La incidencia política desde el tercer sector

Page 1


Datos CIP- Biblioteca de Cataluña La Incidencia política desde el tercer sector : jornada de reflexión. - (Col·lección Debates OTS ; 4) ISBN 978-84-612-0328-4 I. Cantos, Eduard, dir. II. Ruiz de Gauna, Rafa, dir. III. Vidal, Pau (Vidal García), dir. IV. Observatori del Tercer Sector V. Col·lecció: Debats OTS. Castellà ; 4 1. Entitats sense ànim de lucre - Aspectes polítics - Congressos 2. Acció social Congressos 061.2:32(061.3)

La incidencia política desde el tercer sector. Jornada de reflexión. Realizado por: Observatorio del Tercer Sector. Equipo de trabajo: Pau Vidal, Anna Hernando y Carla Marimon. Traducción: Martina Gurri. Dirección de la jornada: Eduard Cantos, Rafa Ruiz de Gauna y Pau Vidal. Dipòsit Legal: B.55413-2007 ISBN: 978-84-612-0328-4 © Observatorio del Tercer Sector 2007 Este documento es una síntesis del acto organizado conjuntamente por Intermón Oxfam, la Fundació Pere Tarrés y el Observatorio del Tercer Sector, el pasado 7 de junio del 2007. Queremos agradecer la participación a los ponentes y a todas las personas asistentes su presencia y aportaciones. Las publicaciones del OTS están pensadas para su máxima difusión y contribuyen a la mejora y al conocimiento del tercer sector. Se autoriza la distribución, copia y reutilización siempre y cuando se haga sin ánimo de lucro y reconociendo la autoría. Las publicaciones se pueden descargar gratuitamente en www.tercersector.org.es.


Desde las entidades del tercer sector hay un creciente interés por la incidencia política. Se entiende que los gobiernos son los responsables de atender las necesidades básicas y sociales de la población pero, al mismo tiempo, vivimos en una sociedad relacional en que otros actores también participan en la definición de la agenda pública y en la solución de los problemas. En este sentido, las acciones de las organizaciones tienen carácter y repercusiones a nivel político, a la vez que también son influenciadas por la evolución de la política, entendida en sentido amplio. Ante esta nueva situación, muchas entidades han empezado a identificar y gestionar los diferentes canales y mecanismos que permiten influir en el ámbito político en beneficio de los intereses sociales. Por este motivo, Intermón Oxfam, la Fundació Pere Tarrés y el Observatorio del Tercer Sector han unido esfuerzos para organizar esta jornada y poder ofrecer un espacio donde reflexionar y dibujar líneas prácticas sobre estas cuestiones. Este cuaderno resume las principales aportaciones que tuvieron lugar en las diferentes ponencias y mesas redondas del acto del pasado 7 de junio con el objetivo de ofrecer una visión conjunta de la situación de la incidencia política de las entidades del tercer sector.

Eduard Cantos, Rafael Ruiz de Gauna y Pau Vidal.

5


La incidencia política desde el tercer sector Presentación ..........................................................................................3 1. Investigación “La incidencia política desde las organizaciones no lucrativas”8 Pau Vidal..........................................................................................................9

2. Mesa redonda: “Experiencias de incidencia política” ............................. 165 Rafael Ruiz de Gauna .......................................................................................16 Toni Codina ....................................................................................................17 Ismael Palacín ................................................................................................18 Raul Valls .......................................................................................................19

3. Mesa redonda: “La visión de la incidencia política por los agentes sociales”20 Carles Campuzano...........................................................................................21 Joaquim Trigo .................................................................................................21 Maricel Chavarría ............................................................................................22 Jordi Tudela....................................................................................................22 Rita Huybens ..................................................................................................23 Coloquio y aportaciones ...................................................................................24

4. En 5 minutos ....................................................................................27 Núria Valls.............................................................................................28


7


Parte I: Presentación de la investigación: La incidencia política desde las organizaciones no lucrativas

Los datos que se presentan son una primera parte de la investigación en la que trabaja el Observatorio del Tercer Sector y que será publicada próximamente. Más información en: www.tercersector.org.es Si tenéis algún comentario a sugerencia o si queréis explicar alguna experiencia sobre la incidencia política podéis escribirnos a: observatorio@tercersector.org.es


1. Investigación “La incidencia política desde las organizaciones no lucrativas” Pau Vidal Coordinador del Observatorio del Tercer Sector

1. Introducción 2. Algunos datos relevantes 3. Retos de futuro 1. Introducción Para empezar, Pau Vidal aportó unas ideas para situar el tema de la incidencia política desde el tercer sector de una forma general. Primero, hizo una reflexión previa para después presentar la investigación La incidencia política desde las organizaciones no lucrativas, que el Observatorio del Tercer Sector ha realizado durante los últimos años. A partir de los resultados de esta investigación se ha podido conocer cómo las entidades trabajan en el marco de la incidencia política. Finalmente, se han definido cinco retos que tiene que afrontar este ámbito. ¿Qué se entiende por incidencia política? Según la CONGDE, la incidencia política es el conjunto de acciones, estudios, denuncia, información pública, diálogo social, presión, propuestas alternativas que mediante la mobilización social y la participación en órganos representativos realizan las ONG. Así, se puede definir la incidencia política (advocacy) como el proceso de influir en los resultados de las actuaciones, comportamientos, posiciones políticas, etc., tanto de instituciones públicas como privadas.

La influencia en otros agentes de la sociedad se tiene que entender en un sentido amplio. Es un concepto paraguas ya que recoge una gran diversidad de acciones en su definición. Aunque es más frecuente en el ámbito público, la incidencia política no se limita a este ámbito sino que se dirige a todo tipo de actores sociales. El propio discurso del sector en los últimos años ha hecho énfasis en el tema de la corresponsabilidad social. Esta es una sociedad compleja y las entidades del tercer sector tienen la voluntad de actuar como un actor corresponsable hacia las necesidades sociales. En este contexto ninguno de los actores sociales (entidades no lucrativas, Administración pública o empresas privadas) pueden afrontar por separado los retos sociales actuales. La incidencia política toma una importancia capital en el juego de la corresponsabilidad social del tercer sector. La corresponsabilidad de las organizaciones no lucrativas tiene que permitir trabajar para la visión de la sociedad desde los propios valores del sector, para dar voz a los colectivos más desfavorecidos, etc. En definitiva, actuar como un agente social reconocido y comprometido.

La corresponsabilidad social ha de permitir trabajar de forma conjunta para la transformación de la sociedad. Uno de las características de la incidencia política es su transversalidad. No es un tema exclusivo de algunas entidades determinadas o de algún sector de actividad, sino que se habla de la globalidad del tercer sector. Las acciones son diferentes, pero en todas ellas, desde todas las organizaciones no lucrativas existe el rol de actuar como un agente corresponsable. Esta transversalidad implica una dificultad añadida, ya que en el contexto actual es aún poco reconocida a efectos de interlocución y a efectos del propio tercer sector. Aunque cada vez se están creando más espacios de intercambio y de reflexión conjunta, aún es habitual trabajar desde el propio ámbito de actividad.

9


La transversalidad de algunas cuestiones hace que el trabajo conjunto sea un reto del hecho no lucrativo. Las entidades, cada vez más, incorporan la incidencia política en los planes de actuación, como un elemento más para desarrollar. La evolución está presente en el sector, el paso del puro activismo a la incorporación de la incidencia como un eje estratégico de la propia actividad. La legitimidad de las ONG para la incidencia política Pero la participación en el discurso político aún levanta recelos y el motivo es la falta de tradición de trabajar de forma conjunta. La legitimidad de las organizaciones no lucrativas puede ser cuestionada al realizar acciones de incidencia política, al querer participar en cuestiones públicas con argumentos como la falta de votos que las avalen, una falta de visión global, el origen público de su financiación, etc. Pero el concepto de legitimidad es complejo y multidimensional y engloba elementos técnicos (relativos a la experiencia, a la manera de trabajar…), político-sociales (relativos a qué base social tiene la entidad, qué destinatarios, qué red de involucrados apoya la organización…), legales (relativos al reconocimiento legal), y morales (relacionados con la misión, visión, valores, el interés público,…). La legitimidad del tercer sector

Técnica

En este aspecto, el rol que juegan las redes y el trabajo conjunto es fundamental. Las entidades de segundo y tercer nivel tienen el papel de ser organizaciones paraguas, el rol de interlocutoras, la capacidad de dar una visión global desde su independencia y transformar esta visión global del sector en agendas de incidencia a medio y largo plazo. La incidencia política hacia el mundo empresarial Como se ha comentado anteriormente, la incidencia política no se realiza sólo hacia los agentes públicos de la sociedad sino también hacia el sector lucrativo. En el contexto actual, el rol de las empresas privadas también está cambiando. Cada vez más adoptan un papel activo y son reconocidas como un actor social corresponsable, necesario y complementario para poder provocar cambios. Este mismo reconocimiento necesario para las entidades del tercer sector como agente social también es importante para el mundo empresarial como actor corresponsable para favorecer la transformación social. Hay elementos del entorno actual que lo facilitan, como la creciente sensibilidad empresarial hacia los temas sociales (el desarrollo del concepto de responsabilidad social empresarial está tomando más fuerza). Cabe decir que el tercer sector tiene una dificultad añadida repecto el mundo empresarial por la desigualdad en capacidades y recursos (el mundo empresarial, al defender intereses privados, dispone de más recursos para poder hacer frente a gastos que a la larga implican más beneficios). Incidencia trasnacional

Moral

LEGITIMIDAD Política Social Legal

La legitimidad es el resultado de una mezcla de factores que hay que cuidar para poder actuar como entidades no lucrativas y realizar acciones de incidencia política.

10

En una sociedad globalizada hay bastantes retos que se tienen que afrontar globalmente. Así pues, cada vez toman más importancia las campañas transnacionales para realizar incidencia política tanto sobre instituciones supranacionales como sobre las empresas internacionales. Estas campañas están impulsadas por redes agrupadas por ámbitos a nivel internacional, plataformas temáticas u organizaciones transnacionales, con una dimensión global. El reto para las organizaciones no lucrativas está en ver cómo se puede participar en estas campañas internacionales, cuál


puede ser el rol activo y cómo pueden tener presencia para ayudar a articular el discurso global de estas campañas.

2. Algunos datos relevantes

han hecho alguna acción de incidencia (57%) pero sólo el 13% lo hace regularmente. Frecuencia de las acciones de incidencia política

En esta investigación, realizada por el Observatorio del Tercer Sector a lo largo del 2005 y 2006, participaron 262 entidades en el trabajo de campo cuantitativo, y en el cualitativo se realizaron 16 entrevistas y 4 mesas de trabajo. Entidades participantes en la investigación según el ámbito de actuación

La investigación da una visión general de la situación de la incidencia política desde las organizaciones no lucrativas y sirve para poder reflexionar y para mejorar de cara los retos de futuro. Recoge la transversalidad del concepto y acoge las diferentes tipologías de organizaciones que configuran el tercer sector y los diferentes ámbitos de actuación.

Uno de los retos de las ONL es tener una presencia activa a nivel internacional para articular un discurso global en las campañas. De las organizaciones encuestadas hay entidades que ya trabajan en temas de incidencia política, pero las acciones que se realizan en esta materia son generalmente puntuales. De hecho, más de la mitad de entidades entrevistadas

Los recursos económicos dedicados para acciones de incidencia en el si de las organizaciones no lucrativas son escasos ya que más del 60% de organizaciones destina menos del 10% de su presupuesto. Aunque se trata de organizaciones sin ánimo de lucro con un alto grado de voluntariado han de utilizar en sus actividades recursos económicos. Algunas de las razones que explican la falta de recursos para actividades de incidencia política puede ser que estas no priorizan, de una manera explícita, la dificultad de encontrar este tipo de financiación o porqué hay que esforzarse para buscarlo de una forma más proactiva. Porcentaje de presupuesto de la entidad dedicado a incidencia política

De la misma forma, el equipo dedicado también es reducido (en un 75% de los casos no hay ninguna persona remunerada y en un 53% ninguna persona voluntaria). Así, es difícil que, de momento, se lleven a cabo acciones a largo plazo de incidencia política,

11


ya que tanto los recursos económicos como el equipo son escasos. En el mundo anglosajón, las acciones de incidencia están muy reguladas, de manera que si una entidad recibe fondos públicos, estos no pueden ser destinados a acciones de incidencia política. Para poderlas llevara cabo, la financiación se ha de buscar por otras vías, haciendo una captación de fondos privados, o que la organización se constituya como entidad específica de incidencia. Esta dualidad se tiene que matizar ya que muchas de las actividades que se realizan se podrían considerar de colaboración, es decir, de actuar en positivo hacía la Administración, etc. Se trata de establecer una relación de intercambio entre diferentes actores interesados en trabajar activamente para la sociedad.

determina las acciones de incidencia política, siendo más escasas las actividades a nivel europeo o internacional. Agentes destinatarios con más frecuencia.

Agentes con quien no se realiza incidencia

Contenido de las acciones

Todas estas acciones se hacen principalmente de forma conjunta, a través de entidades de segundo nivel o redes y plataformas según valores propios.

El tipo de actividades que se realizan están generalmente vinculadas a entrevistas con políticos, a campañas de sensibilización, a presencia en los medios, a publicaciones, a investigaciones propias a través de la creación de argumentos, de discurso y de reflexión, a generar propuestas públicas, entre muchas otras. Las propuestas que se impulsan desde las entidades no lucrativas tienen que encontrar un punto de equilibrio para que puedan ser asumibles, interesantes y puedan situarse en un marco de diálogo y colaboración con los otros interlocutores involucrados. Se tiene que garantizar que el lenguaje utilizado al hacer incidencia política sea el mismo entre el emisor y el receptor.

Entidades promotoras

Acciones más frecuentes

Según los datos extraídos en referencia al contenido de las acciones, son los intereses globales de la sociedad los que determinan la actividad de incidencia política desde el sector no lucrativo.

Los principales destinatarios de las acciones de incidencia son los actores cercanos a las entidades, como la Administración pública autonómica o local, las organizaciones de segundo nivel, la Administración pública estatal o la empresa privada, entre otras. Así, la proximidad es un factor clave que

12


Las principales dificultades ante las cuales se encuentran las organizaciones que emprenden acciones de incidencia son principalmente la poca coordinación (70%). Aunque se detecta una tendencia hacia el trabajo en red, la participación en entidades de segundo nivel, y que se ve la importancia de este trabajo común, aun existe la necesidad de coordinarse de una forma más global. La falta de recursos es otra de las principales dificultades que se tiene que superar (con un 69%), relacionado con los datos anteriores sobre el grado de recursos económicos y humanos destinados a las acciones de incidencia. Otra de las dificultades más mencionada es la dificultad para la evaluación, cómo capitalizar y medir el impacto de acciones poco mesurables o que se ha hecho hacia otros actores (63%). Otras dificultades pueden ser la carencia de estrategias claras (59%), el grado de sensibilización de los interlocutores (57%), el cambio frecuente de interlocutores políticos (54%), o el peligro de perder la financiación pública (51%) entre otros. Otra conclusión que aporta el estudio es que la incidencia política es vista como un reto sectorial y no sólo propio de cada uno de los ámbitos o cada una de las organizaciones. De la misma manera, los retos de futuro se tendrán que afrontar globalmente a partir del trabajo en red y no sólo organizativamente. Los datos recogidos después de la etapa de búsqueda bibliográfica y durante el trabajo de campo del proyecto responden a entidades que provienen de diferentes sectores de actividad, y buscan una muestra representativa del sector. Reto sectorial / reto organizativo

3. Retos de futuro Se identifican cinco retos principales que las entidades tienen que afrontar: 1.Priorizar las actividades de incidencia política como un eje estratégico más Las acciones de incidencia tienen que formar parte intrínseca de la misma actividad, como un eje estratégico más de la organización, a través de la participación en entidades de segundo nivel, la creación de discurso, etc. Es importante trabajar para hacer incidencia de acuerdo con la misión y valores de la entidad. Para conseguir integrar las acciones de incidencia en la actividad diaria, es necesario considerarlas de la misma manera que se hace con el resto de actividades, priorizarla a través del planteamiento de unos objetivos claros, trabajar unas propuestas y acciones y hacer una evaluación posterior. 2.Continuar trabajando para el reconocimiento del tercer sector como agente social Todavía es necesario el trabajo colectivo del tercer sector para el reconocimiento de hecho y legal como agente social. Se tiene que conseguir pasar de ser un invitado “por gracia” a ser un interlocutor de pleno derecho cuando se tratan temas que afectan directamente la actividad y los valores de las entidades no lucrativas.

El tercer sector tiene que pasar de ser un invitado a un interlocutor de pleno derecho en la discusión de los temas de interés social. El trabajo por el reconocimiento del tercer sector como un agente corresponsable de la sociedad pasa por adoptar una actitud proactiva, un paso más para estar presentes en el trabajo conjunto entre los diferentes actores sociales.

13


3.El rol de las entidades de segundo nivel

4.La necesidad de recursos

La interlocución es uno de los roles principales de las entidades de segundo y tercer nivel, tanto entre las organizaciones como con las administraciones públicas, las empresas y los otros actores sociales.

La incidencia política tiene unos costes en la organización y no siempre es fácil encontrar la financiación necesaria para poder llevarla a cabo. Muchas veces hay una dificultad para incorporar los costes de la incidencia política y acaba siendo la parte que no se incorpora en los proyectos cuando el presupuesto no es suficiente.

El rol de les entidades de segundo nivel

Las estructuras paraguas de segundo y de tercer nivel pueden facilitar la relación con los otros actores sociales, la creación de una agenda orientadora de sector a medio y largo plazo, posibilitan la creación de canales para que las entidades puedan participar en el discurso sectorial, canalicen y economicen los recursos, etc. El triangulo acerca las estructuras de segundo y de tercer nivel permiten una mejor interlocución y un trabajo global con una visión y unos valores propios del sector.

Es necesario trabajar para la valorización del rol de las entidades en la construcción social, tanto de cara a los propios financiadores, públicos o privados, como los mismos directivos de las entidades, a través de una planificación estratégica que sea tanto de recursos económicos como de equipo.

La planificación de las acciones de incidencia tiene que englobar tanto recursos económicos como humanos. 5.Tangibilización de los resultados y de las aportaciones. Muchas veces es difícil hacer tangible el impacto de acciones concretas. Y cuando se trata de conceptos más intangibles, de resultados más a largo término o de actuaciones no tan visibles, la dificultad aún es mayor. Es necesario un esfuerzo conjunto para visualizar estas aportaciones a través de propuestas a gobiernos, empresas, esmenas a leyes, participación en consejos, elaboración de planes, etc. Se tienen que traducir las acciones de incidencia, las reuniones con los diferentes interlocutores, en resultados.

Los retos de futuro 1.La incidencia política: un eje estratégico 2.Reconocimiento del tercer sector como agente social 3.El rol de las entidades de segundo nivel 4.La necesidad de recursos 5.Tangibilización de los resultados y de las aportaciones

14


Parte II: Mesas redondas: Experiencias de incidencia polĂ­tica La visiĂłn de la incidencia polĂ­tica por los agentes sociales


2. Mesa redonda: Experiencias de incidencia política Rafael Ruiz de Gauna Director del Instituto de Formación de la Fundació Pere Tarrés

Presentación Después de esta panorámica general sobre qué es y cómo se entiende la incidencia política desde el sector no lucrativo, se realizó la primera de las mesas redondas de la jornada. Bajo el título “Experiencias de incidencia política” la mesa redonda sirvió para fomentar la reflexión a partir de tres experiencias en acciones de incidencia política. Cada una de ellas corresponde a tres entidades con características bien diferenciadas y que trabajan en distintos sectores de actividad, como la cooperación internacional (Setem Cataluña), la acción social (Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya) y el ámbito medioambiental (Centre per a la Sostenibilitat Territorial). Las tres acciones de incidencia política abarcan desde el ámbito más local hasta acciones a nivel internacional, así que las actividades y los resultados que se presentaron destacan por su heterogeneidad.

16


Toni Codina

Compra ética pública

Director de Setem Cataluña

En cuanto a las administraciones públicas, se les pide que como consumidoras de productos textiles velen y aseguren mecanismos para que la compra pública se dé bajo parámetros éticos. ¿Cómo se ha desarrollado el trabajo de incidencia?

Desarrollo 1.

Investigación: describir los problemas, identificar las causas, estudiar las soluciones Definición de objetivos, estrategias y alianzas Actividades de incidencia:

2. 3. – –

“Sabemos que cuando la incidencia política se realiza con alianzas tiene más impacto.” Toni Codina presentó la campaña de incidencia llevada a cabo por Setem llamada Ropa Limpia. Campaña Ropa Limpia En el nuevo contexto de globalización, la ropa que vestimos se produce de forma masiva en países con mano de obra más barata. La campaña, por lo tanto, quiere mejorar las condiciones de trabajo y ayudar al fortalecimiento de los trabajadores/as de la industria textil a nivel mundial. Tiene una vertiente de incidencia y otra de sensibilización. Es una alianza de 12 países en la cual participan diferentes actores sociales y se coopera con grupos autónomos de los países productores donde están situadas estas fábricas de explotación. La campaña está planteada a partir de dos objetivos principales, uno en relación a la empresa privada y el otro en relación a la Administración pública. Responsabilidad social corporativa En cuanto a la empresa, la incidencia de la campaña se orienta al sector textil español. El hecho de dirigirse a empresas españolas forma parte de la estrategia de la proximidad, lo cual permite conseguir un cierto impacto. A las empresas se les pide que se responsabilicen de las condiciones laborales y sociales de sus trabajadores/as durante toda la cadena productiva.

– –

Contacto directo (cartas, llamadas, entrevistas...) Presión ciudadana (postales, acciones de calle, emails...) Presencia mediática (notas prensa, actos públicos...) Activismo accionarial

El activismo accionarial no es una práctica frecuente en el ámbito social. Desde Setem, en el año 2001 se decidió comprar acciones de Inditex a fin de poder asistir a las juntas de accionistas e incidir de manera directa. Ha sido una estrategia efectiva puesto que Inditex ha empezado a desarrollar acciones de responsabilidad social corporativa. Dificultades incidencia

en

el

proceso

de

-La complejidad y lentitud de las administraciones públicas -La dificultad de llegar a las empresas medianas y pequeñas -Las autocensuras de los medios de comunicación -Las limitaciones del trabajo en red -La baja cultura de presión política en España -La excesiva tecnificación -La escasez y la discontinuidad de recursos Factores de éxito de la incidencia Factores de éxito • • • • • • •

La perseverancia a lo largo de 10 años Haber identificado objetivos claros y asimilables El apoyo convencido de muchos ciudadanos La proximidad a los destinatarios La colaboración puntual con otras organizaciones sociales Los puntos débiles de las marcas y de los grupos políticos La creatividad y la audacia de algunas actuaciones

Más información en: www.setem.org

17


Ismael Palacín Vicepresidente de la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya

incidir para la mejoría de los colectivos destinatarios y el propio fortalecimiento de les entidades, entre muchos otros factores. La Taula ya ha participado, y sigue trabajando en esta línea, en distintas propuestas de mejora para la sociedad, como la celebración del 1er Congreso del Tercer Sector Social, entre muchas otras. Vivimos un momento histórico clave en la construcción del estado del bienestar (ley de dependencia, plan de inclusión social, etc.) y el sector ha de trabajar para hacer frente a los nuevos retos, como evitar la posible mercantilización de los servicios sociales.

“Creemos que las entidades del tercer sector social se convierten en agentes de transformación, de cohesión, de socialización y que tenemos un papel importante en el desarrollo de las políticas sociales dirigidas a los más desfavorecidos”.

La Ley de servicios sociales En la primera fase de preparación se realizó un proceso de implicación desde todas las federaciones de la Taula para trabajar internamente en propuestas, articular un consenso y de aquí extraer una agenda de acciones sectoriales.

Ismael Palacín presentó la experiencia de la Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, su papel como organización de tercer nivel y la participación en la ley de servicios sociales. Desde el campo social, las acciones de incidencia política no tienen tanta tradición como en otros sectores de actividad, pero ya comienza a ser un sector maduro y organizado.

Los mecanismos principales de incidencia han sido comparecencias parlamentarias, reuniones con partidos políticos, creación de debates en mesas y en seminarios, etc. Como retos de futuro se plantean una mayor intensidad, una mayor dedicación de recursos, etc.

La Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya

La propuesta a la ley de servicios sociales

La Taula, una entidad de tercer nivel, se constituyó en el año 2003 y actualmente engloba a 24 federaciones y a más de 2.000 entidades de base. La propia misión de la entidad recoge esta voluntad de trabajar para la consolidación, la mejora y el reconocimiento de las entidades no lucrativas, con un papel importante en el desarrollo de las políticas sociales dirigidas a los más desfavorecidos. La legitimidad que aporta la Taula como interlocutor con los otros actores sociales viene dada por su alto grado de representatividad, el volumen de la entidad, el consenso entre los diferentes asociados, su credibilidad ante la sociedad, el reconocimiento legal, el equilibrio entre

18

Más información en: www.taulasocial.org


Raul Valls Responsable del Centre per a la Sostenibilitat Territorial

difundir, sacar rendimiento y sociabilizar esta riqueza. El CST pretende, pues, ser un elemento que dé un apoyo técnico, de capacitación, de fortalecimiento del entramado social y asociativo local. La particularidad de esta experiencia es que es una alianza entre movimientos, entidades y personas muy diversas, desde técnicos hasta intelectuales. Nueva cultura del territorio La idea de la nueva cultura del territorio ha ido haciendo mella y da respuesta a muchas de las preocupaciones a nivel del territorio respecto a los cambios medioambientales que transforman la vida cotidiana.

“Nos hemos dotado de una consigna que nos identifica: observar, educar y actuar para una nueva cultura del territorio.” Raul Valls presentó la experiencia “Salvemos los Valles” entorno a la construcción del Túnel de Bracons. El Centre per Territorial (CST)

a

la

Sostenibilitat

Es una entidad de segundo grado que agrupa entidades de comarcas gerundenses, colectivos profesionales que trabajan en educación ambiental y colectivos universitarios en defensa del territorio. El CST nació por una necesidad puntual respondiendo a una necesidad local. Las acciones principales que se llevaron a cabo en el caso de la lucha por el Túnel de Bracons nacieron a partir de la improvisación, complementando reuniones con políticos, movilizaciones sociales, estudios, uso de las nuevas tecnologías, buscando el apoyo de personas relevantes, etc. Pero después de esta lucha se han articulado como coordinadora de entidades para poner en cuestión desde el ámbito local diferentes problemáticas medioambientales. Una de las principales motivaciones para articular una red de segundo nivel es que la mayoría de les entidades del entorno local son organizaciones pequeñas, con pocos recursos y poca capacidad para generar propuestas con fuerza y poder

Algunos de los últimos proyectos que se han llevado a cabo son: -Primer informe de sostenibilidad de las comarcas gerundenses promovido por el Observatori de la Sostenibilitat de las comarcas gerundenses. -Escuela del territorio. -Red crítica de acción territorial. Este es el proyecto central del CST y pretende potenciar la alianza entre sectores técnicos y científicos y los movimientos sociales, capaz de agitar nuevas propuestas en el territorio. Este proyecto también quiere fortalecer las redes asociativas territoriales para favorecer las relaciones y para dotarlas de forma y de contenido, de manera que uno más uno sumen más que dos. Los factores que han contribuido al éxito de las acciones realizadas hasta ahora han sido: marcar unos objetivos claros para todos los involucrados, el diálogo enriquecedor entre los diferentes colectivos implicados, una alianza fuerte y una gran perseverancia. Los impactos políticos que se han conseguido han sido muchos, sobre todo los cambios culturales a nivel de sensibilización de la población, el cuestionamiento de decisiones políticas y técnicas, la valorización y el reconocimiento de la voz de los movimientos sociales, el querer estar presentes en las decisiones, etc. Más información en: www.centresostenibilitat.cat

19


3. Mesa redonda: La visión de la incidencia política por los agentes sociales Eduard Cantos Responsable de Participación y Educación d’Intermón Oxfam

Presentación En las intervenciones anteriores se ha hablado sobre qué significa la incidencia política para el tercer sector, se ha hecho un mapa de la situación actual desde el sector y se han identificado algunos de los principales retos que hay que asumir en cuanto a la realización de acciones de incidencia política. En la mesa redonda anterior se han explicado tres experiencias de cómo ha vivido el tercer sector su tarea de incidencia. En la mesa, “La visión de la incidencia política por los agentes sociales”, hay representantes de los que son destinatarios de las acciones de incidencia política por parte del tercer sector. Provienen del poder legislativo y del ejecutivo, del ámbito empresarial, de los medios de comunicación y del propio sector. Se les ha pedido que hagan una valoración, desde sus ámbitos, de cuál creen que ha de ser el rol del tercer sector en la incidencia política y den su punto de vista sobre cuáles son sus principales debilidades y fortalezas, qué nos debería permitir hacer una comparación con las visiones que se han dado anteriormente en la mesa de experiencias.

20


Carles Campuzano Diputado del Congreso de los Diputados por Convergencia i Unió

Carles Campuzano desarrolló seis ideas en torno a la incidencia política desde el tercer sector: -Intereses y valores de la sociedad: el tercer sector debe identificar cuáles son los valores y los intereses que está defendiendo, cuáles no están representados y si son contradictorios. -Correa de transmisión de los partidos políticos: la política ha de ser más que la suma de les propuestas de las entidades del tercer sector. Se ha superado la idea del tercer sector como correa de transmisión de los partidos políticos. -Capacidad de ser críticos: las entidades del tercer sector también tienen que ser críticas con aquellos a quien han votado.

«A causa de la emergencia, del éxito y de su nuevo rol político, se impone cada vez más la necesidad de que el tercer sector gane legitimidad, que vaya más allá de ser tercer sector. El hecho de ser tercer sector “per se” no legitima a nadie más allá de este hecho.»

-Legitimidad: se impone la necesidad de un tercer sector legítimo. Y esto se consigue con la transparencia, la rendición de cuentas... -Rigor: más allá de la voluntariedad el tercer sector ha de obsesionarse por trabajar con rigor y con seriedad. -Dimensión global de los intereses y valores: la emergencia de unos valores en las agendas locales, nacionales,... plantean grandes contradicciones por parte de los que deben tomar decisiones.

Joaquim Trigo Director ejecutivo de Foment del Treball Nacional

Joaquim Trigo destacó dos aspectos sobre la incidencia política y el mundo empresarial: -Defensa del interés general: cuando se hace incidencia se debe tener razón y actuar desde el rigor sin ir en contra de otros. En este sentido, la situación es de competencia asimétrica y por eso es tan importante hacer incidencia. -Formulación de las demandas: además de tener razón se ha de formular correctamente lo que se quiere. Cuando se habla con el ámbito empresarial se tendrá más éxito según la visibilidad que espere la empresa, la popularidad de la entidad y aquello que le pueda ofrecer.

«Como dicen los abogados “está muy bien que usted tenga razón, pero la debe presentar bien. El juez le tiene que dar la razón sino no sirve de nada”.»

21


Maricel Chavarría explicó cómo funciona el mecanismo de incidencia política a través de los medios de comunicación.

Maricel Chavarría Periodista de La Vanguardia

-La necesidad de salir en los medios: una campaña no necesita salir a los medios para tener resonancia en la sociedad pero sí lo necesita para tener incidencia política ya que los poderes públicos escuchan mucho los medios de comunicación. -Complicidad a través de los medios: es básico saber explicar las necesidades de la sociedad y a través de los medios se pueden explicar de manera innovadora y establecer una conexión o complicidad con la audiencia. Si el tercer sector consigue que el sentido común y el sentimiento de justicia lo absorba todo se encontrará en una situación en que se podrá pedir a la Administración, a las empresas, a otros medios...que reaccionen ante las necesidades. «Desde el poder político y económico se nos escucha mucho y de muy cerca. Somos una vista de por dónde van los tiros de lo que son las redes o los movimientos sociales.»

Jordi Tudela Director de Catalunya)

Prodep

(Generalitat

de

Jordi Tudela planteó la dificultad de concretar lo que quieren las organizaciones del tercer sector cuando hacen incidencia política. -Trabajo en red: en este sentido el tercer sector no ha madurado suficientemente. Para hacer incidencia hay que conseguir alianzas y proponer estrategias comunes. -Visiones no alineadas: entre las mismas organizaciones del tercer sector se crea competencia y se muestran caras contradictorias. -Indicadores de calidad: en estos momentos se trabaja con indicadores de voluntariedad. Se necesitan entidades que demuestren que sus actividades son necesarias y que se hacen con calidad.

«Un paso importante fue el que se dio cuando las entidades miembro de la Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya se pusieron de acuerdo e hicieron un documento conjunto sobre la ley de dependencia y se presentó como una única voz».

22

-Interlocución: las entidades han de ser claras cuando explican lo que quieren. Deben tener en cuenta que los interlocutores están escuchando diferentes propuestas al mismo tiempo. Hay que encontrar estrategias para que las acciones tengan efecto en el receptor.


Rita Huybens Vicepresidenta de la Federació Catalana d’ONG pel desenvolupament (FCONGD)

Rita Huybens se centró en explicar el rol de la incidencia política en el mundo de la cooperación al desarrollo. -La relación entre las organizaciones y los movimientos sociales: las ONGD trabajan a nivel micro, sobre el terreno y cara a cara, en cambio, los movimientos tienen un discurso a nivel macro. Estos dos tipos de actuaciones pueden ser complementarias. -El posicionamiento en la incidencia: si una entidad decide que quiere hacer incidencia se tendrá que posicionar e ir a las causas de los problemas. Las organizaciones no se pueden quedar sólo en la fase de proyectos.

«El trabajo en red aporta mucho valor a las entidades no lucrativas, ya que pueden facilitar la obtención de recursos, entre muchos otros factores. Para hacer un buen trabajo en red hacen falta unos objetivos comunes y mucha comunicación.»

-Trabajo en red: es indispensable crear una red, fijar unos objetivos de actuación comunes. Para que las redes comiencen a funcionar deben existir liderazgos y buenos mecanismos de comunicación. Las redes pueden aportar aquellos recursos que se necesitan para hacer investigación. -La incidencia desde la FCONGD: la Federació participa en el Consejo de la Agencia Catalana de Cooperación. Ello le ha permitido influir en la definición de las políticas de cooperación. Además, ha incidido en la perspectiva de género y en el concepto de soberanía alimentaria.

23


Coloquio y aportaciones Después de la mesa redonda se desarrolló un turno abierto de palabra en el que las personas asistentes pudieron abordar otros aspectos sobre la incidencia política. -La visibilidad de las acciones de incidencia política: se deben comunicar las acciones de incidencia política para hacer visible el trabajo hecho. Los medios de comunicación cada vez son más sensibles y muestran más interés por las acciones de las entidades del tercer sector. En concreto, los medios muestran interés por las acciones de incidencia política de las entidades, por las críticas que pueden hacer de la estructura de poder. Cabe decir que los medios consideran a las entidades más grandes como actores políticos pero en cambio, el resto de entidades todavía son invisibles para éstos y no son consideradas como actor político.

-Recursos para investigar: tanto a nivel público como privado no hay ayudas para poder hacer investigación y ofrecer datos rigurosos, los cuales son muy necesarios. -Órganos de decisión: además de los interlocutores de los cuales se ha hablado existen otros que son muy importantes y que hay que tener en cuenta. Uno es la Comisión Europea (la mayoría de políticas sociales vienen dictadas por políticas europeas). Y el segundo actor son los gobiernos locales, los medios de participación ciudadana como la agenda 21 u otros mecanismos municipales que tienen un papel relevante en el trabajo de incidencia política. Esta es una línea de trabajo interesante a desarrollar por las entidades de ámbito local.

-Los valores de la incidencia política: la incidencia política no es neutra, va unida a una serie de valores y a menudo estos valores son contradictorios. “Cuando hemos realizado acciones de incidencia debemos hacer lo que hace la gallina: cacarear cuando ha puesto el huevo.”

-Alianzas con las empresas: plantear a las empresas alianzas de cooperación que sean provechosas para las dos partes y que vayan más allá del hecho de que les entidades pidan recursos y ya está. -Imposibilidad de generar opinión: muchas entidades pequeñas, formadas mayorita-

-La incidencia es desigual: en tanto y en cuanto los diferentes actores sociales no tienen la misma influencia en las decisiones políticas. Y es por esto por lo que las entidades del tercer sector tienen la necesidad, y casi la obligación, de hacer incidencia política para compensar esta incidencia desigual y que esten representados los diferentes valores de la sociedad civil.

24

“Tengo la sensación de que a veces el mundo de las ONG mira con excesiva desconfianza al mundo empresarial y que debería tener más capacidad de plantear una lógica de cooperación y alianza con el mundo empresarial, para ir más allá del hecho de ir a pedir y ya está.” riamente por voluntariado, por falta de recursos, no pueden sacar adelante proyectos y mucho menos generar incidencia política ya que no están presentes en los espacios donde se genera debate.


-Representación de los intereses: invisibilización de algunos intereses y de los valores. Algunos colectivos, quizás por su posición más cerrada, no se les escucha tanto. -Incidencia como proceso: la incidencia política es un proceso largo y no todas las entidades se encuentran en el mismo momento del proceso “La incidencia política es un proceso largo y requiere de tiempo y alianzas. Por lo tanto, es muy importante definir el objetivo que buscas y con quien lo haces”

-Criterios de representatividad: muchas veces la Administración se encuentra con colectivos o personas que dicen representar intereses del tercer sector pero no siempre es así. El baremo para valorar la representatividad de una entidad es muy difícil de determinar, peligroso y a veces poco científico y subjetivo -El papel del Estado: desde el tercer sector se reclama que la Administración disponga de un sistema para ver cuáles son las problemáticas emergentes que se están desarrollando en la sociedad y que éste sistema sirva para decidir y para determinar qué recursos se destinan para cada necesidad. Asímismo, en una democracia y sociedad sana es positivo que la clase política no resuelva todos los problemas y que la sociedad civil organizada participe para una sociedad mejor. La Administración tiene que ser modesta y no pretender resolver todos los problemas.

Algunas de las personas que intervinieron durante el coloquio fueron: -Eduard Ballester, Federació Catalana d’ONGD -Eugeni Barquero, Fundació per la Pau -Francisca Alsina, Federació Catalana de Voluntariat Social -Jaume Forés, Secretaria de exteriores de la Generalitat de Catalunya -Mª Assumpció Vilà, Federació Catalana de Voluntariat Social -Maria Elvira Climent, Col·lectiu dels drets de les dones viudes de Catalunya -Marta Moreo, Associació Catalana de Cecs i Disminuïts Visuals -Montserrat Company, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa -Oriol Llovet, Associació Share -Rafael Ruiz de Gauna, Fundació Pere Tarrés -…

25


26


4. En 5 minutos... Núria Valls Coordinadora del Observatorio del Tercer Sector

no en el ámbito internacional. Respeto a cómo se hace la incidencia se valora hacerla desde la colaboración y la dialéctica y no a través de la confrontación ya que tiene más buenos resultados.

La incidencia política está cada vez más presente en el tercer sector y es un eje transversal de este. Para concluir, Pau Vidal ha identificado algunos de los retos o de las reflexiones sobre la incidencia política: la incidencia como eje estratégico de las organizaciones, la necesidad del reconocimiento del tercer sector como un agente social, el rol de las entidades de segundo nivel, la necesidad de recursos y por último, la tangibilización o visibilidad de los resultados.

Un resumen en vivo Para concluir el acto, Núria Valls hizo una síntesis de las diferentes aportaciones dadas durante el acto. En primer lugar, de la mano de Pau Vidal se ha realizado una presentación en que con una reflexión previa se ha definido la incidencia política como la capacidad de influir en los resultados de las actuaciones políticas tanto de las instituciones públicas como privadas. A través de la explicación de los principales resultados de la investigación “Análisis sobre la incidencia política en las organizaciones no lucrativas” se ha hecho una fotografía que ha permitido conocer la situación actual de la incidencia en las entidades. Durante la ponencia, se ha situado el tercer sector en una sociedad relacional en que es corresponsable con los otros sectores para la mejora y la transformación de la sociedad. La incidencia está cada vez más presente en el tercer sector y es un eje transversal que está presente en todos los ámbtios, se puede actuar tanto a nivel cultural, ambiental, de cooperación… La investigación constató que se destinan pocos recursos económicos y humanos en la realización de incidencia política y que hay poca continuidad en el tiempo. También percibe que es más fácil hacer incidencia a nivel autonómico y local que

En la primera mesa redonda, se han podido extraer algunas buenas prácticas y propuestas para llevar a cabo acciones de incidencia. A continuación se describen algunos de los factores clave y comunes que han identificado los tres ponentes: -Trabajar en red: las experiencias de incidencia política constatan que la incidencia es más eficaz cuando se trabaja en red, tanto por la eficiencia en los recursos utilizados como por ofrecer una voz única a los destinatarios de nuestra incidencia. Un elemento importante es el consenso para trabajar para el interés general. -Perseveranza: la incidencia es un proceso a largo plazo (se ha hablado de acciones a 10 años vista). -Legitimidad: no es posible hacer incidencia sin legitimidad, transparencia y representatividad. -Movilización: un aspecto clave es contar con la movilización y la participación ciudadana y de las personas más cercanas. Sin las complicidades de la sociedad civil la tarea de incidencia es complicada. -Imaginación: la creatividad es clave en el momento de diseñar una campaña. -Sistematización y evaluación: se tienen que identificar cuales son les resultados esperados y por lo tanto, es necesario la

27


evaluación y la sistematización de las acciones de incidencia. Algunas de las dificultades identificadas en esta tabla han sido la poca cultura de incidencia política, la falta de recursos, etc. La segunda mesa redonda ha contado con la participación de diferentes agentes sociales, los cuales son receptores de la

Las acciones de incidencia política tienen que dirigirse al interés general. incidencia política. Los ponentes han dado su visión sobre cómo se está realizando la incidencia política desde el tercer sector. Desde el punto de vista de la política, Carles Campuzano ha hablado sobre un tercer sector plural y por lo tanto con intereses diversos. En este sentido, hace falta encontrar un interés común por el que hacer incidencia política. Por otra parte, Carlos Campuzano ha subrayado que los partidos políticos no pueden ser una correa transmisora de los movimientos sociales, se debe producir una relación dialéctica desde la independencia. Además, las entidades del tercer sector tienen que ser críticas con todas las fuerzas políticas y no solo con las que les gustan menos. Para acabar, ha remarcado que toda la incidencia se tiene que hacer desde el rigor, desde la legitimidad y con transparencia. Desde la empresa, Joaquim Trigo, ha transmitido la dificultas de hacer incidencia desde la empresa ya que muchas veces no es un agente reconocido. Desde los medios de comunicación, Maricel Chavarría ha hecho una reflexión sobre la importancia y la necesidad de los medios

28

para hacer incidencia y conseguir la complicidad de la sociedad. Cuando los políticos perciben que la necesidad para la cual está incidiendo una entidad es compartida por el resto de la sociedad, entonces le hará más caso. Desde la Administración pública, Jordi Tudela ha explicado que el papel de la Administración es, en última instancia, escuchar a la ciudadanía. A veces desde el tercer sector, no todas las propuestas van por el mismo camino, hay intereses dispares, competencias entre las mismas entidades. Por lo tanto, se tiene que velar por cuál sea el interés general y actuar con rigor. Jordi Tudela dio un par de pistas para aumentar la capacidad de incidir: generar alianzas y acuerdos entre entidades y focalizar las demandas. Desde una entidad de segundo nivel, Rita Huybens, ha hablado sobre la relación entre las entidades que son más próximas y trabajan a nivel micro con los movimientos sociales que actúan más a nivel macro, con la llamada “macroesperanza”. Rita Huybens ha remarcado la importancia de plantearse porqué se quiere hacer incidencia y cuando se decide realizarla se tienen que buscar alianzas. Además ha destacado que es necesario invertir más recursos en hacer investigación ya que para llevar a cabo las acciones de incidencia política primero uno tiene que disponer datos rigurosos. La importancia de la incidencia política está en el porqué de las acciones, el objetivo básico de contribuir a la transformación de la sociedad y su mejora, desde los propios valores del tercer sector.


Esta jornada fue organizada conjuntamente entre Intermón Oxfam, la Fundació Pere Tarrés y el Observatorio del Tercer Sector a partir de la línea de investigación que tenemos en común trabajando sobre la incidencia política desde las organizaciones no lucrativas. La colaboración entre las tres entidades tiene previsión de continuidad, en concreto, durante el 2008 se organizará un curso innovador dirigido a directivos de entidades del tercer sector sobre esta temática.

El Observatorio del Tercer Sector realiza el proyecto “Reflexiones sobre el tercer sector: cuatro temas clave”. Los temas que aborda el proyecto son la legitimidad y el tercer sector, la capacidad de incidencia política, las acciones de rendición de cuentas y la ética y los valores en las organizaciones. www.tercersector.org.es

Intermón Oxfam, desde el Área de Participación y Educación elabora tanto propuestas educativas como campañas que se complementan con publicaciones de informes, presión política y movilizaciones ciudadanas de carácter internacional. www.intermonoxfam.org

La Fundació Pere Tarrés, en el marco del área de Proyectos Sociales, se dedica a la investigación aplicada, estudios y consultoría de diversas temáticas, entre ellas sobre el tercer sector y su desarrollo.

www.peretarres.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.