7 minute read

Esté mes de marzo, homenaje a Antonio Molina, " El Genio que revolucionó La Copla "

Pedro Aixalà

Advertisement

Nació en Málaga el 9 de marzo de 1.928, en el Barrio de Huellin. Trabajó en la granja de Norberto Abascal, el "SANTANDERINO", en el año 1.942 con 14 años, cuidando vacas. Una de ellas, "LA MALAGUEÑA " daba 30 litros diarios de leche... hoy serían de 50 a 60 litros diarios.

Estaba obsesionado en irse a Madrid para aliviar la precaria situación familiar. Su padre Francisco, por las tardes trabajaba de fundidor de plata en Málaga, donde también residían su madre Doña Antonia y sus hermanos Francisco, Antonia, Antonio y María.

En el año 1.946, con 18 años, una mujer llamada Conchita, viuda de un oficial de la Guardia Civil, se encaprichó de Antonio. Este trabajaba en su bar y cantaba canciones en bautizos, comuniones y bodas, siguiendo la escuela de Manolo Caracol, Doña Concha Piquer, Pepe Marchena. Conchita vendió su bar y Antonio, con el permiso de los padres, a Madrid se fue.

En el año 1.947, con 19 años, ingresó voluntario en la Agrupación de Intendencia Pacífico 1. Estaba ubicado en la Avenida Ciudad de Barcelona, 136 de Madrid. Conoció a Fernando Velasco, su compañero de mili y hasta sus últimos días, grandísimo amigo.

El año más importante de su vida, según mi opinión, fue en 1951 con 23 años. En radio Nacional de España ganó el Concur só de Cupones York, presentado por el locutor Ángel Soler. Junto su mentor Pepe Arroyo, fueron a Barcelona y grabó sus dos primeras canciones en la EMI Odeón, de pizarra de 78r. Siendo su primera grabación, él carraspea cantando “Cuándo siendo una Guitarra”. Cobró 150 ptas.

En el mismo año del 51, con 23 años, el letrista Ramón Perelló lo lleva a un festival, al Teatro Carrión de Valladolid. Actuó sin cobrar nada.

Se casa el 31 de marzo del 51, con Angelita Tejedor Capitán. El padrino fue Gumersildo, el padre de Angelita, alcalde de Fuencarral, y Conchita Concepción Ledesma la madrina.

El 11 de enero del 1.952, aún no había cumplido los 24 años, el mentor del Maestro Pepe Arroyo y Antonio Molina fueron al Gran Teatro de Córdoba. Para actuar, le prestaron el traje. Le venía muy grande; el público le gritó: “qué sastre más malo tienes... ¡pero qué bien cantas!.”

Firman un contrató Pepe Arroyo y J.M. de Lara, el que fue representante de Manolete, para hacer una turné por Andalucía. Fue tan grande el éxito... y la radio no paraba de poner sus canciones y querían una emisora solo para oír a Antonio Molina.

José H. Gan lo llamó para hacer un cortometraje "EL MACETERO ". Contaba con 24 años el 11-07-1.952.

Cobró 3.500 ptas.; el compositor y letrista José María Legaza cobró 2.000 ptas. por las canciones de “El Macetero” y “María de los Dolores”.

Sigue con los grandes temas y grabando cada día más canciones, alternando con la participación en más películas:

- en el 53: “El Pescador de Coplas”.

- en el año 55: “Esa Voz es Una Mina”.

- en el mismo año “El Piyayo”.

- en el 56 “Malagueña”.

- en el 57, con 29 años “La Hija de Juan Simón”.

- en el 58, “El Cristo de los Faroles”.

- en 1.960 con 32 años “Café del Chinitas”.

- en el 61, “Puente de Coplas”.

- en 1.988, con 60 años “Andalucía Chica”.

Tuvo 8 hijos y nos dejó a los 64 años.

Gallego, natural de Casas de Ves (Albacete), nació en 1938. Se crió entre cantares en una soleada finca rural cercana a Torrent, (Valencia), donde vive en la actualidad. Esas coplas las escuchaba en la radio y en el sentir de sus padres, de quienes adquirió el buen gusto por el cante, descubriendo el duende del flamenco. Es admirador de Antonio Molina desde que escuchó por primera vez, en 1953, su canción Adiós a España en la película “El pescador de coplas”. Gallego creció en pleno esplendor de la Copla y la Canción Española. Fruto de esas vivencias, y de su amor por la copla, es el resultado de este trabajo que les presentamos, escrito en clave de sentimiento, en sintonía a como Molina cantaba.

En este libro, escrito en clave de sentimiento, en sintonía a cómo él cantaba, descubrirá facetas de la personalidad artística humana del hombre que hizo vibrar emocionar con sus sentidas coplas, espectáculos y películas, a todo el mundo hispano, logrando conmover por su bondad sencillez.

Conocerá sus canciones menos populares, pero también las más brillantes emotivas; así como las más “ocultas”. Le ofrecemos de forma inédita, en el campo de la copla, comentarios sobre los argumentos de sus mejores canciones. También conocerá, por orden alfabético popularidad, su singular e inusitado legado de canciones, y sus letras. Además, le ofrecemos la sinopsis ficha técnica de todas sus películas, anecdotario, opiniones de figuras famosas, etc. Y se emocionará con una alegoría poética (rosario de coplas) compuesta con más de noventa títulos de sus coplas, canciones, películas espectáculos.

Conscientes del interés que suscita la familia del cantante hacemos referencia, en capítulo aparte, a la vida artística de la saga de los Molina.

Con ustedes ANTONIO MOLINA, el hombre que nació en Málaga la bonita le cantó a El Cristo de los faroles y a la Virgen de Zamarrilla; bebió de El agua del Avellano; montó La jaca más postinera; cruzó el Puente de Santa Isabel; en sentida plegaria entonó el Ave María; exaltó las Cosas de mi nación; vivió Sembrando piropos, y le dijo Adiós a España.

Actuó muchísimas veces a VINARÒS. Recuerdo qué en el cine Ateneo, regentado por Don. Juan Carsi, qué fue Alcalde de nuestra ciudad, trajo a Antonio Molina en el 56. La actuación fue nefasta: estaba refriado y no pudo dar lo que hubiese querido, pues no pudo modular la voz, hasta el próximo año dijo.... Efectivamente, en el 57, volvió a actuar en el mismo lugar de nuestra ciudad VINARÒS... Comentó “¿os acordáis del año pasado?”. En esta ocasión, ya su actuación fue sublime. La gente estaba ensimismada al verle cantar: ¡cómo cantó!. Fue un privilegio verlo como lo vi. Al toque, Niño Ricardo. Entre otras, cantó “Bendita sea La Hora” del Maestro J.M. Legaza (zambra por tientos).

Incluye CD 64 la copla

Pedro (Castellón) de muy gusto y dos por flamencólogo. de Antonio admirador nista de gran artista A los varon para el Teatro quedando cantar, famosa Aixalá a famosos táculo y la radio, culados Persona cuanto mentando también rums sicales en vive en antinea

Portada del libro de Pedro Aixalà y Manolo Gallego, editado por Antinea.

Encuentro con el director del corto “El Macetero” José H. Gan

En mi visita a la entrevista, hace unos 45 años, en la calle Espoz y Mina, número 5 de MADRID, conocí al director del corto “El Macetero”, y a su secretario Domingo Estringana Sanz. Una entrevista muy amena, donde me enseñó toda la documentación del corto, carteles de plumilla qué no se publicaron, pósteres de “El Macetero”... Me impresionó ver todos los contratos del corto, el contrato de las canciones del Maestro José M. Legaza, y el contrato de Antonio Molina. Me enseñaron el rollo del corto y numerosas fotos de la filmación.

Pude disfrutar de números cortos de grandes artistas cómo Rafael Farina, Antoñita Moreno, Porrinas de Bádajoz… etc. Y también la Filmoteca Taurina "Gan", allí se filmaron muchos cortos como Manolete, Dominguín, Arruza, Ordóñez, etc...

En el año 1994, le dedicaron una placa en las Ventas en su honor, qué rezaba, así: “En agradecimiento por su legado, filmografía taurina en pro de nuestra fiesta”.

A última hora de la mañana, su secretario el sr. Domingo Estringana y yo, nos fuimos a hacer fotocopias de todo el material de “El macetero”, hasta telegramas del corto. Dándoles las gracias por la gran acogida que tuvo el corto y pidiéndoles pósteres del macetero, nos fuimos a comer, ¡fue una mañana entrañable que nunca olvidaré!

Actuación de Antonio Molina en el Teatro Apolo de la Ciudad Condal.

El maestro Ricardo Freire, director de la orquesta que representaba el espectáculo, le compuso ‘’La Estudiantina Madrileña’’. Esto sucedió en 1964, fue un éxito total. Dicha canción se oía en la radio constantemente, y fue tal el éxito, que los discos se agotaron enseguida.

El público le pedía ‘’La Estudiantina’’. Fue entonces cuando el maestro Ricardo Freire empezó a dirigir la orquesta, pero Antonio no se acordaba de la letra, dado que hacía poco que la había grabado, por eso, el maestro Ricardo Freire, en voz baja, le decía: ‘’Ya viene la tudiantina…’’, y Molina lo cogió inmediatamente. El público era -y es- muy exigente.

Homenaje a Paquito Cañero

Para finalizar el escrito, me gustaría homenajear a un vinarocense de pro, que nos dejó el pasado mes de enero. El día de nuestro patrón, el grandísimo día 20, conocido por todo Vinaròs cómo "PAQUITO CAÑERO".

Francisco Gombau Planchadell, gran persona y mejor amigo. Gran flamencólogo, conocedor de todos los palos de este arte. Su escuela era grandísima, cantaor sin límites de las escuelas de Don Antonio Chacón, Pepe Marchena, Manuel Vallejo, Pepe Pintó, Manolo Caracol, Juanito Valderrama, Rafael Farina, Porrinas de Badajoz y, como no, el mismísimo Antonio Molina: “en mí no reina alegría, lo qué reina es una pena que me tiene consumío”.

El número 1 en la Radio

La decadencia del Molinismo empieza el 21 de mayo de 2021, con el fallecimiento de Doña Ángela Tejedor Capitán, esposa de Antonio Molina, ya que detrás de cada Genio, hay una gran mujer.

En estas fechas del mes de marzo (9 de marzo de 1928, día de su nacimiento, y 18 de marzo de 1992, día del fallecimiento de éste genio), vamos a recordar sus inicios musicales en los medios, en las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo, en aquellos espacios de discos dedicados, cómo por ejemplo: El Matinal de Montes Madruga de Radio Intercontinental de Madrid, la sobremesa de Encarna Sánchez en Radió Juventud dé Almería; las tardes de María Almendros, de Radió Nacional y el cierre de estos espacios en Radió Andorra, cómo lo demuestra está fotografía dando él Do dé pecho, gentileza de Antonio Alías Sáez, Almeriense Letrista y autor del pasodoble Homenaje a Antonio Molina dél compositor Alicantino Juan Manuel Molina Milla....

En espacios de discos dedicados, de tantas emisoras de radio, Antonio Molina era el número 1. Tan sólo Juanito Valderrama le hacía sombra en los meses de mayo, con su canción “La Primera Comunión”.

Nuestro más sincero homenaje a éstos dos Grandes, Grandes de la Copla, Molina y Valderrama.

13 de septiembre de 2010. De izquiera a derecha:

- Antonio Alías Saez, historiador sin límites de la figura de A. Molina, colaborador del libro “Antonio Molina, el genio que revolucionó la Copla”.

- Ignacio Román, gran letrista malagueño de la década de los 50. Le compuso entre otras “La Niña del Amo”, “Puente de Santa Isabel”, entre otras. Director. Presidente de SGAE durante muchos años.

- Pedro Navarro Alfara. Historiador de las figuras Doña Concha Piquer y Antonio Molina entre otros.

This article is from: