Culiacán, Sinaloa a 21 de abril de 2016.
Estimado compañero: primero que nada le envío un cordial saludo esperando que se encuentre bien. Te comento que en mis tiempos libres he leído un relato acerca de un tal Gonzalo Guerrero, un personaje que en lo personal jamás había escuchado mencionar, pero mientras más leía, más me interesó saber acerca de su historia y sobre todo me inquietaba el hecho de cómo una persona con rasgos tan arraigados a su cultura pudiera de repente ya no serlo. Me supongo que Guerrero jamás se imaginó el gran revuelo que causaría en esa época al cambiar sus ideales, creencias e incluso hasta religión. Él fue el primer conquistador en asentarse en la cultura indígena por lo que se le denominó más tarde “el padre del mestizaje” ya que fue capaz de formar una familia con una mujer de una cultura completamente distinta a la de él, lo que no era bien visto en aquel entonces. Con lo interesante que es la historia, me tome la libertad de seguirte contando un poco más acerca de él y su travesía por los dos mundos en donde tuvo trascendencia. Gonzalo Guerrero fue un marinero español nació en Istmo de Darién, España de donde zarpa en 1511 junto con otros españoles en una pequeña carabela. Sin embargo, tuvieron la desdicha de naufragar en donde solo veinte hombres lograron salvarse entre ellos Gonzalo Guerrero y Jerónimo Aguilar. Éste personaje de mucho peso al igual que Guerrero. Los náufragos se resguardaron en un pequeño batel sin velas y sin provisiones por lo que en su mayoría casi la mitad de la tripulación murió de hambre. Después de algunos días encontraron tierras Yucatecas en donde ellos se figuraban cómodos y con la esperanza de poder encontrar comida. Lo que no se imaginaban es que en esas tierras se encontraba una civilización muy distinta a la que ellos conocían, si bien los españoles venían de una cultura mucho más civilizada que la de los Mayas, pero aún así esa cultura no estaba tan lejos de la que ellos conocían. Cuando los españoles llegaron a la península de Yucatán los Mayas se encontraban en un periodo de decadencia, pero no siempre fue así. Todo el sistema Maya se basada en el derecho divino y en el culto a los antepasados así como también incluían conocimientos astrológicos bastante desarrollados para esa época pero éstos basados estrictamente en un sentido religioso. Existían quince señoríos, cada uno con un respectivo cacique el cual era
encargado de tener el derecho absoluto sobre la muerte y vida de cualquier persona. Los enemigos capturados tenían muchas posibilidades de ser sacrificados a los dioses para después ser cocinados y devorados como un banquete como parte del ritual. No pasó mucho tiempo para que esto sucediera, después de hacer esclavos a los españoles y que estos fueran obligados a trabajos forzados, parte de ellos fueron sacrificados mientras que otros fueron mantenidos en reserva para poder engordarlos. Aguilar y Guerrero fueron los españoles afortunados que corrieron con otro tipo de suerte muy distinta a la de sus demás compañeros. Aguilar fue tomado en cuenta ya que tenía estudios de sacerdocio por lo que pronto fue acogido por un cacique. Mientras que Guerrero de igual forma fue acogido por otro cacique Nachancán quien supo sacar provecho de las habilidades de Guerrero: sus conocimiento militares con los que él se beneficiaría, Gonzalo fue el encargado de reforzar y preparar al ejercito de Nachancán, por lo que rápidamente adquiere un estatus alto dentro de la tribu Maya además de tiempo después casarse con la hija de su cacique. Gonzalo Guerrero se adaptó rápidamente incluso se dejó el cabello largo, tatuó y perforó su cuerpo como todo maya. Tiempo después un español de nombre Hernán Cortés llega a la península a rescatar a dos de sus hombres para reincorporarlos de nuevo a sus tropas a lo que Gonzalo Guerrero se niega. Cortés y Aguilar zarpan sin él, desconcertados por la decisión tan sorpresiva. Tiempo después Gonzalo Guerrero muere en batalla defendiendo a los suyos. Cuéntame. ¿Qué te pareció la historia? , imagino que sientes tanta curiosidad como yo de informarte más acerca de los personajes que te comento. ¿Qué opinas de los personajes? Pienso que sin tomar en cuenta la época en la que Gonzalo Guerrero vivía, considero que en la actualidad tendría los mismos problemas, ya que la sociedad está rodeada de un conjunto de normas llamada “moral” y otro más “la ética”. Existe algo que nos hace diferentes a otros seres vivos y es la capacidad de ser seres pensantes y reflexivos. Cada persona puede idear y elegir su estilo de vida, puede decidir entre lo que le parece bueno o conveniente según la situación en la que se encuentre, así como también es válido el llegar a equivocarnos. Los hombres trascendentes, que dejan huella y son recordados por siglos, son aquellos que luchan por sus ideales, eso fue para mí Gonzalo Guerrero, quién siempre fue capaz de mantener sus altos ideales pero estos adaptados a su nueva vida, demostrando su capacidad de adaptación, valentía y amor.
Sobre todo valentía al saber que estaba en juego todo lo que había conocido a lo largo de su vida, dejando de lado sus raíces y creencias. ¿Por qué? Pienso que en esa su nueva tribu, encontró un hogar ¡Lo hizo su hogar!, formó una familia y le encontró un nuevo propósito a su vida, encontró: amor, respeto y lealtad a su nueva familia “Los Mayas”. Siguió lo que le dictó su corazón y tomó la decisión que consideró la más correcta, fue lo más ético para él, si bien sabía que lo que estaba haciendo no era moralmente correcto y no era bien visto por los españoles, aún así decidió seguir adelante con los valores y la lealtad hacia su nueva familia. Puedes ir por la vida siguiendo todos los estándares morales que te impone tu familia, tus padres, la sociedad y cambiar miles de conductas que la sociedad no apruebe, pero lo importante es que cada persona llegue a darle sentido a su vida como lo hizo Gonzalo. Lo ideal sería que todos pudiéramos darnos esa oportunidad de buscar dentro de nosotros mismos y le diéramos un sentido ético a nuestra vida, buscando lo que consideremos mejor para cada situación y claro, siempre teniendo en mente nuestros valores que fortalecen el sentido de nuestra existencia. Me gustaría conocer tu punto de vista sobre lo comentado, estaré esperando tu respuesta y seguir compartiendo opiniones.