GUÍA INTEGRAL
PARA LA
INTERVENCIÓN DE ESPACIOS
Mario Chinchilla Fiorella Pattoni Mauricio Salas
RESUMEN La intención del proyecto es generar una guía estratégica que permita expandir las capacidades de la arquitectura. Actualmente se han olvidado muchos componentes esenciales del diseño de espacios y entornos urbanos. A través de una investigación extensa y profunda, se recogen pautas y se evalúan factores a seguir durante el diseño, pero que no son tan obvios.
A falta de una visión verdaderamente integral durante el acercamiento a la arquitectura y el urbanismo, se propone generar una forma de extrapolar la gran diversidad de elementos que entran en juego en este proceso. Esto con el fin de que los diagnósticos y propuestas que de allí nazcan, estén realmente ligados a las diferentes experiencias humanas, culturales, sociales, físicas y emocionales.
ÍNDICE CAPÍTULO 1: Introducción 1.1 Delimitación del tema....................................... 1.2 Delimitación del problema................................ 1.3 Justificación...................................................... 1.4 Problemática.................................................... 1.5 Objetivos..........................................................
1 1 1 1 1 4
CAPÍTULO 2: Metodología............................................. 4 CAPÍTULO 3: Marco teórico 3.1 Proyectos afines............................................... 5 3.2 Teorías Visión integral de la arquitectura.................. 8 Bienal de Venecia......................................... 8 Arquitectura: experiencia y actualidad.......... 9 Introducción sensorial................................... 9 Introducción urbanismo.................................10 Síntesis: arquitectura+sensorial+urbanismo. 10 Caso de Costa Rica.......................................10 Cultura.......................................................... 11 Cultura como comunicación social................12 Heterogeneidad y heterotopías.....................13 Arquitectura, urbanismo y relaciones............14 Sensorial....................................................... 15 Lenguaje....................................................... 17 Territorialidad................................................ 18 Urbanismo: territorio como educación.......... 19 Conceptos de urbanismo.............................. 20 Territorialización / desterritorialización.......... 21 Micro urbanismo............................................22 Tácticas.........................................................23 Ecología........................................................ 25 3.3 Legislación........................................................ 27 CAPÍTULO 4: Proyecto Introducción............................................................ 29 Guía integral para la intervención de espacios...... 30 Manual teórico...................................................... 31 Dimensión física..................................................... 37 Paisaje......................................................... 38 Contexto....................................................... 46 Movilidad...................................................... 48 Dimensión social..................................................... 52 Actividad....................................................... 53 Perfil de usuario............................................ 58 Patrón de comportamiento............................59 Percepción espacial...................................... 60 Lenguaje....................................................... 64
Dimensión cultural.................................................. 66 Imágen y percepción.................................... 66 Etología....................................................... 67 Manual de uso....................................................... 76 Componente físico.................................................. 77 Componente social................................................. 82 Componente cultural............................................... 86 CAPÍTULO 5: Conclusiones.......................................... 87 CAPÍTULO 6: Glosario, bibliografía y anexos 6.1 Glosario............................................................. 88 6.2 Bibliografía........................................................ 91 6.3 Anexos............................................................... 95
1.4 Problemática
CÁPITULO 1: Introducción
a. Situación mundial Un espacio deseable y de alta calidad, cada vez más se ve como un ámbito ultra moderno, de imágen innovadora, materiales futuristas y en general una belleza escénica que no importa si parte de la cultura o no. Todo esto radica en la forma por sí misma, como una estética autosuficiente. Cualquier cosa que entre por la vista y sea agradable y/ó “diferente”, habrá cumplido con los estándares de calidad para el desarrollo de una arquitectura y urbanismo efectivos.
1.1 Delimitación del tema Las intervenciones urbanas actuales se dan en base a condiciones contextuales, única y específicamente. Como en cualquier otro campo profesional, los arquitectos deben de generar especialidades, así como enfoques específicos de estudio. Este proyecto propone, ahonda y apoya una especialidad en la arquitectura, que toma como pilar fundamental al ser humano. Ésta investigación da como resultado una guía que cuenta con metodologías eficientes, claras e integrales para generar intervenciones en cualquier tipo de espacio (público, privado, interno, externo, patrimonial, residencial, etc. y de cualquier escala).
El mundo es cada vez más visual, lo que ha ido en detrimento de entender nuestra realidad humana como algo mucho más complejo. Como individuos, estamos dotados de una rica diversidad de receptores sensoriales, de emociones y rasgos culturales que nos llevan a interpretaciones elaboradas de nuestro entorno. Por mucho tiempo ya, la arquitectura se ha olvidado de estos factores los cuales, se tomen en cuenta o no, conforman gran parte de la experiencia, tanto individual como colectiva.
La dimensión cultural hace que desde la lógica de nuestra cualidad etológica estemos en un constante cambio y proceso de construcción mutuo de nuestro medio y de las personas que lo habitan. Ésta herramienta favorece a este entendimiento para lograr intervenciones certeras, funcionales y potencializadoras de nuevas actividades que logren entretejer y articular los diversos usos en cualquier tipo de espacio.
Con esto en cuenta, se han analizado intervenciones exitosas a nivel internacional, cuyo resultado ha sido la transformación efectiva de entornos urbanos deficientes en espacios social y culturalmente coherentes. Tal es el caso de las Ramblas en Barcelona. Ésta es una calle subdividida en diferentes secciones con diferentes nombres, razón por la cual se utiliza su nombre en plural. En éstas todo se ha desarrollado bajo un enfoque de urbanismo cultural de una manera integral. El espacio posee una escala humana que combina programas culturales, comerciales, artísticos y gastronómicos. Al mismo tiempo cumple su función de ser un eje peatonal, por consiguiente existe un tratamiento de superficies, texturas de suelo, composición de elementos en el sitio, sentido de resguardo y direccionalidad.
1.2 Delimitación del problema La arquitectura parte de la condición del ser humano, por consiguiente el espacio y las intervenciones que se den en ella deben ser completamente humanizadas. Vemos en nuestras ciudades espacios intervenidos caprichosamente, que lejos de facilitar la articulación con otros espacios de la ciudad, comienzan a comportarse de manera aislada, negativa o deficiente hacia la ciudad, el contexto y las necesidades que deben desarrollarse, suplir o facilitar. No existen políticas, planes reguladores o guías sugerentes que posean un enfoque integral para intervenciones espaciales. 1.3 Justificación Es necesario poder realizar intervenciones efectivas, coherentes y participativas en nuestros espacios; se deben de unificar los esfuerzos que se hagan por la parte profesional e independiente. Es fundamental generar una manera práctica y eficiente de crear una base de datos comprobable, actualizada y modificable. Una manera de evaluar e intervenir espacios que determine causas, consecuencias y qué respuestas provocan determinadas condiciones para lograr resultados cada vez más provechosos. Así se podrá acompañar de una mejor manera a las actividades necesarias, fomentando y propiciando las actividades opcionales y resultantes. 1
imágenes tomadas el 22 de setiembre de 2014 de: https://courses.washington.edu/gehlstud/gehl-studio/wp-content/themes/gehl-studio/downloads/ Winter2010/LasRamblas.pdf
Sus proporciones entre vegetación, la altura de los espacios construidos y el ancho de los espacios peatonales y vehiculares hacen que su configuración sea óptima para enfatizar el confort social. La integración de la diversidad de usos, tanto necesarios como espontáneos, está debidamente enfatizada.
Actualmente acompaña de una mejor manera a las actividades necesarias, fomentando y propiciando actividades opcionales y resultantes. A pesar de esta efectividad, su historia está marcada por condiciones de deterioro. Desde inicios de la época medieval y hasta principios del siglo XVIII, La Rambla fue un río tangencial a la ciudad, el cual se usaba como cloaca que en ocasiones incluso tendía a desbordarse. A inicios de los 1700’s comienzan a aparecer las primeras viviendas cerca de este eje y empiezan a aparecer las primeras plantaciones de árboles a lo largo del río.
Desde sus relaciones urbanas con plazas y la costa mediterránea, hasta los más pequeños detalles hacen posible que Las Ramblas generen esa receptividad para habitantes y turistas. Las conexiones con el transporte público son de gran importancia, así como la facidlidad que encuentra el peatón al recorrer e interactuar en la heterogeneidad. Por su configuración, la vegetación, bancas y texturas de piso transmiten una seguridad psicológica y emocional al usuario que permite el éxito de quioscos comerciales, experiencias culinarias variadas y arte callejera formalmente establecida. Las Ramblas sostienen actividad las 24 horas del día. La habitan aproximadamente 250.000 personas al mismo tiempo, lo cual sumado a la gran diversidad de actividades, significa que a veces llega a tener un lado no tan positivo. Cuando se reúnen tantas personas diferentes pueden pasar muchas cosas. Sin embargo ahí nadie quiere que esta condición se elimine. La conectividad, la fluidez de las entradas y salidas de edificios y plazas, el control visual entre espacios públicos y privados y los bordes claros, son todos esenciales para la comunicación de la calle con el resto de la ciudad, con sí misma y sus habitantes.
imágen tomada el 15 de junio de 2014 de: http://www.hotelglories.com/las-ramblas-de-Barcelona.php
A finales del siglo XVIII ya La Rambla (cuyo nombre proviene del árabe “ramla”, que significa “suelo arenoso”) empieza a parecerse a lo que existe hoy en día, con arborización y una regeneración importante debido a la diversidad de usos que allí se asentó. Su ubicación y relaciones urbanas estratégicas han hecho posible una convergencia importante de actividades tradicionales, edificios históricos, arte y cultura y eventos cotidianos habituales arraigados en las costumbres de la sociedad. Su éxito actual está dado por la disponibilidad de sus espacios, su receptividad hacia los peatones, su confort no sólo climático, sino que también emocional. Aquí, la comunicación social es legible, fluida, variada y por ende inclusiva. De esta forma se incorporan los individuos en el día a día, reforzando la interacción social.
imágen tomada el 22 de setiembre de 2014 de: https://courses.washington.edu/gehlstud/gehl-studio/wp-content/themes/gehl-studio/downloads/ Winter2010/LasRamblas.pdf
2
Es entonces cuando la firma española, Ecosistema Urbano, toma las riendas y genera un proyecto de reciclaje urbano. Consiste en tomar las disposiciones formales y sociales presentes y plantear una estrategia para la reactivación del espacio. El proyecto consta de dos ejes principales: social y ambiental.
Las Ramblas son un claro ejemplo de transformación urbana. Sus habitantes han sabido aprovechar su localización y relaciones urbanas con el fin de tornar esta calle en un centro cultural, de reunión, de convergencia de muchas culturas, a través de la peatonalización, del vínculo histórico y de la cultura. Se ha asegurado que el éxito de estas intervenciones y la aplicación de las metodologías y teorías deben de ir estrechamente de la mano con la cultura a la cual se pertenece, en el entendimiento de qué significan los espacios, cuál es su historia, cómo se utilizan y cómo estos a su vez se articulan con el resto de la ciudad, tanto física como socialmente.
La propuesta social consiste en generar una revaloración del sitio para los habitantes inmediatos, por medio de actividades de encuentro, culturales y lúdicas. Por otro lado, la propuesta ambiental trata sobre el reacondicionamiento del espacio urbano, por medio de vegetación (a largo plazo) y también a través de la incersión de “árboles” artificiales que generen no sólo reunión sino también confort climático.
A pesar de estas claras lecciones urbanas, el mundo continúa enfatizando leyes de mercado por encima de la gente, planes urbanos rígidos por encima del entendimiento cultural de un lugar. Esto es inaceptable cuando ha sido comprobada numerosas veces la inefectividad de la infraestructura sin poner atención a los vínculos históricos y socioculturales. Tal es el caso de un boulevard en Vallecas, Madrid, en donde los desarrolladores inmobiliarios planearon una serie de espacios públicos sin considerar asuntos elementales en cuanto a historia, cultura, costumbres e idiosincracia. El resultado: un desierto de concreto rodeado por multifamiliares desproporcionadamente altos.
imágen tomada el 22 de setiembre de 2014 de: http://ecosistemaurbano.com/portfolio/eco-boulevard/
No ha sido fácil para la sociedad global establecer principios socioculturales como pilares del desarrollo urbano. Al ser elementos relativamente intangibles, no cuantificables, el mundo hiper racional que habitamos la mayoría de las veces ni siquiera los toma en cuenta. Es deber de la arquitectura cuestionarse los medios que existen para pensar y hacer espacio, sobre todo cuando se trata de espacio público. Aún así, la mayoría de los medios de comunicación actuales en el tema, así como gran parte de la academia en el mundo, tienden a centrarse en “lo obvio”, lo visual, la estética, a la vez que sostienen una indiferencia importante hacia los valores que el lado humano ofrece en la vivencia del espacio.
imágen tomada el 22 de setiembre de 2014 de: http://ecosistemaurbano.com/portfolio/eco-boulevard/
3
1.5 Objetivos
b. Realidad costarricense En nuestro país, los espacios se encuentran desligados de su contexto, cultura, historia y las actividades necesarias que deben de desenvolverse en la zona son pobres y no propician la vida entre los edificios.
a. Objetivo general Diseñar una guía integral para la intervención de espacios. Esta debe de abarcar los aspectos sensoriales, imaginarios, culturales, físicos, etc., un abanico que contemple distintas dimensiones del “ser humano” en su medio físico y todas sus condiciones culturales y sociales. b. Objetivos específicos • Establecer las dimensiones necesarias para diseñar una guía integral. • Realizar una ejemplificación que resulte como una rectificación de la lógica, funcionamiento y estrategia de la guía. • Generar un material de apoyo que sustente teóricamente lo que contiene la guía. c. Alcances Esta guía no pretende ser una guía de intervención urbana convencional. Pretende más bien reconsiderar y valorar nuestras distintas dimensiones humanas y generar un documento que pueda ser útil para el entendimiento de un sitio específico y sus distintos contendidos de comportamiento, históricos, funcionales, físicos, sociales, etc. La ejemplificación dará énfasis a la parte analítica y de diagnóstico y no a la parte de propuesta ya que ese componente será relativo al diseñador que esté trabajando con la guía. Este trabajo pretende demostrar la capacidad que poseen los autores, como arquitectos, de diseñar una estrategia de entendimiento y comprensión para la proyección de “arquitectura” como término integral.
imágen tomada el 22 de setiembre de 2014 de: http://carorodriguez80.blogspot.com/
Habitamos una ciudad de proyectos aleatorios, sin historia, sin justificación ni conceptos claros que respondan a las necesidades actuales ni que perduren en el tiempo. El entorno construido tampoco busca adaptarse exitosamente a los cambios de la ciudad y de los usuarios que en ella habitan. Es necesario incluir la participación de los habitantes tanto en la proyección de las propuestas como durante el funcionamiento de las mismas para así poder evaluar y modificar cualquier aspecto negativo que estas contengan.
CÁPITULO 2: Metodología Esta investigación contempla las tres metodologías: descriptiva, analítica y explorativa. Se recopilaron documentos a través de distintas fuentes de información, también estadísticas y observación de funcionamiento de la zona y toda esta información fue analizada.
4
CÁPITULO 3: Marco teórico
Enamórate de tu ciudad – Corredor cultural
3.1 Proyectos afines Chepe Cletas El equipo de Chepe Cletas cumple su objetivo: que las personas se bajen del carro y caminen por San José. Los tours de Chepe cletas cubren desde unas cuadras hasta varios kilómetros. Informativo/ Educacional Se ofrecen tours para grupos, empresas, turistas, colegios, universidades, etc. Su intención es recuperar espacios urbanos para lograr una apropiación de la ciudad. A partir del 2011 se organizan diferentes tipos de actividades tales como retretas, eventos en bicicleta, noches de tertulia, cine al aire libre y muchos otros. La innovación siempre ha sido una parte escencial de Chepe Cletas y de su estrategia urbana.
Es un programa del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) puesto en marcha a partir del 12 de febrero de 2011, con el fin de devolverle a la población en general el amor por los parques del centro de San José que circundan el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), sede del MCJ. El objetivo fundamental del programa es activar el ocio cultural mediante una programación de actividades propuestas para el descanso, la diversión, la educación, la actividad física y la participación activa del público de todas las edades. Se llevan a cabo todos los sábados, en época de verano, de 11 a.m. a 7 p.m. y en época lluviosa de 9 de la mañana a 3 de la tarde. La programación incluye visitas guiadas a museos, áreas de talleres de artes visuales y constructivos, yoga, capoeira y swing criollo, manifestaciones artísticas, como música y artes escénicas y circenses, deportes urbanos, juegos de mesa, tradicionales e interactivos, exhibición de artesanías y productos amigables con el ambiente, área para editoriales, talleres y lecturas de poesía. El programa ofrece a los visitantes la oportunidad de participar activamente en una variada agenda para disfrutar plenamente y en armonía con la naturaleza, la arquitectura y la cultura en los parques.
Enfoque de Identidad. -¨Tour del Guaro del Viernes 13¨. - "A marcar al parque" 14 de Febrero 2012. - Retreta para el día del amor y la amistad. “Solidarizarse” con iniciativas - "Nocturbano". Organizado con el ACNUR para el día internacional de la persona refugiada. Recorridos gastronómicos en el Mercado Central y alrededores. “Acompáñenos a conocer el Mercado Central, fundado en 1880 y desde entonces en el mismo lugar, el corazón de la cultura popular costarricense.”
Se ubica en San José Centro, en el Parque España (frente al CENAC), el Parque Jardín de Paz, el Parque Morazán y sus alrededores, e incluye visitas al Museo del Jade, ubicado en el Instituto Nacional de Seguros (INS), la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (ambos edificios frente al Parque España) y Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (dentro del CENAC).
imágen tomada el 16 de noviembree de 2013 de: http://www.chepecletas.com/
5
Transitarte de San José impulsa a los artistas a mejorar e innovar, promoviendo las empresas culturales y ofreciendo espacios de trabajo remunerado, dinamizando así al gremio cultural.
Surge en el 2004 en el eje norte de la ciudad de San José, con arte y cultura en el Parque Morazán, Parque España, Parque Jardín de Paz, Tribunal Supremo de Elecciones, Parque Nacional, Paseo de las Damas y sus inmediaciones. Transitarte convierte el espacio público en un escenario ideal para desarrollar actividades artísticas, literarias, recreativas, artesanales, audiovisuales, gastronómicas y deportivas durante un fin de semana. Este festival de verano ofrece al público y artistas la oportunidad de encontrarse, compartir y participar de diversas propuestas creativas de la más alta calidad nacional e internacional.
Durante el 2014, el festival contó con ¢60 millones menos por parte del ayuntamiento con respecto al 2013. Basado en presupuestos anteriores, el Departamento de Servicios Culturales de esa institución determinó que serían necesarios ¢80 millones para producir la fiesta de este año; sin embargo, solo se aprobaron ¢20 millones. Lilliam Quesada, jefa de ese departamento, explicó que esto se debe a una política que busca que las actividades que gestaba el municipio ahora puedan ser autosuficientes con el apoyo de patrocinios.
Cada versión de Transitarte propone un énfasis o temática distinta, relacionada con las prioridades y ejes de acción municipal, por ejemplo: • 2008 las artes urbanas fueron protagonistas • 2009 se destacó la relación armoniosa y el respeto que debe haber entre la ciudad y la naturaleza • 2010, el aporte de la mujer en la cultura dictó el norte de las actividades • 2011 Transitarte propuso el lema “uniendo culturas”, promoviendo la tolerancia, el respeto a la diversidad y celebrado la riqueza de las diferencias y fusiones culturales. • 2012, el festival hizo énfasis en el uso del espacio público como principal motor de convivencia, seguridad y cultura.
Motivado por este cambio, el festival – que tradicionalmente se realizaba en el mes de marzo– ahora se llevaría acabo en julio, durante las vacaciones de medio período. “Sabemos que hay una serie de instituciones y empresas interesadas en patrocinar el festival Transitarte, pero si el patrocinio ingresa directamente a las arcas de la municipalidad tendríamos que hacer un presupuesto extraordinario y nos da el año entrante haciendo esa gestión, porque es un trámite más lento. Es más rápido contar con los servicios de un productor que se encargue de buscar los patrocinios y que esa persona se encargue directamente de ejecutar esos recursos”, comentó Quesada.
Espacios para conciertos con grupos musicales de reconocida trayectoria y junto a ellos talentos emergentes, artistas de las artes plásticas distribuidos en los parques ejecutando sus propuestas novedosas, casas editoriales enfocadas en el intercambio, exposición y venta de libros, presentación de narradores orales, participación del Sistema de Bibliotecas Municipales, juegos recreativos para la familia, exposición de artesanías, presentaciones artísticas variadas, exhibición de cine, baile popular, juego de pólvora. En fin un despliegue artístico-cultural para convocar al público josefino y visitante a disfrutar San José de forma segura y gratuita.
Ver anexos 1, 2 y 3.
De último pero no menos importante, se destaca que Transitarte es una plataforma sólida, para que artistas nacionales muestren su trabajo al público más diverso, es una vitrina que toma el pulso de la producción nacional. Por este medio la Municipalidad
6
Otras iniciativas nacionales Además de los esfuerzos existentes mencionados anteriormente, en los últimos años se ha dado un énfasis en este tipo de iniciativas. Muchas de ellas, como Los Okupas, así como otros incentivos nacionales e internacionales para el desarrollo cultural, han enfocado los esfuerzos en generar actividad, sobre todo en las ciudades, que integre y regenere los entornos urbanos socioculturalmente. A pesar de ello, son esfuerzos incipientes, cuyos alcances quedan por lo general, a nivel de evento. De esta forma se insiste positivamente en exploraciones temporales, más sin embargo, posteriormente la ciudad “vuelve a la normalidad”.
Ver anexo 4.
Es lógico que todas estas iniciativas constituyen pasos importantes en la dirección del desarrollo urbano-cultural, sin embargo permanecen como esfuerzos desligados entre sí. Conllevan objetivos importantes pero aislados. Es de suma trascendencia que este tipo de iniciativas cuenten con estrategias que les permitan no sólo trabajar en conjunto, sino que también generar detonantes permanentes en el tiempo y el espacio. Es imperativo que la ciudad de San José, Costa Rica, actúe integralmente, a través de visiones comunitarias claras. Además de enfatizar las fortalezas y capacidades de un entorno urbano, dichas intervenciones deben orientar sus acciones hacia objetivos concretos, a mediano y largo plazo. Pero sobre todo, las diferentes intenciones deben poder trascender un momento específico, para instalarse poco a poco en la cotidianidad urbana.
Ver anexos 5 y 6.
Ver anexo 7.
7
3.2 Teorías
económico y político. La academia debe explotar más su capacidad investigativa para proyectarse de manera innovadora hacia la sociedad, abriendo las posibilidades de una disciplina socialmente tan fuerte.
Visión integral de la arquitectura La arquitectura es una profesión que abarca todos los aspectos del ser humano. Desde la comprensión de cómo este comprende el mundo, la comprensión de mundo en sí y el diseño, intervención y materialización del mismo. Más que una disciplina opcional, la arquitectura es una responsabilidad social. No es algo prescindible u optativo, mucho menos un lujo, es más bien un compromiso que debe mantener toda aquella sociedad que busque un desarrollo integral a lo largo de ejes sociales, económicos, ambientales y culturales. La arquitectura además carga con implicaciones profundas a niveles sensoriales y emocionales, tanto individuales como colectivos. Éstas implicaciones tienen el gran potencial de derivar en un crecimiento cultural consistente con su identidad, la identidad de su territorio y su cohesión como estructura social sólida.
Bienal de Venecia Aaron Betsky, director de la 11ª Bienal Internacional de Venecia, sostiene una posición crítica en este aspecto a la vez que cuestiona el rol de la arquitectura actual. Se refiere a cómo ésta trasciende los edificios y las construcciones materiales. “puede decirse que eso es contradictorio. ¿No es la arquitectura, construcción? No. Los edificios son edificios. La arquitectura es algo diferente. (…) en este tiempo, los edificios son diseñados más y más no por arquitectos que hacen arquitectura, y no para ser arquitectura, sino que son diseñados para ser baratos, fáciles y eficientes. Son diseñados por códigos (…) de construcción, códigos de seguridad, (…) códigos que estipulan cómo se colocan las cosas, por convenciones, (…) por códigos informáticos o computacionales que estandarizan todo. (…) necesitamos movernos más allá de los edificios. Los edificios se han convertido en la tumba de la arquitectura. Necesitamos resucitarla. Necesitamos encontrar una arquitectura más allá de los edificios, antes de los edificios, a través de los edificios, en los edificios, en algún lugar.” – (Betsky, A. 2009)
Entendida como una gestión del espacio y sus actividades, la arquitectura sostiene una relación directa con la experiencia del diario vivir. Dicha experiencia toca variables que afectan tanto la vida individual como la colectiva. Sin embargo en los últimos tiempos, ésta tendencia se ha dejado de lado muy en favor del desarrollo estético ocularcentrista1, excesivo.
Si actualmente el mundo vive un desarrollo arquitectónico débil, y a la vez ésta disciplina es tan fundamental, ¿adónde radica entonces su valor? Bueno, la arquitectura nos permite establecer vínculos entre lo que somos y lo que nos rodea. La arquitectura no es un fin en sí misma, sino la interfaz por medio de la cual interactuamos, nos establecemos como sociedad, entre nosotros mismos y con nuestro contexto. La arquitectura genera “un marco, una estructura, una secuencia de espacios en los cuales podemos situarnos y a través de los cuales podemos entender dónde estamos en relación a todo lo que nos rodea. Necesitamos arquitectura no sólo para que nos diga adónde estamos, sino también para que nos abra el mundo físico a nuevas posibilidades, para que nos diga: ‘el mundo no tiene que ser como lo es hoy en día. Podemos hacerlo diferente. Podemos de-construirlo. Podemos abrirlo’.” (Betsky, A. 2009 revisar)
Sin ostentar asumir una omnipotencia de la arquitectura, ésta tiene una importante capacidad de influencia en las conductas de sus usuarios. Cuando esa arquitectura genera un tejido que es socioeconómica, política y culturalmente continuo, comienza a desarrollar condiciones urbanas saludables. De esta manera la ciudad impacta positivamente a un número mayor de personas y relaciones sociales que se dan de formas equitativas y consistentes. La arquitectura ha evolucionado muy poco con respecto a otras artes y ciencias. Por lo general, se continúa viendo como algo estético y peculiar, ajeno a lo cotidiano. Si bien en las últimas décadas se ha dejado clara la importancia que tiene su accesibilidad, su inclusión social no se ha explotado en la práctica profesional, ni tampoco lo suficiente en la academia.
En ésta bienal se llevaron a cabo experimentos espaciales diversos, que involucraban desde la transformación manual directa de espacios, pasando por conceptualizaciones desde la “dinámica de partículas” y el control de flujos de aire por medio
Su enfoque debe cambiar de un asunto meramente funcionalista y organizacional, hacia un entendimiento de que sus alcances deben sostener repercusiones positivas a nivel comunal, global,
1 Ocularcentrismo es un término acotado por Juhani Pallasmaa en su libro, “Los ojos de la piel”, con el cuál hace referencia a la predominancia que se ha dado al sentido de la vista a la hora de evaluar la calidad de la arquitectura. Esto ha hecho que se pase por alto los otros sentidos, que son de gran trascendencia a la hora de analizar la experiencia espacial y formular una arquitectura de valor.
8
de alteraciones de temperatura, hasta la maleabilidad de la experiencia mediante insumos virtuales de última generación.
Introducción sensorial Al tocar ese gran tema de la experiencia, se entra en una dimensión intensamente rica y compleja. Una dimensión llena de variables, muchas de ellas difíciles de formular técnicamente. Esto no quiere decir que se deban dejar de lado, sino que el acercamiento y la forma en que se evalúan debe cambiar. Los métodos ya conocidos de mensurabilidad de elementos físicos como la luz, la opacidad y composición de materiales, etc., se vuelven excesivamente técnicos, lo que los hace insuficientes para aplicar a esta nueva forma de ver la arquitectura, que es desde el ser humano. Debe formularse un enfoque más integral de dichas especificaciones en relación a aspectos psicológicos y culturales. Por esto se debe recurrir a otras formas de procesar la compleja realidad humana.
Es decir, Venecia en 2009 se convierte en un laboratorio que enfrente a la arquitectura a sus extremos. Desarticula su discurso tradicional desgastado para explorar sus posibilidades de generar una experiencia espacio-temporal mucho más significativa. A la vez busca dilucidar conexiones relevantes entre la vivencia espacial y nuestra realidad contemporánea. Arquitectura: experiencia y actualidad Es claro que la arquitectura debe mutar hacia una maleabilidad, que impacte al tejido social desde las oportunidades que presenta un aparentemente restrictivo mundo moderno. La arquitectura debe evolucionar, desarrollarse en función de nuestra actual realidad. Una realidad que sin duda ha establecido elementos novedosos y dinámicos, que pueden comenzar a marcar nuevas tendencias, pautas y estrategias de intervención hacia ese espacio cotidiano que nos determina día con día.
La estrecha relación entre aspectos físicos y neuronales se ignora constantemente en la arquitectura. Sin embargo la gestión del espacio y las actividades que en él se desarrollan, debe llevar a cabo un profundo entendimiento del ser humano, su comportamiento, cómo éste internaliza lo que le rodea y sus repercusiones a nivel individual y colectivo. Como lo afirma Aaron Betsky arriba, la actual “arquitectura” se determina mayoritariamente desde códigos y presupuestos. Esto sólo parcializa las decisiones, las deshumaniza en el marco de la sistematización y deja de lado el principal recurso de la arquitectura: la vida.
Nuestra arquitectura, la de nuestro tiempo, debe diferenciarse de aquellas otras arquitecturas que buscaban el establecimiento formal de algunas instituciones humanas. Por contraste, la nuestra debe ser amiga de la igualdad en nuestras reconocibles diferencias, inclusiva desde la heterogeneidad natural del ser humano. Debe valorar la actividad y su calidad por encima de la manifestación puramente material-estética. Por supuesto que el aspecto físico es un factor determinante, pero debe ser tratado más como una herramienta, un medio, no como un fin en sí mismo. Enfatizar la importancia de pensar la arquitectura desde nuestra realidad contemporánea significa una arquitectura que trasciende lo material (y ciertamente lo visual) para formularse desde la vivencia. Algunos valores técnicos, pre aprobados y premeditados por terceros tienen ciertamente su importancia, más no deben dominar sobre la experiencia humana, ya que ésta última no funciona de esa manera. “La arquitectura no debería construir más espacios, sino generar temperaturas y atmósferas.” (“Digestable Gulf Stream” – Phillipe Rahm)
9
Introducción urbanismo Es por esto que debe darse una comunicación fluida y efectiva entre los recursos materiales y sus implicaciones sensoriales. A todo esto, sin embargo, debe sumarse una responsabilidad que va más allá del individuo y que es capaz de trascender la inmediatez de un solo momento: el urbanismo.
Síntesis: arquitectura + sensorial + urbanismo En el mundo, el desarrollo arquitectónico no ha experimentado una evolución significativa en las últimas décadas porque ha caído en una “zona de confort”, alimentada por la academia, que la ha idealizado como un recurso raro y sensacional. Se ha convertido en un capricho, un lujo, un recurso exclusivista y elitista. En la práctica civil ha sido prostituida, observada desde lo lejos por la mayoría de sectores sociales, principalmente discriminados por pretextos económicos que no tienen justificación.
Manuel Delgado, en su libro “El animal público”, hace una distinción fundamental entre los conceptos de ciudad y urbanismo. La primera es una “composición espacial definida por la alta densidad poblacional y el asentamiento de un amplio conjunto de construcciones estables, una colonia humana densa y heterogénea conformada esencialmente por extraños entre sí.” (Delgado, M. 1999). Es decir, la ciudad es una aglomeración de sistemas complejos, en donde habita una diversidad bajo organizaciones estructuradas previamente.
Sin embargo la arquitectura es un derecho. Derecho de todo ser humano a ser parte de una sociedad igualitaria y de convivencia. Es un derecho a ostentar oportunidades en un ambiente sano, humano y sostenible. Así como es un derecho, también es un deber de los respectivos responsables velar por su accesibilidad, por su dignificación y su ética. Todo esto, claro, ha sido ignorado ya por mucho tiempo, lo que ha derivado en la construcción de territorios fraccionados y desarticulados entre sí.
Lo urbano por su parte, lo entiende como un “estilo de vida marcado por la proliferación de urdimbres relacionales deslocalizadas y precarias2. (…) La inestabilidad se convierte entonces en un instrumento paradójico de estructuración, lo que determina a su vez un conjunto de usos y representaciones singulares de un espacio nunca plenamente territorializado, es decir sin marcas ni límites definitivos. (…) está constituido por todo lo que se opone a cualquier cristalización estructural, puesto que es fluctuante, aleatorio, fortuito…, es decir reuniendo lo que hace posible la vida social, pero antes de que haya cerrado del todo tal tarea.” (Delgado, M. 1999).
Caso de Costa Rica En el caso específico de la República de Costa Rica, el desarrollo arquitectónico históricamente ha sido relativo a su diversidad sociocultural característica. Nunca se han establecido valores autóctonos claros ni contundentes que revelen una arquitectura particular. Más bien, su arquitectura ha sido heredada de múltiples influencias sobre todo foráneas. Por supuesto han existido tendencias, unas más fuertes que otras, pero por la forma en que se dio la constitución de la nación, desde la otredad 3, nunca ha habido un movimiento particular contundente.
Bajo esta premisa, la cual se utilizará como referente a lo largo de esta investigación, el componente urbano es intrínseco a cualquier forma de arquitectura sin importar su localización. Por ello posee un alto grado de responsabilidad con la sociedad, por cuanto se inserta en un sistema sensible de relaciones. Cada intervención que signifique alteraciones organizacionales en una comunidad, debe llevarse a cabo desde una visión integral de la realidad de dicho ecosistema. Parcializar las decisiones basándose en fragmentaciones sólo puede traer un desequilibrio entre las partes.
Los primeros arquitectos costarricenses fueron formados en el valle central, a través de la oligarquía, el mercado del café, el Estado Central y sus instituciones, y la vida social de dicho grupo socioeconómico. Es desde entonces que la arquitectura empieza, en Costa Rica, a ser excluyente y elitista. Claro está que dicho comportamiento tiene sus raíces en el mismo comportamiento que se importa desde las regiones progresistas arriba mencionadas.
La sensibilidad urbana de cualquier inserción arquitectónica debe ser profunda, debe ser integral, inclusiva y sostenible. Aún en un entorno rural, o incluso totalmente salvaje, existen relaciones a ser preservadas. Relaciones entre el suelo y el clima, la vegetación y la fauna, el tipo de materiales, las condiciones atmosféricas y el usuario, etc.
Elementos relativos al urbanismo y el planeamiento territorial en 4 Costa Rica, no han sido considerados efectivamente en el actuar político del país, por lo que su práctica ha quedado en el olvido y la configuración urbana costarricense se ha desarrollado de forma aleatoria. Hasta 1978 es que se empieza a traer el tema a
2 El término “precario” alude aquí al concepto de poca estabilidad, algo que es dado informalmente por tolerancia del medio y adaptación temporal a éste. 3 En su obra “El imposible país de los filósofos”, el filósofo costarricense, Alexander Jiménez Matarrita, hace una disección de la construcción sociopolítica de Costa Rica. Destaca las particularidades sociales establecidas durante el nacimiento de la Nación, como invenciones de cierto sector socioeconómico. El dominio de ciertos sectores por encima de muchas otras poblaciones, igual de relevantes pero marginadas a un ruralismo culturalmente “ajeno”, hizo que la heterogeneidad de Costa Rica fuera desmantelada en función de un proyecto de nación fabricado, cerrado, uniforme y por ende, fácilmente controlable.
10
la mesa de discusión en el país, con el PLAN GAM. Sin embargo dicho esfuerzo, junto con varios otros posteriores, han quedado como planes macro urbanísticos, archivados o ejecutados mínimamente.
Cultura La palabra cultura puede entenderse de diferentes formas dependiendo del contexto. Sin embargo su raíz primigenia viene del concepto de ‘cultivo’ o ‘crianza’, por lo que generalmente se refiere al conocimiento, o conjunto de conocimientos, modos de vida y costumbres que permiten el desarrollo o ‘crianza’ de una sociedad. Lo más valioso de un individuo culturalmente responsable, no es que actúe de forma perfecta, sino que aprenda de sus errores para desarrollarse a sí mismo y a su comunidad. Para ello, la transmisión de conocimientos de una sociedad, debe fomentarse y protegerse. Una verdadera evolución cultural autóctona es la que logra permearse a través de los individuos y las generaciones, trascendiendo en el desarrollo sociocultural.
Todo esto no solamente habla de una desarticulación en la práctica de la arquitectura y el urbanismo, sino que también ha derivado en una carencia de cultura arquitectónica en la sociedad costarricense. A nivel general, no hay consciencia del verdadero sentido que tiene la gestión espacial adecuada, a favor del desarrollo sociocultural sostenible. Un desarrollo sin este tipo de consideraciones sólo va a reducir la calidad de las relaciones humanas y comunales, así como las oportunidades de una evolución sociocultural saludable.
Ahora bien, esta transmisión de conceptos a través de los individuos y el tiempo no significa que la cultura se base en posturas doctrinales rígidas. La vida tradicional, las costumbres y la autenticidad de un grupo humano significan una experiencia previa. Ésta debe ser capaz de adaptarse progresivamente al mundo, conforme éste va cambiando. Dicha adaptación, sin embargo, no debe perder de vista la esencia y los valores culturales aprendidos. Las riquezas que hayan significado un verdadero avance humano, deben desarrollarse sin disipar su ADN, con el fin de difundir en el tiempo, las enseñanzas del pasado. La evolución cultural debe servir a un mundo donde el cambio es la constante, sin desligarse de sus raíces más profundas.
4 Aquí se generaliza, por cuestiones de prioridad, una situación que claramente tiene matices. Por ejemplo, la cultura caribeña en la provincia de Limón, obtuvo a través de su fuerte idiosincrasia una riqueza arquitectónica autóctona en sus inicios.
11
Cultura como comunicación social Edward T. Hall, en su libro “La dimensión oculta”, hace referencia a cómo el pensamiento humano se determina a través de las características de un idioma específico. “…la misma percepción por el hombre del mundo que lo rodea está programada por la lengua que habla, igual que una computadora. Y como ésta, la mente del hombre registra y estructura la realidad exterior solamente de acuerdo con ese programa. Como dos lenguas suelen programar la misma clase de sucesos de modo totalmente diferente, ningún sistema filosófico, ninguna creencia podría considerarse disociada del lenguaje.” (Hall, 2003).
conformar su realidad a través de una segunda naturaleza, una nueva dimensión, basada en esta nueva fase cultural. “La relación entre el hombre y la dimensión cultural es tal que tanto el hombre como su medio ambiente participan en un moldeamiento mutuo. El hombre está ahora en condiciones de crear realmente todo el mundo en que vive, lo que los biólogos llaman su biotopo.” (Hall, 2003). La forma en que el ser humano registra y estructura su realidad exterior como propia, ayuda a establecer su comportamiento y reacción hacia su entorno y hacia sí mismo. Por lo tanto, para la arquitectura y el urbanismo, la relación entre las personas y su ambiente es un elemento altamente sensible. Entender las causas y consecuencias de la experiencia, entender al individuo y su razonamiento a través de lenguajes determinados, se vuelve primordial para el arquitecto del siglo 21. Éste debe plantear su práctica desde la oportunidad capaz de transformarse, y no desde posturas rígidas pre-programadas. El lenguaje de una sociedad puede facilitar o entorpecer la formación de un pensamiento, una percepción y un carácter claro. Velar por la adecuada comunicación socio-espacial desde la arquitectura, significa velar por una trascendencia histórico-simbólica socialmente coherente.
La arquitectura, por su parte, es un lenguaje que se puede escribir de forma culturalmente responsable, o no. Es además, por si fuera poco, parte integral de la experiencia de los individuos en su diario vivir. Está constantemente comunicando información a sus usuarios. No sólo informa adonde se entra y sale de los edificios, sino que también cómo, bajo qué condiciones, en relación a qué, etc. Como lenguaje que es, la arquitectura debe muchísimo a la cultura de un lugar, y se debe a ésta. Es responsable de insertarse desde la idiosincrasia y hacerlo con respeto por la sabiduría heredada. A la vez debe buscar potenciar su desarrollo sin interferir en su propia evolución natural.
Uno de los problemas más grandes que enfrenta actualmente el urbanismo cultural 5 es el de la desintegración de las minorías a raíz de la hegemonía de una subcultura dominante. Es un problema vastamente complejo debido a que “el espacio en el que vivimos (…) es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cuál localizamos individuos y cosas. (…) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreductibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer.” (Foucault, 1986)
Las manifestaciones culturales presentes en una sociedad son la piedra angular de su desarrollo. Éstas dan cuenta, no sólo de las tradiciones por tradición, sino por el saber que acarrean. Éstos conocimientos nacen de la expresión misma de la sociedad, por lo que actúan y refuerzan con gran naturalidad la esencia de un determinado grupo social. Además, su fortalecimiento consolida la diversidad como vehículo para la tolerancia y el intercambio respetuoso. El entorno construido como lenguaje, influencia la experiencia. “Los medios arquitectónicos y urbanos que crean las personas son manifestaciones de este proceso de tamización y filtración. En realidad, son esos ambientes alternados por el hombre los que pueden enseñarnos cómo utilizan sus sentidos los diferentes pueblos” (Hall, 2003). Con el fin de especializar y facilitar variadas funciones, las prolongaciones del ser humano (tales como el teléfono, la computadora, etc.) han tomado el control de la vida humana. Lo han hecho a tal magnitud que la especie está empezando a
5 Urbanismo cultural hace referencia a toda aquella intervención urbana que magnifica la importancia que se presta a la relación entre el proyecto urbano y la cultura del sitio. Más que ser dos cosas aparte que se unen en algún punto, el “urbanismo cultural” pone el fortalecimiento de las relaciones sociales y la solidificación de la idiosincrasia como hilos conductores del proyecto. Sin éstos ejes no existe propuesta urbana sostenible. Así como el término “arquitectura bioclimática” determina la estrecha relación que existe entre arquitectura y clima, “urbanismo cultural” hace lo mismo con las relaciones socio-espaciales, conductuales y hasta políticas.
12
Heterogeneidad y heterotopías Michel Foucault en su ensayo “De los espacios otros” hace referencia a estas singularidades urbanas, a las cuales llama heterotopías. Por contraposición a la utopía, estas son condiciones muy reales que germinan dentro de la sociedad, y vienen a llenar un vacío que la norma no es capaz de satisfacer. Plantean un tipo de condiciones urbanas que funcionan al margen de lo formalmente pre-establecido. Tienen que ver con las complejísimas relaciones sociales que trascienden el carácter estático de las leyes, los acuerdos y las convenciones sociopolíticas. “…el espacio en el que vivimos (…) es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas (…) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreductibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer” (Foucault, M. 1986). Con estas líneas introduce Foucault el concepto de ‘heterotopía’. Son esos nichos que se generan dentro de la sociedad, para acomodar las desviaciones, lo censurable, aquellas actividades que necesitan, por alguna razón, cierto tipo de control o filtro que suavicen su relación con el mundo normalmente “aceptado” como hegemónico en el estado de derechos. Foucault cataloga estas condiciones en seis tipos. Heterotopía de crisis/ desviación, Sincronía, yuxtaposición, heterocronía, exclusión y compensación. Intervenir la cultura de una ciudad, que es un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de una sociedad, busca incentivar un ordenamiento del territorio a un nivel socioeconómico profundo y autosuficiente. La intervención cultural no es una estrategia superficial de impulsar algunas actividades sociales, ni tampoco una política que busca mejorar ciertas condiciones económicas específicas de una zona. La cultura consigue más bien influir en la raíz profunda del accionar comunitario. Interviene el concepto que se tiene de una realidad urbana, orientándolo hacia la búsqueda, el fortalecimiento y la reinvención de una identidad, la cual en el caso general de Costa Rica, ha permanecido a la deriva y sin rumbo claro por muchas décadas ya.
13
Arquitectura, urbanismo y relaciones Para ahondar en el tema de la responsabilidad cultural que arrastra la arquitectura, es necesario primero explorar ciertos temas que han sido dejados de lado en la práctica de dicha disciplina. Son conductas de descuido que, lastimosamente, no se han limitado a un nivel nacional, sino que se han manifestado muy repetidamente también a nivel mundial. Son factores fundamentalmente inherentes a la calidad humana, por lo tanto elementos que deben trascender diferentes geografías.
Esa comunicación que define, registra y estructura su relación con el exterior genera una dualidad de percepciones de lo externo y lo interno. “El lenguaje prolonga la experiencia del tiempo y el espacio, y la escritura prolonga el lenguaje.” (Hall, 2003)
El tema central aquí es el de la experiencia humana. Dadas las condiciones de globalización actuales, las cuales centran su atención cada vez más en circunstancias materiales, visuales, mensurables y científicas, la sociedad internacional ha adquirido un desarrollo relativo a estos ejes conceptuales. Son ejes en los que se pueden medir desarrollos macroeconómicos, avances científicos y estadísticas sociales, pero que a su vez cuentan una historia muy sesgada sobre la realidad humana personal y emocional. Ésta última es la realidad que al fin y al cabo mueve al mundo. Frustraciones, alegrías, logros, pérdidas, tristezas, esperanzas; todos estos son componentes mucho más reales que los índices de desarrollo humano, los productos internos brutos, los índices de pobreza e inseguridad ciudadana, etc. Son tan reales que afectan la energía de la totalidad, todos los días, así como la disposición y apertura cultural que pueda tener el tejido social hacia el desarrollo constructivo de un entorno urbano coherente consigo mismo. La arquitectura es omnipresente en nuestro devenir urbano 6. El ser humano como sujeto social por excelencia está constantemente generando relaciones con el mundo que le rodea, ya sea natural o artificial, material o inmaterial. Estas relaciones se manifiestan, entre otras, física, social, económica y culturalmente. Muchas de estas se dan por sentadas la mayoría del tiempo. Para entender el impacto que produce el espacio urbano y arquitectónico en la sociedad, hay que entender primero los procesos por los cuales pasa el individuo para entender su contexto, vivirlo, interpretarlo y actuar desde él. Es desde ese condicionamiento individual primigenio que se gesta el resultado idiosincrático que vivimos día a día. El sujeto, individual, único, es parte del ADN de una comunidad. Juega un rol determinante al existir intersecado por el lenguaje. 6 A lo largo de esta investigación, se entiende lo urbano, no necesariamente como lo opuesto a lo rural, ni tampoco como sinónimo de ciudad, sino como un “…estilo de vida marcado por la proliferación de urdimbres relacionales deslocalizadas y precarias” (Delgado, M. ‘El animal público’, 1999). Más que algo establecido formalmente, tiene que ver con las relaciones informales pero muy representativas de un determinado asentamiento humano. Más adelante se ahondará más en el tema.
14
Sensorial “…nunca podemos tener consciencia del mundo como tal, sino solamente de (…) el impacto de las fuerzas físicas en los receptores sensorios.” (Klipatrik, F.P.) Cada animal, cada individuo vive en un mundo subjetivo, que no es accesible desde observaciones “científicas”. La información comunicada desde el medio externo es captada por receptores especializados de diferentes maneras. La anatomía, la fisiología y el comportamiento ha evolucionado de forma que se adapte de la manera más óptima a su propio contexto.
o ligamentos y funcionan como reguladores de la postura. Al momento de una lesión o inflamación, son las terminaciones nerviosas las que se estimulan en estos receptores. El sistema vestibular por su parte, es fundamental en la percepción del espacio y en la orientación del cuerpo. Como sistema receptor de inmediación, el tacto ha sido a través de la historia natural, crucial para responder a los estímulos que presenta el medio. Por esta razón los sistemas táctiles y de inmediación, son los más antiguos que desarrolló la vida animal.
Existen dos tipos de receptores en el aparato sensorial del ser humano. Estos son los receptores de inmediación y los receptores de distancia. Los primeros son los que están aquí, que producen una sensación inmediata al cuerpo, que afecta desde el principio la realidad física personal. Ejemplo de ellos son la piel (tacto), la mucosa y los músculos. Los segundos son los que perciben el mundo que está allá, que se puede percibir separado de la propia realidad. Ejemplo de éstos son los ojos, oídos y nariz.
Por el contrario, sentidos como la vista y el oído, receptores de distancia, evolucionaron posteriormente conforme la vida orgánica se hacía más compleja. En el caso de los seres humanos, la vista fue el último sentido en desarrollarse, por lo tanto el más especializado. Los ancestros de los humanos desarrollaron la visión estereoscópica como una adaptación a su medio, que eran los árboles. Se desarrolla la visión periférica de un radio de hasta 100m. y una capacidad de visión de hasta 1.5 km. de distancia.
Dentro de los receptores de inmediación destaca la piel, como órgano principal del tacto, sensible al dolor, a cambios de temperatura, de humedad, incluso funciona también como receptor de distancia. Permite al ser humano discriminar los estímulos del medio y reaccionar cuando estos amenazan o, por el contrario, son favorables.
De esta manera se instauró lo que ha llegado a ser en tiempos recientes, un ocularcentrismo9 de la vida, en donde las cosas se juzgan por su apariencia y la comunicación visual es dominante, rápida, estimulante y efectiva.
La piel representa un conocimiento del cuerpo y un desarrollo del vínculo emocional y el sentido de seguridad. Es un receptor tanto de distancia como de inmediación.
Por su parte, la audición es un receptor espacial de distancia, ya que nos da nociones de lejanía o cercanía con respecto a la fuente. Para explotar su mayor capacidad, el oído debe estar máximo a 6m. de distancia del emisor. A esta distancia se puede manejar una eficiencia bastante alta. Por el contrario, a los 30m. sólo se puede sostener una comunicación vocal en una sola dirección.
Por su parte, los músculos están vinculados a la propiocepción7. Son los que regulan las nociones de dirección y movimiento. Por medio de su sensibilidad generan reacciones y respuestas automáticas. El equilibrio, la coordinación y su susceptibilidad al sistema nervioso, hacen que influyan en el desarrollo emocional y del comportamiento individual.
Los impulsos que activan el ojo y el oído difieren tanto en velocidad como en cualidad. Las ondas de luz que percibe el ojo humano viajan a 300.000 kilómetros por segundo y son visibles a frecuencias de 10x10x1018ciclos por segundo. Mientras que las del sonido, en el aire y al nivel del mar, viajan a 335 metros por segundo y pueden oírse a frecuencias de 50 a 15.000 ciclos por segundo.
La propiocepción se compone de neuronas sensoriales que están en el sistema visual, auditivo y vestibular 8. Existen desde estas neuronas, receptores para la presión, la cantidad de luz, la temperatura, el sonido y otras experiencias básicas humanas. Por otro lado están los receptores articulares que como lo especifica su nombre, se ubican en las articulaciones, tendones
7 La propiocepción es la percepción física de sí mismo que experimenta cada sujeto. Informa al organismo sobre la posición de los músculos y es la cualidad de asimilar la posición relativa de las diferentes partes del cuerpo. 8 Mantiene el tono muscular, coordina automáticamente el movimiento de los ojos, la cabeza y el cuerpo, manteniendo un campo visual estable. 9 Término usado recurrentemente por el arquitecto Juhani Pallasmaa, (“Los ojos de la Piel” (19xx). El autor hace hincapié en la abrumadora tendencia actual que enfatiza el carácter visual de la arquitectura contemporánea, por encima de los demás sentidos. Pallasmaa establece la importancia de todos los sentidos en la constitución de una calidad arquitectónica digna del siglo 21, para ser capaces de desarrollar una experiencia más humanizada y profunda.
15
Un ejemplo de la mayor complejidad de la visión frente a la audición, se da en la aparición de la radio anterior a la de la televisión. En 1873, James Clerk Maxwell plantea la teoría de las ondas electromagnéticas. En 1888, Heinrich Hertz descubre las ondas de radio, pero es Nikola Tesla quien realiza la primera demostración pública de una transmisión radiofónica en 1894. Para 1885 ya se construye el primer sistema de radio y en 1901 se logra enviar señales a través del atlántico norte. Por otro lado, no fue sino hasta 1927 que se dan las primeras emisiones televisivas públicas en Inglaterra.
sonido.” (Hall, Edward). Algunos olores artificiales como los desodorantes ambientales, suprimen los olores característicos y reales de las cosas dando como resultado una uniformidad olfativa. Esto genera espacios indiferenciados y anula la variedad, la identidad y el reconocimiento de espacios, personas y experiencias.
Al ser más especializada, la vista es menos ambigua que la audición, y logra captar un grado mayor de concentración en el ser humano. Por supuesto que esto es cierto en términos generales, ya que hay personas que nacen con capacidades auditivas mucho más desarrolladas de lo normal. Tal es el caso (no exclusivo) de los ciegos, quienes aprenden a sensibilizar este sentido mucho más que una persona con sus cinco sentidos normales.
En síntesis, la experiencia parte desde una vivencia muy personal. Esta se ve marcada constantemente por cada detalle que rodea al individuo, cómo éste lo absorbe, lo vive, lo interpreta, etc. Todas las experiencias personales terminan conformando el carácter individual y transformando el colectivo.
Los olores se intensifican en medios más densos y se disipan en medios delgados. Entre más delgado se vuelve el medio, más se le cede lugar a la vista, y viceversa.
Estas experiencias no deben ser un asunto esporádico, parcial, programadas sólo desde el arte ocasional. El ser humano tiene la capacidad de trascender este tipo de superficialidades. La arquitectura como envolvente del diario vivir, debe ahondar en la explotación de dichas temáticas para el enriquecimiento de la vida individual y comunitaria. Todos los días deben llenarse de este sentido cultural, con el fin de establecer valores de forma consistente con nuestro estilo de vida. La arquitectura y el urbanismo deben proveer, en la cotidianidad, dichas condiciones de forma congruente.
Estas diferencias pueden producir un efecto de incongruidad en cómo se vive el espacio desde experiencias sonoras o visuales. El sobre énfasis de una sobre la otra limita las oportunidades de enriquecer la experiencia, complementándola. Por lo tanto, la experiencia humana de un contexto, de una realidad social, prospera a medida que se perfeccionan los medios por los cuales se transmiten los mensajes. La percepción del sonido depende del espacio y el tiempo de resonancia. Ejemplo de ello radica en el índice de velocidad de lectura. Éste se hace más lento si el tamaño del recinto es más grande, lo que produce un tiempo de resonancia mayor. Las palabras entonces se pueden difuminar unas con otras, retrasando, modificando o incluso impidiendo la transmisión del mensaje. Por otro lado está también el que se conoce como el sentido químico, el olfato. Se le conoce de esa manera debido a que a través de él se puede lograr diferenciar individuos e identificar estados de ánimo, derivando así en un medio fundamental para la comunicación. La olfacción juega un papel importantísimo en las percepciones espaciales y por ende, la arquitectura. Es el sentido que logra evocar “recuerdos mucho más profundos que la visión o el
16
Lenguaje La información recibida, sin embargo, no es igual para todas las personas. Ésta es modificada a su vez, dependiendo de la cultura, de la formación, la educación, las experiencias previas, es decir, del contexto en general del individuo. El primer paso para entender al usuario es entendiendo cómo la información asimilada por los sistemas receptores individuales puede ser modificada dependiendo de su cultura.
parte de una misma civilización, pero a través de individualidades irrepetibles. Aún así, personas de una misma cultura tendrán una mejor posibilidad para interpretar sus propios comportamientos y será posible una mejor comunicación ya que ambas partes comprenden el mundo desde conceptos homogéneos determinados. De esta forma se imprimen constantemente sus conductas en la realidad externa, las cuales derivan conjuntamente en un carácter colectivo. Tanto el individuo, como la colectividad y el medio ambiente, participan en un moldeamiento mutuo y constante, entre los unos y los otros.
El ser humano busca constantemente formas de prolongarse más allá de sí mismo, hacia sus sueños e ideas, para transformarlos en una evolución que al final se proyecta en lo colectivo. El fuerte carácter social del lenguaje se evidencia cuando los niños en formación adoptan los distintos significados de su civilización. Esto a su vez afecta la forma de pensar. En consecuencia, el pensamiento actúa como un hecho social.
10
La proxémica por su lado, juega un rol crucial a la hora de entender los tipos de relaciones que se dan entre sujetos y su medio. Estas relaciones pueden cambiar de acuerdo a factores tan diversos como la cultura, las situaciones de género, sociales, de preferencias individuales y también de acuerdo al tipo de espacio. Depende si son espacios públicos en donde no hay funciones definidas, o espacios de interacciones marcadas en donde existe un patrón de comportamiento dado previamente (hospitales, bibliotecas, etc.).Así mismo están los espacios corporales que permiten actividades más íntimas y de mucha más confianza entre individuos.
También es evidente que la semejanza de significados es la base para la comunicación dentro de una sociedad estable. Ejemplo de ello es cuando una persona toma una actitud frente a los gestos de otra persona. Individuos con distintos antecedentes podrán realizar distintas interpretaciones. También, cuando por el contrario, se copian gestos que son pasados de unos individuos a otros, se comparten significados y se fortalece el sentido de comunidad por reciprocidad. Es conocido por la ciencia que el cerebro humano está configurado para repetir gestos como una forma de aprendizaje. Siendo bebés se comienza imitando a los padres. Esto se debe a una neurona situada en el córtex pre-motor a la cual se le llama popularmente, “neurona espejo”. Ésta registra un movimiento o expresión que tiende a reproducirlo de la misma manera en que es percibida, lo cual significa que el ser humano aprende por repetición.
Como se menciona arriba, estas relaciones pueden cambiar fuertemente de acuerdo a la cultura. Por ejemplo, en países nórdicos se manejan, por lo general, mayores distancias en las relaciones interpersonales, que en países latinoamericanos, en donde la cercanía entre personas es más enfatizada en ciertas actividades. En el ámbito europeo y norteamericano, la distancia pública en ocasiones protocolarias es de más de 3.75m. Distancias sociales entre amigos, vecinos o compañeros es de 1.30 a 3.75m. Distancias más personales como familiares o entre amigos íntimos varían entre 0.45m a 1.30m. Por último, la distancia íntima va de 0 a 0.45m., que es cuando se dan sentimientos intensos.
Por la semejanza de significados que genera una comunicación eficiente, la interacción y participación de un individuo en un espacio determinado, generará inevitablemente una reacción por parte de otros individuos. Muchas veces esta reacción deriva en una invitación tácita a hacer lo mismo. Desde este punto en adelante, y por la condición de individualidad, el sujeto que observa y copia no lo hace exactamente igual, debido a que su propia experiencia e interpretaciones particulares son únicas. Ambas conductas se tejen desde los mismos códigos, por ser
10 Término empleado por el antropólogo e investigador intercultural estadounidense Edward T. Hall en 1963, para estudiar la comunicación no verbal. Examina la forma en que las personas ocupan el espacio que les es dado, así como las distancias que guardan al comunicarse.
17
Territorialidad Todas estas condicionantes de la experiencia humana terminan por configurar el biotopo de un determinado grupo social. A su vez determina la clase de organismo que será, así como sus comportamientos aprendidos e interpretados. “La territorialidad, concepto básico en el estudio del comportamiento humano, suele definirse diciendo que es el comportamiento mediante el cual un ser vivo declara característicamente sus pretensiones a una extensión de espacio que defiende contra los miembros de su propia especie.” (H. E. Howard – Territory in bird life, 1920.) La territorialidad garantiza propagación. Como en el caso de los fenómenos heterotópicos, las conformaciones urbanas tienden a presentar problemas de adaptabilidad en cuanto a la integración de minorías dentro de una cultura dominantemente establecida. Los contextos tienden a ser generalizantes y estáticos. Es difícil transgredirlos con mayores propósitos evolutivos, para que sean capaces de mantener el ritmo de una sociedad, sobre todo como la actual, en la que el cambio es tan acelerado.
18
Urbanismo: territorio como educación Como se estudia arriba, los comportamientos se pasan constantemente de unos individuos a otros, de unos grupos a otros, generando retroalimentaciones y aprendizajes constantes y cambiantes, positivos o negativos. Es entonces que el lenguaje social se convierte en una herramienta de educación. La construcción de la idiosincrasia11social pasa así por un lenguaje común, por acuerdos y convenciones. Pero también por las experiencias e interpretaciones individuales que se van manifestando en mayor o menor medida dentro del gran tejido de las sociedades, hasta influir en la civilización humana entera. A. B. C.
La materia prima del urbanismo es el ser humano. Es decir, el urbanismo debe atender a razones que van más allá de un entorno construido estático, de unas paredes, de unos edificios o aceras, de un mobiliario o unos árboles. El urbanismo debe relacionar todas estas cosas, y más, a través de un material perecedero y dinámico como lo es el social, con sus interminables interacciones indeterminables. Las percepciones culturales, las interpretaciones de una realidad sesgada o no, y la capacidad de albergar posibilidades de reinterpretación son energías urbanas cruciales para el funcionamiento de una ciudad o un entorno rural coherentemente humano. El verdadero valor de la arquitectura se manifiesta a través de la apropiación de un contexto, coordinada con los requerimientos evolutivos de una masa comunitaria en constante desarrollo. La sana definición de espacios es más bien una construcción de experiencias, sintonizadas ellas con una realidad humana debidamente desarrollada.
Como se parte desde el hecho de que: la ciudad no es necesariamente un medio urbano lo opuesto a lo urbano no es necesariamente lo rural es la ciudad, y no el urbanismo, la que se opone al campo o a lo rural,
entonces pueden darse, perfectamente, entornos rurales con un dinamismo urbano marcado, o por el contrario, ciudades sin un componente urbano.
La ciudad en sí misma está definida por estructuras establecidas como verdaderas. Científica y legalmente se puede probar su existencia y funcionamiento. Las estructuras del urbanismo son estructurantes, es decir, proveen de un principio de vertebración a la vida en comunidad, pero nunca aparecen estructuradas, es decir, terminadas.
Algunos sectores de la ciudad de San José son un claro ejemplo de una ciudad sin urbanismo, o vida urbana. Cuando se tienen lugares dentro de la ciudad, que no son apropiados por los usuarios, que funcionan sistemáticamente de manera racional y simplificada, que son predecibles en sus frecuencias y usos, entonces se tienen contextos sin urbanismo. El urbanismo establece por su parte, relaciones, aperturas, tradiciones, capacidad de apropiación, facilidad de lectura de los contextos por parte de los usuarios. El contexto urbano por excelencia no sólo atrae a una heterogeneidad, sino que la acepta, la hace partícipe y no la margina. La enfrenta a sí misma, generando debate social saludable y autocrítico. El emplazamiento urbano es sucio y desordenado en el sentido de que no encuentra una estabilidad predecible en el tiempo. Es sucio y desordenado como lo es la vida misma. Fomenta la espontaneidad, la interpretación y reinterpretación constante del espacio público, así como del privado con relación al primero.
La compleja organización urbana permanecen en una constante reformulación de sí misma, elaborando y reelaborando sus propias definiciones y propiedades. Se destruyen y construyen al ritmo de la evolución cultural, más no al ritmo de los edificios ni de las estructuras legales rígidas. Se basan más bien en una “negociación ininterrumpida entre componentes humanos y contextuales que raras veces se repiten.” (Delgado, M. 1999).
Lo urbano nunca se ve terminado. Es una labor continua e infinita de lo social sobre sí mismo. Se produce y disipa, se hace y deshace constantemente “empleando para ello materiales siempre precederos.” (Delgado, M. 1999). 11 Según la Real Academia Española, “idiosincrasia: (Del griego “ἰδιοσυγκρασία”, temperamento particular) Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.”
19
Conceptos de urbanismo Para entender la ciudad, hay que hacerlo desde sus componentes dinámicos, la economía12, la política, la cultura y los simbolismos. Es decir, desde la organicidad del cambio y la inestabilidad. De otra manera estaríamos estudiando un ecosistema inorgánico, inerte.
esquemas pre-establecidos. Las heterotopías son el caos necesario para insertar, en los asentamientos humanos, ciertas desviaciones de forma no perjudicial, de forma que logren coexistir, adaptarse y sobrevivir. Aunque arriba se menciona la fragmentación del movimiento moderno y su visión de las partes separadas unas de otras, es durante el 4º Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.), en el año 1933 , que se genera un manifiesto que empieza a ahondar en las estructuras del urbanismo a partir de elementos más dinámicos como lo son el accionar de la colectividad y la libertad individual.
Para entender los tipos de emplazamientos que se pueden establecer, de forma general, se describen tres modelos históricos. Primero está la ciudad de los códigos, que funciona de forma centralizada, determinando a priori el modo de vida y los propósitos de la forma y la función. Por otro lado está la ciudad como máquina, cuyo concepto nace desde la industrialización y el movimiento moderno de primera mitad del siglo 20. Ésta entiende por separado a cada una de las partes que conforman un todo. Fomenta la sobre-simplificación en los sistemas relacionales y se enfoca en la producción a toda costa. Su expansión se lleva a cabo, por lo general, de forma ilimitada, debido a que no se presta atención a la relación entre las partes. Por último se tiene la ciudad ecológica. Este es el modelo en el cual se ahondará más debido a que centra su atención en definir la problemática de los primeros dos modelos, así como la corrección de sus limitaciones.
Desde lo colectivo, el manifiesto destaca la importancia de generar un interés público a través de los componentes socioeconómicos y político-administrativos, por encima de los intereses privados. Establece que es a través del desarrollo del interés público, que se realzan valores urbanos como la cultura, la historia, la herencia y el alma y significado de simbolismos constructores de identidad. El involucramiento de las personas es medular en el desarrollo social.
La ciudad ecológica, como lo plantea su nombre , centra su atención en la heterogeneidad, la autonomía y la autocorrección, lo cual significa que deben ser permanentes los constantes ajustes. Éstos son necesariamente condicionados por fuerzas externas, debido a que las relaciones productivas entre todas las partes deben estar muy bien comprendidas, así como en un ecosistema natural sostenible también lo están. En este modelo urbano, la cooperatividad está por encima de la competitividad. Las relaciones son más importantes que las partes.
La libertad individual en el manifiesto se presenta de manera orgánica, contrario a lo que se podría imaginar de un movimiento que empleaba la metáfora de la máquina con tanta autoridad. Se identifican las necesidades del ser humano, como las psicológicas y fisiológicas, y se determina que la forma en que se intervienen es a través de materias primas del urbanismo como la vegetación, el sol y la calidad del espacio. La vegetación fomenta un saneamiento del individuo. La debida proporción entre espacios libres y construidos deben permitir una prolongación de la vivienda mediante instalaciones de servicio comunitario.
La ciudad ecológica se compone principalmente de tres factores: los enclaves, los conectores y las heterotopías. Los primeros determinan un orden espacial caracterizable, sostienen límites claros pero semipermeables y dota a la experiencia urbana de patrones tipológicos de comportamiento. Los conectores son más bien las estructuras de organización de flujos, movimientos y distribuciones.
La relación entre las acciones colectivas y las libertades individuales, derivan entonces en actividades de trabajo, vivienda y recreación. Todas estas conectadas por sistemas de circulación que deben separarse de acuerdo a su velocidad. Por un lado las altas velocidades de las máquinas y por otro las bajas velocidades de los peatones. Las últimas están estrechamente relacionadas con el saneamiento del individuo.
Las heterotopías, como se expone anteriormente, son los mecanismos por medio de los cuales el urbanismo y su inestabilidad buscan un balance a través de la transformación de
A pesar de estos inicios conceptuales de la arquitectura moderna, se mantienen pensamientos fragmentarios en cuanto
13
12 Se toma acá la economía en toda su dimensión política, ya sea formal o informal. Esto debido a que la economía informal es tan igual de real y sostiene un impacto social-urbano tan determinante como la formal. 13 La ecología entendida, sobre todo, como el estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno, y de los grupos humanos con su ambiente, tanto físico como social.
20
a los diferentes sistemas que componen la ciudad. Por el contrario, el Nuevo Urbanismo14 busca difuminar esas sectorizaciones mientras que enfatiza la vida peatonal, las relaciones público-privadas, el espacio público formativo, la conectividad entre sistemas, el transporte público, las relaciones efectivas entre los diferentes usos y la diversidad de usos en espacios compartidos. Todos estos conceptos se pueden traducir en mayores posibilidades de despertar potenciales y conexiones entre las partes. La idea de barrio retoma fuerza15 y reconstituye sus propiedades esenciales como la unidad, la interacción e interdependencia, la continuidad y la coherencia. Estas condiciones urbanas apoyan la generación de una identidad clara de lugar. Para generar Nuevo Urbanismo es crucial la reactivación de la infraestructura existente y subutilizada, el desarrollo de los vacíos urbanos, los no-lugares16 y la regeneración de áreas en funcionamiento pero deterioradas. Esto puede ayudar a revertir la dispersión urbana fomentada con el urbanismo moderno, por medio de nuevos estímulos de apropiación hacia lugares sin inversión pública ni privada. Estos lugares sin desarrollo, varados en el tiempo, pueden re-explorar sus potenciales y abrir posibilidades donde antes no las había. Al mismo tiempo se fomenta la optimización de recursos existentes, que previamente no estaban representando ningún beneficio a la ciudad. Esto trae consigo posibilidades de generar diversidad, la cual es un componente fundamental en el desarrollo de condiciones urbanas adecuadas. Los sectores socioeconómicos informales son producto principalmente de dos fenómenos relativamente recientes. Por un lado, la globalización financiera ha generado sobre todo en las ciudades, una concentración importante de infraestructura. Al mismo tiempo ha fomentado un énfasis en el uso del transporte automotor. Por otro lado, el paradigma electrónico ha facilitado y promovido la dispersión geográfica. Las distancias físicas se han reducido y ahora los contactos son más eficientes a través de las telecomunicaciones. 14 Concepto introducido por varios arquitectos urbanistas a finales del siglo XX, entre ellos: Peter Calthorpe, Andres Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Elizabeth Moule y Stefanos Polyzoides. 15 La configuración de las ciudades medievales, a pesar de estar constituidas bajo paradigmas totalitarizantes, fomentaban las relaciones humanas estrechas. Debido a condiciones sociopolíticas de la época, muchas recurrían a murallas para la defensa de ataques invasivos, por lo que se debía optimizar el espacio a pesar del crecimiento demográfico y/ó económico. El concepto de barrio no es nuevo a finales del siglo 20, sino más bien se retoma, después de que se fomentara la dispersión urbana con la llegada de la revolución industrial. 16 Un no-lugar es un espacio definido por su desarraigo, su genericidad. Son espacios producto de conductas utilitarias de la sociedad moderna. Su fuerte especialización cierra las puertas a la apropiación orgánico-social por parte de los individuos y restringe su propia puesta en valor dentro del significado comunitario. Ej: aeropuertos, autopistas, grandes parqueos, grandes zonas industriales, etc.
21
Territorialización / desterritorialización Estos dos factores en conjunto han resultado en la desterritorialización de muchos enclaves urbanos en todo el mundo. Cuando esto ocurre, se crea un espacio para sectores excluidos que ven posibilidades de apropiación. Esto genera disociaciones, asentamientos informales, y aislamientos que terminan por producir exclusión social, violencia, marginalización y una ciudad dividida.
organización comunitaria, la capacidad de adaptación en el tiempo que desarrolle el contexto y por el fortalecimiento de la identidad como motor del desarrollo de una potencialidad dormida. El sector informal de la ciudad no es el único que genera un carácter de inhabitabilidad en la ciudad. El sector formal también contribuye a esta degradación urbana. A causa del hipercapitalismo, la desigualdad social y el creciente sentimiento de inseguridad, han nacido fenómenos como el de las comunidades cerradas. Este fenómeno empieza como inofensivos barrios residenciales de acceso privado, pero el concepto se ha expandido al comercio y otras actividades urbanas, derivando en grandes centros comerciales de carácter privado (“malls”) y oficentros elitistas y exclusivos, entre otros. Todos ellos producen una fragmentación del tejido urbano debido a que sectorizan grandes espacios siguiendo la lógica del urbanismo moderno.17 Estas segmentaciones urbanas debilitan las relaciones sociales universales, es decir, la accesibilidad de toda la población a las relaciones sociales.
Entonces la, desterritorialización se manifiesta a nivel económico, social y cultural. Termina por conformar al sector informal de la ciudad. Éste es tan dinámico y determinante como el sector debidamente formalizado y regulado por el Estado, dentro del cual se encuentran los espacios públicos y privados tradicionales, las comunidades cerradas y los lugares sin lugar, o lugares aislados (hitos, sitios de convergencia masiva, etc.). Se puede resumir así: la división de la ciudad ha sido consecuencia, en parte, del capitalismo mundial. Esto no quiere decir que éste modelo presente la imposibilidad de funcionar debidamente. Para eso debe modificar su énfasis exclusivamente económico. Un capitalismo de recursos naturales, humanos y culturales, además de los económicos, podrá fomentar una conectividad real, profunda y sostenida entre ambos sectores (formal e informal). Podrá desarrollar mejores posibilidades de integración de diferentes economías en una sociedad de intercambio justo, dando importancia suficiente a situaciones como la igualdad social y haciendo énfasis en el espacio público recreativo.
Estas especializaciones no sólo dificultan la inclusividad social desde sus efectos directos, sino también indirectos. A largo plazo ayudan a establecer una compresión colectiva sesgada, con respecto a la realidad, que invita a una intolerancia generalizada y genera resistencia al cambio. Las superfluas ventajas que brindan este tipo de desarrollos generan raíces que se aferran a dichos modelos. Esto termina por consolidar esa resistencia al cambio.
Articular socioculturalmente la ciudad y volver al urbanismo inclusivo pasa necesariamente por un proceso evolutivo lento, de cambios graduales y de construcción de consensos entre las partes existentes. Esto significa que no se debe intentar homogeneizar subculturas, costumbres ni conductas. Más bien deben buscarse formas de integración de las diferentes partes. Las conductas informales existentes que luego se regulan y suprimen, generan una fricción con la legalidad y por lo general significa desperdicios importantes de energía y recursos de la sociedad, muchas veces sin lograr los resultados esperados.
Éste cambio tiene que ver con la relación contextual abierta, con el establecimiento de lazos sociales, con la personalización del entorno y sobre todo, con el énfasis en la participación constante de los vecinos entre sí. Siguiendo este eje conceptual, está la importancia en la identificación de símbolos comunes a toda una sociedad. Una lectura clara del entorno y congruente con las prácticas y estilos de vida, genera ese sentido de apropiación que no permiten las grandes manifestaciones inmobiliarias de carácter aplastantemente lucrativo.
Esta conectividad es una cuestión central que debe operar necesariamente desde la relación entre los diferentes sectores y el entorno. Encontrar ese equilibrio pasa necesariamente por la gestión política, la viabilidad económica, la participación y 17 Lógica que sigue la macro-fragmentación urbana, estableciendo grandes zonas especializadas por uso. Es decir, ciertas zonas 100% residenciales, otras 100% comerciales, otras 100% industriales, otras 100% recreativas y así sucesivamente.
22
Micro urbanismo Arriba se ha criticado la típica estrategia de intervención urbana que parte desde escalas muy grandes, que hace énfasis en los planes urbanos a largo plazo, con altos costos de intervención y con la mediación de gran número de entidades tanto públicas como privadas. Como contraparte, está el micro urbanismo. Éste no se basa en estructuras altamente complejas ya que esto trae consigo una rigidez tanto espacial como temporal. Los planes a largo plazo generalmente estipulan proyecciones que suelen estar lejos de la realidad. En un mundo altamente volátil como el actual, proyectar urbanismo a diez años, a cinco o incluso hasta dos, puede volverse algo ingenuo. En el mejor de los casos debe lograr adaptarse después de una inversión desproporcionadamente alta con respecto a su valor social efectivo.
que efervescen constantemente, haciéndose y deshaciéndose todos los días, terminan por establecer su propio orden y funcionamiento dentro de otro orden que es ajeno a su verdadera identidad.
En contraposición, el micro urbanismo busca métodos para generar adaptaciones, transformaciones y demoliciones desde lo existente, en escalas relativamente pequeñas, y modificaciones de uso articuladas con la realidad social. Estas estrategias normalmente requieren inyecciones de energía que, cuando tienen resultados medianamente aceptables, terminan siendo proporcionales a los beneficios. Las estadísticas y regulaciones tienden a generalizar. Por medio de una racionalización de la realidad, se terminan estandarizando las soluciones. Mientras que los enfoques locales e informales más bien afirman factores de humanización que son esenciales para la ciudad. Las complejidades que se hacen, deshacen y rehacen día a día, de individuo a individuo, establecen impredecibilidades, interacciones y coordinaciones imposibles de definir formalmente en un papel, de mediano a largo plazo. Estas confusiones irracionales definen el verdadero espíritu de la ciudad y su gente. Su naturaleza es difícilmente registrable por medio de la ciencia formal. La sociedad es entonces, mayoritariamente definida por fluidos inestables en constante evolución. Es así como la arquitectura debe fungir responsablemente como un medio dúctil y no como un propósito supremo en sí mismo. La ciudad desde su marco legal, es incapaz de regular las conductas de los individuos. Las micro sociedades informales
23
Tácticas
el reconocimiento del terreno. Pero más allá del terreno, trata sobre la relación del cuerpo con la configuración específica de un sitio, de la escenografía urbana, las texturas y las rutas. Éstas variables determinan la psico geografía general de un sitio hacia lo interno del individuo: cómo éste se reconoce y se internaliza. Las formas, topografías, texturas, aperturas visuales y accesos ayudan a conformar la relación que se tiene con un contexto. Dichas condiciones pueden establecer involucramientos positivos o negativos (sentido de pertenencia) y actitudes constructivas o destructivas (capacidad de apropiación).
El arquitecto taiwanés, Chi Ti Nan, propone un estudio del urbanismo desde la fenomenología, más que desde métodos científicos. Centra en esto su crítica al macro urbanismo, denotando que éste último utiliza hipótesis, equipos y resultados parciales, datos numéricos excesivos y depende en gran medida de presuposiciones y proyecciones a largo plazo. Esto significa que se deja de lado la observación minuciosa de comportamientos, de ilusiones personales, comunales y en general de la sociedad, cuya realidad muchas veces no aparece en las estadísticas “oficiales”.
Elementos tan aparentemente simples como una textura de suelo al caminar, su sonido y patrones, son capaces de intervenir la experiencia, las sensaciones individuales y las dinámicas colectivas. Comprender un lugar, asimilarlo, pasan por su internalización y el establecimiento de relaciones adecuadas entre éste y el individuo social. La calidad del topos, de esa escenografía congruente con la cultura que lo habita, ayuda a establecerlo debidamente como una geografía psicológica apropiable.
Chi Ti Nan examina algunas estrategias que se dan, sin ser formalmente planeadas, pero al fin y al cabo muy reales. El las llama “tácticas”. Por lo general buscan acoplar realidades sociales ineludibles a condiciones urbanas aparentemente desfavorables. Entre éstas tácticas están: Vacuidad Topos Engaño Desvío Refugio
Como tercer táctica está el “engaño”. En la actualidad, los sentidos del gusto y olfato han sido marginados y a veces es difícil comprender sus sutilezas en la construcción de un entorno urbano eficiente. El urbanismo del engaño sin embargo, trata sobre las apariencias, el camuflaje y el escape de una realidad muchas veces restrictiva. A través de la naturaleza humana se buscan canales por medio de los cuales se puedan generar implicaciones más profundas y efectivas para con el tejido social y la cultura de un lugar.
La vacuidad por su parte, trata sobre el reconocimiento de la fortaleza que reside en lo intangible, en lo débil y lo marginado. En una época en donde impera un énfasis de lo visual y lo tangible, de los objetos con propósitos únicos y predefinidos, el arquitecto debe buscar trabajar con recursos comunes, pequeños, insignificantes y de bajo impacto, repensando sus posibilidades fuera de lo previamente establecido.
Un ejemplo de dichas restricciones formales, es el comercio informal o ventas ilegales. Éstas actividades siempre buscan falsear y confundir a la ley mediante estrategias básicas de supervivencia. No es un delirio ni una lucha psicológica, sino la búsqueda de un canal a través de la naturaleza humana para involucrarse con más efectividad al tejido social.
Las formas y objetos comunes no suelen ser permeables a los significados sociales que permanecen en constante evolución. Se deben abrir las posibilidades y explotar la versatilidad de los recursos básicos que nos rodean. El concepto de vacuidad en el urbanismo, se vale del cuestionamiento de la forma como un fin en sí misma. Mediante la maximización de recursos mínimos e intangibles, se puede generar una fluidez adaptable al tejido urbano social. La importancia de esta estrategia reside en la generación de actividades, más que en la construcción de entornos físicos estáticos.
Funciona a partir de sistemas operativos como el camuflaje y el escape. Un ejemplo de esto son los vendedores informales y/ó ambulantes, quienes por medio de una actividad de intercambio de bienes ilegal, logran un cierto funcionamiento dentro de la legalidad del sistema.
Por otro lado el topos, como lo dice su nombre, tiene que ver con
24
La arquitectura actual, que es fuertemente regulada y restringida por códigos y leyes obsesivas, debe sostener un carácter de rebeldía sin perder su inteligencia sociocultural. Debe ser capaz de sortear impedimentos que muchas veces entorpecen la inclusión comunitaria. Es muy importante aclarar en este punto, que no por eso los códigos y leyes deben ser menospreciados. Más bien se trata de comprenderlos bajo la luz de los propósitos que los originaron, y siempre sosteniendo el bien común, la participación cultural y el desarrollo urbano de inclusión por encima de las individualidades.
entorno. Se ha desplazado al espacio físico y se le ha convertido en una simple herramienta utilitaria de la cual aún no se ha podido prescindir. Sin embargo no todo es negativo con respecto a la virtualidad. Si se le sabe orientar, puede tener impactos mucho más positivos que negativos en el establecimiento de actividad humana de contacto físico. El refugio lo que hace es buscar la reactivación de infraestructuras preexistentes, que se ven como decadentes, con el objetivo de explorar y explotar todo su potencial, a raíz de su ubicación, características y potencial dormido. Es aquí donde la reinterpretación creativa de esta táctica, en función de la infraestructura virtualidad hoy disponible, puede significar un motor de supervivencia del urbanismo cultural. En situaciones negativas, este nuevo tipo de infraestructura puede llegar a formar parte de una revolución socio urbana sin precedentes.
La cuarta táctica es la del “desvío. Se puede entender fácilmente bajo los conceptos usados en situaciones de emergencia o protesta. Siempre hay “grises” en las regulaciones o estipulaciones sociales, si se les busca. El desvío, partiendo de esto, cuestiona lo común para abrir posibilidades donde no estaban previamente planeadas. Trata de tomar una situación regulada, previamente estipulada por la ley (sea escrita o no) y darle vuelta a su significado o uso.
La explosión tecnológica reciente y el concepto de cercanía y conectividad, han abierto nuevas posibilidades, similar a lo ocurrido en el siglo 20 con el arraigo general del automóvil en la sociedad. El refugio que antes era necesariamente físico, ahora es capaz de operar desde la futilidad de espacios efímeros, infraestructuras temporales y virtuales que hacen eco de la maleabilidad de la era de la información.
Un ejemplo muy claro de ello es la iniciativa de micro urbanismo llamada “Parking Day”, durante la cual se pagan parquímetros para reservar los espacios de parqueo correspondientes, sin embargo son apropiados por actividades distintas a las de su uso preestablecido. Los pequeños espacios y tiempos que son alquilados legalmente, son destinados para establecer áreas verdes, bancas, maceteras, hamacas, espacios lúdicos y otros tipos de interacción que buscan fortalecer las relaciones sociales de un sitio y su calidad espacial. Con esto se explora legalmente y disponiendo del espacio mediante su debido pago, modificarle el uso preestablecido en función del desarrollo comunitario del sitio. Es decir, es una iniciativa que se vale de una actividad legal, explotando los vacíos de la ley, para usarlos de forma crítica y propositiva.
Para el ser humano siempre será necesario ese pequeño sentido de protección y control sobre el mundo. Aunque sea pequeño, siempre estará presente en los deseos humanos más profundos. Ahora, su naturaleza, los hipervínculos o accesos rápidos, que relativos al automóvil son mecánicos y que ahora son virtuales, hacen repensar esta necesidad de control. La tecnología disponible como refugio, como situación de control y enriquecimiento de la vida urbana debe funcionar a favor de la integración y el intercambio cooperativo y no de la segregación competitiva de los sectores sociales. Como todo recurso, puede ser empleado de manera positiva o negativa en el desarrollo de una sociedad urbana. En buena medida, a través de los diferentes refugios es que se va forjando la interpretación y reinterpretación de un entorno determinado, de acuerdo a su realidad circundante y las actividades de su población.
Por último pero no menos importante se tiene la táctica de “refugio” que establece que, sin importar el nivel socioeconómico, la gente ve siempre a las ciudades como campos de batalla. Para desarrollar una vida urbana es muy importante poner cuidado a factores como la ubicación y la conexión y cercanía de los recursos de subsistencia que permitan perpetuar o mejorar un estilo de vida. Sin embargo, actualmente la virtualidad se ha convertido en el refugio por excelencia, que ha derivado en la negación del
25
Ecología Comparando la vida social del ser humano con la vida de otros seres biológicos, se pueden establecer similitudes que esclarecen este concepto de relaciones. Un organismo natural en condiciones de sobreproducción y abundancia de recursos tiende a fomentar la individualidad. Ya que no es necesario un trabajo en equipo, cada quién es responsable por su propio destino. Los recursos se especializan, de forma que el uso de un material ‘x’ adquiere una connotación única. Su practicidad es simple y pasajera. Las situaciones se vuelven predecibles debido a la prefabricación de las actividades. Por el contrario, si el mismo organismo se enfrenta a condiciones desfavorables, es decir, de escasez y vulnerabilidad, entonces la eficiencia y cooperatividad toman mayor relevancia. El todo es consciente de la importancia de la interdependencia, de aprovechar al máximo cada recurso que se encuentre disponible. Se adoptan tecnologías más simples, hay menos especialización y las relaciones se vuelven primarias, locales y orgánicas. La colaboración entre las diferentes partes, como el reciclaje y la adaptabilidad pasan a ser vitales para la supervivencia.
26
3.3 Legislación: Enfoque de la Guía Integral para Intervenciones Urbanas hacia las legislaciones existentes La Guía Integral para Intervenciones Urbanas, busca convertirse en una herramienta de consulta para arquitectos, urbanistas, y en general cualquier profesional que vaya a intervenir espacios públicos. La guía debe de aplicarse y trabajar en conjunto con otros planes y legislaciones existentes que tengan como objetivo en común el mejoramiento de la vida de las personas en las ciudades. El Código Urbano, los planes reguladores, Ley de planificación Urbana, PRUGAM, Plan GAM, Ley de patrimonio, y Ley 7600 entre otros, podrían verse beneficiados con el enfoque que tiene la Guía Integral para Intervenciones Urbanas. Por ejemplo el plan de Planificación Regional Urbana de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM), busca mejorar las condiciones en las que vive la población del Valle Central de nuestro país. El PRUGAM en su propuesta que busca impulsar un conjunto de ciudades económicamente competitivas, funcionalmente estructuradas, socialmente integradas, ambientalmente sostenibles, y arquitectónicamente bien diseñadas. Este plan abarca toda la Gran Área Metropolitana, es un plan a una escala macro que podría verse beneficiado con la implementación de la Guía Integral para Intervenciones Urbanas, en espacios más puntuales a una escala micro, con un enfoque más humano, dándole gran fuerza a la relación de las personas sus actividades en los espacios públicos. La guía al igual que el PRUGAM busca implementar un nuevo modelo urbano: “A nivel urbano se requiere impulsar el rescate de ciudades o centros poblados, mejorando niveles de seguridad, rescatando espacios públicos y lugares de encuentro, generando usos del suelo más acordes con la integración funcional y espacial del medio. Se hace imprescindible orientar procesos de densificación en áreas urbanas existentes o en aquellas aptas para el crecimiento; promover calidad de vida urbana, contar con servicios, zonas verdes y otras actividades más cercanas a su población, desmotivar el uso del vehículo particular e impulsar el transporte público de primer orden e integrar el medio natural al ambiente construido.” ( Tomado el 4 de setiembre del 2014 de: http://www.mivah.go.cr/PRUGAM.shtml) El plan PRUGAM en su diagnostico y propuesta está estructurado en siete sistemas: Urbano ambiental, vialidad y transporte, infraestructura y redes, urbanismo y vivienda, social, desarrollo, legal e institucional. Estos siete sistemas, engloban temas fundamentales y presentes en la Guía Integral para Intervenciones Urbanas.
Las municipalidades también podrían beneficiarse con el aporte que la Guía Integral para Intervenciones Urbanas podría darle a sus planes reguladores. Un plan regulador es un instrumento de planificación local que define en un conjunto de reglamentos, las políticas de desarrollo y planes para la distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. Todas estas políticas pueden verse beneficiadas con el enfoque que tiene la Guía Integral para Intervenciones Urbanas. Tomando como punto de partida el ser humano, sus actividades, su relación con el espacio público, buscando fomentar la interacción social, y el fortalecimiento de la cultura costarricense. La Guía Integral para Intervenciones Urbanas, busca al igual que la Ley 7600, ser inclusiva. Reconoce la importancia de las diversas necesidades que tienen las personas durante sus actividades en la utilización del espacio público. Garantizar las mismas oportunidades de acceso y participación de las personas en todos los espacios, beneficiando el intercambio social y de la comunidad en general. La Guía Integral para Intervenciones Urbanas podría tomarse como un documento de consulta al momento de aplicar la La Ley 7600, además que su aporte podría ayudar a ir mejorando esta y cualquier otra ley que busque el beneficio de las personas. El enfoque social y cultural que tiene La Guía Integral para Intervenciones Urbanas, tiene entre sus objetivos activar y dar a conocer espacios y lugares con importancia patrimonial de nuestro país. Busca que las personas puedan tener acceso a espacios patrimoniales, que las personas tengan conocimiento de la importancia en la historia de nuestro país y la razón por la cual fueron declarados. El patrimonio tangible e intangible en nuestro país está protegido por la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico, y busca la conservación, protección y preservación de los bienes inmuebles que posean un valor de naturaleza histórica y arquitectónica. La Guía Integral para Intervenciones Urbanas podría jugar un papel fundamentan en la activación de espacios patrimoniales, además de identificar nuevos posibles usos para estos lugares que satisfagan las necesidades culturales de la población. En general La Guía Integral para Intervenciones Urbanas debería ser un documento de consulta para la aplicación de las leyes ya existentes, o para la formulación y mejoramiento de
27
nuevos reglamentos. Debido al enfoque que tiene la guía, se puede llegar a grandes beneficios si se aplica la guía en conjunto con las leyes que buscan el bienestar de las personas, el mejoramiento del espacio público, y el fortalecimiento de la cultura y los bienes patrimoniales. La Guía Integral para Intervenciones no trata de imponerse ni estar sobre las leyes y reglamentos, lo que realmente busca es convertirse un material de apoyo que pueda ser utilizado por la municipalidades, inversionistas desarrolladores, y diferentes entes gubernamentales como el INVU, el MOPT, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Ministerio de Salud, entre otros.
28
CAPÍTULO 4: El proyecto a. Introducción “Todas las realidades urbanas se nos muestran como un gradiente de factores variables. Los caminos que debemos seguir para comprenderlos no pueden reproducir los del urbanismo convencional, ya que las estructuras invisibles y mutantes que interactúan en el espacio urbano configuran una compleja trama que hace impensable la idea de una planificación global y cerrada. La velocidad de los cambios que tienen lugar en el espacio urbano impulsa a abordar situaciones concretas en épocas determinadas, de modo que el diseño y la construcción de dicho espacio precisan incesantemente de mecanismos regeneradores que estudien los factores particulares de los distintos lugares y sus interacciones con los cambios y sistemas globales.” *Estrategias de apropiación. Metápolis
A continuación se detallan los pasos a seguir para clasificar, ordenar y estructurar la GUÍA INTEGRAL PARA LA INTERVENCIÓN DE ESPACIOS. Como se puede apreciar en la gráfica, la guía vuelve a su inicio una vez “terminada”, debido a que no es una herramienta cerrada. Más bien consta de una estrategia abierta a la interacción, la modificación y actualización de datos.
Manejo de la Información – Generación y lógica de la guía
01 GENERACIÓN
02 IDENTIFICACIÓN
03 CATEGORIZACIÓN
04 DISEÑO DE LA GUÍA
05 DIAGNÓSTICO / ESTADO
06 VUELVE A GENERAR
29
. Guía integral para la intervención de espacios Al final del estudio, recopilación y organización de datos, laguía se divide en tres dimensiones que abarcan la totalidad de lo analizado. Como se muestra a continuación, cada dimensión se va subdividiendo por sub temas, los cuales van siendo calificados durante la aplicación, promediándolos hasta dar con diagnósticos detallados.
GUÍA INTEGRAL PARA LA INTERVENCIÓN DE ESPACIOS
A los subtemas más específicos se les asigna un valor de la siguiente manera: 100% desempeño bueno 50% desempeño regular 0% desempeño deficiente
Posteriormente se procede a promediar los resultados, dando así las calificaciones de los temas más generales. Se continua el proceso hasta obtener una calificación por dimensión e incluso total. Para mayor detalle se ahonda en la teoría de cada uno en el Manual Teórico. El detalle de los criterios de evaluación de cada sub tema se desarrolla en el Manual de Uso.
30
INTRODUCCIÓN
Este manual nace como apoyo de la Guía Integral para la Intervención de Espacios. Desarrolla de manera extendida cada uno de los conceptos teóricos que allí se consideran para su debida evaluación. A pesar de que los temas y subtemas están estructurados de manera ramificada, derivándose unos de otros, no quiere decir que no existan relaciones paralelas continuas y constantes entre todos ellos. No se les debe considerar de manera aislada, más que para entender su fundamento básico. La riqueza de la guía, tal y como lo expone su nombre, radica en la integración fluida entre conceptos. Sólo a manera de yuxtaposiciones y traslapes, es que se logrará un verdadero entendimiento de la realidad de un contexto, con el fin de lograr la intervención coherente del mismo.
32
guía de arquitectura integral
MANUAL TEÓRICO 1. DIMENSIÓN FÍSICA 1.1 PAISAJE
1.2 CONTEXTO
1.1.1 Ambiente
1.2.1 Variables físicas
1.1.1.1 Clima 1.1.1.1.1 Soleamiento 1.1.1.1.2 Precipitación 1.1.1.1.3 Viento 1.1.1.1.4 Sensación térmica
1.2.1.1 Límites 1.2.1.1.1 Definido 1.2.1.1.2 Indefinido 1.2.1.1.3 Permeable 1.2.1.1.4 Semipermeable 1.2.1.1.5 Impermeable
1.1.1.2 Escala 1.1.1.2.1 Humana 1.1.1.2.2 Vehicular
1.2.1.2 Ámbitos 1.2.1.2.1 Definido 1.2.1.2.2 Indefinido 1.2.1.2.3 Permeable 1.2.1.2.4 Semipermeable 1.2.1.2.5 Impermeable
1.1.2 Equipamiento 1.1.2.1 Función 1.1.2.1.1 Reunir 1.1.2.1.2 Circular 1.1.2.1.3 Apropiar 1.1.2.1.4 Separar 1.1.2.1.5 Confort 1.1.2.1.6 Lúdico
1.2.1.3 Barreras 1.2.1.4 Sendas
1.2.2 Variables funcionales 1.2.2.1 Unidad 1.2.2.2 Interacción 1.2.2.3 In(ter)dependencia 1.2.2.4 Continuidad 1.2.2.5 Coherencia
1.1.2.2 Características 1.1.2.2.1 Fijo 1.1.2.2.2 Móvil 1.1.2.2.3 Modular
1.1.3 Materialidad 1.1.3.1 Vegetación 1.1.3.2 Pieles / cerramientos 1.1.3.3 Luz 1.1.3.4 Texturas 1.1.3.5 Color
33
1.3 MOVILIDAD 1.3.1 Transporte
1.3.2 Flujos
1.3.1.1 Bus 1.3.1.2 Tren 1.3.1.3 Taxi 1.3.1.4 A pie 1.3.1.5 Bicicleta 1.3.1.6 Automóvil particular
1.3.2.1 Peatonal 1.3.2.2 Vehicular 1.3.2.3 Nodos 1.3.2.4 Velocidad
2. DIMENSIÓN SOCIAL 2.1 ACTIVIDAD
2.2.3 Transeúntes ocasionales 2.2.3.1 Edad 2.2.3.2 Nivel socioeconómico 2.2.3.3 Densidad 2.2.3.4 Género
2.1.1 Vivienda 2.1.2 Recreación 2.1.3 Transporte 2.1.4 Trabajo 2.1.5 Comercio 2.1.6 Educación 2.1.7 Industria 2.1.8 Religioso
2.3 PATRÓN DE COMPORTAMIENTO 2.3.1 Definido
2.2 PERFIL DE USUARIO
2.3.1.1 Reunión 2.3.1.1.1 Permanente 2.3.1.1.2 Temporal 2.3.1.1.3 Ocasional
2.2.1 Residentes
2.2.1.1 Edad 2.2.1.2 Nivel socioeconómico 2.2.1.3 Densidad 2.2.1.4 Género
2.3.1.2 Paso 2.3.1.2.1 Permanente 2.3.1.2.2 Temporal 2.3.1.2.3 Ocasional
2.2.2 Transeúntes regulares
2.2.2.1 Edad 2.2.2.2 Nivel socioeconómico 2.2.2.3 Densidad 2.2.2.4 Género
2.3.2 Indefinido 2.3.2.1 Temporal 2.3.2.2 Ocasional
34
2.4 PERCEPCIร N ESPACIAL
2.5 LENGUAJE
2.4.1 Distancia
2.5.1 Individual
2.4.1.1 Visual 2.4.1.2 Auditivo 2.4.1.3 Olfativo
2.5.2 Colectivo
2.5.1.1 Significado 2.5.1.2 Gesto externo 2.5.2.1 Significado 2.5.2.2 Gesto externo
2.4.2 Inmediaciรณn 2.4.2.1 Tacto 2.4.2.1.1 Textura 2.4.2.1.2 Temperatura 2.4.2.2 Propiocepciรณn 2.4.2.2.1 Direcciรณn 2.4.2.2.2 Equilibrio 2.4.2.2.3 Movimiento 2.4.2.3 Sensaciรณn 2.4.2.3.1 Psiquis 2.4.2.3.2 Sistema nervioso
35
3. DIMENSIÓN CULTURAL 3.1 IMAGEN Y PERCEPCIÓN 3.1.1 Patrones tipológicos
3.2.3 Renovación urbana
3.1.1.1 Definido / indefinido 3.1.1.2 Constante / inconstante
3.2.3.1 Territorialidad 3.2.3.1.1 Tácticas 3.2.3.1.1.1 Vacuidad 3.2.3.1.1.2 Topos 3.2.3.1.1.3 Engaño 3.2.3.1.1.4 Desvío 3.2.3.1.1.5 Refugio
3.1.2 Valores colectivos
3.1.2.1 Cultura 3.1.2.2 Historia 3.1.2.3 Herencia 3.1.2.4 Significado
3.2 ETOLOGÍA
3.2.3.1.2 Heterotopías 3.2.3.1.2.1 Crisis / desviación 3.2.3.1.2.2 Sincronía 3.2.3.1.2.3 Yuxtaposición 3.2.3.1.2.4 Heterocronía 3.2.3.1.2.5 Exclusión 3.2.3.1.2.6 Compensación
3.2.1 Micro urbanismo 3.2.1.1 Organizado 3.2.1.2 Espontáneo
3.2.2 Evolución cultural
3.2.3.2 Códigos de comportamiento 3.2.3.2.1 Reinterpretación 3.2.3.2.2 Autosuficiencia 3.2.3.2.3 Low-tech 3.2.3.2.4 Recursos a mano 3.2.3.2.5 Colaboración
3.2.2.1 Códigos relacionales 3.2.2.1.1 Social 3.2.2.1.1.1 Reinterpretación del contexto 3.2.2.1.1.2 Colaboración social 3.2.2.1.2 Contexto 3.2.2.1.2.1 Reinterpretación social 3.2.2.1.2.2 Colaboración del contexto 3.2.2.2 Significados multiculturales 3.2.2.2.1 Coherencia 3.2.2.2.2 Accesibilidad
36
1. Dimensión Física
Las actividades en exteriores se pueden dividir en tres categorías, y cada una de ellas tiene características y exigencias muy distintas al entorno físico. Estas actividades en exteriores se dividen en: actividades necesarias, actividades opcionales, y actividades sociales.
En la ciudad, en cada momento hay más cosas de lo evidente, hay más de lo que la vista puede ver, y más de lo que el oído puede oír. Hay todo un escenario lleno de posibilidades y experiencias por disfrutar. Todas las personas tienen de alguna u otra manera vínculos con alguna parte de la ciudad, y su imagen está llena de recuerdos y significados. Todos los elementos que conforman la dimensión física de la ciudad, su infraestructura y en especial las personas y sus actividades son los principales actores del espacio público.
Dentro de las actividades necesarias están todas las actividades en las que las personas están obligadas a participar, obligadas a llevarlas a cabo, como por ejemplo: ir al trabajo, esperar el bus, salir de compras, ir al colegio, o hacer mandado. Son actividades que al ser necesarias, la influencia del ambiente físico es muy poco, y son actividades que se llevaran a cabo bajo cualquier condición externa, ya que los participantes no tienen elección.
El lugar de encuentro de las personas es por excelencia la ciudad, es el espacio donde los seres humanos satisfacen necesidades básicas como, caminar, ver gente, estar con gente, y donde se desarrollan numerosas actividades sociales. La dimensión física fija su atención en la disposición del espacio público y los elementos que la conforman, estudia el lugar y la calidad urbanística de los espacios. También entiende el funcionamiento de los espacios, brinda la información necesaria para poder plantear proyectos de intervención urbana que realmente respondan a las necesidades de las personas y los espacios. Descubre errores comunes en el diseño de espacios públicos, para luego plantear soluciones que impulsen una mayor integración de la comunidad humana y a la potenciación de la vida social en la ciudad.
Las actividades opcionales son las actividades en las que se participa y se dan cuando existe el deseo de hacerlo, y cuando el tiempo y el lugar lo permiten. Estas actividades se realizan cuando las condiciones externas son favorables e invitan a las personas a que se den como por ejemplo: dar un paseo a respirar aire fresco, sentarse y tomar el sol, o disfrutar de un momento en un lugar. Este tipo de actividades opcionales dependen mucho de las condiciones físicas externas, ya que al ser recreativas se dan cuando el lugar y la situación invitan a la gente a detenerse, sentarse, comer, jugar, etcétera. Es importante tener claro que cuando los ambientes exteriores presentan malas condiciones y son de poca calidad, solo se llevaran a cabo las actividades estrictamente necesarias. De manera contraria, cuando las condiciones de los ambientes exteriores son de buena calidad, tienen las características necesarias para que las actividades duren más y se den más o menos con la misma frecuencia. Un buen entorno posibilita una gran variedad de actividades humanas completamente distintas. Los espacios públicos de poca calidad hacen que la gente se vaya rápido para la casa y se dé el mínimo de actividad.
Partir de que la prioridad es la vida social, segundo el espacio público, y por último el edificio. De este orden secuencial, el edificio se convierte en un instrumento para potenciar el intercambio social en la ciudad a través del espacio público con las características para que se puedan las actividades, el contacto, la conversación, el juego, y los encuentros colectivos. Dentro de todas las mezclas de actividades que se pueden dar en los espacios públicos exteriores, el entorno físico influye mucho en diversas medidas y en diversas maneras.
37
Las actividades sociales son todas las actividades que se dan cuando existe la presencia de personas en los espacios públicos. Dentro de las actividades sociales se encuentran los juegos infantiles, los saludos y las conversaciones, también las actividades sociales más comunes, los contactos de carácter pasivo, en otras palabras ver y oír a otras personas. A este tipo de actividades también se les puede decir resultantes, ya que en la mayoría de los casos son resultado de las otras dos categorías de actividades; se dan en conexión con las otras actividades por la razón de que las personas están disfrutando de un mismo espacio. Estas actividades resultantes surgen de manera espontanea como consecuencia del contacto indirecto que se genera entre las personas cuando se están realizando actividades necesarias y opcionales en espacios públicos bien diseñados. Una actividad social se produce cada vez que dos personas se encuentran en un mismo espacio, encontrarse, verse, y oírse son formas de contacto y de actividad social. En el proceso de orientación de las personas en un lugar, la imagen del ambiente alrededor nuestro es la clave, es la representación mental del mundo físico exterior. Esta imagen es el resultado de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y se utilizan para interpretar información y decidir las acciones que se van a hacer. Existe la necesidad de reconocer nuestro entorno, esto tiene una gran importancia práctica y emotiva para las personas, ya que una imagen ambiental visualmente ordenada y limpia genera una sensación de seguridad emotiva y una relación armoniosa de las personas con el espacio público. La imagen del paisaje es el resultado de un proceso bilateral entre el observador y el medio ambiente en el que está inmerso. El observador escoge organiza y procesa la información que ve dentro del medio ambiente en el que está.
Entender las relaciones entre la configuración del espacio urbano y el comportamiento social es clave para construir comunidad y para tener la capacidad de diseñar espacios públicos que cumplan sus objetivos.
1.1 Paisaje
Dentro de la ciudad no solo somos observadores, sino que también somos parte activa de ella y compartimos funciones con otros participantes y elementos que la conforman. La percepción del paisaje no es total, sino más bien parcial, fragmentada, y conformada por todos los elementos que influyen en nuestra percepción y sentidos que en conjunto conforman la imagen del paisaje urbano. Es importante comprender a la ciudad no como una cosa en sí, sino como la ciudad percibida por sus habitantes, las personas que la habitan y tienen experiencias en ella.
Es importante entender el paisaje en su marco natural físico y en su marco interno y dinámico. El pasaje está conformado por un conjunto de elementos visuales de tipo natural o artificial que configuran la escena o imagen del espacio público. Todos estos elementos van a
38
escala urbana, el paisaje urbano, las condiciones acústicas, la percepción de seguridad, la calidad del aire, determinan en el comportamiento de las personas en los espacios pero el factor climático es uno de los principales, y afecta directamente las actividades exteriores que las personas realizan en los espacios públicos. Las actividades que se realizan bajo las condiciones adecuadas tienden a durar más, incentivando al aprovechamiento y a la utilización del espacio público. Para lograr condiciones necesarias a nivel bioclimático en un espacio urbano es importante tomar en cuenta factores como la orientación, la temperatura, radiación solar, época del año, humedad, el viento.
determinar la configuración física de los espacios, y estos a su vez determinan el carácter y el alcance de las actividades que se dan en los espacios urbanos. El paisaje influye de manera fundamental en las actividades que se desarrollan en las ciudades, de manera que el estudio y entendimiento a la hora de plantear una intervención es indispensable.
1.1.1 Ambiente
La disponibilidad de espacios públicos con mejores características que permitan a personas de todas las edades, con diferentes características socioeconómicas, residentes, y turistas de igual manera de disfrutar más tiempo y tener más momentos de ocio en espacios públicos tiene gran impacto social. Las personas merecen mejores ambientes urbanos más humanos y pensados en beneficio del peatón. Los espacios públicos que tienen actividad durante el día y parte de la noche se debe a que son percibidos de una manera muy positiva, invitando a sus visitantes a tener experiencias por sus aceras, calles, plazas, parques, y en general todos sus ambientes, dejando recuerdos en la memoria de las personas. Los espacios públicos generalmente suelen representar a toda una ciudad y se pueden identificar por la corriente constante de personas y las actividades características que se dan. Un ambiente urbano bien diseñado debe comprender cuáles son las necesidades de las personas con respecto a las actividades que realizan en el espacio público.
1.1.1.1.1 Soleamiento Según el diseño del espacio público, su configuración y elementos presentes, las personas podrían estar en condiciones críticas, tolerantes, o en condiciones óptimas de confort. Todo espacio público debería brindar la protección necesaria con elementos que protejan de la radiación solar, así como de zonas sombreadas en las cuales las personas se puedan proteger. La utilización de elementos como la vegetación es de gran ayuda para
1.1.1.1 Clima Las condiciones climáticas determinan en gran medida la calidad del espacio público, la cantidad de personas y la forma de uso de los espacios públicos urbanos. El confort en el espacio público está determinado por varios factores importantes para que las personas puedan hacer uso del espacio y aprovecharlo de la mejor manera y en las mejores condiciones. Factores como la
39
generar zonas exteriores.
de
sombra,
en
espacios
públicos 1.1.1.2 Escala En los últimos tiempos se ha dado un cambio de ciudades y barrios con mucha vida y personas disfrutando del espacio público, a espacios públicos desolados y sin personas. Este cambio viene acompañado de la industrialización y de la confianza en la utilización del automóvil que ha segregado las diferentes funciones urbanas. La planificación urbana en los últimos tiempos en especial la planificación vial se ha preocupado en contemplar al peatón solamente en términos de seguridad y de prevención de accidentes lo que ha derivado en espacios públicos de poca calidad y aceras estrechas.
1.1.1.1.2 Precipitación En nuestro país tropical, la lluvia es uno de los factores más afecta las actividades exteriores en el espacio público. Las personas y la dinámica de la ciudad no se detienen con la presencia de la lluvia, por esta razón los espacios públicos deben de satisfacer la necesidad de protección de las personas, y promover el aprovechamiento del espacio público en condiciones de lluvia. Bajo las condiciones de lluvia las personas buscan refugio y protección, un espacio público bien diseñado debería de brindar esa protección y confort que las personas necesitan.
Las ciudades con mucha vida pensadas para las actividades de las personas, donde la gente puede interactuar resultan ser muy estimulantes debido a las experiencias e intercambio entre personas. La escala o proporción de los espacios o elementos urbanos presentes, influyen en las experiencias del peatón y las personas. Cuando las distancias son largas y los espacios exteriores son grandes e impersonales, las actividades tienden a dispersarse en el tiempo y el espacio. Cuando los espacios y los edificios tienen dimensiones y tamaños adecuados para las personas, los espacios son más fáciles de usar y esto resulta en más actividades publicas. En una ciudad sana y viva, los espacios son planteados en función de la experiencia del peatón y no de los vehículos.
1.1.1.1.3 Viento Es importante conocer los vientos locales existentes en un lugar, para lograr estrategias para contrarrestarlos, o aprovecharlos, buscando lograr las mejores condiciones en los espacios exteriores urbanos. Es necesario entender la dirección de los vientos para poder proponer que elementos usar y tratar de generar los microclimas necesarios para que las personas puedan llevar a cabo las actividades cotidianas de la mejor manera. La utilización de elementos como la vegetación es de gran ayuda para generar cortavientos en espacios públicos exteriores, y lograr los microclimas deseados. 1.1.1.1.4 Sensación térmica La sensación de confort térmico de los espacios públicos, está determinado por la exposición de las personas a la radiación solar. Los espacios públicos deben tener zonas adecuadas con la protección necesaria a esta radiación tomando en cuenta la temperatura y la humedad de los lugares. Proveer de zonas sombreadas en verano, es fundamental para el confort de las personas. La utilización de elementos como la vegetación es de gran ayuda para generar microclimas, zonas de sombra, y cortavientos en espacios públicos exteriores.
1.1.1.2.1 Humana La planificación del espacio público pensando en el ser humano como el principal actor en la ciudad logra mejorar la calidad del espacio público para las personas. Esto trae consecuencias muy positivas como tener ambientes de mejor calidad donde la población se siente más libre y seguro de todo lo que implica el tráfico vehicular y disfrutar más del ambiente social.
40
Darle prioridad a los espacios públicos para las personas le quita importancia y atención al vehículo dando la oportunidad de crear espacios socialmente estimulantes, aun dentro del ambiente más pesado y agresivo de la ciudad. La actitud de las personas al sentirse más cómodo en espacios públicos cambia positivamente al haber cada vez más posibilidades de actividades que benefician la seguridad y el disfrute de los espacios.
La ciudad pensada para el automóvil y la ciudad pensada para el peatón tienen tamaños y dimensiones totalmente diferentes. En la ciudad del automóvil es necesario que las señales y los carteles sean muy grandes y llamativos para que puedan ser identificados desde la velocidad del automóvil, los edificios son comparativamente más grandes y con pocos detalles debido a que casi no a ser apreciados, y el intercambio pasivo con otras personas como ver las expresiones faciales de otras personas es casi imposible. La planificación vial ha buscado darle más espacio al vehículo para mejorar su funcionamiento como medio de transporte, sacrificando espacio público, negando las necesidades de las personas y los peatones. Cuando un espacio público se ha diseñado partiendo en una escala vehicular los edificios y los vehículos son los que predominan en la escena urbana, la circulación peatonal se dificulta debido a grandes distancias de desplazamiento con muy poca presencia de otras personas. En otras palabras los espacios públicos que tienen una escala vehicular se convierten en espacios fríos y aburridos, con recorridos sin experiencias por falta de actividades.
La importancia de tener espacios diseñados a escala humana potencializa el disfrute y las experiencias de los espacios públicos obteniendo propuestas espaciales más sociales en el medio urbano. Los espacios urbanos que están planteados en una escala humana adecuada para las personas, se perciben como íntimos, cálidos y personales. Es importante en este tema comprender las dimensiones de las calles, las aceras, el tamaño de los edificios, del mobiliario urbano existente, y de las distancias de los recorridos de las personas.
1.1.2 Equipamiento
El equipamiento se refiere al conjunto de inmuebles, instalaciones, mobiliario que tienen la función de prestar servicios de apoyo a las actividades que se realizan en la cuidad. Debe de responder a las necesidades de los usuarios de las personas y su utilización y aprovechamiento determina la calidad de los espacios.
1.1.1.2.2 Vehicular Los grandes espacios, calles anchas y edificios altos crean espacios que se perciben como fríos e impersonales. Generalmente este tipo de espacios urbanos tienen como actor principal el automóvil, sacrificando así la experiencia de las personas en la ciudad, por darle prioridad al funcionamiento de la movilidad de los vehículos.
El carácter y el alcance que tienen las actividades exteriores están influidos por el equipamiento y la configuración física que tienen los espacios. Se puede influir totalmente en las actividades que se realizan en un espacio, por medio de decisiones en la configuración de un espacio que crean condiciones aptas o no aptas para las actividades exteriores que se están dando. La
41
relación estrecha de la calidad de los espacios públicos y las actividades exteriores se evidencia en al menos tres aspectos: cuantas personas y acontecimientos usan el espacio público, cuánto dura cada una de las actividades, y cuales tipos de actividad pueden desarrollarse.
planteamiento podría afectar el intercambio de los contactos deseables y estos se vean dificultades, o viceversa un buen planteamiento puede ampliar y potencializar las oportunidades de contactos deseables. El arquitecto y urbanista Jan Gehl propone cinco medios diferentes con los que los responsables de diseñar espacios públicos, pueden potencializar o impedir el aislamiento y el contacto.
El planteamiento de un diseño con características físicas adecuadas para las actividades sociales y recreativas, potencializan las actividades exteriores en número, duración, alcance.
“Aislamiento muros
El
contactos sin muros
distancias largas
distancias cortas
velocidades altas
velocidades bajas
varios niveles orientación opuesta a otras personas
un solo nivel
(Gehl, 2006)
orientación hacia los demás”
Aplicando estos 5 principios de diseño en espacios públicos, es posible brindar los requisitos físicos para lograr los comportamientos deseables de las personas cuando realizan sus actividades.
equipamiento juega una función fundamental en la interacción entre el entorno físico y las actividades desarrolladas en los espacios públicos exteriores. Para que los contactos entre los usuarios de los espacios públicos y las diferentes formas de actividades sean menos superficiales y se desarrollen con más fuerza, es necesario la presencia de un importante denominador común, intereses comunes, o problemas comunes. Teniendo esto en cuenta es muy importante reconocer los requisitos o necesidades que existen en cada lugar en concreto y las diferentes clases de habitantes o usuarios dentro de estas zonas.
1.1.2.1 Función Es importante comprender que en los espacios públicos, las actividades sociales significativas como conversar, jugar, disfrutar con la pareja, se producen únicamente cuando las personas están de pie, sentadas, acostadas, o caminado. Solo cuando se tienen experiencias “a pie’” se puede dar un contacto e intercambio de información en la que las personas se sientan a gusto y puedan disfrutar su tiempo para participar, parar, y disfrutar. Todo espacio público y el equipamiento existente deben de tener una función, respondiendo a los objetivos con los que fueron planteados, y apoyando a las necesidades del lugar.
Es muy importante ser consciente de la responsabilidad en las decisiones que se toman a la hora de hacer un planteamiento de un espacio público y saber que un mal
42
1.1.2.1.1 Reunir Un espacio de reunión presenta características físicas para que las personas puedan tener una pausa en sus actividades y se tomen un tiempo para disfrutar del espacio público donde están. Son espacios que su configuración fomentan el contacto e intercambio de las personas mientras disfrutan un mismo espacio. Su equipamiento y mobiliario está orientado hacia las demás personas.
Dentro del equipamiento de un espacio público, y la configuración del espacio, es posible encontrar elementos que cuya función principal es la de separar espacios, o separar actividades. Como se había mencionado antes el elemento muro es sinónimo de aislamiento, y la ausencia del elemento muro incentiva el contacto y la integración. Un buen planteamiento de espacio público busca promover el intercambio y el contacto entre personas, y fortalecer las actividades que se dan en los lugares. Es importante identificar si hay elementos que están separando, o segregando espacios y reconocer si estos elementos están realmente surgiendo de las necesidades del lugar o si sería importante replantear un cambio en el espacio.
1.1.2.1.2 Circular Los lugares que tienen el carácter de espacios de circulación, presentan características que ayudan la conexión de un espacio con otro. Son espacios generalmente estrechos, son zonas de paso sin mobiliario que permita a las personas realizar otro tipo de actividades. Un espacio de circulación no brinda la posibilidad a los usuarios de hacer una pausa, de sentarse a conversar o de quedarse cómodamente en ese lugar, ya que está diseñado para ser un espacio de paso y no de pausa.
1.1.2.1.5 Confort El confort se entiende como el conjunto de condiciones óptimas que deben de estar presentes simultáneamente en un espacio público, para que las personas puedan aprovechar y realizar de la mejor manera una actividad en un momento especifico.
1.1.2.1.3 Apropiar En términos urbanísticos la apropiación se refiere cuando las personas sienten como suyo un espacio o lugar. Este sentido de apropiación se basa en los vínculos que las personas establecen con los espacios públicos, el apego al lugar, la identidad del lugar, la construcción social del espacio público, y la ciudadanía. Entre los grupos sociales se generan pautas de comunicación por las cuales se intercambian significados que generan normas con sentido de pertenencia e integración social. El sentido de apropiación aporta seguridad a los espacios públicos, al cuido, mantenimiento y al embellecimiento de los espacios, debido a esfuerzos colectivos de la comunidad. El diseño del espacio público puede plantearse de manera que las personas empiecen a apoderarse del lugar, que las personas tengan la posibilidad de desplazar y cambiar de ubicación ciertos elementos, para lograr una mejor respuesta a las necesidades del lugar. 1.1.2.1.4 Separar
43
relacionar los materiales con el contexto histórico en que fueron construidos, las técnicas constructivas utilizadas, tener claro que esta información es de gran importancia a la hora de planear una intervención de un lugar especifico. Todos los materiales de una intervención deben ser escogidos cuidadosamente y estudiados como parte esencial de un esquema global de diseño. Es muy importante tomar en cuenta la fusión de los espacios y las actividades que se van a desarrollar en el. Es importante que los materiales promuevan el sentido de integración del ambiente urbano, buscando una relación adecuada entre un área en particular y el espacio como un todo. También es muy importante pensar en los diferentes tipos de usuarios, y las condiciones climáticas a las que los materiales van a estar expuestos.
El confort que brinda el equipamiento público a las personas, y la sensación de comodidad en un espacio es fundamental al momento de disfrutar el espacio público. Si las personas se sienten cómodas y seguras las actividades que realizan tienden a durar más y a ser más recurrentes. También existe el sentimiento de confort con otras personas, la interacción determinada por la intensidad y la distancia de las impresiones sensoriales que resultan en la comunicación de los seres humanos. Los contactos emocionales intensos se producen a distancias muy cortas, a un metro o menos todos los sentidos pueden percibir todos los detalles con claridad, mientras que los contactos más impersonales y menos intensos, se producen a distancias mayores. La distancia se usa para regular la intimidad e intensidad de los contactos. Mantenerse a una distancia prudencial de otras personas indica un grado de intimidad, de la misma manera los espacios pequeños tienden a percibirse como cálidos y personales. En espacios con dimensiones pequeñas se puede ver y escuchar a otras personas, además de que se puede disfrutar y apreciar mas de los detalles del lugar.
1.1.3.1 Vegetación Las plantas crean interés y embellecen los espacios públicos. El paisajismo es de gran importancia debido a las implicaciones en la función y el ambiente del diseño urbano. Las plantas brindan la posibilidad de cumplir funciones muy importantes dentro del espacio público, como contribuir al amortiguamiento de ruidos, absorber gases tóxicos, y retener polvos y particular de desechos, entre otros.
1.1.2.1.6 Lúdico Dentro del equipamiento y configuración de un espacio público, es importante brindarle espacio a las experiencias lúdicas. Es importante dotar a la ciudad de espacios donde se podan realizar actividades diferentes y espontáneas, paralelas a las actividades necesarias que se realizan en un lugar. Darle condiciones a los espacios para la recreación, el juego, y la apropiación de los espacios públicos.
Otra contribución de las plantas es en la disminución del encandilamiento tanto de fuentes naturales como artificiales, como carros, rótulos, u otras fuentes de luz. Desde un punto de vista climático, los árboles y arbustos protegen del sol, brindando confort a las personas por medio de las sombras en el verano. Los arboles también son elementos naturales que ayudan a proteger del viento. Dentro de la versatilidad en el uso de la vegetación, puede ser utilizada de forma que oriente la circulación de los peatones, y para brindarle diferentes características al espacio público.
1.1.3 Materialidad
Es muy importante la comprensión de los materiales presentes en un contexto urbano. Ayuda a entender la relación de las personas con el lugar, la percepción y los sentidos las superficies por las cuales se camina, los materiales que envuelven el espacio en donde las actividades se llevan a cabo. También es muy importante
Las zonas verdes cumplen una función de gran importancia en el aspecto estético de la ciudad y los espacios públicos. Las plantas generan un sentido de
44
intimidad y de expansión que le dan un sentido de conjunto a los espacios. El éxito de la utilización de vegetación en zonas urbanas depende en gran medida del clima y las características del suelo, lo que determina la importancia en la utilización de especies adecuadas para las condiciones del lugar y también el mantenimiento adecuado de las plantas. Al momento de intervenir un espacio, con vegetación, se debe tomar en cuenta las limitaciones que se podrían presentar. El espacio para las raíces de los árboles que van a crecer rodeadas de pavimentos duros e impermeables, la posible falta de luz para su crecimiento debido a la sobre proyección de sombras urbanas, también la contaminación atmosférica producida por los automóviles u otras fuentes, y la exposición a los campos electromagnéticos del tendido eléctrico.
sentido de dirección e información. Es muy importante utilizar iluminación en distintos puntos estratégicos de la ciudad como cruce de calles, paradas de buses, gradas y rampas. También es importante tomar en cuenta que una vía iluminada con mayor intensidad podría convertirse en una ruta importante de circulación, las personas buscan transitar por los lugares donde se sienten más seguros. La iluminación pensada para el beneficio de las personas ayuda a crear una atmósfera más natural e intima los espacios públicos. La iluminación puede ser utilizada para resaltar edificios, arboles, el mobiliario urbano, para guiar, orientar, y dar seguridad a las personas. El tipo de luz y luminaria puede variar, al igual que el color de luz dependiendo del efecto que el diseñador quiera lograr. 1.1.3.4 Texturas Crear un listado de todos los materiales presentes en el contexto inmediato de un espacio, puede convertirse en una herramienta de ayuda para la elección de los materiales. Los materiales que se utilizan y están presentes en un lugar influyen en las condiciones de los espacios donde se llevan a cabo las actividades, debido a esto la importancia de la escogencia de los materiales está muy relacionada con las características de los espacios, las actividades y los usuarios. Identificar los materiales y las texturas que están presentes en el contexto urbano, comprender su función en el espacio, y poder relacionarlo con la percepción y los sentidos de las personas, es información de gran ayuda para poder lograr los efectos y los objetivos deseados con las personas en sus espacios.
Es importante tomar en cuenta que la utilización de la vegetación en el paisajismo y los espacios públicos, tiene un alto costo de mantenimiento, y su funcionamiento optimo necesita recursos económicos y de personal calificado. 1.1.3.2 Pieles / cerramientos Los cerramientos son las superficies que envuelven y delimitan los espacios, para que estos cumplan la función por la que fueron creados y diseñados. Los cerramientos controlan factores como el viento, la luz, y separan el interior con el exterior de un espacio. Los materiales de las pieles o cerramientos influyen en la percepción de los espacios y en el control e interacción de los espacios internos con el exterior.
1.1.3.5 Color En el ámbito del diseño arquitectónico y el espacio público, el color siempre está presente en la vivencia y percepción del espacio, brindando a las personas o habitantes de la ciudad información y significados con la cual las personas hacen un mapa cromático mental. El color y la luz pueden tener un papel muy importante en la identidad de un lugar. La utilización del color no es un asunto de decoración, en el reconocimiento de lugares y en el sentido de ubicación juega un papel fundamental. La utilización del color también se utiliza en la
1.1.3.3 Luz La iluminación de espacios públicos ayuda al peatón a desplazarse con seguridad cuando oscurece, y también se utiliza para resaltar los edificios y objetos urbanos presentes en el ambiente. La iluminación de los espacios públicos ayuda al confort y al sentido de seguridad que necesitan las personas en la noche para que puedan realizar las actividades nocturnas y en general todas las funciones urbanas. La iluminación resalta la escena urbana y ayuda a ser apreciada mientras brinda un
45
codificación de lugares o espacios. Esto se ve reflejado en el momento de dar una dirección y utilizar como referencia la casa de tal color o la casa con la puerta color roja por ejemplo.
1.2.1 Variables físicas
El estudio de las variables físicas podría verse como la información necesaria para la comprensión del contexto urbano y los espacios públicos. Por medio del estudio de ciertas variables que están presentes en un lugar determinado, se puede llegar a un mejor entendimiento de estos espacios públicos y a la comprensión del comportamiento de las personas en estos espacios. Cada lugar presenta características y comportamientos únicos que le dan su identidad.
1.2 Contexto
El contexto urbano se refiere al entorno, a la suma de todo aquello que rodea, afecta, y condiciona un espacio público. El contexto especialmente se preocupa por como este afecta a las personas, a las circunstancias de vida en el entorno en el que están inmersos, y en general a la sociedad como conjunto. El contexto urbano aparte de tener una connotación física, también incluye valores como la naturaleza, valores sociales y culturales que están presentes en un lugar.
1.2.1.1 Límites
Los límites tienen características muy variadas, pueden ser elementos rígidos construidos, como también pueden ser suaves e inciertos. También hay límites imaginarios, por esta razón es que es muy importante comprender que tipos de limites están presentes en un espacio público para tener una idea más clara que sucede en interior de un espacio, reconocer que sí pertenece o que se deja fuera y no pertenece. Los límites son formas de controlar el espacio.
También es el espacio social donde se desarrollan las actividades cotidianas y se evidencian los diferentes estilos de vida que se dan en un lugar. Se podría entender el contexto como un espacio con identidad y características propias, que brinda seguridad y donde todas las relaciones sociales se llevan a cabo. lugar.
1.2.1.1.1 Definido El comportamiento de las personas en un espacio público y sus usos están muy definidos debido al planteamiento y configuración del espacio. Cuando las actividades que se realizan en un lugar están muy definidas son muy fácil de identificar, y el tipo de contacto y las relaciones entre las personas que se dan también están muy definidas. 1.2.1.1.2 Indefinido Cuando el comportamiento de las personas en un espacio público y sus usos no son muy claros, se debe a que el planteamiento y la configuración del espacio permiten realizar diferentes actividades, las oportunidades para el contacto entre personas son fuertes y la posibilidad de que se den todo tipo de encuentros esta siempre presente.
46
determinado y singularidades físicas particulares. 1.2.1.1.3 Permeable La permeabilidad permite el intercambio e interacción entre espacios y actividades, Esta característica del espacio tiene límites que pueden ser pasados, permitiendo la adaptación del lugar a las necesidades y comportamientos de las personas. La permeabilidad está relacionada con el sentido de apropiación de las personas y el lugar.
1.2.1.2.1 Definido El ámbito definido tiene características espaciales y de comportamientos de las personas muy marcadas. Hay un claro entendimiento de donde empieza y dónde termina el ámbito de un lugar. Hasta llega cual es su alcance. 1.2.1.2.2 Indefinido El ámbito indefinido tiene características espaciales y de comportamientos que no están claras. No existe un entendimiento de donde empieza y dónde termina el ámbito del lugar. Su alcance en difuso y es posible que se mezcle con otros ámbitos.
1.2.1.1.4 Semipermeable La semi permeabilidad permite el intercambio e interacción entre espacios y actividades de una manera controlada y más leve. Esta característica del espacio tiene límites suaves que pueden ser pasados, permitiendo ciertos cambios y adaptaciones del lugar a las necesidades y comportamientos de las personas.
1.2.1.2.3 Permeable Un ámbito permeable tiene características espaciales y de comportamientos que permiten el intercambio y la relación de actividades y contactos. Hay una clara disposición del espacio a querer integrarse con otros ámbitos. La característica de ser permeable borra un poco los límites y los alcances de los ámbitos.
1.2.1.1.5 Impermeable La impermeabilidad no permite intercambios ni la interacción entre espacios y actividades. Esta característica del espacio tiene límites totalmente definidos que controlan los comportamientos de las personas. La impermeabilidad es inflexible restringe las actividades de las personas en el lugar.
1.2.1.2.4 Semipermeable Un ámbito semipermeable tiene características espaciales y de comportamientos que mas o menos permiten cierto grado de intercambio, relación de actividades, y de contactos. La disposición del espacio tiende a permitir cierta integración con otros ámbitos. La característica de semi-permeabilidad borra un poco los límites y los alcances de los ámbitos.
1.2.1.2 Ámbitos Los ámbitos se refieren al conjunto de valores naturales, sociales y culturales que están presentes en un lugar y en un momento determinado. El ámbito tiene un alcance más allá de las características del espacio físico, en donde se desarrollan las personas. Además, toma en cuenta otros seres vivos como la vegetación, la fauna, el agua, el suelo, las relaciones entre ellos y otros objetos presentes, así como la cultura. A nivel de espacio público, el ámbito comprende espacios enmarcados por sus actividades características, comportamiento social
1.2.1.2.5 Impermeable El ámbito impermeable tiene características espaciales muy marcadas. No hay posibilidad de relacionarse con otros ámbitos, es cerrado y tiene independencia en el uso y actividades que se realizan en el. Hay una lectura clara y definida de donde empieza y dónde termina el ámbito de un lugar impermeable al no existir la relación con otros ámbitos. 1.2.1.3
47
Barreras
Una de las prioridades que debe tener todo espacio público al momento de proyectarse, debe ser la de asegurar la accesibilidad de las personas a todo el medio físico, brindar las mismas oportunidades de acceso a toda la población. Las barreras son obstáculos físicos que imposibilitan a las personas moverse y tener acceso a un lugar determinado. En los espacios públicos las aceras, pasos a desnivel, mobiliario urbano, y diferentes elementos del equipamiento presente en un lugar podrían convertirse en barres para algunas personas, e impedir o obstaculizar realizar ciertas actividades.
de las personas y las actividades que se realizan en el lugar. 1.2.2.3 In(ter)dependencia Esta variable se hace evidente cuando un espacio necesita y depende de las actividades de otro. Interdependencia o dependencia significa que los espacios se complementan y funcionan de manera adecuada en conjunto. 1.2.2.4 Continuidad Es un solo espacio sin fraccionamientos ni divisiones. Tiene comportamientos y usos claros y continuos en todo el espacio. El espacio se lee y entiende como un todo.
1.2.1.4 Sendas Las sendas son los caminos o conductos por los cuales normalmente el observador transita de manera regular u ocasional. Las sendas están representadas por calles, aceras, senderos, y líneas férreas. Las personas disfrutan de la ciudad mientras caminan a través de las sendas. A partir de las sendas es que se organizan y conectan los demás elementos de la ciudad.
1.2.2.5 Coherencia La coherencia entre la configuración del espacio y los usos y comportamiento de las personas deben de tener una coherencia. El espacio debe responder a las necesidades de los usuarios y tener una coherencia espacial en su aprovechamiento.
1.2.2 Variables funcionales
1.3 Movilidad
Las variables funcionales identifican cual es el comportamiento y la necesidad de espacios públicos. Estudia si los espacios están funcionando de una manera adecuada, y si están respondiendo a las necesidades de las personas con el lugar. Los espacios pueden funcionar de manera independiente, o pueden tener un carácter más de interacción, que necesiten de otros espacios para un buen funcionamiento.
La movilidad en el urbanismo es de gran importancia. Es capaz de determinar el éxito o fracaso de los lugares, su rentabilidad, su apreciación, su acceso y muchas de sus características. La movilidad siempre debe ser considerada como eje fundamental para el adecuado desarrollo de una ciudad. Si bien puede llegar a ser altamente complejo, por sus interrelaciones a niveles regionales, también pueden implementarse estrategias pasivas o de relativo bajo impacto, pero que al final terminan marcando diferencias en cuanto a confort, percepción espacial, legibilidad, intercambio y , etc.
1.2.2.1 Unidad La variable de unidad implica que el funcionamiento de un espacio es totalmente independiente, y no se interrelaciona con otros espacios. Funciona como espacio único e independiente.
Para efectos de la presente guía, se maneja dos aspectos medulares de movilidad. Estos son: sistemas de transporte y sistemas de flujos.
1.2.2.2 Interacción Esta variable indica que la interacción entre espacios está presente y es parte esencial en el comportamiento
48
1.3.1 Transporte
Este medio de transporte se caracteriza por ser un servicio puerta a puerta y se beneficia un pequeño grupo de personas o un solo pasajero. Se considera un tipo de transporte privado ya que el usuario tiene la posibilidad de elegir la ruta que considere más conveniente para llegar a su destino. Por otro lado este tipo de transporte no depende de horarios. No necesita infraestructura en específico para brindar el servicio, pero es importante que existan zonas habilitadas para su estacionamiento de forma ordenada y con planificación.
En cuanto al transporte, se toman en cuentan los diferentes medios existentes en una zona determinada. Los componentes que se proponen son: bus, tren, taxi, sistema peatonal, bicicleta y automóvil particular. Debe determinarse la existencia o no, de cada uno de estos componentes. A continuación debe evaluarse su efectividad en términos de satisfacción de la demanda, calidad de la infraestructura, grado de seguridad, facilidades hacia los diferentes tipos de población (estudiantes, adultos mayores, mujeres embarazadas, niños, etc.)
1.3.1.4 A pie Caminar no solo es un medio de transporte, también es una actividad física que tiene grandes beneficios en la salud física y mental de las personas. Desplazarse caminando es muy común cuando las distancias son cortas pero trae grandes beneficios al medio ambiente al ser uno de los medios de transporte que tiene menos impacto al ambiente. En los últimos años el desarrollo y diseño de las ciudades, le han dado prioridad al automóvil como medio de transporte, teniendo como consecuencia contaminación acústica, del aire, y robándole espacio físico que podría ser utilizado por el peatón. Caminar es la mejor manera de disfrutar del espacio público, y de participar e interactuar de las otras actividades que se desarrollan en la ciudad. Aceras amplias construidas con materiales adecuados, un diseño pensado en la seguridad del peatón, son características necesarias de los espacios enfocados al que disfruta de la ciudad caminando.
Así mismo deben realizarse las consideraciones de temas como los que destacan a continuación: 1.3.1.1 Bus Dentro de los medios de transporte públicos, el auto bus es unos de los principales y más utilizado en las ciudades. El auto bus tiene la ventaja de ser un medio de transporte colectivo que tiene la capacidad de transportar un número importante de personas, reemplazando así el espacio equivalente a treinta automóviles aproximadamente dependiendo de su capacidad. El servicio de transporte público de autobuses requiere de infraestructura adecuada para el lugar de espera, y el lugar de llegada. 1.3.1.2 Tren El tren es un medio de transporte muy seguro, es rápido debido a que su circulación tiene prioridad y son desplazamientos lineales, aparte contamina muy poco en comparación a los autobuses, lo que lo hace una opción amigable con el ambiente. Tiene una capacidad de transporte de personas importante. A nivel de infraestructura los trenes necesitan espacios con condiciones para recibir y soportar una cantidad importante de personas simultáneamente.
1.3.1.5 Bicicleta La bicicleta se ha convertido en un medio de transporte alternativo, a la utilización del automóvil privado en distancias medias, las cuales son las distancias más comunes en los desplazamientos urbanos. La utilización de la bicilceta presenta varios beneficios no sólo para el que la utiliza, también para el resto de personas que disfrutan de la ciudad. Aparte de los beneficios físicos, el ciclista ahorra con bajos costos y el poco mantenimiento, que necesitan, pero el ciudadano en general se beneficia con la reducción de la contaminación del aire, ruido y en general el medio ambiente. Dentro de las necesidades de
1.3.1.3 Taxi
49
éste medio de transporte está tener acceso a carriles exclusivos para su utilización o ciclo vías en las cuales los ciclistas se puedan movilizar de una manera segura. Aparte también es necesario contar con espacios de estacionamiento para estos vehículos, que funcionen de manera ordenada y segura.
desenvolvimiento en el espacio. Para esto debe existir soporte a nivel de equipamiento, confort, seguridad, iluminación y actividad circundante. Se evaluará con respecto al peatón, sus movimientos, concentraciones, recorridos y la calidad de las condiciones bajo las cuales lleva a cabo estas actividades.
1.3.1.6 Automóvil particular El medio de transporte que más impacto tiene en el medio ambiente, el que resulta más caro, y el que más costo energético tiene es el automóvil. Tiene ventajas como poder realizar los desplazamientos deseados sin tener que apegarse a un recorrido definido. El automóvil cuando no está inmerso en una congestión vehicular, es un medio de transporte rápido y flexible, que satisface la necesidad de su conductor. El problema en la utilización del automóvil radica en su uso desmesurado y que de alguna manera es egoísta, provocando congestión y el colapso del resto de sistemas de transportes públicos. Cuando un espacio público se ha diseñado partiendo en una escala vehicular los edificios y los vehículos son los que predominan en la escena urbana, la circulación peatonal se dificulta debido a grandes distancias de desplazamiento con muy poca presencia de otras personas. La planificación vial ha buscado darle más espacio al vehículo para mejorar su funcionamiento como medio de transporte, sacrificando espacio público, negando las necesidades de las personas y los peatones.
1.3.2.2 Vehicular A pesar de ser facilitadores hasta cierto punto, los vehículos automotores, al menos en centros urbanos, deben ceder espacios a la peatonalización. Como se menciona arriba, el peatón termina por constituir una pieza fundamental en la calidad de un entorno urbano. A pesar de ello es muy fácil lograr opacarlo con énfasis vehiculares, a lo que se debe prestar gran atención. Encontrar balances, prioridades de paso, buena visibilidad, seguridad y barreras que aíslen agentes contaminantes como el smog y el ruido, son consideraciones relevantes. 1.3.2.3 Nodos En la ciudad hay puntos estratégicos a los que las personas llegan y son utilizados como punto de encuentro y punto de partida. Son lugares de confluencia, son lugares de concentración debido a un determinado uso, también se les puede decir núcleos. El concepto de nodo está vinculado con las sendas, ya que se ven influenciados por los flujos de las personas y la convergencia de recorridos. También tiene un vinculo con los barrios, estos nodos son los espacios donde las personas se reúnen y convierten en focos de influencia.
1.3.2 Flujos
Estrechamente relacionados con el transporte, los flujos proveen información en cuanto a los recorridos, tanto peatonales como vehiculares. Las energías que determinan los diferentes medios de transporte, son capaces de ayudar a conformar la calidad del entorno.
1.3.2.4 Velocidad Es importante aclarar que por velocidad, este punto se refiere a la percepción general del sitio. Por ejemplo, si se evalúa una autopista por la cual también transitan peatones, aunque existan dos velocidades distintas, generalmente la velocidad del sitio va a ser bastante alta, pues el automotor va a opacar al peatón y dependiendo de las condiciones, puede hacerlo sentir inseguro. En
1.3.2.1 Peatonal El peatón es el componente medular en la activación del espacio público y el éxito de un urbanismo sostenible. Sobre todo a la hora de pensar en los flujos, el peatón debe jugar un papel determinante, mediante su correcto
50
dicho caso, la velocidad alta sería un inconveniente, lo que representará una valoración deficiente del sitio. En cuanto a la velocidad, entre más baja logre ser y por ende propiciar interacciones, conversaciones, encuentros y otras actividades opcionales, en donde el confort físico, mental y psíquico sean favorables, mayor será su puntaje.
51
2. DIMENSIÓN SOCIAL
experiencia. Dicha experiencia ayuda a la formación de su pensamiento particular.
Toda intervención del ser humano, que implique arquitectura (es decir, espacio, tiempo y actividades), debe poner gran cuidado a su impacto social. Los intercambios de información en un grupo social son claves para el desarrollo del mismo. No sólo el hecho de que se de, sino más importante aún, su coherencia. Dicha transmisión se llevará a cabo a través del lenguaje, ya sea hablado, escrito o por medio de otras formas comunicativas. La arquitectura es un lenguaje que ciertamente tiene repercusiones sociales en la comunidad en que se desarrolle. Lo importante es que, para que esa transmisión de información sea efectiva, por el medio que sea, todos los individuos deben compartir una misma base semántica.
Lo que sucede a su alrededor, entonces, es registrado de cierta forma, con características únicas. Es así como se termina reconociendo psicológicamente el entorno. Esta estructuración o percepción individual de todo lo que sucede afuera, termina por proyectarse en el comportamiento del individuo y a través de éste, causa un impacto en la sociedad. Quizás éste impacto individual menor parezca insignificante. Sin embargo, sumado al resto de micro impactos que cada individuo aporta a una misma comunidad, hará que termine por manifestarse una gran cantidad de relaciones, muy complejas entre sí. Así se cierra el ciclo que volverá a impactar al individuo. Se reformulará su pensamiento y actitudes desde la lectura e internalización de sus nuevas experiencias. Todas ellas sostendrán un diálogo constante, una retroalimentación incesante. En fin, es un proceso cuya única constante es el cambio. Esta es la forma de evolucionar de una cultura. En este apartado se dará énfasis a la observación del usuario, los distintos tipos, sus actividades y comportamientos. Se ahondará en las diferentes variables que ayudan a conformar la percepción individual, y sus repercusiones en la internalización de la experiencia cotidiana. También se profundizará en el funcionamiento del lenguaje y sus mecanismos, como base de la comunicación. Toda esta información es trascendental para la evaluación del desempeño social de un emplazamiento determinado. El intercambio de información, dependiendo de su naturaleza, será capaz de gestar, ya sea una evolución comunitaria constructiva o más bien una involución destructiva de la misma.
La comunicación social, es decir, toda información que llegue al individuo proveniente de manifestaciones colectivas, es absorbida por éste, como parte de su
52
2.1 ACTIVIDAD
es mucho más fácil que se detonen interacciones sociales que promuevan una construcción comunitaria sólida, tolerante, segura y cooperativa. Al contrario de lo que pasa cuando los usuarios se encuentran realizando actividades necesarias, las cuales por lo general no dejan mucho margen a la interacción social fluida.
Para propósito de esta guía, se consideran como actividades, aquellas que puedan ser mapeadas de forma clara y general en un sitio. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que la rigidez con la que se tratan los mapas de uso de suelo municipales, puede llevar la información a un grado de abstracción muchas veces engañoso. Es por esto que las actividades así como sus características más minuciosas, deben determinarse por medio de la observación en sitio y su reconocimiento directo.
Teniendo lo anterior en cuenta, es común que las ciudades y barrios estén demarcados formalmente con un uso de suelo específico; por ejemplo, áreas residenciales. A pesar de que éste uso sea real hacia lo interno de las construcciones, no quiere decir que su entorno sea efectivamente residencial. Para que esto verdaderamente ocurra, el carácter residencial debe trascender unas barreras determinadas y permearse hacia el tejido social.
La actividad en un enclave urbano es equivalente al programa arquitectónico de un edificio. Además de determinar el ó los tipos de actividad real en una zona específica, es trascendental determinar una serie de características derivadas de su relación con el entorno.
Un sitio debe trascender las estipulaciones legales o formales. Siguiendo el ejemplo citado arriba, la naturaleza residencial debe traducirse desde la actividad planeada (o necesaria) hacia las opcionales, para finalmente derivar en actividades sociales. Es importante que éstas últimas logren establecerse con el fin de impregnar a un sitio determinado con un carácter verdaderamente auténtico.
A. Integración con el contexto
Cómo se repasa en el COMPONENTE FÍSICO, Jan Gehl en su libro “La humanización del espacio urbano”, determina tres tipos de actividades en la ciudad:
Actividades necesarias Son más o menos obligatorias. Ejemplo de ellas son ir al trabajo, a la escuela, ir al supermercado ó hacer mandados.
Personalización El uso real del lugar, las interpretaciones y apropiaciones que hacen los usuarios de éste, generan la personalización del sitio. Su validez como zona verdaderamente activa, ya sea residencial, comercial, educacional, o
Actividades opcionales Se realizan sólo si existe deseo de llevarlas a cabo. Ejemplos de éstas pueden ser salir a dar un paseo o sentarse a leer bajo un árbol. Actividades sociales o resultantes Involucran conversaciones fortuitas, encuentros casuales y/ó juegos espontáneos entre niños. En la gran mayoría de casos, éstas actividades nacen desde las actividades opcionales. Al encontrarse simultáneamente diferentes usuarios, realizando actividades que les brinda cierto grado de placer,
53
bien, de uso mixto, pasa por la personalización que se hace del lugar.
diálogo, la comunicación y la evolución social efectiva.
B. Calidad de la infraestructura
El carácter de una zona de uso mixto, puede perfectamente ser el de una ciudad abandonada, si las condiciones de intercambio con el contexto no son las adecuadas. Es por esto que los mapeos gubernamentales de uso de suelo no deben ser tomados con total credulidad. Para su adecuada lectura, el modo de ser de un enclave debe palparse directamente in situ.
Ésta claro que la configuración del espacio público, en términos de permeabilidad y personalización, debe ser óptima para incentivar la comunicación social. Sin embargo el estado mismo de la infraestructura de las diferentes actividades, debe guardar una coherencia con su propósito.
Permeabilidad La personalización debe ser un proceso no forzado. Para que pueda ser fomentada, debe primero haber una permeabilidad del sitio hacia sus habitantes. Este concepto es fundamental en la integración de actividades a un entorno determinado. Ésta mide la capacidad de un espacio de propiciar continuidad entre actividades, o más bien dificultarla, por medio de barreras y fragmentaciones.
Legibilidad La identidad de un sitio pasa necesariamente por su actividad. Desde las disposiciones legales de uso de suelo, la integración con el entorno a nivel de actividad, la personalización y la permeabilidad, hasta su consistencia a nivel formal. Para que el usuario absorba con soltura la particularidad de un lugar, éste debe proveerle de una lectura fácil y clara, que comunique sin distorsiones su propia identidad. La legibilidad del contexto y sus singularidades, debe ser evidente, debe manifestarse los más transparentemente posible, por medio de la evocación y el significado. ¿Es el contexto, capaz de permanecer con los individuos a través de la memoria? ¿Tiene un norte el sitio? ¿Sus características facilitan dicha apropiación mental?
La permeabilidad obedece en gran medida a aspectos de carácter físico. El diseño del espacio público debe dotar al entorno de condiciones aptas para fomentar la continuidad espacial. Es a través de espacios de calidad y facilitadores de intercambio social, donde la comunidad encuentra terreno verdaderamente fértil para detonar todas esas actividades sociales. Al final, estas son las que abren las posibilidades a la construcción del
54
Variedad Ahora bien, el punto que hace falta para articular estos conceptos y amarrarlos en un todo eficaz, es el criterio de variedad. Para que se dé una verdadera integración social, consistente en el espacio y permanente en el tiempo, la actividad de un sitio debe constituirse a través de un nivel de heterogeneidad importante. Es decir, la diversidad de usos debe ser grande; su repetición, constante; su escala, humana (relativamente reducida). ! De esta forma y en combinación con los anteriores conceptos desarrollados, se propiciará la adecuada integración de las actividades con el contexto, con los usuarios y su memoria, con las actividades opcionales y resultantes. Por ende, el amarre de las actividades urbanas, de ésta forma integral, permitirá propiciar una comunicación social adecuada. Esto será vital para el desarrollo coherente de cualquier comunidad.
Coherencia visual No sólo debe existir una apropiación psicológica del sitio. Si bien la comunicación debe pasar por una legibilidad elocuente, el mensaje debe ser consistente con su cultura, su historia, sus habitantes y las actividades que ahí se llevan a cabo. El reconocimiento de los emplazamientos debe responder a una identidad que amalgame la naturaleza de todas sus partes. En el mundo globalizado de hoy, es sencillo caer en la reproducción mecánica de modelos de desarrollo. Lo más probable es que al final, realmente no comulguen con el estado social existente, sino que más bien lleguen de manera impositiva a determinar condiciones comunitarias poco afirmativas.
A continuación se valorarán en detalle distintas actividades comunes en las ciudades. A pesar de que cada actividad cuente con características específicas, esto no deja de lado que cada una mantenga una relación implícita con los conceptos iniciales de la sección 2.1. 2.1.1 Vivienda La vivienda significa, quizás, el tema más vital para la activación de un sitio. Eso sí, requiere de articulaciones espaciales que le permitan proyectar esa calidad residencial, y conectarse como tal, con los demás usuarios y actividades.
La coherencia del entorno urbano debe obedecer a las tradiciones, necesidades y formas de comportamiento del tejido social al cual sirve. En consecuencia, se tiene que las actividades de un entorno urbano no sólo se definen por sus características de uso. Aspectos como la integración de dichos usos al contexto y la calidad de la infraestructura, tanto su legibilidad como su coherencia, deben funcionar en conjunto. La adecuada inserción en un ámbito social determinado, pasa necesariamente por estas relaciones.
Es trascendental que cuente con el soporte de espacios de recreo cercanos, accesibles y confortables. Las transiciones entre el interior y el exterior deben darse gradualmente, mediante espacios semi-privados/semipúblicos, que funcionen como amortiguadores entre espacios con caracteres dispares. Estas zonas de transición también podrán abrir espacio a posibles interacciones opcionales, y por qué no, sociales no planeadas.
55
la sección EQUIS. Sin embargo, es relevante determinar las características del transporte de un sitio, en función de las demás actividades aledañas.
Por el contrario, el espacio público de entornos urbanos residenciales cuyo eje central es el automóvil, observa cómo la inhabitabilidad, la inseguridad y la falta de apropiación, vacían al sitio de todo significado. En donde la transición entre espacios urbanos pasa por vehículos automotrices y no deja espacio para la socialización por medio de encuentros aleatorios, se da una interrupción en la comunicación social. Esto sólo va en perjuicio del desarrollo social de las comunidades y deriva en la construcción de un carácter de lugar genérico e inhumano.
Como se menciona arriba, el transporte suele amarrarse muy bien con actividades comerciales, así como educacionales y de vivienda. 2.1.4 Trabajo Esta actividad suele dotar a los espacios, de usuarios diferentes a los que viven permanentemente en ellos. Esta mezcla de actividades siempre es positiva, debido a que se complementan en el tiempo y tipo de usuarios. Es importante que actividades laborales de la zona sostengan una buena capacidad de integración con otro tipo de actividades y actores presentes en el sitio. Esto generará interacciones sociales, reconocimiento del entorno y establecimiento de vínculos potencialmente cooperativos y socialmente constructivos.
2.1.2 Recreación El desarrollo de las actividades recreacionales significa beneficios directos para la salud individual y comunitaria. Para esto, toda área de recreación urbana debe presentar accesibilidad, sentimiento de seguridad y de apropiación por parte de los vecinos. Debe proveer una calidad espacial que permita a los usuarios sentirse realmente cómodos en él.
Idealmente lo que sucede entre actividades de vivienda y laborales, provee una gran cualidad de complemento entre ambas. Sus temporalidades típicas, permiten que un cierto lugar sostenga un nivel de actividad relativamente estable durante el transcurso de días entre semana, así como fines de semana y feriados.
Hay que recordar que estos espacios, al no ser de uso obligatorio, sólo serán usados si realmente hay un deseo genuino en su ocupación. Tanto aspectos físicos como psicológicos jugarán un papel crucial en el éxito de estos espacios. La implementación adecuada del mobiliario, la iluminación, el confort climático, aunados a la continuidad del espacio serán medulares en qué tan amigables logren proyectarse estos espacios hacia sus posibles usuarios. Además de su configuración física, dependerán en gran medida, de la cultura y las costumbres determinadas del lugar.
Lo anterior se plantea a manera de ejemplo, de cómo la actividad laboral de una zona puede significar un recurso valioso para su activación. Aún así, deben evaluarse sus temporalidades desde la observación directa en sitio, ya que lo descrito anteriormente obedece a comportamientos típicos, más no siempre todas las actividades laborales y residenciales son tan mecánicas.
2.1.3 Transporte El transporte o la capacidad de un lugar de brindar diferentes alternativas de movilidad, suele jugar un rol determinante en la actividad de un sitio.
2.1.5 Comercio El comercio es capaz de dinamizar fuertemente un emplazamiento urbano o vaciarlo de significado. Su papel en la conformación del sitio, la movilidad, y el tipo de oferta debe fomentar los valores que busca un entorno urbano de convivencia e intercambio humano.
En el caso de transporte público, genera estancias, puntos de encuentro e intercambio, flujos masivos, temporalidades e incluso vínculos importantes con el comercio. Dicha actividad se desarrolla ampliamente en
56
fortalecimiento cultural y simbólico de un sitio específico en la realidad de sus usuarios.
Generalmente el comercio efectivo es aquel que además de suplir la necesidad de actividades necesarias, las complementa abriendo opciones de interacción entre diferentes grupos de individuos.
La integración contextual de actividades con carácter industrial, debe promover el desarrollo de actividades recreativas y de socialización fácilmente deseables. Involucrar un dinamismo alternativo al contexto previamente dado, puede pasar por la incorporación de vegetación, luz, uso del color y otras estimulaciones sensoriales especiales que quiebren con la monotonía de un paisaje que probablemente tendrá una expresión gris, excesivamente funcional y mecanicista.
Es central que, además de revitalizar la economía en una zona específica, el comercio fomente un diálogo culturalmente coherente con su población. El comercio es una forma de lucro, pero más allá de eso y desde un punto de vista de desarrollo urbano, debe orientarse a generar vínculos entre un sitio, sus diferentes poblaciones y su identidad histórico-cultural. 2.1.6 Educación Las actividades orientadas a la educación, generalmente se hacen sentir con fuerza en su contexto. Por sus características de población predominantemente joven, horarios irregulares y gran uso del transporte público, guardan un gran potencial de activación urbana. Las inmediaciones de escuelas, colegios, academias y sobre todo universidades, son terrenos fértiles para generar actividades complementarias, tanto a estudiantes como a docentes y administrativos. Ejemplo de ello son librerías, centros de fotocopiado, sodas, etc. Sin embargo, es también fácil que las condiciones del contexto obstaculicen el acceso y desarrollo de esos complementos, como verdaderos vínculos entre la población y su entorno.
2.1.8 Religioso Comúnmente, dicha ocupación posee temporalidades muy marcadas, definidas y relativamente poco frecuentes. Si bien son capaces de generar actividad masiva importante, ésta no suele ser sostenida en el tiempo. Es necesario que dichos emplazamientos se dejen acompañar por otras actividades complementarias que dinamicen el contexto sin ahogar su disponibilidad religiosa en ciertos momentos.
2.1.7 Industria Por su naturaleza, es muy probable que este tipo de actividades genere a sus alrededores una tendencia hacia la fragmentación y la segregación socio urbana. Esto se debe a que usualmente se cuenta con grandes extensiones de infraestructura, lo cual hace común que los vacíos urbanos y no-lugares se manifiesten. La homogeneidad constante de un sitio puede fácilmente resultar en un incremento de la inseguridad, entorpecer la movilidad, dificultar la legibilidad urbana, o impedir el
57
Todos aquellos usuarios constantes de un lugar determinado. No se limita a describir a la población que vive en un sitio, sino que incluye también a poblaciones laborales fijas establecidas en un lugar, así como a cualquier otro tipo de población que sostenga un comportamiento regular y definido en una zona.
Rara vez este tipo de actividad genera una cotidianidad en torno a sí misma. Se debe considerar la capacidad flexible del entorno frente a estas estructuras urbanas. La variedad urbana o interrelación entre actividades es lo que al final da verdadera vida a un contexto.
Esto se considera así debido a que es fácil que dichas poblaciones establezcan vínculos recurrentes con los alrededores y sus servicios.
Es claro que al considerar cada una de estas actividades, no se puede hacer desligándolas unas de otras.
2.2.2 Transeúntes regulares Son todas las personas que suelen transitar regularmente por un sitio. A pesar de lo ordinario de su comportamiento, éste no genera gran apropiación con un sitio debido a que es más que todo de paso. Se da en función al traslado hacia destinos habituales de cada individuo, como lo pueden ser lugares de trabajo, estudio, u otros quehaceres organizados en ciclos en función de un lugar específico.
Las personas son el elemento central que puede sostener la variedad de actividades en un sitio. Entonces, para que esto se logre, la transición entre actividades debe corresponder a ese usuario, manteniendo coherencia con la escala humana y el carácter sensorial/vivencial de los individuos.
2.2.3 Transeúntes ocasionales Individuos o grupos que se hacen presentes en un lugar de manera esporádica. No existe una temporalidad cíclica predecible en ellos, pero sí conductas que se pueden repetir de cierta manera en un sitio específico. Generalmente estas actividades tienen detonantes similares, cada vez que se dan.
Una ciudad rica en actividad, pero también en la articulación de ésta, debe necesariamente guardar una variedad en cuanto a oferta programática y escala.
2.2 Perfil de usuario
Para asimilar un sitio con el fin de intervenirlo, es necesario dilucidar el carácter de sus usuarios. La naturaleza de ellos afecta la forma en que se comportan. La forma en que se comportan afecta a la naturaleza del sitio.
Los transeúntes ocasionales implican actividades turísticas, eventos deportivos o culturales de carácter masivo u otros similares. Las actividades que fomentan dichos flujos irregulares suelen ser de carácter opcional, por lo que representan excelentes oportunidades para fomentar la comunicación social espontánea.
Hay tres grandes grupos de usuarios, los cuales encierran todos los posibles usuarios de un contexto dado: Residentes Transeúntes regulares Transeúntes ocasionales
En cuanto a los diferentes perfiles de usuario descritos anteriormente, cada uno de ellos puede ser determinado y catalogado de la siguiente manera:
2.2.1 Residentes
Grupos de edad
58
una capacidad de acoger dicha maleabilidad en función de un desarrollo adecuado y consistente.
Estableciendo rangos de edad según sea considerado necesario, se puede evaluar la accesibilidad y grado de participación de diferentes grupos en el contexto y actividades existentes. Nivel socioeconómico Generalmente marcan distintas formas de usar, interpretar y apropiarse de un espacio. Las diferencias culturales se hacen evidentes por lo que es un tema sensible en cuanto a la mutua comunicación cultural. Se debe determinar qué tanto hace el contexto por proveer condiciones de igualdad para los diferentes grupos socioeconómicos, así como por fomentar interacciones cooperativas entre ellos.
Los diferentes tipos de comportamiento se clasifican así:
Densidad Determinar la densidad de residentes, transeúntes regulares y ocasionales en un sitio, en un radio de acción preestablecido, permitirá identificar proporciones entre ellos. Con esto se podrán evaluar con mayor fidelidad las características del sitio en función del tipo de flujo sus requerimientos.
2.3.1 Definido Son patrones claramente identificables en un sitio. Estos patrones se pueden manifestar en dos tipos de comportamiento: 2.3.1.1 De reunión Es toda aquella actividad que genera permanencia en un sitio, por parte de un grupo considerable de personas.
Género El grado de inclusión igualitaria en cuanto a géneros, a través de las diferentes actividades, condiciones de equipamiento, seguridad y legibilidad, es otro factor clave en el desarrollo social comunitario. Deben leerse a fondo las posibles asimetrías existentes en esta materia, con el fin de reestructurar la equidad de condiciones para todas las poblaciones.
2.3.1.2 De paso Un flujo constante de peatones que no encuentran razón para detenerse y interactuar detenidamente en un lugar estático.
2.3 Patrón de comportamiento
En todo emplazamiento urbano se manifiestan diferentes escenarios y formas de comportamiento, dependiendo de las necesidades, las creencias, la cultura y la educación, entre otros factores. Con el fin de entender las distintas potencialidades que un emplazamiento urbano puede presentar, teniendo en cuenta las variables de actividad y los diferentes perfiles de usuarios, cada lugar presentará unas características propias, un grado de flexibilidad y
A su vez, cada uno de estos patrones (de reunión y de paso) pueden darse en diferentes intensidades: Permanente Sostenido por largos períodos en un día y de forma regular a través semanas, meses y años.
59
Temporal Patrones de comportamiento típicos, dados por horarios de escuelas, horas de almuerzo, salidas o entradas de trabajos, etc.
el rincón que habitaba… cada animal vive además en un mundo subjetivo privado, no accesible a la observación directa. Este mundo se compone de información comunicada a la creatura desde fuera en forma de mensajes captados por sus órganos de los sentidos.” (H.W.Lissman. Electric location by fishes, en Scientific American)
Ocasional Comportamientos típicos en una zona, pero sin un ciclo definido. Estos pueden ser reuniones masivas en estadios, teatros, centros de festejos populares, etc.
En el ser humano, la percepción espacial se vale de los sistemas de recepción. Éstos perciben información y ésta a su vez es modificada dependiendo de su cultura. El entendimiento de cómo la información que es asimilada por los sistemas de recepción, pueda ser modificada dependiendo de su cultura, es el primer paso para entender al usuario, al ser humano.
2.3.2 Indefinido Patrones difusos no establecidos claramente, pero que sin embargo pueden salir a relucir bajo ciertas condiciones del sitio. Los hay:
Aparato sensorial del ser humano Receptores de distancia Ojos, oídos y nariz.
2.3.2.1 Temporal Conductas humanas frente a eventos inesperados, como puede ser un aguacero durante el que los individuos se apropian de espacios reinterpretados fugazmente como refugios temporales.
Receptores de inmediación Lo relativo al tacto, sensaciones, piel, mucosa y músculos.
2.3.2.2 Ocasional Estos patrones pueden ser más especulativos, más no por eso imposibles en un sitio. Por ejemplo situaciones de emergencia, actividades artísticas repentinas u otros eventos fuera de cualquier tipo de consideración previa por parte del usuario momentáneo de un sitio.
2.4 Percepción espacial
“… nunca podemos tener conciencia del mundo como tal, sino solamente de (…) el impacto de las fuerzas físicas en los receptores sensorios.” (F. P. Kilpatrik,
Explorations in transactional psychology)
“El estudio de las ingeniosas adaptaciones que ostentan la anatomía, la fisiología y el comportamiento de los animales lleva a la conocida conclusión de que cada uno ha evolucionado de modo que se acomodara a la vida en
60
2.4.1 Distancia
exposiciones documentales este proceso se inicia con la definición del tema y objetivos generales, a lo cual sigue, con base en la investigación, el pre-guión, el guión museográfico y el esquema de montaje, la curaduría y el montaje definitivo 5.
2.4.1.1 Visual Nervios comunicación
de
Para entender la visión debemos empezar por entender la luz y cómo esta afecta a los sensores altamente especializados que inician el procesamiento neuronal de la señal luminosa. Dicha señal va a culminar en la percepción del mundo que tenga el individuo.
Los elementos que determinan el montaje de exposiciones tienen que ver con la disposición de los objetos en el espacio, en función del público y en función de los mismos objetos. "El hombre crea las cosas para servirse de ellas; las dimensiones de éstas han de estar, por lo tanto, en relación con las de su cuerpo” La escala se mirará entonces alrededor de tres aspectos básicos: los objetos sobre pared, los objetos tridimensionales y los espacios de circulación.
Sistemas sensoriales y motores. Página 15 Pilar Aivar Rodríguez, Leonel Gómez Sena, Alejandro Maiche Marini, Ana Moreno Alcázar y David Travieso García UOC. Universitat Oberta de Catalunya F ue n t e w eb http://cv.uoc.edu/~grc0_002790_web5/PID_00153738/web/main/mat erias/PID_00153737-2.pdf
Objetos sobre pared Debe quedar a la altura de la vista del hombre promedio.
Ángulo de visión inmóvil 54˚ en horizontal 27˚ hacia arriba 10˚ hacia abajo Distancia mínima para visión completa Anchura total o el doble de su altura Por encima del punto de vista
!" !
Consideraciones para montajes El objetivo del montaje es el hombre mismo, "poner directamente al espectador frente a la obra para que surja un diálogo visual-intelectual entre sujeto-objeto, que comience en la visión y apreciación y culmine en la interpretación de lo que la obra comunica" .En
61
!
1.40 y 1.45 m
Cuando los tamaños de las obras son muy diferentes entre sí, se colgarán dejando un espacio aproximado a la mitad del ancho de la obra mayor, como mínimo. Separación de obras aplica igualmente a la distancia mínima entre una obra y el final de la pared, un rincón o una puerta del recinto, aunque en estos casos siempre es recomendable aplicar una distancia mayor, preferiblemente no inferior a 50 cm. (Tomado el 26 de octubre, 2013 de: http://www.academia.edu/578804/Manual_de_Montaje_d e_Exposiciones)
Se ha determinado una altura promedio para un mejor nivel de visión sin dificultad para la mayoría de público / Altura inclusiva (entre 1.40 y 1.45 m.) teniendo en cuenta que la altura de la vista es unos 10 - K cm. menos que la estatura. Exclusivamente a público infantil 8 o 10 cm. por debajo de la estatura promedio, para lo cual la tabla siguiente 10 5años…....1.08m. 6años.......1.13m. 8años.......1.23m. 10años.,.....1.33m 12años.......1.41m
2.4.1.2 Auditivo Nervios de comunicación
Como regla general, no deben utilizarse por debajo del nivel inferior del cuadro. El nivel de su ubicación varía, dependiendo del tamaño de las obras: para obras pequeñas (hasta 40 cm. de altura aprox.) pueden quedar en el centro, o alineadas con el borde inferior (si son muy pequeñas las obras, nunca se ubicarán las fichas al centro, pues se presentan ambigüedades y sus dimensiones entran a "competir" con las de la obra, restándole importancia); para obras medianas (hasta 80 cm. de altura, aprox.) pueden ir al centro o un poco más abajo, sin llegar al borde inferior; para obras grandes deben ubicarse siempre en el centro. La altura mínima de las fichas desde el piso no deberá ser inferior a1.10 m. Se colocan a la derecha del cuadro, para dar preferencia a la obra (siguiendo el sentido de la lectura, siempre se tiende a mirar primero lo que está a la izquierda). Primero la obra, luego la información sobre la obra. Colgar obras en pared Podemos establecer una norma general: siempre se colgarán dejando un espacio entre ellas no inferior a la mitad del ancho de cada una, para obras similares.
62
olores, dando como resultado una uniformidad olfativa, muchas veces poco deseada. Esto crea espacios indiferenciados y anula la variedad. También, al ser uno de los sentidos más primitivos al ser humano, cumple una función trascendental en el reconocimiento de lugares, personas, situaciones, tipos de ambiente, etc.
Los impulsos que activan el oído y el ojo difieren en velocidad como en cualidad
“…También extingue los recuerdos, porque el olor evoca recuerdos mucho más profundos que la visión o el sonido”. (La dimensión oculta) 2.4.2 Inmediación 2.4.2.1 Tacto 2.4.2.1 Textura 2.4.2.1.2 Temperatura
Comparativo El tamaño del espacio y el tiempo de resonancia repercuten directamente en los índices de lectura. Si el tamaño es grande, el tiempo de resonancia es más lento
La Piel es el órgano principal del tacto. Es poderosamente sensible a cambios de temperatura por medio de conducción o radiación. Además de ser un receptor de inmediación, funge como receptor de distancia. Es capaz de brindar información acerca de ráfagas de viento, su dirección e intensidad, ubicar así patrones de un lugar en cuanto a confort climático. La piel puede ayudar a describir una experiencia en cuanto a características de materiales y su transmisión de calor. Se puede decir que la piel funciona como un órgano de distancia en este sentido, así como de inmediación, relativo a la experiencia tectónica directa.
y por ende la lectura también. (Fonetista J. W.Black) “La percepción del espacio no es sólo cuestión de lo que puede percibirse sino también de lo que puede eliminarse.” (Hall, T., Edward. 1966).
2.4.2.2 Propiocepción Es la percepción general que tiene el ser humano sobre el estado de su propio cuerpo, su posición relativa a sí mismo, relativa al medio, a la topografía y al movimiento. La propiocepción se compone de neuronas sensoriales que están en el sistema visual, auditivo, vestibular. Existen receptores específicos para la presión, luz, temperatura, sonido y otras experiencias.
Exclusión e inclusión de información a partir de la niñez en un medio cultural social 2.4.1.3 Olfativo La olfacción - El sentido químico
2.4.2.2.1 Dirección 2.4.2.2.2 Equilibrio 2.4.2.2.3 Movimiento
Es un medio fundamental para la comunicación. Los desodorantes ambientales generan una supresión de los
63
Si los paneles o capítulos no están previamente numerados, es importante orientar al espectador mediante una señalización clara, pero discreta, es decir, que no se destaque más que el objeto, pues su función es accesoria. Por ejemplo, a través de pequeñas flechas alejadas de los objetos, que indiquen la dirección en que debe seguir el visitante su recorrido.
Informa al organismo sobre la posición de los músculos. Es la cualidad de asimilar la posición relativa de las partes del cuerpo. Regula la dirección y el movimiento. Genera reacciones y respuestas automáticas. Control del equilibrio. Coordinación de ambos lados del cuerpo. Susceptibilidad del sistema nervioso. Influye en el desarrollo emocional y del comportamiento.
Se evitará partir en dos un tema o un aspecto de la exposición, pues afecta la claridad del recorrido o confunde al espectador.
Receptores de estímulo adecuado. Receptores articulares – se ubican en articulaciones, tendones o ligamentos y sirven para la regulación de la postura. Las terminaciones nerviosas libres son las que se estimulan al momento de una lesión o inflamación.
2.4.2.3 Sensación 2.4.2.3.1 Psiquis 2.4.2.3.2 Sistema nervioso
Sentido de interocepción.
Las sensaciones son un gran protagonista de la experiencia de la arquitectura, sin embargo rara vez son explotadas tanto como podrían, con el fin de maximizar la vivencia del espacio. El sistema vestibular del cuerpo humano cumple una gran función en este sentido. Se encarga de mantener el tono muscular, de coordinar automáticamente el movimiento de los ojos, la cabeza y cuerpo. Determina un campo visual estable y es fundamental en la percepción del espacio en función de la orientación del cuerpo.
La circulación de un individuo a través del espaciotiempo, es subordinada a la observación y a la apreciación. Para generar un sentido de afluencia acertado, deben alternarse los espacios de circulación estrecha con áreas de amplia circulación. El espacio mínimo establecido para una circulación que provea riqueza espacial, es de 1.40 m. Como regla general y primera consideración, el recorrido de una exposición comienza siempre por la izquierda. El visitante se desplaza siempre de izquierda a derecha. Ello se explica fundamentalmente porque nuestro lenguaje se escribe y lee en ese sentido. Por eso es necesario establecer la orientación del recorrido en función de nuestras costumbres más inmediatas, especialmente en exposiciones que deben "leerse" en cierto orden (cronológico, temático, etc.).
Por otro lado está el sistema cutáneo. Éste registra la información externa; temperatura, dolor, tacto, frío, calor; Nos permite discriminar los estímulos del medio y reaccionar cuando éstos nos amenazan. El sistema cutáneo permite lograr un conocimiento del cuerpo, un desarrollo del vínculo emocional y un sentido de seguridad. 2.5 Lenguaje
Como las exposiciones documentales narran una historia o explican una serie consecutiva de hechos, el montaje debe indicar al visitante claramente por dónde debe empezar a ver la exposición, por dónde continuar y por dónde terminar.
2.5.1 Individual 2.5.1.1 Significado
64
2.5.1.2 Gesto externo
una mejor comunicación ya que ambas comprenden y comparten su mundo perceptual.
2.5.2 Colectivo
partes
Para ahondar en este tema, se tienen datos de proxémica, que describe las diferentes distancias que se aplican en la vida cotidiana para las relaciones interpersonales, dependiendo de sus características y cultura:
2.5.2.1 Significado 2.5.2.2 Gesto externo El idioma es el principal elemento en la formación del pensamiento. Es la forma en que el ser humano registra y estructura su realidad exterior, su percepción del mundo.
Distancia personal – Distancia social / Interacción entre miembros de la mismas especie. (Hediger) A manera de ejemplo, se muestran a continuación datos de proxémica específicos para el ámbito cultural de Europa Occidental y Norteamérica:
“El lenguaje prolonga la experiencia del tiempo y el espacio, y la escritura prolonga el lenguaje.” (Hall, T., Edward, (1966). La dimensión oculta. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi editores argentinos, s.a.pg. 9)
Distancia íntima (de 0m a 0,45m) Cuando existen sentimientos intensos.
“El hombre hizo pasar la evolución de su cuerpo a sus prolongaciones y al hacerlo aceleró enormemente el proceso de evolución” (Weston La Barre-antropólogo “Deben de existir significados semejantes dentro de un grupo para que se de la comunicación social.” (George
Distancia personal ( de 0,45m a 1,30m) Relación entre amigos íntimos y familiares.
Se reacciona ante los propios gestos de la misma manera que el otro responde a los del primero. Se ha compartido el significado del gesto.
Distancia social (de 1,30m a 3,75m) Relación normal entre amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.
El cerebro humano repite gestos como una forma de aprendizaje. Se comienza imitando a los padres siendo bebés. Eso sucede porque la neurona-espejo (que está situada en córtex pre- motor) registra un movimiento o una expresión, y tendemos a reproducirlo de la misma manera. O sea que aprendemos por la repetición.
Distancia pública (más de 3,75m) Ocasiones protocolarias.
Herbert Mead)
La comunicación se produce simultáneamente en diferentes niveles de la conciencia, desde la plena conciencia hasta fuera de la conciencia. Personas de la misma cultura tendrán una mejor cualidad para interpretar comportamientos y será posible
65
3. Dimensión cultural
Esta imagen mental que se forja, permea la experiencia inmediata del individuo y lo trasciende, modificándolo culturalmente a él y a su grupo social.
3.1 Imagen y percepción La imagen no se presupone como una parcialización visual. Al hablar de imagen se entiende como un modelo integral que engloba diversos aspectos de cómo se entiende un lugar, cómo se lee y se reconoce culturalmente, o no. Si bien lo relativo a la vista es un factor determinante en la lectura y asimilación de un lugar, no es más que una parte del concepto, que se fabrica a partir del mismo y que se establece en cada individuo y por ende en la sociedad como un todo.
Patrones tipológicos Los gestos formales de una ciudad, que se manifiestan a través de los edificios, las plazas y otros elementos urbanos, dan cuenta de la realidad, del tipo de actividades, del interés que se demuestra, o no, hacia el sitio, por parte de gobiernos municipales, usuarios, vecinos, transeúntes, etc. La tipología que acarrean dichos elementos tiene una razón de ser, una historia. Ésta puede contar anécdotas y sucesos importantes del pasado, o bien puede hablar de la esterilidad simbólica del sitio. De cualquier manera, la tipología presente es un traductor de la condición cultural de un lugar.
Cada sitio específico presenta una configuración específica, ya sea ordenada, desordenada, intencional o aleatoria. Sea como sea, esa composición deriva en una imagen psíquica, conceptual e interna que determina la disposición de los individuos a responder a ciertas condiciones.
Es importante identificar patrones tipológicos para diseccionar las variables que en ellos se puedan reflejar. Dichos patrones podrán ser definidos o indefinidos, constantes o inconstantes. Algunos emplazamientos cuentan con una lectura formal decisiva de lo que son, de su personalidad. Son claramente determinables y se sabe de qué tratan, ya sea por su valor histórico, por su contundente actividad característica u otro(s) factor(es) particular(es). Estos son lugares con un patrón tipológico definido. Por el contrario, los patrones indefinidos serán los que presenten una “crisis de identidad”. Esto puede ocurrir por la falta de un propósito claro en lo que son. Si un sitio urbano no respeta la voz de su historia, de la comunidad, de los vecinos, de los que allí trabajan, descansan, etc., difícilmente podrá traducirse en un entorno con personalidad. Ahora bien, un lugar puede contar con una fuerte connotación o carácter de algún tipo, pero hacerlo de
66
manera inconstante. Esto puede deberse a un proceso de reinvención o más bien degradación de un carácter previo. Los entornos construidos no son estáticos, pero su evolución es muy lenta, por lo que los períodos de transición, ya sean para bien o para mal, pueden tomar incluso décadas.
Los significados socioculturales que todos estos factores hayan legado a la comunidad. Una cosa es que estas manifestaciones existan en el papel y otra es que sean vividas directamente por los residentes del lugar, de forma consistente consigo mismos.
El punto medular en esto es evaluar la versatilidad que tiene un sitio de adaptarse sin negarse a sí mismo. Reconocer este tipo de emplazamientos a través de su lenguaje y las transiciones de éste, es clave para entender sus patrones tipológicos tanto espacial como temporalmente.
3.2 Etología
La etología es el “estudio científico del carácter y modos de comportamiento del hombre.” (Tomado el 3 de julio, 2014 de: http://lema.rae.es/drae/?val=etolog%C3%Ada) Sin embargo implica una complejidad mayor, a sólo centrarse en las personas. Evidentemente el comportamiento del ser humano está directamente influenciado por su medio ambiente. Ambos componentes colaboran en un moldeamiento recíproco incesante.
Valores colectivos Como se describe arriba, la imagen y percepción pasa por la interpretación que hace el sujeto social de un sitio determinado. Pasa por cómo se apropie la colectividad de éste. Para esto es crítico tomar en cuenta la percepción espacial, el lenguaje social y otro tipo de interpretaciones que del espacio se hagan. ! Sin embargo la asimilación no puede quedar en la superficie. Debe entenderse desde los valores colectivos, es decir, desde las diferentes manifestaciones del modo de vida.
El ser humano, como especie natural, tiene la característica de relacionarse profundamente con el medio que habita. No sólo depende de éste, sino que al ser un organismo especializado, lo interviene constantemente adaptándolo a sus necesidades, a sus impulsos, a su interpretación del mundo y los acontecimientos que experimenta en él.
Estas expresiones no son mecánicas ni pasajeras, como lo pueden ser algunos flujos o comportamientos meramente funcionalistas. Más bien los gestos que delatan el modo de ser de un lugar tienen que ver con costumbres enraizadas en el tiempo, con razones de ser basadas en características sociales específicas.
Es así como se va generando la producción de un entorno, que es el biotopo de una especie. Éste sirve de espacio vital a una cierta comunidad, reuniendo todas las condiciones necesarias para su apto desarrollo. Las distintas costumbres y comportamientos son las energías por medio de las cuales se va esculpiendo el biotopo.
Los gestos que comunican valores colectivos, pasan por: las singularidades culturales del sitio.
Lo mismo sucede pero a la inversa y de manera simultánea. Las diferentes configuraciones que va obteniendo el contexto, calan en las conductas de los diferentes individuos. Es decir, el medio va determinando poco a poco al organismo que lo habita. La manera en que se desarrollan los emplazamientos humanos no es la
Su forma particular de comportarse en el espacio determinado que habitan. Las tradiciones y costumbres generadas a través de años de desarrollo, incluso de generaciones
67
día su propia identidad mediante pequeñas acciones y reacciones que van retroalimentándose mutuamente.
excepción. Es a través del recurrente intercambio de informaciones, en ambas vías, que se van definiendo ambos elementos.
Es por esto que el micro urbanismo, en su esencia, como expresión medular del tejido social, es fundamental para la comunicación efectiva del urbanismo.
En el caso concreto del ser humano, al biotopo se le denomina “ entorno urbano”. Dada la gran heterogeneidad presente en la especie, dadas las diferentes subculturas y formas de pensamiento, se generan problemas contextuales reiteradamente. La evolución del biotopo, o renovación urbana, es puesta a prueba una y otra vez, día con día.
Ahora bien, el micro urbanismo puede darse de dos formas, como se menciona arriba. Puede ser organizado o espontáneo. El organizado surge por lo general como iniciativas artísticas, culturales y/ó sociales deliberadas, mediante grupos u organizaciones que establecen como prioridad la explotación de ciertas condiciones urbanas para maximizar las posibilidades de un rincón estratégico en un asentamiento.
La generalidad tiende a imponerse sobre el detalle, perdiendo muchas veces la escala de las relaciones humanas profundas y significativas. Las minorías suelen ser marginadas por subculturas dominantes, derivando esto en una fallida integración entre ambas. La comunicación sociocultural se pierde en la complejidad, sobre simplificando así la realidad urbana. Es así como la etología envuelve tanto al individuo como a los distintos grupos sociales, a la sociedad como un todo y al entorno urbano. Toda esta gama de relaciones se afecta a sí misma de manera sostenida en el tiempo. Una construcción urbana nunca estará perfectamente concluida. Siempre buscará reinventarse ya sea para solventar sus problemas o para mejorar las condiciones ya existentes. 3.2.1 Micro urbanismo En todo entorno urbano se dan expresiones espaciales reducidas a pequeños ámbitos. Algunas de ellas planeadas, otras surgen espontáneamente desde las condiciones específicas del sitio y sus habitantes. Muchas veces estas actividades logran concretar tradiciones, conductas y/ó apropiaciones de ciertas condiciones espaciales y temporales.
Por otro lado, están las iniciativas espontáneas, las cuales sin un plan previo, surgen naturalmente. Nacen como respuesta a una necesidad inmediata de subsistencia, diversión, comunicación, etc.
A pesar de su aparente insignificancia a gran escala, estos fenómenos urbanos son parte de la base social de un centro urbano. Como se mencionó en el tema de la Dimensión Social, el ser humano va construyendo día a
68
Se debe determinar la efectividad con la que el contexto físico-social es capaz de adaptarse a los cambios, sin perder su esencia, carácter e identidad.
Sea cual sea la base de una intervención micro urbana, su importancia radica en el estrecho vínculo que establece de inmediato con el tejido social, la cultura de un sitio y su realidad directa. Es una manifestación expedita que, a diferencia de los planes urbanos tradicionales, o macro urbanismo, provee respuestas a problemas inmediatos. En una sociedad contemporánea que se reinventa a ritmos acelerados, la obsolescencia de los planes urbanos a gran escala lo convierten en cierto tipo de utopía irrealista. Al abarcar grandes extensiones de terreno tiende a dejar por fuera las sutilezas que hacen comunidad. Al requerir grandes plazos de tiempo, tanto en su planificación como en su ejecución, para el momento en que se aplica dicho plan, su caducidad se vuelve inminente.
Códigos relacionales Con respecto a los códigos relacionales, un emplazamiento se compone de dos variables: la física y la social. Como es descrito en el componente social, tanto el contexto como el usuario son influenciados mutuamente por el otro. El tejido social, por medio de los individuos, hace una reinterpretación del contexto, lo asume como tal y se manifiesta de acuerdo a éste. Esta manifestación última, después de asimilado un lugar, genera un aporte o colaboración al contexto.
La efectividad del micro urbanismo entonces, por contraposición al macro urbanismo, centra su atención en los comportamientos cotidianos. Trata de observar y entender las diferentes adaptaciones al entorno construido, aquellas que no son forzadas externamente. Disecciona la actitud de los individuos frente a las oportunidades que dan las condiciones específicas de un sitio, en cuanto al manejo de la escasez, los recursos y las adaptaciones a estos.
La capacidad de influencia que pueden tener los unos sobre los otros puede ser determinada por diversos factores, entre los que están: Calidad de relación de actividades con la calle Participación de los usuarios en el entorno Calidad de los lazos sociales
3.2.2 Evolución cultural Los códigos de relacionales que existen entre el ámbito social y el contextual, determinan la aptitud de un sitio (físico y social) de transformarse y adaptarse en el tiempo, sin perder su identidad. Es fundamental identificar cuáles son esos canales de comunicación y cómo favorecen o entorpecen la reinterpretación del contexto.
Vínculo entre diferentes sectores poblacionales Mediante estas características es que el contexto se ve retroalimentado por sus usuarios, quienes a su vez son alimentados por el primero. El balance entre estos pasa por qué tan utilizable es la información que llega a ambos. De esta forma se construyen las relaciones productivas entre sociedad y contexto.
A través del tiempo, y más aún en la actualidad, en que las condiciones cambian aceleradamente, los contextos van transformando constantemente su significado, su forma de establecerse socialmente. Su aporte cultural es entonces vulnerable a estos cambios en el tiempo.
Significados culturales Una cosa es evaluar el ‘cómo’ y otra es el ‘qué’. Los códigos relacionales se enfocan en cómo se da la comunicación entre el sitio y sus usuarios, qué tan efectiva es y qué tipo de impacto trae para la evolución cultural.
69
algún tipo de bloqueo que no permita la integración fluida de ambas fuerzas.
Ahora bien, los significados culturales tienen que ver con la coherencia y la accesibilidad de esos intercambios de comunicación. Para que una cultura pueda evolucionar de forma auténtica, ambas partes (física y social) deben entablar una conversación consistente en lenguaje y propósito. Debe ser un diálogo constructivo. Ya que ambas partes se fabrican la una a la otra, no deben hacerlo desde posiciones divergentes.
Muchas veces un plan regulador, una definición de actividad exclusiva en una zona o algún emplazamiento dominado por el carácter privado puede impedir que se abra la comunicación entre las dos variables. No es suficiente con que exista un mismo tipo de lenguaje para que la comunicación sea efectiva. El medio por el cual se transmite la información debe permitir fluidez dialéctica, con el fin de construir y evolucionar una cultura en colaboración y no con imposición.
Coherencia Siendo que una se imponga sobre la otra, terminará por generar una fragmentación cultural. Ejemplo de ello es cuando una cadena comercial internacional se instaura en una comunidad, absorbiendo inmediatamente costumbres, modos de vida, hábitos y prácticas que se han establecido a través del tiempo de una determinada manera.
3.2.3 Renovación urbana Consiste en estudiar, entender y diagnosticar lo que sucede en un sitio específico en cuanto a conductas sociales que llevan al establecimiento de lugares con un poder de impacto importante en la conformación de las características de un territorio.
Esto no quiere decir que cualquier comercio de este tipo, por definición, tenga este efecto. Hay muchas otras variables que entran en juego. Sin embargo se usa como ejemplo simplificado de lo que una disociación de este tipo puede significar. La coherencia cultural es una virtud que debe funcionar en dos vías, mediante la articulación entre modos de vida (social) y las acciones a mayor escala (físico). Accesibilidad Puede darse el caso de un contexto que sea coherente con el tejido social que lo compone y viceversa, pero presentar barreras determinantes en el grado de accesibilidad.
Son actitudes socioculturales que a pesar de su cotidianeidad, no siempre hablan tan elocuentemente en el contexto. A la hora de considerar intervenciones urbanas integrales, se deben tomar en cuenta las desviaciones, las informalidades, las relaciones de poder e intereses que, a pesar de permanecer aparentemente al margen de la sociedad, no lo hacen y continúan afectando al contexto, se tomen en cuenta o no.
Es un caso recurrente que exista una disposición del contexto, a ser apropiado. Por su historia y significado puede presentar mucha riqueza cultural y amplias posibilidades de interactuar con la cotidianidad. También por otro lado, el cuerpo social puede tener un importante grado de disponibilidad para acoger dichas condiciones. Aún así, dándose dichas circunstancias, puede existir
70
excesivos y depende en gran medida de presuposiciones y proyecciones a largo plazo. Esto significa que se deja de lado la observación minuciosa de comportamientos, de ilusiones personales, comunales y en general de la sociedad, cuya realidad muchas veces no aparece en las estadísticas “oficiales”.
Sus efectos pueden ser positivos o negativos. Que permanezcan como algo oscuro, no quiere decir que sean dañinos. 3.2.3.1 Territorialidad Consiste en entender la forma en cómo es apropiado un emplazamiento urbano. Es “el comportamiento mediante el cual un ser vivo declara característicamente sus pretensiones a una extensión de espacio, que defiende contra los miembros de su propia especie.” (Howard, 1920)
Para entender estas realidades inmediatas, Chi Ti Nan determina algunas estrategias que se aplican en ciudades alrededor del mundo, que buscan acoplar realidades sociales a condiciones urbanas desfavorables. Se detallan a continuación:
Existen muy diversos aspectos que nos permiten entender diferentes estrategias de apropiación de un territorio. Sin embargo para efectos de esta guía, se toman dos acercamientos que giran en torno a realidades socioeconómicas sensibles. Dejando claro que al hablar de territorialidad se habla de las complejas relaciones entre propiedades privadas y públicas, sus grises, dinámicas matices más complejos, se ahondará en dos modos de territorialidad que a su vez se ramifican por tipos. Ambos implican situaciones socioculturales distintas, pero que son más comunes de lo que se piensa y que pueden impactar de manera muy relevante en la dinámica de un sitio.
3.2.3.1.1.1 Vacuidad Reconoce la fortaleza de lo intangible, lo débil y lo marginado. En una época en donde impera un énfasis de lo visual y lo tangible, de los objetos con propósitos únicos y predefinidos, el arquitecto debe buscar trabajar con recursos comunes, pequeños, insignificantes y de bajo impacto, repensando sus posibilidades fuera de lo previamente establecido. Las formas y objetos comunes no suelen ser permeables a significados sociales en constante evolución. Se deben abrir las posibilidades y explotar la versatilidad de los recursos básicos que nos rodean. 3.2.3.1.1.2 Topos Tiene que ver con el reconocimiento del terreno, las escenografías urbanas, las texturas y las rutas. Estas variables determinan la psico geografía general de un sitio: cómo éste se reconoce y se internaliza. Las formas, topografías, texturas, aperturas visuales y accesos ayudan a conformar la relación que se tiene con un contexto. Estas condiciones pueden establecer involucramientos positivos o negativos (sentido de pertenencia) y actitudes constructivas o destructivas (capacidad de apropiación).
3.2.3.1.1 Tácticas El arquitecto taiwanés, Chi Ti Nan, propone un estudio del urbanismo desde la fenomenología, más que desde métodos científicos. Centra en esto su crítica al macro urbanismo, denotando que éste último utiliza hipótesis, equipos y resultados parciales, datos numéricos
Elementos tan simples como una textura de suelo al caminar, su sonido, sus patrones, son capaces de intervenir la experiencia, las sensaciones individuales y las dinámicas colectivas.
71
Day” durante la cual se pagan parquímetros para reservar los espacios de parqueo, sin embargo son apropiados por diferentes actividades como bancas, maceteras, hamacas, espacios lúdicos, etc. Su objetivo es, legalmente disponiendo del espacio, mediante el pago, cambiar su uso preestablecido en función del desarrollo social del sitio.
3.2.3.1.1.3 Engaño En nuestra época, sentidos del gusto y olfato han sido relegados y a veces es difícil comprender sus sutilezas en la construcción de un entorno urbano eficiente. El urbanismo del engaño trata sobre las apariencias, el camuflaje y el escape de una realidad muchas veces restrictiva. A través de la naturaleza humana se buscan canales por medio de los cuales se pueda generar un involucramiento más profundo y efectivo para con el tejido social y la cultura de un lugar.
3.2.3.1.1.3 Refugio Sin importar el nivel socioeconómico, la gente ve siempre a las ciudades como campos de batalla. Es importante la ubicación, la conexión y cercanía con los recursos de subsistencia que permitan perpetuar o mejorar un estilo de vida.
Un ejemplo a dichas restricciones formales, es el comercio informal o ventas ilegales. Éstas actividades buscan falsear y confundir a la ley mediante estrategias básicas de supervivencia.
En este sentido, y con la explosión tecnológica reciente, el concepto de cercanía y conectividad ha abierto nuevas posibilidades, similar a lo ocurrido en el siglo XX con el arraigo general del automóvil en la sociedad. El refugio que antes era necesariamente físico, ahora es capaz de operar desde la futilidad de espacios efímeros, infraestructuras temporales que hacen eco de la maleabilidad de la era de la información.
La arquitectura actual, fuertemente regulada y restringida por códigos y leyes obsesivos, debe sostener un carácter de rebeldía sin perder su inteligencia sociocultural. Debe ser capaz de sortear impedimentos que muchas veces entorpecen la inclusión comunitaria. Es muy importante aclarar en este punto, que los códigos y leyes no deben ser menospreciados, más sí comprendidos en sus propósitos de Gestalt, y siempre bajo la luz del bien común, la participación cultural y el desarrollo urbano de inclusión.
El refugio siempre será necesario, ese pequeño sentido de protección y control sobre el mundo, aunque sea pequeño, siempre estará presente en los deseos humanos más profundos. Ahora, su naturaleza, los hipervínculos o accesos rápidos, que relativos al automóvil son mecánicos y que ahora son virtuales, hacen repensar esta necesidad de control. A través de los diferentes refugios
3.2.3.1.1.3 Desvío Se puede entender fácilmente bajo los conceptos usados en situaciones de emergencia o protesta. Siempre hay “grises” en las regulaciones o estipulaciones sociales, si se les busca. El desvío cuestiona lo común para abrir posibilidades donde no estaban previamente planeadas.
La tecnología disponible como refugio, como situación de control y enriquecimiento de la vida urbana debe funcionar a favor de la integración y el intercambio cooperativo y no de la segregación competitiva de los sectores sociales. Como todo recurso, puede ser empleado de manera positiva o negativa en el desarrollo de una sociedad urbana. En buena medida, a través de los diferentes refugios es que se va forjando la interpretación y reinterpretación de un entorno
Ejemplo de ello es la iniciativa de micro urbanismo llamada “Parking
72
determinado, de acuerdo a su realidad circundante y las actividades de su población.
Situaciones personales como la adolescencia, mujeres parturientas y ancianos solían ser vistas como modelos no ideales en la conformación de la sociedad cotidiana.
El filósofo Michel Foucault abre el debate entre los espacios definidos de una sociedad estable y las relaciones que existen entre el espacio, el territorio y el poder. El estructuralismo del siglo 20, en cuanto a las relaciones y condiciones de separación que sufren los espacios urbanos se contrapone a un momento histórico en el que la yuxtaposición hace que las diferentes condiciones urbanas se vean constantemente implicadas entre sí.
Las heterotopías de crisis están desapareciendo para dar paso a las de desviación. En éstas últimas se encuentran las personas o grupos que sostienen un comportamiento desviado de la media. Son casos de desviación hospitales psiquiátricos, prisiones, residencias geriátricas, etc. 3.2.3.1.2.2 Sincronía Estas heterotopías pueden funcionar de maneras distintas, dependiendo de la cultura, aunque se encuentren presentes en todas ellas. Ejemplo de ellas son los cementerios. A pesar de encontrarse por lo general, culturalmente distantes, todos los habitantes de una comunidad tienen relación con este emplazamiento.
Nuestro mundo heterogéneo nos impacta día con día, a través del tiempo y la experiencia. No vivimos en una máquina que predispone roles específicos a personas, edificios, recursos, etc. Es más bien una época de redes, de encuentros fortuitos, de posibilidades, de fluctuación, intercambio y transformación perpetuos. Lo que empieza siendo planeado, termina difuso. Sus barreras, tanto éticas, como formales, tienden a borrarse y ser permeadas por el tejido social siempre mutante. Las relaciones de poder terminan por ejercer en el territorio, condiciones que se salen de lo “deseado”.
La sincronía devela la forma en cómo se manifiestan los rituales que allí acontecen. Dependiendo de la cultura, la muerte se ve de diferentes maneras, lo cual hace que la relación con el cementerio cambie. Algunas culturas dan relevancia a la personalización de las tumbas, otras ven este actuar como efímero e innecesario.
Las heterotopías facilitan la lectura de los otros espacios, aquellos que permanecen al margen de la sociedad “formal”. Dichas condiciones heterotópicas pueden tener diferentes grados de impacto urbano. Para su profundización, se catalogan como sigue:
Los cementerios son emplazamientos necesarios, casi siempre presentes en toda sociedad, y ampliamente relacionados con los individuos de una colectividad, sin embargo permanecen al margen ya que no representan factores idealizados por las sociedades.
3.2.3.1.2.1 Crisis / desviación Todas aquellas actividades que requieren de un contexto limitado, que pueden ser incluso cotidianas, pero que a la luz de la sociedad normal pueden ser indeseables.
3.2.3.1.2.3 Yuxtaposición Estas determinan situaciones que se yuxtaponen a la vez que son incompatibles entre sí. Se dan a través del enlace de lugares, actividades y conceptos dispares.
El establecimiento de lugares restringidos sólo para algunos individuos que sostienen una relación diferente con la sociedad. Espacios sagrados o prohibidos, denunciables.
Ejemplo de ello son los cines, los teatros y los jardines. Los primeros dos fusionan mundos que pueden ser absolutamente desligados entre sí, sin embargo se vive un intercambio que es su misma razón de ser.
73
un mundo absoluto en sí, aún al cruzar los desiertos acuáticos más hostiles para todos sus tripulantes.
Los jardines por su parte, son un mundo completo y a la vez la parcela más pequeña del mundo. Dos situaciones radicalmente opuestas entre sí pueden ser símbolo de nuevas situaciones de intercambio espacial.
Actualmente, un claro ejemplo de heterotopías de compensación, son los residenciales amurallados, que proyectan un sitio definido, sin importar su entorno inmediato. Todo está planeado, confinado y garantizado mientras que el mundo externo puede ser completamente antagónico a su realidad.
3.2.3.1.2.4 Heterocronía La mayoría de heterotopías están fuertemente ligadas al tiempo. Sin embargo hay unas más auto-conscientes de esto que otras.
3.2.3.2 Códigos de comportamiento Estos comportamientos están relacionados directamente a la interpretación, la posición conductual frente a un contexto, en relación con las oportunidades que presenta. Está muy ligado al micro urbanismo sin embargo se centra en conductas de sostenibilidad. Dichos comportamientos están basados en conductas en cuanto a la supervivencia.
Por un lado las que conservan al tiempo y no le permiten avanzar, como museos, bibliotecas, reservas naturales y culturales, etc. Por otro lado, las que más bien son efímeras, fútiles: las ferias espacios festivos temporales, las ciudades de veraneo.
Chi Ti Nan hace una analogía entre el urbanismo humano y una determinada especie setas que habitan el bosque. Ambos casos son sometidos a estudio tanto en condiciones de abundancia de recursos como en situaciones desfavorables o de peligro. Ambos sistemas presentan el mismo tipo de respuestas hacia los estímulos externos mencionados.
3.2.3.1.2.5 Exclusión Sitios contradictorios en cuanto a que son abiertos y permiten el paso, pero también aíslan, cierran y son ilusorios. Algunos de estos sitios están, pero no. Existen en la sociedad, pero para la sociedad no existen. Es el caso de los moteles, cuartos de huéspedes, instituciones que son guardados por rituales de entrada y salida como prisiones, piscinas, saunas, etc. También es un caso de exclusión, las entradas a villas coloniales, cuyo acceso dirige a un patio central. Es decir, otro exterior que permite una entrada sin verdaderamente formar parte del emplazamiento formal.
Frente a situaciones de abundancia de recursos, los dos sistemas generan sobreproducción y fomentan la individualidad. Las relaciones entre el sistema y el entorno se hacen cada vez más complejas. La estandarización de los procesos hace que se de una sobre especialización de recursos y que la tecnología empieza a cubrir necesidades superficiales y antojadizas. La formalización de los procesos es inminente, lo cual mata la creatividad.
3.2.3.1.2.6 Compensación Son tan ilusorias que convierten en irreal al mundo exterior a ellas, mientras se re afirman una y otra vez a sí mismas.
Frente a situaciones desfavorables y de escasez, ambos sistemas hacen un uso optimizado de casi cualquier recurso que está “a mano”. Se empieza a fomentar la interdependencia, la colaboración y las relaciones locales pasan a un primer plano. Se vuelve fundamental la
Ejemplo claro de esto son las aldeas cerradas, en donde todo está absolutamente planificado y predeterminado. Otro caso es el barco, los grandes navíos que encierran
74
Al depender más en los recursos locales sobre foráneos, se refuerza el sentido de comunidad, arraigo y por ende, preocupación por el vecino, seguridad, su desarrollo individual y por tanto, colectivo.
reinvención de los procesos y manejo de recursos. La tecnología se simplifica con el fin de aprovechar toda la energía posible. Los sistemas tienden a buscar su propia reinterpretación, el reciclaje de todo lo que pueda ser útil, la mayor cantidad de veces posible. Es obvio que como raza, los humanos estamos frente a este tipo de condición, por lo cual se debe tomar actitudes que van de la mano del manejo efectivo del entorno, por medio de: Reinterpretación …de recursos y procesos. Terminar la sobre especialización de artefactos, materiales y conductas para repensarnos como raza hacia la supervivencia. Empezar a dotar a los diferentes recursos disponibles, de todas las posibilidades y usos que se pueda sin llevarlos a la obsolescencia de sobre-especialización Auto suficiencia Sin dejar de depender unos de otros, se debe fomentar la dependencia cooperativa y no competitiva. El intercambio de bienes en ambientes locales es propicio para el desarrollo de comunidades de forma sostenible y consistente con las diferentes realidades culturales. Low-Tech La creatividad debe ponerse en función del desarrollo, fomentando sistemas abiertos, de colaboración, de código abierto, poco especializado pero muy eficiente. Recursos a mano El fomento de lo local frente a lo exógeno, no por el simple hecho de conservar el pasado y las tradiciones fosilisados, sino para incentivar una verdadera evolución a escala humana, de compromisos sociales y culturales que vayan integrando a los diferentes sectores, en vez ¡de aislarlos. El trabajo con materiales, gente, ideas y talento local es capaz de generar retroalimentaciones importantes para el desarrollo urbano. Colaboración
75
los de su el
1. COMPONENTE FISICO
1.
Dimensión Física
Descripción Todas las personas tienen de alguna u otra manera vínculos con alguna parte de la ciudad, y su imagen está llena de recuerdos y significados. Todos los elementos que conforman la dimensión física de la ciudad, su infraestructura y en especial las personas y sus actividades son los principales actores del espacio público. La dimensión física fija su atención en la disposición del espacio público y los elementos que la conforman, estudia el lugar y la calidad urbanística de los espacios. 1.1
Paisaje
Descripción Dentro de la ciudad no solo somos observadores, sino que también somos parte de ella y compartimos funciones con otros participantes y elementos que la conforman. La percepción del paisaje no es continua sino, más bien parcial, fragmentada, y conformada por todos los elementos que influyen en nuestra percepción y sentidos que en conjunto conforman la imagen del paisaje urbano.
1.1.1
Ambiente
Descripción Un ambiente urbano bien diseñado debe comprender cuáles son las necesidades de las personas con respecto a las actividades que realizan en el espacio público. Las personas merecen mejores ambientes urbanos más humanos y pensados en beneficio del peatón. 1.1.1.1 Clima Descripción Las condiciones climáticas determinan en gran medida la calidad del espacio público, la cantidad de personas y la forma de uso de los espacios públicos urbanos. Las actividades que se realizan bajo las condiciones adecuadas tienden a durar más, incentivando al aprovechamiento y a la utilización del espacio público. Características 1.1.1.1.1 Soleamiento 1.1.1.1.2 Precipitación 1.1.1.1.3 Viento 1.1.1.1.4 Sensación térmica Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto a los espacios que brinden protección a las personas contra los diferentes factores climáticos, que permitan a las personas a llevar a cabo sus actividades de la mejor manera.
77
1.1.1.2 Escala Descripción En una ciudad sana y viva, los espacios son planteados en función de la experiencia del peatón y no de los vehículos. Cuando los espacios y los edificios tienen dimensiones y tamaños adecuados para las personas, los espacios son más fáciles de usar y esto resulta en más actividades públicas Características 1.1.1.2.1 Humana 1.1.1.2.2 Vehicular Evaluación Se otorgará un porcentaje alto cuando las dimensiones de los espacios, el equipamiento, y en general los elementos presentes en un lugar tenga una escala que facilite y beneficie a las personas, para que estas puedan realizar sus actividades y disfrutar del espacio publico de la mejor manera.
1.1.1
Equipamiento
Descripción El equipamiento se refiere al conjunto de inmuebles, instalaciones, mobiliario que tienen la función de prestar servicios de apoyo a las actividades que se realizan en la cuidad. Debe de responder a las necesidades de los usuarios de las personas y utilización y aprovechamiento determina la calidad de los espacios. Características 1.1.2.1 Función 1.1.2.1.1 Reunir 1.1.2.1.2 Circular 1.1.2.1.3 Apropiar 1.1.2.1.4 Separar 1.1.2.1.5 Confort 1.1.2.1.6 Lúdico Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto cuando la implicación estas características tengan un impacto positivo en la dinámica y comportamiento del lugar. Cuando estas características responden a las necesidades de las personas con respecto a las actividades que se realizan en los espacios. 1.1.1
Materialidad
Descripción Es importante que los materiales promuevan el sentido de integración del ambiente urbano, buscando una relación adecuada entre un área en particular y el espacio como un todo. También es muy importante pensar en los diferentes tipos de usuarios, y las condiciones climáticas a las que los materiales van a estar expuestos.
78
Características 1.1.3.1 Vegetación 1.1.3.2 Pieles / cerramientos 1.1.3.3 Luz 1.1.3.4 Texturas 1.1.3.5 Color Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto cuando las características anteriores tengan un impacto positivo en los espacios. Cuando estas características influyan positivamente en el espacio público, y respondan a las necesidades existentes en el lugar.
1.1
Contexto
Descripción El contexto urbano se refiere al entorno, a la suma de todo aquello que rodea, afecta, y condiciona un espacio público. El contexto especialmente se preocupa por como este afecta a las personas, a las circunstancias de vida en el entorno en el que están inmersos, y en general a la sociedad como conjunto. 1.1.1
Variables físicas
Descripción Por medio del estudio de ciertas variables que están presentes en un lugar determinado se puede llegar a un mejor entendimien to estos espacios públicos y a la comprensión del comportamiento de las personas en estos espacios. 1.1.1.1 Límites Descripción Los límites tienen características muy variadas, pueden ser elementos rígidos construidos, como también pueden ser suaves e inciertos. También hay límites imaginarios, por esta razón es que es muy importante comprender que tipos de límites están presentes en un espacio público para tener una idea más clara que sucede en interior de un espacio, reconocer que sí pertenece o que se deja fuera y no pertenece. Los límites son formas de controlar el espacio. Características 1.2.1.1.1 Definido 1.2.1.1.2 Indefinido 1.2.1.1.3 Permeable 1.2.1.1.4 Semipermeable 1.2.1.1.5 Impermeable Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto cuando las implicaciones de las características tengan un impacto positivo en el comportamiento y las actividades del lugar. Cuando estas características fortalezcan el carácter y la identidad del lugar.
79
1.1.1.1 Ámbitos A nivel de espacio público el ámbito comprende espacios enmarcados por sus actividades, comportamiento de las personas, y características físicas. Características 1.2.1.2.1 Definido 1.2.1.2.2 Indefinido 1.2.1.2.3 Permeable 1.2.1.2.4 Semipermeable 1.2.1.2.5 Impermeable Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto cuando las implicaciones de las características tengan un impacto positivo en el comportamiento y las actividades del lugar. Cuando estas características fortalezcan el carácter y la identidad del lugar.
1.2.1.3.1.1.
Barreras
Descripción Una de las prioridades que debe tener todo espacio público al momento de proyectarse, debe ser la de asegurar la accesibilidad de las personas a todo el medio físico, brindar las mismas oportunidades de acceso a toda la población. Las barreras son obstáculos físicos que imposibilitan a las personas moverse y tener acceso a un lugar determinado. En los espacios públicos las aceras, pasos a desnivel, mobiliario urbano, y diferentes elementos del equipamiento presente en un lugar podrían convertirse en barreras para algunas personas, e impedir o obstaculizar realizar ciertas actividades. Evaluación Se le otorgará un puntaje alto cuando por ejemplo por seguridad las barreras existentes en un espacio tienen un impacto positivo y ayuden al buen funcionamiento del espacio y las actividades que se realizan en el. Se les otorgara un porcentaje bajo cuando las barreras tienen un impacto negativo y se convierten en obstáculos físicos que imposibilitan a las personas moverse y tener acceso a un lugar determinado.
1.2.1.4 Sendas Descripción Las sendas son los caminos o conductos por los cuales normalmente el observador transita de manera regular u ocasional. Las personas disfrutan de la ciudad mientras caminan a través de las sendas. A partir de las sendas es que se organizan y conectan los demás elementos de la ciudad. Evaluación Se le otorgará un puntaje alto cuando las sendas existentes en un espacio tengan un impacto positivo y ayuden al buen funcionamiento del espacio y las actividades que se realizan en el. 1.1.1
Variables funcionales
80
Descripción Las variables funcionales identifican cual es el comportamiento y la necesidad de espacios públicos. Estudia si los espacios están funcionando de una manera adecuada, y si están respondiendo a las necesidades de las personas con el lugar. Los espacios pueden funcionar de manera independiente, o pueden tener un carácter más de interacción, que necesiten de otros espacios para un buen funcionamiento. Características 1.2.2.1 Unidad 1.2.2.2 Interacción 1.2.2.3 In(ter)dependencia 1.2.2.4 Continuidad 1.2.2.5 Coherencia Evaluación Se le otorgará un puntaje alto cuando las implicaciones de las características tengan un impacto positivo en el espacio de estudio. Cuando las características benefician a las personas y sus actividades en el lugar. 1.1
Movilidad
Descripción La movilidad siempre debe ser considerada como eje fundamental para el adecuado desarrollo de una ciudad. La movilidad en el urbanismo es de gran importancia. Es capaz de determinar el éxito o fracaso de los lugares, su rentabilidad, su apreciación, su acceso y muchas de sus características. 1.3.1 Transporte Descripción Debe evaluarse su efectividad en términos de satisfacción de la demanda, calidad de la infraestructura, grado de seguridad, facilidades hacia los diferentes tipos de población (estudiantes, adultos mayores, mujeres embarazadas, niños, etc.) Características 1.3.1.1 Bus 1.3.1.2 Tren 1.3.1.3 Taxi 1.3.1.4 A pie 1.3.1.5 Bicicleta 1.3.1.6 Automóvil particular
Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto si la infraestructura existente satisface la necesidad de los usuarios, para cada uno de los tipos de transporte, si brinda facilidades y si la configuración del espacio es el adecuado para el uso de estos servicios.
81
1.3.2 Flujos Descripción Estrechamente relacionados con el transporte, los flujos proveen información en cuanto a los recorridos, tanto peatonales como vehiculares. Las energías que determinan los diferentes medios de transporte, son capaces de ayudar a conformar la calidad del entorno. Características 1.3.2.1 Peatonal 1.3.2.2 Vehicular 1.3.2.3 Nodos 1.3.2.4 Velocidad Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto cuando la presencia de un flujo sea fuerte y sea positivo para el funcionamiento y las actividades en un lugar. Cuando el flujo presente sea ordenado y el adecuado para el espacio.
2. COMPONENTE SOCIAL Descripción La arquitectura como lenguaje acarrea una responsabilidad social. Su impacto tiene la capacidad de fomentar reacciones sociales positivas o negativas para la configuración de la ciudad. La comunicación social viaja en dos sentidos, del individio hacia el contexto y viceversa. Características Se dará énfasis a la observación del usuario, los distintos tipos, sus actividades y comportamientos. Se ahondará en las diferentes variables que ayudan a conformar la percepción individual, y sus repercusiones en la internalización de la experiencia cotidiana. También se profundizará en el funcionamiento del lenguaje y sus mecanismos, como base de la comunicación. 2.1 Actividad Descripción Cada actividad tiene su característica, su modo de ser y de operar en su entorno. Cada actividad sostiene un rol con la sociedad, que debe ser llevado a cabo de forma socialmente sostenible. Características Se consideran como actividades, aquellas que puedan ser mapeadas de forma clara y general en un sitio. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que la rigidez con la que se tratan los mapas de uso de suelo municipales, puede llevar la información a un grado de abstracción muchas veces engañoso. Es por esto que las actividades así como sus características más minuciosas, deben determinarse por medio de la observación en sitio y su reconocimiento directo.
82
Evaluación Características de integración al contexto, fomento de relaciones humanas comunitarias. Tipos y calidad de relaciones entre diferentes actividades. ¿Se complementan unas a otras? ¿O funcionan separadamente? 2.2 Perfil de usuario Descripción Se categorizan en 3 tipos: residentes, transeúntes regulares y ocasionales. Características Los usuarios residentes son todos aquellos que desarrollan actividades de vivienda, laborales o recreativas en un sitio determinado. Estos individuos establecen una relación, aunque sea meramente funcional con el sitio.
Evaluación De cada tipo de usuario se observará sus características de género, nivel socioeconómico, edad y densidad. Es importante determinar cómo, cada una de estas variables impacta al sitio. Por ejemplo, condiciones de inequidad de género, poca variedad de edades, predominancia de densidad de un grupo sobre otro (sólo transeúntes regulares y pocos residentes) o bien de clases sociales marcadas, puede derivar en fragmentaciones sociales del territorio. Se debe evaluar la diversidad de tipos de usuarios y determinar qué tan favorables, o no, son esas condiciones al sitio. 2.3 Patrón de comportamiento En todo emplazamiento urbano se manifiestan diferentes escenarios y formas de comportamiento, dependiendo de las necesidades, las creencias, la cultura y la educación, entre otros factores. Para entender el potencial de un emplazamiento urbano puede presentar, teniendo en cuenta las variables de actividad y los diferentes perfiles de usuarios, cada lugar presentará unas características propias, un grado de flexibilidad y una capacidad de acoger dicha maleabilidad en función de un desarrollo adecuado y consistente. 2.4 Percepción espacial Descripción Es la capacidad de valorar, dotar de significado, y recibir información del contexto. Los elementos que rodean, sean tangible o intangibles; auditivos, olfativos, cromáticos, humanos, vegetales, atmosféricos, etc., tiene una repercusión directa en los usuarios, desde su sentir físico, hasta la relación con el entorno y demás personas que los rodean. También facilitan, entorpecen o propician actividades.
Características 2.4.1 Distancia La distancia es fundamental en la capacidad de percibir el entorno. Los receptores principales de distancia son: Visual Auditivo Olfativo 2.4.1.1 Visual Es importante en el sentido de ubicación de los elementos; el espacio debe de tener identificados ciertos tipos de elementos que son fundamentales para el funcionamiento correcto del sitio y de las necesidades de los usuarios. Evaluar la alturas, distancia y radios visuales nunca olvidando la escala humana y su proporción y alcance dentro de la ciudad.
83
Evaluación Se le otorgará un porcentaje alto al aspecto visual tendrá si los elementos se encuentran colocados a distancias (“x” y “y”) idóneas para ubicarse en el espacio y para poder desempeñar las actividades necesarias del sitio. 2.4.1.2 Auditivo En medio de la ciudad es necesario identificar la fuente y cantidad de sonidos necesarios y los no necesarios para procurar disipar todos los negativos y salvaguardar el espacios de convertirse en un espacio tenso o sofocante. 2.4.1.3 Olfativo Al Igual que en el punto anterior es importante haber recopilado datos básicos de análisis de sitio para comprender la dirección del viento y las micro corrientes de aire que pueda poseer el sitio. Así que también se identifican puntos donde sea importante disipar olores negativos o canalizarlos para propiciar actividades. Evaluación La evaluación de los dos puntos anteriores (auditivo y olfativo) será alta o baja dependiendo de las estrategias existentes en la zona para “amortiguar” o disipar lo negativo e innecesarios y propiciar lo agradable y necesario. *Este tema se debe relacionar con las vertientes de investigación en los aspectos de: patrones tipológicos, micro-urbanismo, evolución cultural, valores colectivos, ambiente, materialidad y el contexto.
2.4.2 Inmediación Descripción Dentro de este punto entran las leyes de proxémica que es la relación que existe culturalmente con otras personas. Se debe de estudiar que características y necesidades programáticas tiene la zona para así poder configurar los espacios con las dimensiones adecuadas. Características 2.4.2.1 Tacto 2.4.2.1 Textura 2.4.2.1.2 Temperatura El receptor de inmediación más potente es el tacto. Se deben de establecer que elementos existen en la zona y con que características físicas; si son rugosas, porosas, vegetales, etc. y como éstas responde a la condición humana. También como estas modifican la condición micro-climática real o perceptual del contexto. Evaluación Este aspecto será evaluado de manera positiva sí el contexto brinda riqueza y equilibrio. Visualmente debe de estimular al usuario y beneficiarlo en su experiencia en espacio (dirigirlo, orientarlo, relajarlo, nivelar, contrarrestar, etc) *Este tema se debe relacionar con las vertientes de investigación en los aspectos de: patrones tipológicos, micro-urbanismo, evolución cultural, valores colectivos, ambiente, materialidad y el contexto.
2.4.2.2 Propiocepción Descripción La propiocepción se compone de neuronas sensoriales que están en el sistema visual, auditivo, vestibular. Informa al organismo sobre la posición de los músculos. Es la cualidad de asimilar la posición relativa de las partes del cuerpo. Regula la dirección y el movimiento. Genera reacciones y respuestas automáticas.
84
Control del equilibrio. Coordinación de ambos lados del cuerpo. Susceptibilidad del sistema nervioso. Influye en el desarrollo emocional y del comportamiento Características 2.4.2.2.1 Dirección 2.4.2.2.2 Equilibrio 2.4.2.2.3 Movimiento Evaluación Tendrá un porcentaje bajo cuando el usuario tenga que realizar un esfuerzo adicional innecesario-molesto para desempeñar su actividad en el sitio.
2.4.2.3 Sensación Descripción El sentido de la “sensación” es imposible evitar. Estas alteran, modifican la noción de “estar” de un usuario. Características 2.4.2.3.1 Psiquis 2.4.2.3.2 Sistema nervioso 2.5 Lenguaje El entendimiento del lenguaje es fundamental para comprender como se esta dando la comunicación social en la zona y como esta se puede potencializar para favorecer a las activiades necesarias, opcionales y resultantes. El entendimiento del actual comportamiento es fundamental para identificar faltantes en varios ámbitos en la zona. 2.5.1 Individual 2.5.1.1 Significado 2.5.1.2 Gesto externo 2.5.2 Colectivo 2.5.1.1 Significado 2.5.2.2Gesto externo Es fundamental clasificar los tipos de lenguaje en individual y colectivo ya que, recordando la teoría; el lenguaje tiene un proceso cíclico; de lo individual a lo colectivo, a lo individual y así sucesivamente. Así que hay que manejar ambos ámbitos para lograr aportar efectivamente en este tema y por ende al resto. *Este tema se debe relacionar con las vertientes de investigación en los aspectos de: micro-urbanismo, evolución cultural, valores colectivos, y renovación urbana.
85
2. COMPONENTE CULTURAL 3.1 Imagen y percepción 3.1.1 Patrones tipológicos Descripción Este aspecto evalúa la calidad de la legibilidad urbana por medio de la identificación de los patrones tipológicos, ya sean constantes o inconstantes, definidos o indefinidos y si han sufrido alguna modificación en el tiempo y porqué motivos. Este tema se encuentra estrechamente ligado con el siguiente punto; valores colectivos. Características 3.1.2 Valores colectivos 3.1.2.1 Cultura 3.1.2.2 Historia 3.1.2.3 Herencia 3.1.2.4 Significado Cada uno de los valores anteriores identifica los gestos de modo de vida actuales e históricos, tanto en la infraestructura-contexto como en el comportamiento hacia la zona. La recopilación de esta información brinda herramientas claves para la intervención y para comprender la evolución de los espaciosinmuebles en la ciudad. Evaluación Se otorgará un porcentaje alto sí existe un hilo conductor funcional y claro que remita a su propia esencia en espacio-tiempo e identidad. Por el contrario, sí se lee una ruptura caprichosa y disfuncional, tendrá un porcentaje bajo. *Este tema se debe relacionar con las vertientes de investigación en los aspectos de: micro-urbanismo, percepción espacial, contexto y lenguaje. 3.2.2 Evolución Cultural Descripción La evolución cultural se refiere a los códigos relacionales que existen tanto en el ámbito social como contextual. Es fundamental identificar cuales son los canales de comunicación y como estos favorecen o entorpecen la reinterpretación contextual y la colaboración como aporte desde el ámbito social. Se debe de determinar su efectividad para que existan las condiciones y propicien la evolución cultural. También influyen los significados multiculturales donde se debe de evaluar la coherencia y la accesibilidad para poder así identificar el impacto real actual. Hay que recordar que uno de los puntos generales de esta guía es el propiciar la interculturalidad costarricense por que estos puntos son fundamentales para propiciar la apropiación de nuestras ciudades y espacios. *Este tema se debe relacionar con las vertientes de investigación en los aspectos de: micro-urbanismo, valores colectivos, renovación urbana y lenguaje.
86
CAPÍTULO 5: Conclusiones El presente documento demuestra cómo, por medio de una ejemplificación puntual y clara, la guía que se diseñó logra estudiar cada aspecto del conjunto de manera separada pero interrelacionada para poder así dejar en la manos de los diseñadores las pautas necesarias para solventar las posibles faltantes y deficiencias que el sitio pudiera presentar.
La guía, que posee varias fases durante el proceso de aplicación (en este caso, ejemplificación). Se le dio más énfasis a la parte analítica y de diagnóstico ya que el propósito era centrarse en la guía como estrategia y no en la capacidad puntual que posean los autores en su proyección de diseño. Por esta razón la ejemplificación se analiza con la fase de proyección ya que su propósito, como bien lo dice su nombre, ejemplifica lo que otra cosa dicta, en este caso, la guía.
El espacio en el cual se aplicó la guía permitió ahondar en diversas y posibles características/variables que pudieran presentarse (espacio patrimonial, espacio público, espacio privado, espacio de tránsito con posibilidad de conexiones urbanas, transporte público, etc.) lo cuál resultó en un primer y exitoso ejercicio. La guía demostró contener un abanico diverso, integral y completo para poder abarcar muchas posibles variables y a su vez guiar las relaciones existentes para una mayor comprensión y mejor diagnóstico de la zona y su comportamiento.
Guía integral para la intervención de espacios es una guía sin precedentes, que potencia las posibles intervenciones para que éstas logren una mayor profundidad, más eficientes e integrales con lapsos de vigencia coherentes hacia sus posibles re-intervenciones. Tiene el potencial para fomentar el desarrollo y pluralismo cultural en nuestras ciudades. Crea un vínculo entre el sector independiente y el sector institucional privado o estatal. Con esto se puede crear una red de esfuerzos conjuntos que use como pilar fundamental nuestra cultura e idiosincrasia costarricense desde un enfoque actual.
Lejos de ser una metodología rígida o convencional, esta guía logra recalcar la importancia de reconsiderar y revalorizar las distintas dimensiones humanas a la hora de analizar, comprender e intervenir un espacio.
Uno de los puntos fundamentales es que utilizando ciertos elementos que en este momento quizás tienen el faltante de un “eslabón”, la Guía integral para la intervención de espacios integra al usuario que habita y utiliza el espacio. También al ciudadano que juzga a partir de su intuición y experiencia de habitar por necesidad, gusto o por mera casualidad, el espacio. Lo que permite la guía es una comunicación efectiva con el sujeto social, tanto individual como colectivo. Éstos podrán ser participes de sus propias intervenciones en el tiempo y espacio en que desarrollen su cotidianidad.
Éste documento se centró en precisamente la materialización del mismo; en generar un documento que facilitara el proceso de entendimiento de un espacio y de sus distintos contenidos para poder así realizar “arquitectura” como una estrategia integral.
87
CÁPITULO 6: Glosario, referencias bibliográficas y anexos 6.1 Glosario
Dimensión Física. En la ciudad, en cada momento hay más cosas de lo evidente, hay todo un escenario lleno de posibilidades y experiencias por disfrutar. Todas las personas tienen de alguna u otra manera vínculos con alguna parte de la ciudad, y su imagen está llena de recuerdos y significados. Todos los elementos que conforman la dimensión física de la ciudad, su infraestructura y en especial las personas y sus actividades son los principales actores del espacio público.
Ámbitos. Los ámbitos se refieren al conjunto de valores naturales, sociales y culturales que están presentes en un lugar y en un momento determinado. El ámbito tambien tiene un alcance más allá de las características del espacio físico, en donde se desarrollan las personas. Arquitectura. Más que una disciplina opcional, la arquitectura es una responsabilidad social. No es algo prescindible u optativo, mucho menos un lujo, es más bien un compromiso que debe mantener toda aquella sociedad que busque un desarrollo integral a lo largo de ejes sociales, económicos, ambientales y culturales.
Dimensión Social. Envuelve toda intervención del ser humano, que implique arquitectura (es decir, espacio, tiempo y actividades), debe poner gran cuidado a su impacto social. Los intercambios de información en un grupo social son claves para el desarrollo del mismo.
Barreras. Las barreras son obstáculos físicos que imposibilitan a las personas moverse y tener acceso a un lugar determinado.
Equipamiento. El equipamiento se refiere al conjunto de inmuebles, instalaciones, mobiliario que tienen la función de prestar servicios de apoyo a las actividades que se realizan en la cuidad.
Códigos de comportamiento. Estos comportamientos están relacionados directamente a la interpretación, la posición conductual frente a un contexto, en relación con las oportunidades que presenta. Está muy ligado al micro urbanismo sin embargo se centra en conductas de sostenibilidad. Dichos comportamientos están basados en conductas en cuanto a la supervivencia.
Espacio Público. El lugar de encuentro de las personas es por excelencia el espacio público en la ciudad, es el espacio donde los seres humanos satisfacen necesidades básicas como, caminar, ver, gente, estar con gente, y donde se desarrollan numerosas actividades sociales. Etología. La etología es el “estudio científico del carácter y modos de comportamiento del hombre.” (Tomado el 3 de julio, 2014 de: http://lema.rae.es/drae/?val=etolog%C3%Ada)
Códigos relacionales. Tanto el contexto como el usuario son influenciados mutuamente por el otro. Los códigos relacionales se enfocan en cómo se da la comunicación entre el sitio y sus usuarios, qué tan efectiva es y qué tipo de impacto trae para la evolución cultural.
Evolución cultural. Los códigos de relacionales que existen entre el ámbito social y el contextual, determinan la aptitud de un sitio (físico y social) de transformarse y adaptarse en el tiempo, sin perder su identidad. Es fundamental identificar cuáles son esos canales de comunicación y cómo favorecen o entorpecen la reinterpretación del contexto.
Contexto. El contexto urbano se refiere al entorno, a la suma de todo aquello que rodea, afecta, y condiciona un espacio público. Cultura. Se refiere al conocimiento, o conjunto de conocimientos, modos de vida y costumbres que permiten el desarrollo o ‘crianza’ de una sociedad. Una verdadera evolución cultural autóctona es la que logra permearse a través de los individuos y las generaciones, trascendiendo en el desarrollo sociocultural.
Flujos. Estrechamente relacionados con el transporte, los flujos proveen información en cuanto a los recorridos, tanto peatonales como vehiculares.
88
Heterotopías. En contraposición a la utopía, estas son condiciones muy reales que germinan dentro de la sociedad, y vienen a llenar un vacío que la norma no es capaz de satisfacer. Plantean un tipo de condiciones urbanas que funcionan al margen de lo formalmente pre-establecido. Tienen que ver con las complejísimas relaciones sociales que trascienden el carácter estático de las leyes, los acuerdos y las convenciones sociopolíticas.
Paisaje. El pasaje está conformado por un conjunto de elementos visuales de tipo natural o artificial que configuran la escena o imagen del espacio público. Patrón de comportamiento. Formas de comportamiento que se manifiestan diferentes escenarios urbanos. Estos comportamientos dependen de las necesidades, las creencias, la cultura y la educación, entre otros factores.
Lenguaje. Medio por el cual se da la comunicación entre personas. Está determinado por la cultura, la formación, la educación, las experiencias previas, es decir, del contexto en general en donde se da la comunicación. El idioma es el principal elemento en la formación del pensamiento. Es la forma en que el ser humano registra y estructura su realidad exterior, su percepción del mundo. La arquitectura es un lenguaje que ciertamente tiene repercusiones sociales en la comunidad en que se desarrolle.
Patrón Tipológico. Los gestos formales de una ciudad, que se manifiestan a través de los edificios, las plazas y otros elementos urbanos, dan cuenta de la realidad, del tipo de actividades, del interés que se demuestra, o no, hacia el sitio, por parte de gobiernos municipales, usuarios, vecinos, transeúntes, etc. Percepción espacial. Es el entendimiento de la información que es asimilada por los sistemas de recepción de las personas. Esta pued ser modificada dependiendo de su cultura, es el primer paso para entender al usuario, al ser humano y su comportamiento en el espacio.
Límites. Los límites tienen características muy variadas, pueden ser elementos rígidos construidos, como también pueden ser suaves e inciertos. Los límites son formas de controlar el espacio.
Perfil de usuario. Usuarios constantes de un lugar determinado. No se limita a describir a la población que vive en un sitio, sino que incluye también a poblaciones laborales fijas establecidas en un lugar, así como a cualquier otro tipo de población que sostenga un comportamiento regular y definido en una zona.
Materialidad. Es la comprensión de los materiales presentes en un contexto urbano. El estudio de la materialidad permite estudiar la relación de las personas con el lugar, la percepción y los sentidos las superficies por las cuales se camina, los materiales que envuelven el espacio en donde las actividades se llevan a cabo.
Propiocepción. Es la percepción general que tiene el ser humano sobre el estado de su propio cuerpo, su posición relativa a sí mismo, relativa al medio, a la topografía y al movimiento.
Micro urbanismo. Busca métodos para generar adaptaciones, transformaciones y demoliciones desde lo existente, en escalas relativamente pequeñas, y modificaciones de uso articuladas con la realidad social.
Renovación urbana. Consiste en estudiar, entender y diagnosticar lo que sucede en un sitio específico en cuanto a conductas sociales que llevan al establecimiento de lugares con un poder de impacto importante en la
Movilidad. Para efectos de la presente guía, se manejan dos aspectos medulares de movilidad. Estos son: sistemas de transporte y sistemas de flujos. La movilidad en el urbanismo es de gran importancia. Es capaz de determinar el éxito o fracaso de los lugares, su rentabilidad, su apreciación, su acceso y muchas de sus características.
Sendas. Las sendas son los caminos o conductos por los cuales normalmente el observador transita de manera regular u ocasional. Las sendas están representadas por calles, aceras, senderos, y líneas férreas.
89
Significados culturales. Los significados culturales tienen que ver con la coherencia y la accesibilidad del intercambio de comunicación. Para que una cultura pueda evolucionar de forma auténtica, ambas partes (física y social) deben entablar una conversación consistente en lenguaje y propósito. Debe ser un diálogo constructivo. Ya que ambas partes se fabrican la una a la otra, no deben hacerlo desde posiciones divergentes.
Valores colectivos. La imagen y percepción pasa por la interpretación que hace el sujeto social de un sitio determinado. Pasa por cómo se apropie la colectividad de éste. Para esto se toma en cuenta la percepción espacial, el lenguaje social y otro tipo de interpretaciones que del espacio se hagan. Debe entenderse desde los valores colectivos, es decir, desde las diferentes manifestaciones del modo de vida.
Tácticas. Estrategias estudiadas por el arquitecto taiwanés Chi Ti Nan. Estrategias que se dan, sin ser formalmente planeadas, pero al fin y al cabo muy reales. Él las llama “tácticas”. Por lo general buscan acoplar realidades sociales ineludibles a condiciones urbanas aparentemente desfavorables.
Variables físicas. Por medio del estudio las variables físicas que están presentes en un lugar determinado, se puede llegar a un mejor entendimiento de estos espacios públicos y a la comprensión del comportamiento de las personas en estos espacios. Cada lugar presenta características y comportamientos únicos que le dan su identidad.
Territorialidad. “La territorialidad, concepto básico en el estudio del comportamiento humano, suele de nirse diciendo que es el comportamiento mediante el cual un ser vivo declara característicamente sus pretensiones a una extensión de espacio que de ende contra los miembros de su propia especie.” (H. E. Howard –Territory in bird life, 1920.)
Variables funcionales. Las variables funcionales determinan cual es el comportamiento de las personas y la necesidad de espacios públicos.
Urbanismo. Esta disciplina estudia los asentamientos colectivos humanos. Por medio de teorías urbanas se planea, planifica y organiza una ciudad. El urbanismo es intrínseco a cualquier forma de arquitectura sin importar su localización. Por ello posee un alto grado de responsabilidad con la sociedad, por cuanto se inserta en un sistema sensible de relaciones.
90
6.2 Bibliografía
Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili S.A. Alexander, C, Silverstein, M, Angel, S, Ishikawa, S, & Abrams, D. (1978). Urbanismo y participación: El caso de la ciudad de Oregon. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Argentina: Fondo de cultura económica. Baudrillard, J, & Nouvel, J .(2007). Los objetos singulares, arquitectura y filosofía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brenes, E (1995). Peatonización: una opción para el rescate urbano. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Castells, M. (1998). Espacios Públicos en la sociedad informacional. Barcelona. CCCB. Conde, Y. (2000). Arquitectura de la indeterminación. Barcelona: Actar. Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Editorial Anagrama S.A. Ellin, N. (2006). Integral Urbanism. Nueva York. Routledge. Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función, 19, pp.47-56. Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente:La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Barcelona: S.L. Fondo de cultura económica de España. Gausa, M, Guallart, V, Muller, W, Sorian, F, Porras, F, & Morales, J. (2002). Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar D. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté. Hall, E. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo XXI editores, S.A. Jiménez, A. (2008). El imposible país de los filósofos. San José. Costa Rica: Editorial UCR. Kahn, L (1984). Forma y diseño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión SAIC. Krishnamurti, J, & Bohm, D. (1996). Más allá del tiempo. Buenos Aires: Editorial Kier S.A. Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. México: Gustavo Gili S.A. Linch, K. (1985). La buena forma de las ciudades. Barcelona: Gustavo Gili S.A. Panero, J, & Zelnik. M. (1996). Dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares atropométricos. España: Gustavo Gili, S.A. Pallasma, J. (2006). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
91
Perec, G. (1974). Especies de espacios. Paris: Editions Galilée. Reinhold, V. (1985-1994). Análisis de la forma. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores S.A. Zumthor, P (2006). Atmósferas. Barcelona, España: Gustavo Gil, SL. Morgan, D. (2006). Los Usuarios del Espacio Público como Protagonistas en el Paisaje Urbano. Redalyc, Vol 8, pp. 34-41. Natanson, S. (Dir). Out There: Architecture Beyond Building. The Making of the Biennale with Aaron Betsky [DVD]. Milan, Italia. Marsilio Editori. Saraví, G. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la Cepal, Vol 83, pp.34-48.
Páginas Web: Advocacy and pluralism in planning. (n.d.) Recuperado de
https://www.planning.org/pas/memo/2007/mar/pdf/JAPA31No4.pdf
Ciudad, cultura y urbanismo. (n.d.) Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos93/ciudad-cultura-y-urbanismo/ciudad-cultura-y-urbanismo.shtml Cultural Urbanism. (n.d.) Recuperado de http://www.ideas.swagroup.com/tag/cultural-urbanism/
D.R. Fundación Interamericana de cultura y desarrollo, Ministerio de Cultura y juventud, Gobierno de Costa Rica. (2011). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de las américas. 2011, de Gobierno de Costa Rica Sitio. (n.d.) Recuperado de http://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/historiaygeografia/atlas_cr_ministerio_cultura.pdf Ecosistema Urbano, (n.d.) Recuperado de http://ecosistemaurbano.com/portfolio/eco-boulevard/ Estadísticas de Costa Rica: Indicadores provinciales. (n.d.) Recuperado de http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Estadsticas_de_Costa_Rica_Indicadores_provinciales Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015. (n.d.) Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/proye/distrital.pdf Interdisciplinary explorations in sustainability. (n.d.) Recuperado de http://kylemillermsis.wordpress.com/2011/09/25/urbanacupuncture-revivifying-our-cities-through-targeted-renewal/ Las Ramblas, Barcelona, Spain. (n.d.) Recuperado de https://courses.washington.edu/gehlstud/gehl-studio/wp-content/themes/gehlstudio/downloads/Winter2010/LasRamblas.pdf
92
Ministerio de planificación nacional y políticas económicas. (Septiembre 2013). Índice de desarrollo social 2013. Septiembre 2013, de Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (n.d.) Recuperado de http://www.conicit.go.cr/servicios/listadocs/Indice-Desarrollo-Social-2013.pdf 07.06_NEUTRA nº15 CIUDAD-RE.pdf. (n.d.) Recuperado de CIUDAD-RE-pdf
http://www.scribd.com/doc/136237877/07-06-NEUTRA-n%C2%BA15-
Reconquistando la ciudad. Propuestas alternativas de una participación urbana. (n.d.) Recuperado de http://www.scribd.com/doc/132215099/ARQ-VIVA-136-ESCENARIOS-URBANOS-pdf Salt Lake City, Houston embracing ‘cultural urbanism. (n.d.) Recuperado de houston-embracing-cultural-urbanism/
http://www.inman.com/2013/01/04/salt-lake-city-
Santiago Cirugeda. (n.d.) Recuperado de http://www.spatialagency.net/database/where/physical%20relations/santiago.cirugeda
Unidad de análisis nacional. (2010). Indicadores básicos de Costa Rica 2004-2009. 2010, de Ministerio de planificación nacional y política económica. (n.d.) Recuperado de http://www.ifam.go.cr/PaginaIFAM/docs/PRODUCTOS%20FOMUDE%202006-2011/R5Productos/P9%20L%C3%ADnea%20Base%20Red%20Nacional%20Observatorios/7Socioecon%C3%B3micos%20nacional,%20cantonal%20y%20distrital/SocialesEcon%C3%B3micos%20y%20Ambientales/Indicadores-basicos%20C.R.%202004-2009-MIDEPLAN.pdf Urbano Humano. (n.d.) Recuperado de http://urbanohumano.org/p2purbanism/espacio-publico-espacio-juridico-y-politico-dondeejercer-la-ciudadania/
Otros Documentos Consultados.
Broeckmann, A. Public spheres and network interfaces. Calthorpe, P. El Nuevo Urbanismo. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2009). Guía para la Gestión de ProyectosCulturales. Valparaiso, Chile. Foucault, M. (1984). Of Other Spaces: Utopias and Heterotopias. Francia. French journal Architecture /Mouvement/ Continuité. González, S. El ocio en la ciudad emprendedora. International Living Building Institute. (2010). Desafío del edificio vivo 2.0. Jáuregui, J. (2004). Traumas urbanos: «urbanización» fuera de control, «urbanismo explosivo» en América Latina
93
Low, S. (2004). Detrás de los muros. Martinell, A. (2001). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. Ministerios de Cultura y Juventud. (2013). Política nacional de derechos culturales 2014-2023 Newman, O. El espacio defendible. Sampson, R. Vencindario y comunidad: eficacia colectiva y seguridad ciudadana. Sáenz, I. (2010). Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades, 2008 – 2010.
94