Boletin 644final (1)

Page 1

Editorial

F

altan cerca de 15 días para la inauguración de EXPO PUBLICA, la feria del libro de la Ciudad de México. A realizarse del 25 de abril al 4 de mayo en el World Trade Center de la Ciudad de México, esta fiesta del libro y la lectura representa un gran esfuerzo de los editores para que los lectores tengan una feria a la altura de una ciudad como la nuestra. La experiencia de la caniem en la gestión

Contenido EXPO PUBLICA, la feria del libro de la Ciudad de México

2

En el marco de EXPO PUBLICA la feria del libro de la ciudad de México, se presenta el seminario El idioma, cosa de todos

3

Un éxito el Foro Internacional Contenidos Digitales: El reto educativo

4

Día Internacional del Libro Infantil

5

Coloquio de Estudios del Libro y la Edición en México (Siglo XX)

5

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial

6

La producción editorial de la comercialización de libros de texto, factor que afecta la industria

7

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social convoca al Premio Nacional del Trabajo 2014

8

Se realizó el X Congreso Iberoamericano de Editores 2014

8

Invitación Diálogo Ilustrado 2014

9

El futuro de México está en la calidad educativa que se imparte; coinciden Francisco Olvera y Emilio Chuayffet

11

Recuerda la Academia Mexicana de la Lengua a Octavio Paz

11

Octavio Paz, el pensador poético de la historia mexicana: Enrique Krauze

12

La rae presenta Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español

13

III Concurso de Vitrinas en Librerías de la República Mexicana 2014

13

Desciende un 19% el número de libros editados en España

14

Palabra de editor

15

y apoyo de gran cantidad de ferias nacionales y extranjeras, garantiza la calidad de EXPO PUBLICA. Además, es fundamental el apoyo de los editores que confían en la entidad que los congrega. Al proyecto se suma la Secretaría de Educación Pública, que integrará a todas sus instituciones en una ocasión única. EXPO PUBLICA es la apuesta de los editores por la promoción de la lectura y la educación.

Boletín Semanal No. 644 7 de abril, 2014

Culminó el Diplomado Los procesos en la edición de libros en la caniem En la presentación de los trabajos finales, José Ignacio Echeverría habló de los retos y oportunidades en la Industria Editorial

L

os alumnos del Diplomado Los procesos en la edición de libros que organiza la Coordinación de Capacitación de la caniem, presentaron sus trabajos finales. La conferencia final estuvo a cargo del presidente de la Cámara, José Ignacio Echeverría, quien habló de los retos y oportunidades en la industria editorial.

En un primer término, el presidente de la caniem se refirió a los diferentes problemas que enfrenta la industria editorial: uno de ellos tiene que ver con el Estado editor, un problema complejo que tiene dos aristas, “por un lado es nuestro principal competidor y, por el otro, es nuestro principal cliente”. De los 300 millones de libros que se produjeron en 2012 –explicó José Ignacio Echeverría– 250 millones son libros de texto, de estos, 230 millones los hace directamente el Estado. “Con estos números se observa que nuestra posición está muy acotada, es decir, nos queda una producción de 50 millones de libros a los editores privados, lo que representa aproximadamente medio libro por habitante en el país. Esta es una de las grandes debilidades del sector. Cuando uno lo compara con países como España, donde la producción arroja cifras de siete libros por habitante, nos damos cuenta de lo vulnerable que es la industria editorial en México”. Además de la competencia del Estado, Echeverría afirmó, que otra de las consecuencias se refleja en que al no pasar los libros de texto gratuitos por el circuito de librerías, se pierde en los más pequeños el hábito de asistir a éstas, y además golpea de manera

importante a las librerías que cada vez cierran con más frecuencia. “En España por ejemplo, hay una librería por cada 10 mil habitantes, en Argentina hay una por cada 15 o 16 mil habitantes; en México, hablando de puntos de venta de libros tradicionales, tenemos la cifra de una por cada 200 mil habitantes. Ahora, el problema de la industria editorial no nada más es que el Estado es el principal competidor, sino que no hay lectores. Por más esfuerzos que se hagan si no se incrementa el número de lectores, no habrá forma de que crezca la producción editorial. Si consideramos este medio libro producido por persona –no tenemos una estadística confiable de cuántos libros se leen en México– por ejemplo, la encuesta de funlectura de 2012, revela que hay tres sectores de la población que leen menos que el promedio: los estudiantes de licenciatura, de maestría y de doctorado. Lo que refleja es que probablemente este sector de la población no lee ficción, pero de que leen no hay duda; no habría forma de sacar sus estudios sin leer.”

Enrique Richter, Dayanara Ochoa, José Ignacio Echeverría y Carlos Anaya. Foto: caniem


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.