Rev extremadurapre n 05 abr 2010

Page 1

ExtremaduraPRE La Revista de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Abril 2010 Nº 5

Entrevista al Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural

Ilmo. Sr. D. Juan María Vázquez Historia del caballo "El caballo en la antigua lusitania V"

Juegos circenses II Veterinaria

Breve revisión de la laminitis Ejemplares emblemáticos

Indiano XVIII



L

as intensas lluvias de este largo invierno han dado paso a una reluciente época primaveral, con los campos extremeños vestidos de flores entre las que sestea la nueva potrada, que venimos recibiendo con ilusión en las ganaderías y, porqué no decirlo, preocupación por las dificultades en la comercialización. Y aunque “nunca llueve a gusto de todos”, parece como si la naturaleza, en estos años complicados, se hubiera querido convertir en la mejora aliada para aliviar un poco los maltrechos bolsillos de los ganaderos. Es tiempo de cubriciones; de elegir yeguas y sementales, de renovar esfuerzos en esta lenta, difícil y costosa tarea de la selección, con los sentidos puestos en analizar los resultados obtenidos, por las decisiones tomadas el pasado año. De ahí la importancia de las nuevas técnicas que el Hospital Clínico Veterinario de Cáceres va poniendo al alcance de los ganaderos, y de las que en el Ciclo de conferencias sobre Reproducción, recientemente finalizado, hemos recibido una valiosa información.

Por tanto el agradecimiento a D. Fernando Peña, Director de esta Institución y a su equipo que, con profesionalidad y buenas dosis de paciencia, nos han venido transmitiendo, en estos primeros meses del año, el futuro de la reproducción asistida en equinos. No quisiera terminar estas breves líneas sin agradecer el trabajo y la dedicación de tantos ganaderos implicados en sacar adelante cada actividad de AECCPRE: reuniones, concursos, asistencia a ferias nacionales e internacionales, coordinación de visitas, y por supuesto, la realización de nuestra humilde pero ilusionante publicación “ExtremaduraPRE”, que desde sus inicios en noviembre de 2009, se ha convertido en un buen nexo de unión entre los socios, contribuyendo sin duda, a mejorar la información del acontecer de esta Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española. Mª del Carmen Pinilla Crespo Presidente de AECCPRE

ExtremaduraPRE La Revista de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

sumario

Abril 2010 Nº 5

actividades de la asociación información

5

Tramitación de certificados de transporte internacional

ejemplares emblemáticos Indiano XVIII Entrevista al Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural

Ilmo. Sr. D. Juan María Vázquez Historia del caballo "El caballo en la antigua lusitania V"

Juegos circenses II Veterinaria

Breve revisión de la laminitis

ExtremaduraPRE Ejemplares emblemáticos

Indiano XVIII

Consejo de Redacción: Ramón García Matías Vanessa Gómez-Arrones Egido Rafael Hernández Penella Ramón Jiménez Díaz Francisco Roncero Molano Nicolás Suárez Alarcón Mª Carmen Pinilla Crespo

Colaboraciones: Pilar Cuadrado Calvo Francisco Soler Rodríguez Mónica Pineda Romo Francisco José Cañamero Trujillo Luis Alfonso Gracia Calvo Ignacio Bravo Martínez María Coronado Jaraquemada Ayuntamiento de Cuacos de Yuste Publicidad: Vox Nova Comunicación

Avda. Pardaleras, 2 • 06003 Badajoz • Tel. 924 256 053

Diseño e impresión: Gráficas Color Extremadura

Cáceres • Tel. 927 236 712 • www.graficascolor.com

Las opiniones manifestadas en ExtremaduraPRE son responsabilidad única de sus autores

A.E.C.C.P.R.E.

caso clínico Intoxicación por plantas anticoagulantes

5

A. E. C. C. P. R. E.

9

A. E. C. C. P. R. E.

10

A. E. C. C. P. R. E.

13

A. E. C. C. P. R. E.

entrevista al consejero de agricultura y desarrollo rural 18 La Junta de Extremadura apuesta por el Caballo de Pura Raza Española

el caballo desde abajo El desequilibrio

hablamos con José Antonio Rosa Mera

veterinaria Breve revisión de la laminitis o infosura

ganadería Los sentimientos de un caballo

historia del caballo El caballo en la antigua Lusitania IV. Juegos circenses II

hablamos con José Manuel Gaspar Izquierdo

de ruta por extremadura Cuacos de Yuste: Lugar de retiro de un Emperador

ganaderías asociadas a AECCPRE

A. E. C. C. P. R. E.

23

A. E. C. C. P. R. E.

27

A. E. C. C. P. R. E.

33

A. E. C. C. P. R. E.

36

A. E. C. C. P. R. E.

39

A. E. C. C. P. R. E.

46

A. E. C. C. P. R. E.

50

A. E. C. C. P. R. E.

54

A. E. C. C. P. R. E.

Mercado Regional de Ganados - Ctra. Madrid-Lisboa • 10200 TRUJILLO (Cáceres - España) • Tel. +34 927 322 729 - +34 625 196 534 • Fax +34 927 659 059



s e d a d i v ión acti c a i c o s de la a

Caballos españoles criados en Extremadura, en China E

ExtremaduraPRE

l pasado 5 de Diciembre embarcaron para cumplir la previa cuarentena en Holanda los 3 caballos Pura Raza Española: Dinio, Voluntario y Kefir, que volaron a Pekín el 19 de Enero. Definitivamente terminaron de cumplir los requisitos de cuarentena, según lo previsto, el 5 de Marzo en perfecto estado, ya que la mayor parte de este periodo estuvieron acompañados por un profesional extremeño que puso al día al personal del centro de cuarentena sobre los cuidados y entrenamiento de los caballos. Después de tan largo tiempo de viajes y participación en ferias en China, esperamos continuar con esta promoción y comercialización de los Pura Raza Española de nuestra región en la R. P. China, para lo que se continúa trabajando con el apoyo de la Dirección General de Comercio a través de Fomento de Mercados.

Equipo de profesionales chinos, Luis Blanco Gaspar y el Sr. Zhang Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

5

A. E. C. C. P. R. E.


Ciclo de conferencias en el Hospital Clínico Veterinario de la UEX (Cáceres)

A

Dª. Carmen Pinilla, Presidente de AECCPRE, Ilmo. Sr. D. Julio Tovar, Decano de la Facultad de Veterinaria, Excmo. Sr. D. Segundo Piriz, Vicerrector de la UEX, Ilmo. Sr. D. Antonio Cabezas, Director General de Política Agraria Comunitaria y D. Fernando Peña, Director del Hospital Clínico Veterinario, en la jornada inaugural del Ciclo de Conferencias.

petición de AECCPRE y fruto de las crecientes y cordiales relaciones entre el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria y nuestra Asociacion se ha celebrado un ciclo de formación para ganaderos, profesionales del sector y aficionados sobre Reproducción Equina. A la conferencia inaugural, el 11 de Febrero asistió además del Vicerrector de la Universidad de Extremadura Excmo. Sr. D. Segundo Piriz y el Decano de la Facultad, Ilmo. Sr. D. Julio Tovar, el Director General de Política Agraria Comunitaria Ilmo. Sr. D. Antonio Cabezas. Este ciclo de conferencias sobre reproducción equina, se organizó según el siguiente calendario: • 11 de febrero Reproducción asistida, esperanzas de futuro • 11 de marzo Transplante de embriones • 8 de abril Sexaje Seminal

D. Fernando Peña transmitiendo a los asistentes los avances en reproducción equina.

Dado el interés de los temas a tratar, se contó con una gran afluencia de ganaderos interesados en conocer estas técnicas y los servicios que el Hospital Clínico Veterinario ofrece a todos los ganaderos. Nuestro agradecimiento a D. Fernando Peña, Director del Hospital Clínico Veterinario y a Dª Cristina Ortega, Directora Técnica del Servicio de Reproducción Equino, que tanto interés han puesto en acercar las nuevas técnicas de reproducción a los ganaderos asistentes, y que tan amablemente respondieron todas las cuestiones planteadas.

Grupo de ganaderos momentos antes de asistir a una de las conferencias.

Como noticia comentar, que en esta temporada de cubrición 2010, ya se están realizando transplantes de embriones en yeguas de Pura Raza Española en este Hospital Clínico, y que para el próximo año se pondrán a disposición de todos los ganaderos las técnicas de sexaje seminal.

Asamblea de AECCPRE

E

ExtremaduraPRE

l pasado 24 de Marzo se celebró la Asamblea de la Asociación. En esta convocatoria, además de presentarse y aprobarse las cuentas correspondientes al año 2009, se dio un amplio repaso a todas las actividades y reuniones realizadas en 2009, así como a los Concursos y Ferias organizadas en Extremadura. También se informó de la participación en el Campeonato de España, SICAB 2009, y en otras Ferias Internacionales: Concurso de Bélgica (Flémalle-Agosto 2009) y China Fair Horse (Pekín-Octubre 2009)

6

A. E. C. C. P. R. E.

Igualmente se informó del calendario previsto para este año 2010, y se aprobó la participación, con el apoyo de la Direccion General de Comercio a través de Fomento de Mercados en el Campeonato de Francia de Pura Raza Española (Beaucaire-Julio 2010) y en la nueva edición de China Horse Fair. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


• VIII Concurso Morfológico de Albalá (del 16 al 18 de abril). A petición del Excmo. Ayuntamiento de esta localidad cacereña de gran afición al mundo ecuestre, la organización correrá en este año a cargo de AECCPRE. A punto de celebrarse esta octava edición del Concurso Morfológico de Albalá, esperamos contar con una buena participación de ejemplares a Concurso y una gran afluencia de aficionados extremeños y venidos de otras regiones. • "Excuestre", II Feria del Caballo y del Toro de Badajoz (del 10 al 13 de junio). Esta Feria de Badajoz, que en este año prepara ya su segunda edición se ha convertido en un lugar de encuentro para los aficionados al toro y al caballo. Contará, como en la edición anterior, con múltiples actividades relacionadas, por tanto, con el campo y las ganaderías y también con espectáculos en la “Feria de Noche”.

LEJANO XI (Hnos. Vargas Silva) Campeón de la Raza, 2009

www.extremadurapre.com

Ferias y Concursos en Extremadura, 2010

• XIV Concurso Morfológico de Torrejoncillo (del 10 al 12 de septiembre). Un año más esta bella localidad del norte de Cáceres acogerá el Concurso Morfológico de Pura Raza Española, que viene contando con una gran afluencia de ganaderías extremeñas y de otras regiones. • XXII Concurso Morfológico de Zafra (del 30 de septiembre al 3 de octubre). En el marco de la Feria Internacional Ganadera, la Asociación Extremeña organizará el XXII Concurso Morfológico de Pura Raza Española. Se espera para esta Feria Internacional, de casi todos conocida, una gran afluencia de visitantes y un buen número de caballos a Concurso, como es tradicional. • XXI Concurso Morfológico de Trujillo (del 11 al 14 de noviembre). En esta edición de 2010, y a petición del Ayuntamiento de Trujillo, el Concurso Morfológico de Pura Raza Española tendrá lugar en el marco de la tradicional Feria Agroganadera de esta ciudad. Esperamos contar con una buena participación en este Campeonato de Extremadura.

Participación en Ferias Internacionales

• China Horse Fair (Pekín - octubre 2010). Como en las anteriores ediciones, la Asociacion Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, participará en la cuarta edición de esta feria ecuestre en China, con la intención de seguir promocionando la cría del Caballo Español en Extremadura. • Campeonato de España del Caballo de Pura Raza Española - SICAB 2010-(Sevilla, del 23 al 28 de noviembre). Como en las dos últimas convocatorias, AECCPRE asistirá con un stand patrocinado por la Junta de Extremadura. Desde aquí los mejores deseos de éxitos a los ganaderos extremeños que pa ticipen en el Campeonato de España y el agradecimiento a las Instituciones de la Junta de Extremadura, que vienen apoyando fuertemente la promoción de las ganaderías de esta Asociación. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

• Campeonato de Francia (Beaucaire, del 2 al 4 de julio). Según se aprobó en la última Asamblea de AECCPRE, este año 2010 participaremos con el apoyo de la Dirección General de Comercio en este Concurso Morfológico, al que vienen asistiendo ganaderías de varios países europeos. Se espera, como ha venido sucediendo con la participación en otros Concursos Internacionales, hacer una buena promoción de Extremadura y de las ganaderías de AECCPRE.

7

A. E. C. C. P. R. E.



Tramitación de certificados de transporte internacional Este artículo va dirigido a todos los ganaderos, con la finalidad de ayudar a simplificar la tramitación de estos certificados que a veces nos resultan complejos.

DOCUMENTOS NECESARIOS

TRAMITACIÓN

1. SOLICITUD DE CERTIFICADO SANITARIO: rellenar y entregar al coordinador de la OVZ. Detallar la identificación individual de cada animal (microchips). 2. CAB: CUADERNO DE A BORDO U HOJA DE RUTA: Obligatorio en viajes largos fuera de España. Secciones 1,2,3,4. Debe acompañar a los animales durante todo el trayecto y quedar detallado correctamente. En esta hoja deben de reseñarse todas la incidencias ocurridas durante la ruta ,asimismo hay que especificar los lugares de descanso, ya que los animales deben descansar ocho horas por cada ocho horas de viaje. Durante este tiempo, los animales reposarán en un lugar concertado con anterioridad y que posea instalaciones adecuadas para el descanso, comida, y abrevaje. Asi mismo cada cuatro horas los animales bajaran del camión en un área de descanso para relajarse y beber. 3. CERTIFICADO DEL TRANSPORTISTA PARA TRANSPORTE INTERNACIONAL. 4. AUTORIZACIÓN DEL VEHÍCULO PARA TRANSPORTE INTERNACIONAL DE ANIMALES. 5. CERTIFICADOS Y AUTORIZACIONES DEL CONDUCTOR O CONDUCTORES. Estas tres licencias debe aportarlas el tranportista. 6. LIBROS GENEALÓGICOS O DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES. Estos libros deben de llevar selladas todas las vacunas, desparasitaciones y controles serológicos exigidos por la normativa del país de origen y destino. 7. CERTIFICADO OFICIAL VETERINARIO de desinsectación, desparasitación externa, y ausencia de síntomas y de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias. El certificado estará expedido por el veterinario responsable de la explotación de origen.

1. Presentar en la OVZ la solicitud de certificado para intercambio íntercomunitario de animales vivos. 2. Hacer llegar a la OVZ todas las certificaciones del tranportista, vehículo y conductor. 3. El organizador o transportista (los operadores deben determinar quién es el organizador) deberá: – Presentar en la OVZ el CAB con todas sus hojas rellenas y unidas. – Velar por que el CAB acompañe en todo momento a los animales hasta su llegada al punto de destino. – Entregar el CAB completamente relleno y con todo tipo de incidencias ocurridas durante el viaje, a su regreso al Servicio de Sanidad Animal, en el plazo de un mes. Aconsejable dar al transportista la dirección del Servicio de Sanidad Animal. 4. La autoridad competente (OVZ), una vez revisada toda la documentación y comprobando que es satisfactoria, lo sella y anota el número de certificados sanitarios y comunica los pormenores del viaje a través de los TRACES a la autoridad competente del punto de destino. 5. Antes de la carga se personará uno de los veterinarios de la OVZ a presenciar la misma y comprobar que coinciden todos los datos: identificación animal, del vehículo y conductor, para acto seguido expedir el certificado internacional de trasporte.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

¡FELIZ VIAJE! Pilar Cuadrado Calvo

Veterinaria

ExtremaduraPRE

Todos los impresos oficiales los encontaremos en la oficina veterinaria de zona (OVZ) correspondiente, y a través del coordinador de la misma llevaremos a cabo toda la operación, siendo éste el encargado de coordinar las relaciones con la Consejería de Agricultura y ésta con el país de destino. A continuación se exponen todos los documentos necesarios para la solicitud.

9

A. E. C. C. P. R. E.


ejemplares e Indiano XVIII El león de España

ExtremaduraPRE

Un día de 1993 abandoné los campos extremeños en los que había nacido una oscura madrugada de las floridas primaveras extremeñas. Comprado por D. Federico Jiménez Sainz, de Méjico, tuve que abandonar esos campos de ensueño, la sombra acogedora de las centenarias encinas y sus ricos suelos, tapizados de nutritivas hierbas y salpicados de amapolas y cantuesos, sobre los que dí mis primeros y titubeantes pasos, mis trotes elevados y mis reunidos galopes, para emprender el largo viaje hasta las tierras del Nuevo Mundo.

10

A. E. C. C. P. R. E.

Y así fue como dejé atrás la lejana silueta del castillo de Medellín, fortín de su brava condesa, en cuyas noches de luna parecen retumbar las trompetas que la llamaban a la guerra en contra de la todopoderosa soberana Isabel de Castilla; como me despedí para siempre de las suaves lomas dombenitenses conquistadas por la dehesa, de los fértiles llanos que los agricultores han domesticado para el riego y, en las noches de verano, de los sones que delatan las numerosas fiestas en las que se divierten los lugareños.

Eufórico, me sentí un nuevo Hernán Cortés, que partía de sus mismos predios, dispuesto a repartir entre la cabaña equina del Nuevo Mundo el rico patrimonio genético que atesoran los ilusionados ganaderos de Extremadura. Me llamaron el León de España y me ofrecieron un numeroso harén, con las yeguas más hermosas que nadie pueda imaginar, españolas y de otras razas; y así fue como, en la primavera siguiente, fui padre de una prole numerosa. Pronto se extendió mi fama más allá de las fronteras mejicanas. Tres años más tarde, fui adquirido por un sindicato estadounidense, que me obligó a dejar

atrás mi añorada Tabasco y las orillas del río Grijalva, en cuyo escenario se libró la batalla de Centla, en la que causaron estupor los primeros caballos que Cortés llevó desde nuestras tierras extremeñas. Me despedí para siempre de mi Tabasco querido, de los melancólicos sones de sus mariachis, y me encontré sumergido en la vorágine americana, amenizada ahora con sus sones country. Aquí me dedican, en exclusiva, a cubrir las yeguas de los propietarios del sindicato, porque no consideran oportuno que un número excesivo de mis hijos saturen el rentable mercado de mi descendencia. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


mblemáticos Me llamaron el León de España y me ofrecieron un numeroso harén, con las yeguas más hermosas que nadie pueda imaginar.

Todos admiraron mi porte noble, el aspecto nacarado y la finura de mi piel, que delatan mis aristocráticos orígenes españoles

A mis 25 años sigo cubriendo yeguas con normalidad, gracias, entre otras razones, a que los miembros del sindicato están dedicados en cuerpo y alma a garantizar mi buena salud y mi felicidad. Aunque entre los míos no ha lugar para la prepotencia, puedo presumir de tener más

de 100 hijos sólo en Estados Unidos, sin contar la descendencia mejicana ni la que dejé en España. En Extremadura dejé varios primeros premios en diferentes concursos, un campeonato de la raza y dos campeonatos absolutos en funcionalidad. En

América me presentaron a varios certámenes y también fueron para mí los mejores movimientos; una vez en Ventura y otra vez en la feria Regional de California. Una experiencia única para un caballo como yo fue mi participación en el desfile de las Rosas 2002 en Pasadena, California. Todos admiraron mi porte noble, el aspecto nacarado y la finura de mi piel, que delatan mis aristocráticos orígenes españoles. Pero la mayor satisfacción para un semental es que sus hijos lo aventajen en trofeos y, además de Faraón XXIX semental en Nobleza del Guadiana, son numerosos los hijos míos americanos que están consiguiendo subir al podio de los triunfadores. Por Nicolás Suárez Alarcón Fotos cedidas por su criador:

Aunque entre los míos no ha lugar para la prepotencia, puedo presumir de tener más de 100 hijos sólo en Estados Unidos, sin contar la descendencia mejicana ni la que dejé en España

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

D. Joaquín Conesa

11

A. E. C. C. P. R. E.



CASO CLÍNICO

Intoxicación por plantas anticoagulantes: cañaheja (Ferula communis) L

as intoxicaciones por plantas anticoagulantes tienen una alta incidencia entre los problemas toxicológicos que afectan al ganado sobre todo cuando consumen estas plantas por carencia de otros alimentos. La planta más importante de todas es la cañaheja o cañaférula (Ferula communis) que crece por toda la Península y Baleares y que contiene principios anticoagulantes directos que compiten con la vitamina K inhibiendo su acción fisiológica. Esto conlleva una disminución de los factores de coagulación, en especial la protrombina, y la aparición de un cuadro hemorrágico. Si éste es externo suelen aparecer hematomas, mucosas pálidas y heces hemorrágicas. En los casos internos, al realizar la necropsia se suelen encontrar profusas hemorragias en tejido subcutáneo, superficies serosas y mucosas, cavidad torácica o abdominal, etc. El diagnóstico clínico no suele ofrecer problema y el tratamiento se realiza con vitamina K1. En este artículo se describe un cuadro de intoxicación por cañaheja (Ferula communis) en una ganadería de caballos en libertad, ocurrido en el municipio de Medellín (Badajoz) en las primaveras de 2009 y 2010 aconteciendo dos muertes súbitas, dos abortos y síntomas clínicos en un total de 15 animales.

Cañaheja con la caña seca aún presente de la temporada anterior

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

El proceso se inició en todos los animales a comienzos de la primavera del año 2009 y se repitió en el año actual. La alimentación de los animales consistía en el suministro por la mañana de pienso, cereal y heno de avena, permaneciendo libres por la finca el resto del día alimentándose de las plantas presentes en la misma (zona de sierra). En el primer caso apareció una potra de dos años muerta, sin causa aparente y sin síntomas previos de encontrarse enferma. Quince días después, todos los animales mostraron signos clínicos comunes, además de un aborto en una yegua en avanzado periodo de gestación. A inicios de la primavera del presente año, de nuevo todos los caballos mostraron signos clínicos idénticos, se produjo otra muerte súbita en un animal de 20 meses y la yegua que abortó la temporada pasada de nuevo perdió el feto.

Descartada la posibilidad de que se tratase de un problema tóxico relacionado con plaguicidas utilizados en frutales cercanos, se sospechó de una intoxicación alimentaria debido a que: – enfermaron todos los caballos sin que se tuviera evidencia de exposición conocida a una enfermedad infecciosa. – se presentó un cuadro clínico poco frecuente, estacional y que afectó a todos los animales, y – se produjeron muertes sin explicación aparente y abortos. Ante esta sospecha de intoxicación se practicó una completa anamnesis, además de exploración clínica e inspección de los animales. En los caballos muertos sin explicación aparente se realizaron las correspondientes necropsias que incluyeron un examen macroscópico de todo el organismo y del contenido digestivo.

ExtremaduraPRE

CASO CLÍNICO

13

A. E. C. C. P. R. E.


Tumefacción (hematomas) en pecho, corvejón y menudillo de animales afectados

ExtremaduraPRE

SIGNOS CLÍNICOS Los signos clínicos aparecían sin causa desencadenante aparente, y siempre al inicio de la primavera. Los caballos presentaban tumefacciones en las extremidades, abdomen y pecho que no eran dolorosas ni calientes ni crepitaban, siendo más evidentes en las extremidades donde provocaban rigidez, cojera, rechazo al movimiento e incluso decúbito. Estas tumefacciones no eran sólidas y tenían la apariencia y consistencia de edemas o hemorragias subcutáneas. Los animales comían bien, con temperatura corporal y frecuencias respiratoria y cardiaca normales hasta los estadios finales, aunque las mucosas estaban pálidas y a menudo presentaban hemorragias.

14

A. E. C. C. P. R. E.

HALLAZGOS DE NECROPSIA En las zonas donde la actividad normal producía pequeñas contusiones tales como los flancos, las articulaciones del carpo y el tarso y las regiones del cuerpo donde el animal ejercía presión cuando se tumbaba, aparecieron hemorragias subcutáneas y grandes hematomas. También se observaron hemorragias en la superficie peritoneal de la panza y hemorragias retroperitoneales masivas alrededor de los riñones. El hallazgo más indicativo fue una abundante hemorragia en cavidad abdominal que provocó una intensa salida de gran cantidad de sangre líquida nada más abrir cavidad abdominal. El intestino se presentó repleto de heces muy negras, correspondiéndose con contenido líquido hemorrágico. Se apreciaron petequias y equimosis en serosa de intestino grueso. A diferencia de la septicemia, no se encontraron extravasaciones en los riñones, pulmones y suprarrenales. La canal era pálida y no existía hemólisis intravascular, ictericia, hemoglobinuria ni hemosiderosis.

ACTUACIONES Ante la sospecha de una intoxicación alimentaria provocada por alguna planta presente en la finca, se iniciaron las siguientes actuaciones: – los caballos se retiraron del área donde crecen las plantas. – se indagó por la zona para buscar cualquier planta o sustancia tóxica sospechosa que pudiera ser la causante del problema. – tras un rastreo en la finca se tomaron muestras para su identificación de aquellas plantas que mostraban señales de haber sido consumidas por los caballos. En concreto la que resultó más sospechosa fue enviada al Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de Cáceres, donde fue identificada como Ferula communis. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La confirmación del diagnóstico de esta intoxicación depende de la detección del dicumarol o de una sustancia similar en los alimentos, lo cual no es una técnica rutinaria habitual en los laboratorios de toxicología. El diagnóstico diferencial comprende las enfermedades caracterizadas por anemia por pérdida de sangre secundaria a una hemorragia espontánea: – Intoxicación por otras plantas específicas, con o sin contaminación por mohos. – Púrpura hemorrágica, esta enfermedad es rara salvo en los caballos y no suele afectar a más de un animal del grupo; los tiempos de coagulación y protrombina son normales y el defecto radica en una lesión vascular. – El edema angioneurótico no suele ir acompañado de anemia. – Intoxicación por ptaquilósido (helecho común). – Intoxicación por harina de extracto de soja-tricloroetileno, aunque en este caso las grandes extravasaciones de sangre son raras.

CONCLUSIÓN Y MEDIDAS TERAPÉUTICAS. El cuadro clínico-lesional hemorrágico, su estacionalidad, el diagnóstico diferencial y sobre todo la identificación de la planta, que era abundante en la explotación, así como la evidencia de que había sido consumida por los animales, permitió establecer un diagnóstico final de intoxicación por cañaheja. La primera medida terapéutica consiste en interrumpir de inmediato la alimentación con la planta, a pesar de lo cual pueden producirse nuevos casos durante los días siguientes si no se toman medidas para restablecer los factores de coagulación. La forma más eficaz de restablecer los factores de coagulación es realizar una transfusión de sangre completa de 10 ml/kg de peso corporal, con lo que el tiempo de protrombina suele volver a la normalidad de forma inmediata. La vitamina K1 o fitomenadiona es el antídoto eficaz de la intoxicación por estas plantas, siendo las formas de vitamina K sintéticas (K2, K3 y K4) ineficaces tanto para el tratamiento como para la profilaxis, habiéndose señalado incluso que la K3 puede provocar problemas renales en los caballos. Las dosis de vitamina K1 son de 0,5-1 mg/kg cada 4-6 horas durante 24 horas por vía intramuscular o subcutánea, no debiéndose administrar por vía intravenosa. Se debe seguir con su administración por vía oral a dosis de 5 mg/kg diarios durante 7 días más. A estas medidas se debe acompañar el estabular a los animales en ambiente tranquilo para evitar la aparición de hemorragias por traumatismos, administrarles alimento controlado y también se han recomendado protectores capilares como la vitamina C y protectores hepáticos. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


LA CAÑAHEJA Y SU TOXICIDAD De entre todas las plantas capaces de provocar problemas por alteración en la coagulación de la sangre, es sin duda la Ferula communis la planta más representativa de todas, tanto por su amplia distribución en la Península (agrupa a diversas subespecies que anteriormente se clasificaban como especies diferentes) como por ser una de las plantas que produce un mayor número de intoxicaciones. Perteneciente a la familia de las umbelíferas, el género Ferula se encuentra por todos los países de la cuenca mediterránea creciendo en los bordes de caminos y carreteras, baldíos, llanuras arenosas, calveros de los bosques, lugares rocosos de las llanuras y montañas bajas y de mediana altitud. Aunque en el género existen varias especies, la F. communis es la más frecuente y mejor conocida siendo conocida vulgarmente como cañaheja, cañaférula, perejil de borrico, hinojo gigante, cañadilla... Tiene cierto parecido con el hinojo (Foenicum vulgare), si bien el intenso olor característico de ésta sirve para diferenciarlas sin problemas. En general, es hacia finales de noviembre o primeros de diciembre cuando empieza la planta a brotar en el campo, teniendo como característica notable el que sus hojas son blandas, de color verde y muy divididas en lacinias filiformes de aproximadamente 1 mm

PATOGENIA Estas cumarinas tienen una estructura química muy similar a la de la vitamina K, a la cual suplantan en su función fisiológica inhibiendo la enzima epóxido reductasa de la vitamina K, necesaria para la activación en el hígado de los factores de coagulación II (protrombina), VII (proconvertina), IX (factor de Christmas) y X (factor de Stuart) de la sangre. De esta forma se provoca una falta de factores de coagulación activos, lo que origina sobre todo una hipoprotrombinemia (factor II) que retrasa o impide la coagulación normal de la

BIBLIOGRAFÍA ORSINI JA, DIVERS TJ (2001). Manual de Urgencias en la Clínica Equina: tratamientos y técnicas. Ediciones Harcourt, Madrid. RADOSTITS OM, GAY CC, BLOOD DC, HINCHCLIFF KW (2001). MedicinaVeterinaria.Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. MCGraw-Hill Interamericana, Madrid. pp. 1956-1958. SOLER F (2003). Plantas que originan problemas hemorrágicos. En Ovis Monografía nº 89 sobre Plantas tóxicas para el ovino I. pp. 11-19. SOLER F, GARCÍA L (2001). Intoxicación por Ferula communis. Pequeños Rumiantes 2(2):50-51. INFANTE F (1965). Intoxicación por Ferula communis. Archivos de Zootecnia 14(53):25-53. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

sangre. La síntesis insuficiente de estos factores causa una alteración de la estabilización de la fibrina en los trombos plaquetarios y los animales afectados sufren hemorragias internas, externas y anemia. La actividad del sistema de la coagulación se mantiene hasta la desaparición natural de los factores de coagulación activos existentes en el momento en que se produce la intoxicación (24-36 horas a partir de la ingestión de la toxina). Por tanto, el intervalo entre ingesta y manifestación y severidad del cuadro varía con la toxicidad y cantidad ingerida de planta. Algunos animales pueden presentar muerte súbita sin síntomas previos, y en la necropsia presentar hemorragias diseminadas y fatales que se desarrollan a partir de capilares y pequeños vasos por traumatismos leves y pequeños accidentes, contusiones o lesiones poco importantes. Cuando ocurre en órganos vitales, o son muy profusas en cavidades internas como la torácica o abdominal, las hemorragias son rápidamente letales y no hay tiempo a que se desarrollen o manifiesten hemorragias externas visibles.

Intensa salida de sangre sin coagular al abrir cavidad abdominal

Este cuadro hemorrágico se ve agravado por el hecho de que las cumarinas también inducen una mayor fragilidad de los capilares sanguíneos favoreciendo la aparición de hemorragias. Las grandes extravasaciones de sangre en los tejidos pueden dar lugar a signos de enfermedad debidos a la presión ejercida sobre los órganos internos.

Por Dr. Francisco

Soler Rodríguez Unidad de Toxicología Departamento de Sanidad animal Facultad deVeterinaria. Cáceres solertox@unex.es

Mónica Pineda Romo Veterinaria

ExtremaduraPRE

Cañaheja (Ferula communis)

de ancho, siendo hacia el mes de febrero o marzo cuando se desarrolla en el centro de la planta un tallo robusto que florece entre abril a junio. Tanto la planta joven, brotando, o cuando está florecida, e incluso cuando se ha desecado, es decir en cualquier periodo de vegetación, puede provocar intoxicaciones en los animales que la consuman. Sin embargo, las intoxicaciones suelen tener un carácter estacional, presentándose habitualmente en primavera y especialmente en períodos de sequía y escasez de alimento, debido a que es una planta muy resistente a la falta de agua por lo que crece cuando escasean otras plantas comestibles en el campo. Además de mantener la toxicidad siempre, todas las partes de la planta son tóxicas, incluso las semillas, aunque es la raíz la que alberga las mayores concentraciones de sustancias tóxicas. Se han detectado diversas sustancias tóxicas de naturaleza cumarínica en la planta y que por lo tanto tiene la capacidad de inhibir la coagulación de la sangre, aunque existe una variabilidad infraespecífica que hace que la composición química pueda variar de unas variedades de férula a otras y por lo tanto también según la localización geográfica.

15

A. E. C. C. P. R. E.




La JUNTA DE EXTREMADURA apuesta por el Caballo de Pura Raza Española Entrevista al Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural Excmo. Sr. D. Juan María Vázquez García

L ExtremaduraPRE

as ganaderías de caballos en Extremadura ocupan el segundo lugar en número de explotaciones y el tercero en cuanto al censo de todo el territorio español. A la importancia de estos datos habría que añadir la que tiene el propio sector como generador de actividades en campos tan diversos como los relacionados con el ocio, con los espectáculos, con las tradiciones, con la cultura y con el trabajo (Mano de obra especializada, guarnicionería, piensos, cuidados veterinarios, etc). Por lo tanto, se trata de un sector clave en cuanto a la creación de puestos de trabajo, y de una importante actividad económica que es, además, vertebrador del mundo rural y ejemplo claro de la gran diversificación agro-ganadera de nuestra región.

18

A. E. C. C. P. R. E.

Por estas razones, la Junta de Extremadura puso en marcha, en 2006, un plan de Ordenación y Fomento del equino, que aún está en marcha y que permite la expansión de la producción ganadera y el aumento de su competitividad. Esto lo hacen posible las ayudas autonómicas que incentivan la producción de caballos, la modernización de las explotaciones, el desarrollo del turismo ecuestre o el uso terapéutico de la equitación, así como medidas tendentes a desarrollar el comercio exterior, impulsando la presencia del Caballo de Pura Raza Española, que se cría en Extremadura, en las ferias y certámenes nacionales y extranjeros.

Hablamos, desde ExtremaduraPRE, con el Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, Exmo. Sr. Don Juan María Vázquez García. ¿Es mucha la responsabilidad de ser Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural en una región eminentemente agrícola y ganadera como la nuestra? Evidentemente no es lo mismo el sector agrario en Extremadura que, por ejemplo, en Madrid; eso está claro. La Comunidad Extremeña ocupa mucho espacio y si quitamos a las ciudades de Badajoz, Mérida y Cáceres, el resto se puede considerar fundamentalmente rural y agrario, con alta incidencia del sector primario en su economía. Para nosotros es un motivo de preocupación cuando las cosas van mal como, desgraciadamente, está sucediendo en estos momentos. Pero el sector extremeño tiene una gran ventaja respecto al futuro, que no es otra que su diversificación, con una ganadería y una agricultura, casi, al cincuenta por ciento en la renta agraria.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Dentro de la ganadería tocamos todo y el sector equino es un campo emergente dentro de nuestra ganadería. Dentro de la agricultura también tocamos todo y tenemos una baza potente, que es nuestro regadío, cuyo principal problema que era la sequía se nos ha resuelto, afortunadamente, este año de tal forma que tenemos, para nuestra tranquilidad, garantizadas las próximas campañas. Con esta diversificación, las mejoras y el esfuerzo que durante estos últimos veinte años se han realizado por todo el sector (competitividad, mejora de la cabaña ganadera, sanidad, etc) están dando sus frutos.

Al final de lo que se trata es de poner en los mejores mercados, los mejores productos, en las mejores condiciones y con la mayor calidad posible; y esto último es algo, en lo que en los últimos tiempos, hemos avanzado muchísimo en Extremadura. Y respecto a esa diversificación de la que usted me habla y a esa calificación de sector emergente para el equino, los ganaderos de la AECCPRE estamos convencidos de que nuestra Administración parece dispuesta a potenciar ese sector que estaba olvidado desde siempre… Sí. Pero tal vez debido a que tampoco había tenido la importancia cualitativa y cuantitativa que tiene hoy día. En los últimos años se ha visualizado que estáis ahí una serie de ganaderos que apuesta y, claro, cuando un sector apuesta por algo la Administración, necesariamente, tiene que estar apoyando, detrás. Ahí están los datos: Somos la segunda Comunidad Autónoma en cuanto a explotaciones y la tercera en cuanto a censo de equinos, lo que nos sitúa en el podium a nivel nacional. Además se han hecho inversiones muy importantes por parte del sector en estos últimos años, tanto en cuanto a mejoras de instalaciones como, por ejemplo, mejoras de tipo genético. Contamos, además, con el hábitat adecuado, nuestra dehesa y nuestros campos, que son los más idóneos para este tipo de actividad. Bienes extremeños que son Marca Extremadura y todo lo que procede de Extremadura, quieras o no, la gente lo asocia con cosas buenas y bien hechas y asociadas a nuestra Naturaleza; con todas esas cualidades que hoy en día tienen gran incidencia a la hora de vender. Eso nos hace pensar que como hay detrás un importante sector ganadero que quiere apostar por esto, y un mercado que está ahí y hay que ir a por él, pues la Administración tiene que apoyarlos. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

En Extremadura “Contamos con el hábitat adecuado, nuestra dehesa y nuestros campos, que son los más idóneos para este tipo de actividad“

¿Y qué ayudas contemplan ustedes para este sector? Bueno ya en el 2006 se aprobó un plan de Ordenación y Fomento del sector equino, que está en marcha y que, por supuesto, va a continuar en marcha; que nos está permitiendo la expansión de la producción y el aumento de la competitividad. Son ayudas de la Comunidad Autónoma que incentivan la producción de caballos, la modernización de las instalaciones, la mejora del animal y su desarrollo óptimo…; así como otro tipo de medidas complementarias pero que tienen gran incidencia en el ámbito rural, como puede ser el comercio exterior, hoy insuficiente pero que está ahí y que, con seguridad, va a ir a más; la presencia de nuestros caballos en ferias y en certámenes de todo tipo, sin abandonar lo lúdico o lo terapéutico o cualquier otra actividad relacionada con el propio campo. Llevamos destinados más de dos millones de euros a este sector; inversiones que se ven multiplicadas por las que los propios ganaderos aportan a las mejoras que vienen decidiendo. Estamos dispuestos a seguir creciendo, fundamentalmente cuando nos dirijamos a los jóvenes y en zonas desfavorecidas. Porque aparte de la importancia ganadera y económica que puedan tener estas medidas, también la tienen social cuando se fija población o se crean empleos en estas zonas rurales.Ya van cuatro convocatorias de estas ayudas y este año habrá una nueva. AYUDAS Estas ayudas priman como beneficiarios a los jóvenes y ganaderos de las zonas desfavorecidas. Además se prevé un aumento de la ayuda, entre el 20% y el 25 %, si las inversiones previstas reportan mejoras en el Medio Ambiente, en las condiciones higiénicas o en bienestar animal. Desglose de los 92 expedientes resueltos: Convocatoria 2006: 126.469 euros Convocatoria 2007: 685.370 euros Convocatoria 2008: 679.599 euros Convocatoria 2009: 627.900 euros

ExtremaduraPRE

Esfuerzos que hay que mantener sin bajar la guardia. Y mejoras que han hecho que hoy, en Extremadura, tengamos una ganadería muy competitiva. Nos falta avanzar en los procesos de transformación que podamos aplicar a productos para carne de bovino, ovino o porcino, o productos para cría u otro tipo de actividades, como puede ser el caballar.

19

A. E. C. C. P. R. E.


Dos proyectos relacionados con el interés que muestra nuestra Administración autonómica con este sector equino son el Censyra y la Escuela de Navalmoral de la Mata. El Censyra, como sabemos, lleva muchos años funcionando, pero en los últimos años hemos intentado adaptarlo a las demandas de los ganaderos, especialmente los del sector equino, con la puesta en marcha de un programa para la selección y mejora de la cabaña equina. Su finalidad principal es contribuir a la mejora genética, conservar nuestras razas en peligro de extinción, facilitar a los ganaderos el acceso a sementales de alto valor genético, servir, también, como banco de germoplasma para preservar ante cualquier eventualidad la mejora alcanzada y facilitar la producción asistida con todo el aparataje que eso necesita y que se ha incorporado al centro en los últimos años. Disponemos de sementales de alto valor genético que se emplean como progenitores y contamos para todo este trabajo con la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, con la que tenemos un convenio de colaboración desde el año 2001 y que venimos renovando cada año; el Censyra ofrece, por tanto, distintos servicios a la carta a los ganaderos que lo demandan.

ExtremaduraPRE

Luego, tenemos cuatro centros de formación especializada en el mundo rural, uno de ellos en Navalmoral de la Mata, al que hacemos referencia y cuyos módulos de formación dirigidos a enseñanzas ecuestres han tenido un rotundo éxito. Enseñanzas que no sólo tienen una gran demanda por parte de los jóvenes a los que les interesa este tipo de formación, sino que, además, hay una gran oferta por parte de empresas dispuestas a contratarlos cuando finalicen sus estudios.

20

A. E. C. C. P. R. E.

¿Qué puede adelantarnos sobre el Centro de Referencia del Caballo de Pura Raza Española en Extremadura? Este proyecto se apoya en una idea que nos vino desde el ayuntamiento de Villafranca de los Barros, ya que nuestra región, a diferencia de otras regiones españolas, no cuenta con este tipo de centro. El ayuntamiento de Villafranca de los Barros ha cedido ya a la Junta de Extremadura unos terrenos en los que se ubicará este Centro de Referencia. Se trata, pues, de un compromiso adquirido por el Gobierno Extremeño en el Consejo de Gobierno Extraordinario de enero de 2008. Durante el pasado año se encargó la redacción del proyecto, que ya está terminado y este año, gracias a la materialización del compromiso del Gobierno de España de apoyarlo, podremos iniciar las obras. Específicamente, se recogen en los Presupuestos Generales del Estado de este año una partida de 500.000 euros que nos permitirá comenzar este proyecto, con el que estamos muy ilusionados y, desde luego, en el que esperamos contar con el sector equino. Creemos que es necesario que Extremadura cuente con un Centro de Referencia y Alto Rendimiento del caballo que sirva de motor del sector en nuestra Comunidad Autónoma, de agente multiplicador de beneficios asociados al dinamismo del propio sector, y de escaparte del mismo.Ya que no debemos olvidar que, actualmente, ninguna otra actividad ganadera genera, proporcionalmente, el mismo empleo que la ganadería equina; un empleo directo por la necesidad de contar con mayoral, mozos, jinetes; y empleos indirectos como herradores, veterinarios, transportistas, alimentación, guarnicionería, hostelería, textil, etc.

Plano del Futuro Centro de Referencia y Alto Rendimiento del Caballo, en Villafranca de los Barros.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Este Centro de referencia, además de promocionar el sector, nos va a permitir impartir enseñanzas, celebraciones de concursos, actividades de competición que puedan poner en valor todo el potencial que ya tenemos en nuestra ganadería caballar. Calidad de la que son buenas muestras el reconocimiento y los premios que obtienen los caballos extremeños en los concursos más importantes de España, de Europa y de América. Hay temas que preocupan al ganadero Extremeño. Por ejemplo el de la identificación de equinos en Extremadura, según la Normativa Europea. ¿Cómo afecta esta normativa a los caballos inscritos en el Libro Genealógico? Esta identificación la regula el Real Decreto (1515/2009), publicado el año pasado sobre la identificación equina y en el que hay que diferenciar entre los caballos registrados y los de crianza y renta. Los registrados son aquellos que se encuentran inscritos en un libro genealógico de razas puras. En este caso el órgano encargado de emitir los documentos es el oficialmente reconocido para llevar el libro genealógico de la raza en cuestión. Por tanto es este órgano el encargado de llevar a cabo la correcta identificación del animal, la emisión de los documentos de identificación, la inclusión del animal en el registro nacional de identificación equina y, en su caso, la emisión del duplicado por pérdida del documento de identificación.

DATOS GENERALES Número de explotaciones: 15.430. Esto representa el 12,5% del total nacional, siendo Extremadura la segunda Comunidad Autónoma en número de explotaciones. Cabaña de equinos: 44.541. Lo que supone el 8,7% del total español, y que nos coloca como la tercera Comunidad Autónoma en número de caballos. La raza más emblemática en la región es el Pura Raza Español, con 300 ganaderías (60% en la provincia de Badajoz y 40% en la de Cáceres). El censo de PRE en Extremadura ronda los 5.800 ejemplares.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Otro tema que preocupa a los ganaderos extremeños es el del Libro de Registro Equino. Y ¿por qué son necesarias las guías de transporte para asistir a Ferias en Extremadura para los caballos que cuentan con este Libro? Con este mismo Real Decreto del que hemos hablado, que se aprobó el año pasado, desaparece el libro de registro equino para las explotaciones extremeñas y se sustituye por el documento de identificación equina o pasaporte, que deben poseer todos los caballos de la región. Actualmente estamos estudiando la posibilidad de que los caballos se puedan mover dentro del territorio de nuestra Comunidad Autónoma con el nuevo documento de identificación sin necesidad de la emisión de la guía de traslado, salvo para las siguientes excepciones: cuando haya un período de crisis sanitaria o cuando el destino final del animal sea el matadero, una concentración equina, ferias o mercados. En estos casos será necesario la emisión de la guía junto con el documento de la identificación para autorizar el movimiento, por razones del control de la certificaciones sanitarias específicas para los animales con los destinos citados anteriormente, tal y como recoge la ley de Sanidad Animal.

ExtremaduraPRE

El Consejero de Agricultura, Excmo. Sr. D. Juan María Vázquez, en su despacho, ante un lienzo del pintor extremeño Adelardo Covarsí.

Para la identificación de los caballos de crianza y renta la encargada será la autoridad competente de cada Comunidad Autónoma. En nuestro caso, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, es la encargada de esa identificación. Tarea que realizarán los veterinarios de explotaciones autorizadas; para ello contaremos con la colaboración de los Colegios Oficiales de Veterinarios de Cáceres y de Badajoz. Serán éstos quienes, bajo la supervisión de la propia Consejería, procedan a la correcta identificación de los animales, la emisión del documento identificador y la aportación de los datos de los animales para el registro autonómico de identificación animal.

21

A. E. C. C. P. R. E.


Usted sabe que desde la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura ura Raza Española, y gracias a las ayudas recibidas desde esde la Junta de Extremadura, estamos intentando abrir bri el mercado chino a nuestros caballos. ¿Sería posiblee firmar un aacuerdo do unilateral entre el Gobierno de China ina y el de España, España para evitar los gastos y la pérdida de tiempo p que q ocasiona hacerlo a través de otros países europeos? europeo Está claro que habrá que intentarlo rlo y yo creo cr que se puede conseguir que el Gobierno de España aña firme firm me un convenio conven con el de China, como lo tienen otros países Europea. aíses es de la Unión U Este convenio nos permitirá agilizar y el ar todos los os controles con papeleo que estas operaciones conllevan; para que no tengalevan; ara g mos que realizar esos pasos intermedios, cuarentena dios, como mo la cua cuar ntena a través de un tercer país, y podamos realizar todos t d los trámites rám directamente, con China o con cualquier lquier otro país paí p con co el que establezcamos contactos comerciales.s. Ya recogí en tiempos esta demanda anda de la l Asociación Aso A y la transmití al Gobierno para que se haga ga la proposición. oposición. Son convenios simples en su concepción pero ro complejos mplejos enn co como om se tramitan, porque intervienen tanto ell Ministerio M nisteri isterio corresponcorrespon diente como el Ministerio de Asuntos Exteriores, distintos teriores, i y los distin protocolos y prioridades que se tengan firmados ados en las relaciones bilaterales entre los dos países.

Está claro, entonces, qque podemos transmitir tranquilidad idad al ganadero de equino en Extremadura, en tanto en cuanto ustedes están teniendo en cuenta a ese sector y consideran que su peso puede ser importante marco de la ganadería extremeña? dentro entr del mar Sí,í sí.í Aunque está claro que nuestras perspectivas siguen siendo apoyar a las aactividades agrarias y ganaderas de más peso enn la Co Autónoma, también vamos a atender y cuidar Comunidad u Au con cariño y esmero a sectores emergentes en Exon el máximo cariñ tremadura, remadura, como el del ganado bravo, muchas de cuyas divisas máss importantes impo se crían en nuestras dehesas; y por supuesto, al sector equino extr extremeño, avalado por su significación dentro del panorama nacion nacional y que, como el anterior, tiene un potenciall a desarrollar trem tremendo, que requiere de unos impulsos que, porr supuesto, no vam vamos a dejar de prestarles. po Convencidos onvenci ve de que en breve comenzarán a soplar mejores vientos iento para el sector agro-ganadero extremeño, nos despedimos nuestro Consejero, al que agradecemos su dimos de nu a las cuestiones que más preocupan amabilidad aam mab m aal contestar nt ganaderos de lla AECCPRE. los ganader Texto y fotos: Nicolás Suárez Alarcón


lejo fiel de l El dibujo es ref

a

da d c reali

u onseg

ida

El caballo desde abajo El desequilibrio Todo en nuestra vida está en un continuo equilibrio inestable, desde las relaciones humanas, hasta la entrada de caudal económico. Todo fluctúa y así, las modas vuelven, las relaciones cambian, los ingresos oscilan dando penas y alegrías y hasta la meteorología no nos deja dar su predicción con más de unos días de antelación.

en juego el desequilibrio al que ya se ha hecho alusión en otros puntos de este tema, de forma que vamos a tratar de producir movimiento a través de “desequilibrar”, a nuestro favor, el centro de gravedad del Caballo.

En el mundo equino esto es un problema, pues el Caballo es un animal de costumbres y rutinas, al que le altera cualquier fluctuación. Los ganaderos de Pura Raza Español tenemos menos problemas dado que el maravilloso carácter de esta noble raza permite, más “fallos” en el trato diario, que otras razas más flemáticas. Sin embargo todos nos hemos visto envueltos en más de una ocasión en un momento de nerviosismo equino, en el que el equilibrio se desestabilizó, tensando la cuerda, poniéndose de manos o encrespando todo su flanco.

Habíamos dejado a nuestro potro y a nuestro alumno en una posición distinta a la de monta habitual y paseando detrás del Guía. No es la posición usual, pero me pregunto si hace 5.000 años era usual subirse a lomos de un Caballo; desde esta colocación, nuestro objetivo es acomodarnos sobre el Animal en la posición de horcajadas.

En esta época, bendita época, en la que la mayoría de los comentarios en reuniones hípicas, van referidos a la adquisición del equilibrio, esta entrega, lejos de ir contra corriente, va a potenciar la adquisición del equilibrio y la mejora del asiento, junto a la aplicación de las ayudas de forma lógica y en el seno del respeto a las Leyes de comportamiento Equino. Y aquí es donde entra

Lo más complicado ya está conseguido, el Caballo ha aceptado que un ser extraño, que se mueve y pesa se coloque sobre él. Ahora el problema estriba en percibir cualquier sensación de extrañeza ante nuestro cambio de colocación. Para ello debemos actuar con delicadeza, sin grandes aspavientos, intentando producir poco peso y escasos momentos de inercia y aparentando ser lo más pequeños posible en nuestra nueva figura. Hay Caballos a los que les calma en gran medida que nos acoplemos a las tablas de su cuello, sin producirles presión al agarrarnos a ellos y así retardar la imagen

2

de nuestro cuerpo en sedestación por encima de su cabeza. Como todos sabemos la percepción de, qué nos dicen sus orejas, es muy importante durante la ejecución de cualquier ejercicio nuevo. Si el Caballo ante un nuevo problema se botara, deberemos actuar con diligencia y dejarnos caer, en un intento de hacerle ver que no ha pasado nada y que la lucha no aparece. Se que en este punto muchos conocedores del Caballo, entrarán en controversia con mis palabras. Lo único que puedo decirles es lo que en líneas anteriores de la pasada entrega, ya esbocé: “…si alguien ha demostrado que un método funciona, este se convierte en una solución a elegir”. Será en este momento en el que debamos hacer uso del Feed Back o retroalimentación y sopesar que ha pasado, en que hemos fallado y que ejercicio, de nivel intermedio, debemos introducir para evitar esta situación molesta para nosotros y aún más para el Animal. Nos encontramos, pues al final todo ha vuelto a la normalidad, a horcajadas sobre nuestro Alumno equino, este va a moverse detrás del guía. En este paso nuestro objetivo es trasladar su deseo (que en este caso es búsqueda de amparo y seguridad) de ir tras el guía a que vaya donde nuestras indicaciones le lleven. Para ello tenemos ya las riendas unidas a la muserola y nos valemos

3

ExtremaduraPRE

1

RETORNANDO A LA SUBIDA

Por Francisco José Cañamero Trujillo*

3 pasos del proceso para la colocación del filete en un potro Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

23

A. E. C. C. P. R. E.


de la comunicación verbal con el guía para que este lleve el movimiento a la derecha o a la izquierda, en mayor o menor incurvación. Es decir, la voz del jinete o amazona (este debe ser una persona de poco peso y mucha experiencia en este tipo de trabajos), indica al guía que este vaya recto, gire a la derecha, a la izquierda, que realice una curva más o menos cerrada, que pare, que vaya a un punto determinado o que pase por lugares que sabemos no son del agrado del Animal.Y poco a poco ir introduciendo más ayuda de rienda, anticipándonos a la orden dada y que el guía va a ejecutar, de manera que llegará un momento en el que el Caballo realizará el ejercicio antes que el guía; y otro en el que el Caballo realizará el movimiento, sin necesidad que el guía lo realice. Es muy importante resaltar que la tracción de las riendas debe ser en sentido oblicuo hacia fuera y atrás, pues el Potro aún no entendería una tracción más fina hacia atrás únicamente. En un paso posterior se deberá conseguir la parada, para ello actuaremos de forma idéntica a lo explicado anteriormente para las curvas, vueltas, círculos y serpentinas.

Estamos solos a horcajadas sobre un ser magnífico, con voluntad de movimiento propia, basada muchas veces en unas necesidades, carencias y querencias, que nosotros como humanos no alcanzamos, en ocasiones, ni a pensar que existan, debido a nuestro pensar y sentir como depredadores. Es aquí donde radica la dificultad y la grandeza de este sistema, es aquí donde el hombre muestra por qué es el ser supremo en la pirámide Animal: por la capacidad de razocinio que posee y por su capacidad para aprender y para mimetizarse en función de sus necesidades. Es aquí donde puede mostrar que es un depredador y es capaz de despojarse de esta cualidad, deambulando con el Herbívoro como un compañero.

ESTAMOS SOLOS

DESEQUILIBRANDO

Y en verdad es así, os pido que recordéis las primeras subidas a un Potro, esa sensación de hormigueo en el estómago ante no saber bien que va a pasar (esto es lo que engancha de la equitación), y a esto añadirle que no tenemos un freno serio con el que “parar en seco” al joven Animal. Se que más de uno no se subiría y con toda la razón. Os pido que comprendáis ahora algo más de este sistema y es que se basa en el conocimiento del compañero Animal y en la confianza adquirida desde los primeros estadios del adiestramiento, retornando una y mil veces, si fuera necesario a etapas anteriores de la enseñanza, hasta conocer bien y que nos conozca bien, nuestro Caballo.

Voy a tratar de explicar este término de la forma más gráfica posible, en función de la confusión que pueda generar un término antónimo del que en realidad queremos conseguir en nuestro futuro sobre el Animal de transporte (ocio, competiciones, trabajo, etc…).

ExtremaduraPRE

Llegado este punto deberemos estar muy atentos a las necesidades del Animal pues puede que busque el amparo del guía y al no tenerlo se ponga nervioso, en función de las características del momento y del Caballo podemos ceder más o menos, pero

siempre y esto es importante, debemos acabar el ejercicio sin la ayuda del guía, aunque la consecución sea mínima y momentánea. Este es si duda uno de los pasos mayores que le solicitaremos a nuestro équido, pues se encuentra solo, sin referencias de movimiento y en un ejercicio para el que no ha sido adiestrado: llevar peso en una dirección que él no controla. Para llegar a este punto con garantías de éxito, deberemos haber evaluado “lo hecho” (me permito esta licencia utilizando el símil del argot propio del Acoso y Derribo) que está el Animal en la adquisición de la direccionalidad, a través de las riendas.Y afianzarla, regresando a pasos anteriores en la escala de enseñanza, si no la encontramos conseguida.

24

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


En la actual situación conseguida (sobre el Caballo a horcajadas), hemos conseguido que se desplace hacia la derecha o la izquierda, por la tracción de la respectiva rienda y por la inercia de movimiento que le dio la ayuda del guía, una vez se separó de su labor de conductor. Ahora debemos conseguir que se desplace primero hacia delante, para luego regular en dirección y velocidad este movimiento. La pregunta es fácil y la respuesta muy compleja: ¿Qué hago? ¿Le toco con los pies en los flancos? Todos los que antes reconocíamos haber sentido hormigueos en el estómago sabremos responder que el Caballo tocado en los flancos puede reaccionar de formas dispares; puede mirar con extrañeza; puede levantar un pie con incomodidad; puede tratar de oler o morder el objeto que le perturba; puede ignorarnos o puede pegar un brinco. Pero nunca y a la primera embestida de nuestras botas (siempre que no haya otra acción pareja), va a avanzar.

• La primera es inclinar su cuerpo hacia el objeto, pero con la dificultad añadida de si pesa mucho, desequilibrará a su Papá y se podrán caer. • La segunda es movilizar su cadera empujando la cintura escápulo humeral de su Padre e iniciando el movimiento por desequlibrio, para luego girar sus hombros y su cadera hacia el lugar elegido. • La tercera es darle patadas hasta que responda de alguna forma. El segundo ejemplo es el que más resultado efectivo da y es el que nos hace desistir de seguir dando patadas al Padre y utilizar el desequilibrio de forma adecuada para conseguir el objetivo. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Diversos pasos en la consecución del desequilibrio para producir movimiento detrás del guía

Este ejemplo tan sencillo viene a mi memoria gracias a un gran jinete de Alcalá de Guadaíra, Antonio MENA, el cual me mostró como el primer ejemplo de nada nos sirve con un Caballo, dado su gran peso (aparte del problema añadido de poder caernos ni nos inclinamos mucho); el tercer ejemplo nos va a dar los resultados dispares anteriormente mencionados, es decir, al azar; y es el segundo sobre el que vamos a basar nuestra sesión referida al movimiento con el Caballo. A HORCAJADAS Sentado sobre el Animal y en un intento de producir movimiento, el jinete/amazona, al igual que el chico sobre su Padre, debe bloquear sus rodillas y empujar sus caderas hacia delante (se establece una cadena cinética desde las caderas hasta las rodillas, estas se encuentran cerca del centro de gravedad del Caballo y le producen un desequilibrio hacia delante; la labor del jinete/ amazona, estará ahora centrada en dirigir este movimiento a uno u otro lado, para ir hacia el lugar elegido. Continuará...

*

Fco. José Cañamero Trujillo - Licenciado en Educación Física - Experto en Rehabilitación, Psicomotricidad Humana y Masaje Deportivo. - Entrenador Nacional de Halterofilia y Musculación. - Alumno de la REAAE y de D. Luis Ramos Paul. - Practicante de Adiestramiento Natural. - Ganadero de P.R.E. (Yeguada Campillito)

ExtremaduraPRE

Normalmente los resultados de análisis científicos dan repuestas en laboratorios cerrados y en condiciones adecuadas, aquí se trata de dar solución a un conflicto generado por el respeto que le tenemos a nuestro amigo y la necesidad que se nos plantea de moverlo. Y es donde inventamos lo más parecido a esta situación creando un tandem entre un Padre y un Hijo. El Hijo se coloca sobre su Padre en los hombros y sin hablar nada con él trata de “conducirlo” hasta el lugar deseado; para ello tiene tres posibilidades dentro de esta ausencia de comunicación verbal:

25

A. E. C. C. P. R. E.



hablamos con José Antonio Rosa Mera

L

a Yeguada Rosa inició su andadura en la finca La Jarilla allá por el año 1985. La familia Rosa siempre había sido aficionada a los caballos, pero un buen día decidieron deshacerse de los animales cruzados e iniciar su fructífera carrera de criadores de caballos de Pura Raza Española.

YEGUADA ROSA Ctra. Entrerríos, Km 0,3 06700 VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) Teléf. 924 846 100 joseantonio@manuelrosa.com

Su gerente D. José Antonio Rosa Mera tuvo muy claro desde sus inicios que las líneas con las que debía comenzar a criar, mantenidas hasta el día de hoy en su ganadería, eran las extremeñas. Pasamos una tarde agradable en la Jarilla, en donde se disputan el suelo cuidadas plantaciones de frutales y lomas cubiertas de encinas, entre las que las yeguas y el semental que las cubre en libertad buscan su agradable sombra y los potrillos pasan el día entregados a sus jugueteos.

Bueno en realidad porque mi familia, por parte de mi padre, venían todos del mundo del caballo. A mí, personalmente me gustan mucho todos los animales, pero especialmente me gustan los caballos; y cuando hace treinta y cinco años compramos esta finca, nos hicimos con treinta o cuarenta caballos que no eran españoles. Luego, cuando empezamos a conocer profundamente al caballo español nos cautivó su nobleza, y entonces cambiamos las yeguas cruzadas y comenzamos, hace veinticinco años, a criar españoles puros.

Sevillano XCI

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Algo que llama la atención en su yeguada es que tanto sus orígenes en yeguas madres, muchas de cuyas hijas ya lucen su hierro, como en los sementales que las cubren a lo largo de su andadura siempre son de orígenes extremeños… Sí. Soy personalmente un defensor de la calidad de los animales que a lo largo de la historia se han criado en Extremadura; y muy especialmente de la línea de Granda, porque creo que es la de mayor riqueza genética de toda España, y podría decir que del Mundo. Además, su forma de criar caballos también podíamos calificarla de genuinamente extremeña… Bueno, criamos en absoluta libertad, como pensamos que se debe hacer. Ya has visto las yeguas sueltas con su semental en las cercas de encinas; a los potros, según sexo y edades en distintos cercados; y los sementales estabulados, ejercitándose en el picadero o en el andador. Los potros y las potras están en libertad hasta que cumplen los tres años; incluso si los potros se “portan bien” y no me dan problemas los un poco más. Pensamos que es fundamental que los animales estén en libertad por cuestiones de aplomo, de rusticidad; es evidente que se nota muchísimo, y para mal, cuando un animal es encerrado al año y medio en una cuadra. En fin, que nosotros, siempre que nos es posible, los encuadramos cuando tenemos que empezar a trabajar con ellos.

ExtremaduraPRE

¿Por qué comienzan a criar caballos una familia con un amplio abanico de negocios?

27

A. E. C. C. P. R. E.


Fundadora XXVIII

A la gente que frecuentamos los concursos morfológicos nos llama la atención que la yeguada es asidua participante en este tipo de evento. ¿Cree de verdad en los Concursos? Creo que ya metidos en este barco y teniendo en cuenta que los caballos son para nosotros otra ramificación de nuestros negocios, más o menos rentable, pero nosotros lo tenemos por ello y lo mismo que en el negocio agroalimentario vamos a distintos eventos, en el negocio de los caballos vamos a los concursos para que la gente conozca los caballos que se crían en la Yeguada Rosa. Nos sentimos orgullosos de nuestros animales y, mediante los concursos, queremos que la gente aprecie la calidad de nuestros caballos; y que los jueces, de alguna forma, corroboren si avanzamos por el camino adecuado. Competiciones en los que, por cierto, tus animales no quedan nada mal…

ExtremaduraPRE

Bueno, en el año que acaba de terminar hemos acudido a varios concursos en los que hemos ob-

28

A. E. C. C. P. R. E.

Espadina

tenido cuarenta y ocho premios, en distinta modalidades y tanto en animales adultos como en jóvenes. Fuera de España, un caballo nuestro, extraordinario, que se llama Casuco ha quedado dos años consecutivos Campeón de la Raza en California. Hace poco he estado hablando con su dueño, que está eufórico, y me ha dicho que va a venir a casa para comprar otro caballo, ya que está muy contento con Casuco, que triunfa tanto en morfología como en funcionalidad. ¿En estos tiempos difíciles la Yeguada Rosa no tiene problemas de ventas? Los tiempos están difíciles para todos, pero lo que sí está claro es que ahora más que nunca tienes que criar animales muy buenos y que destaquen para poder superar esta crisis, porque los animales mediocres tienen, en estos momentos, poca salida. Animales como Sevillano, Fundadora, Niezo o Espadina siempre tienen salida.

Brioso LXIII Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Ahora mismo tenemos una línea muy definida. Llevamos varios años buscando la línea de Orfebre; la última adquisición que ha hecho nuestra yeguada ha sido comprar un hermano propio de Gitano, que se lama Almirante XIC, un caballo de la Yeguada Militar por la línea de Orfebre. Otro caballo que nos ha costado mucho adquirir ha sido Ligero V, hijo directo de Orfebre, ejemplar que ya tiene varios hijos campeones en distintos concursos morfológicos y que aunque ya tiene una edad, tiene una tremenda fertilidad y fija mucho las caras y los dorsos. Además de estas adquisiciones, con las que estamos trabajando, podría hablarte de caballos emblemáticos en nuestras cuadras como Sevillano, Brioso, Fundadora, Miezo, Engraula, etc.

sólo seis años conoce a todos nuestros caballos por su nombre. Nada le gusta más que acompañar a nuestros jinetes, cuando los estudios se lo permiten, dándoles cuerda a nuestros caballos, bañándolos, montándolos o dando un paseo con algún enganche. Es, sin duda, el futuro de nuestra ganadería. Nos despedimos de José Antonio, gerente de Yeguada Rosa, ilusionado ganadero extremeño que siente verdadera pasión por las líneas de Pura Raza Española genuinamente extremeñas. Texto y fotos: Nicolás Suárez Alarcón

Ganado, éstos que mencionas, que ha conseguido primeros puestos en los concursos en los que has participado en este último año. Concursos en los que se os ve a toda la familia Rosa, siguiendo los resultados… Sí, tenemos afición. Vamos a todos los concursos porque nos gusta seguir los resultados. Allí vamos, desde mis padres hasta mi hijo que con Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

D. José Antonio Rosa Mera con Sevillano XCI

ExtremaduraPRE

Y hablando de animales concretos, cuáles destacarías de entre los tuyos…

29

A. E. C. C. P. R. E.




SUBCAMPEÓN DE ESPAÑA ABSOLUTO Y DE FUNCIONALIDAD 2009 "POSIBLEMENTE" EL MEJOR SEMENTAL DE ESPAÑA

¿Una pintura o un caballo? PARA MI, SIEMPRE UN CABALLO, y 8 DE 9 JUECES HAN HECHO ESA MISMA ELECCION UN SEMENTAL DEMUESTRA QUE LO ES EN SU DESCENDENCIA (Algo que no ocurre con otros "campeones", que no han sido utilizado como sementales por ninguno de sus dueños)

Semen disponible para USA; MEJICO y SUDAMERICA Contacto: Mónica Pineda 670 623 688

w w w. d e h e s a c a b e z a r u b i a . c o m


veterinaria Breve revisión de la laminitis o infosura La laminitis es un problema muy serio que puede afectar prácticamente a caballos o ponis de cualquier raza y edad. A pesar de la gravedad de dicha patología el caballo puede recuperase, con tal de que se Típica pose del caballo con laminitis. Imagen de horseshoe.com reconozca y se trate el problema rápida y agresivamente. Dentro del casco del caballo se sitúa el hueso que constituye la tercera falange. Dicho hueso está unido con el casco mediante una estructura en forma de láminas que se ramifican a su vez en láminas más pequeñas. Cuando dicha estructura se daña o inflama, particularmente en ciertas áreas, se produce lo que denominamos laminitis. Cuando falla este sistema de sujeción la falange se puede desplazar respecto al casco causando daño a estructuras vasculares o a las zonas desde donde crece el casco (corion coronario y solar principalmente). En esta situación cualquier circunstancia que ponga estrés en el casco empeorará la situación. Así, por ejemplo, en el caso de laminitis aguda está completamente desaconsejado el transporte del caballo. FACTORES PREDISPONENTES Y/O DESENCADENANTES

Existen numerosas teorías acerca del origen de la laminitis, acompañadas de un gran debate y numerosos interrogantes por resolver. Éstas son las teorías vascular/isquémica, la mecánica/traumática y la metabólica/ enzimática. Personalmente me inclino por la teoría enzimática (en ausencia de traumatismos o cojeras severas), que se basa en un desequilibrio entre “sustancias destructoras (metaloproteasas)” y “sustancias constructoras o inhibidoras” que interactúan en el casco de manera habitual con la misión de adaptar el casco y la falange en diferentes situaciones (por ejemplo según tipo de trabajo, superficie, hábitat, nutrición, el simple crecimiento del casco etc.). Dicho desequilibrio es desencadenado, o al menos, influido de manera muy importante por una serie de factores.

Debido a la complejidad de dicho proceso no podemos atribuir a un único factor el problema, si no a una interacción entre ellos y a un fallo o sobrecarga en la capacidad de compensarlos. 1) Factores de origen bacteriano: en caso de infecciones de carácter grave y/o muy extendidas (pleuroneumonías, endometritis, heridas muy extensas, peritonitis, etc) y determinados tipos de cólicos pueden crecer de manera anómalamente elevada ciertos tipos de bacterias que pueden liberar sustancias tóxicas que tras ser absorbidas por el organismo del caballo producir daños a nivel del casco. 2) Cambios en el metabolismo energético: en especial aquellos relacionados con la glucosa. La glucosa es la

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

principal fuente de energía de las estructuras que fijan el casco al hueso. El origen de dichos cambios puede deberse a enfermedades de origen endocrino/metabólico (cushing, EMS), dietas con alto contenido en ciertos tipos de glúcidos, obesidad y situaciones de estrés para el organismo (enfermedades graves). 3) Uso de corticoides: sistémicos e intra-articulares. Existe mucha controversia acerca de la relación

Típico aspecto de caballo con laminitis.

ExtremaduraPRE

PREDISPONENTES

ORIGEN/CAUSAS Y FACTORES

33

A. E. C. C. P. R. E.


de éstos con la laminitis pero por el momento nada ha sido probado. Probablemente sólo influyan en situaciones en las que el caballo tiene algún tipo de patología subyacente, que no se ha detectado.

Radiografía lateral de una extremidad posterior infosada. Se aprecia la rotación de la falange respecto al casco y el edema (línea radiolúcida, negra) entre ellos.

ExtremaduraPRE

4) Sobrecarga severa en la extremidad, opuesta a otra que presenta una cojera grave, como por ejemplo en el caso de fracturas, artritis sépticas etc. 5) Traumatismos u otras enfermedades que afectan al casco.

34

A. E. C. C. P. R. E.

DIAGNÓSTICO El principal signo que presentan los caballos afectados es una cojera característica de gravedad variable. El caballo, por lo general, se niega a andar o lo hace muy rígido, con pasos muy cortos y tratando de pisar primero con los talones. En el caso de que los miembros afectados sean los posteriores estos signos pueden ser más difíciles de reconocer. Las manos suelen verse más afectadas (soportan un 60% del peso del caballo), habitualmente a la vez aunque también hay casos de laminitis en una sola mano (cuando la contraria presenta algún proceso grave que le impide usarla y apoya todo el peso sobre la otra). Se puede dar laminitis que afecte a los cuatro miembros o de manera más excepcional a los posteriores únicamente. Otros signos que podemos percibir son que el caballo no quiere hacer círculos cerrados, incremento del pulso digital, aumento de la temperatura del caso (ambos en casos agudos), aparición de un surco en torno al rodete coronario, sensibilidad a la presión sobre el casco, principalmente en las lumbres, sudoración profusa, temblores, cambios constantes del peso entre los distintos miembros etc.

Los bloqueos anestésicos, por lo general no recomendados (podrían agravar el problema), pueden no ser completamente efectivos a la hora de suprimir el dolor. También se debe realizar un examen del estado general del caballo ya que la laminitis puede ser secundaria a otras patologías. El examen radiológico (convencional y con contraste) va a ayudar a confirmar la enfermedad, diferenciar si es aguda o crónica con un episodio agudo, dar una aproximación al pronóstico y tratamiento y conocer su evolución a lo largo del tiempo. Dos ejemplos de hallazgos radiográficos son rotación y hundimiento de la tercera falange. TRATAMIENTO MÉDICO En el caso de laminitis aguda es importante actuar rápida y agresivamente. Además hay que tener en cuenta si la laminitis se ha originado de forma secundaria a otra enfermedad, como por ejemplo cólico. En este caso es también fundamental el tratamiento de esta otra enfermedad. El mejor tratamiento obviamente es evitar factores que favorezcan o produzcan la enfermedad, como por ejemplo un buen manejo reproductivo, dietético etc. En líneas generales el tratamiento consiste en: 1) Anti-inflamatorios. previamente se debe evaluar el estado general del caballo y adaptar a éste las pautas de administración. 2) Frío: la aplicación de frío desde el menudillo hasta el casco (incluido éste) durante la fase aguda es fundamental. Dicho tratamiento se puede extender desde 24 hasta 72 horas. Una forma de realizar esto consiste en poner agua con hielo en una bolsa y sumergir el casco hasta el menudillo de manera continua. (nunca hielo sólo). 3) Vasodilatadores y/o calor: aunque se ha usado mucho este tipo de terapia actualmente se ha demostrado que está completamente contraindicado y su uso podría incluso agravar

Ejemplos de herraje ortopédico. De missionfarrierschool.com

4)

5) 6) 7) 8)

el problema. También se ha cuestionado el supuesto efecto de los fármacos empleados habitualmente, como por ejemplo la acepromacina, sobre el retorno venoso del casco. Dotar a la suela de un buen apoyo/ soporte: el objetivo consiste en rellenar la suela con algún tipo de material para aumentar la base de sustentación, repartir el peso, disminuir la presión y por tanto reducir el dolor. Espumas de alta densidad similar al porexpan (Stirofoam®-poliestireno extruido-) o cera usada por los dentistas cumplen dicha misión de manera excelente. Reposo completo: en la cuadra evitando cualquier actividad física, incluido el transporte durante la fase aguda. Abundante cama en la cuadra. Tratamiento de cualquier enfermedad que pueda ser responsable: por ejemplo cólico, endometritis, cushing etc. Evitar la obesidad, buen manejo nutricional.

PRONÓSTICO: ¿SE RECUPERARÁ MI CABALLO? Quizá ésta sea la pregunta más difícil de responder. Aun así existen una serie de parámetros o indicadores que permiten intuir el pronóstico. En primer lugar la detección rápida y un tratamiento agresivo son fundamentales y pueden influenciar mucho el pronóstico. Nunca se debe dar por perdido un caballo que empieza con signos de laminitis. El reposo es fundamental, incluso tras la desaparición de los signos clínicos. La reintroducción a la actividad física debe ser muy gradual y vigilada. Caballos con laminitis leves y ausencia de signos radiológicos pueden volver gradualmente a su actividad habitual 48 horas después de retirar el tratamiento y comprobar que no han reaparecido los signos clínicos. En el caso de aparecer signos radiológicos el pronóstico se considera reservado. Los caballos en los que se aprecia un leve aumento de la distancia entre el casco y la tercera falange (con y sin rotación) se pueden recuperar. Si la distancia entre el casco y la falange es mayor y acompañada de rotación la recuperación será parcial con posibilidades de mostrar episodios repetidos de cojera principalmente después de actividad física intensa. En caballos que muestran hundimiento de la falange el pronóstico es mucho peor, no suelen Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


CUIDADOS DEL CASCO El cuidado del casco es básico, desde la aparición de los primero signos hasta las fases en las que el problema se ha cronificado. El objetivo principal es reducir el estrés sobre éste y evitar el desplazamiento de la tercera falange. En el movimiento de la tercera falange intervienen factores como el peso del caballo, la palanca que ejercen las pinzas, la tracción del tendón flexor digital profundo y el crecimiento del nuevo casco en dirección distinta al anterior, previo a la aparición de la laminitis. Cuando se da una situación que pueda producir laminitis o en las fases iniciales de ésta, las herraduras deben ser retiradas (en ocasiones se puede producir un daño mayor retirándolas) de la forma más cuidadosa posible, clavo por clavo y limando previamente el remache para facilitar su extracción. Las pinzas pueden ser escofinadas hasta unos 2,5-4 cm de la punta de la ranilla según el tamaño del caballo. Se pueden realizar sobre la muralla surcos horizontales de descompresión. La cama debe estar lo más acolchada posible, siendo

Herradura napoleónica.

¿CÓMO EVITAMOS QUE “SE ENFOSE” NUESTRO CABALLO?  Modera la dieta de tu caballo, un caballo obeso está más predispuesto a infosarse.  Las yeguas no deben estar obesas durante la gestación y lactación. Ambos extremos son perjudiciales.  Reduce la cantidad de pienso o concentrado, los excesos están directamente relacionados con la infosura.  Ejercita tu caballo, un caballo musculado es más sano.  Los cambios bruscos de dieta y de hábitos pueden contribuir mucho a la aparición de la laminitis. Haz cambios muy graduales.  Cuida y trata los problemas médicos que pueden llevar a la laminitis: retenciones de placenta, cólico, infecciones.  Recuerda, sin pie no hay caballo. Resultado de colocar herradura napoleónica, con una buena salida en las pinzas.

Espuma Styrofoam®. Muy útil en casos de laminitis aguda para dar soporte al casco

la arena lo mejor para el caballo. Se debe dar soporte en la ranilla con rollos de gasa o almohadillas especiales, aunque la tendencia actual es intentar dar soporte a toda la suela. Esto se logra con espumas de alta densidad (material habitual de la construcción) ocupando toda la suela, pudiendo dar cierta elevación a la zona de los talones (existe cierta controversia acerca de esto último). Existen también sistemas algo más complejos y todavía no muy habituales que consisten en cuñas de material similar a la goma que se pegan al casco y elevan los talones ligeramente. Los sistemas de soporte se deben mantener mientras exista dolor, incluso unos días más. En la fase crónica de la laminitis el objetivo es minimizar el movimiento de la tercera falange. La suela debe tener soporte en todas sus estructuras (suela, barras, ranilla y surcos), se debe quitar lo menos posible de la suela, sólo se debe escofinar

la zona entre las cuartas partes y los talones cuando sea necesario para recuperar el alineamiento entre la suela y la tercera falange, se puede retrasar la salida de las pinzas hasta unos 2.5-4 cm por delante de la punta de la ranilla y en algunos caballos elevar los talones. Cuando se ha estabilizado la enfermedad, con recortar y usar algunas de la herraduras tradicionales es suficiente (napoleónicas, con barra, de huevo etc). Cuando la falange todavía está en proceso de rotación o hundimiento se recomiendan herraduras y acolchados especiales adaptados a cada caso/circunstancia. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El tratamiento consiste en seccionar el tendón flexor digital profundo con el objetivo de mejorar el confort del caballo (disminuye el desplazamiento de la falange y la presión de ésta sobre la zona próxima a la corona, en la muralla y en la suela). Se emplea mayoritariamente en casos crónicos que no responden al tratamiento, junto con herrados (como por ejemplo extensión en los talones) o escofinados especiales. Los resultados no son demasiados buenos ya que se suele practicar en casos extremos y conlleva la aparición de efectos secundarios como la subluxación de la tercera falange, artritis y dolor crónico en los talones. Además el postoperatorio es largo y requiere un control estricto por parte del propietario. Sin embargo se aprecia cierta mejoría a corto plazo.

BIBLIOGRAFÍA AUER JA AND STICK JA, editors: Equine Surgery. Philadelphia, 2006, Saunders. M.W. ROSS AND S.J. DYSON, editors: Diagnosis and Management of Lameness in the Horse. Missouri, 2003 W.B. Saunders. REED SM, BAYLY WM AND SELLON DC, editors: Equine Internal Surgery. Missouri, 2004, Saunders. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Por Luis Alfonso Gracia Calvo Servicio de Cirugía del Hospital ClínicoVeterinario. Universidad de Extremadura. Cáceres

ExtremaduraPRE

recuperase completamente y tienden a tener episodios repetidos de laminitis. Caballos en los que las radiografías muestran rotaciones superiores a 15º y hundimiento de la falange tras mes o mes y medio desde la aparición de los signos clínicos tienen un pronóstico muy desfavorable. La peor situación es cuando hay prolapso de la tercera falange a través de la suela, acompañada de abscesos, daño del hueso o secreción de pus a través de los talones o la corona. En esta situación un tratamiento largo y costoso podría salvar al caballo, aunque esto es bastante improbable. La recuperación de caballos con laminitis en las cuatro extremidades es también bastante improbable. El hundimiento de la falange acarrea también un pronóstico pobre por lo general.

35

A. E. C. C. P. R. E.


Los Sentimientos de un Caballo E

ExtremaduraPRE

ntre los muchos espectáculos que pueden ofrecernos los ganados viviendo en libertad en el campo, sin lugar a dudas el más impresionante y de mayor belleza lo forman un caballo semental al frente de una piara de yeguas; sus movimientos de vigilancia continua, gritos y ronquidos de alarma ante algún supuesto peligro, la forma de castigar a la yegua que intente escaquearse, o la forma de saludar y cortejar a la que va en su búsqueda son auténticos cuadros plásticos de gran belleza.

36

A. E. C. C. P. R. E.

Al pastorear el grupo de yeguas, el caballo estará siempre colocado a prudencial distancia de éstas, pendiente de que ninguna pueda quedarse atrás, o esperando pacientemente que la yegua que esté saliendo en celo vaya a buscarlo. Para carear a las yeguas que se hagan las remolonas, estirará el cuello prolongándolo en línea recta en su cabeza y orejas guiñadas hacia atrás en dirección hasta el mismo suelo, con este gesto amenazará a la yegua e incluso la morderá si no le obedece. En cambio

cuando se le acerque alguna relinchando y demostrando celo, su cuello se elevará al máximo arqueándose como el de un cisne y con las orejas orientadas hacia adelante juntando su hocico con el de la yegua y diciéndose cosas con sus relinchos se comunicarán sus ardores. Ante un posible peligro, lanzará un fuerte ronquido que pondrá en aviso a toda la cobra y de confirmarse éste, lanzando fuertes relinchos y galopando velozmente a su alrededor, las reunirá a todas en un apretado círculo con su crías en el medio y atacará directamente al causante de la alarma (antiguamente lobos, hoy simplemente perros, jabalíes, ciervos, cazadores, etc...) Cuando se encuentre encerrado aunque pueda oír relinchar a otros caballos, obligará a marchar a toda la piara tan lejos como pueda de estos relinchos.

Caballo cortejando a una yegua

Semental conduciendo a una piara de yeguas

Un caballo anuncia peligro

Es peligroso andar a caballo cerca de estos sementales, pues suelen atacar sin miramientos, cabalgadura y jinetes mordiendo sin piedad. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Cubrición

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

En segundo lugar, hay que hacer coincidir el momento de soltar el caballo por primera vez, con que alguna o algunas de estas yeguas esté en celo, habrá que dejarlo cubrir una o varias veces y soltarlo después con ésta a juntarse con todas. De este modo, no pasará nada y todo se reducirá a unas cuantas carreras de toda la manada y se irán parando poco a poco y aceptando su autoridad; a partir de aquí no intentará ya cubrir a ninguna que no esté receptiva o vaya a buscarlo.

La Naturaleza es sabia y como las yeguas están preñadas once meses y pocos días para que puedan parir todos los años por las mismas fechas y aprovechar para criar las estaciones de abundancia de comida, ha dispuesto que queden otra vez preñadas dentro de los quince días después del parto. El ganadero y el yegüero, que observa todos los días un rato al caballo y sus yeguas, además de disfrutar con ellos, no necesitan ni veterinario ni ecógrafo para saber la situación de cada yegua, la que le cuesta quedar preñada, la que está vacía, la que no sale alta por vieja, etc... El caballo semental es, en resumen, un sultán totalmente fiel a su harén; cariñoso con sus hembras pero tremendamente celoso y duro en el ejercicio de su autoridad, así como auténticamente cruel con los extraños y sus enemigos. Texto y dibujos: Ignacio Bravo Martínez Ganadero Juez nacional e internacional de caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Yegua en celo

Para soltar un caballo por primera vez con un lote de yeguas hay que tomar las siguientes precauciones: en primer lugar, tener juntas y hermanadas todas las hembras que vamos a poner con el caballo destinado a padre; si hay alguna extraña a la que pegan las otras, el caballo también le pegará y no la admitirá en su harén ni la fecundará; por supuesto, después de formado éste, no admitirá ningún otro individuo (ni macho ni hembra, ni aun en el caso de tratarse de una hembra en celo), la perseguirá y morderá sin piedad hasta echarla fuera de la cerca en donde esté o hasta matarla.

37

A. E. C. C. P. R. E.



El caballo en la antigua Lusitania V Juegos circenses V

Por Nicolás Suárez Alarcón*

N

Impresionante pista de carreras del Circo de Augusta Emerita.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

o cabe duda, pues, que los juegos circenses apasionaban a la sociedad romana que, incluso en sus preferencias en cuanto a los colores con los que corrían los caballos, estaba profundamente dividida. En efecto, los honestiones (las clases altas de la sociedad) eran seguidores de los azules, mientras que los humiliores (las clases bajas) eran hinchas de los verdes. “Los aurigas vestían una túnica corta, sin mangas, con los colores del partido, un casco de cuero les protegía la cabeza y en la mano llevaban el látigo. El cuchillo sostenido por el cinturón servía para cortar las riendas sujetas al mismo en caso de peligro”(1). Senadores y caballeros se distinguían, pues, de la plebe porque en las gradas del circo animaban a los aurigas que vestían ropajes de color azul; por el contrario, la plebe que era multitud, animaban a los cocheros vestidos de verde, que eran los representantes del pueblo. Los seguidores de cada color permanecían fieles a sus preferencias, sin importar qué auriga los defendiese en ese momento o qué caballos se uncieran al tiro; ya que tanto unos como otros podían cambiar de equipo; los aurigas al ser contratados por otra facción, y los caballos cuando eran vendidos a otra cuadra que compitiese bajo otros colores. Esto no quiere decir que los aurigas y los caballos triunfadores no fueran auténticos ídolos, con muchos seguidores de su carrera, como sabemos que sucedió con algunos que ya conocemos.

39

A. E. C. C. P. R. E.


Si ricos y pobres eran seguidores de distintos colores en las gradas del circo; sus roles en la arena también eran diferentes. Los honestiones solían ser los propietarios de los tiros, que provenían de tierras ricas en buenas razas caballares como Lusitania, de cuyos caballos ya hemos hablado, Sicilia, Frigia o Capadocia. De la riqueza de esta provincia en caballos nos habla Estrabón que recoge en sus escritos que ya en época del dominio persa “Capadocia pagaba, aparte de otros tributos, 1500 caballos”(2). Pero parece que Capadocia no sólo criaba numerosos caballos en todas sus regiones, entre los que destacaban los nacidos en las laderas del monte Argeo, cerca de Cesárea, su capital, sino que, además eran de excelente calidad, como nos relata Vegecio, que para ponderar su excelencia los compara con los, tal vez, más afamados corceles del Imperio, los hispanos. Dice de los capadocios que “son gloriosos y tienen bien ganada fama en las carreras, llevándose incluso la palma sobre los españoles”(2). La más renombrada de las cuadras capadocias fue la del caballero romano Palmacio “cerca de Tiana, confiscada por el emperador Valeriano”(2).

ExtremaduraPRE

Los clásicos romanos, en sus escritos, y sobre los orígenes de los caballos capadocios, nos transmiten las buenas comunicaciones y las excelentes relaciones comerciales que existían entre todos los confines del Imperio. “Claudiano …celebra sobre todo su rapidez, al tiempo que trata de explicar su calidad como resultado del cruce de sementales de Capadocia con yeguas de Frigia. Servio … les atribuye un origen siciliano, de Agrigento concretamente. Otra fuente les atribuye un origen parto…”(2). Criadores romanos que se esforzaban en seleccionar las cualidades de cada una de las razas caballares que se criaban en las distintas regiones del Imperio para conseguir el caballo perfecto. Como vemos, pues, ¡pocas cosas nuevas bajo el Sol!. Esfuerzo que no debían descuidar si eran ciertas, como nos relatan los numerosos textos capadocios, las noticias que aseguraban que “la cría caballar constituía una de las principales fuentes de riqueza de la nobleza terrateniente de la época”(2). Bien avanzada la época imperial, la fama de los caballos romanos criados en diferentes regiones, las aficiones de la sociedad y los métodos de los emperadores para mantener entretenida a la chusma y atraérsela con atractivos regalos, no habían cambiado mucho, como nos relata la Historia Augusta: “según la cual Gordiano III repartió entre los bandos del circo, para ganarse las simpatías del pueblo, 100 caballos sicilianos y 100 de Capadocia”(2).

40

A. E. C. C. P. R. E.

Graderíos del Circo de Augusta Emerita, en la vega del Albarregas. Al fondo el acueducto de San Lázaro, uno de los que abastecía de agua a la ciudad y, probablemente, al complejo circense.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Si los aristócratas eran los propietarios de las afamadas cuadras, los colonos, los libertos y, en mayor proporción, los esclavos eran los encargados de lidiar día a día con los nobles brutos. En las quintas, con su manejo diario y en tareas tan cotidianas como alimentarlos, guardarlos, domarlos a limpiarlos; o extraordinarias, como la cubrición, el destete de los potrillos o alguna cura al ejemplar lesionado. En el circo, acudiendo sólo la estrella que conducía la cuadriga y sus ayudantes. Estrella que, por supuesto, no pertenecía a la clase alta, ya que dedicarse a participar en los juegos públicos era poco honorable para tan estructurada sociedad. De encauzar las ansias de gloria de algunos jóvenes de buena familia dados a soñar con la fama que reportaba ser triunfador en esos espectáculos de multitud, se encargaba el propio sistema. “Prueba de ello es un senatus consultun de Augusto en el año 19 d.C. prohibiendo a las clases altas su participación en los espectáculos públicos”(3). Pero tanto para los soñadores pobres, que aspiraban a enriquecerse súbitamente y a ser admirados como estrellas de los espectáculos públicos, como para los jóvenes de buena familia, que preferían una carrera fulgurante en el circo antes que una costosa carrera en la que no podían faltar los éxitos en los campos de batalla, era tentador conseguir la admiración de todo el Orbe, y sobre todo del público femenino, por tan fácil camino: porque, como sabemos,“Los actores, los aurigas y los gladiadores eran los favoritos declarados de las romanas, a quienes se les ocurrían las cosas más estrafalarias para conseguir el favor de un astro del público”(1). En cualquier caso los cocheros se distinguían de otros protagonistas de los espectáculos públicos, como los gladiadores o los bestiarios, por el hecho de que su profesión no implicaba ningún tipo de degradación jurídica. Los verdaderos protagonistas de la hazaña, los caballos triunfadores, no les iban a la zaga a los cocheros en cuanto a privilegios. Buena prueba de ello es “El Pájaro”, un caballo “del cual Lucio Vero llevaba siempre encima una imagen de oro, como un fetiche, y al que trataba con un refinamiento digno de la más caprichosa de las estrellas: alimentado con pasas y dátiles, y vestido de púrpura, este caballo, que más tarde fue enterrado en el Vaticano, tenía entrada en Palacio”(4). Si en los primeros tiempos del Imperio no estaba bien visto que los aristócratas se dedicasen a esos menesteres, con el paso del tiempo esa moral se fue relajando, hasta llegar a Nerón, que se presentaba ante el público con su cítara o conduciendo sus tiros de caballos. Claro que si al principio causó interés el ver a un emperador declamar o conducir un carro tirado por varios caballos, la sociedad romana seguía pensando que esa no era una ocupación adecuada para el hombre que debía encargarse de regir el Mundo. Buena prueba de ello es la respuesta que le dio en su interrogatorio, respecto a la célebre conjura de Pisón, el tribuno Subrio Flavo, cuando respondió, con amargura, a sus preguntas sobre las causas de su participación en ella: “¡Porque te odio! Y sin embargo ninguno de tus soldados te fue más leal en tanto mereciste ser amado. Empecé a aborrecerte cuando te convertiste en asesino de tu madre y de tu esposa, en auriga, en actor y en incendiario”(1).

Tampoco las clases más afortunadas de la sociedad escapaban al atractivo que ejercían sobre aquellos hombres los juegos circenses. Influencias que se hacían sentir hasta en el mismo trono, ya que sabemos de la pasión de muchos emperadores por estas competiciones. Y actitudes respecto al circo las había para todos los gustos; por ejemplo al emperador filósofo Marco Aurelio la plebe le recriminaba que se dedicase a despachar asuntos oficiales mientras se desarrollaban las competiciones, sin mostrar el más mínimo entusiasmo con el resultado de las mismas. En el polo opuesto estaban los entusiastas Calígula y Nerón; que aunque por cuna deberían haberse declarado seguidores de los azules, como los emperadores Cómodo o Caracalla, lo hicieron de la facción popular, los verdes. Con seguridad con la intención de ganarse los favores del pueblo y de identificarse con las masas.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

El mundo del circo empapaba con tal magnitud a la sociedad de la Antigua Roma que algunos padres, cuando la muerte traicionera les arrebata a sus hijos en la flor de la vida, consignaban en su epitafio, junto a las loas propias de su desinteresado amor filial o su aptitud obediente, a qué facción habían seguido en vida, como la inscripción con la que su familia honró a “Cecilio Pudens, partidario de los azules”(4). En el caso de los afamados cocheros, como Escorpo, eran los poetas los encargados de las loas: “¡Oh, desdicha, tú mueres, Escorpo, en la flor de la juventud y vas pronto a conducir los negros caballos del Infierno!”(4).

41

A. E. C. C. P. R. E.


ExtremaduraPRE

A otros, los caballos le sirvieron para promocionarse, como le ocurrió al futuro emperador Vitelio. De origen humilde era auriga y seguidor de los verdes; primero fue cochero de Calígula, luego, gracias a los favores imperiales, llegó a ser gobernador de Germania y, entonces, al cambiar su fortuna, se pasó a la facción de los azules. Y siendo emperador, en su corto mandato, tuvo tiempo de mandar al verdugo a unos pobres rufianes que se atrevieron a criticar a los azules en presencia del humilde venido a emperador. Pero, en otras ocasiones, sabiendo muy bien lo que le convenía no dudó en halagar públicamente a los Verdes, porque “aunque era partidario de los Azules, no dudó ni un momento, cuando subió al poder, en halagar abiertamente a los Verdes, esforzándose así “en hacer pueblo””(4). Pero el caso de la afortunada promoción de Vitelio no es el único.Tigelino también debió su fortuna a los caballos; era de baja cuna y en tiempos de Calígula fue desterrado por su relación con una de las hermanas del emperador. Cuando terminó su condena se dedicó, en el sur de Italia a criar caballos, proporcionando a la casa imperial buenos ejemplares. “En señal de gratitud, el emperador lo nombró praefectus vigilum y más tarde comandante de los pretorianos, posición desde la cual ese hombre, bastante mayor que Nerón, ejerció sobre él una creciente influencia”(1).

42

A. E. C. C. P. R. E.

Calígula obsequió a su caballo favorito un establo de mármol, un pesebre de marfil, gualdrapas de púrpura, arreos con piedras preciosas, una casa, esclavos y enseres para que los invitados, en nombre de su caballo, fueran recibidos con la máxima suntuosidad.

Otra vez son Calígula y Nerón los emperadores que más atrocidades cometieron arrastrados, con seguridad, por sus enfermizas personalidades. Del primero sabemos que frecuentaba las caballerizas de los Verdes que, como las demás, se asentaban en el Campo de Marte. Allí permanecía con sus amigos aurigas, con los que comía, con los que se acostaba, a los que invitaba a sus orgías y entre los que elegía a alguno de sus favoritos, como Eutiques al que le regaló en cierta ocasión dos millones de sestercios y al que le unió una gran amistad. Amistad que le llevó, lo cual era un peligroso acto para el emperador, a obligar a los pretorianos a que “se dedicaran a la tarea, para ellos deshonrosa, de construir caballerizas destinadas a los caballos de su protegido”(4). Pero Calígula todavía puede sorprendernos más: Invitaba a su mesa a su caballo de carreras favorito y según Suetonio en su Vida de los doce cesares: “La víspera de la carreras en el circo, para que no se molestase a su caballo Incitatus, solía ordenar a la vecindad que guardase silencio, utilizando soldados para ello. Le cubrió, además, de regalos: un establo de mármol, un pesebre de marfil, gualdrapas de púrpura, arreos con piedras preciosas, una casa, esclavos y enseres para que los invitados, en nombre de su caballo, fueran recibidos con la máxima suntuosidad. Se dice también que tenía pensado nombrarlo cónsul”(5). Con esta última acción era evidente que Calígula comparaba a su caballo estrella con los El hispano Adriano levantó una tumba para Boristhénes, consulares, poseedores del mayor rango social en Roma. el caballo con el que cazaba, y le escribió un epitafio.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


La obsesión de Nerón por las carreras de caballos no era menor que la de Calígula. “Ya en su tierna infancia había evidenciado pasión por los caballos. Su principal tema de conversación eran las carreras disputadas en el circo y durante los primeros años de gobierno se dice que el joven emperador cuando nadie lo veía, solía jugar sobre la mesa carreras de caballos con pequeñas cuadrigas de marfil”(1). Como ya sabemos Nerón se atrevió a competir en la arena conduciendo, como los mejores cocheros, carros con diverso número de caballos, pero cuando se atrevió con diez caballos, salió despedido del carro. El hispano Adriano, filoheleno, culto y gran viajero, no mostró menos interés por lo équidos que sus monstruosos antecesores en la púrpura imperial. Se sabe de su desmedida afición por la caza, motivo por el que su padre adoptivo, Trajano, lo mandó llamar a Roma, para arrancarlo de las serranías de la Bética, donde pasaba la mayor parte de su tiempo persiguiendo a sus presas. Se hizo representar en las monedas conduciendo una cuadriga y, cuando murió Boristhénes, su caballo favorito para la caza “Le levantó una tumba y puso una inscripción sobre ella”(6).

(1). VANDENVERG. P: Nerón. El Emperador Artista. Ed. B. S.A. Madrid 2005. (2) TEJA, R.: El deporte en la Capadocia Romana. Zephirus XXV. Salamanca 1974. (3) OLIVA GREEN, D.: Panen et circenses en Marcial. Investigación y educación. Revista nº 7. Volumen 3. 2004. (4) AUGET, R.: Crueldad y civilización. Los juegos romanos. Aymá S. A. Editora. Barcelona 1972. (5) SUETONIO: La vida de los doce césares. Espasa Calpe S. A. Madrid 2003. (6) BLÁZQUEZ, J. M.: Adriano. Ed. Ariel. Barcelona. 2008.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

“Yo, al igual que los caballos ardientes, hiero el suelo con los pies, me sacudo el freno, erizo las orejas, respiro furor por las narices, miro con viveza y arrojo espuma por la boca”.

Fotos: N. Suárez *

Nicolás Suárez Alarcón - Licenciado en Antropología Social y Cultural - Licenciado en Comunicación Audiovisual - Diplomado en Enfermería - Criador de caballos de Pura Raza Española - Socio de la AECCPRE

ExtremaduraPRE

Hombres poderosos, cultos y valientes, unos; dementes y desequilibrados, otros. Pero todos igualmente seducidos por el noble bruto y, que a veces, metafóricamente, como nos relatan los padres capadocios, equiparaban su comportamiento al de sus admirados corceles: “Yo, al igual que los caballos ardientes, hiero el suelo con los pies, me sacudo el freno, erizo las orejas, respiro furor por las narices, miro con viveza y arrojo espuma por la boca”(2).

43

A. E. C. C. P. R. E.


Do単a Bronca. Campeona de la Raza. Zafra 2009

Tel. 629 772 369 - 659 447 797


Campeona absoluta de Movimientos de San Pedro de MĂŠrida - Junio 2009

DoĂąa Furiosa. Campeona Joven de la Raza. Zafra 2009

Fax 924 321 979

www.yeguadagilete.com


hablamos con JJosé osé Manuel Gaspar Izquierdo

D

issfrrutamos de una bonita isfrutamos jornada, y soleada, jo ornad rrnnad ada, a azul a en últimos en llos os ú os ltltim imos días de este largo larg la rgo y lluvioso llllu luv uvios invierno que nos vino nos vvi no inno o ccon on eel 2.010, en la finca ffiinc nca que que hace qu hac honor a su nombre, situada nno omb mb bre rree, “Bellavista”, ““B Bella a orillas orrililla o lla las del deel río Alcarrache en d su paso al extremeño su ccercano eerrcca anno ano op pas pueblo dee H Higuera de Vargas. pu p ueeb blo lo d igu

YEGUADA GASPAR IZQUIERDO Finca Bellavista Ctra. Alconchel – Higuera de Vargas, Km 9,400 06132 HIGUERA DE VARGAS (Badajoz) Teléf. 639 120 455 - 924 223 217

En “Bellavista”, además de un bonito paisaje, se disfruta de un ambiente equino y también taurino, del que se percata el visitante nada más acceder a sus instalaciones. Éstas se encuentran situadas a media ladera sobre el río: bajo nosotros hemos dejado algunas cercas con potros pastando, y sobre nosotros divisamos grupos de yeguas, en pastos de monte de encinas. A nuestra derecha, el patio de caballos, las cuadras y las pistas; y a nuestra izquierda, una bonita plaza de toros con muros de piedra. En el centro de todo esto se encuentran las viviendas, en una de las cuales, decorada con carteles, fotos y elementos taurinos, nos recibe José Manuel, ganadero de AECCPRE, con parte de su familia y algunos de los trabajadores y cuidadores de la ganadería. Nos recibieron amablemente con un magnífico aperitivo, alrededor del cual comenzamos a charlar, cómo no, de caballos españoles. Háblanos sobre tus comienzos con el caballo de Pura Raza Española. Pues, sobre mis comienzos con los caballos españoles, puede decirse que fue a través del toro bravo. Soy aficionado al campo, a los caballos y a los toros. La ganadería se inicia al hacer una selección de caballos toreros dentro del Pura Raza Español. Un bonito e interesante comienzo... entonces, creo que debes hablarnos también sobre tu afición a los toros. Cuéntanos. Eso es algo que me viene desde que era pequeño... ya toreaba con la edad de 13 años. Recuerdo que en aquella época, me iba caminando desde Higuera de Vargas hasta los pueblos de Alconchel o de Villanueva del Fresno, durante sus fiestas, para torear en las capeas, claro. Entonces vivía en casa de mis abuelos, y mi abuela solía poner la “tranca” todas las noches en la puerta, así que más de una vez tuve que escaparme de noche, saltando por la ventana, para poder torear

46

A. E. C. C. P. R. E.

... Aún hoy, con 57 años, sigo con ese “gusanillo”, que me obliga a torear dos o tres veces al año, novillos o becerras. Viviendo en Madrid, cuando me ataca ese “gusanillo” del que os hablo, lo que hago es ir a fincas de ganadería brava de los alrededores y compro algunas becerras para torearlas en la misma finca. Pero para eso me tengo que sentir bien físicamente, y si no lo estoy, me obligo a recuperar la forma física con algunas horas de gimnasio y saliendo a correr... es algo que me viene bien, indudablemente. ¿Y nunca pensaste en profesionalizarte en ese mundo? En el mundo del toreo, mis amigos me apodan “El Califa”, pero no... mi vida profesional ha ido por otros derroteros. Con mis caballos también rejoneo, pero como aficionado. Lo que sí he hecho, ha sido apoderar a algunos toreros. He sido Apoderado de Javier Ambel; y actualmente lo soy de Manuel Larios, joven novillero, triunfador el pasado año en Sevilla. Este joven novillero extremeño es de Higuera de Vargas, pueblo en el que yo también

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Diversos momentos de Octavo II con el ganadero, y en la foto del centro, con uno de sus numerosos descendientes.

¿Alguien de tu familia comparte esa afición contigo? Sí, mis tres hijos, Roberto, Verónica y Laura. He tenido la suerte de que a ellos también les gustan tanto los caballos como los toros. Montan desde niños. Y también rejonean con nuestros caballos. Suelen venir a “Bellavista” para desconectar de sus ocupaciones y disfrutar con los caballos. ¿Algún caballo emblemático en tu ganadería? Sí, claro. Tenemos a “ Octavo II “. Es uno de nuestros sementales, de capa negra. Actualmente tiene 22 años de edad, del hierro de Peralta y descendiente de caballos toreros como “ Welhington” y “Ruiseñor” . Deciros que éstos fueron sus nombres artísticos para el toreo, cuando rejoneaba con ellos Ángel Peralta. “Octavo II” estuvo toreando con Antonio Correa. La mayor parte de los potros y caballos que luego veréis son hijos suyos, y descendientes por tanto de éstos caballos. ¿Y las yeguas? Con las yeguas comencé seleccionando un lote de orígenes muy prestigiosos, buscando un buen complemento para éste semental, y seleccionando también las capas negra y baya, en las que tengo mucho interés. ¿Qué manejo sigues con tu ganadería, y con qué instalaciones cuentas para ello? Criamos en libertad. En “Bellavista” disponemos de unas 80 hectáreas divididas en 5 cercas donde separamos el ganado por sexo y edad. En total tenemos 52 cabezas, de las cuales hay 17 madres. En algunas de las cercas hay construidos cobertizos para las yeguas en el campo. Los destetes los realizamos a la edad habitual, y las cubriciones, en primavera, con monta dirigida. Para ello, además de “Octavo II”, y con el fin de refrescar sangre, utilizamos otros sementales como “Gastador”, de capa castaña y muy buenos orígenes, en el que tengo depositadas muchas esperanzas. Los caballos adultos, alrededor de 20, en su mayoría domados y montados, se encuentran estabulados en las cuadras, donde también tenemos temporalmente algún potro para que vayan acostumbrándose. Me gusta tener con mucha doma a los caballos. Es la mejor manera

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

de que todos podamos disfrutar de ellos, tanto paseando como rejoneando. Disponemos de 24 amplias cuadras, 10 exteriores, alrededor del patio de caballos, y 14 interiores, en una nave de unos 600 m2 con un picadero interior donde se trabajan. Además, también disponemos para ello de una pista exterior, de mayores dimensiones, unida a esta nave, de forma que los caballos pueden salir directamente desde las cuadras a cualquiera de las dos pistas. Otra nave hace la función de granero para almacenar el pienso y el heno. Con el agua no tenemos problema, ya que hay cuatro pozos de sondeo, y en las cercas próximas al río los animales pueden acceder a él para abrevar. También hay un caminador, y está la plaza de toros... ¿Realizas algún tipo de acción destinada a la promoción y venta de tus caballos? Bueno, recibo en “Bellavista” a muchas personas relacionadas con el mundo del toro y el caballo, y, como os he comentado antes, he buscado orígenes muy prestigiosos a nivel nacional para formar la ganadería, y los estamos criando aquí, en Extremadura. En cuanto a las capas, todas las yeguas tienen realizado el estudio genético, y la mayoría transmiten todas las capas, con grados variables hacia el negro, bayo o albino. Y de uno de nuestros potros criados en “Bellavista”, llamado “Mayo”, adquirido por un ganadero francés, se está comercializando semen porque transmite capas perla, negra y baya, además de albino. ¿Y qué nos dices sobre nuestra Asociación Extremeña? Se nota más movimiento en AECCPRE en estos últimos años, y mucha más información. Y soy consciente del esfuerzo que ello os debe suponer. Creo que sería bueno contar con el apoyo y la colaboración de todos, especialmente en estos tiempos de crisis general, lo que haría posible continuar abriendo aún más frentes de trabajo a nivel asociativo, con las ventajas que todo ello supondría para todos… Y para terminar, ¿cómo definirías los caballos que crías? Caballos ágiles, con aptitud y corazón torero. Texto y fotos: Ramón García Matías

ExtremaduraPRE

nací. Estoy poniendo todo mi empeño en convertirlo en un gran matador de toros. Creo en él y me gusta cómo torea, realiza un toreo de arte. Toreará este próximo mes de Mayo en Sevilla, y durante el verano, en Méjico en el mes de Junio y en Julio en Madrid y Valencia.

47

A. E. C. C. P. R. E.


Centro Comercial Ruta de la Plata Calle Londres, 1 10002 Cテ,ERES

Parque Comercial San Roque Ronda Norte Avda. Vicente Rojas 06008 BADAJOZ


HABLA

www.vinosabla.com

CONGRESOS, CATAS, EVENTOS... Visítenos previa cita en: BODEGAS HABLA, S.L. Ctra. N-V, km. 259 • 10200 Trujillo (Cáceres) Tel. 927 659 180 • Fax 927 659 181


de ruta

CUACOS DE YUSTE

por extremadura

CUACOS DE YUSTE

lugar de retiro de un emperador

N

os encontramos en la comarca de la Vera al noreste de Cáceres, a los pies de la sierra de Gredos y de la sierra de Tormantos, que hacen de este lugar uno de los rincones más peculiares y característicos de la región extremeña. La Vera es una de las comarcas limítrofes de Extremadura ya que al norte linda con Castilla y León y al este con la provincia de Toledo. Los pueblos de la comarca están situados en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, circunstancia que ha determinado el clima y el medio natural característicos de este territorio. Hacia el sur de la comarca se encuentra el río Tiétar en el que desembocan las gargantas y arroyos que nacen en la sierra. Su economía ha sido siempre eminentemente agraria aunque en los últimos años ha ganado gran protagonismo el turismo.

Otro O ro atractivo de la zona es el clima, Ot clim cl i a, que que tiene ti una u a marcada un marcad ada influencia influe uenc ncia ia atlántica atltláántiticca con abundantes abun ab unda dantes precipitaciones preci cippita taci ciones en los meses de otoño-invierno. otoñoo-iinvvie ierno.. La La gran ventaja es es que las temperaturas máximas mínimas temperrat atur uras as m áxim áx i ass y mínim mas a son más suaves de de lo que qquue correspondería corrrespondería a

Con todo esto podemos decir que la imagen característica de la comarca de la Vera es la de un paisaje abrupto de grandes pendientes cubiertas de robles y castaños, el sonido es el de el agua corriendo de forma precipitada desde Gredos hasta el río Tiétar y el sabor es el de el pimentón, cultivo estrella de la zona con Denominación de Origen y calidad contrastada. Si tenemos que hablar del paisaje urbano de esta zona diremos que sus pueblos están formados por un entramado de calles recoletas en su mayoría de gran pendiente, y con plazas en las que es habitual encontrar fuentes llenas de historia. En cuanto a las casas típicas de la comarca de la Vera hay que destacar que están hechas de mampostería y adobe con entramado de madera, te madder e a, est es te entramado de madera es el qque ue dota este a esta as casa sas de gran pe pecu cual alia iaririddad, ya qu que estas casas pecualiaridad, pode po dem mos verr enn las la las fachadas, fachaadas,, vigas viggas a de mapodemos ddera de ra incrustadas y ccolocadas o ocadas ol d eenn di istinndistintas direccio onees diagonales, diagon diag di onal ales les e, direcciones vert ve rtic ical a es y horihor ori-iori verticales zontal zo les. zontales.

ExtremaduraPRE ExtremaduraPRE

El exponente exp xpon onen enntee común ente com omún de omún la comarca ccom omar arcca de de La Vera Vera es el el agua. agua ag ua.. Su ua S paisaje pai aisa saje es abrupto aabr b upto con con o gran-des dess pendientes pendieent n es pero per eroo el el agua ha profundiprofu rofundi-izado zaado aún aún más más este eest stee rasgo rasg ra sgoo del del paisaje paisisaj pa ajee

ya que los numerosos arroyos que bajan de Gredos han ido horadando el terreno y creando profundas gargantas, saltos de agua y pequeñas cataratas. Destacan las Gargantas de Cuartos y Vadillo en Losar de la Vera o la cascada del Diablo en Villanueva de la Vera. Hay lugares en los que éste agua que baja de forma precipitada se toma un descanso y para descender de forma lenta y pausada formando las famosas piscinas naturales de la Vera que se han convertido en un gran reclamo para el turismo.

su latitud, esto se debe, en gran medida, a la sierra de Gredos que en invierno abriga de los vientos del norte y en verano refresca la fuerte insolación diurna con suaves brisas que fluyen de la montaña al valle.

5500

A. E A. E.. C. C C. C P. P R. R E. E. Plaza de España

Plaza Fuente de los Chorros

Asociación Asoc AAso sooc ssoc ocia iac iiaci accciióónn EExtremeña aaci xtrtre xxt xtre ttrre rem meñ me meña eññaa ddee Cri eñ eña Cr CCria Criadores rriia ria iaddo dore dor orrrees de oore de Cab Ca CCaballos aabball aalllo allo llllloos de de Pur PPu Pura uurra Ra RRaza azzaa EEspañola spañ spa ssp pañ ppa aaññola oollala


Soportales de la Plaza de España

C

uacos de Yuste

En el corazón de esta comarca encontramos uno de los municipios emblemáticos y declarado Conjunto Histórico Artístico, se trata de Cuacos de Yuste localidad de 960 habitantes y famosa por el monasterio de Yuste, lugar elegido por el Emperador Carlos V para pasar sus últimos días. El recorrido por Cuacos comienza en la plaza de Juan de Austria, donde está la casa en la que vivió el hijo que el emperador tuvo con la noble Bárbara Blomberg, conocido como Jeromín. Esta plazoleta ha sido reconstruida en forma de anfiteatro y está rodeada por antiguos secaderos de pimiento. Continúa hacia la plaza de España, de pintorescos soportales. Aquí se pueden ver los ejemplos más claros de la arquitectura de La Vera: casonas de mampostería en la planta baja y adobe con entramado de madera arriba. La última de las plazoletas de Cuacos es la de la fuente de los Chorros. Un rincón especial ya que las hendiduras que presenta son la huella de siglos de servir como apoyo a los cántaros de agua.

M

onasterio de Yuste

A dos kilómetros de Cuacos, en el corazón de La Vera, se levanta el monasterio jerónimo de Yuste. Su origen se remonta a los primeros años del siglo XV, cuando unos ermitaños se retiraron allí a vivir tras la donación de los terrenos a la comunidad por un vecino de Cuacos llamado Sancho Martín. En 1414, los eremitas reclaman la protección del monasterio jerónimo de Guadalupe, y se acogen a la Orden de San Jerónimo. Es a partir de ese momento cuando comienzan las grandes obras en el monasterio, siendo del siglo XV la iglesia y el Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

claustro gótico. En el siglo XVI, los Condes de Oropesa toman al cenobio bajo su protección y emprenden costosas construcciones y ampliaciones de la casa; las obras del claustro nuevo de estilo renacentista plateresco, finalizan hacia 1554, coincidiendo prácticamente con la visita de Felipe II a Yuste, con objeto de cumplir el deseo de su padre de reconocer el monasterio para estudiar la posibilidad de retirarse allí a pasar sus últimos años. Era ésta una idea que ya llevaba rodando por la cabeza del Emperador Carlos V, y cuando, a partir de la mitad del siglo XVI, se siente cansado, va dejando parcelas de poder en manos de su heredero y pensando cada vez más en el retiro. Siendo el monasterio del agrado de Carlos, se decide a ejecutar su proyecto y ordena la construcción de su vivienda en un ala del monasterio, dando precisas indicaciones de las trazas, orientación y proporciones. No pudiendo esperar a la finalización de las obras, el tres de febrero de 1557 llegó Carlos V a Yuste, cuando aún no se había finalizado el acondicionamiento de las estancias para la servidumbre; poco tiempo disfrutará el Emperador de su retiro, pues falleció el 21 de septiembre de 1558 a consecuencia de fiebres palúdicas. La estancia de Carlos V en Yuste marcará para siempre a esta casa, dotándola de un contenido histórico y riqueza artística que antes nunca había conocido, a pesar de que Felipe II se llevó el cuerpo de su padre al monasterio de El Escorial en cuanto lo finalizó. AVATARES DEL MONASTERIO En 1809 sufre el monasterio un pavoroso incendio a manos de las tropas francesas, quedando reducido prácticamente al claustro gótico. Con las leyes desamortizadoras del primer tercio del siglo XIX, el monasterio es expropiado, siendo comprado por el señor Tarrius, quien lo sacó a pública subasta

En 1958, concluida la restauración, se llegó a un acuerdo con la Orden de San Jerónimo para que la comunidad recuperara el monasterio dándole nueva vida. Posteriormente, se abriría la casa al público que quisiera visitar este lugar de hondo significado carolino. Con objeto de hacer más interesante la visita de la casa, se procuró llenar las estancias del palacio. Para ello se estudió el inventario de objetos realizado a la muerte de Carlos V y se procuró recuperar las piezas que allí figuraban. Se vistió también la iglesia, sacristía, coro, etc., con objetos procedentes del propio Yuste, que habían sido repartidos por pueblos de la zona tras la exclaustración. En pleno S. XXI continúan los avatares de estos monjes jerónimos y es que, mientras se escribía este reportaje, salió publicado en el diario La Gaceta la noticia de que los seis religiosos se habían visto obligados a abandonar, a finales del 2009, el monasterio y trasladarse a Segovia debido a las presiones sufridas por parte de Patrimonio Nacional, organismo dependiente de la vicepresidenta Fernández de la Vega. Parece ser que el objetivo es construir un hotel de lujo en el lugar donde Carlos V pasó el final de su vida. En 2004, De la Vega firmó un convenio para gestionar este complejo y que se tradujo únicamente en la mejora del estacionamiento de vehículos. En cambio sí se tomaron medidas que perjudicaban la vida monacal; se ampliaron de manera injustificada las visitas turísticas, abriendo salas privadas y durante más horas, afectando de manera notable la vida de clausura y de comunidad de la orden. Sin embargo, lo más grave y la gota que ha colmado el vaso ha sido el inventario de los bienes de los jerónimos de Yuste realizado por Patrimonio y en el cual se atribuyen la propiedad de gran parte de las pertenencias de la orden. Aún no se sabe cual será el futuro de este monasterio, los monjes han dicho que volverán en los próximos meses y así lo esperan los vecinos de Cuacos que aseguran echar de menos la presencia de estos seis religiosos.

ExtremaduraPRE

Soportales de la Plaza de Juan de Austria

y a punto estuvo de venderlo a Napoleón III si no hubiera sido por el celo patriótico del marqués de Mirabel, que lo adquirió con el objeto de evitar que la casa cayera en manos francesas. A pesar de las pequeñas obras de conservación emprendidas por el nuevo propietario, el monasterio estaba abocado a su total destrucción por el paso del tiempo y el abandono provocado por la salida de los monjes. Para evitar que cayera en ruinas la Casa de Mirabel cedió su propiedad al Estado en el año 1941, encargándose el trabajo de una ambiciosa restauración al arquitecto José Manuel González Valcárcel, que llevó a cabo una total reconstrucción de la casa que resucitó a Yuste de entre las cenizas.

51

A. E. C. C. P. R. E.


DEPENDENCIAS DEL MONASTERIO DE YUSTE

CRONOLOGÍA DEL MONASTERIO DE YUSTE

Al margen de la casa-palacio del emperador, destaca el conjunto monacal, formado por la iglesia gótica del siglo XV, los dos claustros y las estancias monacales.

1414 Los monjes jerónimos comienzan las obras del monasterio.

La iglesia

1809 Durante la Guerra de la Independencia el monasterio sufre un gran incendio.

En el interior se aprecia su sencilla estructura compuesta por una única nave de cuatro tramos, cubierta con bóveda de crucería estrellada y rematada por una cabecera poligonal. El arco triunfal es apuntado y muy decorado.

2009 En diciembre los monjes marchan de Yuste, en principio, temporalmente debido a las presiones sufridas por parte de Patrimonio Nacional.

El claustro gótico es de finales del siglo XV y tiene planta rectangular con dos pisos, abiertos al patio central mediante amplísimos vanos delimitados por arcos carpaneles. El conjunto de este claustro es de gran elegancia y severidad, por su casi completa desornamentación.

ExtremaduraPRE ExtremaduraPRE

El claustro nuevo del Monasterio de Yuste es del siglo XVI y estilo renacentista. También es rectangular, pero más amplio que el anterior. Tiene también dos pisos. El inferior lleva arcos de medio punto y el superior arcos escarzanos. Las columnas de apoyo son renacentistas decoradas con volutas y guirnaldas.

5522

1557 Llega Carlos V.

La iglesia del Monasterio de Yuste es un templo tardogótico con reformas renacentistas. La fachada occidental muestra ya una portada de hechuras renacentistas, de mitad del siglo XVI. El vano es de medio punto y se encuentra flanqueado por dos pilastras. Encima hay hornacinas y un frontón triangular. En la parte alta del muro hay un óculo circular.

El Monasterio fue construído en dos fases la primera de estilo gótico y la segunda renacentista

A.. E A E.. C. C. C. C. P. P. R. R. E. E.

s. XV Condes de Oropesa acometen costosas contrucciones como el claustro plateresco.

1835 Desamortización de Mendizábal. Los monjes abandonan el monasterio que es comprado por el marqués de Mirabel. 1941 La Casa de Mirabel cede la propiedad del monasterio al Estado. 1958 Concluye la restauración y vuelven los monjes.

El palacio Si las dependencias religiosas del Monasterio de Yuste son de gran austeridad, no menos lo son las que forman parte del Palacio o vivienda del emperador. El edificio es sencillo y de fábrica humilde, a base de ladrillo y mampostería, con algunas partes de sillería. La planta principal tiene forma rectangular y comunica con un gran balcón que da al estanque y desde el cual el monarca podía pescar y tomar el sol. Una de las particularidades de la casa de Carlos V es que en su habitación se practicó un vano que comunicaba con la iglesia del monasterio y que le permitía asistir a Misa desde su propia cama, hecho que su hijo Felipe II imitó en el Monasterio de El Escorial, años más tarde.

Ruta de Carlos V

Es una buena ruta para conocer la naturaleza de La Vera, la ruta son 10 kilómetros y fácil de hacer a pie o a caballo. El recorrido permite al viajero conocer el antiguo camino que unía las localidades de Jarandilla de La Vera, Aldeanueva de La Vera y Cuacos y por el que Carlos V llegó al monasterio de Yuste. Una placa junto a una puerta del Parador, casi frente a la derecha de la iglesia de San Agustín, indica el comienzo de la ruta. Antes del inicio, merece la pena pasarse por el antiguo patio de armas del Palacio de los Condes de Oropesa, actual parador de turismo. Blasones de piedra y una majestuosa terraza, permiten al visitante comenzar a tomar conciencia de ruta transportándonos al pasado, a aquel 3 de febrero de 1557 en el que Carlos V, tras comer, inició su camino hacia el palacio que había mandado construir junto a un pequeño cenobio. En la primera parte del trayecto se pueden ver las plantaciones de dos de los cultivos básicos de la zona: el pimentón, "oro rojo" que ha hecho que esta comarca sea

reconocida en todo el mundo, y el tabaco, cultivo que se comenzó a instalarse de forma masiva en la zona en los años sesenta. Tampoco faltan olivos, cerezos o higueras. Pasadas las plantaciones, robles, brezos y jaras se hacen los protagonistas del paisaje, y pasando un robledal se llega a Aldeanuva de la Vera donde se puede visitar la plaza de toros del siglo XVI, la iglesia de San Pedro o la afamada fuente de los Ocho Caños. Bonitas son las vistas desde el puente del Tejar, donde se pueden ver las aguas corriendo por la garganta Los Guachos que riegan los pinos, alisios, fresnos y chopos. Es uno de los puntos más bonitos del itinerario. El siguiente pueblo ya es Cuacos y de allí se continúa los últimos dos kilómetros hasta llegar por fin al monasterio de Yuste Pero antes, conviene hacer dos paradas: una en Cementerio Alemán, en el que se encuentran restos de excombatientes alemanes durante la Guerra Mundial y otra en la Cruz del Humilladero. Cuando Carlos V consiguió llegar al monasterio pronunció la famosa frase de “no pasaré otro puerto sino el de la muerte”.

Busto del Emperador Carlos V, en Yuste

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española



ExtremaduraPRE

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DE CRIADORES DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA

54

A. E. C. C. P. R. E.

asociacion@extremadurapre.com

www.extremadurapre.com

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


ganaderías AGRÍCOLA VALDEJAZMÍN, S.A.(D. Faustino Gironza Gómez-Bravo) AGUIRRE PENAN, D. CLAUDIO (D.Maximiliano Bravo Sánchez) ALBARRÁN MARZAL, D. ISAAC BAZAGA RUBIO, D. LEOCADIO BRAVO ASENSIO, D. ANTONIO BRAVO MARTÍNEZ, D. IGNACIO BRUNETE HERNÁNDEZ, D. ISIDRO BURGOS BRAVO, D. IGNACIO CABEZAS HERNÁNDEZ, RAFAEL CAÑAMERO ACERO, HNOS. (D. Juan Cañamero Calvo) CARO CANO-CORTES, D. JOSÉ MIGUEL CEBALLOS NOGALES, D. PEDRO CEDILLO LÓPEZ, D. EMILIO COLETO MARTÍNEZ, D. GUILLERMO CONDE DE LA CORTE, HDROS (D. José I. López Olea) CONDE GALLARDO, D. RAFAEL (D. Javier Conde Cerrato) DEHESA DE CABEZA RUBIA, S.L. (D. Ramón Martín Hernández-Cañizares) DEHESA DE SAHETEROS (D. Ramón García Matías) DEHESA DEL GUIJO, S.A. EL CAHOSO, S.A. (D. Rufino Calero Cuevas ) EL REPOSO SANREAL, S.L. (D. Angel Sánchez Real) EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS AGUA DULCE S.L.(D. Alfonso Gordón Sanchiz) EXPLOTACIONES ALDEA DEL CONDE S.A. (Luis Cuadrado Picón) EXPLOTACIONES BACO, S.L.(D. José Serratosa Caturla) FERNÁNDEZ DAZA Y FERNÁNDEZ DE CORDOVA, D. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE ARÉVALO Y DELGADO, D. FRANCISCO FERNÁNDEZ LAYOS, D. JUAN GARCÍA-ORTEGA REJAS, D. MIGUEL (Yeguada San Rafael) GARCÍA-TOMÉ RODRÍGUEZ, D. CARLOS GILETE SANTANO, D. GERMÁN (D. Ángel Gilete Peguero) GÓMEZ ÁLVAREZ, D. PEDRO GÓMEZ SÁEZ HNOS., YEGUADA (D. José Gómez Saez) GÓMEZ TAPIA, D. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ BALLESTEROS, D. FCO. JAVIER GONZÁLEZ DEL VALLE GARCÍA DE LA PEÑA, Dª. Mª JOSÉ GONZÁLEZ JIMÉNEZ, D. FCO. JAVIER GONZÁLEZ PÉREZ, D. MAGÍN GONZÁLEZ SOLÍS, D. FERNANDO GRANDA LOSADA, D. MIGUEL HIGUERO ZUÑIGA, D. MIGUEL HNAS. GALÁN ALONSO (D. Jesús Ramón Galán Quintanilla) HNOS. GÓMEZ-JARAÍZ (D. Eduardo Gómez Gamero) HNOS. JURADO LENA C.B. (Antonio Jurado Sánchez) JUNTA EXTREMADURA (A/At. Rafael Calero Carretero) LA BARQUERA E.A.S.A.(Dª. Carmen Pinilla Crespo) LA PILARICA XXI, S.L. (D. Mariano Benito Samaniego) LA VENAVA (D. Gustavo Pérez Sánchez) LAS CORAJAS S.L. (D. Antonio Martínez Ramírez) LÓPEZ MONAGO, D. VICENTE MACHUCA SERRANO, D. FCO. JAVIER MACÍAS CABALLERO, D. ANTONIO Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Muñoz Torrero,2 • 06600 • CABEZA DEL BUEY (Badajoz) • 678 672 672 Rio Tozo, S/N • 10252 • TORRECILAS DE LA TIESA (Cáceres) • 629 505 609 Santo Cristo, 16 • 06430 • ZALAMEA DE LA SERENA (Badajoz) • 924 780 123 Félix Valverde Lillo, 21 27 C • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 312 659 Plaza de los Alfereces, 1-1ºb • 06005 • BADAJOZ • 924 207 273 Finca La Morera • 06370 • BURGUILLOS DEL CERRO (Badajoz) • 609 207 218 • solerabravo@gmail.com Calle de la Dalia, 64 • 28109 • El Soto de la Moraleja (ALCOBENDAS) (Madrid) • 609 447 101 • isidrobrunete@hotmail.com Avda. Virgen de Guadalupe, 6 • 06003 • BADAJOZ • 924 221 346 San Antón,28 • 10003 • CÁCERES • 927 212 663 • rafacoca@telefonica.net • Viñas de la Mata (Cáceres) Carlos I, 5 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 927 160 451 Ramón y Cajal,4 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 927 347 158 • JMACCC@hotmail.com Cáceres, 9 • 06209 • SOLANA DE LOS BARROS (Badajoz) • 924 143 114 Bartolomé de las Casas,12 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 639 171 827 Apartado Correos 228 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 651 813 783 Avda. de la Estación 10, Portal 2, 1a • 06300 • ZAFRA (Badajoz) • 677 586 049 • luisguillermo@corteiberica.com Calvo Sotelo, 31 • 06443 • CAMPILLO DE LA LLERENA (Badajoz) • 670 734 939 • javier@rafaelconde.com San Martín de Porres, 12 • 28035 • MADRID • 619 243 120 • ramonmartin@dehesacabezarubia.com Garmat • Ctra. de la Montaña,16 • 10003 • CÁCERES • 927 215 871 • 620 867 553 Guijo de los Frailes, S/N • 10680 • MALPARTIDA DE PLASENCIA (Cáceres) • 927 199 098 Apdo. de Correos, 630 • 06005 • BADAJOZ • 924 230 648 La Encina, 3 • 10318 • TIETAR DEL CAUDILLO (Cáceres) • 649 771 860 • elrepososanreal@hotmail.com Luis Álvarez Lencero, 3. planta 3, oficina 14 • 06011 • BADAJOZ • 620 986 148 Genova Nº 15, 5 D • 28004 (Madrid) (Madrid) • 924 440 254 • lcuadrado@grupogenova.net Botanico Cabanillas,10 Pta. 19 • 46010 • VALENCIA • 963 448 340 Reina Victoria, 13 • 06200 • ALMENDRALEJO (Badajoz) • 924 660 868 San Anton, 24 • 2600 • VILLARROBLEDO (Albacete) • 967 140 227 Ur Valdelagua, 70 • 28750 • SAN AGUSTÍN DE GUADALIX (Madrid) • 666 548 734 • fernandez-layos.juan@aegon.es San Bartolomé, 24 A • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 659 312 597 • yeguadasanrafael@hotmail.com República Argentina, 7, 5º A • 06005 • BADAJOZ • 608 922 446 Ctra. de Guareña, Pk 12 Finca El Soto • 06890 • VALVERDE DE MÉRIDA (Badajoz) • 924 321 979 • aridosgilete@hotmail.com Martianes 19, Bajo A • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 666 553 743 • lolalopezgarcia@hotmail.com Severo Ochoa, 13 A • 06892 • TRUJILLANOS (Badajoz) • 646 986 265 • josegomez@anyelum.es Pozo la Parra, 4 • 10900 • ARROYO DE LA LUZ (Cáceres) • 927 190 169 • pe_gomeztapias@hotmail.com Travesía de la Rambla, 7- 4º • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 318 651 Hernán Cortés, 17 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 636 476 179 • mjgvalle@yahoo.com San Andrés, 3 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 924 810 160 General Palacios, 5 • 28902 • GETAFE (Madrid) • 916 814 474 Apdo. 306 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 319 955 Marques de Albayda, 12 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 320 367 Francisco Silvela, 50 7ºc • 28001 • MADRID • 639 222 404 Piscis, 13 • 10001 • CÁCERES • 679 230 441 • jrgalan63@telefonica.net Valle de Aspe, 22 • 28660 • BOADILLA DEL MONTE (Madrid) • 649 995 018 • eduardogomez@terra.es Museo, 1 1º • 06003 • BADAJOZ • 924 254 544 Censyra Camino Sta. Engracia S/N Apdo. 15 • 06080 • BADAJOZ • 924 012 180 Avda. Virgen de Guadalupe,32 • 10001 • CÁCERES • 630 675 339 • labarquera@cpinilla.com Coso,33 4ª Planta • 50003 • ZARAGOZA • 609 857 550 Almanzor, 25 • 10800 • CORIA (Cáceres) • 680 108 622 •briyips@hotmail.com Finca las Corajas • 10130 • ZORITA (Cáceres) • 927 340 146 • lascorajas@yahoo.es Plumilla, 4 3º C • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 646 630 726 Avda. de la Albuera, 6 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 927 533 338 • jmachuca@grupomacal.com Isabel Herrero, 19 • 10930 • NAVAS DEL MADROÑO (Cáceres) • 609 858 867 • antonio@universopre.com

ExtremaduraPRE

asociaciadas a AECCPRE

55

A. E. C. C. P. R. E.


ExtremaduraPRE 56

A. E. C. C. P. R. E.

José Abascal,50 8º Izda. • 28003 • MADRID • 914 412 729 MARQUESA DE MIRAFLORES Av. Constitución, 82 2-P • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 606 949 954 • visent_extrema@hotmail.com MARTÍN ROMO, D. VICENTE Travesia de San Salvador,1 - 4º • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 319 857 MOLINA ALEN, D. FERNANDO Campana, 31 Ciudad Sto.Domingo • 28120 • ALGETE (Madrid) • 916 221 705 • admontoya35@yahoo.es • Montoya de Elia MONTOYA RABOSO, D. ADOLFO Apdo. 28 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 650 467 810 NOBLEZA DEL GUADIANA (D. Joaquín Conesa Conesa) Lares, 7 • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 924 841 068 • nogales@bme.es NOGALES MÁRQUEZ DE PRADO, D. MANUEL Ctra. de Alange, 1 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 629 561 734 PARRA MONTERREY, Dª. ISABEL (D. Francisco García Galván) Ronda del Salvador, 43 Bajo • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 661 981 702 PEREIRA GARZÓN, D. DIONISIO Capitán Ledo, 2 • 06891 • MIRANDILLA (Badajoz) • 924 320 564 PÉREZ JIMÉNEZ, D. EMILIO (H. Tulio Ledo) Merced,14 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 620 487 954 PLAZA OLIVEROS, D. FRANCISCO Juan XXIII, 11 Bloque 9, 5ºc • 10001 • CÁCERES • 619 701 433 QUINTERO RAMAJO D. EUGENIO Morcillo, 4 1º-C • 10800 • CORIA (Cáceres) • 927 501 888 • yeguadaloszarzosos@hotmail.com RECUERO RIVERO, D. ÁNGEL (Yeguada los Zarzosos) Avda. García Siñeriz, 103 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 608 708 173 • javierretamaldiaz@yahoo.es; RETAMAL DÍAZ, D. FCO. JAVIER Cruz de los Angeles • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 320 171 • jjaroal@hotmail.es • Quintas de San Pedro - Pól. 503, parcela 10. RODRÍGUEZ ALONSO, D. JAVIER Constitución, 43 • 06410 • SANTA AMALIA (Badajoz) • 607 023 251 • yeg.rodriguez@terra.es • José Rodríguez Hernández RODRÍGUEZ MAYORAL, D. MANUEL La Granja, 5 Pgno. Ind. • 28100 • ALCOBENDAS (Madrid) • 916 611 693 • info@betec.es RODRÍGUEZ PINA CRUZ, D. JUAN DE DIOS General Mola, 25 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 321 792 SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, D. LEÓN Manuel Pacheco, 9 • 06710 • ENTRERRIOS (Badajoz) • 924 832 233 • rogelio.sanchezpaniagua@juntaextremadura.net SÁNCHEZ PANIAGUA MORENO, D. ROGELIO Comarca Campo Arañuelo,7 • 10001 • CÁCERES • 659 706 059 • julio@agriculturasiglo21.com SÁNCHEZ-OCAÑA MORALES, D. JULIO La Corte, 2 , 3º • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 651 867 314 SANZ CARO, D. LUIS SANTIAGO Avda. Pureza Canelo, 61 • 10840 • MORALEJA (Cáceres) • 654 758 618 - 651 910 619 •teide_101@hotmail.com SEÑORÍO DE JÁLAMA (D. Antonio Pérez Sendín) Marqués de Mirabel, 14 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 927 414 181 SILOS GAMONAL, D. ALFONSO Avda. de Europa 5, 8ºb • 06004 • BADAJOZ • 924 242 839 SOLÍS OVANDO, Dª. Mª DOLORES Plaza Santísima Trinidad, 9 • 06892 • TRUJILLANOS (Badajoz) • 670 763 973 • nsuaala@hotmail.com SUÁREZ ALARCÓN, D. NICOLÁS Los Rosales, 14 • 06230 • LOS SANTOS DE MAIMONA (Badajoz) • 924 544 401 • montesurfc@gmail.com SURRIBAS PARRA, D. MIGUEL Sta. Leonor, 19 (Edificio Tasa) • 28037 • MADRID • 911 020 010 • mpgarcia@grupotasa.com TIRADO AGUDO, D. JUAN (GRUPO TASA) San Francisco, 1 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 320 202 TOVAR SANZ, D. MIGUEL Jorge Juan 5, 2 Planta, Izq. • 28080 • MADRID • 914 322 959 VALDEPUERCAS, S.L. (D. José Mª Aristrain de la Cruz) Don Pedro Alfonso, 2, 3º C • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 639 621 945 • valdesruiz@terra.es VALDÉS RUÍZ, D. JOSÉ IGNACIO VARA MUÑOZ-CASILLAS HNOS. YEGUADA (D. Fernando Vara Muñoz-Casillas) Avda. de Villanueva, 12 • 06005 • BADAJOZ • 608 922 278 • FERNANDOVARA@terra.es Prado Grande, 1 • 10261 • PUERTO DE STA. CRUZ (Cáceres) • 653 662 903 • Autovia Madrid-Lisboa, km 275 cruce Abertura Via de servicio dirección Villamesias VARGAS SILVA, C.B. (D. Fernando Vargas Silva) Godofredo Ortega y Muñoz, 52 A • 06011 • BADAJOZ • 924 236 930 - 649 474 569 • avelinovazmen@hotmail.com VAZQUIÁNEZ MÉNDEZ, D. AVELINO Pasage Can Camp,7 Urb. Can Camp • 08480 • L´AMETLLA DEL VALLES (Barcelona) • 607 528 703 • jmvillares@eurocomp.es VILLARES MARTÍN, D. JOSÉ MANUEL Avda. Vía de la Plata, 65 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 609 594 240 • espectaculosjmvinuela@hotmail.com • Finca “Los Retamales” Merida. VIÑUELA GARCÍA, D. JOSÉ MANUEL Río Almar,6; Urb.Navahonda • 37187 • CARBAJOSA DE LA SAGRADA (Salamanca) • 923 200 446 YEGUADA ALARAZ (Dª Esperanza Blázquez Gómez) Carpintero, 2 • 10133 • ESCURIAL (Cáceres) • 628 871 824 • arroyofern@hotmail.com • C/ Los huertos ESCURIAL (CÁCERES) YEGUADA ARROYO FERNÁNDEZ, (D. Marcelino Arroyo Muñoz) Melendez Valdez, 37 • 06225 • RIBERA DEL FRESNO (Badajoz) • 924 536 056 • luis@yeguadabermejo.com • EL MADROÑAL, Ctra Ribera-Los Santos YEGUADA BERMEJO PERTEGAL (D.Luis Bermejo Sáez) YEGUADA CAMPILLITO (D. Francisco José Cañamero Trujillo) (A.D. MUSGO) Plaza Mayor, 1(Ayuntamiento) • 10164 • VALDESALOR (Cáceres) • 618 364 169 Roso de Luna, 8 • 10910 • MALPARTIDA DE CÁCERES (Cáceres) • 670 914 273 - 665 305 674 • morancb@telefonica.net YEGUADA CAMPOFRÍO (D. José Manuel Morán Fernández) José Gutiérrez, 27 1º • 06410 • SANTA AMALIA (Badajoz) • 690 112 955 YEGUADA CARMONA FLORES (D. Eusebio Carmona Flores) Euronics Carretera N-630, Km 555,5 • 10195 • CÁCERES • 607 862 026 • euronicscaceres@euronics.es YEGUADA CASA PINTADA (D. Francisco Roncero Molano) Ctra. N-430, Km. 115 Izquierda • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 609 548 054 YEGUADA CASTELNOVO (D. Anastasio Naranjo Hidalgo) Luis Pericot, 13, 7º 2ª • 08034 • BARCELONA • 619 789 302 YEGUADA CORTIJO ALBARRACÍN S.L (D. Joaquín Molina Sánchez) Plaza de América, 3--3º Izda. Dpcho 1 • 10002 • CÁCERES • 659 703 684 YEGUADA DE FRESNEDOSA, (D. Tomás García Torres de la Riva ) San Juan, 40 • 10940 • Garrovillas (Cáceres) • 687 734 504 • yeguadadeclara@gmail.com YEGUADA DECLARA RODRÍGUEZ, D. FERNANDO YEGUADA DEL MORPAL, (D. Andrés Luis Palacios Fernández) (Ramón del Morpal Rodríguez) Calleja del Portugués, 4 (De los Añasco,11) • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 627 488 025 • delmorpal@hotmail.com Apartado de Correos nº 20 • 21200 • ARACENA (Huelva) • 677 131 013 •yeguadadelodiel@hotmail.com YEGUADA DEL ODIEL, (D. Juan Miguel Moreno Miguez) San Marcos, S/N • 10132 • ALMOHARÍN (Cáceres) • 927 386 007 YEGUADA EL HERRADERO, (D. Francisco Jaraíz Fernández) Paseo de Goya, 2 • 28670 • MOSTOLES (Madrid) • 616 999 082 • exalin_isaac@msn.com YEGUADA EL HINOJAL (D. Isaac Fernández Moreno) Ctra. El Pantano 18 • 18182 • TORREORGAZ (Cáceres) • 927 205 147 • Regato EL TRIPERO YEGUADA EL PAJAR, (D. Agustín Guzman Portillo) Finca Cocina • 06178 • VALLE DE SANTA ANA (Badajoz) • 986 386 904 - 629 884 699 - 986 353 234 • sergio@elfintoys.com YEGUADA EL PALENQUE (D. Sergio Rubén Arteaga Rodríguez) Cortijo la Torre, Ctra. Montijo- la Roca S/N • 06480 • MONTIJO (Badajoz) • 669 889 235 • elpalmeral@elpalmeral.org • CORTIJO LA TORRE (Ctra. Lobon- La Roca s/n) YEGUADA EL PALMERAL, S.L. (D. José Román Grego Delgado) Alfonso XIII, s/n • 10130 • ZORITA (Cáceres) • 689 954 092 • jacintodiscoguay@yahoo.es YEGUADA EL PILAR DE ZORITA (D. Jacinto Rodríguez Vaquero) Toledo, 171 C 5º A • 28005 • MADRID • 649 934 547 • Finca El Retamar JARAICEJO (Cáceres) YEGUADA EL RETAMAR GIL CLAVERO, D. PABLO Urb. El Bosque, Edificio Citrus, 5º A • 11405 • JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) • 670 798 302 YEGUADA EL SIETE (D. Fco. Javier García Romero) Francisco Pizarro, 15 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 659 848 924 YEGUADA EL ZARZOSO (D. José Mª Plaza Rubio) Apartado de Correos 14 • 06220 • VILLAFRANCA DE LOS BARROS (Badajoz) • 659 188 071 • N-630 km 664,5 • lean2009_@hotmail.com YEGUADA ESPINOSA ROMERO, D. ALFONSO Puente Nuevo, 2 • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 670 666 602 • jmecheverria@wanadoo.es YEGUADA ESTRELLA CASSILLAS OVANDO (D. José Echeverría) Portugal, 29 • 10133 • ESCURIAL (Cáceres) • 675 527 583 • gabriel.naranjo@ses.juntaex.es • Finca Huerto de los Naranjos ESCURIAL (CÁCERES) YEGUADA FAMILIA NARANJO (D. Gabriel Naranjo Cerrillo) Garganta Pedro Chate Nº 2 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 630 220 799 • Finca Prado de los Mirones, Navalmoral de la Mata YEGUADA FELIPE ACEDO, D. JUAN PEDRO Lagasca, 90 • 28006 • MADRID • 914 310 913 YEGUADA FUENTE EL SOL, (D. José Mª de la Figuera López)) Escobar, 17 • 10950 • BROZAS (Cáceres) • 927 395 069 YEGUADA FUENTE MADERO (D. Luis Cabezas Duarte) Ramón y Cajal,46 • 06850 • ARROYO DE SAN SERVÁN (Badajoz) • 636 839 196 YEGUADA GALLARDO ALCÁNTARA, D. FRANCISCO Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Gª Plata de Osma, 10-6ª Pta. Edf B. Aires • 10005 • CÁCERES • 699 430 582 • yeguadagarridoalarcon@hotmail.com • Finca “El Saltillo” Ctra CC-BA km 25,500 YEGUADA GARRIDO-ALARCÓN (D. Joaquín Garrido Simón) Paseo de la Chopera,172--4º E • 28100 • ALCOBENDAS (Madrid) • 639 120 455 YEGUADA GASPAR IZQUIERDO, (D. José Manuel Gaspar Izquierdo) Gabriel y Galan, 15 • 10210 • MADROÑERA (Cáceres) • 659 926 625 • Finca Cuarto de Machelines. Madroñera. YEGUADA GIL GIL, D. ISIDRO Ctra. de Guadalupe, S/N • 10120 • LOGROSÁN (Cáceres) • 927 360 220 YEGUADA GIL GÓMEZ, D. ANTONIO Alcalde Angel Arroyo Nº 4 - 6 • 28904 • GETAFE (Madrid) • 636 470 755 • direccion@grupofogesa.com • Jaraiz de la Vera, Cáceres, Cuatro Caminos s/n YEGUADA GREDOS (D. Andrés Muñoz) GEDECO, S.L. Luis Hermida, 5, planta baja • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 659 702 806 • rafael.hernandez.penella@hotmail.es YEGUADA HERNÁNDEZ BONILLA (D. Rafael Hernández Penella) Pozo, 17 • 06300 • ZAFRA (Badajoz) • 696 919 415 - 678 618 656 • pinturasusi@hotmail.com YEGUADA HNOS. BARROS CORDÓN (D. José Carlos Barros Cordón) Apolinar Moreno, 10 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 659 183 441 • yeguadaholgado@gmail.com • Finca El Ejido MIAJADAS (CÁCERES) YEGUADA HOLGADO, (D. Miguel Holgado Tubio) Almírez, 9 Bajo • 10910 • MALPARTIDA DE CÁCERES • 647 481 372 • antoniohq23@hotmail.com • Cañadilla S/N Malpartida de Cáceres (Cáceres) YEGUADA HURTADO QUINTANILLA, D. ANTONIO San Basilio, 2 • 28026 • MADRID • 914 755 850 YEGUADA IMPERMER, S.A. (D. Pedro Sánchez Palma) Santiago, 18 (Devuelve las Cartas) • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 659 699 302 • ferremiajadas@hotmail.com • POLÍGONO EL CANCHO (MIAJADAS) YEGUADA LA BOTICARIA (D. Fernando Bravo Calvo) Iglesias,6 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 689 020 709 YEGUADA LA CIERVINA. (D. Ramón Jiménez Díaz) Raimundo Fdez. Villaverde, 34 Piso 144 • 28003 • MADRID • 915 535 008 YEGUADA LA INDIANA, S.A.T. LAMEX 3829 (D. Jacinto Ayuso González) Avda. Constitución, 57 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 699 689 363 • marimarrosado@hotmail.com YEGUADA LA JARA (D. Félix Del Amo Suárez) YEGUADA LA LIRA Y LA W, (D. Enrique Guerrero Mayer von Winttgenstein ) Avda. de América, 2 11-B • 28028 • MADRID • 917 266 203 Ct Mérida, Km.215 Apdo.. 40 • 10004 • CÁCERES • 607 338 875 YEGUADA LA MATILLA (D. Francisco Santos Robledo) Abrego,7--2ºb (U. Prado Som.) • 28223 • POZUELO DE ALARCÓN (Madrid) • 913 526 165 YEGUADA LA PROVENZA, .(D. Javier Caballero Velasco) Avda. Alfonso VIII, 8 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 927 417 359 YEGUADA LA RUDA Y EL MORO (D. Luis González Chozas) Torcada, 25 • 28529 • RIVAS VACIAMADRID • 629 661 051 YEGUADA LA SERENA (D. Ricardo Martín Martín) Nueva , 10 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 608 705 272 YEGUADA LA VENTOSILLA, (D. Diego Baran de Aran Jimeno) Corredera, 35 • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 924 531 425 YEGUADA LORENZANA (D. Fernando Jaraquemada Ovando) Apartado 233 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 629 484 409 YEGUADA LOS RETAMALES, (D. Alfonso González Risco) Rosal, 9 • 10187 • ALBALÁ (Cáceres) • 616 428 866 YEGUADA MADRUGA FERNÁNDEZ HNOS., (D. Joaquín Madruga Rubio) YEGUADA Mª DEL PILAR GAMERO IZQUIERDO, (D. Fernando Gallardo Jiménez) Cinco Vecinos, 5, 1º Dcha • 06510 • ALBURQUERQUE (Badajoz) • 924 401 268 - 619 490 870 • fernandogj_90@hotmail.com Obispo Senso, 15, 1º • 10170 • MONTÁNCHEZ (Cáceres) • 630 284 522 • 927 388 161 • yeguadarodriguez1@hotmail.com YEGUADA MARTÍN RODRÍGUEZ, (D. Francisco Rodríguez) Parque de la Constitución 5, 2º C • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 630 416 332 • info@yeguadamiguelromero.com YEGUADA MIGUEL-ROMERO, (D. Luis Jorge de Miguel-Romero Molina) Candeleda, 21 • 10004 • CÁCERES • 635 637 733 - 927 181 789 - 927 210 174 • manemirandacc@hotmail.com YEGUADA MIRANDA POLO, (D. José Manuel Miranda Rosario) Ipartxiki, 2 • 20305 • IRÚN (Guipúzcoa) • 943 613 548 • bmontanet@telefonica.net YEGUADA MONTANA (D. José Montanet Martínez) Lagares, 3 • 10850 • HOYOS (Cáceres) • 615 255 573 • monterodecaceres@hotmail.com YEGUADA MONTEROS DE CÁCERES (D. Felix Montero Valiente) Avda Santa Marina, 37 • 10380 • JARAICEJO (Cáceres) • 656 857 525 YEGUADA NEUS (D. Ramón Puig Jiménez) Finca la Casilla Ctra Don Benito-Guareña Km 8,5 • 06411 • MEDELLÍN (Badajoz) • 655 572 478 • Finca La Casilla Ctra Don Benito-Guareña Km 8,5 YEGUADA NIETO-ROMERO-JARDÍN, (D. Agustín Nieto Frías) Concordia, 5 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 924 811 952 • julian.ortega08@gmail.com YEGUADA ORTEGA REDONDO, (D. Julián Ortega Redondo) Principe de Anglona,2 • 28005 • MADRID • 913 651 664 YEGUADA PASCUALETE (D. Luis Figueroa Griffith) Cáceres, 11 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 607 734 284 •yeguadapedrosanchez@gmail.com YEGUADA PEDRO SÁNCHEZ (D. Pedro Sánchez García) Luis de Morales,10 Casa 23 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 315 560 • feliciano.reyes@aym.juntaex.es YEGUADA PUENTE CAÍDA (D. Feliciano Reyes Seda) Plaza del Campillo, 38 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 322 184 YEGUADA RAMOS ROMÁN, HNOS. (Dª. María Isabel Román) P.I.El Nevero.Complejo la Mar, Fase 2 Nave 16 • 06006 • BADAJOZ • 677 561 946 YEGUADA ROMERO (D. Antonio Gómez Romero) Fresnos, 12- Urb. Monteclaro • 28223 • POZUELO DE ALARCÓN (Madrid) • 609 443 245 YEGUADA ROMERO DE TEJADA (D. Ricardo Romero de Tejada) Ctra. Entrerios Km. 0,3 • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 924 846 100 • joseantonio@manuelrosa.com YEGUADA ROSA C.B. (D. José Antonio Rosa Mera) Avda. de la Constitución, 20 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 629 638 293 • crealsuarez@hotmail.com • Finca “San Juan” Monroy (Cáceres) YEGUADA SANTA ANA (D. Víctor Manuel Vega Jímenez) Apartado de Correos, 300 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 687 588 501 • torviscoso@terra.es YEGUADA SANTA TERESA (D. Manuel Mendaro Corsini) Prudencio Matute, 8 • 06370 • BURGUILLOS DEL CERRO (Badajoz) • 687 818 778 • jlnn@msn.com • Ctra Burguillos-Salvatierra km 3. BURGUILLOS DEL CERRO YEGUADA SEÑORÍO LA BELLOTA, (D. José Luis Navarro Navarro) Ronda de la Piedad, 14 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 322 089 YEGUADA TOVAR BAZAGA (D. Miguel Tovar Sánchez) Hernando Pizarro, 11 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 686 954 092 YEGUADA VAQUERO RODRÍGUEZ (D. Ignacio Carlos Vaquero Cuesta) Francisco Silvela , 50 7º C • 28001 • MADRID • 639 222 404 YEGUADA VEGA DE ANZO (D. Miguel Higuero Zúñiga) Cervantes, 5 --Ático-- • 10800 • CORIA (Cáceres) • 927 500 510 YEGUADA ZAGALVIENTO (D. Juan Carlos Peréz Hernández)

• Ser propietario de una Yegua PRE, inscrita en el Libro Genealógico • Enviar a la oficina de la Asociación la solicitud de ingreso avalada por dos asociados, para su presentación y aprobación en Junta Directiva o Asamblea. • Una vez aprobada la solicitud de ingreso, se le comunicará al ganadero para que envíe a la Asociación el hierro de la ganadería y la cuota anual. • El formulario está disponible en: www.extremadurapre.com o bien se enviará por mail, fax o correo a los interesados que lo soliciten. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española Carretera de Madrid-Lisboa, s/n – 10200 Trujillo (Cáceres) Telf.: 927 322 729 - 625 196 534 – Fax: 927 659 059 asociacion@extremadurapre.com

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Socios Simpatizantes: A fin de promocionar el caballo de Pura Raza Española, y las actividades de AECCPRE se acordó crear la figura de “socios simpatizantes”; a los que se les enviarán informaciones de interés y la revista ExtremaduraPRE

ExtremaduraPRE

Requisitos de admisión de nuevos socios ganaderos en AECCPRE:

57

A. E. C. C. P. R. E.



Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural

Tordo. Centro Militar Equino de Écija.

SEVERO II P.R.E.

Alazán. Centro Militar Equino de Écija.

BRASIL A.á. 31 ,48%

Negro. Yeguada Ignacio Burgos Bravo.

ISLERO LXVI P.R.E.

Tordo. Hierro del Bocado. CENSYRA.

FENICIO VI P.R.E.

Tordo. Hierro del Bocado. CENSYRA.

Castaño. Centro Militar Equin o de Écija.

Tordo. Centro Militar Equino de Écij a.

Rucio. Centro Militar Equin o de Écija y CE NSYRA.

GARAÑÓN ANDALUZ

ANGARO P.R.à.

Alazán . Cen tro Militar Equin o de Écija. Tordo. Hierro del Bocado. CE NSYRA.

JUNTA DE EXTREMADURA

TAPETE H.á. 75%

Tordo. Yeguada Miguel Surribas.

HECHIZO XIV P.R.E.

Castaño. CENSYRA.

ESTEPEÑO JT P.R.E.

Tordo. Cen tro Militar Equin o de Écija.

AMERICANO XXI P.R.E.

CENSYRA Camino de Santa Engracia, s/n.- 06007 BADAJOZ Tfno: 924 010 584 - 924 010 579 Fax: 924 010 570

Centro Homologado (ES 10RS02E) Seguimiento Ecográfico Inseminación Artificial con Semen Refrigerado Pupilaje Envío de Semen Refrigerado Diagnóstico de Gestación Congelación y Banco de Germoplasma

HACENDOSO XXVIII P.R.E.

SERMÓN II P.R.E.

2010

REGATÓN V P.R.E.

CENSYRA

PARADA SEMENTALES


924 20 74 74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.