentes ediciones del Anuario son posteriores a la recogida de información. A fin de evitar la confusión en los gráficos y tablas se especifican los años de referencia junto con el año de cada publicación. Tabla 19: relación de las diferentes publicaciones con sus correspondientes años de referencia Publicación
Año de referencia de los datos
Libro Blanco 2003
2001
Anuario 2009
2007
Anuario 2013
2011
87
Equipo Equipo de trabajo del Observatorio del Tercer Sector Pau Vidal. Dirección y coordinación Montse Fernández. Responsable técnica Neus Gabela. Apoyo técnico Colaboradores Jaume Albaigès. Informática Cristina Bueno. Maquetación y diseño Sònia Flotats y Rebeca Febrer. Comunicación Patricia Pelayo y Míriam Raventós. Trabajo de campo Laura Pujol. Administración Han colaborado en el trabajo de campo GESOP – Àngels Pont, Daniel Solís, Queralt Badia, David Ingerto y Ana Andreu-.
Comité Ejecutivo
Por parte de la Taula
Por parte del OTS
Toni Codina
Joaquim Sabater
Teresa Crespo
Pau Vidal
Àngels Guiteras
Ana Villa
Felisa Pérez
88
Anexos descargables Todo el material anexo se puede consultar en la web del Anuario del Tercer Sector Social www.anuaritercersectorsocial.cat donde se pueden consultar la metodologĂa del estudio, las fases, los principales resultados y acceder al cuestionario y la bibliografĂa.
89
Agradecimientos Durante todas las etapas de elaboración del Anuario se ha contado con la colaboración de muchas organizaciones e instituciones que han hecho posible éste estudio. En primer lugar, queremos agradecer a todas las entidades de segundo nivel del Tercer Sector Social, ya que han sido un elemento clave a lo largo de toda la investigación, opinando y participando activamente, además de ayudar a gestionar la participación de sus entidades miembro. También se ha contado con la colaboración de personas con una amplia experiencia en el sector que han aportado sus reflexiones a lo largo del estudio. La participación de las entidades sociales es lo más importante: el Anuario no sería posible ni tendría sentido sin ellas. Es por ello que queremos agradecer especialmente a todas las entidades participantes en esta investigación, ya que gracias a su tiempo, paciencia y dedicación existe el Anuario 2013. En definitiva, elaborar el Anuario del Tercer Sector Social es posible solamente con la participación activa de las personas que forman parte de sus organizaciones, ya sea respondiendo al cuestionario, motivando la participación, difundiendo el estudio, aportando conocimiento, etc. Finalmente, queremos destacar también el apoyo recibido por parte de las diferentes administraciones públicas catalanas durante la recogida de información.
Gracias a todos/as.
90