Lecturas comprensivas

Page 1

PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

EL TITANIC Lee con atención este texto y realiza las actividades que encontrarás a continuación. Todos hemos oído hablar del famoso transatlántico Titanic. En esta lectura veremos su historia, su hundimiento y las causas de esta catástrofe. Con respecto a la historia, el Titanic se construyó con técnicas muy modernas de principios del siglo XX. Era el transatlántico más lujoso del mundo. Su primer viaje, de Inglaterra a Nueva York, se inició el 10 de abril de 1912, con 2.227 pasajeros a bordo, incluida la tripulación. En la mañana del 14 de abril el barco ya había atravesado la mitad del Atlántico. Horas después, la radio del California, un barco que pasaba cerca de allí, transmitió las primeras noticias: había icebergs en el camino y la navegación se iba haciendo peligrosa por la mala visibilidad causada por la espesa niebla. Pero el capitán, J. Smith, no ordenó reducir la velocidad, pues quería batir un récord. Los primeros indicios del hundimiento aparecieron poco después de las 11 de la noche, cuando un vigía gritó: ¡iceberg por la proa! El gran bloque de hielo estaba a menos de 500 metros del transatlántico. Era imposible cambiar el rumbo tan deprisa. El iceberg rozó la proa y abrió una brecha en el casco. El agua empezó a entrar y pasó rápidamente de unos compartimentos a otros. Esto hizo que la proa se hundiera cuatro metros. Hacia las dos de la madrugada, un enorme crujido anuncio que el Titanic se había partido en dos. Veinte minutos más tarde, el transatlántico que se creía insumergible se hundió en las profundidades del océano. Lo impensable había sucedido, 1.522 personas murieron. Entre los estudios más recientes para determinar las causas del hundimiento destaca el realizado en 1991 por el investigador canadiense Steve Blasco. Este científico recuperó un trozo de acero del casco del Titanic y lo comparó con el acero utilizado actualmente en la construcción naval. No había duda: las planchas que formaban el armazón del casco estaban hechas con un acero muy frágil. Los científicos comprobaron que esa fragilidad se debía a un alto contenido en azufre, que hacía el acero más quebradizo Si el acero del Titanic hubiera sido de alta calidad, probablemente, esta tragedia no hubiera sucedido nunca. Este defecto de fabricación, junto con otras causas personales y ambientales, costaron la vida de cientos de personas. 1.- Rodea con un círculo las causas que provocaron el hundimiento del Titanic Fíjate en que el texto nos dice que el hundimiento del Titanic se produjo por una serie de “causas ambientales y personales”. Comprueba qué ideas están citadas en el texto.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA a) Acero quebradizo b) Exceso de pasajeros c) Espesa niebla d) Mucho viento e) Problemas en la sala de mรกquinas f) Imprudencia del capitรกn


2.- Une con flechas cada una de estas ideas con el párrafo en el que aparecen. a) Una de las causas del hundimiento fue que estaba mal construido. PÁRRAFO 1 b) En la construcción del Titanic se utilizó la tecnología más avanzada de su tiempo

c) Un gran bloque de hielo chocó contra la proa del barco y abrió una grieta en el casco.

PÁRRAFO 3

PÁRRAFO 6

3.- ¿Cuántas personas sobrevivieron a la tragedia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- ¿Cuáles de estas ideas aparecen en el párrafo dos? a) El buque California navegaba cerca del Titanic. b) La tripulación del Titanic fue informada de la existencia del iceberg. c) El capitán del Titanic redujo la velocidad del barco. d) El viento dificultaba la visibilidad del barco. e) El capitán del Titanic se llamaba J. Smith. 5.- De las ideas que has seleccionado en la pregunta anterior, ¿cuál es la más importante? 6.- Lee el párrafo 3 y elige la idea que consideres más importante. a) El vigía divisó un iceberg a 500 metros del transatlántico. b) El Titanic no tuvo tiempo de cambiar del rumbo. c) El Titanic tuvo un accidente con un iceberg. d) El agua entró en los compartimentos del barco. e) La proa se hundió 4 metros.


¡PELIGRO, TIBURONES! Los medios de comunicación suelen presentar al tiburón como una terrorífica bestia devoradora de hombres. Pero lo cierto es que, cada año, solo unas cien personas en todo el mundo son atacadas por tiburones, y la mayoría de ellas vive para contarlo. Esta cifra es realmente baja teniendo en cuenta los millones de personas que van al mar. De hecho, el ser humano no es un alimento frecuente en la dieta del tiburón. Actualmente se conocen unas 350 especies de tiburones, de las cuales es probable que menos de 40 ataquen al ser humano. Es el caso, por ejemplo, de los tiburones tigre, toro, martillo, nodriza y, por supuesto, el gran tiburón blanco. Los países con un mayor índice de ataques son Australia, Estados Unidos, las islas del Pacífico y Sudáfrica. Los ataques de tiburones a personas los podemos dividir en dos grandes tipos: ataques provocados y ataques espontáneos. Los ataques provocados son causados cuando se intenta tocar el tiburón. Por ejemplo en los casos en que se pretende liberarlos de un anzuelo o red. Por el contrario, en los ataques espontáneos es el tiburón quien actúa primero. Este segundo tipo de ataques puede ocurrir de dos maneras: ataque-huida o ataque-furtivo. Los ataques-huida ocurren cerca de las playas y son los más frecuentes. El tiburón deja a la víctima después del primer mordisco y se marcha de la zona. El resultado suele ser heridas leves, que en muy pocos casos llegan a ser mortales. Por otra parte, los ataques-furtivos se producen en aguas profundas. La víctima no llega a ver al tiburón antes del ataque. El resultado pueden ser heridas graves e incluso la muerte, sobre todo si el tiburón vuelve a atacar. En relación con las causas que inducen a los tiburones a atacar a las personas existen distintas explicaciones. La hipótesis más aceptada por los científicos es que los tiburones confunden a los bañistas en balsas, colchonetas o tablas de surf con criaturas marinas que constituyen su dieta normal, como por ejemplo focas, leones marinos, tortugas de mar. Una vez que el tiburón ha mordido la carne humana reconoce su error y abandona a la víctima para buscar un alimento más apetecible. Otra hipótesis es que los tiburones atacan para proteger su territorio. Cada vez son más las personas que se acercan a los tiburones para investigarlos o fotografiarlos y la única arma que poseen estos animales para ahuyentar a los invasores son sus poderosas mandíbulas y dientes. 1.- Coloca cada una de las siguientes ideas en el apartado que le corresponde. LOS TIBURONES CARACTERÍSTICAS GENERALES

TIPOS DE ATAQUES

CAUSAS DE LOS ATAQUES

Fíjate en que este esquema te indica la estructura general del texto. Conociendo las tres partes en que se divide la lectura, encontrarás fácilmente la información que necesitas para realizar las actividades que se incluyen en esta unidad.


a) Un tipo de ataque se produce si intentamos tocar al tiburón. b) Los tiburones atacan cuando tienen que defender su territorio. c) Los ataques furtivos se producen en aguas profundas. d) Unos de los países donde más atacan los tiburones es en Sudáfrica. e) Los tiburones confunden a los bañistas con animales marinos. f) Los tiburones no suelen alimentarse de carne humana. g) Los tiburones nodriza son una especie que puede atacar al ser humano. h) Cada vez hay más gente que se acerca a los tiburones para estudiarlos. i) Los ataques-huida son los más frecuentes. 2.- Indica las dos causas más importantes por las que un tiburón blanco puede atacar a una persona. Fíjate en el último párrafo del texto y descubre cuáles son las dos razones por las que los tiburones suelen atacar a los humanos. 3.- ¿Por qué los medios de comunicación ofrecen una visión equivocada de los tiburones? a) Porque el tiburón es una bestia devoradora de hombres. b) Porque la mayoría de los tiburones son peligrosos. c) Porque, en realidad, los tiburones matan a pocas personas. d) Porque millones de personas visitan las playas en verano. 4.- Selecciona las cuatro ideas que aparecen en el primer párrafo. a) En los medios de comunicación exageran sobre los tiburones. b) Los tiburones confunden a las personas con animales marinos. c) Los ataques de tiburones a humanos son poco frecuentes. d) Los tiburones pueden atacar espontáneamente a las personas. e) Cada año acuden millones de personas a bañarse a las playas. f) El tiburón toro es un tiburón peligroso. 5.- De las ideas que has seleccionado en la pregunta anterior, ¿cuál es más importante? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………


MONSTRUOS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA Los antiguos griegos creían que el mundo estaba controlado por dioses, diosas y otras criaturas sobrenaturales. Algunas de esas criaturas eran monstruos, mitad hombre y mitad bestia o extrañas combinaciones de animales. Los griegos narraban historias de estos monstruos y de sus encuentros con los hombres. Entre estas leyendas griegas podemos destacar la de las sirenas, el Minotauro o las Gorgonas. Las sirenas eran bellísimas mujeres con alas de pájaro y garras de águila. Atraían a los marinos a su isla por medio de cantos hipnóticos. Cuando los marinos se estrellaban contra las rocas y su barco naufragaba, las sirenas los despedazaban y los devoraban. Sin embargo, si un hombre era capaz de oírlas cantar sin sentirse atraído por ellas, una de las sirenas debía morir. La leyenda cuenta que Odiseo fue capaz de seguir adelante al pasar por su isla porque tapó los oídos de sus compañeros con cera y él mismo se hizo atar al mástil de la nave para oír las canciones sin peligro. Tras esta victoria, las sirenas, avergonzadas por la huida de Odiseo, se arrojaron al mar y perecieron. El Minotauro era en parte toro y en parte hombre. Era hijo de la esposa del rey Minos de Creta, quien, nada más nacer, lo mandó encerrar en un lugar llamado Laberinto. El Minotauro se alimentaba únicamente de carne humana, por lo que el rey Minos debía debía proporcionar víctimas vivas para alimentar al monstruo. Entre estas víctimas se encontraban los catorce jóvenes que Atenas debía pagar anualmente como tributo por haber sido derrotado por Creta. Teseo, el hijo del rey de Atenas, se ofreció como una de las víctimas. Cuando Teseo entró en el Laberinto ató cuidadosamente el extremo de un ovillo de hilo a la entrada. Conforme penetraba en el Laberinto, iba desenrollando el ovillo. Finalmente tropezó con el hambriento monstruo; luchó con él y consiguió matarlo. A continuación rebobinando el hilo halló la salida. Las Gorgonas eran tres hermanas que en lugar de pelo tenían serpientes en la cabeza. Medusa, la más famosa de las Gorgonas, convertía en una estatua de piedra a todo aquel que la miraba. Un héroe griego llamado Perseo recibió el difícil encargo de conseguir la cabeza de Medusa para obtener la mano de su amada. Para ayudarle, Atenea le dio un casco que le hacía invisible y un escudo pulido. Con estas armas, Perseo se acercó a Medusa mientras dormía. Sin mirarla directamente a la cara, sino a su reflejo en el escudo, le cortó la cabeza y evitó ser convertido en piedra.

1.- ¿Cuáles de estas características son compartidas por las tres criaturas descritas en el texto?

a) b) c) d) e)

Se alimentaban de carne humana. Fueron vencidas por los hombres. Los reyes les proporcionaban víctimas. Tenían cabeza de animales. Los antiguos griegos creían que controlaban el mundo.


f)

Dieron lugar a conocidas leyendas griegas.

2.- ¿Por qué Medusa no se dio cuenta de las presencia de Perseo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Fíjate en que en los textos hay información escondida que necesitamos encontrar para comprenderlos mejor. Para descubrir esa información tenemos que analizar la relación entre diferentes ideas o frases textuales.

3.- Copia las frases del texto que tengan el mismo significado que las que te ofrecemos a continuación. a) Una sirena perecía cuando un marinero ignoraba sus cantos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) Quien se fijaba en Medusa se transformaba en piedra.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c) Mientras Teseo avanzaba por la guarida del Minotauro marcaba su camino con un hilo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

d) Si Perseo quería casarse con su prometida, debía decapitar a Medusa.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………....

…………………………………………………………………………………………………………………………………………....

4.- Lee atentamente los párrafos 2 y 3. Selecciona las ideas que aparecen en ellos.

PÁRRAFO 2

PÁRRAFO 3

a) Las sirenas fueron vencidas por Odiseo

a) Atenas derrotó a Creta en la guerra.

b) Normalmente los marineros ignoraban los cantos de las sirenas.

b) El Minotauro se alimentaba de jóvenes atenienses.

c) Las sirenas comían carne humana.

c) Teseo era hijo del rey Minos.

5.- ¿Cuál de estas alternativas crees que resume mejor el texto?

Fíjate en que todas estas alternativas son verdaderas, pero solo una de ellas contiene una idea general del texto. Esta idea también está relacionada con otras muchas ideas.

a) El Minotauro y las sirenas devoraban a sus víctimas, pero Medusa no, ella las convertía en estatuas de piedra. b) Medusa, las sirenas y el Minotauro eran extrañas criaturas de las leyendas griegas que finalmente fueron vencidas por los hombres. c) El Minotauro, Medusa y las sirenas forman parte de la mitología griega, y Teseo venció al primero.


CHARLA ANIMAL

Los humanos no son los únicos seres que pueden comunicarse entre sí. En el mundo animal hay numerosas especies que tienen su propio lenguaje. Entre estos animales podemos destacar, por ejemplo, a las abejas o a los delfines y ballenas. El investigador austriaco Karl Von Frisch descubrió que las abejas son capaces de comunicarse unas con otras utilizando el lenguaje de la danza. Cuando una abeja encuentra flores que contienen néctar, vuela a su colmena y realiza diferentes pasos de baile. El resto del enjambre permanece alrededor observando esta danza. Los movimientos en círculo de las abejas que regresan comunican que las flores se hallan a menos de 100 metros. En cambio, un baile “agitado” o más rápido indica que el néctar está más lejos. Este interesante descubrimiento le valió a Karl Von Frisch el premio Nobel de 1973. Un segundo caso de comunicación animal son los delfines y las ballenas. Estos animales parecen poseer un sofisticado lenguaje de comunicación entre ellos, formado por chasquidos, silbidos y cantos sorprendentemente hermosos. Por ejemplo, las canciones marinas de la ballena jorobada son uno de los misterios sin resolver en el mundo natural. Al comienzo del celo todas las ballenas jorobadas macho cantan la misma canción, que puede durar hasta media hora seguida. ¡El sonido es tan fuerte que puede ser oído bajo el agua en un radio de cinco kilómetros! Gradualmente, según avanza el período de celo, la canción de las ballenas va cambiando. Uno de los grandes enigmas que aún esconden las ballenas jorobadas para el hombre es conocer por qué cantan. Hay varias teorías al respecto. Por ejemplo, una de ellas sostiene que el macho emite los cantos para atraer a la hembra. Otra supone que la función principal de estas canciones es el desafío, dirigido de un macho a otro. Finalmente, una tercera teoría afirma que los cantos sirven un poco para ambas cosas. Mediante la utilización de grabadoras y ordenadores, los científicos han analizado la sorprendente variedad de sonidos que emiten las ballenas. Esperan poder descifrar algún día parte del lenguaje de estas criaturas, para así intentar comunicarse con ellas.

1.- Completa el siguiente esquema global del texto colocando cada una de estas ideas en su recuadro correspondiente.

a) b) c) d) e) f)

Baile “agitado” y rápido Atraer a la hembra Chasquidos, silbidos y cantos Abejas Flores están cerca Atraer a la hembra y desafío

g) h) i) j) k) l)

Canto ballena jorobada Flores están lejos Desafío Lenguaje de la danza Baile en círculo Delfines y ballenas


LENGUAJE DE LOS ANIMALES

2.- Empareja mediante flechas:

a) Los seres humanos y los animales utilizan el lenguaje. b) Las abejas utilizan un vuelo rápido. c) Las ballenas jorobadas cantan

porque desean llamar la atención de las hembras. cuando avanza el período de celo cuando están en el período de celo porque las flores están lejos

d) Las canciones de las ballenas jorobadas cambian para comunicarse e) Una razón por la que cantan las ballenas jorobadas macho es

3.- Une con flechas las características de la primera columna con el tipo de lenguaje al que corresponden.

a) Fue descubierto por el investigador Karl Von Frisch.

d) Solo lo hacen los machos.

e) Existen dudas sobre su intención. b) Posee gran variedad de sonidos. f) c) Se conoce su intención.

Sirve para localizar el alimento.


CANTOS DE LAS BALLENAS JOROBADAS DANZA DE LAS ABEJAS

En toda comunicación intervienen: un emisor (el que envía el mensaje), un receptor (el que recibe el mensaje), el mensaje (lo que queremos decir) y un canal (el medio que utilizamos para transmitir el mensaje).

4.- A continuación tienes un grupo de ideas importantes del párrafo 4. Escribe cada una de ellas en el lugar que le corresponde.

a) El canto también podría servir tanto para atraer a las hembras como para desafiar a otros machos. b) Existen varias explicaciones sobre la razón por la que cantan las ballenas jorobadas. c) El canto puede servir para llamar la atención de las hembras. d) El canto se utiliza para desafiar a otros machos. e) Se desconoce la causa por la que cantan las ballenas jorobadas.


Si colocas cada idea en el lugar correcto, el texto que formarás tendrá sentido al leerlo y tendrás un buen resumen del párrafo 4.

IDEA 1

No obstante IDEA 2 La primera es IDEA 3 Otros piensan IDEA 4

Una última explicación es IDEA 5


LA APARICIÓN DE LAS VACUNAS

El uso de las vacunas ha representado una revolución en el campo de la medicina. Gracias a ellas se consigue evitar que las enfermedades se desarrollen. Este avance científico tuvo un origen difícil, una difusión rápida y, en la actualidad, es imprescindible para combatir muchas enfermedades. El origen de las vacunas hay que buscarlo en un hecho curioso. Desde hace mucho tiempo se sabe que las vacas desarrollan una enfermedad llamada viruela vacuna. Las vacas que están enfermas tienen ampollas en las ubres. Las personas que ordeñaban a las vacas infectadas contraían esta enfermedad y también se les llenaban las manos y brazos ampollas llenas de pus. Los médicos se dieron cuenta de que cuando se producía una epidemia de viruela humana había personas que no se contagiaban de esta enfermedad. Curiosamente, estas personas eran las que anteriormente habían padecido la viruela de las vacas. Edward Jenner, médico inglés, investigó las causas por las que las ordeñadoras de vacas eran inmunes a la viruela humana. Aprovechando que una ordeñadora había contraído la viruela de las vacas, extrajo líquido de una de sus ampollas. Seguidamente hizo unos cortes poco profundos en el brazo de un niño y depositó en ellos una parte del líquido extraído. Al cabo de unas semanas volvió a repetir el procedimiento, pero esta vez puso sobre los cortes del niño virus vivos de la viruela humana. Sorprendentemente el niño no contrajo la enfermedad de la viruela humana. Jenner había descubierto una técnica para evitar que las personas contrajeran la viruela humana, consistente en inyectar previamente virus de la viruela de las vacas. Al principio la comunidad científica no aceptó el descubrimiento de Jenner, pero, cuando se demostró la eficacia de la técnica de vacunación, comenzó a extenderse su uso por toda Europa y el número de personas vacunadas contra la viruela aumentó rápidamente. El hallazgo de Jenner se convirtió en una de las herramientas más eficaces utilizadas por los médicos. En la actualidad, las vacunas son una de las armas más poderosas para combatir las enfermedades porque evitan que aparezcan. Incluso en algunos casos se ha conseguido la completa desaparición de enfermedades (poliomielitis, sarampión, rubeola, difteria, etc.) se evitan vacunando a los niños cuando son pequeños.

1.- Une cada parte del texto con el párrafo correspondiente.

a) Difusión b) Orígenes c) Actualidad d) Introducción

PÁRRAFO 1 PÁRRAFO 2 PÁRRAFO 3 PÁRRAFO 4


2.- Cuando Jenner puso en los cortes del niño los virus de la viruela humana, ¿por qué no se contagió este niño? Elige la alternativa correcta.

El texto nos dice que las ordeñadoras de vacas no contraían la viruela humana y, posteriormente, nos cuenta los experimentos que hizo Jenner para descubrir la técnica de vacunación. Relacionando estos dos hechos encontrarás la respuesta a esta pregunta.

a) Porque el virus de la viruela humana es menos peligroso que el de las vacas. b) Porque el niño no había estado en contacto con el virus de las vacas y por tanto no se pudo contagiar. c) Porque el niño estaba inmunizado por haber estado en contacto con el virus de las vacas. d) Porque ese niño ya había sido contagiado previamente por la viruela humana.

3.- Completa el siguiente esquema escribiendo cada una de las siguientes ideas en el recuadro correspondiente.

a) b) c) d) e)

Experimentos de Jenner. Creación de las vacunas. Disminuye el número de enfermos. Desaparecen algunas enfermedades. Los ganaderos no padecían la viruela humana.

4.- ¿Qué tienen en común las ordeñadoras de vacas y el niño de los experimentos de Jenner?

a) Que no se contagiaban de la viruela humana por haber estado en contacto anteriormente con la viruela de las vacas.


b) Que Jenner les inyectó a todos el virus de la viruela humana y, sorprendentemente, no contrajeron la enfermedad. c) Que, tras haber sido contagiados por el virus de las vacas, iniciaron una grave epidemia de viruela humana.

5.- ¿Cuáles de estas ideas aparecen en el texto? Señala con una cruz las ideas elegidas.

a) b) c) d) e) f) g) h)

Actualmente no existen enfermos de viruela. Los científicos nunca reconocieron los hallazgos de Jenner. Las técnicas de vacunación se difundieron por toda Europa. Había personas que contraían la viruela de las vacas y la humana. Algunos ganaderos contraían la viruela de las vacas. Los experimentos de Jenner hicieron posible la aparición de las vacunas. Las vacunas tuvieron un origen difícil. Todas las enfermedades han desaparecido gracias a las vacunas.


LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

La aparición de la agricultura y la ganadería contribuyó a que los hombres primitivos dispusiesen de mayor cantidad de alimentos (frutas, verduras, carne, leche). A veces, surgían problemas que ponían en peligro la supervivencia de la gente. Se pasaba de épocas con exceso de alimentos a otras épocas de carencia, porque se estropeaban las cosechas o los ganados morían por alguna enfermedad. Al fin de asegurarse comida durante todo el año, se idearon diversas técnicas de conservación de los alimentos. Como veremos, estas técnicas han ido evolucionando con el paso del tiempo.

Ya en épocas prehistóricas sabían cómo conseguir que los alimentos perdiesen el agua que contenían. Una forma era poner frutas, carne o pescado al sol y esperar hasta que el aire fuese secando estos productos. Otra forma consistía en cubrir los alimentos con sal. Estos salazones (alimentos cubiertos con sal) podían conservarse durante bastante tiempo porque la sal impedía su putrefacción. La conservación mediante el frío también era conocida por nuestros antepasados. Para ello depositaban los alimentos en zonas frías como cuevas profundas, o los cubrían con hielo. Un avance muy importante fue descubrir que el calor permitía cocer o asar los alimentos, evitando que se estropearan. Otra veces se colocaban los alimentos encima del fuego para que estuviesen en contacto con el humo y conseguir ahumarlos. Tanto la sal como el humo evitaban la aparición de gérmenes peligrosos para la salud.

Aunque en la actualidad se utilizan las técnicas descritas anteriormente (secado, ahumado, salado, cocción, etc.), han aparecido otras técnicas que han representado una revolución, porque hacen posible disponer de alimentos durante largos períodos de tiempo y en condiciones muy aceptables para la salud. La aparición del frigorífico representa un signo del progreso de nuestra época. Gracias a este electrodoméstico conseguimos mantener cualquier clase de alimento a una temperatura fija y durante el tiempo que deseemos. Incluso es posible hacer descender la temperatura a menos de cero grados y congelar los productos. Otras técnicas novedosas que usan el calor son la pasteurización (calentar mucho un líquido sin que llegue a hervir y enfriarlo rápidamente), la uperización (calentar el líquido hasta 150º por medio de vapor y durante un intervalo de pocos segundos) y la liofilización (congelar a temperaturas muy bajas los productos y conseguir después la desaparición del agua). Estas últimas técnicas no proporcionan alimentos en muy buenas condiciones de color, sabor y principios nutritivos.


1.- Une cada uno de los párrafos del texto con la información que contienen.

PÁRRAFO 1

PÁRRAFO 2

a) Ejemplos de técnicas actuales de conservación de los alimentos.

b) Causas de la aparición de las técnicas de conservación de alimentos.

c) Ejemplos de técnicas prehistóricas de conservación de alimentos. PÁRRAFO 3

2.- Fíjate en el texto y completa la información que falta.

Fíjate en que para la conservación de los alimentos se han utilizado diferentes procedimientos. Las técnicas se pueden basar en el uso del frío, calor, sal, humo, aire…,

a) El salado y el ahumado se diferencian en: …………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) La pasteurización y la liofilización se diferencian en: …………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c) El uso de cuevas profundas y el frigorífico se parecen en: …………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- Copia las frases del texto que dicen lo mismo que las que aparecen a continuación:

a) Las técnicas de conservación de los alimentos surgieron para poder disponer de alimentos todo el año. ………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Una técnica consistía en dejar que los alimentos se secasen al sol.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………… c) Las técnicas de conservación modernas mantienen los alimentos en mejor estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………


EL TABACO

El tabaco es una planta que tiene unas hojas grandes de color verde intenso. Con las hojas secas se elaboran los cigarros puros y cuando estas se trituran sirven para fabricar cigarrillos o hacer tabaco de pipa. El tabaco fue traído del continente americano por Cristóbal Colón. Desde España se difundió por el resto de países europeos la costumbre de fumar. No todos reaccionaron igual ante la moda de fumar. Hubo reyes y papas que consideraron este hábito como perjudicial y grave pecado, dictaron penas de prisión e incluso la muerte para evitar que las personas fumasen. Por el contrario, también se defendía el uso del tabaco porque se le atribuían efectos benéficos. Catalina de Médicis, reina de Francia, fue curada de migrañas al aspirar polvo de tabaco por la nariz.

El tabaco ha llegado a convertirse en protagonista de muchos actos sociales y su presencia se considera un placer inofensivo por muchas personas. Sin embargo, cuando se enciende un cigarrillo se liberan sustancias tóxicas como el monóxido de carbono, la nicotina o el alquitrán, entre otros, que pasan a los pulmones de los fumadores. Todas ellas están asociadas a graves enfermedades que generan millones de muertos cada año en todo el mundo.

El tabaco es una droga estimulante que genera adicción entre las personas que la consumen por lo que resulta difícil dejar de fumar. El consumo prolongado provoca enfermedades del corazón, problemas respiratorios (bronquitis, cáncer de pulmón), cáncer de garganta, etc. El fumador activo puede sufrir las enfermedades citadas, pero, a su vez, crea un grave problema a los que le rodean porque les obliga a respirar el humo del tabaco y los convierte en fumadores pasivos. Un ejemplo claro es el de padres que fuman en presencia de sus hijos, o las madres que fuman durante el embarazo y ponen en peligro el desarrollo del feto.

Ante esta situación se están dictando leyes para reducir el hábito de fumar. Así, en lugares públicos como centros docentes y hospitales se ha prohibido fumar. En algunos transportes públicos, aunque está prohibido fumar, existen espacios reservados para los fumadores. La publicidad sobre el tabaco está desapareciendo poco a poco de medios de comunicación. También se procura que no aparezca gente fumando en la televisión. El objetivo es conseguir que disminuya el consumo del tabaco.

1.- Completa el siguiente esquema utilizando las palabras que tienes a continuación.

a) Provoca enfermedades b) Disminución de la publicidad sobre el tabaco


c) d) e) f) g) h) i)

Orígenes Europa Respirar monóxido de carbono, nicotina y alquitrán. Prevención América Prohibido fumar en lugares públicos. Crea adicción

TABACO

PELIGROS

2.- Completa las siguientes frases.

Observa que algunos hechos pueden causar otros hechos o que para conseguir algo es preciso hacer ciertas cosas. Con esta idea en la cabeza, descubre en el texto la información que falta.

a) Está prohibido fumar en los hospitales porque ……………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) El hábito de fumar se puso de moda porque …………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….


c) Se han desarrollado campañas de prevención del tabaco para ……………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) La hoja seca del tabaco se tritura para ………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- Elige cuáles de las siguientes ideas aparecen en el párrafo 1.

a) b) c) d) e) f)

Triturando las hojas seca del tabaco se elaboran puros. Al principio todas las personas pensaban que el tabaco era bueno. El tabaco se utilizó para curar alguna enfermedad. El tabaco es originario de Europa. España fue el primer país europeo donde se empezó a fumar. Algunos reyes se opusieron al consumo de tabaco.

4.- Ordena las siguientes ideas según su importancia. Comienza por las más importantes.

Primer párrafo: a) Las hojas del tabaco son de color verde. b) El tabaco se difundió desde España. c) Al principio unos pensaban que el tabaco era beneficioso y otros que era perjudicial. ORDEN DE IMPORTANCIA:

Segundo párrafo: a) La gente fuma en los actos sociales. b) El tabaco contiene sustancias perjudiciales para la salud. c) Muere mucha gente a causa del tabaco. ORDEN DE IMPORTANCIA:


Tercer párrafo: a) El tabaco es una droga estimulante. b) Hay madres que fuman durante el embarazo. c) Los fumadores se pueden clasificar en activos y pasivos. ORDEN DE IMPORTANCIA:

Cuatro párrafo: a) Se ha prohibido fumar en muchos lugares públicos. b) Se han puesto en marcha diversas medidas para reducir el consumo de tabaco. c) En algunos transportes públicos hay espacios reservados para fumadores. ORDEN DE IMPORTANCIA:


LOS PINGÜINOS

El pingüino, también conocido como pájaro bobo, es un ave de color blanco y negro que habita principalmente en el Atlántico Norte. Todos conocemos su aspecto, pero sabemos muy poco sobre otras características de su vida. En esta lectura vamos a tratar de averiguar algo más de este animal.

Actualmente los pingüinos no pueden volar, pero no siempre ha sido así. Sus antepasados eran aves voladoras que se especializaron en el buceo. Por esa razón las alas de los pingüinos actuales sirven para nadar, pero no para volar. La pérdida de la capacidad de volar que han sufrido a lo largo de los años se debe a su adaptación al medio acuático en el cual se desenvuelven perfectamente.

Debido a su constitución, cuando están en tierra, pueden caminar y saltar. En las superficies heladas, también pueden deslizarse; para ello se apoyan en su vientre y se dan impulso con las alas y con las patas. Mientras se desplazan en el agua llevan las patas extendidas hacia atrás usándolas como timón. Así, consiguen rápidos cambios de dirección en busca de su alimento, que generalmente está compuesto por calamares y otros pequeños animales marinos.

Los pingüinos son aves que viven en grupo. Sus colonias están, a menudo, compuestas por miles de individuos, tanto en el mar como en la tierra siempre se les ve en bandadas. Además, son animales muy territoriales, suelen vivir en el mismo lugar. Cuando se encuentran en período de incubación, si un humano se acerca no abandona el nido, sino que se limitan a defenderse; en caso extremo sujetan el huevo entre los muslos y se van con él.

Los enemigos naturales de los pingüinos son las focas leopardo, las orcas y algunas aves, que roban los polluelos y los huevos. El hombre también ha contribuido a la disminución de los pingüinos con la organización de grandes cacerías para conseguir su grasa y su piel. Actualmente las dificultades para llegar a la región antártica y los tratados internacionales de protección de animales han facilitado su conservación.

1.- Las siguientes ideas pertenecen a dos párrafos del texto. Averigua cuáles son y une cada idea con el párrafo correspondiente.

Si observas la actividad anterior, comprobarás que en el texto se habla de cuatro aspectos generales sobre los pingüinos (evolución, formas de desplazamiento, costumbres y enemigos).


Averigua de qué aspectos tratan las alternativas que tienes a continuación y localiza en el texto el párrafo en el que aparecen.

PÁRRAFO

a) Estas aves viven solas. b) Los primeros pingüinos podían volar.

……….

PÁRRAFO

c) Durante la incubación defienden fieramente su nido. d) Las alas han sufrido una transformación para adaptarse al agua. e) A veces abandonan el nido llevándose siempre los huevos con ellos.

……….

f) Los pingüinos actuales se mueven mejor en el agua que sus antepasados.

2.- Actualmente los pingüinos se encuentran protegidos por los tratados de conservación de animales. ¿Por qué han sido necesarias estas medidas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿Por qué el pájaro bobo es un animal territorial? Elige la alternativa correcta.

a) b) c) d)

Porque siempre vive acompañado por muchos individuos de su especie. Porque solamente abandona el lugar donde vive cuando existe mucho peligro. Porque se defiende a picotazos de sus atacantes. Porque siempre se desplazan de un territorio a otro en bandadas.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

4.- Subraya de las siguientes ideas solo las que consideres importantes.

Los textos están formados por ideas importantes e ideas secundarias (que hacen referencia a detalles, ejemplos o aclaraciones). Todas ellas nos proporcionan información. Las ideas importantes ayudan mucho a comprender el texto; por el contrario, las ideas secundarias son menos necesarias, podemos eliminarlas y seguir comprendiendo bastante bien el texto.

a) b) c) d) e) f) g)

Los pingüinos son aves territoriales que defienden fieramente sus nidos. Sus bandadas pueden estar compuestas de miles de individuos. El pingüino es conocido también como pájaro bobo. En ocasiones, trasladan el huevo entre los muslos. El hombre ha contribuido de forma importante a la disminución de la especie. Los pingüinos son aves que se desplazan perfectamente en el medio acuático. El pingüino se alimenta de calamares.

5.- Lee a continuación estos dos resúmenes. ¿Cuál de ellos crees que es mejor?

Resumen A

Los pingüinos son un tipo de aves que viven en el Atlántico Norte y que se caracterizan porque se desplazan hábilmente por el medio acuático. Son animales que viven en grupo y que defienden su territorio fieramente, especialmente en período de incubación. Actualmente están protegidos debido a la disminución de la especie a causa de algunos animales y de las cacerías del hombre.

Resumen B

Los pingüinos son aves de color blanco y negro que se alimentan de calamares y pequeños animales marinos que viven en el Atlántico Norte. Suelen vivir en el Atlántico Norte en grupos de miles de individuos y nadan en el mar. Los hombres están interesados por la grasa y la piel de los pingüinos. Algunos animales atacan a los polluelos y roban los huevos de los pingüinos. Además, el pingüino es conocido como pájaro bobo.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

FUENTES DE ENERGÍA Y PROGRESO

El hombre siempre ha necesitado alguna clase de energía para transformar las cosas, por ejemplo para talar un árbol, mover un barco o desplazar un vehículo. Los cambios en el uso de las diferentes clases de energía han ido acompañados de grandes transformaciones sociales.

Una forma muy simple y antigua de energía es la de nuestros propios músculos que nos permiten modificar las características de los objetos o transformarlos: partir una piedra, cambiarla de sitio o tallarla. Otra forma antigua de energía es la calorífica que se obtiene quemando madera. Gracias a esta clase de energía las personas han cocinado, se han protegido del frío, han producido vapor de agua o han calentado metales para trabajarlos y fabricar herramientas.

También en la Antigüedad hubo un progreso notable cuando apareció el carro con ruedas arrastrado por un animal. Gracias a este avance, los hombres acometieron trabajos que requerían mucha energía. No sólo aumentó considerablemente la capacidad de transportar enormes pesos, sino que estos se trasladaban a grandes distancias y a una velocidad superior a la que lo haría el hombre solo. Para facilitar la circulación de carros y animales se construyeron carreteras.

En épocas recientes, durante el siglo XX, se han aprovechado mejor las diferentes formas de energía y la vida de los ciudadanos ha mejorado por ello. La madera ha sido sustituida por el carbón, el petróleo, la electricidad o la energía atómica. Estas formas de energía han satisfecho muchas necesidades de los hombres de nuestro tiempo. Con el carbón mineral se alcanzan altas temperaturas que se usan para fundir minerales, producir vapor que se destina, a su vez, al funcionamiento de máquinas, desplazamiento de vehículos o simple calefacción. Con el petróleo se hace funcionar desde un barco hasta un avión o un transporte público. La energía atómica permite enviar cohetes al espacio. ¿Qué le ocurriría a nuestras vidas si desapareciera el petróleo? ¿Qué sucedería con los automóviles y las fábricas?

Tanto la electricidad como la energía atómica son imprescindibles y cualquier máquina precisa de alguna de estas energías. El dilema con que se enfrenta la humanidad es que cada vez dependemos más de la energía. Pero la energía se agota y, además, contamina y pone en peligro la vida del planeta. Es urgente disponer de otras energías que sean renovables y contaminen menos si deseamos dejar un planeta más limpio a nuestros descendientes.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

A.- ESTRUCTURA

1.- Une cada una de estas ideas con el párrafo del texto en el que se desarrolla.

a) Un invento que permite utilizar la energía animal. b) Problemas del uso de la energía. c) Las fuentes de energía han ido cambiando. d) Primeras fuentes de energía. e) Fuentes de energía actuales.

PÀRRAFO 1 PÁRRAFO 2 PÁRRAFO 3 PÁRRAFO 4 PÁRRAFO 5

2.- ¿Qué diferencias hay entre la forma de utilización de la energía en la Antigüedad y en la actualidad? Une con flechas las características con su época correspondiente.

Fíjate en que en la Antigüedad el hombre dependía de la energía que se encontraba fácilmente en la naturaleza. En cambio, actualmente hay energías como la eléctrica o la energía atómica cuya producción y utilización es compleja.

a) Uso de energía de origen humano.

ANTIGÜEDAD

b) Energías más potentes. c) Se utilizan animales para producir energía. d) Contaminan menos. e) Produce mucha contaminación. f)

Se obtiene más rendimiento de las energías.

ACTUALIDAD

3.- ¿Por qué la aparición del carro representó un progreso en la Antigüedad? Elige tres opciones.

a) Los carros se construyen b) Se pueden realizar trabajos que requieren más energía. c) Con los carros se transportan rápidamente muchas mercancías.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA d) La energía humana es sustituida por energía animal. e) Es más fácil tallar los objetos. f) Se obtiene energía calorífica.

4.- Lee el párrafo 4 y elige todas las ideas que aparecen en él.

Observa que algunas de estas ideas están en el párrafo 4, pero pueden aparecer escritas con otras palabras.

a) b) c) d) e) f) g)

En el siglo XX la energía procedente de la madera ha sido sustituida por otras energías. Una forma simple de energía nos la proporcionan nuestros músculos. El carbón mineral se utiliza para hacer funcionar la calefacción y algunas máquinas. El hombre busca constantemente nuevas formas de energía. Muchos medios de transporte funcionan con petróleo. El combustible que utilizan los aviones procede del petróleo. Los cohetes espaciales funcionan con carbón mineral.

5.- De las ideas seleccionadas en el ejercicio anterior, ¿cuál es la más general?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

PLANTAS CARNÍVORAS

En general, las plantas son organismos “autótrofos”, es decir, se alimentan de sustancias inorgánicas que toman del suelo a través de las raíces. Pero existen plantas carnívoras, que se nutren parcialmente de animales, en especial larvas e insectos diminutos, que capturan ellas mismas. Estas exóticas plantas se encuentran con mayor frecuencia en ambientes pobres en nutrientes, como por ejemplo en pantanos o laderas de piedra. En estos lugares es muy difícil encontrar alimentos. Por tanto, al tener dificultades para extraer del suelo los nutrientes necesarios, han evolucionado y han creado sistemas para atraer, atrapar y digerir seres vivos. Esta adaptación les permite obtener los nutrientes que necesitan.

En el grupo de las plantas carnívoras se distinguen dos grandes tipos según la forma de capturar a sus presas: las atrapadoras activas y las atrapadoras pasivas. Las primeras utilizan las llamadas trampas de “mandíbula” o de “succión”. El ejemplo más característico de este primer grupo es la Dionaea Muscipula (“cazadora de moscas”). Las hojas de esta planta están divididas en dos lóbulos (una especie de hojas grandes y carnosas) con espinas largas y agudas en las orillas. Su aspecto se parece a una boca abierta con afilados dientes. La planta segrega un néctar que atrae a los insectos. Cuando los insectos se posan sobre los lóbulos de la planta, estos se cierran y las espinas se entrelazan y forman una especie de jaula que encierra a la víctima. En el caso de las atrapadoras pasivas, disponen de una trampa que consiste en unas hojas con pelos que segregan sustancias pegajosas. Un ejemplo es la Drosera Rotundifolia, también llamada “rocío del sol”. Los insectos, al posarse atraídos por el olor, el color o el brillo de gotas muy pequeñas, quedan pegados a la planta.

Una vez son capturados los animales, estos extraños vegetales segregan unos enzimas digestivos que descomponen a sus presas y permiten que sean reabsorbidas a través de las hojas. De este modo las plantas carnívoras transforman a sus presas en nutrientes para obtener la energía necesaria para vivir.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA 1.- Si tuvieras que responder a las siguientes preguntas, ¿qué párrafos del texto deberías consultar? Une cada pregunta con su párrafo.

a) ¿Cómo atraen las plantas carnívoras a sus presas? b) ¿Cómo obtienen energía las plantas carnívoras? c) ¿Qué son las plantas carnívoras?

PÁRRAFO 1

PÁRRAFO 2

d) ¿Qué tipo de plantas carnívoras existen? e) ¿Dónde viven las plantas carnívoras? f)

PÁRRAFO 3

¿Qué ejemplos de plantas carnívoras conocemos?

2.- ¿Por qué las plantas carnívoras se alimentan de pequeños insectos? Elige la respuesta correcta.

Presta atención a las frases del texto donde se describen los ambientes en los que viven las plantas carnívoras y sus problemas para encontrar alimentos.

a) b) c) d)

Porque viven en zonas donde abundan estos animales. Porque es la única forma que tienen de obtener nutrientes. Porque son sustancias inorgánicas que toman del suelo. Porque el ambiente las ha convertido en organismos autótrofos.

3.- Ordena correctamente estas ideas y escríbelas en su recuadro correspondiente.

a) b) c) d) e) f) g)

La hoja se cierra. El brillo de la sustancia atrae a los insectos. Segrega un néctar. Los insectos quedan pegados. Los insectos se posan en la planta. Sus pelos segregan una sustancia pegajosa. Los insectos quedan encerrados.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

DIONAEA MUSCIPULA

DROSERA ROTUNDIFOLA

4.- Elige las características comunes a la “cazadora de moscas” y al “rocío del sol”

Fíjate en que algunas características corresponden únicamente a la “cazadora de moscas” y otras al “rocío del sol”. Solo tienes que elegir las que son comunes a las dos clases de plantas citadas. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Utiliza las llamadas trampas de “mandíbula”. Segregan unos enzimas digestivos. Son organismos autótrofos. Atraen y atrapan a sus presas. Son plantas carnívoras. Normalmente, crecen en ambientes pobres en nutrientes. Se han adaptado al ambiente en el que viven. Poseen largas y afiladas espinas. Mueven sus hojas para atrapar a las presas. Se nutren parcialmente de animales.

5.- Elige las ideas que deberían aparecer en un buen resumen del texto. Todas estas ideas aparecen en el texto, pero solo tres de ellas son esenciales para entender el texto y, por tanto, imprescindibles en un buen resumen. a) b) c) d) e)

Tipos de plantas carnívoras. Características de todos los vegetales. Alimentación de las plantas carnívoras. Proceso que siguen las plantas carnívoras para obtener energía. Clases de animales devorados por las plantas carnívoras.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

POBLACIÓN Y RECURSOS

En 1789, Thomas Robert Malthus indicaba que mientras la población mundial se duplicaba periódicamente, los recursos disponibles no aumentaban al mismo ritmo. El número de habitantes aumentaba más que los medios necesarios para asegurar su subsistencia. Por eso muchos científicos y políticos se han formulado una pregunta inquietante: ¿existirán en el futuro suficientes recursos para alimentar a todos los habitantes de la tierra?

El incremento constante de la población mundial es evidente. Así, desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XX se ha pasado de 700 millones de personas a 5.000 millones. Este incremento está causado por los avances científicos.

Imaginemos lo que supuso para los hombres primitivos el conocimiento de la agricultura y ganadería. En vez de esperar que los árboles diesen sus frutos, se pasó a cultivarlos para controlar su producción. Igualmente, en vez de tener que ir a cazar, se domesticaron y criaron animales para aprovechar su carne, leche y piel. Más tarde aparecieron industrias de transformación de los alimentos y de otros productos para convertirlos en conservas, queso, vestidos, calzados, etc. Al tener más medios de alimentación y de protección del frío, mejoraron las condiciones de vida de las personas y se produjo un incremento de la población.

Sin embargo, este aumento de la población no ha sido uniforme en todo el mundo porque también existen causas que explican el diferente crecimiento de la población. Si retrocedemos a la Edad Media, las enfermedades y epidemias como el cólera redujeron notablemente el número de habitantes. Las largas y continuas guerras también contribuían a que perdiesen la vida millones de personas. En épocas más recientes, la Primera y Segunda Guerra Mundial provocaron que las naciones afectadas perdieran más de 60 millones de personas. No obstante, mientras en los países más desarrollados las familias tienen pocos hijos, las naciones pobres tienen una tasa muy alta de natalidad. Esto explica que, en determinados momentos, unos países aumenten más su población que otros.

Para asegurar unos niveles de vida aceptables a una población cada vez más numerosas, se deberán adoptar soluciones que exijan una gestión más eficaz de los recursos: evitar el despilfarro de las materias primas y un mayor uso de fuentes de energía más baratas y menos contaminantes (solar, eólica).


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA 1.- Señala las ideas que aparecen en el primer párrafo del texto.

a) Los recursos naturales aumentan muy rápidamente. b) La población no aumenta a la misma velocidad que los recursos. c) Malthus realizó una comparación entre los recursos disponibles y el número de habitantes. d) Los científicos no están preocupados por la existencia de suficientes recursos.

2.- Lee el párrafo 3 del texto y completa las siguientes ideas.

Fíjate en que para responder tienes que encontrar cuál es la causa que hace posible que ocurra algo. Por ejemplo, actualmente podemos tener perros y gatos en nuestras casas porque estos animales fueron domesticados antiguamente. Por lo tanto, la causa de tener animales en casa es que nuestros antepasados los domesticaron.

a) La agricultura hizo posible que los hombres pudieran comenzar a ……………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Gracias a la ganadería, los hombres pudieron ……………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Las diferentes industrias de transformación permitieron ………………………………………………

…..………………………………………………………………………………………………………………………………………..

d) El número de habitantes de los países aumenta porque ……………………………………………….

…...……………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- Fíjate en los párrafos 4 y 5 del texto, y relaciona las siguientes ideas.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA a) El uso de energías alternativas (eólica y solar)…

1. originó en la Edad Media un descenso importante en la población.

b) Las guerras como la Primera y Segunda Guerra Mundial

2. contamina menos y resulta más barato.

c) Las familias de los países desarrollados tienen pocos hijos, mientras que en los países pobres las familias son muy numerosas…

3. lo que provoca que el aumento de la población no sea igual en todos los países.

d) El cólera ….

4. provocan la muerte de millones de personas.

4.- ¿Cuál fue para el hombre la principal ventaja del conocimiento de la agricultura, ganadería e industria?

Fíjate en que, a veces, puede haber varias respuestas correctas a una misma pregunta, como sucede en este caso. Pero solo hay una que responde de forma completa a la cuestión que se plantea.

a) b) c) d)

Se consiguió controlar la producción en la agricultura. Se transformaban las materias primas en instrumentos útiles para la vida diaria. La calidad de vida de las personas mejoró de manera importante. Se domestican los primeros animales con el fin de ayudar al hombre en sus tareas


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Los medios de transporte están íntimamente unidos al progreso de los pueblos porque ayudan a solucionar problemas que se les van planteando a los hombres. Esto explica el interés de los hombres por mejorar el transporte por el aire, tierra y agua. Pero ha sido necesario disponer de conocimientos muy precisos sobre cómo aprovechar mejor la fuerza del viento, las ventajas que ofrece el transporte a través del agua o cómo vencer la resistencia de la tierra, para disponer de los medios de transporte que disfrutamos en la actualidad. El aumento de la potencia y velocidad de los medios de transporte ha sido notable. Así, trasladamos gran cantidad de mercancías y de personas a lugares que se encuentran a miles de kilómetros de distancia y con una rapidez que, algunas veces, supera a la velocidad del sonido. Además, el peso que hay que transportar se ha convertido en un problema menor. Los barcos albergan en sus bodegas cientos de contenedores con una carga de miles de toneladas; los aviones cruzan los océanos con cientos de pasajeros.

Aunque los beneficios de los medios de transporte son evidentes, los problemas para el medio ambiente y las personas son cada vez más graves. La circulación de coches, trenes, barcos y aviones exige la construcción de autopistas, vías de ferrocarril, puertos y aeropuertos. La construcción de estas infraestructuras, a veces, es una agresión al paisaje: se perforan las montañas con túneles, se cambian de lugar toneladas de tierra, se varía el curso de los ríos. Los humos de los vehículos contaminan la atmósfera, disminuye la calidad del aire y las condiciones de vida de plantas, animales y personas se ven seriamente afectadas. Esto explica que haya aumentado el número de ciudades con elevada contaminación atmosférica, en las que la salud de los ciudadanos está gravemente amenazada. Otro efecto negativo de los medios de transporte es el coste en vidas humanas que se cobran cada año. Aunque el nivel de seguridad de los vehículos se ha incrementado y las vías de transporte son cada vez mejores, el número de muertos que provocan los accidentes no cesa de aumentar. Una posible explicación a este hecho habría que buscarla en las altas velocidades que se alcanzan y los millones de personas que se trasladan a diario de un lugar a otro del planeta.

1.- Completa el esquema escribiendo cada una de las siguientes alternativas en el recuadro que le corresponde.

Fíjate en que en el texto se describen, en primer lugar, una serie de ventajas de los actuales medios de transporte y, después, sus inconvenientes. Descubre si estas alternativas son ventajas o inconvenientes y, también, a quién afectan las desventajas.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA a) Contaminación atmosférica b) Muertes por accidente c) Rapidez d) Traslada a muchas personas

e)Problemas de salud f) Gran capacidad de carga g) Destrucción del paisaje h) Traslados a largas distancias

MEDIOS DE TRANSPORTE MODERNOS

VENTAJAS

INCONVENIENTES

AMBIENTE

PERSONAS

2.- Completa las siguientes frases.

A lo largo del texto se habla dos veces de la rapidez de los actuales medios de transporte. La primera para describir una de sus ventajas, y la segunda para explicar la causa de uno de sus inconvenientes.

La gran velocidad que alcanzan los medios de transporte actuales es una ventaja

porque ………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pero, a su vez, las altas velocidades alcanzadas también presentan el inconveniente de

………………………………………………………………………………………………………………………………………


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA ………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Selecciona, entre las siguientes, las dos ideas más importantes del párrafo 2.

Todas estas ideas aparecen en el párrafo 2. Dos de ellas son ideas generales que resumen el párrafo, y el resto son ejemplos de estas dos ideas principales.

a) Los medios de transporte, a veces, superan la velocidad del sonido. b) Los medios de transporte actuales tienen una gran capacidad de carga. c) Los barcos pueden cargar miles de toneladas de peso. d) Los aviones cruzan los océanos con cientos de pasajeros a bordo. e)Los medios de transporte actuales son muy rápidos.

4.- Selecciona, entre las siguientes, las tres frases que utilizarías para elaborar un buen resumen del texto.

Recuerda que los buenos resúmenes solo deben incluir ideas importantes y generales, no ejemplos o aclaraciones. Las respuestas a los ejercicios 9, 10 y 11 te pueden ayudar a seleccionar las ideas correctas.

a) Es necesario tener una serie de conocimientos para aprovechar los medios de transporte actuales. b) Pero no todo son ventajas, los medios de transporte también conllevan problemas para el medio ambiente y para la salud de las personas. c) Los accidentes de tráfico provocan un gran número de muertos en todo el mundo, posiblemente, por las altas velocidades que alcanzan los vehículos. d) Los barcos modernos pueden llevar cargas de miles de toneladas, y los aviones pueden transportar a cientos de pasajeros. e)Los hombres siempre han intentado mejorar los medios de transporte para así promover el progreso. f) Continuamente se perforan montañas o se varía el curso de los ríos para construir autopistas, puertos o vías ferroviarias. g) Los medios de transporte modernos son muy rápidos y potentes.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

LAS VITAMINAS

Nuestra salud depende de los alimentos que tomamos. Estos alimentos contienen sustancias que las células transforman en productos útiles a través de reacciones químicas. Gracias a estas transformaciones obtenemos la energía suficiente para que los diferentes órganos del cuerpo funcionen. Estas sustancias que poseen los alimentos reciben el nombre de principios inmediatos, de los que se distinguen tres grandes grupos: los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

Así pues, debido a los principios inmediatos el cuerpo obtiene la energía necesaria. Sin embargo, esta energía por sí sola no garantiza que el cuerpo funcione correctamente: también necesitamos las vitaminas. Las vitaminas se encuentran en pequeñas cantidades en los alimentos, aunque no producen energía para el cuerpo. La función de las vitaminas es facilitar las reacciones químicas que producen la energía que necesitamos. La ausencia de vitaminas afecta negativamente a las reacciones químicas y el funcionamiento del cuerpo sufre daños.

En la primera mitad del siglo XX se produjo una revolución en la identificación y estudio de las vitaminas. Se logró establecer su estructura química, se pudieron sintetizar de forma artificial en laboratorio y se averiguó el papel que desempeñaban en los procesos de alimentación. Aunque este conocimiento científico es relativamente reciente, ya se sabían muchas cosas sobre las vitaminas en siglos anteriores. Un ejemplo lo tenemos en la enfermedad del escorbuto. En la Antigüedad, los marineros que realizaban largas travesías se alimentaban con carnes y pescados en conserva o salazón y no comían fruta. Tras largos períodos de navegación siguiendo esa dieta tan pobre, los marineros sufrían escorbuto. Tenían dolores de las articulaciones, hinchazón y hemorragias de las encías e incluso llegaban a morir. También se sabía que estos síntomas desaparecían cuando comían naranjas y limones. Hoy en día sabemos que para curar el escorbuto hay que tomar vitamina C, que encontramos, sobre todo, en los cítricos y en las verduras.

Aunque nuestra salud depende de las vitaminas, solo necesitamos estas en muy pocas cantidades, aproximadamente unos cuantos miligramos por día. De hecho, si tomamos vitaminas en exceso, nuestro organismo no las aprovecha, e incluso pueden causar graves trastornos por sobredosis.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA 1.- Une cada uno de los párrafos del texto con la información que aparece en ellos.

PÁRRAFO 1

a) Se produce un gran avance en el conocimiento sobre las vitaminas.

PÁRRAFO 2

b) Efectos negativos para nuestro organismo por un consumo excesivo de vitaminas.

PÁRRAFO 3

c) La función que desempeñan las vitaminas en nuestro cuerpo.

PÁRRAFO 4

d) Procedimiento que utiliza nuestro cuerpo para obtener energía.

2.- Ordena las siguientes ideas según aparecen en el texto.

IDEAS

ORDEN

a) Debido a una dieta incompleta, antiguamente, los marineros contraían el escorbuto. b) La alimentación es la principal fuente para obtener energía. c) Actualmente, sabemos que los cítricos como la naranja o el limón nos proporcionan vitamina C d) Tomar vitaminas en exceso produce un efecto dañino para nuestro organismo. e) Las vitaminas facilitan las reacciones químicas que proporcionan energía al cuerpo.

3.- Señala si cada una de estas ideas es verdadera o falsa.

1


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA Los textos contienen un conjunto de ideas. Algunas de esas ideas están escritas, pero otras las hemos de descubrir relacionando las distintas frases del texto.

IDEAS

V/F

a) Las vitaminas no producen energía, pero facilitan los procesos necesarios para su obtención. b) Gracias a la transformación de las vitaminas y los principios inmediatos nuestro cuerpo obtenía energía. c) Cuantas más vitaminas consumamos, más sanos estaremos. d) Si consumimos la vitamina C necesaria, no enfermaremos de escorbuto. e) Las células de nuestro cuerpo transforman los hidratos de carbono, entre otras sustancias, para obtener energía.

4.- Elige la idea que mejor resume el contenido del texto.

a) Comer cítricos y verduras es bueno para nuestra dieta porque aporta vitaminas. b) Las vitaminas se encargan de facilitar las reacciones químicas que nos permiten obtener energía. c) Tomar vitaminas en exceso es necesario y beneficioso para la salud de nuestro cuerpo. d) Si tomas muchas naranjas, se puede curar el escorbuto.

5.- Indica si cada una de estas ideas del texto es general o específica.

a) b) c) d) e) f) g)

En la primera mitad del siglo XX es estudiaron las vitaminas. Los marineros que padecían escorbuto realizaban largas travesías en barco. Las vitaminas facilitan el proceso de obtención de energía. Un síntoma del escorbuto son los dolores en las articulaciones. Gracias a los principios inmediatos, el cuerpo recibe la energía que necesita. La falta de vitaminas provoca enfermedades. Nuestro organismo toma los alimentos del exterior.

IDEAS MUY GENERALES: ……………………………………………………………………………………………………………

IDEAS MÁS ESPECÍFICAS: …………………………………………………………………………………………………………..


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

LA GLOBALIZACIÓN Y LA POBREZA

Últimamente está de moda el término “globalización” para aludir a un fenómeno que existe desde hace años, pero al que ahora se presta más atención. Todos los países están más interconectados que nunca a través de los distintos medios de transporte, medios de comunicación o redes informáticas; el comercio ha adquirido una dimensión mundial; y cualquier hecho (guerra, catástrofe natural, contaminación) afecta a toda la población del mundo. Pero las ventajas de la globalización no afectan a todos por igual. Los países desarrollados son los que más se benefician de la globalización, porque disponen de más dinero y controlan el comercio de las grandes empresas.

Simultáneamente se está produciendo un consumo excesivo de los recursos existentes en el planeta: los bosques desaparecen, la cantidad de tierras estériles aumenta y la pesca de ríos y mares disminuye de forma alarmante. Además, por la acción directa del hombre se está contaminando el aire que respiramos y el agua que bebemos o usamos para los cultivos.

La situación descrita perjudica más a lo países pobres que a los desarrollados por varias razones. En primer lugar, los países más atrasados necesitan adquirir productos elaborados a los países desarrollados, pero como no tienen dinero necesitan préstamos para hacer sus compras. Como estos países pobres no pueden cancelar a su debido tiempo las deudas contraídas, cada vez deben más dinero y aumenta su pobreza. En segundo lugar, los países pobres sufren más la contaminación ambiental. Estos países permiten que haya fábricas contaminantes muy cerca de las grandes ciudades y no depuran lo suficiente los residuos tóxicos. Así, el aire y el agua que consumen son de muy baja calidad. También viven en tierras con poco agua o desertizadas, donde han desaparecido los bosques por causa de los incendios y talas incontroladas. Esto explica la alta tasa de enfermedades y muertes cuyo origen es la contaminación medio ambiental.

La solución a este problema pasa por un esfuerzo de colaboración mundial. Una medida consistiría en favorecer un desarrollo que permitiese un uso adecuado de los recursos naturales. Así, se evitaría que los recursos se agotasen. Otra medida sería apoyar un comercio más justo procurando solucionar las necesidades económicas y sociales (educación, sanidad), de los más pobres. Y una tercera medida sería ayudar a que los países más pobres redujeran sus deudas.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA 1.- Algunas de las características siguientes son propias de los países desarrollados y otras de los subdesarrollados. Escribe cada una en el lugar correspondiente del cuadro. Fíjate en que en el párrafo 3 del texto se comparan los países desarrollados y los países pobres. Por tanto, si un grupo de países tiene una característica podemos suponer que el otro grupo tiene la característica contraria.

a) b) c) d) e) f) g) h)

Sufren más contaminación ambiental. No deben dinero a otros países. Las ciudades están lejos de los depósitos de residuos tóxicos. Necesitan dinero para poder comprar productos elaborados. Habitan en desiertos, donde escasea el agua. Prestan dinero a otros países. El comercio es una de las principales actividades económicas de estos países. Existe una alta proporción de enfermedades y muertes.

PAÍSES DESARROLLADOS

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

2.- ¿Qué soluciones podrían evitar las desigualdades entre los países desarrollados y los subdesarrollados? Señala solo aquellas que aparecen en el texto.

a) b) c) d)

Utilizar de manera adecuada los recursos naturales de los que disponemos. Proporcionar más préstamos a los países pobres para apoyar su economía. Apoyar un comercio más equilibrado entre los diferentes países. Construir más depósitos para materiales tóxicos.

3.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

V/F a) La globalización ofrece el mismo número de ventajas e inconvenientes a todos los países. b) Una mayor número de préstamos podría solucionar las necesidades sanitarias de los países pobres. c) La contaminación ambiental afecta mucho más a los países


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA pobre. d) Las acciones del hombre han provocado que la pesca disminuya de forma importante. e) Los préstamos que los países ricos conceden a los países pobres no tienen que ser devueltos.

4.- A continuación elabora con tus propias palabras un resumen del texto.

Fíjate en que para realizar correctamente esta actividad debes localizar primero las ideas importantes del texto y después redactarlas con tus propias palabras de forma lógica y ordenada. Para ayudarte hemos extraído algunas ideas importantes, puedes utilizarlas y completarlas con otras ideas del texto.

a) Estamos consumiendo excesivamente los recursos existentes en el planeta. b) Las ventajas de la globalización no afectan a todos los países por igual. c) Se han planteado algunas soluciones para evitar que la globalización perjudique a los países pobres. d) Los países subdesarrollados tienen muchas más desventajas que los países ricos.

Elabora tu propio resumen: ……………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA

EL ORO NEGRO Aunque dependemos excesivamente del oro negro o petróleo, todavía existen muchos interrogantes sobre esta sustancia que arrancamos a las entrañas de la Tierra ¿cuál es el origen?, ¿cuál ha sido el proceso de formación?, ¿dispondremos de esta sustancia en el futuro?

No hay acuerdo sobre cómo se forma el petróleo. La explicación teórica más extendida habla de un origen orgánico. Hace centenares de millones de años, las aguas de los mares y ríos estaban pobladas por microorganismos. Cuando estos seres morían, sus esqueletos quedaban almacenados en el fondo de las aguas, formando gigantescos depósitos. Debido a algún fenómeno geológico (terremoto o movimiento de la corteza terrestre) los fondos marinos se hundían y estos depósitos eran cubiertos herméticamente por otros materiales o sedimentos. Los sedimentos ejercían una gran presión sobre los depósitos. Así, los depósitos aumentaban de temperatura y se aislaban del contacto con el oxígeno. Estas condiciones provocaban la descomposición de los restos orgánicos que formaban los depósitos y, transcurridos millones de años, los depósitos se transformaban en petróleo y los gases que lo acompañaban.

Hay teorías minoritarias que hablan de otros orígenes: químico (el petróleo proviene de la mezcla de minerales y agua), plutónico (el petróleo es consecuencia de la actividad volcánica); o por efecto de los meteoritos que al chocar contra la Tierra sepultaron a muchos animales que se convirtieron en fósiles y más tarde en petróleo.

Aunque sabemos mucho sobre el petróleo, todavía quedan algunas dudas: ¿qué cantidad de reservas quedan por explotar?, ¿cómo es posible que se acepte un origen orgánico del petróleo y los mayores yacimientos se encuentran en zonas desérticas? Respecto a la primera pregunta no es posible responder con exactitud. En un yacimiento solo se saca a la superficie alrededor de un 30% del petróleo porque este se encuentra muy adherido a las rocas y es difícil separarlo de ellas. También existen científicos optimistas que piensan que en estos momentos el proceso de formación del petróleo todavía continúa. La segunda pregunta sobre la situación actual de los yacimientos se responde diciendo que el petróleo es una sustancia “viajera”. Atraviesa lentamente las rocas porosas y recorre grandes distancias bajo la corteza terrestre. El viaje concluye cuando aparecen rocas impermeables que impiden en avance y provocan la formación de bolsas de petróleo.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA 1.- Empareja cada idea con el párrafo en el que aparece.

Fíjate en que todas las ideas aparecen en el texto, pero están escritas de forma distinta. Observa que un mismo párrafo puede contener varias ideas.

IDEAS

PÁRRAFO

a) Posibilidad de que el petróleo se traslade por sí solo de un lugar a otro. b) Se explica cómo a partir de animales u otros seres acuáticos se ha podido formar el petróleo. c) Consecuencias de la lluvia de meteoritos sobre nuestro planeta. d) Se habla de la información que va a ser expuesta en el resto del texto. e) Preocupación por si agotamos todo el petróleo que existe en los yacimientos. f) Otras teorías que explican la formación del petróleo a partir de los volcanes, otros minerales, etc. g) Importancia de la presión y temperatura en el proceso de formación del petróleo.

2.- Según la teoría que defiende el origen orgánico del petróleo, ¿qué tres condiciones provocan la descomposición de los restos orgánicos?

1. ………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- En el párrafo 4 se indica que el proceso de formación del petróleo continúa. ¿Qué indica esta idea? (elige una sola respuesta):

a) Que ninguna de las teorías sobre el origen del petróleo es correcta.


PLAN LECTOR IES FUENTE ALTA b) Que en muy pocos años se agotarán las reservas de petróleo. c) Que aparecerán nuevos yacimientos y el petróleo tardará en agotarse. d) Que, cuando hayamos sacado el petróleo de los yacimientos actuales, dejará de existir el petróleo.

4.- A continuación tienes dos grupos de ideas que aparecen en los párrafos 2 y 4, respectivamente. Elige las dos ideas más importantes de cada grupo.

PÁRRAFO 2 a) En las aguas de los mares y ríos vivían muchos microorganismos. b) Se han producido fenómenos geológicos como los terremotos o movimientos de la corteza terrestre. c) Los restos orgánicos se cubrían por otros materiales que producían mucha presión y temperatura e impedían la presencia del oxígeno. d) El proceso de formación del petróleo comenzó hace centenares de millones de años. e) Los restos de animales se descomponían y se formaba más tarde el petróleo. f) Con el petróleo también puede haber gas.

PÁRRAFO 4 a) No es posible responder a la primera pregunta con exactitud. b) El petróleo es una sustancia que se adhiere a las rocas. c) No se llega a extraer todo el petróleo de los pozos y el proceso de formación todavía continúa. d) Existen científicos optimistas que plantean hipótesis sobre la formación del petróleo. e) El petróleo se desplaza bajo la corte terrestre. f) Bajo la corteza terrestre hay rocas porosas y rocas impermeables.

***


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.