5 minute read

Entrevista a fondo con Valentina

Fernández

Salvador Quinzá Macip

Advertisement

Estamos al final del programa del Fin de curso – Casal Jove Festival de la Escuela de Ballet de “Valentina Fernández”, y tras felicitarla por el éxito obtenido donde hemos disfrutado de una hora de lo más bello del ballet y con una buena escenografía, solicitamos a Valentina que nos responda a las siguientes preguntas.

Para conocer un poco a Valentina Fernández, ¿ud. Como se definiría?

Nací en Cuba, en una provincia que se llama Camagüey, provengo de abuelos españoles, por lo tanto, mis raíces al principio estuvieron muy unidas con España, y de pequeña ya me gustaba el ballet como a muchas niñas en Cuba, ya que allí nos gusta mucho el baile. Comencé mis estudios de ballet a los siete años, en una “Escuela Profesional”. Más tarde me hice profesional en ballet clásico y luego hice baile de “carácter” y “danza española”. Tuve la gran suerte de trabajar con el conocido maestro Fernando Alonso, que fue uno de los fundadores del “Ballet Nacional de Cuba”. Con él, aparte de bailar en el ballet de Camagüey me formé como profesora. Trabajé en el “Ballet Nacional de Cuba”, y también como profesora de niños y adultos. Formamos varias generaciones de grandes profesionales, los cuales y en la actualidad, están bailando por todo el mundo con diferentes compañías.

¿Es importante el ballet en Cuba?

Mire si es importante, que está reconocido por todo el mundo, por la calidad de su enseñanza y sobre todo porque sigue transmitiendo los valores clásicos del ballet.

¿No era difícil en aquellos momentos, bailar y dar clases a la vez?

Realmente es muy difícil ya que el bailar de forma profesional, requiere que emplees muchas horas al día para el acondicionamiento físico. Si aquí sumas cada día dar clases de ballet, pues la verdad es que a veces es agotador. Si lo pude conseguir, es porque en mi siento y vivo con mucha intensidad el ballet, y claro está, en aquellos tiempos yo era muy joven. En las enseñanzas que realizaba a los niños, aparte de transmitirles la técnica que es muy importante, a la vez les transmitía la experiencia que yo tenía en escena, y para los niños que están aprendiendo, esto es muy importante. Esto mismo es lo que hoy trato de transmitir a todos mis alumnos, el gusto de bailar, y sobre todo de que les transmitan al público, unos momentos, unos instantes, que no se puedan olvidar.

¿Porque decide venirse a trabajar a España?

Lo que pasó es que estaba trabajando en Chile montando una escuela, ya que el gobierno de Cuba tenía interés en formar allí una “Escuela Nacional de Ballet”. Estando allí, recibí una invitación de D. Raúl Cárdenas desde España para desplazarme a dar clases aquí, ya que en España, en aquellos tiempos había un vacío muy importante en las “danzas de carácter”. Al haber este gran interés, desde Madrid me remitieron esta invitación, a la cual acepté e ingresé como profesora en el “Conservatorio Nacional de España”, que en la actualidad se llama “MariEnma”. Estuve trabajando un año dando clases de ballet y de “danzas de carácter” y confeccionando el programa que nosotros le llamábamos: “Como hacer la enseñanza de carácter”. Posteriormente me trasladé con mi familia a vivir a Cataluña.

¿Le permitió el gobierno cubano trasladarse a vivir a España?

Sí, no tuve ningún problema. Como he dicho antes, yo estaba trabajando en Chile y no tuve ningún problema. Tampoco lo tuve en trasladarme y quedarme a vivir junto a mi familia a España. Yo siempre ha trabajado fuera de Cuba con un contrato legal, por lo tanto, nunca he tenido ningún problema.

¿Se adaptó bien a los cambios de nacionalidad en los países que ha vivido?

Yo siempre me he sentido en todos los lugares que he vivido muy identificada, ya que el tema de la educación, es un tema que hace relacionarte muy bien con toda clase de gentes, sean del país que sean y de la raza que sean, así como con la gente más bonita que tiene la vida para mí, que son los niños y los jóvenes. Esto hace que tengas un vínculo muy hondo donde quiera que estés.

Por lo que estoy observando, ¿A Vd. le gustan mucho los niños y los jóvenes?

A mí, el trato con ellos es lo que más me gusta de la vida. El poder dejar en ellos una huella, en lo que pueden llegar a trabajar, en lo que pueden hacer algo bonito. Por tanto, creo que el Arte, así en mayúsculas, es la mejor enseñanza en esta realidad.

A lo largo de esta entrevista me ha mencionado a su familia. ¿Es para Vd. importante la familia?

Claro que sí. Tengo a mi esposo y tenemos a una hija encantadora, Beatriz con 17 años de edad, la cual está estudiando una carrera en Burgos.

Fotos: Fotogrames

Pues no. Esta Vd. equivocado. Nuestra hija ha seguido el mismo camino que su madre, y está estudiando “Ballet clásico” en la “Escuela Profesional de Danza de Castilla y León” de Burgos.

¿Y cómo fue su decisión de venir a vivir a nuestra ciudad de Vinaròs?

Pues nos desplazamos a esta ciudad por motivos de trabajo. Yo por mi parte, comencé a dar clases de “ballet” como “Actividades pre-escolares”, hasta que he podido conseguir un espacio grande y espacioso, que es el imprescindible para dar clases de “ballet” aquí en el pueblo. Me ha costado mucho, pero pienso sinceramente, que la ilusión por hacer algo bonito pesa mucho más que eso.

¿En qué lugar realiza Vd. las clases?

Comparto espacio con Mey. Es un lugar bonito y tranquilo, y ella ha querido creer en mí. A ella le estoy muy agradecida, ya que es una persona con una sensibilidad humana extraordinaria. Este espacio se denomina “Mandala” y llevo dos grupos de diferentes edades donde enseño “danzas de carácter” y “ballet clásico”.

En varias ocasiones nos comenta sobre las “danzas de carácter”. Realmente, ¿que son?

Son una clase de danzas que engloban todo el folklore internacional, pero este llevado al clásico. Todos los grandes ballets clásicos llevan en su repertorio sus “danzas de carácter” como por ejemplo y entre otras: húngara, mazurca, napolitana, danza española y un largo etc. dentro del repertorio clásico. Hoy en día si los bailarines no dominan esta clase de danzas, lo tienen muy difícil para ingresar en alguna compañía. Por lo tanto, mi deseo es que todos mis alumnos aprendan bien estas danzas. He realizado grandes obras para mis alumnos como por ejemplo: “El Quijote”, “Copelia”, etc. dentro del repertorio internacional, y todas ellas llevan las “danzas de carácter”.

¿Que le parece nuestra ciudad de Vinaròs. Que le parecemos los vinarocenses?

Si le tengo que responder sinceramente, yo lo que he encontrado en Vinaròs a través de mi punto de vista que es la danza, es que al llegar vi un movimiento de querer bailar, y de querer sobre todo estar transmitiendo cosas. Lo veo desde el carnaval hasta las academias de baile que hay. Esto a mí me ha gustado, no solo por lo que a mi representa, sino porque es un pueblo muy abierto tanto a las personas que venimos a vivir aquí, como a la gran cantidad de actividades que se realizan. Aparte de todo esto, a mí el mar es una cosa que me gusta, también la cercanía que he tenido de las personas y su deseo de abrirse y hacer cosas nuevas. Los vinarocenses coincidís mucho conmigo y con mi forma de ser. Por lo tanto, estamos encantados de estar residiendo aquí.

Y ya para finalizar esta entrevista ¿desea añadir alguna cosa más?

Deseo resaltar el importante trabajo que desarrolla el departamento de cultura del Ayuntamiento de Vinaròs, reactivando la cultura, y trabajando, cosa muy importante, con los jóvenes. Marc Albella siempre ha tenido un punto de estímulo en todas estas actividades. También el “Casal Jove” está realizando una serie de actividades que les sean atractivas a los jóvenes, siempre desde el punto de vista de la educación, y este trabajo lo ha tenido siempre en cuenta Marc, lo ha apoyado y lo ha apoyado mucho. Por lo tanto, agradezco y apoyo su trabajo.

Pues por mi parte Valentina, le agradezco sus sinceras palabras y su dedicación a esta bello mundo del ballet, su saber estar y el cariño y el respeto que veo tiene con todos sus alumnos, de los cuales espero y deseo que alguno de ellos lo podamos ver bailar en un futuro, en los mejores escenarios de ballet del mundo.

This article is from: