60_PY_14. Infraestructuras y Transformación Territorial en Paraguay 1960-2014

Page 1

CHACO PARAGUAYO


Hablar del Chaco es hablar de una región agreste y llena de contrastes. Sus orígenes se remontan a la ocupación del territorio por diversos grupos indígenas paleolíticos que basaban su economía en la caza, la pesca y la recolección; la época colonial estuvo marcada por la llegada de las primeras reducciones jesuíticas y el uso del río Paraguay como acceso fluvial al territorio. Posteriormente, las empresas extractivas de quebracho y de tanino, situadas en el extremo este del Chaco, hacen su aparición temporal de la mano de Carlos Casado S.A. en la primera mitad del siglo XX, explotando una importante extensión de tierras e iniciando un proceso de deforestación masiva de bosques de quebracho en la región. A partir de 1920 llegan inmigrantes menonitas de origen ruso y canadiense, para establecer colonias agro-ganaderas en el centro de la región, iniciando un proceso de producción ganadera que caracteriza a esta región. Esta actividad, constituye toda una innovación para el sistema económico del Chaco que anteriormente estaba basado exclusivamente en la extracción y que a partir de la ganadería, introduce sistemas de industrialización de los productos derivados de la leche y cárnicos.


Los indígenas, pobladores originarios del Chaco, modificaron sus estrategias de sobrevivencia tradicionales por la incorporación forzada a las actividades industriales tanineras y más tarde, a las actividades en las haciendas. En las últimas décadas una migración indígena lenta pero sostenida hacia los nuevos centros urbanos del Chaco central se erigió como nueva oportunidad laboral para los mismos, así como una solución oportuna para los productores agrícolas de esta zona. Los años 70’s inician la producción masiva de soja en la zona chaqueña que comprende los países de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, introduciendo la soja en los mercados internacionales con gran potencia, lo que incrementa su producción y la necesidad de la utilización de agroquímicos muy peligrosos para el ecosistema del territorio. El Chaco con su paisaje agreste configura una región única, aún aislada del propio Paraguay, pero con un potencial que hasta ahora solo han sabido explotar los foráneos.


CAP. LAGERENZA A COCHABAMBA

BAHIA NEGRA

GRAL. GARAY FUERTE OLIMPO

A PUERTO MURTINHO MCAL. ESTIGARRIBIA FILADELFIA

A SALTA POZO HONDO NEULAND

PUERTO ESPERANZA PUERTO CASADO PUERTO PINASCO

A CONCEPCION

LOMA PLATA

VILLA HAYES ASUNCION


PUNTOS Y VÍAS DE ACCESO El Chaco mantuvo hasta 1990 un status de periferia y espacio secundario durante varios siglos mientras la región Oriental experimentaba la ocupación lenta pero sistemática de varias de sus zonas, algunas como resultado de políticas públicas mediante la instalación de infraestructura vial y de colonizaciones privadas. La razón de la situación de periferia extrema del Chaco, inclusive después de mediados del siglo XX puede estar relacionada al dinamismo macro regional, dominado primero por las vías fluviales hacia el puerto de Buenos Aires y luego, esta vez por carreteras, hacia el puerto de Paranaguá, Brasil, además de la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú que desplazó la atracción regional de Asunción al este de la región Oriental, es decir que gran parte del protagonismo económico y migratorio fue direccionado hacia esta zona del país, y por lo tanto alejándose del Chaco. No obstante, esta aparente quietud del Chaco es en realidad la preparación para el despegue socioeconómico y territorial que se iniciará a finales de la década de 1990. La imagen tradicional del Chaco como espacio vacío y sin mucha utilidad económica fue cambiando lentamente primero y aceleradamente después hasta transformarlo en un conjunto de territorios que funciona en red, donde la antigua imagen de región natural es remplazada por una región compuesta por diferentes sistemas productivos y actores que no solo fragmentan el territorio, sino que al mismo tiempo lo reconstruyen por medio de las redes productivas y sociales que los mismos construyen y modifican. El creciente dinamismo de la economía local de las cooperativas del Chaco requirieron rápidamente el acceso a mercados para sus productos agrícolas lo que supuso el diseño de una vía alternativa a la costosa y lenta Chaco -Puerto Casado- Asunción por carreta y barco. Con apoyo del gobierno de Estados Unidos y del Comité Central Menonita del mismo país, se construye la ruta que conecta directamente el Chaco central con Asunción y por ende con el mercado de consumidores más importante del país. La ruta se termina a mediados de la década de 1960 pero se asfalta recién a finales de 1990. La nueva configuración territorial del Chaco, establece la transición del uso de la tierra rural a territorios urbanizados, el surgimiento de ciudades en un contexto dominado por la ruralidad. Con las dinámicas en curso, muy vinculadas y dependientes de servicios de logística e información, las ciudades aparecen como el espacio privilegiado para el liderazgo económico y como espacio seductor para la población local, regional e inclusive internacional.


SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS El Chaco en las últimas décadas fue protagonista de fuertes transformaciones en la tierra y la economía. La llegada de nuevos actores, varios de ellos extranjeros, así como la convergencia de estos en algunas cadenas productivas, como la de la carne, ha iniciado una clara modificación en el paisaje y en la estructura territorial de la región. La concepción antigua del Chaco como un gran espacio agreste y extenso, se transforma en una imagen dinámica de la economía por la valoración de sus tierras y la interacción de sus actores, lo que da como resultado un potencial de integración territorial al sistema nacional. La escasez de vías de comunicación, un clima que es progresivamente más seco y una vegetación única, ofrecen condiciones difíciles de vida para la población. Aun así, se pueden observar asentamientos urbanos, que incluyen entre otras a las Colonias Menonitas, Comunidades Indígenas y otros. La situación social en el Chaco Paraguayo se presenta de la siguiente manera: las Colonias Mennonitas conservan una calidad de vida elevada basada en una economía de producción relativamente fuerte; las Comunidades Indígenas son muy pobres y sin actividades económicas relevantes, dependiendo principalmente de subsidios; los otros están muy dispersos, principalmente dedicadas a actividades propias de los establecimientos ganaderos, y otros vinculados a las unidades militares de la zona. Los colonos menonitas se han instalado en las nuevas ciudades, convirtiéndolas en verdaderas plataformas económicas, financieras, industriales y cívicas complejas y diversificadas. Cuando en los años 60 los créditos otorgados permitían la mecanización progresiva, se comenzó a desmontar tierras para la ganadería, que se ha convertido hoy en el pilar del desarrollo del sector. Así también en el Chaco se produce e industrializa millones de litros de leche anualmente. Mientras que los grupos indígenas, especialmente aquellos que vivían en zona de los primeros inmigrantes, como los Enxet (lengua norte) y Nivaclés, quienes se acercaron del Pilcomayo, son protagonistas silenciosos del desarrollo del Chaco. No se resistieron a la inmigración menonita y podría decirse que el relacionamiento entre ambos grupos fue relativamente pacífico, desde el primer momento. Antes de realizar la inmigración, una delegación menonita había inspeccionado el lugar en 1921 y contactado con algunos líderes de las comunidades indígenas.


El gobierno nacional, la empresa Carlos Casado (que vendió las tierras) y los líderes menonitas sabían de los lengua norte en territorio de la colonización. Los enxet, por diferentes razones, no solo eran pacíficos, sino que mostraron a los inmigrantes cómo moverse en el territorio. Después, al acercamiento de los indígenas a las colonias en procura de alimentos y protección, los nativos se convirtieron en una permanente mano de obra disponible para los colonos. La población indígena según estudios etnográficos, el grupo lingüístico Maskoy penetró al Chaco hace 1.500 años atrás, desde las zonas subandinas de Bolivia. A fines del siglo XIX, un total de 13 etnias diferentes se habían establecido en lo que hoy es el Chaco Paraguayo. La subsiguiente colonización por agrupaciones neo-americanas causó una serie de transmigraciones, que a su vez tuvo como consecuencia un proceso de concentraciones y mezclas multi – tribales en los centros de colonización de la sociedad envolvente. La población aborigen chaqueña hoy es de 53.879 personas conforme al censo de 2012.

Colonias Menonitas Comunidades Indígenas


A単o 1975

A単o 2013


DEFORESTACIÓN POR TANINO, GANADO Y SOJA

La zona central del Chaco se ha convertido en foco de atención por su sostenido crecimiento y es actualmente considerado como una zona de gran potencial, sobre la cual se están desarrollando grandes proyectos de infraestructura y desarrollo. La producción de carne y lácteos en la zona del Chaco Paraguayo ha aumentado drásticamente en las últimas 4 décadas, llevando al Paraguay a convertirse en el séptimo exportador de carne a Nivel mundial (informe USDA). Este aumento de la producción conlleva a un cambio de uso de la tierra, que destruye miles de hectáreas de bosque. Antiguamente, los recursos forestales del chaco eran aprovechados en la extracción del tanino del quebracho S​chinopsis balansae,​pero gradualmente esta industria decayó, abriendo paso a nuevas formas productivas. A finales de la década del los años 20, se instala un particular movimiento migratorio en el corazón del Chaco, la llegada de los menonitas con el objetivo de crear colonias productivas. Estas colonias se desarrollan en un territorio antes olvidado, creando nuevas oportunidades e infraestructura que atraen más tarde a otro contingente de inmigrantes.


En la década del 70 se da el arribo de “alemanes brasileños” y “paraguayos latinos ” , que en coincidencia con el boom mundial de la soja, introducen paulatinamente este cultivo, sumando una nueva amenaza a los frágiles ecosistemas chaqueños. La expansión de la agricultura, mayormente impulsada por la soja, es la amenaza más grande al Gran Chaco, la región está sufriendo uno de los índices más rápidos de conversión del mundo, con medio millón de hectáreas desmontadas entre 2010 y 2012. La soja sudamericana es de mejor calidad que la estadounidense porque contiene un mayor contenido oleico y, por lo tanto, más proteínas. En la producción la región sólo aporta la tierra, el clima y la mano de obra, al mismo tiempo que afronta los problemas sociales, económicos, sanitarios, culturales y ecológicos que su cultivo conlleva. En cualquier caso, los verdaderos “amos de la soja a nivel mundial” son las firmas transnacionales que controlan la totalidad del complejo agroindustrial de esta oleaginosa desde un papel preponderante, sobre todo por lo que respecta a la comercialización y distribución del producto.

En la década de los años noventa del siglo XX, Monsanto, firma transnacional estadounidense, introduce en el mercado una variedad de semilla de soja modificada genéticamente para hacerla resistente a los herbicidas, lo que hizo que el coste de su producción y laboreo baje de forma drástica, requiriendo tan solo el uso del glifosato como control de malezas, herbicida que puede rociarse mediante maquinaria, contribuyendo a la simplificación del proceso productivo e impulsando su expansión masiva en nuevos territorios, especialmente dentro del Paraguay. La expansión de la soja en América Latina representa una reciente y poderosa amenaza sobre la biodiversidad del Paraguay. Desde el punto de vista ambiental, la soja transgénica es mucho más perjudicial que otros cultivos porque además de los efectos derivados de los métodos de producción (profusión del empleo de herbicidas y contaminación genética), su cultivo y exportación requiere una serie de infraestructuras y transporte masivo que impactan en los ecosistemas y facilitan la apertura de enormes extensiones de territorios a las prácticas económicas degradantes y a las actividades extractivas.


La producción de soja resistente a los herbicidas también genera diversos problemas ambientales directos como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la degradación de los suelos, la contaminación del aire y las aguas tanto superficiales como subterráneas. Esta preocupante situación ambiental ya fue vaticinada por E. Leff en 1998 cuando predijo que los ecosistemas de amplias áreas de América Latina se verían profundamente perturbados en el futuro inmediato como consecuencia del proceso de acumulación capitalista que lleva consigo una generalización del monocultivo, el aumento de la intensificación productiva agrícola y ganadera, los crecientes ritmos de explotación de los recursos, los efectos destructivos de la aplicación indiscriminada de tecnologías duras o el avance de las fronteras agropecuarias para crear nuevos espacios de producción. El avance de la soja en Paraguay comenzó en el este de la región Oriental, trasladándose luego al Chaco debido a la Ley 2525 conocida como “deforestación cero”, que no se encuentra vigente en la región occidental, correspondiente al Chaco. Las semillas de soja se procesan para obtener aceites, que se utilizan habitualmente para el consumo humano, y harinas, que constituyen un ingrediente básico en la formulación de los piensos compuestos con los que se alimenta a la ganadería industrializada debido a su gran contenido proteico.

Esto relaciona directamente la produccion de la oleaginosa con la actividad ganadera, importante sector en esta region del pais, cuya expansión ha ubicado al Paraguay como séptimo exportador de carne a nivel mundial, ubicandose por debajo de gigantes como Brasil o EEUU. “Las colonias menon​itas del Chaco, que son 14 mil habitantes, juntas están produciendo actualmente alr​ededor de US$ 500 millones entre carne bovina, leche y derivados ; allí se demuestra que utilizando la tecnología y trabajando en cooperativas se puede llegar a tener una zona de primer mundo acá en el Paraguay”. señala Germán Ruiz, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) El Chaco paraguayo cuent​ a con unas 24 millones de hectáreas, mientras que la producción ganadera ocupa el 37% del territorio chaq​ueño, estas son casi 9 millones de hectareas El Gran Chaco Americano es hasta hoy uno de los territorios que mundialmente ha sido menos transformado por el hombre para el desarrollo agropecuario. Sin embargo, posee un enorme potencial para producir alimentos naturales de alto valor para el consumo humano, como la carne y o la leche . La posibilidad de producir carne orgánica en el Chaco y de sacar un valor agregado de esta producción es un tema constante entre los productores y las industrias de este sector.


TENDENCIAS TERRITORIALES


VULNERABILIDAD DEL GRAN CHACO AMERICANO

Identificar las funciones y servicios ecosistémicos, a modo de conocer el estado de ellas y se puedan proponer medidas enfocadas a aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas. En cuanto a los impactos que recibe la región, se pueden diferenciar en los que se generan por los cambios al uso de la tierra en grandes extensiones para pasturas para ganadería, agricultura, y áreas urbanas, y los que se generan acciones del clima extremo (sequías e inundaciones). El Gran Chaco ha sido por muchas décadas un bioma inaccesible, agreste, todavía con el 69,8% de cobertura natural. Sin embargo, en los últimos años se viene acrecentando su tasa de transformación, llegando a picos de 1.500 - 1.800 hectáreas por día deforestadas. Usos de Suelo 2012

La cobertura actual del Gran Chaco está representada en un mayor porcentaje por el 49,4% de bosques y el 20,2% de matorrales y sabanas (como se puede ver en la figura de la izquierda). El uso agropecuario representa el 19,4%, el cual viene siendo incrementado en relación a periodos anteriores. La situación del usos de la tierra en esta región presenta escenarios con ambientes naturales mayoritarios, lo cual indica que la matriz de uso de la tierra sigue siendo natural, aspecto que permite impulsar políticas públicas de desarrollo sostenible. A nivel de los países del Gran Chaco, Paraguay mantiene el mayor porcentaje relativo de bosques.


ALTO PARAGUAY

PRESIDENTE HAYES

- La mayor parte está ubicada en el Chaco Seco. En la zona sur, la disponibilidad de agua es menor que en el norte debido a que es parte del abanico Pilcomayo. - Los cauces hídricos del norte se encuentran en zonas boscosas y sin intervención humana, lo cual permite que se conserven y abastezca a los establecimientos pecuarios y a la población. - La principal actividad es la producción ganadera, en especial la carne, que representa el 1% de la producción total de la región. La agricultura es mínima y orientada al autoconsumo. - Los periodos de sequías (hasta 12 meses) y las altas temperaturas hacen que los pequeños productores dependan solamente de los bienes y servicios ecosistémicos. - El 61% es de bosques, del cual gran parte está bajo dominio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Paraguay. - En términos de adaptación, los grandes productores pecuarios cosechan agua por medio de tajamares, principalmente para uso ganadero. También se construyen bio-reservorios para uso de la población.

- La mayor parte del departamento está ubicado en el Chaco Húmedo (con una rica diversidad biológica, tanto terrestre como acuática). Posee campos y planicies de inundación del río Paraguay y los ríos afluentes de la zona, proveyendo estos una dinámica asociada a la producción de ganadería extensiva, con pastos naturales. - Hay un 58% de bosques, lo cual asegura la provisión de alimentos a pequeñas comunidades rurales y pueblos indígenas. - Esta zona de campos naturales y bosque de caranday en su mayoría, sufren incendios de temporada para renovación de sus pastos. - La alta exposición del departamento afecta directamente el rendimiento de todos los rubros de cultivo: algodón, maní, caña de azúcar, los cuales decaen. - En cuanto a la producción de carne y leche, el departamento representa el 8% de la producción pecuaria a nivel regional.


BOQUERÓN - La precipitación se caracteriza por concentraciones en algunos meses y déficit en el resto del año. Se manifiestan también extremos de temperaturas, tanto la mínima, como máxima. - La zona norte mantiene una disponibilidad de agua, abastecidos por el sistema hídrico del Timané. El centro – oeste mantiene déficit de agua, lo que generará una situación de vulnerabilidad en los pueblos indígenas de la zona, que no tienen ningún tipo de infraestructura, ni sistemas de producción. La zona sur y en el centro-este, aunque hay déficit del abanico Pilcomayo, (ocupado por menonitas y estancieros) si tienen sistemas de adaptación al clima. - Solamente se puede obtener agua para consumo humano de acuíferos, donde el Parque Nacional Médanos del Chaco al Norte, protege el más grande e importante de la región: El Yrendá. - Muy pocos servicios que les son proveídos por los bosques debido a la colonización en el centro del departamento (31%). En zonas donde todavía existen formaciones naturales proveedora de servicios (16% matorrales y sabanas), ha hecho que convierta el manejo de la ganadería, en un producto de carne de sello ecológico, reconocido a nivel regional. - Mantiene el 53% de sus bosques al norte del departamento, muchos de los cuales están en comunidades de pueblos originarios. - La participación de los rubros agrícolas representa un valor muy bajo. Sin embargo, la producción ganadera y lechera es muy importante a nivel del Paraguay y contribuye en un 6% al de la región del Gran Chaco Americano.

Fuente: http:// desarrollo.edu.py/ uploads/2014/07/ Informe-Final-Gran-Chaco_ EVIA.pdf


ACUEDUCTO


En Filadelfia, el sistema de abastecimiento de agua potable se da básicamente gracias a las precipitaciones que son almacenadas en aljibes para luego ser bombeadas y distribuidas a las viviendas particulares. Actualmente, se esta llevando a cabo la construcción de un acueducto bajo el arco “Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias” que pretende abastecer de agua potable a cerca de 70.000 habitantes del Chaco, de los cuales 40.000 son pueblos originarios del Chaco Central. El mismo prioriza el suministro continuo y permanente de agua para la gente y prevee abastecer 12.000.000 de litros por día a la región. El proyecto se dividió en dos etapas, la primera corresponde a una tubería de 202 km, que ya se encuentra concluida, extendida de Puerto Casado, ubicado en el departamento de Alto Paraguay, a Loma Plata, localidad que ya se encuentra en Boquerón. Con respecto a la segunda etapa, se construirán otros tres grandes acueductos que conectará a Loma Plata con Filadelfia, Filadelfia con Neuland y Loma Plata con Lolita, pasando por Yalvesanga y La Esperanza. Todas estas localidades se encuentran en el departamento de Boquerón. La Planta de tratamiento físico-químico se encuentra en Puerto Casado y en las demás ciudades, además de ser Centros de distribución, se hará el tratamiento bacteriológico para la potabilización de agua.

REFERENCIAS> 1 Puerto Casado 2 Loma Plata 3 Filadelfia 4 Neuland 5. Yalvesanga 6. La Esperanza 7. Lolita Rio Paraguay Trazado Acueducto Centros de distribución Toma de agua y planta de tratamiento físico-químico



EMPRENDIMIENTOS INMOBILIARIOS


REFLEXIONES SOBRE EL TERRITORIO EQUIPO DE TRABAJO Oscar Malaspina Roxana Tapia Analía Chyrnia Amanda Giménez Jessica Goldenberg Camila López Veronica Pecci

En cuanto proyecciones de desarrollo en el Chaco, podemos afirmar que se presentará una intensificacion de las acividades existentes, manteniendo la tendencia hacia el aumento de la producción ganadera y el cultivo de la soja, también un aumento de las áreas urbanas con un crecimiento de la población que demandará más recursos, como ser alimentos, agua, saneamiento, energía, vias de comunicación, educación, y salud. Para garantizar el desarrollo de una región es importante resaltar la importancia de la sustentabilidad de los proyectos, como el Chaco es basicamente una region agroganadera depende directamente de recursos como el suelo, el agua y el clima, y lo convierte en un territorio vulnerable ante los efectos del cambio climático, el manejo de recursos naturales y dependiente de los mercados internacionales, por lo que debe adoptar políticas de mitigación de riesgos y proteccion ambiental para asegurar su crecimiento. Dentro de estas politicas sustentables tenemos las iniciativas de paises desarrollados de apostar a mercados sostenibles y abastecerse de materia prima que cumpla con estandares de producción responsable y mercado justo, por lo que es probable que estas tendencias empiecen a manifestarse en la produccion de ​“soja responsable”​y​“carne verde”. El revertir la deforestación debe ser un asunto clave para lograr estas certificaciones y abrirse a nuevos mercados, asi como estrategia de lucha contra el cambio climático. En cuanto a la responsabilidad social y la cadena de comercio justo es importante empoderar a las comunidades indígenas asegurando condiciones de trabajo dignas, acceso a la formación, y a instancias de decisión; este empoderamiento solo será posible fortaleciendo a las comunidades y sus distintos roles como nucleos intermedios de una red mucho mayor. Por último es recomendable el análisis de grandes proyectos de infraestructura diseñados de manera que beneficien a toda la población y no que generen aun más inequidad.





CIUDAD DEL ESTE Y TRIPLE FRONTERA


Y sí, pensamos petróleo porque hoy en día se hace casi imposible pensar en una actividad que desarrollemos en las sociedades industrializadas que no dependa del petróleo, que no necesite o haya necesitado petróleo en algún momento de su proceso de producción o realización.

Comemos, vestimos y pensamos petróleo... Vandana Shiva filósofa ambientalista india lo resume muy bien: comemos petróleo, vestimos petróleo e incluso pensamos petróleo:

Sí, comemos petróleo puesto que los alimentos que consumimos se producen gracias a los pesticidas y a los fertilizantes que provienen de éste. Además podemos consumir a diario kiwis importados de Australia gracias al combustible que mueve los aviones, barcoS que los transportan. Sí, vestimos petróleo porque las telas sintéticas provienen en su mayoría del petróleo, así como los tintes que las tiñen, los botones que las abrochan.

Es en base a esta reflexión el análisis propone una mirada integral en relación a las infraestructuras, los límites políticos y el territorio en busca de una independencia del petróleo. La dependencia que buscamos es la sostenibilidad de un sistema basado en la reesctructuracion del manejo del agua, como génesis de un nuevo modelo de implantar infraestructuras que reformulen, la financiación de nueva infraestructura hasta el cumplimiento de la vida útil de las otras,desarrollando un ECOsistema que se perpetúe cíclicamente en su utilidad y sostenibilidad.


GEOPOLITICA TRIPLE FRONTERA

CIUDAD DEL ESTE

65/70

Guerra de la Triple Alianza

222.274 hab.

312.652 hab.

396.091 hab.

2002_

2008_

2012_

1992_

133.395 hab.

62.328 hab.

TRIPLE FRONTERA Pte Franco 68.242 hab. Pto. Iguazú(Arg) 42.849 hab. Foz de Iguazú(Br) 253.962 hab. CDE 396.091 hab.

15

2010

2000

´85 Inicio suministro de energía de ITAIPU a Ande

1990

´75 Inicio construcción REPRESA HIDROELECTRICA ITAIPU

1980

1970

1982_

26.485 hab.

1972_

996 hab.

1968_

(hoy Ciudad del Este)

´62 RUTA 7

61-65 Inauguración PUENTE INTERNCIONAL

1960

1957_Fundación Puerto Pte. Stroessner

1929_Fundación Puerto Pte. Franco

1950

00

50

1914_Fundación Foz de Iguazú

Por Ma. Gloria Gómez-Núñez M.

32/35

Guerra del Chaco

Desceso del 50% 1869 de la población Libre explotación particular de Alto Paraná de yerba mate y madera. 1879 Concesión a una compañía para explotar yerbales de Alto Paraná. 1882 Explotación de yerbales sur del Matto Grosso. 1885 Gobierno pone en venta todas las tierras fiscales y yerbales de la nación. 1886 “La Industria Pya” mayor latifundió en la Región Oriental. Incluido Alto Paraná.

1961 1970 Contrato y prestamo del Convenio de BID para desarrollar y cooperación PY-BR para colonizar Pto. Presidente el uso del Río Paraná. Stroessner. Potencial hidraulico. 1973 Firma Tratado de Itaipú 1974 1956 1966 Entidad Binacional Itaipú Convenio PY-BR. Construcción Puerto Franco de represa Acaray. Paranagua. 1967 Convenio construcción Inauguración puente Acaray. Puente Internacional 1968 sobre el Rio Paraná. Rutas de ambos paises Inauguración (Py: Ruta 7) represa Acaray.

1950 Instituto de Reforma Agraria. Redistribución de propiedad inmobiliaria rural.

1982 Sumerción de los 7 saltos. Formación Lago Itaipú. 1984 Inicio de operación de la Central Hidroelectrica de Itaipú. Suministro de energía a Furnas(Br) 1985 Suministro simultáneo Ande(Py) y Furnas(Br)

2002 PTI Parque Tecnológico Itaipú. (Hernandarias)

2010 UNILA Universidad Federal de Integración Latinoamericana. (Foz)

BIBLIOGRAFÍA -INSFRÁN, Edgar L. Un giro geopolitico: el milagro de una ciudad. Editorial Lito Color. -DGEEC. Anuarios Estadisticos del Paraguay. -Facultad de Arq. Cátedra de Sociología y Economía ll. UNA. Censo de Población y Vivienda Pto. Presidente Stroessner. Año 1968 WEBS -ciudaddeleste.galeon.com -wikipedia -itaipu.gov.py -dgeec.gov.py -mcde.gov.py

FUENTES GRÁFICAS -ciudaddeleste.galeon.com -Boetto Cimadevilla, Leandro.U.N.S.E. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Represa Itaipú. Monografias.com 2007


2 / PUENTE INTERNACIONAL DE LA AMISTAD

¿COMO INFLUYE LA CONSTRUCCION DEL PUENTE EN EL DESARROLLO DE CIUDAD DEL ESTE Y LA REGION? - Como antecendente del impacto de la implantación de Infrestructura.

El tema de este análisis es el Puente Internacional de la Amistad, que une físicamente los territorios de Brasil y Paraguay, análisis que resulta de la interrogante… ¿Cómo influye la construcción del puente en el desarrollo de Ciudad del Este y de la Región? – como referencia para la implantación de futuros proyectos de infraestructura. Con este vínculo se genera el crecimiento de las ciudades (en este caso Ciudad del Este y Foz de Iguazu), la economía toma sus características y toda la región se desarrolla como un conjunto, condicionado en este caso por la ubicación geográfica que comparten. Ciudad del Este, ciudad comercial y turística, de población multicultural y con un crecimiento acelerado, igual que la región que la contiene. De este análisis surge una nueva interrogante, ahora que conocemos la transformación del territorio por la construcción de esta infraestructura y otras que la acompañan… ¿Cuál será la transformación que podrá sufrir el territorio con los nuevos proyectos de Infraestructura?


Fundación de Ciudad Presidente Stroessner

Construcción de la Ruta Nº7

Deforestación y alteración del paisaje

Firma del convenio para la construcción de un Puente Internacional sobre el Río Paraguay. (mayo de 1956)

1965: Uso moderado. Turismo, contamplación de la región 1975: Uso intenso, se genera el gran paso de coches durante las 24 hs. se intensifica más con los inicios de la obra de la represa hidroeléctrica.

Permite romper la dependencia total de Buenos Aires

Se consolida la economía local

Se concreta la posibilidad de otra salida al Atlantico

Variación de Intensidad de uso

PUENTE INTERNACIONAL DE LA AMISTAD (enero de 1961)

1995: Uso intenso, la actividad comercial sigue siendo importante y se da el crecimiento de la agricultura en la zona.

El crecimiento del comercio y su posicionamiento como actividad principal (comercio legal e ilegal) Crecimiento Regional se generan actividades como las de los sacoleiros y paseros que utilizan el puente de forma intensa a diario.

Movimiento pendular de las personas al centro de la ciudad

La mayor parte de los propietarios de los grandes comercios de la ciudad residen en Foz de Yguasu o Hernandarias. Además de trabajadores acuden también estudiantes

El convenio para la construcción de un puente internacional entre Paraguay y Brasil sobre el Río Paraná se da en mayo de 1956 en Río de Janeiro el cual se aprueba y ratifica en septiembre del mismo año, antes de la fundación de Ciudad Presidente Stroessner (hoy Ciudad del Este). Se realiza una primera Inauguración Simbólica de la unión de ambos territorios en enero de 1961, presidida por los presidentes de ambos países, el Dr. Juscelino Kubitschek y Alfredo Stroessner. La inauguración definitiva tras la conclusión total de los trabajos es en marzo de 1965. Datos generales del proyecto. El puente atraviesa el Río Paraná y tiene una longitud aproximada de 552 m. es un puente de arco realizado de hormigón armado. El arco tiene 303m. y una altura de 78 m. permitiendo el paso de embarcaciones. El proyecto, la financiación y ejecución de la obra corrió en mayor medida por cuenta del Gobierno del Brasil. Durante los trabajos de construcción se dio una gran presencia de obreros en la región.

REFERENCIAS> Esquema de relaciones.

1985: Uso intenso, la actividad comercial llega a su mayor punto.

Actualidad: El uso sigue siendo intenso, el comercio disminuye y auqe se implementan medidas restricivas y de control por parte del gonierno brasilero. Las exportaciones al Brasil aumentan

Se da el crecimientos de la actividad agraria en la región y la exportación de los productos a través del Puente de la Amistad

Surgen colonias de brasileros en territorio paraguayo

Esquema de relaciones.

Desarrollo de la región tras la construcción del puente. La unión física entre los territorios de Brasil y Paraguay supuso varios cambios en la región (no solo en el Paraguay), llevando a que actividades compartidas generen relación entre ambos países. Una de las características principales de Ciudad del Este por estar unida al país vecino, entre otras condiciones que se dieron (como la construcción de Itaipu) fue su gran crecimiento en un corto periodo de tiempo. En los primeros años de la construcción los únicos cambios que en el paisaje fueron resultado de la deforestación de selva virgen (tanto para utilizarlo en la construcción del puente como también para realizar los caminos necesarios en la zona), para apoyo a los trabajos de la obra se realizó un poso de abastecimiento de agua y la instalación de una cantera, las viviendas existentes eran hechas de madera, la utilización del puente era más bien para la contemplación del paisaje. En la década de los 70 el paisaje fue alterado y se dio la aparición masiva de comercios, la presencia de turistas se intensifico y la actividad comercial se multiplico, la intensidad de uso del puente creció aún más con el inicio de la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Itaipu.


ce O

Puerto de Buenos Aires

an

o

At

lá n

tic

o

Puerto Paranagua

IMAGEN 1

Se da un masivo traslado de personas a diario a través del puente, tanto de vendedores, paseros, sacoleiros como también de los propietarios de los comercios que residen en el país vecino, por lo que el resultado de la actividad comercial de Ciudad del Este es por lo general depositada en el Brasil. Otra carracterística es la población multicultural, por la gran cantidad de extranjeros que llegaron a la ciudad desde el Brasil (libaneses, chinos, joponeses, etc.). En la actualidad el puente es utilizado tanto para la importación y exportación como también para la actividad comercial y turística, en los últimos años las medidas restrictivas que impone el Gobierno del Brasil ha dificultado la relación entre ambos países. De esta forma con la aparición del puente también se dio la posibilidad de exportación a través del mismo y la llegada por tierra al puerto de Paranaguá, la región se desarrolló como sector agrario, y el paisaje que se conoció en los años de construcción del puente se vio totalmente transformado, por esta infraestructura y otras que se dieron de forma posterior.

IMAGEN 3

IMAGEN 2

REFERENCIAS>

REFERENCIAS>

Imágen 1 Mapa de Sur América

Imágen 3 Vehículos preparados para cruzar el puente.

Imágen 2 Foto correspondiente a la década del 70

Imágen 4 Recorte periodístico relacionado con la exportación a través del puente.

IMAGEN 4

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES PAGINAS WEB - Puente Internacional de la amistad https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Internacional_de_la_ Amistad - Puente de la Amistad celebra hoy su 50º aniversario con renovada calzada http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/puente-de-la-amistad-celebra-hoy-su-50-aniversario-con-renovada-calzada-1350786.html - Persiste ritmo de crecimiento de las exportaciones de Paraguay al Brasil http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/persiste-ritmo-de-crecimiento-de-las-exportaciones-de-paraguay-al-brasil-1365272.html - Productores no tienen los recursos para poder exportar grano http://www.radiocumbre.com.py/index.php/agricultura/ item/265-productores-no-tienen-los-recursos-para-poder-exportar-granos-dicen LIBROS. - Dinámicas Metropolitanas. / Mabel Causarano. - Un giro geopolítico: El milagro de una ciudad / Edgar L. Ynsfran. / Litocolor


PRODUCCIÓN, RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA. Jessica Cattoni

¿CÓMO LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA PRIMARIA PODRÍAN RECONFIGURARSE DE TAL MANERA A CUMPLIR UN CICLO DE CONTRIBUCIÓN RECÍPROCA CON SU ENTORNO INMEDIATO? La Región Oriental del país reúne una variedad de recursos de gran valor, ya sea económico (producción agrícola), ecológico (Bosque Atlántico de Alto paraná y el Acuífero Guarani) o energético (Represa de Itaipú). El problema yace en el conflicto de intereses que surge entre ellos. Desde mediados del siglo XIX Paraguay ha acelerado rotundamente su ritmo de deforestación, en un principio con fines madereros y más recientemente debido a la explotación del mercado agrícola. Éste último no solo implica la tala indiscriminada de árboles y la erosión que esto conlleva, sino también la contaminación con agroquímicos de las napas freáticas , que debido a su ubicación, implicarían la eventual contaminación del Acuífero Guaraní, la reserva de agua subterránea potable y accesible más grande del mundo.


Ubicación del Acuífero Guaraní y del BAAPA en el Continente. Ambos recursos representan un valor inmesurable para la región, y se necesitan mutuamente para subsistir.

Actual situación de la triple frontera. Reservas naturales restantes, Lago Itaipu, ríos y rutas.


Desde 1945 la deforestación ha arrasado con el 90% de la cobertura boscosa en la RegiónOriental de Paraguay.

Por otro lado está la represa de itaipu, cuya producción de energía significa el 75% del consumo de Paraguay y el 17% del de Brasil. Siendo la represa con mayor producción total de energía del mundo hasta la fecha, y habiéndose proyectado para una vida útil de 200 años; hoy en día la erosión es tal que los sedimentos depositados en el embalse del lago Itaipu amenazan con reducir drásticamente éstas expectativas, y con ellos cambiar el panorama energético y económico de la región. A pesar de que la producción de soja sea uno de los principales vínculos que tiene el mercado paraguayo con el mundial, éste no puede priorizarse por encima de aquellos recursos que significan la sustentabilidad de la vida y la energía que alimenta a nuestra civilización. Es por ésto que se abre el cuestionamiento de cómo se podrían concicliar los puntos actuantes en el sistema, de manera a que la conservación no se entienda como delimitante del progreso económico, ni la industria como depredadora del ecosistema.


Y

EL AGUA COMO ELEMENTO TURISTICO LETICIA CELMA

EL TURISMO El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio cuya intención principal es variable y sus aportaciones son consideradas unilaterales. En su clasificacion se destaca al turismo cultural (precisa recursos histórico-artísticos para su desarrollo), turismo natural (Rural, Ecoturismo, Agroturismo, Agroecoturismo, Ornitológico, Cinegético), turismo activo (Parque temáticos, deportivo, aventura, religioso, espiritual, termal o de salud, médico, social, experiencial, cinematográfico, ititnerante), turismo de negocios, turismo científico, entre otros. CÓMO REINVENTAR EL ESCENARIO TURISTICO DE LA TRIPLE FRONTERA? La Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina, posee particulares puntos de interés. Cuenta con una de las siete maravillas naturales, las cataratas del Iguazu. El auge turístico de esta maravilla natural se fomentó con la declaración de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1984 para el parque nacional Iguazú (ARG) y posteriormente en el año 1986 para el parque nacional do Iguaçu (BRA). En noviembre de 2011 resultó elegida como una de las siete maravillas naturales lo cual provoca el aumento de su promedio anual de visitas de 2.500.000 personas.


Las actuales tipologías turisticas de cada una de las ciuadades que conforman la triple frontera es bien específica y diferenciada. Ciudad del Este (PRY) presenta un marcado turismo comercial, y en una menor medida turismo de negocios, turismo cientifico y turismo natural. Foz de Iguazú (BRA) presenta un marcado turismo natural y activo, con un importante y reciente esfuerzo en el turismo de negocios y eventos, y tambien a futuro un fuerte turismo educacional. Puerto Iguazu (ARG) por su parte está centrado en un marcado turismo natural y cultural. CUALES SON LAS TIPOLOGIAS DE TURISMO A ADOPTAR PARA EL DESARROLLO DE LA TERRITORIO TRINACIONAL? QUÉ VALORES FOMENTAR? Para responder este cuestionamiento resulta interesante ahondar estudios y análisis sobre el turismo a nivel internacional, particularmente las politicas de turismo natural de Costa Rica, país que vive una bonanza con sus recursos naturales, así tambien la triple frontera puede establecer politicas de turismo con lo que la region ofrece en materia de agua, verde y biodiversidad. Sin olvidar la planificacion de una ciudad amable con el turista y tambien con el habitante local, en este punto es importante plantearse la escala y los agentes de turismo.


En paraguay: •Represa de Itaipú. •Saltos del Monday. •Monumento Científico Moisés Bertoni. •Cataratas del Iguazú (10%) •Reserva ecológica Tati Yupí •Reserva Natural Maharishi •Parque Nacional Ñacunday •Catedral de San Blás. •El Museo “El Mensú”, primera casa de la ciudad. En Brasil: •Represa de Itaipú. •Cataratas del Iguazú (10%) •Parque Nacional de Iguazú (185.262,2 has) Año 1939 •Catedral São João Batista •Parque das Aves •Zoológico Bosque Guaraní •Mezquita Musulmana •Ecomuseo Foz de Iguazú •Espacio de las Américas En Argentina: •Cataratas del Iguazú (10%) •Parque Nacional Iguazú (67.620 has)Año 1934 •Icebar Iguazu •La Aripuca •Güirá Oga •Jardín de los Picaflores •Orquideario del Indio Solitario •Parque Botánico Ibirá Retá •Spa De La Selva •Catedral Virgen del Carmen •Selvaviva Parque Temático

CÓMO PODRÍAMOS SER EL EPICENTRO DE PROTECCIÓN AL ACUIFERO GUARANÍ? Resulta interesante que en Alianza fronteriza se definan acciones y procesos para merecer el nombre de protectores del Acuifero, es un título que ningun sitio o región posee y el promoverlo generará necesariamente una conciencia más activa. Teniendo presentes las importantes infraestructuras que sin dudar sumarían al titulo con sus acciones, como la UNILA y el parque tecnologico de ITAIPU. Y toda la poblacion guaraní como protectora del recurso. CÓMO PODRÍAN LAS NUEVAS EMPRESAS Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS RECAUDAR VENTAJAS DE LOS RECURSOS DE PROTECCIÓN DE AGUA? Contando con un modelo de desarrollo turístico resulta inevitable y dificil dimensionar la bonanza economica que generara el propocional aumento de ingresos con el aumento de la moneda local del país. PROYECTOS FUTUROS Anillo Vial Metropolitano Trinacional Parque Turístico Trinacional Fronteras cooperativas Conecta DEL BIBLIOGRAFÍA http://www.fozdoiguacudestinodomundo.com.br https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_del_Este http://departamentos.senatur.gov.py


…aprendiendo del territorio, con Oscar Niemeyer Análisis de implantación urbana de la UNILA (Universidad de Integración Latinoamericana)

Arq. Sara María Sánchez Ortiz 12/09/15 Workshop “Infraestructura y Transformaciones Territoriales” CIDI-UNA


Unidad Universidad Federal de de Integração Análisis Latino-Americana Introducción Analizar un territorio constituye un proceso de realización de un diagnóstico, que refleje la situación actualcon aspectos sociales, económicos y ambientales, ya sea de un municipio, un area metropolitana, una región, etc. Cada localidad, presenta características especiales y un entorno unico que determina sus potencialidades. Parte de ese diagnóstico, está definido por las infraestructuras existentes. Para el caso que nos ocupa, en la Triple Frontera (Paraguay, Argentina y Brasil), una de esas infrastructuras la constituye el complejo de la Itaipú Binacional, que abarca un extenso territorio (más de 1.400 km2) tanto en Ciudad del Este como en Foz de Iguazu, conformando un Sistema Territorial. El mismo está conformado por la Represa, Parques Tecnológicos (en ambas márgenes), Hospital Tesai, Museo, Areas Silvestrs Protegidas, etc., a lo que se sumó recientemente, la Universidad Federal de Integracion Latinoamericana (UNILA).

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

Este Análisis se basa exclusivamente en revisiones de páginas y documentos de la web, como en relatos de personas con experiencia previa en el territorio, participantes de este Workshop,


1

2

1

3

8

4

2 Objetivo General: Conocer aspectos relevantes para definir el Impacto Local y Regional, desde el punto de vista urbano/arquitectónico, del Proyecto de implantación de la UNILA en la Ciudad de Foz de Iguazú, en el marco de Análisis Regional de la Triple Frontera. Objetivo especifico: Localizar a la UNILA dentro del Sistema Urbano Regional de la Triple Frontera; Establecer relacionamiento con otras infraestructuras y áreas de la Itaipú Binacional; Conocer la Propuesta Arquitectónica de Niemeyer y sus principales datos estadísticos; Contextualizar su proceso histórico desde su creación a la fecha.

3

REFERENCIAS> 1 Itaipú, Py 2 Parque Tecnológico, BR 3 UNILA 4 Trayecto Puente/UNILA 5 Contexto de creacion y funcionamiento de la UNILA 6 Vista Triple Frontera 7 Vista Foz de Iguazu 8 Represa

4

4

4


I

1

123

PREGUNTAS: 1. ¿Puede la ubicación de la universidad, afectar el crecimiento y desarrollo del área metropolitana de la Triple Frontera? 2. La universidad parece encajar dentro de un Plan urbanístico más amplio de Foz de Iguazú. ¿Cómo podría caber dentro de un Plan más amplio para la región metropolitana? 3. Aparentemente hay un plan urbano para Foz de Iguazú, pero no para Ciudad del Este o el Puerto do Iguazú. ¿Cómo podríamos imaginar un plan integrado para toda la region_ metropolitana? Tendría que ser un solo Plan o tres que trabajen en conjunto en ciertos aspectos o temáticas? 4. ¿Cuáles son los indicadores sociales y ambientales ? ¿cómo podríamos medir el éxito de un Pan de este tipo?

REFERENCIAS> 1 Infografia sobre Obras de Oscar Niemeyer 2 Vistas del Proyecto 3 Vistas de las obras iniciadas

3

2 3 * http://www.archdaily.com.br/br/759030/ biografia-oscar-niemeyer-1907-2012

2

links *http://www.unila.edu.br/es/noticias/convocatoria-fundaci%C3%B3n-pti *http://www.pti.org.br/es/unila *http://www.unila.edu.br/es/noticias/acervosan *http://demoinfo.com.py/unila-es-masque-una-universidad-es-un-polo-de-desarrollo-de-culturas-y-experiencias-de-vidasen-la-integracion-de-los-pueblos/

3


REGIÓN DE ENCARNACIÓN.



1 / Intervenciones del territorio a lo largo de la historia.

Fatima Behage y Ximena Casabianca

“El tiempo fluye como el agua, pero quizá también, lo diluye todo.” Marca de agua, de Joseph Brodsky La primera intervención que se da en el territorio de lo que hoy es Encarnación, es la construcción de las Misiones Jesuíticas. Las fundaciones inician desde Asunción en 1609. Seis años después, en 1615, se funda “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa”, la misión que más adelante pasa al lado paraguayo y se establece en lo que hoy es la ciudad de Encarnación. Las características del terreno, las fuentes de agua y posibilidades de cultivo, eran los factores que determinaban el lugar donde se iba a ubicar la misión. Todas tenían la misma distribución, salvo algunos detalles, existía un gran centro religioso formado por la iglesia, junto a los claustros, talleres, colegio y depósitos. Este conjunto, constituye el núcleo en torno al cual se establece la población. Se ubicaban a lo largo del río Paraná ocupando así gran parte de lo que es hoy el departamento de Itapúa y la provincia de Misiones Argentina. A pesar de los pocos recursos y la precaria tecnología que poseían el río nunca fue visto como un límite o impedimento para que se dé una relación e intercambio entre ambos lados márgenes del río. Jesús de Taravengué, Santísima Trinidad, Corpus, San Ignacio Miní, Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana, Mártires, Candelaria, son algunas de las misiones que se establecieron en dicho lugar. Hoy en día lo que permite el paso de un lado al otro del río es un único puente diseñado para los autos y ahora más recientemente la incorporación de un tren, que agiliza el paso pero todavía no existe la fluidez necesaria para que estas dos ciudades puedan relacionarse, intercambiar y crecer juntas. El tiempo y el agua diluyeron gran parte del patrimonio de la ciudad de Encarnación. Pero ¿Hay algo que perduró? Si hay algo que no se perdió y siempre existió sin importar lo que existía y quienes eran los pobladores fue la relación per mantente entre ambos lados del río, que hoy en día existe pero se ve limitada por distintos factores. ¿Qué se puede hacer para que eso no se pierda? Además, ¿Hay algo más perduró o perdura?


1843 La ubicación de cabe-

1703

1615 Se funda la misión

“Nuestra Señora de la Anunciación de Itapua”, al margen izquierdo del río Parana (actual ciudad de Posadas, Argentina).

Traslado definitivo a la zona alta, lugar donde se realizo el delineamiento urbano en torno a la plaza de armas. Se podría decir que Encarnación existe como reducción a partir de este traslado y pasa a llamarse “Nuestra Señora de la Encarnación de Itapua”

1767 1619-1632 Traslado y asentamiento provisorio de la misión al margen derecho del Río Parana, en la zona baja a causa de pestes, amenazas de bandeirantes e indocilidad y falta de sentido de pertenencia de los nativos en dicho territorio.

cera y el equipamiento que tenia la antigua misión hicieron posible la instauración de un cuartel en la zona, gestando la vocación comercial y portuaria de Encarnación para dinamizar este desarrollo, elevando a categoría de Villa trasladando a la población nativa al Este de la región y poblando la villa con gente de la capital del país.

Expulsión de las religiosos de las misiones de todos los dominios de la Corona Española. La población indígena volvió a los montes y la reducción como núcleo población desapareció.

2014 Reutilizando las vías

del viejo ferrocarril y utilizando parte del puente, inician las obras del Tren Casimiro creando una nueva alternativa de comunicación vial con la ciudad vecina (Posadas).

1913 1872

Durante la Posguerra la región se vuelve a poblar formándose un núcleo urbano debido a el sistema de loteo establecido por la ley y la llegada de los inmigrantes europeos que cambio la característica aldeana de la villa.

Llega el ferrocarril, que transforma nuevamente la fisonomía de la ciudad. Pasa a ser una de las ciudades mas importantes del país. La zona del puerto era el principal centro de la actividad de la población.

2009 1983 Con la ciudad ya

establecida, empiezan las nuevas obras de infraestructura, siendo la mas importante de ellas la construcción de la “Represa de Yacyreta”.

Inicio de obra de la costanera, dotando de una mayor infraestructura a la ciudad. Creando así, uno de los mayores atractivos turísticos en conjunto con la formación de las nuevas playas.

2011 A partir de 1994 el Durante la Guerra de la Triple Alianza, Encarnación fue evacuada por temor a la contienda, en consecuencia la ciudad queda convertida en escombros y enterrada en malezas.

nivel de agua va subiendo progresivamente desde la cota +76m hasta llegar finalmente en el 2011 a la cota +83m.

1926 Un fuerte Ciclón

1864-1870 1906

Fue declarada ciudad mediante una ley de la Nación con el nombre de “ Ley sobre división territorial de la República.”

arrasa con la ciudad, quedando devastada nuevamente. A la ciudad le tomó varios años recomponerse.

1990

?

2015

En continuación de las grandes obras de la represa se inicia la construcción del puente “San Roque González de Santa Cruz” uniendo a Posadas y Encarnación”.


BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONTENIDO BIBLIOGRÁFICO - Ensayo de Julio Sotelo - Articulo “Breve historia de Encarnación” - “La memoria no se inunda”, Proyecto y elaboración de alumnos de segundo ano profesorado de Ciencias Sociales (ISEDE) - Transformaciones derivadas de la construcción de la Represa Yacyreta, Oscar Alfredo Thomas CONTENIDO GRÁFICO - Imágenes recopiladas del archivo de postales e imágenes del Portal guaraní. CONTENIDOS WEB - http://agronegocios.com.py

- http://www.scielo.org.ar - http://wwwgustavortigoza.blogspot.com - http://www.portalguarani.com - http://www.taringa.net - http://www.ultimahora.com


ENCARNACIÓN, CONDICIÓN DE LA REGIÓN. Ganchozo, Lucia. Meza, José.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS METROPOLITANOS EN EL PARAGUAY. A nivel país existe te de los grandes nos vinculados con

la

realidad subyacensistemas metropolitafronteras internacionales.

La ausencia de visión sistémica del conjunto bi-nacional y la persistencia de enfoques parciales y sectoriales son los principales problemas en estas regiones; y las grandes obras que las afectan no tienen como promotoras a las autoridades locales ni departamentales sino al Estado central y a las entidades hidroeléctricas binacionales. Las dinámicas metropolitanas siguen respondiendo a las fuerzas del mercado de tierras, controlado por las empresas loteadoras e inmobiliarias, lo cual, al igual que otras grandes urbes latinoamericanas, está desarrollando una zona urbana compacta (uso intensivo del suelo, alta densidad habitacional, mayores servicios, alto costo del suelo) y otra zona urbana dispersa o difusa, donde la ciudad crece de manera fragmentada y diseminada, poco articulada, separando funcionalmente sus usos y segregando a hogares en base a su poder adquisitivo.


PAR

BR EL SISTEMA REGIONAL DE ENCARNACIÓN.

El sistema metropolitano encarnaceno se ubica en el departamento de Itapúa, el cual, después de Central y Alto Paraná, es el de mayor peso demográfico y económico a nivel nacional, de lo cual se traduce que se trata de una de las zonas más prósperas del país. Dicha situación se debe a la existencia de un pujante territorio agroindustrial, el de las Colonias Unidas, un grupo de tres municipios creados por inmigrantes europeos que en la década del 30 al 40 llegaron en forma masiva, conjuntamente con dos localidades cercanas, en donde se instalaron colonos de origen japonés. Organizados en sistemas cooperativos, ambos grupos conforman sistemas sociales, económicos y culturales muy diferenciados cuyas dinámicas son relativamente autónomas con respecto al fenómeno metropolitano vecino de Encarnación, pero que a su vez mantienen una estrecha relación por el comercio y proximidad en cuanto al territorio. Una situación análoga se da en el margen derecho del Río Paraná, en donde las diferencias únicas son el hecho de tratarse de una provincia del país vecino y el sistema de actividad que lograron explotar los inmigrantes a ese lado del río, el de la industria maderera. El área conurbana de Encarnación (Cambyretá, Capitán Miranda, Fram, Carmen y San Juan del Paraná) que se extiende en un radio de 50 kilómetros, abarca también el de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones de Argentina; lo cual genera una situación muy particular para ambas urbes, la condición de “Ciudades Gemelas“ donde el dinamismo transfronterizo fue y sigue siendo la base de una economía de intercambios, a su vez un modelo de desarrollo espontáneo y muy dependiente de las condiciones externas. Cabe destacar que ambas ciudades y las localidades aledañas que conforman sus respectivos sistemas regionales, comparten un pasado en común que marcaron un antes y un después en la historia de ambos países, el de las Misiones jesuíticas.

LA MORFOLOGÍA URBANA.

Desde el año 2009, la vieja configuración urbana de la ciudad quedó sujeta a fuertes cambios como resultado de la materialización de las obras complementarias de la represa de Yacyretá, cambios que se reflejan no solo a escala territorial, sino también ambiental, social, económica y cultural. La elevación del nivel de cota del embalse desde ha implicado el anegamiento de amplias zonas de la ciudad y otras áreas tradicionales como la Villa Baja, considerada por muchos encarnacenos como un patrimonio con identidad local y cultural. Vinculado al proceso relocalizatorio, los conjuntos habitacionales de destino y su localización conforman otro aspecto de mucha importancia señalar, en la medida en que ha habilitado nuevos fragmentos de ciudad, extendiendo la mancha urbana hacia áreas periféricas alejadas de sus lugares de origen. Actualmente , la ciudad se encuentra en un proceso de asimilación de todos los cambios ocurridos a la par de la existencia de un trabajo de planificación urbana y territorial, el Plan Encarnación Más.


En el marco de una todavía incipiente elaboración de Plan de Desarrollo Urbano y territorial. ¿Podrá

Encarnación tomar la iniciativa de ser planificada como una Región? ¿podría esta ciudad funcionar como centro del desarrollo a nivel regional? ¿Debería existir un Instituto de Ivestigación y Planeamiento Urbanístico que involucre a varias instituciones que atañen a la planificación y control de la ciudad?


BIBLIOGRAFIA Y FUENTES. CONTENIDO BIBLIOGRÁFICO 1. Diagnóstico Plan Encarnación más. Ecosistema Urbano. (2014) 2.Immigrant group settlements in Paraguay, a study in the sociology of colonization. Fretz, J. Winfield (1962). 3. Paraguay: Regiones metropolitanas fronterizas. Una puesta al día Causarano, Mabel (2011) 4. Territorio y Población, nuevas dinámicas regionales en el Paraguay. Vazquez, Fabrizio (2006) 5. Abstract Temático ELEA ENCARNACIÓN 2014. Comisión Contenido Comorg ELEA 2014. (2013) CONTENIDO GRÁFICO. Mapa elaborado en Qgis. Sitios webs de descarga de shapes: 1. divagis.org 2. geofabik.de CONTENIDOS WEB. SITIOS: 1. La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4981522. (2014) 2. Información sobre toda Las comunidades. http://www.mapasparaguay.com/itapua. html 3. Vista satelital y relación con encarnación. http://www.mapasparaguay.com/nueva-alborada_itapua.html#satelital 4.Colonias Unidas. http://www.colonias.com.py/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=178


INTENCIONALMENTE EN BLANCO


03 / MOVILIDAD

Fabiana Aguilera Yambay

REFERENCIAS>

CRECIMIENTO ACELERADO DE LA CIUDAD Paraguay atravesó un periodo de extraordinario crecimiento comercial en la década de los 80. La producción de soja se triplicó, y se convirtió junto con el algodón en el principal rubro de exportación. Esto derivó en el aumento de la demanda de transporte, tanto nacional como internacional, registró incrementos superiores al triple en tonelaje. Por esto y por el constante aumento demográfico avanzo mucho la motorización del país, multiplicándose el parque automotor. En Encarnación el crecimiento de la ciudad no se vio acompañado de una mejora en la capacidad y calidad de la infraestructura y equipamiento del transporte (carreteras, puertos y líneas de ferrocarril). La consecuencia de esta insuficiencia es un factor limitante del desarrollo nacional, la expansión de la producción y del comercio exterior. Encarnación cuenta con 3 tipos de sistemas de transporte: - Infraestructuras terrestres - Líneas ferreas - terminal de ómnibus - transporte público internacional, nacional y departamental - Infraestructra Portuaria - Infraestructura Aeroportuaria Infraestructuras terrestres Líneas ferreas Paraguay no cuenta con ningún sistema ferroviario, pero tras la realización del proyecto entre FEPASA, Ferroca-


REFERENCIAS> 1 El gráfico demuestra los medios de transporte existentes en la ciudad de Encarnación. Gráficos: Elaboración propia.

rriles del Paraguay S.A. y Trenes Argentinos, el único tramo activo de un tren es la extensión transfronteriza de la red ferroviaria argentina que conecta Encarnación con la ciudad de Posadas. Desde su apertura en Enero 2015, esta infraestructura ha tenido un gran impacto en las dinámicas turísticas entre las fronteras argentina y paraguaya. Desde su inauguración el servicio ha tenido mucho éxito con una cantidad de pasajeros superior a la que las autoridades esperaban. Según la DINATRAN casi 8.000 personas usan el servicio a diario, favoreciendo la descongestión del tránsito vehicular por el puente internacional, que por razones de aduanas y control había llegado a picos de 3-4 horas de retenciones. Así también la Koica ha realizado un estudio de factibilidad de una vía férrea que atraviesa el Paraguay en la región oriental. Parte del tramo férreo atraviesa el departamento de Itapúa, pero no así la ciudad de Encarnación. El proyecto plantea una conexión de 34km entre Fram y Encarnación. Terminal de ómnibus Todos los vehículos terrestres del transporte público internacional e interdepartamental paraguayos pasan por la Terminal de Ómnibus, situada en el centro de la península encarnacena a 3.5 km de la Estación de tren, entre la calle General Cabañas y calle Mariscal Estigarribia. La ubicación genera muchos problemas a la circulación vehicular ciudadana. La Terminal es administrada por la Municipalidad, siendo las propias empresas quienes gestionan recorridos, horarios y frecuencias (DINATRAN).


Transporte público internacional, nacional y departamental Todos los viajes nacionales e internacionales de transporte público llegan y salen por un único centro neurálgico en Encarnación: la Terminal de ómnibus. Aunque ésta es administrada por la Municipalidad, no se cuenta con datos disponibles y precisos sobre número de pasajeros diarios, sobre horarios de salidas o llegadas, etc. Únicamente se tiene el dato de las 30 empresas privadas que ofrecen el servicio con destinos ofrecidos son internacionales o interdepartamentales (DINATRAN, 2012). Portuarias Las terminales portuarias más importantes de la zona eran las de Posadas y Santa Ana en Argentina, y el Puerto Trociuk en el distrito de San Juan de Paraná, que compartían las tareas de carga y descarga. A estas tres se ha unido el nuevo puerto de Encarnación, inaugurado en agosto del 2011 y ubicado fuera de la Municipalidad Encarnacena, sobre la ribera oeste del arroyo Quiteria en su confluencia con el río Paraná (ANNP, 2014). Aeroportuarias El Aeropuerto Internacional Teniente Amin Ayub Gonzalez (ENO) está ubicado a 14 km del centro de la ciudad de Encarnación en el límite con el distrito de Capitán Miranda. Tiene una pista de aterrizaje pavimentada de 2.000 m de largo y 45 m de ancho, una plataforma de ascenso y descenso de pasajeros y un edificio terminal de pasajeros de 660 m2 de superficie cubierta, distribuida en planta cuadrada con un pequeño patio central. De momento, sin ningún vuelo comercial activo, el movimiento diario es de aproximadamente tres aviones privados, con un promedio de tres pasajeros por avión. Ya que la pista no se ha extendido a 3.100 metros, no son factibles vuelos de carga (DINAC, 2015). DINÁMICAS FRONTERIZAS RELACIÓN CON POSADAS Como ciudad fronteriza, resultan de gran importancia los movimientos de población entre Encarnación y su ciudad gemela Posadas, en Argentina. Por este motivo el área de estudio debe abarcar el espacio binacional. Entre los dos países, la mayoría de los ciudadanos se mueven en ambos sentidos amparados por el régimen TVF (Trafico Vecinal Fronterizo), el acuerdo para residentes en ciudades de frontera que autoriza desde el 2001 la circulación y permanencia en un radio de 100 km por un lapso de 72 horas, estableciendo un cupo de importación/ exportación con fines de consumo (Cantero A.A., 2013).

REFERENCIAS>


REFERENCIAS> 1 Se plantea la necesidad de reorganizar las distintas redes de transporte con el objetivo de crear un sistema integrado de infraestructuras terrestres, portuarias y aeroportuarias para Encarnación. Así también se plantea la posibilidad de replicar el sistema en la ciudad de Posadas de modo a mejorar el sistema no solo en el ámbito local sino como una solución regional. 2 El esquema demuestra el sistema actual de transporte en Encarnación y su conexión con Posadas. Y la segunda imagen propone un sistema integral de transporte con el cual se pueda optimizar los medios que actualmente existen. Diagrama: 1) Elaboración propia. 2) Elaboración propia. Imagen aerea de la ciudad; Ecosistema Urbano. Plan

ENCARNACION PARAGUAY

POSADAS ARGENTINA

FLUJOS POR MOTIVO DEL DESPLAZAMIENTO Los flujos entre las dos fronteras potencian el trabajo, comercio y consumo y son generados por motivos diferentes: los desplazamientos de población paraguaya hacia Posadas se ven favorecidos por la cotización del dinero que favorece al Guaraní en relación al Peso Argentino; los INFRAESTRUCTURAS encarnacenos de clase media-alta disfrutan de los TERRESTRES servicios ofrecidos por la Avda. Costanera Posadeña, y en general muchos abastecen sus vehículos con combustibles a menor precio, y adquieren productos de canasta básica como harina, azúcar etc. (Cantero A.A., 2013). INFRAESTRUCTURA PORTUARIA El estudio del plan Encarnación Más revela que, por el lado paraguayo, la localización del nuevo centro comercial a unos cientos de metros de la nueva estación ferroviaria (y en el entorno del puente San Roque INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA González), junto con las mejoradas condiciones de los edificios de la zona, han convertido viajar a Encarnación en un “paseo de compras” para los habitantes de Posadas. Locales de gastronomía, spas y servicios informáticos son muestra de la renovada política de atención al cliente del área central. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD 1) De acuerdo a Cantero (2013), los equipamientos de las infraestructuras de transporte no han sido capaces de acompañar el ritmo de crecimiento de la demanda de transporte, sin ofrecer soluciones eficaces y alternativas al desplazamiento en vehículo privado a la velocidad requerida. Resulta evidente la absoluta necesidad de ordenar el transporte público con soluciones que no sean parciales: la situación actual demuestra falta de una visión holística que unifique con un criterio claro, todos los aspectos relacionados con el derecho a una movilidad urbana saludable y sustentable. Según el diagnostico del plan Encarnación Más, la situación actual de la ciudad de Encarnación nos muestra los problemas que ocasiona el excesivo uso del vehículo privado. Aunque es necesario promover y fomentar el uso del transporte público, mejorando y op-



timizando el sistema existente; es también necesario planificar la ciudad y los nuevos desarrollos generando entornos de mayor densidad, mixtos y con buenas conexiones peatonales y de bicicleta (Cantero A.A., 2013). Es así como se genera la primera pregunta: Es posible reorganizar las distintas redes de transporte con el objetivo de crear un sistema integrado de infraestructuras terrestres, portuarias y aeroportuarias para Encarnación?. Es posible que dicho sistema pueda ser replicado en la ciudad de Posadas de modo a mejorar el sistema no solo en el ámbito local sino como una solución regional? 2) De acuerdo a el diagnostico del plan Encarnación Más, es relevante la ausencia de zonas o ejes destinados exclusivamente a la movilidad sustentable (bicisendas) en toda la huella urbana encarnacena. La predominancia del vehiculo en el area urbana y su enorme impacto fisico, han anulado el desarrollo de otro tipo de iniciativas que que privilegien la movilidad sustentable de peatones y bicicletas. Por ejemplo es necesario trabajar para que el sistema de transporte se dignifique y se identifique como un sistema seguro, confiable, limpio y puntual. Existe una cultura muy fuerte del vehiculo privado, lo que origina numerosos problemas en la movilidad urbana, asi como problemas urbanos de contaminacion, congestion, y falta de calidad en el espacio publico. Este cambio cultural requerira un esfuerzo economico, de inversion para que tanto las infraestructuras, los vehiculos como la experiencia (compra, servicio y atencion recibidas, informacion, etc.) resulten muy positivas. Una segunda pregunta es formulada para enfocar este punto: Es posible romper con la fuerte cultura del vehículo generando un sistema de transporte multimodal que den prioridad a la movilidad sustentable en toda la huella urbana encarnacena?

REFERENCIAS> Esquema de movilidad de Paraguay a Argentina distribuido por porcentaje según lugar de procedencia: PARAGUAY Encarnación 71% Capitán Miranda 6% Carmen del Paraná 5% Asunción 4% Bella Vista 3% Jesús 2% Ciudad del Este 2% ARGENTINA Posadas 65% Garupá 15% Candelaria 10% Otras 10% Imagen: Elaboración propia a partir de: Ecosistema Urbano. Plan Encarnación Más. 2014.


BIBLIOGRAFIA Y FUENTES (ORD. ALFABETICO) 1 ANNP, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Paraguay. 2014. 2 Cantero A. A., Contribuciones Científicas Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Dinámica Fronteriza entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), vol.25. 2013. 3 DINAC, Dirección Nacional De Aeronáutica Civil, Paraguay. 2015. 4 DINATRAN, Dirección Nacional de Transporte, Paraguay. Anuario Estadistico de Transporte. 2012. 5 Ecosistema Urbano. Plan Encarnación Más. 2014. 6 Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018. SITIOS WEB 1 Universidad Nacional de Itapúa. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de http:// uni.edu.py/ 2 Municipalidad de Encarnación. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de www. encarnacion.gov.py/ 3 SENATUR. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de www.senatur.gov.py/ 4 Secretaría de Transporte, Argentina. Recuperado el 9 de septiembre de 2015, de www. transporte.gov.ar/ 5 ANNP, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Paraguay. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de www.annp.gov.py/



DOM?

uye mas t s n o c e s tren no omicos, n o c 多Porque el e s e s e r d de Inte cambio r e t que una re in e d a n una ide y comparte cercanos y e d s e is a p tre cultural en nce? lejano alca


INTENCIONALMENTE EN BLANCO



4 / TRANSFORMACIONES REGIONALES MARCOS ITUARTE

REPRESA DE YACYRETÁ En el año 1973 los gobiernos de Argentina y Paraguay firmaron el Tratado de Yacyretá, creando la Entidad Binacional Yacyretá, la encargada de administrar la construcción de la represa. Este fue el primer paso concreto para la realización del proyecto. Sin embargo, por diversas causas y motivos recién en el año 2011 se alcanzó la cota definitiva de agua y se trabajó al 100% de potencia. Las pausas y demoras tuvieron un impacto casi tan grande en la población local como la que produjo la nueva masa de agua. Hacia el año 1994, el acelerado ritmo de las obras principales de la presa posibilitó el comienzo del llenado parcial del embalse. Sin embargo, las obras complementarias de infraestructura en Posadas y Encarnación habían sido ejecutadas solo en un 15% (Banco Mundial, 1992)6. Ello generó una situación especialmente delicada ya que agravó la situación de la población aún a relocalizar, despertando temores e incertidumbres ante la elevación de las aguas. Hacia el año 2010, el PTY estuvo abocado a acelerar la finalización de las denominadas obras complementarias, por lo que en la ciudad de Posadas se ejecutaron importantes obras (acceso sur/norte, bahía el Brete, puentes, conjuntos habitacionales, entubamiento de arroyos, saneamiento ambiental, etc.). Como corolario, estas obras en su conjunto están transformando irreversiblemente la tradicional morfología urbana de ambas ciudades.


Encarnaci贸n Posadas

1984 Encarnaci贸n Posadas

1998 Encarnaci贸n Posadas

2012


REFERENCIAS> 1 Elaboración propia a partir de: +Google Earth Engine 2 lan Encarnación Más. Ecosistema Urbano, 2015.

Encarnación y Posadas han escenificado en las últimas décadas cambios radicales en su morfología: inundación de cientos de hectáreas de superficies, grandes obras de infraestructura de defensas costeras, reconstitución del tejido urbano, zonas recuperadas, etc. En el centro de estos cambios esta la hidroeléctrica Yacyretá, gestionada a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Durante el largo e intermitente lapso de su ejecución, la EBY debió mitigar los efectos del anegamiento recomponiendo urbanísticamente, construyendo nuevos edificios y espacios públicos, rehabilitando amplios sectores urbanos y relocalizando a miles de familias en nuevos conjuntos habitacionales. Las consecuencias de esta presa en el ecosistema urbano y las repercusiones socio-culturales son extendidamente conocidas en el contexto científico sudamericano. 1.000 Km² de supercie inundada 600 Km² (sup. del río a la cota 60m) 1.600 Km² (sup. del emblase a la cota 83m)

Posadas y Encarnación están asistiendo a una transformación urbana polarizada, generando una estructura social y urbana dualizada, coincidiendo en algunos aspectos con la ciudad dual propuesta por Saskia Sassen (1991), caracterizada por ciudades con crecimiento disperso y dual, con guetos residenciales según clases sociales. En definitiva, ciudades marcadas por divisiones espaciales, temporales y sociales entre sus habitantes. Por otro lado, coincidiendo con otras investigaciones (Susana Taschner y Bogus Lucía, 2000), esta desigualdad social objetivada en la ocupación del espacio se está expresando no solo de forma dual, sino también fragmentada, con un aumento de las clases medias en zonas de periferia urbana. Como telón de fondo, podemos sostener que, en cierto grado, Posadas-Encarnación, al igual que otras grandes urbes latinoamericanas, está desarrollando una zona urbana compacta (uso intensivo del suelo, alta densidad habitacional, mayores servicios, alto costo del suelo) y otra zona urbana dispersa o difusa, donde la ciudad crece de manera fragmentada y diseminada, poco articulada, separando funcionalmente sus usos y segregando a hogares en base a su poder adquisitivo.


+76m 1994

+78m 2006

+80m 2009

En los grácos se puede ver al avance del embalse sobre Encarnación a medida que aumenta el nivel de la cota de agua.

+81,5m 2010

+83m

Es innegable el enorme efecto que esto tuvo sobre lla morfología urbana y la forma de relacionarse con el agua.

2011

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS>

La represa de Yacyretá tuvo, tiene y tendrá en el futuro enormes efectos y consecuencias, como es natural en una obra de esta envergadura. Se trata de una transformación producida por el hombre, y cuyos problemas deberán ser resueltos por este. Las enormes ventajas energéticas, y de la mano de estas económicas no deben tapar los problemas ecológicos, urbanos, sociales que esta infraestructura trajo consigo. Mas allá de las obras de ingeniería exclusivamente dedicadas a la producción de electricidad, también se realizó una serie de obras complementarias que es tal vez, mas importante para la gente del lugar. Estas obras están bien diferenciadas entre la Infraestructura urbana y Viviendas sociales destinadas a la gente relocalizada. También son muy diferentes los resultados de estas, casi opuestos. En primer lugar, la nueva Infraestructura urbana de avenidas, costaneras, etc. aunque podría haber sido resueltas de mejor manera, es innegable el saldo positivo que está demostrando: la población está adueñándose cada vez mas de estos espacios y el increíble aumento

GRÁFICOS 1 Plan Encarnación Más. Ecosistema Urbano, 2015.


Presa lateral derecha Presa de cierre Brazo Aña Cuá

CARMEN DEL PARANÁ

Presa isla Yacyretá SAN COSME AYOLAS

ENCARNACIÓN

Embalse Yacyretá

POSADAS

Esclusa de navegación ay gu a ra in Pa ent g Ar

Central Hidroeléctrica

ITUZAINGÓ

Presa de cierre Brazo Principal

Embalse Yacyretá

Presa lateral izquierda Presa principal izquierda

Comienza la ejecución de las obras principales de la central

Se pone en marcha la turbina N°20, y se declaran nalizadas las tareas constructivas principales

1983 1973 Argentina y Paraguay rman el Tratado de Yacyretá, formando la Entidad Binacional Yacyretá

REFERENCIAS> GRAFICÓs 2 Plan Encarnación Más. Ecosistema Urbano, 2015. 3 Elaboración propia a partir de: + Sitio web EBY

Nivel máximo normal (CH) Supercie (Cota +83) Volumen (Cota +83) Longitud (por Cauce) Nivel CMP (CH)

Comienza la ejecución de las obras principales de la central

1998 1994 Funciona la 1° turbina con la cota a +76 msnm

+83 msnm 1600 Km 21.000 hm 342 Km 84,5 msnm

2006 2003

Se ratica el interés de concluir Yacyretá

2011 Se completa el embalse llegando a la cota +83 msnm

de turistas está estrechamente relacionado con ella. Por otro lado, las Viviendas sociales resultan todo lo contrario: ubicadas en las afueras de la ciudad, están desconectadas de la ciudad. Además tienen un déficit de elementos que promuevan una vida ciudadana activa. Alejar a la gente pobre, la hace aún mas pobre. Si a esto le agregamos la falta de actividades y trabajo podemos concluir que es imperativa una mejora en este sentido. Por ello, nos preguntamos: ¿De que manera debemos analizar las ciudades para entenderlas lo mejor posible, y así plantear mejoras e intervenciones que aprovechando lo existente potencien el efecto positivo de la nueva infraestructura urbana y reviertan la situación de la población localizada en las nuevas viviendas?


BIBLIOGRAFIA 1 La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas. El caso de las ciudades de Posadas, Argentina, y Encarnación, Paraguay. Walter Fernando Brites. 2014. Universidad de la Cuenca del Plata 2 Diagnóstico del desarrollo regional de la ciudad de Encarnación y su área de influencia. Alba María Fernández. 2013. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico SITIOS WEB 1 www.eby.gov.py/ 2 www.encarnacion.com.py/ 3 www.posadas.gov.ar/ IMÁGENES 1 Plan Encarnación Más. Ecosistema Urbano, 2015. 2. Google Earth Engine


5.ECONOMÍA Verónica Ferreira Ughelli

REFERENCIAS> 1.Encarnación aporta a la economía nacional el 3,44% de Unidades Económicas. Es decir, de cada 100 empresas nacionales más de 3,4 son de Encarnación.

DISTRITO DE ENCARNACIÓN

Encarnación es una de las tres ciudades más importantes del país tanto en cantidad de habitantes como en su aporte a la economía nacional. Se encuentra entre los 15 de 288 distritos que más empleo que más empleo produce. A pesar de ser una ciudad con un movimiento importante en comercio y servicios, posee igualmente una gran inequidad. Esa inequidad se ve reflejada en un 33,9% de pobres según la DGEEC (Pobreza por Distritos). En el Departamento de Itapúa, se ubica como una de las ciudades con los mejores índices de NBI (cobertura de salud, infraestructura sanitaria, viviendas y subsistencia). A pesar de tener una mayor cobertura de necesidades básicas insatisfechas, en relación a los otros distritos del Departamento, su PIB per cápita es bajo comparado con localidades como Bella Vista, Pirapó, San Rafael, Fram, Obligado, y Hohenau.


SECTORES ECONÓMICOS Y ACTIVIDADES El sector primario abarca la producción de soja, maíz, mandioca, trigo, algodón y otros, es un sector poco estimulado a pesar de contar con una zona rural bastante amplia en extensión de territorio. El aporte a la economía local del sector primario es solo del 0,2% en ingresos. Tal vez esto se debe a que existen localidades muy cercanas con un alto desarrollo agrícola y los productores deciden invertir en esos sectores y trasladar los productos a las ferias de Encarnación. El sector secundario o industrial genera más ingreso a la economía local que el primario (3,3%). Este sector es poco aprovechado y su escaso desarrollo se debe a la falta de capital humano preparado, bajo índice de investigación y desarrollo, alto costo de energía eléctrica y fluctuaciones en el mercado argentino que han ocasionado el cierre de algunas industrias locales. El motor económico de Encarnación es el sector terciario o de servicios y comercios. Este sector abarca la mayor cantidad de mano de obra ocupada. Se destaca bastante el empleo no remunerado ya que muchas de estas son micro- empresas familiares. A pesar de esto es el sector que más remuneración produce en la economía de Encarnación. AGRICULTURA Hay una presión por explotaciones a gran escala y rentabilidad que genera un retroceso en la estructura tradicional de la agricultura en Encarnación, que se basa en el autoconsumo y comercialización a pequeña escala. Esto puede ocasionar el desplazamiento de los habitantes de la zona rural hacia la ciudad, generando asentamientos informales y posteriormente franjas de pobreza.

REFERENCIAS> 1. Según la DGEEC la población económicamente activa de la ciudad de Encarnación es de 39.384 personas, de las cuales 93,4% se encuentra trabajando y un 6,5% en estado de desocupación. 2. Las personas que se encuentran trabajando se distribuyen por actividad: Industria (3.322 personas) Comercio (11.578 personas) Servicios (9.740 personas)


REFERENCIAS> 1.Porcentaje de aporte a la economía local en ingresos 2.Actividades de mayor porcentaje en la industria

Bibliografía> <Plan Encarnación + (PDF) (páginas 11 y 316 en adelante) <Diferencias regionales y dinamismo productivo en Paraguay (PDF) - pág. 108 <http://www.encarnacion. com.py/2012/12/18/departamento-de-itapua-paraguay/

¿Cómo impulsar y promover la producción agrícola en zonas rurales? Existen muy pocas fincas dedicadas a fines comerciales, 336 fincas cubren una superficie de 6.060 Ha. De todas ellas, sólo 70 fincas cuentan con trabajadores asalariados y sólo 16 de ellas con trabajadores asalariados permanentes. ACTIVIDAD INDUSTRIAL La actividad industrial aporta poca cantidad de empleo en la estructura económica de la ciudad con 3.322 empleos. ¿Cómo potenciar las actividades industriales en relación a los ingresos que generan las actividades de comercio y servicios? así tambien brindar soluciones a los problemas de inequidad, alto subempleo y pobreza (3 de cada 10 encarnacenos son pobres). COMERCIO Encarnación siempre ha sido una ciudad comercial. Es la actividad que más cantidad de mano de obra ocupa en la economía local (47%). La actividad comercial, predominante, cuenta con un total de 4.306 empresas. SERVICIOS A nivel nacional, Encarnación se posiciona como la primera ciudad en generación de ingresos en esta actividad. Esto debe en gran medida a las numerosas universidades existentes en la ciudad y al crecimiento del turismo, que ha promovido empresas de servicios, de alojamiento o gastronómicos en los últimos años. En la actividad Servicios existen 2.622 empresas y engloba servicios financieros, transporte, servicios sociales (salud y educación), servicios de gastronomía y bebidas, actividades inmobiliarias y comunicaciones, entre otras.



TURISMO Christian Uriel Cabrera Tejeda

Paraguay Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual (una noche de estadía como unidad y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos). (*1) Hasta el año 2010 el corazón turístico de Paraguay, el lago Ypacaraí, afrontaba una contaminación que puso en incertidumbre el futuro de su entorno natural y de las ciudades de la cuenca, como San Bernardino y Aregüa, las cuales vivian casi exclusivamente de los veraneantes y bañistas”. (*2) La mirada se puso en otra región del país, en el departamento de Itapúa, ubicado al sureste del país, sobre el margen derecho del río Paraná, más precisamente en Encarnación.

2 http://www.ultimahora. com/cauces-del-lago-ypacarai-siguen-contaminados-n882220.html A la derecha: Grafico extraido del Plan urbanistico (editado y actualizado)

2008

2011

(*) DATOS ESTIMATIVOS CALCULADOS CON LOS OTROS VALORES

2013

3.448.736

3.350.046 (*)

3.364.793

1 «UNWTO technical manual: Collection of Tourism Expenditure Statistics». World Tourism Organization. 1995. p. 10. Consultado el 26 de marzo de 2009.

3.118.377

Referencias:

2.740.145 (*)

2.805.869

609.901

642.867 2014


SECTORES DEL NÚCLEO URBANO

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

esc 1:50.000


ENCARNACIÓN

El plan urbanistico que se esta desarrollando ofrece una progresiva expansión de las ciudades del Paraguay, tiene un claro ejemplo en la ciudad de Encarnación, la tercera ciudad más importante del país después de Asunción y Ciudad del Este. Encarnacion es la capital del departamento de Itapuá. Con un desarrollo muy destacado en los últimos años, se posiciona como uno de lso nucleos urbanos emergentes con un alto potencial como atractor económico, residencial y turístico. También conocida como la Perla del Sur, es el referente del Carnaval a nivel nacional, y del verano paraguayo, principalmente gracias a la costanera y sus playas que atraen un importante flujo de turistas. Se encuentra situada en la frontera paraguaya frente a la ciudad argentina de Posadas, con la cual tiene una posicion y vinculo comercial. Este hecho aporta un rico intercambio de visitantes que constantemente cruzan por carretera y ferrocarril a través del puente San Roque Gonzalez de Santa Cruz sobre el Río Paraná.

Puntos turísticos

Referencias: A la izquierda: Grafico de sitios urbanos Plan Encarnacion MAS (editado)

Reducciones jesuíticas Santísima trinidad del Paraná Jesús del Tavarengüe y San Cosme San Damián Las cuales ofrecen recorridos culturales, con instalaciones de luces y sonido entre sus imponentes ruinas y vistas al Centro de interooretacion Astromómica. Área de reserva para el parque nacional san rafael Reserva del una de las áreas remanentes de Bosque Atlántico, declarada en 1992. Cuenta como 73.000 Ha. Se situaa ademas sobre el Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua dulce subterránea de América del Sur. Costanera y Playas Comprende el frente costero sobre el Río Parana de área central Alojamiento La ciudad cuenta con 46 equipamientos de hospedaje: hostales, apartahoteles, campings y hoteles, siendo éste último el que se encuentra en mayor número. Bares y restaurantes La ciudad cuenta con 50 espacios de hostelería. Bares, cafés, pizzerías, hamburgueserías, lomiterías y restaurantes conforman la oferta concentrándose la totalidad de ellos en el núcleo urbano, principalmente en la Zona Alta y el área conformada por la playa de San José y el Sambódromo.


SECTOR 1 MICROCENTRO

SECTOR 2 NORTE-ESTE

SECTOR 3 BUENAVISTA

- Zona más comercial y carácter más urbano. Tiene la mayor afluencia de gente durante el día, con lugares de ocio, cines, restaurantes, y la mayor actividad urbana.

- Zona tranquila, más cerca del borde y de la Costanera.

- Tiene un gran potencial por su ubicación frente al Arroyo Poti’y, zona que está siendo arborizada y con un programa ambiental en marcha.

- Tiene entre sus espacios públicos la referencia urbana e histórica de la plaza central, que sigue siendo lugar identitario de la ciudad.

- La ciudad se “abre” en pendiente con vistas hacia la costa. - Hay más vegetación que en el micro-centro. -Es importante considerar que es el area de transicion entre la costanera y un gran espacio verde

-Una importante zona a tener en cuenta y que es donde se produce la tension de conectividad entre los dos países

Referencias: De izquierda a derecha: - Jesús de Taravangüe. Panoramio, Gui Torres. -San Cosme y San Damián. infoturistas.com -Puente San Roque González. www.fondosblackberry.com


Referencias: De izquierda a derecha: - Parque Nacional de San Rafael. Parques Nacionales del Paraguay. -Costanera

SECTOR 4 SAN ROQUE PACÚ CUA

SECTOR 6 COSTANERA

- Es un barrio retirado y tranquilo, con una buena situación junto a la costa y vistas a Posadas.

-Costanera centro: Ocupa la totalidad del frente costero del río Paraná configurandose en torno al núcleo urbano, constituyéndose así como el principal foco de actividades de la costanera para turistas y encarnacenos. En ella se ubican dos de las playas de la ciudad; San José y Pacú Cua, y tres de los edificios patrimoniales más importantes de la ciudad; el Molino Harinero, los Silos del M.A.G y la recientemente reconstruida Estación de Ferrocarril. Se proyectaron además dos balnearios así como nuevas áreas verdes y equipamientos principalmente de carácter

- La zona norte es de mayor atractivo urbano. - Está proyectado construir el Club de Pesca al final de la Avda. de Japón.


SECTOR 8 MBOI KA´É

SECTOR 9 SAN PEDRO SUR

- La playa norte de Mboi Ka’é, tiene zonas de juego, equipamientos, aparatos de ejercicio. - Se han instalado terrazas y concesiones de hostelería en las playas, un nuevo modelo de ocio - La gente acude mucho a la playa, de picnic, o junto al silo (donde hay una asociación de cometas). - El propio paseo es un gran atractivo, se usa mucho la bicicleta. También acudenen coche como picnic. Mboi Ka’é tiene una de las mejores vistas, hacia Encarnación y Posadas. - En general, supone una nueva relación de la ciudad con el agua y de gran atractivo

- Limita al sur con la Ruta 1, con un centro comercial, negocios a ambos lados, almacenes, concesionarios, etc. - La Uni también ubicada junto a la Ruta 1, es un polo importante. - En algunas etapas, hay buenas iniciativas como clubes de fútbol para jóvenes y organización de otras actividades. Hay apoyo y colaboración entre etapas, para asociarse en iniciativas y solucionar problemas. Otros barrios están empezando a integrar este modelo de funcionamiento.

Referencias: De izquierda a derecha: -Costanera -Universidad Nacional de Itapúa


REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN Encarnación atraviesa una situación de transformación espontánea, donde se vio practicamente obligada a responder de la manera mas rápida y eficaz, a los cambios originados a partir de la transformacion demografica, producida por el ascenso de la cota del embalse del Río Paraná y la falta de panificación urbana a largo plazo. Provocando un gran impacto en la sociedad, ya que hay familias que tuvieron que irse fuera de los limites urbanos, desabastecidas de la infraestructura central; asi como también se realizaron obras e intervenciones en espacios publicos que fomentaron al encuentro y a las relaciones sociales, dando como resultado una gran atracción , no tan solo de los residentes sino de turistas, quienes aseguran volver a visitar la ciudad. Como ya vimos en los análisis estadisticos podemos reafirmar que Encarnación es el foco turístico del país, y aqui es donde nos planteamos la primer incognita a resolver ¿A quien se le dá prioridad? Al país para consolidar una fuente de ingresos que van a mejorar la economía del mismo a traves de esta actividad turística. A la ciudad para resaltarla regionalmente o quizas mundialmente como un foco de atracción emergente. O a la sociedad, dónde acorde a la planificacion, se tendra que decidir cuál va ha ser; queriendo decir con esto si se piensa en una sociedad turística o en la sociedad regional. O intentar mediar entre ambas, pero hay que tener en cuenta que tal desicion va a cambiar la vida y hasta quizas la cultura e identidad de los lugareños. Otro cuestionamiento mas puntual a reflexionar sobre el plan urbanistico es que el mismo se desarrrolla principalmente sobre el borde natural de la linea costera, la cual desprivilegiara y desvalorizara a las areas del interior que estan lejos del centro. Por ende habria que intentar proponer alguna estrategia de inclusion y compacidad para que todos tengan acceso a los privilegios urbanos, principalmente a los espacios públicos. En sintesís ¿Cómo se incluye a toda la sociedad, mediante una lógica proyectual, para que no haya una disgregacion consolidada por la priorizacion de algunos sectores a intervenir con nuevas obras? Y como concluisión creemos que tanto la ciudad como la sociedad estan creciendo paralelamente de forma accidental, pero hace falta una planificacion eficiente, no tan solo eficaz; donde se propongan otras actividades a desarrollar y no tan solo el turismo como base de su economia. Para intentar lograr una inclusión social y lograr que ambas sigan un mismo camino.


BIBLIOGRAFĂ?A: Historia: https://www.youtube.com/watch?v=-xPxx5fipqs&feature=share Misiones jesuiticas: http://www.abc.com.py/articulos/ruinas-jesuiticas-un-patrimonio-cultural-tangible-del-paraguay-24286.html http://www.encarnacion.com.py/historia-y-gobierno/ http://paraguay-un-milagro-americano.blogspot. com/2015/01/encarnacion-aguarda-mas-de-un-millon-de. html http://www.abc.com.py/nacionales/turismo-receptivo-crece-1323362.html https://vivapy.wordpress.com/2011/06/20/turismo-acompana-el-crecimiento-de-paraguay/ http://www.encarnacion.com.py/categoria/turismo/ http://www.ultimahora.com/enorme-muro-posadas-y-encarnacion-desata-polemica-n922678.html https://www.youtube.com/watch?v=-xPxx5fipqs&feature=share Carnaval: https://es.wikipedia.org/wiki/Encarnaci%C3%B3n_(Paraguay) https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_encarnaceno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.