2 minute read

El Vinaròs d´ahir

La calle San Ramón, hoy en forma de ángulo recto, comunica la plaza Jovellar con San Cristóbal. En origen era un callizo recto conformado en torno al siglo XVI, con entrada por Jovellar, que iba por el lado del primitivo cementerio local para poder así comunicar las fincas colindantes y sobre todo la Casa de la Encomienda de Montesa con sus bodegas anexas. En origen debía ser solo un primer tramo (desde el antiguo Rosales al final).

El antiguo cementerio, conocido como el fossar, se encontraba fuera de las murallas de la ciudad, en el actual solar ajardinado y edificio municipal de la plaza Jovellar (antiguo Correos). Cementerio ya en uso a mediados del siglo XVI aunque posiblemente fuese anterior. Entorno al mismo se fueron construyendo casas formando un arrabal con amplios huertos en la parte posterior. Huertos, cenias y corrales como los de Morales, Bertomeu, Esteller, Joan March, Pere Soró y viñas de Francisco Escribano.

Advertisement

Aquí tenían su casa con huerto y bodegas la saga de los Botarí, cuyo máximo exponente fue Carlos María Botarí quien la vendió a la familia Morales a finales del XVIII. Y en esta zona, en esquina con la calle Pilar, estaba el conocido a finales del XVIII y principios del XIX como “Casa Mesón - Hostal de la Vila” con espaldas a la casa de José Lacruz. Quizás fue la antigua casa de Montesa, trasladada a la plaza Jovellar sobre 1810 y que también había ocupado una casa de la calle Mayor.

Desconocemos como se debió llamar esta calle en un origen, aunque el primer nombre conocido que tenemos es calle Soró, posiblemente por la misma persona que dio nombre posterior a una zona de la Báscula, por tener aquí fincas.

La calle albergaba la entrada por Jovellar a la finca Escribano, que ocuparía parte de las antiguas bodegas de Montesa y un molino de aceite en la conocida como “cenia de Bertomeu”, que se En agosto del año 1733 se bendijo la capilla del antiguo cementerio, situada en el tramo de San Ramón que sale a San Cristóbal. A principios del XIX el cementerio se desafectó y trasladado (1802) pasando a llamarse la calle del cementeri vell conformándose entonces el ángulo recto actual.

En el año 1803 se construyó el nuevo edificio (Correos) para albergar las escuelas públicas de niños y aula de gramática que se encontraban en los bajos del Ayuntamiento y que en el año 1821 contaba con 190 alumnos. Tras desafectarse el cementerio se construyeron casas al otro lado -y parte encima- como la del actual estanco en esquina con San Cristóbal, quedando así conformado el callejón por ambos lados siendo conocido como “callejón tras la Escuela”, al no tener aún nombre oficial.

Enseguida se la bautizó como San Ramón Nonato (entre 1810 y 1820), posiblemente por un residente de la calle llamado Ramón (Ramón Girona?), el cual tenía su casa en el actual nº 3, a espaldas de la casa de Francisco Morales (nº 1). Casa que pasó a los Escribano donde construyeron su vivienda en torno a 1810.

En el año 1842 se le cambió el nombre por calle de la Enseñanza, aunque a los pocos años volvió a su denominación actual.

El actual edificio (correos y policía) ha tenido diversas funciones a lo largo de los años. Ha sido sede de la Escuela, juzgado municipal, almacén municipal, local de bomberos, casa del pueblo, escuela de dibujo, sede de Correos y actualmente de la policía local y servicios técnicos.

En el año 1909 quedó anegada por la riada del rio Cervol, colocándose una placa cerámica que indicaba el nivel que alcanzaron las aguas, a una

Fotos: ........Fons fotogràfic Fundació Caixa Vinaròs

Col. Joaquín Simó

Montaje: Salvador Quinzá

Texto: . Alfredo Gómez

This article is from: