6 minute read

El Vinaròs d´ahir Calle Santos Médicos (Santos Cosme y Damián)

donde más tarde se instalaría la pastelería “San Sebastián”, que subsiste en la actualidad. En su otra esquina, el almacén de En esta calle estaba la Academia de enseñanza “Llovera” (nº 33). En los años 1930 estaba al frente de Avelina Anguera Llovera, que enseñaba dibujo, pintura y artes aplicadas en el trabajo del metal, cuero repujado, esmaltes, sedas, terciopelos y dibujo de patrones.

A principios del siglo XX se encontraba la zapatería de José Pascual, en su número 2 un establecimiento de venta de naranjas en los años 1930 y la barbería de Bautista Comes (años 60). Celebra la festividad el 27 de septiembre.

Advertisement

La Muixeranga de Vin aròs i Pep Gimeno "Botifarra" a la VII Fira de Sant Vicent i Dolços Tradicionals de Càlig

La Edad del Hierro Antiguo y el origen de la Cultura Ibérica en Castellón con trabajos de excavación que se realizan en yacimientos de Vinarós, Alcalá de Xivert, Cabanes, Cortes de Arenoso y Montán.

Se señalizaron los yacimientos del Puig de la Nau de Benicarló, Perengil y Monte de la Misericordia de Vinaròs, Santa Llúcia de Alcalà de Xivert.

Redacción

El servicio de investigaciones arqueológicas y prehistóricas de la Diputación de Castellón ha arrancado este 2018 con un completo programa de trabajo que lo conforman 23 actuaciones en yacimientos de toda la provincia dirigidas a recuperarlos, ponerlos en valor y generar nuevas oportunidades en los municipios a partir del “excelente patrimonio arqueológico que atesora Castellón”. Un trabajo al que el Gobierno Provincial dedica una inversión estimada en 200.000 euros y que ha explicado el vicepresidente primero de la Diputación y diputado de Cultura, Vicent Sales, al asegurar que estos trabajos “están permitiendo ya convertir este patrimonio de la humanidad en un reclamo turístico de primer nivel, sobre todo, para el interior de la provincia”. Una línea de trabajo que la Diputación ha consolidado gracias a su programa 'Castellón Arqueológico'.

Sales ha conocido de la mano del arqueólogo responsable, Arturo Oliver, las actuaciones que se van a desarrollar como parte de este completo plan de trabajo. “El trabajo que estamos realizando en estos yacimientos ya desde hace años está permitiendo que hoy ya estemos hablando de recursos turísticos para los municipios. Son lugares ya visitables, en los que se aprecia un nivel avanzado de excavaciones, en muchas ocasiones incluso con señalización e información explicativa del yacimiento, y en los que en muchos de ellos se ha trabajado para consolidar sus estructuras y asegurar por tanto su conservación”.

En ese sentido, el jefe del Servicio de Arqueología, Arturo Oliver, ha hecho hincapié en la “especial dedicación del servicio en abrir todos los trabajos a la sociedad, para poder aprovechar estos resultados desde todos los puntos de vista, como por ejemplo el social, el educativo o el turístico”

Hay que tener en cuenta que los trabajos son de diferente índole ya que se contemplan seguimientos de obras en inmuebles catalogados como Bien de Interés Cultural, consolidación de estructuras arquitectónicas de los yacimientos, prospección de zonas para la documentación (levantamientos topográficos, fotogrametrías, planimetrías, etc.) y catalogación de yacimientos, e indudablemente campañas de excavación. Tareas de campo a las que seguirá posteriormente el trabajo de laboratorio como es el caso de la realización de analíticas de carácter paleobotánico, antropológicos, zoológicos y de datación.

Desde el Paleolítico

Superior a la Edad Media

Los yacimientos en los que se actúa presentan una cronología que va desde el final del Paleolítico Superior a la Edad Media y Moderna, destacando el proyecto que desde hace unos años se está llevando a cabo sobre la Edad del Hierro Antiguo y su relación con otros pueblos del Mediterráneo, es el caso de los griegos, fenicios y púnicos, proyecto que trata asimismo el origen de la Cultura Ibérica en Castellón. Los trabajos de este proyecto se realizan en yacimientos de Vinarós, Alcalá de Xivert, Cabanes, Cortes de Arenoso y Montán.

Destaca para este año los trabajos a realizar en yacimientos de época Alto Medieval, andalusí, como es el caso del Tossal de la Vila de la Serra d’Engarceran, Santa Llúcia de Alcalá y los castillos de Polpis y Xivert.

En ese sentido, el vicepresidente Sales ha explicado que “como parte de este trabajo de divulgación que también se está realizando por parte de la Diputación, se han presentado los resultados de los trabajos de campo o de algunos de sus aspectos en exposiciones como la del Puig de la Misericordia que se pudo ver en el Museo de Bellas Artes de Castellón y en el Auditorio de Vinaròs. También se han expuesto diferentes piezas encontradas en las excavaciones como los alquerques del Tossal de la Vila, que se presentaron con una charla en el Ayuntamiento de la Serra d´en Galceran y en el Museo de Castellón.

Colaboración de los ayuntamientos

Los ayuntamientos de las diversas localidades en las que se llevarán a cabo los trabajos colaboran en la realización de las campañas de excavación, así como la empresa Aguas de Cortes en el caso de Cortes de Arenoso y de la Asociación de Empresarios de Alcossebre en Alcalá de Xivert.

Un estudio zonal es el que se realiza en el proyecto de las cuevas sepulcrales de la sierra del Desert, en donde se están prospectando los diversos lugares que durante la Prehistoria sirvieron de enterramiento a los pueblos que habitaron la zona entre el 4º y 2º milenio a.C. Las intervenciones arqueológicas también están en relación con el programa de mejora y restauración que está llevando a cabo la Diputación en edificios de carácter histórico, es el caso del convento del Niño Perdido en Caudiel y los castillos de Polpis, Xivert y Peñiscola. En ellos se llevará a cabo el seguimiento de obra y se aprovechará para comprobar la potencialidad arqueológica del lugar.

Las excavaciones se realizan con los técnicos de la Diputación, con peones contratados por la institución provincial y los ayuntamientos, y la participación de estudiantes en prácticas de diferentes universidades.

Castellón Arqueológico

Todos estos trabajos se contextualizan dentro del proyecto que la Diputación tiene por la divulgación y puesta en valor del patrimonio arqueológico de la provincia, un patrimonio que el Gobierno Provincial quiere adecuarlo para ponerlo a disposición de todos los interesados, y que las diferentes poblaciones que están apostando por su patrimonio dispongan de un recurso turístico y pedagógico más dentro de su término municipal.

Así, en este primer año de andadura de 'Castellón Arqueológico', y aprovechando las nuevas tecnologías, se está consiguiendo dar la máxima divulgación al patrimonio arqueológico de Castelló de una forma seria y científica, incluso para la gente que no se puede desplazar a visitarlo. Ya el año pasado se puso en marcha la página web del proyecto y se señalizaron los yacimientos del Puig de la Nau de Benicarló, Perengil y Monte de la Misericordia de Vinaròs, Santa Llúcia de Alcalà de Xivert.

Exposició "La escuela iluminada, 1931-1939" a l'Auditori Municipal de Vinaròs

Redacció

Amb la proclamació de la Segona República, l'Estat Espanyol va obtenir canvis substancials en educació traçats pel Ministeri d'Instrucció Pública. La Constitució de desembre de l'any 1931 va guiar el pla pedagògic des de les ciutats fins als pobles.

L'Auditori Municipal de la nostra ciutat ha obert l'exposició “La escuela iluminada 1931-1939, dins de les Jornades Memòria Històrica que aquesta primavera s'han desenvolupat. Aprendre en igualtat; fer les coses per un mateix; dirigir la vida amb conseqüència; ser solidaris i respectuosos amb la natura, van ser algunes de les claus de la cultura laïcista republicana.

L'Escola Il·luminada és una exposició i catàleg que ha recorregut diferents espais del País Valencià. Aquest mes d'abril de 2018 les poblacions de Cocentaina, Paiporta, València, Bètera Arxiu Instituts Obrers, Alacant -gràcies a la voluntat de les corporacions de les respectives poblacions-, han exposat la mostra a l'auditori municipal de Vinaròs, on es podrà visitar fins al dia 6 de maig, amb horari al públic de 18 a 21 hores de dimarts a diumenge.

Els panells que componen l'exposició, documentats per Cristina Escrivà Moscardó, descriuen diversos projectes pedagògics que es van desenvolupar entre el període 1931 i 1939, destacant en onze d'ells als testimonis i protagonistes de l'escola que va il·luminar el pensament de docents i alumnat, que conèixer una pedagogia renovadora. L'exposició dóna la veu als protagonistes. El tristament mort fa dues setmanes, Emilio Monzó Torrijo, va relatar la seua experiència com a milicià de la cultura durant la guerra civil; María Luisa Pérez Reis, va parlar de l'escola Normal de Mestres de València; Agustín Quiles Manta va relatar el seu pas per l'escola Laica Mixta Casa de la democràcia; Ismael Latorre Mendoza, va recordar com va ser la seva experiència a l'escola racionalista d'Alginet; Carmen Bernial Pere durant la guerra civil va tenir el privilegi de preparar-se en l'Internat mixt Durruti i, José Soriano Mir, que sempre va somiar per un ensenyament laic per a totes i tots, complint aquest desig a l'Institut Obrer on també va coincidir en la seva joventut amb Emilio , María Luisa, Agustí, Ismael i Carme.

La resta de panells el componen una presentació, la cronologia i imatges fotogràfiques. Els panells s'inicien amb cites de grans pedagogs i intellectuals com Cossío, Montessori, Mella, Freinet, Rousseau, Ametllers, Compayret, Blonde, Dewey, Arenal, etc. En un altre nivell de lectura, un resum biogràfic amb imatges al·lusives al projecte pedagògic que representen cadascun dels homes i dones protagonistes. Imatges i textos que s'amplien en el catàleg que acompanya l'exposició. A la mostra s'han exposat en vitrines materials originals d'aquesta època. que ens mostren que la Guerra Civil no va ser impediment per continuar amb l'obra empresa pel Ministeri d'Instrucció Pública, i es van organitzar des Colònies escolars a Instituts Obrers.

En l'oratòria pedagògica, se solia dir: "No us mostreu indiferents. Si una revolució s'imposa pels nens i per la infància lliure i feliç, sentir-revolucionaris ".

This article is from: