LA MÚSICA Y EL CINE
1
"En lo que a mí respecta, el mejor momento de la realización de la película es el día en que, después de acabar el montaje, me siento en un estudio de grabación y la música de la película nace ante mis oídos, y mis ojos. De algunas de mis películas, si tuviera que salvar algo, salvaría, antes que nada, la música." Fernando Trueba
En el siglo veinte el cine ha sido el arte que más ha evolucionado y el más cercano al público, el lugar, también, donde muchos compositores han desarrollado su obra. Crear música para cine significa pensar una música con una duración precisa, para que se ajuste a una secuencia determinada, a un plano, a un gesto del protagonista. Por eso la colaboración entre compositor y director tiene que ser estrecha: el director comunicará al músico qué momentos quiere resaltar, qué quiere que represente o dónde va a intervenir la música. A veces, en vez de componer una música original para la película se utiliza música grabada con anterioridad, una canción famosa o que quizás se haga famosa con la película, un grupo musical conocido, música clásica o jazz; y otras veces se combina música pregrabada y música original, compuesta expresamente para la película. Será en la sala de montaje donde se sincronice la música y la imagen. La banda sonora comprende la música pero también los diálogos y los efectos sonoros que conforman la película. El resultado final será el fruto del trabajo del director, los actores, los cámaras, los guionistas, montadores, iluminadores, especialistas de sonido, de fotografía, escenógrafos, electricistas, músicos, compositor, productor, etc. Todo un abanico de oficios para la consecución de una sola película.
2
Función de la música en el cine La música en el cine permite que las imágenes suenen y que la melodía pueda verse. No es una contradicción ni un juego de palabras. Imagen y sonido se complementan para "significar", "expresar" , "decir". Algunas veces la música no aporta contenido narrativo pero ayuda a situarnos, hace de soporte a unos fotogramas que parecen no tener nada que ver entre sí, enlaza escenas o nos hace llorar. En general la música cumple respecto a la imagen una función estructural (incide en el ritmo de la acción, organiza), narrativa (ayuda a "contar") o emotiva (define, subraya, evoca o anticipa emociones). La música en el cine: •
•
• •
• •
• •
Sirve de hilo conductor de distintas escenas: se ve muy bien cuando se produce un flashback, técnica para contarnos qué sucedió "antes". Muchas veces para informarnos de la historia anterior hay escenas de distintos momentos de una pareja, por ejemplo, de cómo se conocieron de jóvenes en el instituto, del baile de graduación donde se dan un beso, de cuando fueron a la feria y él consiguió en la caseta de tiro un gran peluche para la chica, de cómo se comen un helado y echan a correr entre la multitud...y lo que facilita la continuidad en la narración es la música, la que nos dice que esas escenas "sueltas" son una historia. FUNCIÓN ESTRUCTURAL. Potencia la acción: por ejemplo en una persecución de coches en una autopista atestada de tráfico, transformándola en vertiginosa. FUNCIÓN ESTRUCTURAL (apoya al ritmo visual). Ayuda a situar la película en un lugar y en un tiempo determinados: por ejemplo, en una película medieval no pondríamos rock. FUNCIÓN NARRATIVA. Confiere una atmósfera determinada: podemos pensar en los westerns, cómo la música nos sitúa en el oeste y nos hace pensar en praderas, en ganado, en forajidos a caballo...FUNCIÓN NARRATIVA. Completa la descripción de un personaje: aporta referencias para caracterizar al personaje. FUNCIÓN NARRATIVA. Contribuye a crear el suspense en una escena: cuántas veces se ve avanzar la cámara por un pasillo donde se aprecia el destello de una luz al fondo y estamos acurrucados en el sofá muertos de miedo sin que pase nada en la pantalla, sólo oyendo una melodía que nos aterroriza...FUNCIÓN EMOTIVA. Anticipa cambios que no se deducen de la imagen: sirve el ejemplo anterior. FUNCIÓN EMOTIVA. Subraya una emoción: tristeza, alegría, amor, pánico...FUNCIÓN EMOTIVA.
3
Y puede darse de dos maneras: Música Diegética: Aparece en pantalla una fuente de sonido, una radio, una orquesta, una discoteca, etc, y oímos la música "de dentro" de la escena. Música No Diegética: La música no procede de la imagen, es decir, no aparece ninguna fuente de sonido en la escena y es independiente.
La música en el cine mudo. Los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo en 1895. Es todo un acontecimiento social. La proyección de imágenes en movimiento constituye el inicio de una nueva era, aunque en principio ni los propios hermanos Lumière confiaran en su éxito. Las imágenes rodadas contaban primero acontecimientos de la vida real, eran como un documental en estado embrionario. Más tarde narrarán historias. Estas historias serán recreadas y apoyadas, un poco más tarde, por un pianista que se situaba debajo de la pantalla, en un lado, siempre que hubiera presupuesto. Si el cine era de primera contaba hasta con una pequeña orquesta. Lo más habitual era un pianista especializado en momentos: escenas románticas, carreras de caballos, persecuciones, secuencias cómicas, aparición del malvado o de la guapa... La música animaba la acción, propiciaba una atmósfera determinada o añadía emoción. El pianista tenía un repertorio que comprendía distintas situaciones y acompañaba a las imágenes de la pantalla. Hasta se editaron libros de partituras para distintos tipos de secuencia. Y las productoras comienzan a encargar música original para una película. En 1908 dos músicos "clásicos" realizan proyectos musicales para el cine porque de alguna manera se demandaba música específica y se recurrió a profesionales: Saint-
Saëns para El asesinato del duque de Guisa, y Mihail Ivanov para Stenka Razin.
4
El cine sonoro En 1927 se graba la primera película sonora: El cantante de Jazz → imagen y sonido aún no están sincronizados, se graban por separado, en soportes distintos. El sonido se grabó en un disco (sistema vitaphone, que es el que adoptó la productora Warner1). Se proyectaba la imagen y se ponía el disco, procurando que ambos procesos coincidieran. La música es de Louis Silvers. En 1928 se estrena Las Luces de Nueva York del director Brian Foy, la primera película donde imagen y sonido están grabados en la película. El cine comienza a sonar y las productoras se pasan enseguida al nuevo formato. Los actores del cine mudo quedan desplazados, en muchos casos, porque sus voces no "quedaban" bien o porque sus gestos resultaban ahora exagerados. Una película que trata este problema es Cantando bajo la lluvia, que es, por cierto, una película musical, de 1952, dirigida por Stanley Donen y Gene Kelly (actor, bailarín y coreógrafo que protagoniza la película). Nace todo un mundo lleno de posibilidades y nuevos oficios: director musical, compositor, técnico de sonido, doblador, etc. Al principio se utilizará música compuesta con anterioridad, a menudo música clásica, a veces versionada, "arreglada". Y cuando surge la necesidad de una música original también se recurre a los músicos clásicos del momento: como Prokofiev, que compuso la música para las películas El teniente Kije, de Aleksandr Fajntsimmer, o Alexander Nevsky e Iván el terrible, dirigidas por Sergéi Einstein. Y aparecen los primeros músicos que se dedican a componer expresamente para el cine, como Louis Silvers o Leo Forbstein. La música contribuye entonces a la gran industria de cine. En muchas ocasiones se recurrirá a la música clásica como banda sonora, por ejemplo: Viridiana, de Buñuel, con El Mesías de Haendel. Muerte en Venecia, de Visconti, con la 5ª sinfonía de Mahler. Apocalipsis Now, de F. F. Coppola, con La Cabalgata de las Valquirias de R. Wagner En Memorias de África, de Sydney Pollack y música de John Barry, el concierto para clarinete de Mozart.
1
El otro sistema que se adoptará más tarde fue el Movietone: se incluye el sonido en la película, se graba en una banda de la película. Este será el sistema que utilizará la Fox y el que dará origen a la banda sonora actual.
5
Compositores de Bandas Sonoras Los premios Oscar que aparecen son a la mejor banda sonora, al mejor sonido, a la mejor canción o a la mejor película.
Max Steiner (1888-1971) escribe la música para películas como: King-kong en 1933, Lo que el viento se llevó (1939), Casablanca (1942) o La extraña pareja (1968). Destaca su utilización del leitmotiv, tema melódico asociado a un personaje. Es el músico más destacado de la Warner.
Erich Steiner (1897-1957) Películas más representativas a las que puso música: El príncipe y el mendigo Las aventuras de Robin Hood
Friedrich Hollander
(1896-1976)
Película más representativa: Blue Angel
6
Alfred Newman (1900-1970) Es el compositor que se hace cargo del departamento musical de la 20th Century Fox. Alfred Newman recibió 9 Oscars (fue nominado 45 veces). Dirigió al mismo tiempo los proyectos musicales de dos hermanos suyos que también trabajaban en la Fox: Emil y Lionel Newman.
Películas más representativas a las que puso música: El prisionero de Zenda Cumbre borrascosas Qué verde era mi valle Bola de fuego
Bernardette La túnica sagrada Capitán de Castilla Cómo casarse con un millonario La conquista del Oeste Aeropuerto
Hugo Friedhofer (1901-1981) Alumno de Resphigi y Schönberg. Películas más representativas a las que puso música:
Los mejores años de nuestra vida La sirena y el delfín
7
Miklos Rozsa (1907-1995) Destaca el uso que hace de los instrumentos de cuerda, así como la utilización de instrumentos poco comunes para caracterizar a personajes. Conseguirá tres Oscars a la mejor banda sonora. Películas más representativas a las que puso música: El ladrón de Bagdad Lady Hamilton Blood on the sun Recuerda, de Hitchcock (famoso director de cine de suspense) Forajidos Sangre en las manos La costilla de Adán A partir de 1949 empieza a trabajar con la Metro Goldwyn Mayer y pone música a películas históricas: Quo Vadis Ivanhoe Los caballeros del rey Arturo
Ben-Hur El cid El ojo de la aguja
8
Bernard Herrmann (1911-1975) Películas más representativas a las que puso música: Ciudadano Kane
All that money can buy Las nieves del Kilimanjaro Alma rebelde Colabora con Hitchcock (el gran director de suspense): El hombre que sabía demasiado, Vértigo (1958), Psicosis (1960) Colabora con Truffaut (gran director de cine francés): Fahrenheit 451 Los viajes de Gulliver Viaje al centro de la tierra
David Raskin (1912-2004) Películas más representativas a las que puso música: Colabora con Charlie Chaplin en Tiempos Modernos, Laura, Tampico, Al Capone, Jubal, Apache.
9
Jerome Moross (1913-1983) Película más representativa a la que puso música: Horizontes de grandeza
Victor Young (1899-1956) Intérprete de violín y piano en un principio, después pasó a ser director musical de radio y cine. Fue nominado a los Oscars en multitud de ocasiones, ganando sólo uno a título póstumo. Películas más representativas a las que puso música: El hombre tranquilo Dirigió las canciones de El mago de Oz
La vuelta al mundo en 80 días Por quién doblan las campanas
Franz Waxman (1906-1967) Películas más representativas a las que puso música: Rebeca (esta película con nombre de mujer dio nombre a la prenda de vestir porque la protagonista llevaba jerseys abiertos con botones)
Sospecha El crepúsculo de los dioses
10
Dimitri Tiomkin (1894-1979)
Películas más representativas a las que puso música: Alicia en el país de las maravillas Horizontes perdidos Vive como quieras Caballero sin espada ¡Qué bello es vivir! Duelo al sol Río rojo Extraños en un tren
Solo ante el peligro
El viejo y el mar Río bravo El álamo 55 días en Pekín La caída del imperio romano
11
Alex North (1910-1991) Películas más representativas a las que puso música: Un tranvía llamado deseo Muerte de un viajante Vidas rebeldes ¿Quién teme a Virginia Woolf? 2001: Una odisea espacial Las sandalias del pescador El honor de los Prizzi Dublineses Good morning, Vietnam
Ernest Gold Película más representativa a la que puso música: Éxodo
Stanley Kramer (1913-2001) Películas más representativas a las que puso música: Vencedores o vencidos y El mundo está loco, loco.
12
Nino Rota (1911-1979)
Colabora con Fellini (gran director de cine italiano). Películas más representativas a las que puso música: Giuletta de los espíritus La strada Las noches de Cabiria Amarcord La dolce vita El gatopardo
El padrino
(con Carmine Coppola)
Nino Rota también fue un importante compositor de música clásica (escribió para piano, orquesta de cámara, orquesta sinfónica, y óperas).
13
Henry Mancini (1924-1994) Películas más representativas a las que puso música: Sed de Mal
Desayuno con diamantes
Días de vino y rosas La pantera rosa Charada Doctor Zhivago Los girasoles En 1958 introduce temas de jazz en Sed de mal, de Orson Welles, y en 1961 con Desayuno con diamantes presenta una nueva forma de abordar la banda sonora → el tema principal será repetido varias veces a lo largo de la película: en versión orquestal, con ritmo cha-cha-chá, cantado por la protagonista con una guitarra y en forma de coral. El tema es el famoso Moon River. Pone de moda utilizar un tema que se repite y que el espectador recordará e identificará con la película.
John Addison (1920-1998) Películas más representativas a las que puso música: El caballero negro (1954) El infierno de los héroes (1955) El fantasma de la ópera (1990)
14
John Barry (1933-2011) Es conocido por su utilización de los instrumentos de viento-metal, y también por ser uno de los primeros en utilizar el sintetizador en la música para cine. Películas más representativas a las que puso música: El tema principal de las películas de James Bond, el agente 007, es de Monty Norman pero está arreglada por John Barry: Agente 007 contra el Doctor No o Desde Rusia con amor, Goldfinger.
Nacida libre
El león en invierno Cotton Club
Memorias de África
Bailando con lobos Una proposición indecente
15
Ennio Morricone (1928) Este compositor italiano ha puesto música a más de 400 películas y ha recibido toda clase de premios. Sin embargo solo tiene un Oscar y es honorífico, por toda su carrera. Películas más representativas a las que puso música → Colabora con Sergio Leone en : La muerte tenía un precio, El bueno, el feo y el malo, Por un puñado de dólares. Érase una vez en América
Cinema paradiso La misión Los intocables
16
Jerry Goldsmith (1929-2004) Es curiosa su consideración de la presencia que debe tener la música en una película, sólo la estrictamente necesaria; rechazaba del cine actual un uso excesivo de música. Películas más representativas a las que ha puesto música: El planeta de los simios Patton Chinatown Star Trek Poltersgeist Gremlins Alien, el octavo pasajero Rambo La casa Rusia Bajo el fuego Instinto básico El primer caballero Desafío total Mulán
17
John Williams (1932) Si pensamos solo en las películas que conocemos de la larga lista de películas a las que Williams ha puesto música descubrimos que ha estado presente en nuestra vida desde "siempre". Colabora de forma destacada con el director Steven Spielberg. Películas más representativas a las que ha puesto música:
El violinista en el tejado Superman
La guerra de las galaxias En busca del arca perdida (la serie de aventuras de Indiana Jones) Solo en casa Hook Jurassik Park
E.T
Tiburón
La lista de Schindler Memorias de una geisha Harry Potter y la piedra filosofal (saga de Harry Potter) Las aventuras de Tintín. 18
James Horner (1953)
Películas más representativas a las que ha puesto música:
Cocoon El nombre de la rosa Willow Cariño, he encogido a los niños Juego de patriotas El informe pelícano Apolo 13 Casper Braveheart Jumanji
Titanic La máscara del Zorro Enemigo a las puertas Una mente maravillosa Troya Avatar
19
Hans Zimmer (1957) Películas más representativas a las que ha puesto música:
Rain
Man
Thelma y Louise La roca
El rey león Mejor...imposible Gladiator El caballero oscuro El último samurai Kung Fu Panda Piratas del Caribe Origen Sherlock Holmes
20
La música en el cine español Por un lado se dio la corriente de hacer películas musicales que giraran sobre personajes pensados para los cantantes de moda del momento, adultos y también niñas y niños: Imperio Argentina, Antonio Molina, Juanita Reina, Lola Flores, Joselito, Rocío Durcal, Marisol, Pili y Mili... Y por otro lado, grandes músicos componen bandas sonoras como proyectos unitarios, al margen de sus trabajos para las salas de concierto.
Jesús García Leoz (1904-1953) Alumno de Turina, quien pensó que continuaría con el nacionalismo musical. Es uno de los grandes músicos españoles de la primera mitad del siglo XX. Compondrá dos zarzuelas, música de cámara y sinfónica. Su participación en el cine resalta en : Bienvenido Mr. Marshall (1953)
Isidro Maiztegui Calle Mayor Muerte de un ciclista
Luis de Pablo (1930), que colaboró estrechamente con el director de cine Saura. Películas más relevantes: La Madriguera, La caza, y Mi prima Angélica.
Antón García Abril (1933) Algunas películas a las que puso música: Muchachas de azul, Sor Citroen, Crimen imperfecto. Y las sintonías de las series "El hombre y la Tierra", "Ramón y Cajal", "Anillos de oro", entre otras.
21
Carmelo Bernaola (1929-2002) Nueve cartas a Berta El sacerdote Sintonías famosas como la del programa "La Clave" y la serie "Verano Azul".
Alfonso Santisteban (1943) es autor de muchas películas de los años setenta y de sintonías de series populares de TVE como La barraca o Cañas y barro.
Waldo de los Ríos (1934-1977) Músico argentino con intereses musicales amplios. Dentro de sus trabajos para el cine destacan las siguientes películas: Dos chicas locas Pampa salvaje La residencia, dirigida por Narciso Ibáñez Serrador. Murders in the Rue Morgue A Town Called Hell Bad Man's River Boquitas pintadas ¿Quién puede matar a un niño?, dirigida por Narciso Ibáñez Serrador.
22
Pepe Nieto (1942) Comenzó su carrera musical en la batería del grupo Los Pekenikes. Ha publicado discos, compuesto música para el ballet nacional de España, escrito música sinfónica, dirigido orquestas y también se ha dedicado a la enseñanza. Ha sido el primer compositor en recibir el Premio Nacional de Cinematografía (en 2002). Entre las películas a las que ha puesto música están: (los Goya son a la mejor película o mejor canción)
El bosque animado Esquilache
El rey pasmado
El maestro de esgrima
La pasión turca
Sé quién eres Juana la loca
23
Alberto Iglesias (1955) Ha colaborado con los directores más sobresalientes de España y tiene en su palmarés 10 premios Goya por mejor música original. Ha compuesto las bandas sonoras de: La muerte de Mikel
Vacas, La ardilla roja, Tierra, Los amantes del círculo Polar, Lucía y el sexo, del director
Julio Médem.
La flor de mi secreto, Carne trémula, Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala educación, Volver, Los abrazos rotos, La piel que habito, del director Pedro Almodóvar.
La camarera del Titanic, del director Bigas Luna.
Te doy mis ojos , También la lluvia de la directora Icíar Bollain con un También ha colaborado con directores extranjeros en películas como: Pasos de Baile, Comandante, Cometas en el cielo o Le Moine.
24
El cine musical y el Musical Las obras de teatro musicales representadas originariamente en Broadway obtienen tal éxito que las productoras cinematográficas las versionan para cine. Como cuentan con más recursos y más difusión captan la atención del gran público. En Broadway se representan obras de teatro, sobre todo Comedias Musicales y óperas. Es una gran avenida de Manhattan (Nueva York) con 19 teatros alrededor. Tener éxito en uno de estos teatros es estar cerca de triunfar en Hollywood. La primera obra musical adaptada al cine será Melodías de Broadway (1929). Esta es la película que da comienzo al cine musical: en él la música se convierte en parte sustancial del desarrollo de la obra. Estas son las películas musicales más famosas: Cantando bajo la lluvia (1952), Siete novias para siete hermanos (1954), West Side Story (1961)
, My Fair Lady (1964), Sonrisas y lágrimas (1965)
el tejado (1971) Chicago (2002)
, Cabaret (1972)
, El violinista sobre
, Hair (1979), Grease (1978), Fama (1980)
,
, etc.
25
En el cine musical los personajes siguen la acción con una canción, normalmente acompañada de coreografía. La narración no se ve interrumpida sino que continúa con naturalidad. Otras veces la acción se suspende en un momento que es el que recrea la canción. Cuando la música acaba la acción se reanuda sin más o se produce un cambio de escena. High School Musical (2006), es el último gran éxito musical destinado al público adolescente. La música es de David Lawrence y Jason Collyns. Disney sacó dos secuelas.
Las obras de teatro musicales se llaman Musicales. El compositor más importante es Andrew Lloyd Weber (londres, 1948). Muchos de sus musicales se han llevado al cine después de triunfar en el West End (zona de teatros de Londres) y en Broadway, y otros se han estado representando durante años por todo el mundo: Jesus Chrirst Superstar, Los Miserables, Evita, Phanton of the Opera, Sunset Bulevard, Cats, Starlight Express...
26
Vocabulario cinematográfico • Cámara Según se disponga la cámara respecto a la imagen las tomas son:
Cámara fija Toma frontal: la cámara se sitúa a la altura de los ojos.
Toma en picado: la cámara se sitúa por encima del personaje.
Toma en contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del personaje.
Toma en cenital: la cámara se sitúa completamente encima de la figura.
27
Cámara móvil Panorámica: La cámara se mueve en un desplazamiento lento sobre su eje, mostrando lo que puede verse.
Travelling: desplazamiento lento de la cámara hacia los lados, en paralelo, hacia atrás...
• Planos Se distinguen varios tipos dependiendo del enfoque de la cámara: Gran plano general: encuadra el escenario de la acción de forma amplia o enmarca una multitud.
Centauros del desierto, de John Ford. Plano general: muestra todos los elementos de una escena y a las personas de cuerpo entero.
El último Mohicano, de Michael Mann
28
Plano de conjunto: muestra al grupo de figuras humanas en su escenario, un personaje con otro.
Harry Potter y el misterio del prĂncipe, de David Yates
Plano entero: la figura humana protagoniza el encuadre.
Matrix, de los hermanos Wachowski
Plano americano: la figura humana se enfoca hasta por encima de las rodillas.
Indiana Jones y el templo maldito, de Steven Spielberg
29
Plano medio: la figura humana aparece hasta por encima de la cintura.
Iron Man, de Jon Favreau Primer plano: se recoge el rostro y los hombros.
Volver, de Pedro Almodovar Plano de detalle: muestra un detalle.
Un perro andaluz, de Bu単uel
30
Tomas Planos recogidos de una vez por la c谩mara, desde un mismo sitio.
Escenas Conjunto de tomas que constituye una unidad en s铆 misma, caracterizadas por la presencia de los mismos personajes.
Secuencias Uni贸n de escenas que conforman la narraci贸n.
31
Bibliografía • • • •
Emilio Casares Rodicio: "4 Música", 2º Ciclo de ESO, Everest Secundaria. "Música 3º ESO", Santillana. Alicia Rodríguez Blanco, Oskar Galende García, Soledad Cueto Llames: "Música", 4º ESO, Editex. Fernando Trueba, Diccionario de cine, Planeta 3ª ed., Barcelona, 1997.
Web • • • • • •
es.wikipedia.org www.filmaffinity.com www.biografiasyvidas.com www.mariapinto.es/alfamedia/cine www.kalipedia.com www.elangelcaido.org/cursos: curso de estética fotográfica, Carmelo Raydan.
Mª Cristina Ramírez Ros, 2012
32
33