EDITORIAL
E
l año editorial termina con la sensación del trabajo cumplido y con la mira puesta en lo que falta por hacer. Los números que arrojan las estadísticas de la CANIEM, indican que el magro avance registrado en 2012, puede incluso bajar en 2013. La industria editorial privada debe buscar los mecanismos para la aplicación de las estrategias de fomento a la lectura, el crecimiento de la estructura de bibliotecas públicas y la aplicación de Ley del Libro, entre
Contenido 2
Aparece nuevo libro para El buen uso del español
3
El CONACULTA hace un balance de su actividad editorial
4
Peña Nieto entregó los Premios Nacionales de Ciencias y Artes 2013
5
No necesitamos más normas, sino que se cumplan las vigentes, afirma Fernando Zapata
6
7
Concluyen voluntarios de Hidalgo el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Lectura 7 I Concurso de texto para álbum ilustrado Truli Books
8
XIX Premio de Literatura Infantil 2014. El Barco de Vapor 9 XIX Premio de Literatura Juvenil 2014. Gran Angular 9 Palabra de editor
Boletín Semanal No. 631 17 de diciembre, 2013
La industria editorial tiene ligero avance
Arqueología Mexicana cumple 20 años
EDEBÉ lanza la primera convocatoria para publicación infantil y juvenil
muchas otras. Es plausible que las políticas públicas de la presente administración cultural, no busque competir con las editoriales privadas, sino complementar la labor de proveer contenidos de calidad. El objetivo común es levantar los índices de lectura y mantener una industria editorial sana y competitiva. En 2014 la CANIEM cumple 50 años de defender los derechos de los editores del país; el reto es fortalecer al gremio de cara a los nuevos tiempos.
10
Según la estadística de la CANIEM la producción de libros superó los 330 millones de ejemplares
C
omo cada año, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, realizó la encuesta con sus más de 200 afiliados para determinar los índices de producción y comercialización en el año 2012. Los primeros resultados arrojan cifras que indican que el avance de la industria, quitando los números que incluyen las compras del Estado, fue muy leve. La producción de libros en México superó la cifra de 330 millones 700 mil ejemplares, de los cuales el sector privado produjo 142.8 millones, lo que representa 43% de la actividad editorial en México, mientras el 57% es del sector gubernamental. El año pasado la cifra de producción fue de 293 millones de libros, por lo que hubo un incremento de 37 mil 700 ejemplares. La producción de libros impresos del sector editorial privado en 2012 fue de 142.8 millones. Entre 2006 y 2009 se presentó una tendencia decreciente, debido principalmente a la reducción en la producción de edi-
ciones para los programas de gobierno. A partir de 2010 se han observado incrementos anuales en la producción, y en 2012 se registró el valor máximo del período. Los incrementos observados se deben principalmente a la producción de libros para el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), la cual en 2012 aumentó en 8 millones de ejemplares. En otra parte del estudio se reflejan los resultados de la producción del sector editorial privado para programas de gobierno que fue de 44.5 millones de piezas. La producción para Bibliotecas de Aula y Escolares significó 6% en 2012 , además observa un constante decremento desde 2007. Por otro lado, la elaboración de textos para secundaria, representó 65% de la producción para programas de gobierno en 2012. A su vez, ésta presentó un incremento de 5%, respecto a 2011. En 2012 los ejemplares producidos para PNIEB representaron 29% de la edición para gobierno y registraron un incremento de más de 8 millones de piezas, comparada con 2011.
Sector editorial privado Producción para Gobierno (millones de ejemplares)