ExtremaduraPRE nº 14

Page 1

ExtremaduraPRE La Revista de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Abril 2013  Nº 14

Entrevista con el Alcalde de Trujillo

D. Alberto Casero Ávila El caballo español

Las manos (I) Ejemplares emblemáticos

Bizarro XIV T.R.E.C.

Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición



A

rrancamos el año 2013, en que se cumple el XXV Aniversario de esta Asociación, con la primavera más espectacular que se recuerda en el campo extremeño; como si las abundantes lluvias de estos meses se hubieran querido convertir en las mejores aliadas para dar una pequeña tregua a los maltrechos bolsillos de los ganaderos, además de mitigar la sed de la tierra de la pasada y larga temporada de sequía. Nacen en este tiempo las nuevas camadas de potros, cada año más escasas, por la incertidumbre que provoca la crisis económica instalada en este país, que impide la normal comercialización de los magníficos ejemplares que se crían en esta tierra extremeña. Por tanto, es más necesario que nunca poner en valor el esfuerzo de todos los criadores, que movidos por una gran pasión y amor al caballo español, siguen sacando adelante sus ganaderías “arrimando” dinero, o con mínima rentabilidad en el mejor de los casos. También en este primer trimestre de 2013, se van poniendo en marcha las pequeñas iniciativas previstas para la conmemoración del importante acontecimiento que celebramos en este año. Así en el Concurso de Albalá se entregó el “Premio XXV Aniversario de AECCPRE”

al ejemplar con mayor puntuación del concurso, y también se dieron los diplomas y regalos a los ganadores del Concurso de Dibujo Infantil convocado al efecto en esta localidad cacereña, siendo esta iniciativa de acercar la Asociación a los más pequeños largamente aplaudida. En estas fechas está convocado un Concurso de Fotografía para los ganaderos asociados, y previsto un almuerzo para socios para el mes próximo, en el que todos esperamos reunirnos y de esta forma poner en valor lo mucho que nos ha unido a lo largo de estos 25 años de historia, que sin duda va mucho más allá de los normales contratiempos que hayan podido surgir. Con seguridad recordaremos a los ganaderos que ya no pueden acompañarnos, con los que hemos compartido vivencias y enseñanzas, estupendos ratos y tertulias alrededor de la ganadería; entre ellos, echaremos de menos a Francisco Fernández-Daza y Fernández de Córdova, el querido Paco Daza, recientemente fallecido y cuya ausencia sin ser inesperada, provoca sentimientos de orfandad a todos los que tuvimos la enorme suerte de conocerle. Sobre su labor como juez y ganadero, recibió reconocimientos en el mundo entero; en nuestro recuerdo quedará para siempre su generosidad y su hombría de bien.

ExtremaduraPRE La Revista de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

sumario

Abril 2013 Nº 14

Actividades de la Asociación Ejemplares emblemáticos Bizarro XIV

Concursos en Extremadura XI Concurso Morfológico de Albalá

14

Mª del Carmen Pinilla Crespo

Presidente de AECCPRE

Entrevista con el Alcalde de Trujillo Entrevista con el Alcalde de Trujillo

D. Alberto Casero Ávila El caballo español

Las manos (I) Ejemplares emblemáticos

Bizarro XIV

ExtremaduraPRE T.R.E.C.

Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición

Consejo de Redacción: Ramón García Matías Vanesa Gómez-Arrones Egido Rubén Hernández Collado Ramón Jiménez Díaz Nieves Mateos Gómez Nicolás Suárez Alarcón Mª Carmen Pinilla Crespo Colaboraciones: Javier Retamal Díaz Roberto Martín Reyes Juan Llamas Perdigó Ignacio Bravo Martínez Rafael Cabezas-Coca Rafael Calero Carretero Juan Jesús Carrasco López Ayuntamiento de Almendralejo Diseño y maquetación: Control P • Cáceres • 927 233 223 • www.control-p.eu

Las opiniones manifestadas en ExtremaduraPRE son responsabilidad única de sus autores

Alberto Casero Ávila

T.R.E.C.

disciplina en la que el Pura Raza Español tiene mucho que decir

El Caballo Español Las manos (I)

Hablamos con Hermanos Jurado Lena

Historia del caballo La cría

De cómo un notario se hizo ganadero Mitos y leyendas sobre los concursos Morfo-Funcionales Apoyo oficial a la cría del Pura Raza Española en Extremadura Censyra

Hablamos con José Luis Navarro Navarro

De ruta por Extremadura Almendralejo

Ganaderías asociadas a aeccpre

4

A. E. C. C. P. R. E.

12

A. E. C. C. P. R. E.

14

A. E. C. C. P. R. E.

21

A. E. C. C. P. R. E.

24

A. E. C. C. P. R. E.

28

A. E. C. C. P. R. E.

37

A. E. C. C. P. R. E.

40

A. E. C. C. P. R. E.

44

A. E. C. C. P. R. E.

46

A. E. C. C. P. R. E.

48

A. E. C. C. P. R. E.

53

A. E. C. C. P. R. E.

56

A. E. C. C. P. R. E.

59

A. E. C. C. P. R. E.

A.E.C.C.P.R.E. Mercado Regional de Ganados - Ctra. Madrid-Lisboa • 10200 TRUJILLO (Cáceres - España) • Tel. +34 927 322 729 - +34 625 196 534 / Fax +34 927 322 729 • asociacion@extremadurapre.com • www.extremadurapre.com


s e d a d i v ión acti c a i c o s a de la

Reuniones de los Comités Organizadores de Enganche para la organización de “Liga Extremeña de Enganche”

D

ado el auge de la afición al enganche en Extremadura y la realización de numerosas actividades y concursos alrededor de esta disciplina ecuestre durante el pasado año en nuestra tierra, la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española convocó en su sede en Trujillo a todos los Comités Organizadores de Enganche, a fin de alcanzar acuerdos sobre la puesta en marcha de la “I Liga Extremeña de Enganche”. De esta forma se cumplió el objetivo, largamente comentado por todos en los concursos y citas de 2012, de sentar las bases del enganche para aficionados alrededor de una mesa de reuniones. El viernes 25 de enero de 2013 tuvo lugar la primera reunión, a la que asistieron representantes de distintos comités organizadores y asociaciones ecuestres de nuestra región, a quienes nombramos a continuación: Ismael Dueñas, Miguel Ángel Cerrato y Jesús María Cortés (D.Benito), Concha Manzano, Ramón Manzano y Antonio Cabezas (Villafranca de los Barros), Francisco Blanco (Campanario), David Ortiz (Quintana de la Serena), Marco Sánchez (Sta María de las Lomas), Dionisio Carrasco (Juez Territorial de Enganche), Pablo Herrera (Juez Territorial de Enganche), Francisco Rodríguez (vocal AECCPRE y Juez Territorial de Enganche), Javier Retamal (Tesorero AECCPRE), Ricardo Romero de Tejada (AECPRE y Presidente Club de Enganche de Extremadura), Ramón García (Secretario AECCPRE) y Carmen Pinilla (Presidente AECCPRE).

ExtremaduraPRE

Y un tiempo después, el 22 de febrero, se volvió a repetir la convocatoria con la participación de: Lope Cruz, en representación de la Asociación de Las Cuatro Esquinas, de Arroyo de la Luz; Pascual Fernández Martín y Miguel Cerrato Domínguez, de la Asociación de Amigos del Caballo de D.Benito; Antonio Pérez Pedrajas, de la Yda Romero de Tejada; Antonio Escudero Rodríguez y Diego Gallardo Durán, de Campanario; Julián Núñez y Guillermo Sánchez, de Almendralejo; Gregorio Ortiz, de la Yda Gregorio Ortiz, en Quintana de la Serena; y por parte de AECCPRE estuvieron presentes Javier Retamal Díaz, Ramón García Matías y nuestra Presidente Carmen Pinilla Crespo, a fin de aclarar las cuestiones surgidas.

4

A. E. C. C. P. R. E.

En la fecha de edición de esta revista, se han realizado ya dos concursos valederos para esta “I Liga Extremeña de Enganche”, que tuvieron lugar en D. Benito y Santa Amalia, cuya crónica se recoge en estas páginas, estando previstos otros tantos en esta primavera: Villafranca de los Barros, Castuera, Quintana de la Serena, Campanario y Badajoz, teniendo lugar éste último en las instalaciones de Ifeba, durante la celebración de la edición 2013 de la Feria del Caballo y el Toro, “Ecuextre”. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


XXV Aniversario AECCPRE (1988 - 2013)

E

l 7 de noviembre del año 1988, en Don Benito (Badajoz) , tuvo lugar la firma de la escritura de constitución de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española. Su primer Presidente fue D. Joaquín Conesa Conesa, hoy Presidente Honorario. Han pasado 25 años desde entonces, y para celebrar este importante aniversario, se han puesto en marcha una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo de este año 2013. Como iniciativa, y a fin de acercar esta conmemoración a las localidades extremeñas con las que mantenemos especiales vínculos por la organización de Concursos Morfológicos, se ha acordado convocar, de manera conjunta con sus distintos Ayuntamientos, Concursos de Dibujo Infantiles sobre el Caballo de Pura Raza Española, como herramienta de promoción entre los más pequeños y por tanto en el conjunto de las familias. En las fechas de edición de estas páginas, ya se han entregado los premios a los niños autores de los dibujos ganadores durante el pasado Concurso Morfológico de Albalá, de lo que ampliamos la información en esta misma revista. También queremos que los Caballos Españoles que participen en los diferentes Concursos Morfológicos que se celebren en Extremadura tengan su premio, y así se ha establecido el “Premio XXV aniversario AECCPRE”, que se aprobó con las siguientes bases: – El ganadero deberá participar en el concurso correspondiente con un mínimo de dos caballos. – El premio se otorgará al ejemplar que tenga la puntuación más alta entre todas las secciones, excepto la 13 y la 15. Este Premio ha sido entregado en el Concurso Morfológico de Albalá, el primero de la temporada, a la potra Hermosa AC, de la ganadería de Arroyo Cid. Nuestra enhorabuena desde estas páginas al ganadero.

Hermosa AC

Y para los ganaderos, hemos organizado un Almuerzo Conmemorativo del XXV Aniversario que se celebrará en Trujillo, sede de la Asociación, el sábado 25 de mayo. Un buen momento para acercarnos y participar en este día, poniendo en valor lo mucho que nos ha unido en estos 25 años de historia de nuestra Asociación. El Concurso de Fotografía XXV Aniversario AECCPRE es otra de las actividades programadas, y en esta ocasión se entregarán premios en metálico a los autores de las tres primeras fotografías elegidas. Podrán participar los ganaderos asociados a la AECCPRE, así como sus familiares y los trabajadores de la ganadería. El tema será el caballo de Pura Raza Español y cada concursante podrá participar con un máximo de 3 fotografías. La entrega de Premios tendrá lugar durante el almuerzo para los asociados, conmemorativo del XXV Aniversario, el sábado 25 de Mayo en Trujillo. El Presidente del Jurado será D. Nicolás Suárez Alarcón.

ExtremaduraPRE

En sucesivos números de ExtremaduraPRE continuaremos informando sobre el desarrollo de estas y otras actividades previstas durante este año 2013. Son pequeños proyectos que entre todos podemos engrandecer con nuestra participación, y que además servirán para promocionar y reforzar los vínculos de nuestra Asociación.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

5

A. E. C. C. P. R. E.


Misión comercial inversa E

ExtremaduraPRE

n este comienzo del año 2013, nuevamente se celebró una Misión Comercial Inversa, para nuestro sector ganadero con el patrocinio de la Dirección General de Comercio, a través de Extremadura Avante. Así, una vez instalados en Mérida los visitantes interesados en conocer la cría del Caballo Español en Extremadura, entre los días 12 y 15 de marzo se celebraron las reuniones de trabajo con los ganaderos inscritos en esta actividad y las visitas a las ganaderías participantes en esta importante acción comercial y de promoción: Y. Óscar Conejero, Hnos Jurado Lena, Y. Gregorio Ortiz, Y. Javier Machuca, Y. FernándezDaza, Y. Hernández Gutiérrez, Y. Castelnovo, Y. La Torrecilla, Hnos Vara Muñoz-Casillas, Y. Hnos. Vargas Silva y Y. Isabel Parra Monterrey.

6

A. E. C. C. P. R. E.

Con la coordinación de Extremadura Avante, se organizaron las apretadas agendas de estas delegaciones comerciales, que provenían de países tales como Canadá, Argentina, Ucrania y Uruguay. Al no ser posible en estas fechas del mes de marzo el viaje a Extremadura de los demás importadores invitados a esta misión comercial, se recibió a los demás representantes de India, Rusia y Ucrania con un programa similar en la semana del 15 de abril. Se espera que estas interesantes iniciativas de apertura a nuevos mercados encuentren la deseada respuesta en las exportaciones a estos países y agradecemos a estas Instituciones del Gobierno Autonómico este apoyo al sector que, aún en esta difícil situación, sigue contando con este valioso impulso institucional. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


TAPETE 75% H.á.

DAFIR P.R.á.

HERRADOR JT P.R.E.

Alazán. 1,56 m. Centro Militar Equino de Écija.

Alazán. 1,57 m. Centro Militar Equino de Écija.

Castaño. 1,66 m. Yeguada Juan Tirado.

PARADA SEMENTALES CENSYRA

2013

ESTEPEÑO JT P.R.E.

WEST-POINT S KWPN

Castaño. 1,62 m. Yeguada Juan Tirado. CENSYRA.

Castaño. 1,76 m Centro Militar Equino de Écija.

SERMÓN II P.R.E. Castaño. 1,66 m. Centro Militar Equino de Écija.

GUANCHE Garañón Andaluz

Seguimiento Ecográfico Inseminación Artificial con Semen Refrigerado Pupilaje Envío de Semen Refrigerado Diagnóstico de Gestación Congelación y Banco de Germoplasma Centro Homologado - ES 1ORSO2E Camino de Santa Engracia, s/n.- 06007 BADAJOZ Tfno: 924 010 584 - 924 010 579 - Fax: 924 010 570 http://aym.juntaex.es/organizacion/centros/censyra/

DEDALO XLII P.R.E. Tordo. 1,69 m. Yeguada de Odiel.

GENTO Garañón Andaluz Rucio. 1,51 m. CENSYRA.

Rucio. 1,51 m. Centro Militar Equino de Écija.

HACENDOSO XXVIII P.R.E.

TARANTO LVIII P.R.E.

SEVERO II P.R.E.

Tordo. 1,58 m. Hierro del Bocado. CENSYRA.

Tordo. 1,59 m. Hierro del Bocado. J. Rep. Recomendado.

Tordo. 1,62 m. Centro Militar Equino de Écija.

Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía


Premios AECCPRE al mejor Caballo Español I Concurso de Enganche de Santa Amalia - Ayuntamiento de Santa Amalia El Ayuntamiento de Santa Amalia, dentro de una jornada de actividades ecuestres que tuvo lugar el domingo 7 de abril, puso en marcha el I Concurso de Enganche de esta localidad, que se celebró con un cuidado recorrido dentro de instalaciones municipales. En este concurso, también valedero para la “Liga Extremeña de Enganche” se inscribieron hasta 25 coches en las modalidades de tronco y limonera, cuyos recorridos fueron seguidos por un numerosísimo público congregado alrededor de este evento. También en esta convocatoria la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española entregó el “Premio AECCPRE al mejor Enganche de Pura Raza Española”, trofeo que en esta ocasión ganó el tronco guiado por Antonio Escudero. Expresamos la felicitación por el éxito de esta convocatoria a los organizadores, a todos los participantes y a los ganadores de los disputados premios.

Premio AECCPRE al Mejor Enganche de Pura Raza Española Antonio Escudero Clasificación final de Limoneras

1 Germán Redondo Domínguez 2 Miguel Á. Cerrato Domínguez 3 Ángel Domínguez Landero 4 Emilio Redondo Domínguez 5 Antonio Escudero 6 Emilio J. Domínguez Becerra 7 Emilio Redondo Domínguez 8 Ángel Domínguez Landero 9 Cosme García

1 Antonio Escudero 2 Pascual Fernández Martín 3 Israel Vargas Silva 4 Ángel Domínguez Landero

10 Pedro Chimeno Risco 11 Guillermo Sánchez 12 Diego Fort 13 Félix Carrasco 14 Javier Carrasco 15 Guillermo Espino 16 Miguel Á. Cerrato Domínguez 17 Guillermo Espino

Clasificación final de Troncos 5 José Apolo 6 Fernando Gómez 7 J. A. Gallardo

Concurso Doma Clásica Territorial - Club Hípico “El Cachito” El Sábado 23 de febrero se celebró el primer Concurso de la Temporada JUDEX-JEDEX en las muy cuidadas y funcionales instalaciones del Club hípico El Cachito de Badajoz, propiedad de D. Eustaquio Piñero y su esposa Dña. Esther Gil Talavera. Tuvimos un magnífico día de sol pero con viento y mucho frío. A pesar de todo, disfrutamos de un estupendo concurso, que con 46 salidas a pista, con binomios venidos desde todos los puntos de Extremadura, sobre todo pertenecientes al club anfitrión, pero también binomios entrenados por D. Antonio Bote, del Club Ecuestre José Calvo de Fuente de Cantos, el Club Recadero CMG de Villafranca de los Barros, el Club Ecuestre Francisco González de Mérida, algún jinete del Club Don Tello de Mérida.

ExtremaduraPRE

Actuaron como jueces Dña. Ana Chivo Sevilla y D. Javier Retamal. El premio al mejor Caballo Español del concurso otorgado por la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, recayó en el caballo Gorrión propiedad del Club Francisco González de Mérida.

8

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


III Concurso de Enganche Ciudad de Don Benito - Asociación Ecuestre de Don Benito El mal tiempo no fue obstáculo para que el III Concurso de Enganche Ciudad de Don Benito, que organizó el día 17 de marzo la Asociación Ecuestre de esta localidad, tuviera un gran éxito de participación de troncos y limoneras. También supuso el arranque de la recién creada “Liga Extremeña de Enganche”, que tantas expectativas está creando entre la creciente afición a esta disciplina en la que el caballo de Pura Raza Española cosecha importantes resultados. Como viene siendo tradicional en Don Benito, se dieron cita cocheros y caballos de distintos rincones de nuestra geografía regional, y también como en anteriores ediciones la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española hizo entrega del trofeo AECCPRE al mejor Enganche de Pura Raza Española, que en esta ocasión fue a parar a la Y. Hnos Vargas Silva, cuyo tronco guiado por Israel Vargas, se situó en los primeros puestos de la clasificación. Felicitaciones a todos los premiados y a los miembros de la Asociación de Don Benito por coordinar con éxito, año tras año en la Finca Doña Blanca, el concurso de enganche pionero en Extremadura.

Premio AECCPRE al Mejor Enganche de Pura Raza Española Israel Vargas Silva Clasificación final de Limoneras 1 Miguel Ángel Cerrato Domínguez 2 Emilio Jesús Domínguez Becerra 3 Miguel Ángel Cerrato Domínguez 4 Pedro Porro Gómez 5 Emilio Redondo Domínguez 6 Germán Redondo Domínguez 7 Pedro Porro Gómez 8 Germán Redondo Domínguez 9 Ángel Domínguez Landero 10 Emilio Redondo Domínguez 11 Pedro Chimeno Risco

Clasificación final de Troncos

1 Ángel Manuel Domínguez Becerra 2 Pascual Fernández Martín 3 Israel Vargas Silva 4 Fernando Gómez Caballero 5 Juan Antonio Hidalgo Gallardo

ExtremaduraPRE

El tronco formado por Eurosiete y Grandeza II, conducido por D. Israel Vargas Silva, ganador del Trofeo AECCPRE al Mejor Enganche de Pura Raza Española.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

9

A. E. C. C. P. R. E.


Ejemplares en venta Ganaderías AECCPRE Yeguada

Hernández Gutiérrez Venta de caballos de pura raza española www.yeguadahernandezgutierrez.com info@yeguadahernandezgutierrez.com 689 519 219 - 677 542 774

Yeguada

Sánchez-Paniagua Tel. 924 832 233

La Ciervina RJ Vendemos caballos montados y enganchados y preparamos caballos para enganche

Módulos para asociados Ramón Jiménez: 689 020 709 - 927 231 997 yeguadalaciervina@gmail.com www.yeguadalaciervina.com

Fernando Molina Alen

Tel. 924 832 233 fermolina64@hotmail.com Mérida

anunciate aquí

La Barquera

Sobrina III Tel. 630 675 339 • labarquera@cpinilla.com


Mesa Redonda en Olivenza

C

omo preludio a la Feria del Toro de Olivenza, la Casa de la Cultura de esta localidad acogió en la mañana del viernes 1 de marzo de 2013, la Mesa Redonda titulada ”Avante – AECCPRE, ejemplo de innovación e internacionalización en colaboración”, acto que fue presentado por el Alcalde D. Bernardino Píriz Antón y al que asistió D. Marco A. del Pozo, director del Área de Comercialización e Internacionalización de Extremadura Avante. Después de las presentaciones, y una vez proyectado el video de la Asociación, en la charla que corrió a cargo de la Presidente de AECCPRE, Dª Carmen Pinilla, se dio a conocer la larga colaboración de Fomento de Mercados y Extremadura Avante con esta Asociación, así como la asistencia a Ferias y Campeonatos Internacionales y otras acciones de promoción tales como las llamadas Misiones Comerciales Inversas, que se han realizado desde 2005 con el apoyo de estas Instituciones del Gobierno Autonómico; así como las posibilidades para la apertura a nuevos mercados que se logra con esta colaboración de Avante, dejándose constancia de los países en todos los continentes a los que se han exportado Caballos de Pura Raza Española, y de la gran experiencia y voluntad exportadora de las ganaderías que componen la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española. Posteriormente en la mesa redonda, en la que actuó como moderador D. David Parra, intervinieron D. Joaquín Conesa, D. Ramón Jiménez y D. Ignacio Bravo, que aclararon las variadas cuestiones planteadas por el público congregado en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Olivenza, entre los que se encontraban algunos ganaderos de la Asociación tales como Dª Teresa Vara, Dª Mª Carmen Jurado y D. Ramón García.

Reuniones de la Junta Directiva y Asamblea

E

La Asamblea General Ordinaria se celebró el 21 de marzo de 2013, convocatoria en la que se aprobaron las cuentas correspondientes al ejercicio del año anterior, y se informó de todas las actuaciones realizadas desde la asamblea anterior, así como de las reuniones mantenidas para llevarlas a cabo. Entre ellas citamos el curso de jueces territoriales de enganche, los concursos morfológicos extremeños, la participación en “Ecuextre” feria de Badajoz, la organización del concurso de enganche de Trujillo, el curso de presentación de ejemplares en concursos morfológicos, la coordinación con Extremadura Avante de la “Misión Comercial Inversa”, la participación en Sicab 2012 y la edición de 3 números de ExtremaduraPRE, la revista de la Asociación, ejemplares en los que se fueron recogiendo las noticias y actividades de la misma. Ya en el año en curso, se plantearon las convocatorias previstas y se informó de la celebración del XXV Aniversario de AECCPRE, actividad para la que se van recibiendo sugerencias de los ganaderos. Después de realizarse las votaciones para la elección de jueces para los concursos que organiza AECCPRE, con el siguiente resultado: para Albalá D. Luis Coleto, Zafra D. Isaac Rodríguez y Trujillo D. Diego Marín y de atenderse los ruegos y preguntas de los asistentes, se dio por concluida la sesión. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

n estos primeros meses del año 2013, se celebraron reuniones de la Junta Directiva en la sede de AECCPRE en Trujillo los días: 9 de enero, 6 de febrero, 21 de febrero, 14 de marzo y 11 de abril; con el fin de tomar acuerdos para la organización de las actividades habituales de la Asociación, así como para coordinar las actuaciones previstas en el primer semestre del año 2013 con motivo del XXV Aniversario de la fundación de esta Asociación Extremeña: logotipo conmemorativo, Premio XXV Aniversario en los Concursos Morfológicos de Extremadura, almuerzo de ganaderos, convocatoria del “Concurso de Fotografía XXV Aniversario” y convocatorias de “Concursos de dibujo infantiles XXV Aniversario de AECCPRE” en distintas localidades extremeñas. También en ellas se trataron los asuntos derivados de las reuniones que habitualmente se mantienen con distintas organismos, tales como Consejería de Agricultura, Instituciones Feriales de Trujillo, Zafra y Badajoz, Ayuntamiento de Albalá y Extremadura Avante, y de las cuestiones en ellas tratadas según acuerdos de Juntas Directivas anteriores.

11

A. E. C. C. P. R. E.


ejemplares e Bizarro XIV La historia de un semental emblemático

Por: Vanesa Gómez-Arrones Egido

Comienzo su historia, con interés, con la curiosidad de saber más de este semental que no conocí personalmente, con el coincidí en Garrapilos en 1997 pero no nos cruzamos… BIZARRO XIV, nace en el año 1978 en tierras extremeñas, en la solemne Yeguada del Vizconde de la Montesina, de D. Pedro Ceballos Zúñiga y Gragera.

ExtremaduraPRE

Este caballo cartujano castaño oscuro, hijo de CANTINERO VII y BIZARRA VI, es comprado por el Estado siendo joven, destinado al Depósito de Córdoba en primer lugar y posteriormente trasladado a Écija en 1995.

12

A. E. C. C. P. R. E.

Me cuentan quienes lo vivieron y conocieron de cerca, la anécdota de que durante su estancia en el Depósito de Córdoba, en las Caballerizas Reales, y por un convenio que se tenía con la Facultad de Veterinaria de Córdoba, se realizaron estudios para determinar mediante pruebas veterinarias, capacidad de recuperación, biopsias musculares, etc… para conocer mejor las cualidades físicas de los caballos que se encontraban entrenados para las competiciones. Para ello se hace un grupo de caballos entrenados y junto

Gerah

Oleaje

a ellos se escogen al azar caballos que no realizaban estos trabajos, entre ellos a BIZARRO XIV que solo realizaba trabajo de mantenimiento. Pasaba aquella época Bizarro, como un semental castaño de origen Cartujano, pero sin llamar la atención ni ser la estrella de la cuadra. Sorprendentemente, de estos estudios se obtuvo el resultado asombroso de que el caballo con las mejores cualidades físicas del Depósito de Córdoba era BIZARRO XIV. Por otro lado, otro hecho que marca su historia, es que en la yeguada Militar de Jerez contaba con 20 yeguas de origen cartujano, que tenían muchos problemas de consanguinidad con los sementales que se disponía en ese momento, por lo que se estudiaron los posibles sementales con los que contaban los depósitos. Una comisión se desplazó a distintos Depósitos para ver los candidatos y se eligió para probar al semental BIZARRO XIV, que aunque no tenía buen cuello Hederea ni otras cualidades morfológicas buenas presentaba unas características funcionales excelentes.

Oleaje Taranto LVIII

Fue entonces, cuando fue empleado como semental por primera vez en la Yeguada Militar de Jerez en las temporadas Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


emblemáticos Examinada la calidad de los productos obtenidos, se decidió su utilización en las temporadas que van desde 1993 hasta 2003, en las que se obtuvieron productos como OLEAJE, PÉNDULO, OBCECADO, RENO II. Su hijo OLEAJE, puede ser su descendiente más famoso, llegando a ser olímpico en las Olimpiadas de Atenas 2004 con el jinete de la Real Escuela de Arte Escuestre de Jerez, Ignacio Rambla, obteniendo la medalla de plata por equipos en Doma Clásica. Es también en este periodo cuando fue empleado por la Yeguada del Bocado, BIZARRO XIV estuvo cubriendo en la Yeguada de la Cartuja desde 1993 a 1997, con aproximadamente 47 hijos, recuperando así la capa castaña y negra en la yeguada que se había perdido, con yeguas tordas de madres castañas.A pesar de su edad, era un caballo muy activo, ágil y movido, con magnífica libido y buena fertilidad, fue muy longevo y prolífico. Dato curioso es que llega a la Yeguada de la Cartuja por primera vez con 15 años. La mayor parte de su descendencia la obtuvo siendo ya mayor, teniendo pocos hijos antes de 1993. Sus hijos BANDOLERO XLIX y BANDOLERO LXVII son sementales importantes en la yeguada hoy en día. De su descendencia en el Bocado hay productos como REVOLTOSO LXXVIII, Campeón de Movimientos en California en 2012, FARRUCO LXXXIII, Campeón de Campeones en USA, en los años 20092010-2011, INCAUTO II, padre de NAZARENO XXXII de Fermín Bohórquez, Campeón de Funcionalidad en SICAB de 2010, entre otros muchos premios.Yeguas Calificadas como TOLEDANA XII. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Bandolero XLIX

Bandolero LXVII

Revoltoso LXXVIII Farruco LXXXIII

Es por lo que Bizarro XIV, tiene su hueco en la historia del PRE, dejando una descendencia importante con sus 212 hijos. No destacó como otros caballos, sus defectos no lo hacen notorios entre las cuadras de sementales, pero como otros muchos sementales de importante valor genético, no siendo por ellos mismos los mejores caballos, BIZARRO XIV dio mejor de lo que era él, eso es una realidad irrefutable. En 1997 se trasladó al Depósito de Sementales de Jerez donde permaneció hasta su fallecimiento en 2006. Estos últimos años de su vida los pasó en las instalaciones del Cortijo de Garrapilos, donde disfrutaba de largas estancias en un corral al aire libre, cercano al paso de los potros. Este retiro se da en la Yeguada de Jerez a aquellos sementales que han prestado sus servicios a esta yeguada y han alcanzado una edad en la que merecen disfrutar de sus últimos años de vida en paz y libertad, como es el caso de OCLE, ALEMÁN, LEVITÓN y otros tantos sementales que fueron longevos. Normalmente estos sementales se soltaban con los potros de destete, pero esto no pudo realizarse con BIZARRO XIV, que por su condición de líder le hacía estar constantemente excitado prestando protección a su manada, galopando constantemente con los potros. Preocupados de que tanta excitación, que le hizo perder bastante peso, repercutiera en su salud, obligó a que se le asignara un prado para él solo. Finalmente, tras pasar los años, viviendo en tierras jerezanas, donde ya anciano, y sin que nadie hubiera imaginado que iba a dejar su importante genética cartujana y su capacidad para el deporte, con 28 años, muere al pie de un árbol, cual maestro que ya ha cumplido su labor en esta vida, permaneciendo en su REINO hasta su muerte…

Toledana XII

Agradecemos su colaboración en este artículo a: – Yeguada De La Cartuja - Hierro Del Bocado. Expasa Agricultura y Ganadería, S.A. – Tte. Coronel Juan Fernandez Acevedo. – Equus consulting.

ExtremaduraPRE

de monta de 1986 y 1987 en la que cubrió un lote de unas diez yeguas de origen cartujano. De esos años, en los que pasa su vida, discretamente, con su lote de yeguas cartujanas, salen caballos y yeguas importantes como GELAZ, GELIO, GERAH, HEDRA, HEDEREA, etc.

13

A. E. C. C. P. R. E.


A.E.C.C.P.R.E.

concursos

en Extremadura

XI Concurso Morfológico de Albalá

Albalá • 2013 Fecha de celebración: 19 al 21 de abril de 2013

Juez: D. Luis María Coleto

U

n año más Albalá se convirtió, entre los días 19 y 21 de abril, en el lugar de encuentro para los ganaderos y aficionados al caballo, ya que entre esas fechas se celebró el XI Concurso Morfológico de Caballos de Pura Raza Española programado en la XV Feria del Caballo de Albalá, convocatoria que apoya firmemente el Ayuntamiento de este pueblo cacereño. Aún contando con una inscripción poco numerosa dada la difícil situación económica actual, se pudieron ver en la pista de este concurso, organizado por la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, a ejemplares de gran calidad procedentes de Galicia y Castilla La Mancha, además de los criados en Extremadura. Sin duda, el buen tiempo en esta edición contribuyó a que la grada y carpa, desde las que se disfruta de las preciosas vistas de la Sierra y el castillo de Montánchez, se llenaran desde la tarde del viernes de ganaderos y aficionados de las comarcas vecinas.

Premios Especiales ��������������������������

Representantes de la Yeguada Hnos. Batres recogiendo el premio a la Mejor Ganadería Expositora.

Y. Isabel Parra Manterrey, Mejor Ganadería Criadora. D. Francisco García Galván recogiendo los trofeos obtenidos, de manos del Alcalde de Albalá, D. Juan Rodríguez Bote, la Presidente y el Presidente Honorario de AECCPRE y el Comisario del Concurso.

ExtremaduraPRE

Premio XXV aniversario AECCPRE . . . . . . . . . . . Hermosa AC................................... Yeguada Arroyo Cid Mejor Ganadería Criadora . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................... Isabel Parra Monterrey Mejor Ganadería Expositora. . . . . . . . . . . . . . . ...................................................... Hnos. Batres Campeón de la Raza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Molinero HBM II............................. Los Vázquez Campeona de la Raza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imbra............................................. Yeguada del Ara Subcampeón de la Raza . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deseado RJ.................................... La Ciervina Subcampeona de la Raza . . . . . . . . . . . . . . . . . Horquilla ZM.................................. La Chaparrera Campeón Joven de la Raza . . . . . . . . . . . . . . . Macetero Noble............................. Nobleza del Guadiana Campeona Joven de la Raza. . . . . . . . . . . . . . . Hermosa AC................................... Yeguada Arroyo Cid Subcampeón Joven de la Raza. . . . . . . . . . . . . . Molinero Noble II........................... Nobleza del Guadiana Subcampeona Joven de la Raza. . . . . . . . . . . . . Talaverana Noble........................... Martín Rodríguez Campeón de Funcionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . Molinero HBM II............................. Los Vázquez Subcampeón de Funcionalidad. . . . . . . . . . . . . Deseado RJ.................................... La Ciervina Mejores Movimientos Adultos . . . . . . . . . . . . . . Deseado RJ.................................... La Ciervina Mejores Movimientos Jóvenes. . . . . . . . . . . . . . Hermosa AC................................... Yeguada Arroyo Cid Mejor Presentador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................... Antonio Batres

14

A. E. C. C. P. R. E.

La cobra ganadora, formada por Naranjera LVIII, Presumida CLXXV y Quisquilla XIII, de Y. Isabel Parra Monterrey. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Dª. Maleni Conesa y su hijo, Joaquín Bañuls Conesa, en la entrega de trofeos a Macetero Noble, de Nobleza del Guadiana, Campeón Joven de la Raza.

El Campeón junto al Subcampeón Joven de la Raza, Molinero Noble, ambos de Nobleza del Guadiana. Molinero HBM II, de Yeguada Los Vázquez, Campeón de la Raza y Campeón de Funcionalidad, así como mejores movimientos en la sección de sementales adultos.

ExtremaduraPRE

Dª. Nieves Mateos y D. Eduardo Guardado, de Yeguada del Ara, recogen el premio de Imbra, Campeona de la Raza. En la foto junto al Alcalde de Albalá, y la Presidente y el Vicepresidente de AECCPRE.

Naranjera LVIII, Panameña VII, Presumida CLXXV, Prometida XXII y Quisquilla XIII formaron la cobra de 5 yeguas ganadora de la Sección 14. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

15

A. E. C. C. P. R. E.


El domingo día 21, una vez efectuada la elección de campeones, dio comienzo la entrega de premios con verdadera animación, ya que se otorgaron en primer lugar los respectivos diplomas y regalos a los niños ganadores del Concurso de Dibujo Infantil “XXV Aniversario de AECCPRE – XV Feria de Albalá”, según la convocatoria realizada para conmemorar este importante aniversario de la Asociación.

Los premiados en el Concurso de Dibujo Infantil “XXV Aniversario de AECCPRE – XV Feria de Albalá” junto al Alcalde, el Concejal de Cultura, la Directora del Colegio y la Presidente de AECCPRE.

Primer Premio en la Categoría A (1º y 2º de Primaria), Óscar Fernández Fernández.

Primer Premio en la Categoría B (3º y 4º de Primaria), Ángel Sánchez Pérez.

Primer Premio en la Categoría C (5º y 6º de Primaria), Manuel Varilla Recio.

Horquilla ZM, de La Chaparrera, Subcampeona de la Raza y Mejores Movimientos en la sección de yeguas de 4 años. D. Rubén Hernández Collado hace entrega del premio a D. Carlos Córdoba.

Deseado RJ, de La Ciervina, Subcampeón de la Raza, Campeón Adulto de Movimientos y Subcampeón de Funcionalidad.

16

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Ganaderos de La Ciervina, Yeguada Hernández Gutiérrez, Nobleza del Guadiana y Yeguada del Ara.

Talaverana Noble, de Y. Martín Rodríguez, Subcampeona Joven de la Raza.

Con posterioridad a este alegre y entrañable acto, entraron en pista los ejemplares de Pura Raza Española premiados, entre los que destacamos a Y. Isabel Parra Monterrey que fue Mejor Ganadería Criadora, y entre otros numerosos premios cosechó los máximos galardones en las secciones de cobras; el premio al Mejor Expositor fue para la talaverana de Hnos. Batres, los trofeos al Campeón de la Raza y Campeón Absoluto de Funcionalidad los ganó Molinero HBM II de Y. los Vázquez; y las yeguas Imbra y Horquilla ZM de las yeguadas del Ara y La Chaparrera respectivamente se alzaron con los títulos de Campeona y Subcampeona de la Raza. La Ciervina triunfó con Deseado RJ, que fue Campeón de Movimientos Adultos, Subcampeón de Funcionalidad y Subcampeón de la Raza. En los machos jóvenes Nobleza del Guadiana cosechó los galardones de Campeón y Subcampeón Joven de la Raza con Macetero Noble y Molinero Noble; el título de Subcampeona Joven de la Raza fue para Talaverana Noble de Y. Martín Rodríguez, y la potra Hermosa AC de Y. Arroyo Cid fue proclamada Campeona Joven de la Raza, Campeona Joven de Movimientos y ganadora del “Premio XXV Aniversario de AECCPRE, galardón que este año se entregará en cada concurso extremeño al ejemplar con mayor puntuación.

Dª. Marta Ramos, D. Eduardo Durán y D. Fernando Molina.

D. José Ángel Contreras, D. Eduardo Guardado y D. Ángel Gilete.

Dictador HR, de Hnos. Ramos Román, Segundo Premio, Mejores Movimientos y Mejor Funcionalidad en sementales de cuatro años.

ExtremaduraPRE

Hermosa AC, de Yeguada Arroyo Cid, Premio XXV aniversario AECCPRE Campeona Joven de la Raza y Campeona Joven de Movimientos.

Zamarrita, de Yeguada Vicoba, Primer Premio y Mejores Movimientos de la Sección 5, que recoge D. José Ángel Contreras.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

17

A. E. C. C. P. R. E.


Resultados ���������� Sección 1 - Potras de 1 año

1 Trianera Monterrey..............................Isabel Parra Monterrey 2 Afrodita Vicoba...................................Yeguada Vicoba Mejores movimientos: Trianera Mont.......Isabel Parra Monterrey

Sección 2 - Potros de 1 año

1 Tentador Monterrey.............................Isabel Parra Monterrey 2 Ulises JL..............................................Hnos. Jurado Lena Mejores movimientos: Ulises JL...............Hnos. Jurado Lena

Sección 3 - Potras de 2 años

1 Hermosa AC.......................................Yeguada Arroyo Cid 2 Talaverana Noble................................Martín Rodríguez 3 Sultana Monterrey..............................Isabel Parra Monterrey 4 Candela SM II.....................................Yeguada Vicoba 5 Syla....................................................Mª Isabel Muñoz Carvajal Mejores movimientos: Hermosa AC.........Yeguada Arroyo Cid

Embrujada AC, de Yeguada Arroyo Cid, Tercera en la Sección 7.

Sección 4 - Potros de 2 años

1 Molinero Noble II................................Nobleza del Guadiana 2 Talgo JL..............................................Hnos. Jurado Lena 3 Leducado............................................Hnos. Batres 4 Balin VAL............................................Yolanda Cancho Corrales Mejores movimientos: Leducado..............Hnos. Batres

Sección 5 - Potras de 3 años

1 Zamarrita...........................................Yeguada Vicoba 2 Ingrata ZM..........................................La Chaparrera 3 Ara Zambra........................................Yeguada del Ara 4 Guapa E.............................................Liberal Camacho 5 Goyesca E ..........................................Liberal Camacho 6 Dulcinea LXXXVII.................................Agustín Guzmán Portillo Mejores movimientos: Zamarrita.............Yeguada Vicoba

Ulises JL, de Hnos. Jurado Lena, Segundo Premio y Mejores Movimientos en potros de un año

Mayorales y ganaderos: La Ciervina, Y. Parra Monterrey y Hnos. Ramos Román.

Sección 6 - Potros de 3 años

1 Macetero Noble..................................Nobleza del Guadiana 2 Macareno Rey.....................................Isabel Parra Monterrey 3 Kunzo.................................................Hnos. Batres 4 Sobon JL.............................................Hnos. Jurado Lena 5 Infante AC .........................................Yeguada Arroyo Cid Mejores movimientos: Kunzo...................Hnos. Batres

Sección 7 - Yeguas de 4 años

1 Horquilla ZM.......................................La Chaparrera 2 Fabela LYV..........................................Yeguada Vicoba 3 Embrujada AC....................................Yeguada Arroyo Cid 4 Pizarrosa RJ........................................La Ciervina Mejores movimientos: Horquilla ZM........La Chaparrera

Sección 8 - Sementales de 4 años

1 Jaspe X...............................................Hnos. Batres 2 Dictador HR........................................Hnos. Ramos Román 3 Poderoso RJ........................................La Ciervina Mejores movimientos: Dictador HR..........Hnos. Ramos Román Mejor funcionalidad: Dictador HR.............Hnos. Ramos Román

Sección 9 - Yeguas de 5 ó 6 años

1 Hesona...............................................Hnos. Batres 2 Figurada IV.........................................Trujillo Souto 3 Imperiosa XCVII..................................Yeguada Solís Escudero 4 Quisquilla XIII.....................................Isabel Parra Monterrey 5 Novata Caracol ..................................Yeguada del Ara 5 AB Dama............................................Diego Pérez Bonilla 7 Herradera II........................................Yeguada Víctor Andrés Mejores movimientos: Hesona.................Hnos. Batres

D. Juan Rodríguez Bote, Alcalde de Albalá, acompañado por D. José Ángel Contreras, D. Ángel Gilete y su hija Ana. Hesona, de Hnos. Batres, Primer Premio y Mejores Movimientos en la Sección 9.

Sección 10 - Sementales de 5 ó 6 años

1 Deseado RJ.........................................La Ciervina 2 Bodion III............................................Hnos. Ramos Román Mejores movimientos: Deseado RJ...........La Ciervina Mejor funcionalidad: Deseado RJ.............La Ciervina

Sección 11 - Yeguas de 7 ó más años

1 Imbra.................................................Yeguada del Ara 2 Naranjera LVIII....................................Isabel Parra Monterrey 3 Wanda................................................Hnos. Batres 4 Bucanera............................................Hnos. Batres Mejores movimientos: Naranjera LVIII.....Isabel Parra Monterrey

Sección 12 - Sementales de 7 ó más años

1 Molinero HBM II..................................Los Vázquez 2 R–Kurdo–MT........................................Hnos. Jurado Lena 3 Boticario XLII.......................................Isabel Parra Monterrey 4 Calígula V...........................................Yeguada Vicoba Mejores movimientos: Molinero HBM II....Los Vázquez Mejor funcionalidad: Molinero HBM II......Los Vázquez

Sección 13 – Cobras de 3 yeguas

Dª. Nieves Mateos, D. Ramón Jiménez con su nieto Jaime y D. Juan Tirado.

Expresamos el agradecimiento por el apoyo a esta convocatoria al Ayuntamiento de Albalá, representado por su Alcalde D. Juan Rodríguez Bote, y también a todos los ganaderos, mayorales, jinetes y presentadores, que con su colaboración hicieron posible que se lograra un impecable desarrollo del concurso, acorde con las gestiones realizadas por el Comité Organizador de este XI Concurso Morfológico de Caballos de Pura Raza Española de Albalá.

1. Naranjera LVIII Presumida CLXXV Quisquilla XIII.......................................Isabel Parra Monterrey 2. Bucanera XXXIX Estroza 1 Wanda.................................................Hnos. Batres

Sección 14 – Cobras de 5 yeguas 1. Naranjera LVIII Panameña VII Presumida CLXXV Prometida XXII Quisquilla XIII.......................................Isabel Parra Monterrey

18

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


D. Manuel López, de Equus Consulting, acompañado por miembros de las ganaderías: Y. Germán Gilete, Nobleza del Guadiana, Y. Vicoba y Y. Martín Rodríguez.

Fabela LYV, de Yeguada Vicoba, Segundo Premio en yeguas de 4 años.

D. Ángel Gilete entrega el Segundo Premio de la Sección 10 a Dª. Marta Ramos, por Bodión III de Hnos. Ramón Román.

ExtremaduraPRE

R-Kurdo-MT, de Hnos. Jurado Lena, Segundo Premio en la Sección 12.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

19

A. E. C. C. P. R. E.



Entrevista con el Alcalde de Trujillo

Alberto Casero Ávila

¿Qué supone para Trujillo ser la sede de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española? Para nosotros es uno de los elementos más importantes unido a nuestra marca de ciudad. Una de las cuestiones en las que venimos trabajando desde que llegamos al gobierno es la de asociar Trujillo a proyectos serios y de calidad. Ser sede de una de las asociaciones de criadores de ganado más importantes, no diría sólo de Extremadura, sino de este país, es para nosotros un motivo de orgullo y de satisfacción. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

¿Le gustan los caballos? Sí, me gustan los animales en general, el caballo me parece uno de los animales con un sello distintivo. Estamos relacionados a través de la Asociación con los concursos morfológicos y de funcionalidad. Además me parece uno de los animales más inteligentes, más elegantes y más productivos en el buen sentido del término que puede haber, démonos cuenta de que se produce un cambio sustancial en la historia de la humanidad cuando el hombre domestica al caballo. Sin la figura del caballo hubiera sido imposible dar los saltos cualitativos que hemos dado.

ExtremaduraPRE

Piedra acolchada de años de historia, judíos, musulmanes y cristianos han paseado tus calles y cuestas. Tu historia adornada de leyendas da un toque mágico a cada monumento. Trujillo lleva el aliento y el relincho del caballo Español por bandera, compañero del hombre, cómplice en las conquistas y amigo de paseos. Caballo y caballero hacen más grande a Pizarro y visten de gala una plaza llena de luz. Alberto nos recibe en el Ayuntamiento después de atender a personas que esperaban ser escuchadas con problemas cotidianos e importantes. Su despacho es un trocito de historia de la ciudad de Trujillo, señorial, elegante, antiguo, uno se siente a gusto en cuanto entra, Pizarro y García Paredes hacen de guardianes de confesiones eternas, la bandera de 1824 roída por un viento que azotó implacable durante años , ya sin jura, se rodea ahora de cristal y miradas curiosas. La Virgen de la Victoria ocupa una de las zonas privilegiadas de la sala, y le da un toque caballeresco al lugar.Y rodeados de arte y de historia comenzamos la entrevista.

21

A. E. C. C. P. R. E.


¿Cree que la promoción de nuestra tierra y las ganaderías asociadas repercuten en la promoción de Trujillo? Sin ninguna duda, asociar Trujillo a una cuestión como el caballo de Pura Raza Español, desde su vertiente deportiva hasta laboral, incluso como referente de calidad, es una tarea pendiente que tiene el ayuntamiento de Trujillo. Explorar con la Asociación nuevos caminos para que ese potencial que el caballo ofrece a esa marca de calidad que es Trujillo tenga una repercusión fuera, no sólo para los Trujillanos, sino para casi los doscientos mil visitantes que tenemos cada año. Actualmente nosotros estamos en una situación difícil, pero, otros no lo están, hay otros países que atraviesan una situación como la que tuvimos nosotros hace unos años, por lo tanto hay que intentar potenciar ese elemento básico. Estuve hace un año en Trujillo (Perú), una de las primeras cosas que me mostraron fue una exhibición de esos caballos de paso peruano, para ellos es un elemento muy importante y distintivo de la ciudad y del país. Muchas veces nosotros mismos no somos capaces de valorar que lo que tenemos aquí es algo trascendentalmente más importante que la simple presencia de una serie de caballos, asociaciones, o colectivos relacionados con el mundo del caballo.

ExtremaduraPRE

Como sabe, este año 2013 celebramos el XXV Aniversario de la fundación de AECCPRE, ¿Sería posible que coincidiendo con este aniversario se ejecutaran iniciativas desde su Ayuntamiento que pusieran en valor dos magnificas portadas, la “Dehesa de los Caballos” y la “Dehesa de las Yeguas” que ordenó deslindar Felipe II? Antes de ayer tuve una reunión para llevar a cabo el acondicionamiento y “recuperación” de ambos espacios, para ponerlos en valor y en las mejores condiciones posibles.Tenemos que ser ambiciosos con nuestros medios, que no son muchos, pero, debemos preparar algún tipo de evento que festeje de la manera más seria el XXV Aniversario de la fundación de AECCPRE, al final es de lo que se trata. Necesitamos que los ciudadanos den ese

22

A. E. C. C. P. R. E.

salto cualitativo al que hacía referencia anteriormente y observen que para nosotros es un valor importante, muchas veces para que el ciudadano se acerque tenemos que abrirle las puertas, no sólo de los espacios físicos, donde están los caballos o la asociación, sino organizar algún evento, en el que trabajaremos con la asociación, para poder festejar de cara a los Trujillanos, a los Extremeños y a todos los Españoles que una asociación de tal envergadura cumple 25 años. Sabemos que los tiempos son complicados y que hay que optimizar recursos, pero, ¿no cree que Trujillo merece una fuerte presencia en el calendario nacional de Concursos Morfológicos y recuperar el prestigio perdido por unas nefastas fechas de celebración? Pues sí, pero tenemos muchos problemas con esa cuestión, vuestra Presidente es consciente de ello porque forma parte del comité organizador de la feria, vamos a tener una reunión en breve para debatir todas esas cuestiones. Ahí tenemos una doble vertiente, yo he propuesto adelantar la feria y así lo hice público en todas las entrevistas previas a la celebración de la última feria agro ganadera, pero, es cierto que el resto de asociaciones ganaderas no son muy partidarias de adelantar la fecha y eso suponía un cambio drástico, yo no proponía trasladar la feria al mes de febrero sino adelantarla unas semanas para poder hacer compatibles las celebraciones. Inicialmente no soy partidario de separar la celebración de ambos eventos, pero, si llegado un punto va a ser incompatible que podamos hacer coincidir ambas fechas, tal vez tengamos que celebrar con anterioridad los concursos morfológicos y luego celebrar la feria agroganadera y los ganaderos que quieran estar en la feria puedan estar. Estas son todas las opciones que hemos barajado. El adelanto de la fecha de la celebración de la feria agroganadera, tiene otra problemática, ya que el Ministerio nos pone muchas trabas a la hora de la celebración de las subastas. ¿Nos puede dar su opinión sobre la posible visión de los ganaderos de esta Asociación hacia el Ayuntamiento que preside? Creo que la visión se “limita” a nuestra presencia en determinados eventos o actos, nosotros intentamos apoyar a la Asociación en todo lo que podemos y entiendo que puede ser una visión positiva, tengo opiniones varias, creo que la opinión es favorable, tenemos una relación fluida con la Asociación, con todo el sector ganadero de la ciudad y cualquier reivindicación que se nos hace es normalmente atendida. Pero creo que eso no debo decirlo yo, si fuera negativa, no me desanimaría, no dejaría de tener la relación que tengo con los socios, es un elemento más dentro del espectro social Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


de lo que es la ciudad y nosotros les atendemos igual que al resto colectivos. Este colectivo tiene unas características muy especiales porque su colaboración es básica para la celebración de la feria agroganadera, para la cabalgata de reyes, para la realización de rutas con motivo de las marchas de la Hispanidad con Gredos, hay muchos elementos que hacen que haya una relación casi fraternal. ¿Cómo ha sido este último año de legislatura? Difícil, pero productivo, estamos intentando cumplir nuestros compromisos, sentar las bases del desarrollo de esta ciudad, y trabajar por un futuro mejor. El momento es muy complicado, de mucha tensión, pero, intentamos controlar nuestros presupuesto. Lo importante es no dejar de prestar ningún servicio básico a la población.

¿Cómo es el gobierno en un municipio como Trujillo? Es un gobierno de día a día, cercano, en el que no hay tregua. Todos los días tienes que escuchar cosas muy diferentes, ya que el ciudadano te demanda de todo. Esta ciudad es en la que he vivido siempre, en la que vivo y en la que quiero vivir en un futuro. Es una experiencia muy enriquecedora porque te permite tener la oportunidad de estar presente en muchos sitios y conocer a mucha gente. ¿Qué es lo más complicado en el día a día de un Alcalde? Tener que decir NO, es una cuestión complicada, no puedes resolver todos los problemas que quisieras, la lentitud de la administración, la falta de tiempo, es lo que hace la labor más difícil, la responsabilidad de estar todos los días, de lunes a domingo los 365 días del año, los cuatro años que esto dura. Hay que echarle muchas horas, mucha dedicación, muchas ganas y empeño, creer en lo que estás haciendo, creer en el futuro de tu ciudad. El contacto directo con el que se gobierna un municipio pequeño, ¿Supone algunos compromisos con sus vecinos? Todos, el compromiso es permanente. Aquí no vale no recibir a alguien, o no escucharle. El compromiso es total, aquí no hay filtros, ni medias tintas, ni una distancia, todo el mundo te conoce, todo es compromiso hacia la ciudad y los ciudadanos, pero, creo que es lo más enriquecedor, agota en muchas ocasiones, pero, al final te quedas con la sonrisa, con el problema superado, el arreglo realizado, al final todo compensa. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

¿Se ha desarrollado en los últimos años algún proyecto importante? Si, se están desarrollando varias cuestiones, vamos a poner en marcha un centro de innovación y de emprendimiento que va a ser básico para la ciudad, vamos a poner en marcha un proyecto de recuperación del entorno de la ciudad, la zona amurallada, paseos, zonas de ocio, espacios verdes. Vamos a rehabilitar antiguos caminos rurales, y todos los espacios que circundan la ciudad para poder poner en valor ese patrimonio natural que tiene Trujillo. ¿Qué le diría al ciudadano de Trujillo en esta situación tan pesimista en la que nos encontramos? Que seamos capaces de mantener la unión necesaria para seguir adelante todos juntos. Si salimos de esto va a ser juntos y yo necesito la comprensión y el apoyo de los ciudadanos de Trujillo, que a día de hoy tengo, para poder tomar las medidas necesarias y sentar las bases para un futuro mejor. Las cosas que se hagan en estos cuatro años tienen que estar bien hechas. Hay que sentar unas bases de crecimiento de desarrollo y de futuro aunque para esto haya que tomar medidas que no son las más agradables, pero, es mi responsabilidad para lo que me eligieron los ciudadanos y evidentemente es lo que hago. ¿Qué hace para generar para optimismo? Escuchar mucho a los ciudadanos, intentar estar muy cerca de ellos, resolver sus problemas y aunque resuelva uno, por pequeño que sea, eso me sirve de aliento para mantener el optimismo. A ellos les pido que mantengan la calma, que estamos aquí, que el Ayuntamiento va a intentar estar siempre con los que lo están pasando especialmente mal.

ExtremaduraPRE

¿Cuál cree que son las fuentes clave de desarrollo y empleo para un municipio como Trujillo? Claramente, el turismo, la agroindustria y la ganadería.

23

A. E. C. C. P. R. E.


T R E écnicas de

utas

cuestres de

C

ompetición

disciplina en la que el Pura Raza Español tiene mucho que decir

ExtremaduraPRE

Calle

24

A. E. C. C. P. R. E.

Origen Las Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición (T.R.E.C.) encuentran su origen en el “Competitive Trail Ride” (C.T.R.) de los EE.UU. Pero es en Francia, en el año 1975, cuando debido a la rutina acumulada en las épocas de poco trabajo para los guías ecuestres y buscando un aliciente para los aficionados al turismo a caballo, Dominique Romande, instructor de guías ecuestres en Ródano/Alpes, decide crear una competición abierta a profesionales y aficionados de las rutas a caballo. Pese a crear controversia, en un principio, entre algunos guías ecuestres este tipo de competiciones, la idea fue tomando forma hasta que en 1980, en Fontainebleau (Francia), en un Centro Ecuestre de Reclose, se reúnen por primera vez los mejores 18 caballos seleccionados en los concursos regionales. Desarrollaron tres pruebas: una carrera de

resistencia de 50 Km., una serie de obstáculos naturales habituales en sus rutas y una prueba de la calidad de los aires de sus caballos. En 1985, la apuesta de la Asociación Nacional de Turismo Ecuestre (A.N.T.E.) en su empeño por hacer crecer la disciplina obtiene muy buenos resultados, recibiendo de JeanFrancois Chary, Presidente de la Federación Francesa de Equitación, la autorización para otorgar el título de Campeón de Francia. En noviembre del mismo año, se llevó a cabo el primer Campeonato de Francia, denominándose “Cavalier de Randonneé á Allan dans la Drôme”. Hervé Delambre, actual Presidente de la Federación Internacional de Turismo Ecuestre (F.I.T.E.), pensando en difundir este deporte por todo el mundo, propuso la posibilidad de cambiar el nombre por el del acrónimo T.R.E.C., siglas que reúnen todas las características de la disciplina.

La historia del T.R.E.C. se escribe a través de los concursos, pues han ayudado a forjarse y a mantenerse en activo a muchos profesionales del turismo ecuestre. Años atrás, los que en un principio fueron denominados como “vaqueros de caballos de carne”, pudieron demostrar que la calidad y la técnica no quedan exclusivamente para propiciar lo alto que pueda saltar un caballo ni lo rápido que pueda correr sobre la pista de un hipódromo. De esta manera, se consiguió dar entidad propia a una nueva disciplina sin perder el espíritu de libertad de las excursiones a caballo. Durante años, dentro de las Federaciones Hípicas no cabían las actividades relacionadas con el turismo ecuestre, y esto queda claramente reflejado en la particular anécdota del jinete francés experto en viajes a caballo, Émile Brager, cuando tras un viaje de cuatro años y 25.000 kilómetros, recibió, por Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


un lado, personalmente del Presidente de la República de Francia la medalla a la Legión de Honor y, por otro, de la Federación Francesa de Equitación su indiferencia. Hoy en día esto ha cambiado y son cada vez más las federaciones que incluyen vocalías de T.R.E.C. para promocionar una disciplina que gana adeptos día a día y en la que el caballo de Pura Raza Española, por su calidad y funcionalidad, tiene mucho que decir como caballo de deporte. La Federación Hípica Extremeña no se ha quedado atrás y ha volcado todo su apoyo desde un primer momento. En el año 2011 tiene lugar el primer Curso de Jueces Autonómicos de T.R.E.C. en Extremadura, impartido por D. Mariano Puente Uslé (Juez internacional de T.R.E.C. y jinete de reconocido prestigio), de donde salieron un total de diecisiete jueces titulados, condición imprescindible para poder arrancar con la actividad en nuestra región. TORREJÓN EL RUBIO, CUNA DEL T.R.E.C. EN EXTREMADURA El Campeonato del Mundo deT.R.E.C. llegó a España en el año 2002, realizándose en el Parque Nacional de Doñana. El equipo Francés se proclamó campeón por su gran experiencia en la materia. A día de hoy, la trayectoria de la disciplina en nuestro país cuenta con aficionados en casi todas las Federaciones Autonómicas, siendo la Catalana, la Navarra y la Andaluza las que más éxitos han cosechado en el último Campeonato de España. En Extremadura el T.R.E.C. nace en Torrejón el Rubio, a través de la iniciativa tomada por la Asociación Cultural Ecuestre “La Cava” y contando con Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

En las instalaciones del Club Hípico Monfragüe (Cáceres), los días 27 y 28 de octubre de 2012, se realizó el I Campeonato de Extremadura, quedando consolidada la aceptación por parte de los aficionados y sentando las bases del futuro del T.R.E.C en Extremadura. DESARROLLO DE LA COMPETICIÓN Cuando me propusieron escribir este artículo para la revista ExtremaduraPRE, me pareció una idea estupenda, ya que siempre he pensado que, si hay un caballo que reúne unas condiciones idóneas para la práctica de esta actividad, éste es indudablemente el Pura Raza Español. Su buen carácter, la facilidad para la reunión, la nobleza

Entrenamiento del vado

Dámaso González en la PAR

y su buena cabeza son cualidades que van unidas a esta raza, al tiempo que necesarias para realizar un buen concurso de T.R.E.C. Un T.R.E.C. se divide básicamente en tres pruebas. Y el ganador será el que obtenga la máxima puntuación del total de las tres: –  Prueba de Orientación y Regularidad (P.O.R.), 240 puntos. –  Prueba de Maestría de Aires (P.A.R.), 60 puntos. –  Prueba de Terreno Variado (P.T.V.), 160 puntos. Para el primer nivel de competición TREC* (TREC de una estrella), se añade una cuarta prueba denominada “Presentación del Binomio”. En ésta, el jinete debe presentar su caballo a los jueces explicando verbalmente el porqué de su elección de arreos, embocadura, etc. pudiendo obtener una puntuación máxima de 20 puntos. Los niveles de competición en esta disciplina van desde el nivel de Promoción (iniciación) hasta la consecución de cuatro estrellas, categoría que permite participar en el Campeonato de España.

ExtremaduraPRE

Plano ascendente a la mano

el apoyo incondicional de D. Miguel Rodríguez Carrera (Vicepresidente de la FHex). En el año 2009, durante la celebración de las II Jornadas dedicadas al caballo, se realizó el primer concurso con una Prueba de Terreno Variado (P.T.V.) y, debido al éxito obtenido, se decidió organizar de nuevo varios concursos en los años sucesivos, hasta que en el año 2012 se corre el primer concurso oficial de T.R.E.C. en nuestra región. El pasado 17 de noviembre, durante la celebración de la Gala del Deporte de la Hípica, el Presidente de la Federación Hípica Extremeña D. I. Fernando de la Iglesia, otorgó una Mención por parte de la FHex a la Asociación Cultural Ecuestre por su labor en la difusión y dedicación prestada a este deporte.

25

A. E. C. C. P. R. E.


Las distancias para las Pruebas de Orientación y Regularidad varían entre 10 y 60 Km., en función del nivel de competición y el tipo de prueba.

Plano descendente a caballo

PRUEBA DE ORIENTACIÓN Y REGULARIDAD (P.O.R.) Entre las muchas virtudes que posee el caballo de Pura Raza Española, la más apreciada por los jinetes que nos aventuramos a salir al campo es su excelente carácter, lo que unido a una alzada ideal, hacen del Pura Raza Español el mejor compañero para la práctica del Turismo Ecuestre y del T.R.E.C. Imaginemos que somos un guía ecuestre o un aficionado a los viajes a caballo y que tenemos que realizar una ruta desconocida para nosotros. Gracias al mapa topográfico y a su escala sabremos la distancia que tenemos que recorrer; la brújula nos ayudará a elegir el camino correcto. Así mismo, saber la velocidad a la que marcha nuestro caballo permitirá conocer el tiempo que se empleará en cubrir la distancia. Es importante saber que se considera que un caballo tiene un buen

paso a 6 Km/h, un trote contenido a 9 Km/h y un galope muy reunido a 12 Km/h. Esta es la base de la P.O.R. La Prueba de Orientación y Regularidad comienza en una zona denominada Sala de Mapas, donde se encuentra un mapa en el que está señalado el trazado a realizar. A éste se le denomina Mapa Maestro. El jinete dispondrá de 20 minutos para copiar en su mapa virgen el trazado. También se informará de la velocidad impuesta por el trazador para el primer tramo de la prueba. La prueba se inicia con un saldo de 240 puntos, del que se irán restando los valores de las penalizaciones que se cometan. Penalizan principalmente: –  Los errores de recorrido, con 30 puntos. –  El no pasar por un control de tramos, con 50 puntos. –  También se penaliza con 1 punto cada minuto de retraso o de adelanto respecto al tiempo que ha estimado el trazador del recorrido para cada tramo.

Para las pruebas de nivel nacional, se obliga a portar en las alforjas un pequeño botiquín de primeros auxilios, un equipo de señalización y los útiles necesarios para poder poner una herradura al caballo en caso de emergencia. Las Pruebas de Orientación y Regularidad no están reservadas sólo para expertos. Con unas pequeñas nociones de orientación se puede disfrutar de la maravillosa sensación de pasear a caballo por el campo mezclada con una pizca de aventura. PRUEBA DE MAESTRÍA DE AIRES (P.A.R.) Un caballo con una buena impulsión al paso y con un buen grado de reunión al galope es lo que juzga la Maestría de Aires. “La flexibilidad de las caderas para arrastrar los corvejones bajo la masa”, es el principio de la reunión, y en esto el caballo de Pura Raza Española es un auténtico especialista, siendo un candidato claro al éxito en esta prueba. La Prueba de Maestría de Aires se realiza en un pasillo delimitado de 150 m. de largo por 1,5 m. de ancho. Es preciso recorrerlo primero al galope tratando de hacerlo lo más lento posible y sin salirse de la zona delimitada. Caer al trote o que el caballo pise fuera de la línea supone un cero en la calificación. Una vez terminado el recorrido, hay que volver a desandarlo al paso, pero esta vez lo más rápido posible; que el caballo suba al trote o se salga del pasillo supondrá no puntuar. Entrenando el tronco

Jorge Hernández en un plano ascendente a caballo Campeonato de Extremadura

26

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Paso atrás

Puente

Para realizar una Prueba de Terreno Variado se hace preciso completar un recorrido de 16 dificultades naturales o preparadas artificialmente. La máxima puntuación obtenida por obstáculo será de 10 puntos, puntuando la eficacia a la hora de franquearlo, así como el estilo con el que se consigue salvar la dificultad. José Monrové con el PRE “Niño”

El Reglamento Nacional de T.R.E.C. recoge las siguientes 26 dificultades: 1. P lano ascendente a caballo. 2. P lano ascendente a la mano. 3. P lano descendente a caballo. 4. P lano descendente a la mano. 5. M ontículo. 6. B ancal ascendente a caballo. 7. B ancal ascendente a la mano. 8. B ancal descendente a caballo. 9. B ancal descendente a la mano. 10. Vado (vadear un río). 11. P uerta (abrir a caballo). 12. Puente. 13. Seto. 14. Tronco de árbol. 15. Foso. 16. Manejo (consiste en pasar por un pasillo con dos “U” invertidas). 17. E scalera ascendente a caballo. 18. P aso atrás. 19. Sendero. 20. R amas bajas. 21. Montar.(Desmontar y montar dentro de una zona delimitada) 22. Inmovilidad. 23. Slalom. (realizar un zig/zag entre 4 o 6 puertas materializadas con conos o palos) 24. Van. 25. Dolina. 26. Calle. No me gustaría acabar sin hablar de “Niño”, caballo de Pura Raza Española propiedad de D. José Monrové, con una trayectoria en este deporte digna de mención: primer Clasificado en la Maestría de Aires en el Campeonato

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

de España 2010, Medalla de Bronce en el Campeonato de Andalucía 2011, Medalla de Bronce y segundo clasificado en la Maestría de Aires y Prueba de Terreno Variado en el Campeonato de España 2012. La polivalencia y buen carácter del Pura Raza Español tiene como ejemplo a “Niño”, caballo capaz de compaginar la más alta competición con su trabajo como caballo de escuela en el Centro Hípica Campoazul, donde es maestro de innumerables niños que sueñan con ser Campeones de T.R.E.C. En fin, son muchos los jinetes de otras disciplinas como la doma, el salto o el raid, los que programan dentro de sus actividades correr algún concurso de T.R.E.C. durante la temporada. La variedad de las diferentes pruebas ayudan a jinetes y caballos a salir de la rutina de los entrenamientos tan específicos. Los que se aburren en una pista, los que desean adquirir más seguridad en sus salidas a caballo por el campo, los jinetes que anhelan conseguir un buen nivel de equitación, o simplemente para los que quieran disfrutar de una disciplina variada y divertida, la práctica del T.R.E.C. cubrirá con seguridad todas sus expectativas. Por Roberto Martín Reyes

Vocal de T.R.E.C. de la FHEx. Juez autonómico de T.R.E.C. Medalla de Plata en el Campeonato de Extremadura 2012.

ExtremaduraPRE

PRUEBA DE TERRENO VARIADO (P.T.V.) El jinete de T.R.E.C. se prepara para la equitación de exterior, y el caballo que se destina a la práctica de este deporte tiene la necesidad de ser educado para poder resolver junto a su jinete todos los problemas que puedan surgir en el campo. La docilidad y la valentía del caballo de Pura Raza Española son elementos claves para afrontarlos con seguridad, tranquilidad y confianza. En 1983, Dominique Romande, preocupado por la técnica empleada ante las dificultades naturales durante las excursiones a caballo, decide iniciar un comité pedagógico en su región. El objetivo era analizar las acciones y comportamientos de los jinetes y caballos ante un obstáculo natural. De aquí surge este tipo de prueba.

27

A. E. C. C. P. R. E.


el Caballo Español: Las Manos ( I ) Extracto del libro Éste es el Caballo Español de

L

a conexión entre las extremidades anteriores y el tronco

ExtremaduraPRE

Los antiguos incluían con razón la espalda y el brazo al tratar de las extremidades anteriores, pues es verdad que forman con el resto un conjunto inseparable.Yo me he dejado llevar de la moda actual, para hablar ahora de lo que en lenguaje vulgar se conoce como remos anteriores o simplemente manos.

28

A. E. C. C. P. R. E.

Con sus extremidades anteriores y posteriores, ayudadas por los movimientos de contracción y extensión de su cuello y por la colocación de la cabeza, consigue el caballo su poder de traslación. El tronco no hace casi nada, desde el punto de vista del movimiento es prácticamente inoperante. Podríamos decir que todo su tronco es poco más que una masa inmóvil, una gran carga, que cumple únicamente funciones vegetativas: respirar, producir sangre, bombearla, digerir... Todo ello está de acuerdo con la vida que el caballo ha realizado inveteradamente en libertad, pastando quince o dieciséis horas diarias una hierba que, a través de un pequeño estómago de una capacidad de tan solo unos quince litros, pasa a una enorme masa intestinal de unos treinta metros de longitud. Una vida tranquila, moviéndose solo para comer, en la que pueden transcurrir muchos días sin que el más corto galope altere sus hábitos.

Juan Llamas Perdigó

El tronco está unido directamente a los huesos de las extremidades posteriores. Si estuviera unido de la misma manera a las extremidades anteriores, la tranquilidad conveniente a sus órganos digestivos se vería afectada por cada tranco que diera el caballo. El problema está resuelto porque no hay una unión directa con los huesos de las extremidades anteriores, sino que ésta se realiza a través de músculos, ligamentos y cartílagos.

Son buenos los antebrazos, las rodillas y las cañas

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


“Los codillos salientes y separados del cuerpo...” Cubillo

El codo tiene su base en el extremo superior del cúbito, y está localizado exteriormente en la parte superior y posterior del antebrazo. Giles lo definía como: 
“... la eminencia redondeada que se observa detrás y encima del antebrazo; debe ser un poco saliente y estar separado de las costillas, porque de este modo aumenta el brazo de palanca de los músculos del antebrazo y los movimientos se ejecutan con firmeza y agilidad.”
 Los codos muy pegados suelen darse en los caballos estrechos de pecho. Los antebrazos están demasiado juntos. El animal, para conseguir estabilidad, debe abrir sus miembros anteriores, dirigiendo sus cascos hacia afuera, gravitando el peso del tercio anterior sobre la parte interior de los mismos. De los caballos con este aplomo se dice que son “izquierdos”. El lector podrá comprender cuán poco ayudan al caballo estos aplomos defectuosos si intenta correr unos cuantos pasos con las puntas de sus pies dirigidas hacía afuera. Un pecho muy ancho produce, por el contrario, unos codos muy separados, y su consecuencia normal es que los cascos se dirijan hacía adentro. Este tipo de aplomo, que se conoce con el nombre de “estevado”, dificulta también la marcha del caballo. El lector puede comprobarlo corriendo con los pies dirigidos hacia adentro, y comprenderá cómo el peso del caballo ha de recaer en la parte exterior de sus cascos, que inevitablemente ha de desgastarse más. Dada la errónea afición de los españoles a los caballos de pecho ancho, es frecuente en la raza española encontrar caballos estevados. Los estrechos de pecho son izquierdos Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

El antebrazo

“El antebrazo musculoso, no muy largo, porque hace al caballo terrero y expuesto a caer en terrenos quebrados” Cubillo

Sampedro definía esta región como “la situada debajo del brazo y encima de la rodilla, cuya base son dos huesos llamados cúbito y radio”. Un buen antebrazo debe ser amplio y musculado, en justa proporción con la anchura del pecho y de acuerdo con el trabajo que debe realizar. Es, por tanto, mucho más musculado y ancho en las razas de tiro. En las razas de silla no se llega a estos volúmenes, guardando la relación dicha con la anchura del pecho. En el español debemos estar atentos a determinados individuos que, con un pecho relativamente ancho, tienen unos antebrazos proporcionalmente delgados, que con frecuencia carecen de musculación, sobre todo en su parte interna. Estos caballos precisarán de un esfuerzo mayor en sus evoluciones, tanto para soportar su propio peso como el de su jinete.

Antebrazos débiles

En cuanto a la longitud del antebrazo, todos nuestros autores antiguos vienen a decir lo mismo, con lo que me basta citar a Torres: “Los defectos son: que aparezca demasiado largo, en cuyo caso la caña, con la cual guarda antagonismo en esta dimensión, es corta. Esta circunstancia es favorable a los caballos de carrera, pero en los aires bajos hace al caballo terrero y le impide marchar por terrenos accidentados, cual cumple a un caballo de guerra en las campañas. Que sea demasiado corto, y por consiguiente la caña larga. Este defecto, cuando es extremado, facilita mucho la elevación del remo, pero el caballo, aunque de aires altos y agradables, adelanta poco terreno en la marcha y se fatiga.”

ExtremaduraPRE

El codo

29

A. E. C. C. P. R. E.


La longitud del antebrazo guarda también, como otras regiones del caballo, una relativa relación con el perfil de la cabeza. Cuanto más acusado sea el perfil subconvexo del caballo español, más corto suele ser el antebrazo.

La rodilla

“Descarnada dura, unida y que no se toquen ni vean bajo la piel nervios y tendones.”
 Marqués de Arellano

Es la región que une antebrazo y caña, constituida por dos filas de huesos, que se conoce también como región carpiana, o simplemente –aunque no sea lo más correcto– carpo.
 La rodilla del caballo español no se diferencia de la de cualquier otro caballo de silla. Su función es, como en todos, la de sostener el peso y colaborar de la mejor manera posible en la eficiencia de los miembros anteriores, no solo con una deseable anchura y con una posición absolutamente dentro del aplomo de todo el miembro anterior, sino también con una estructura ósea que guarde relación con los huesos del antebrazo y de la caña. Nuestros autores antiguos coinciden con Giles: “Debe ser ancha, estar en la misma línea que el antebrazo y cubierta de una piel delgada y flexible: mientras más ancha sea, tanto más se separarán los tendones del eje del movimiento y aumentará su fuerza muscular” El standard oficial de la raza establece para la rodilla una anchura de 33 centímetros, que es evidentemente algo superior a la realidad.

–  Rodilla nudosa o cercada. Se aprecian en ella vejigas diversas. –  Caballo corvo. Aquél cuya rodilla sale hacia adelante de la línea correcta del aplomo. Según Beltrán, “es un signo de debilidad y suele depender de haber trabajado de muy joven o de haberse contraído los músculos extensores o es causado por trabajos excesivos”. Esta posición impropia del miembro anterior aparece, antes o después, en los caballos con tendón débil o tendón degollado, y también en los largos de cuartilla. Un caballo corvo trabaja en llano sus músculos y tendones de la misma forma que si estuviera bajando una cuesta. Tiene más probabilidades de tropezar y caer sobre sus rodillas, que en muchas ocasiones están coronadas.

Corvos de las dos manos

Algo corva la mano derecha

Las rodillas defectuosas han recibido de nuestro pueblo unos nombres que siguen en plena vigencia:

ExtremaduraPRE

–  Rodilla débil. Es la rodilla estrecha y pobre, con una estructura ósea insuficiente.

30

A. E. C. C. P. R. E.

–  Rodilla fofa o empastada. Rodilla redondeada, sin acusar las eminencias óseas, al estar éstas cubiertas por un excesivo tejido conjuntivo subcutáneo. –  Rodilla coronada. Rodilla en la que se aprecian señales de antiguas contusiones y golpes. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


–  Caballo trascorvo, descopado o con rodillas de carnero. La rodilla queda detrás de la línea del aplomo. El caballo trascorvo trabaja en llano como si estuviera subiendo una cuesta. Ese sobreesfuerzo constante ha de verse reflejado no solo en ligamentos y tendones, sino también en la estructura ósea del menudillo.
En los caballos trascorvos el peso del tercio anterior no se reparte, como ocurre cuando existe un buen aplomo, entre la caña y el tendón, sino que éste se ve sobrecargado. Su esfuerzo es mayor siempre, pero sobre todo en el tercer tiempo del galope, cuando una sola mano no solo soporta el peso de caballo y jinete, sino que debe ayudar a la traslación hacia adelante del conjunto. Ese esfuerzo es máximo cuando el caballo se recibe de un salto. En los casos más acusados, mirando al caballo de lado, la caña del corvo se dirige hacia atrás, y la del trascorvo hacía adelante. No debemos confundir estos defectos con el “remetido de delante” o “remetido de manos”, en el que no solo la caña, sino toda la extremidad anterior, abandona la vertical y apunta hacia atrás, ni tampoco con el “plantado de delante” o “plantado de manos”, en el que antebrazo y caña constituyen una línea recta fuera de la vertical que se dirige hacia adelante.

Algo trascorvo y remetido de delante

En la foto parece ligéramente trascorvo

–  Caballo hueco de rodillas. Cuando éstas, vistas desde delante, rompen el aplomo saliéndose hacia afuera. Este defecto es frecuente en caballos que manifiestan raquitismo.
 –  Rodillas boyunas. El caso contrario al anterior, cuando éstas, vistas desde delante, quedan dentro de la línea de aplomos. Las rodillas se acercan

Hueco de rodillas

ExtremaduraPRE

Remetidos de delante

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

31

A. E. C. C. P. R. E.


La caña

“Proporcionada a la talla en lo gruesa, dura, seca, y los nervios bien descarnados; en lo que consiste la fuerza, firmeza y hermosura”
 Marqués de Arellano

La caña está delimitada entre la rodilla y el menudillo. Cubillo prefería las cañas “proporcionadas, redondas por delante, anchas y tableadas por los lados; los tendones robustos y limpios”. Esa “caña proporcionada” nos aclara bien poco en cuanto a la longitud deseable para el caballo español. Ya hemos visto cómo nuestros autores antiguos querían el antebrazo corto, lo que implica, a la fuerza, una caña larga. No demasiado larga, pues ya advertía Torres que “origina muchos aires en el caballo, aunque adelanta poco terreno y se fatiga”, y si es corta, “favorece la celeridad, pero hace al caballo terrero”. La caña larga ha sido una constante histórica en el caballo español. Es bien patente en las monedas iberas acuñadas dos siglos antes de Cristo, y en infinidad de pinturas desde la Edad Media hasta nuestros días, en que hasta el standard oficial de la raza nos habla de “caña más bien larga”.

No podía ser de otra manera. La longitud de la caña es una consecuencia más de la adaptación del caballo a su hábitat. El caballo árabe o el caballo de las grandes llanuras europeas no han tenido obstáculos bajo sus pies. El primero anduvo sobre arena, y el segundo se encontró siempre con la misma alfombra de una hierba corta que se mantenía igual todo el año. Ni uno ni otro tuvieron necesidad de elevar sus manos. La causa de que encontremos caballos europeos con cañas largas y elevaciones se debe a la impregnación de sangre española que existe en muchas de sus razas. Ocurre esto mismo en bastantes ejemplares del pura sangre inglés, porque en el nacimiento de esta raza intervinieron las “Royal mares”, las yeguas de propiedad real y procedencia española. España es un país montañoso, lleno de piedras, de arbustos y de matas. Cuando hay hierba, solo en primavera puede alcanzar un metro y medio de altura. A esto se une que las faenas de la trilla se realizaron siempre con yeguas, que necesitaron tener elevaciones para poder salir a flote de aquellos enormes montones de mieses que debían deshacer con sus cascos. El caballo español, para no tropezar en los suelos accidentados en los que se crió, no tuvo más remedio que adaptar sus movimientos a un terreno desigual.

ExtremaduraPRE

Poco hueso en rodilla y caña, aunque buen aplomo

32

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Elevaciones y campaneo: Por otra parte, aparece en las cañas otra correlación más con el perfil de la cabeza. La caña corta corresponde a un perfil cóncavo, y la larga a uno convexo. Teóricamente, cuanto más convexo es el perfil de la cabeza, más larga es la caña y más acusadas las elevaciones. El gusto español por las elevaciones no llegó a pasarse de rosca. El gesto espectacular, llamativo y barroco, produce un desgaste innecesario de energía que aminora la resistencia. En unos tiempos en que el caballo español estaba sometido a durísimas exigencias, donde tenía que dar de sí todo cuanto llevaba dentro, tanto en el campo como en la guerra, se buscó un tipo de caballo con una longitud medía de caña. Otra cosa eran las ferias y las paradas donde, para unas horas, se preferían los caballos “de lucimiento”, que llamaban tanto más la atención cuanto más elevados eran sus aires.

Cañas cortas

Para criar caballos de comodidad se elegirán padres con las mismas cualidades que los anteriores; variando solo en que sus ancas sean menos elevadas que su cruz, y las cuartillas no tan derechas... y que cuando ande no levanten mucho las manos. Para caballos de lucimiento o de parada, elíjanse los padres de alzar todo lo posible tanto los pies como las manos, para que hagan perfecta armonía”.

Nuestros expertos despreciaron siempre, como animal de servicio, al caballo “elevado”; según Marín Alcázar:

Ascásubi sabía distinguir entre una y otra clase de caballos.

“... un animal quizá muy airoso incluso para paseo y trabajos de picadero, pero sin aplicación para marchas largas y rápidas, y mucho menos para ejercicios violentos, por la fatiga inútil a que dan lugar sus excesivas elevaciones”.

“...la elegancia en el caballo de “entrar al pueblo” tiene su importancia, que es mucho menor en el caballo de trabajo”.

Para él:

En definitiva, dos usos, dos tipos, dos criterios. Porque no todos los caballos españoles valieron para todo. Nuestros antiguos sabían perfectamente diferenciar cualidades, encaminado la cría para aquello que se buscaba. Cada caballo era funcional para lo que se quería. Una de la cosas que más desconciertan a los aficionados de hoy día es la gran versatilidad del caballo español. Claro que es el caballo del ejecutivo. Para eso es el más noble de todos los caballos, y por eso fue el caballo de los viejos reyes y de los niños infantes. Pero también fue por su valentía, su resistencia y su rusticidad, el caballo de los reyes que ganaron sus coronas con la Las cañas punta de su espada, el caballo giran hacia afuera, que pudo lidiar el toro bravo resultando izquierdo

“De los caballos corredores, se elegirán para padres caballos y yeguas que estén domados y sanos de toda enfermedad hereditaria, como vejigas, agriones y otras; que tengan siete cuartas y media (1,567) de alto a lo menos, medidas en cartabón (es decir, con bastón), y la correspondiente anchura; que sus ancas sean robustas y no menos elevadas que la cruz, porque en ellas estriba su fuerza…que no levanten las manos para andar más de lo necesario, y sobre todo que corran mucho. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Tenemos referencias de los criterios que se adoptaban para criar caballos en el siglo XIX. Pedro de Zabala, en su “Escuela de Caballería”, de 1831, distinguía entre caballos corredores –los que se requerían para el ganado bravo o la guerra–, caballos de lucimiento o parada, y caballos de comodidad. Copio algún párrafo:

33

A. E. C. C. P. R. E.


y el caballo que aguantaba jornadas agotadoras en la guerra con diez o doce arrobas encima (110 o 138 kilos). Lo que pasa es que la velocidad no fue excesiva, por estar condicionada por otras cualidades. Más velocidad suponía menor capacidad para la reunión y para la resistencia. Hay otro defecto en las manos del caballo español, que afortunadamente se ve menos cada día. Es el campaneo: el caballo, a cualquier aire, echa sus manos hacia afuera, a partir de la rodilla, en cuanto levanta las manos del suelo. Hay dos tipos de campaneo: el simple, en el que la mano gira desde la rodilla, manteniendo caña y cuartilla la misma dirección hacia afuera, y el campaneo compuesto, en el que la cuartilla se aleja todavía más de la vertical que la caña, visto el caballo desde delante. En el primer caso, caña y cuartilla forman una línea recta. En el segundo, una línea quebrada. ¿Cuándo nació el campaneo? Nadie lo sabe. No ha quedado constancia en ningún tratado, aunque en tiempos de la dominación romana ya existía. Debió extenderse en la época barroca, junto con las elevaciones excesivas, como un medio más de llamar la atención en la feria o en el pueblo. El campaneo se obtenía por selección. El caballo que más campanease se echaba a la yegua que hiciera lo mismo. En pocas generaciones se obtenía, sin fallos, una línea de animales con esta especial forma de mover sus manos.

ExtremaduraPRE

La regla general es que los caballos con elevaciones y campaneo se cargan de vejigas y se rompen antes que los demás. La espectacularidad de sus movimientos incita a muchos criadores a elegirlos para sementales. La selección debe ir en otro sentido, eligiendo primero los de mejor exterior y rendimiento, y luego, entre éstos, los de mayor distinción y vistosidad. Primero buenos, luego bellos, y no al revés.

34

A. E. C. C. P. R. E.

En cuanto al grosor de la caña, Beltrán decía textualmente: “El caballo de silla tiene las cañas óseas delgadas, sobre las cuales solo puede apreciarse la piel por delante y los tendones por detrás; en cambio esta región es muy gruesa en los animales de tiro pesado. Su perímetro constituye, pues, un signo diferencial.”

El estándar oficial de la raza establece como media de anchura en la caña 21 centímetros. Es algo exagerada. La caña –como la rodilla, el perímetro torácico y la alzada–, según las mediciones conocidas en lo que va de siglo, ha ido ganando en anchura, aunque sin llegar, como media, a los 21 centímetros. Los caballos españoles premiados en los concursos nacionales celebrados en Madrid en 1913 y 1920 dieron como media 18,5 y 18 cm respectivamente. El diámetro de la caña es fundamentalmente consecuencia de lo que los antiguos llamaban el “hueso caña” –formado por el segundo y tercer metacarpiano– y la distancia a éstos del tendón –tendón del músculo flexor superficial–. Sin un esqueleto fuerte, que puede ser fino sin ser grácil, sin unos tendones bien desarrollados que tengan una superficie ósea lo suficientemente amplia a su disposición para arrancar fuerte, sin un mínimo de musculatura, todo lo demás del caballo no es más que literatura. Los miembros vienen a ser el embudo por el cual tiene que pasar el conjunto de cualidades del caballo –fortaleza, vitalidad y resistencia–. Si el embudo es demasiado estrecho, una gran parte de estas cualidades son desperdiciadas. Las cañas finas: La finura o grosor de cañas y cuartillas no constituye ningún índice de determinación de pureza de raza en el caballo español, a causa de los suelos tan distintos en que puede criarse. Estas circunstancias ya fueron estudiadas por don Pedro Moyano, catedrático de Veterinaria de Zaragoza, al tratar de la subraza marismeña, “con cascos grandes y estoposos” y de la subraza rondeña, de dimensiones generales más reducidas y cascos más pequeños. Cañas muy débiles, y además cuartillón Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Creo difícil de rebatir la opinión de que el paso de los siglos en un suelo blando y húmedo influyó en los caballos marismeños, al igual que en los franceses de la Camarga, proporcionándoles unas cañas más anchas y unos cascos con una mayor base de sustentación. En cambio, la Serranía de Ronda, de suelo pedregoso, pendientes escarpadas y clima frío, modeló un caballo con tendencia a la hipometría, con una caña delgada y un casco pequeño y duro, que dieron firmeza a las evoluciones en suelo inseguro, de la misma forma que se han configurado las extremidades del rebeco o la capra hispánica. De todas formas, lo importante es la calidad del hueso. La realidad es que los caballos sufren continuamente contusiones e impactos en sus extremidades, y luego unos lo acusan y otros no. Es normal que los sobrehuesos y sobrecañas se generalicen en determinadas yeguadas, puesto que las causas suelen ser comunes para los ejemplares de una misma agrupación. La falta de sol, praderas agotadas con bajo contenido mineral o una inadecuada relación calcio-fósforo son factores importantes en la producción de huesos pequeños, frágiles y porosos, en los que las posibilidades de exóstosis son mucho mayores. Aplomos: La dirección de la caña debe ser como la exigida a cualquier otro caballo: la vertical, el único aplomo correcto. Cuando la caña toma una dirección defectuosa, se debe casi siempre a una conformación indeseable de los huesos de la rodilla o de la caña, o a una unión incorrecta de ambas.

rodilla, pero hay dos casos que no he leído en los tratados de anatomía equina y que no dejan de ser frecuentes. En el primero Buenos de ellos, el aplo- aplomos mo es correcto en antebrazo y rodilla, y las cañas también bajan verticalmente, pero no nacen del centro de la rodilla, sino hacia los lados. La imaginaria línea vertical parte exactamente en dos antebrazo y rodilla, pero las cañas se separan. El segundo caso se refiere a la desviación o vuelta torsional, hacia afuera, de las cañas. El aplomo parece correcto a causa de la verticalidad de todo el miembro anterior, pero las cañas giran hacia el exterior, haciendo al caballo izquierdo. Aránguez señalaba como otra condición esencial de la caña, denotadora de energía y distinción, la sequedad o limpieza, “pues una caña fofa, gruesa y con una cantidad de pelo excesiva, significa falta de nobleza, temperamento linfático y bastardía”. Sin llegar a tanto, quiero llamar la atención hacia esa “cantidad de pelo excesiva” que en determinados individuos sube desde las cernejas, por la parte posterior de las cañas, agrupada en forma de mechas onduladas. Es un signo inequívoco de antecedentes de raza pesada con características acusadas de este tipo.

Si miramos al caballo de frente, otra línea imaginaria vertical debe partir en dos la extremidad anterior, desde el nacimiento del antebrazo hasta la palma de los cascos. Ya hemos visto buena parte de los defectos de las manos al estudiar el antebrazo y la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Las rodillas rompen el buen aplomo y se aproximan

ExtremaduraPRE

Las manos del caballo deben quedar, vistas lateralmente, como partidas en dos por una imaginaria línea vertical que arrancara del centro de la parte superior del antebrazo y terminase en el menudillo.

35

A. E. C. C. P. R. E.



hablamos con Hermanos Jurado Lena

C

arlos conduce por un camino cuajado de prados verdes y aderezados de flores amarillas en víspera de primavera, la tierra húmeda por un agua que huele a verde, da cobijo a los conejos que cruzan el camino a nuestro paso, así llegamos a la finca El Judío donde se encuentra la Yeguada Hnos. Jurado Lena. Como en una fiesta sin anfitrión, Carmen nos recibe con la mejor de las sonrisas, pero está triste.

Yeguada Hnos. Jurado lena Finca “El Judío” 06800 Mérida (Badajoz) Teléf. 924 254 544 www.yeguadajuradolena.com

ExtremaduraPRE

“Sigo tus pasos andados una de tantas tardes en las que contemplarías vida andante entre prados y un sol casi artificial, porque hoy no llueve. Te busco con la mirada como si fueras a aparecer tras una columna con una historia que contarme, pero, no estás, tu casa, tu patio, tu silla, tu sitio tiene un cartel imaginario colgado en lo más alto que dice ”déjame que te espere, aunque no vuelvas”, y yo me siento a esperarte casi sin querer, mientras una parte de ti, me habla de uno de tus sueños, Carmen y Carlos se pasean delante de mí con tus gestos, tus expresiones, tus frases y tus anécdotas, ellos te echan de menos y yo, tu voz narradora, tu mirada viva y un consejo de esos tuyos que hoy sé que me darías sin pedirlo.”

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

37

A. E. C. C. P. R. E.


Nos enseñan una parte de la finca, las cuadras nuevas, los caballos, las yeguas, los potros, aprovechamos el calor de los rayos de sol para sentarnos fuera del porche y hablamos sin más preámbulo de la persona que ha marcado sus vidas. Antonio nació en Hornachos, aquí comienza su pasión por el campo y la caza, de los que disfrutará durante toda su vida y hará partícipe de ello a sus cinco hijos. Apasionado del deporte, fue campeón de España de triple salto con diecisiete años, no fue buen estudiante, pero, su padre le pidió que sacara al menos el profesorado mercantil y así lo hizo. Su primer trabajo fue como visitador médico, después fue agente de la propiedad inmobiliaria y promotor de viviendas, pero, será su amor por los animales, anhelos de soledad y el valor de las pequeñas cosas lo que marcará su vida en todos los sentidos. Compra la finca El Judío en el año 96, los primeros en compartir aquel pequeño paraíso con su dueño son los pájaros, concretamente canarios, llena una habitación de la casa de canarios, más tarde construyó dos pajareras, tiene localizados todos los nidos de los pájaros de su finca y cuida de ellos. Después llegaron los perros, amigos inseparables en los días de caza y en los matutinos paseos por el campo, poco después llegaron los caballos… Comienza su ganadería con dos yeguas de Señorío de Bariain, Impetuosa e Itálica VIII, y dos yeguas de Vara Muñoz-Casilla, Higuerita y Dama, de las cuatro le sobreviven tres y según instrucciones dadas a sus hijos, las yeguas morirán en su casa. Antonio siente una pasión por los animales que le hace sentirse más cómodo entre ellos que entre las personas.

ExtremaduraPRE

Empieza a cubrir con los ejemplares del Censyra, hasta que decidió comprar su primer semental, Infante X, de Adolfo Montoya y después a R-Kurdo MT de Miguel Tovar, más tarde llegó Dino IV de la ganadería de las Tijeras con orígenes Escalera.

38

A. E. C. C. P. R. E.

Antonio, pasa gran parte de la semana solo en el campo, solo no, según el mismo decía “no estoy solo, estoy con el resto de los animales que es donde mejor se está”, se levanta al amanecer, llueva, truene o haga bueno, se acompaña de sus perros y pasea tranquilo para ver pastar a sus yeguas en un inmenso prado, hasta que el cuerpo y su estomago le piden tregua, desde que descubrió el microondas se liberó y se hizo un poco más independiente. Hombre de costumbres e ideas fijas, cenaba todas las noches naranjas y helado de chocolate, probaba todas las naranjas y empezaba a comer de la más amarga a la más dulce. En verano cambiaba el helado de chocolate por helado de mantecado de una heladería de Punta Umbría que según él tiene el mejor helado de mantecado del mundo… y si lo decía él, es que es el mejor del mundo. Carmen y Carlos nos cuentan algunas anécdotas… En cierta ocasión llamó un señor de Tarragona que quería ir a cubrir con Dino IV, Antonio le comentó que él no enviaba semen,… Antonio J L: — Mire usted yo no envío semen del caballo para inseminar. Sr Tarragona: — No se preocupe yo me llevo la yegua a Mérida. Antonio J L: — Pero hombre, coja usted un mapa y vea la cantidad de yeguadas que hay desde Tarragona hasta Mérida, no venga, está usted tonto… El Sr de Tarragona fue a cubrir su yegua con Dino IV y además compró un potro. En otra ocasión fue un comprador y él no quería vender sus animales, la frase más típica de Antonio era “pero tú para que quieres otro caballo, tú sabes lo que comen estos bichos…” También ha regalado caballos a aficionados con poco presupuesto, diciendo, “has visto la ilusión que tiene el muchacho…” Hombre de carácter, tocaba ponerle nombre a un potro y decidió que Tejero sería un buen nombre, por eso, llamó a Antonio Tejero Molina, le explicó el caso, “Oiga usted, es que tengo un potro muy bonito, y muy bueno, y me gustaría ponerle su nombre, si usted me da su permiso”, y Antonio Tejero se lo concedió, según nos cuenta su hijo Carlos. Pero en lo que a los nombres se refiere Pendona y Putina se llevan la palma. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


La anécdota de “Jose no te va a quedar otra”, se queda en el recuerdo de una tarde de verano. Una primavera, en pleno periodo de cubrición, reunidos con él todos sus nietos de entre 5 y 8 años, por aquel entonces, Lourdes, Pilar, Elenita y Antoñito, les explicó con todo detalle como cubría Kurdo a una de sus yeguas… Elenita: — Abuelo, eso que tiene el caballo, ¿es un palo? Antonio J L: — Como va a ser un palo, ¡venid pa´aca! Ahora el caballo tiene que meter el pito en la vagina de la yegua. Antoñito, se acerca un poco más y con los ojos como platos dice: Abuelo, no la ha metío bien, abuelo!

Antonio decía “tengo la esperanza de que mis nietos entiendan mejor la vida que sus padres”. Y sobre la chimenea las fotos de cada cumpleaños rodeado de esos niños que hoy ya son hombres y mujeres, a los que ha querido con locura y pasión como quiere Antonio lo suyo.

Ganadero de libreta en mano, dejó apuntado todo por escrito, cubriciones, caballos vendidos, yeguas paridas, potros… absolutamente todo. Un consejo que les dio a sus hijos antes de marcharse…. “Aguantad unos años, después veréis que ha merecido la pena, con los años valoraréis esto como yo”. Una de sus mayores ilusiones… “Marinera”. Su hierro nace de la sencillez y el consenso de una familia unida.

Carmen tiene la mirada cristalina de lágrimas a las que no deja salir, porque no quiere que le invada la tristeza y respira, suspira, traga aire, mira a un lado y a otro, sonríe, y se llama a sí misma tonta una y otra vez entre risa y llanto. Dicen que hay silencios que valen más que mil palabras y esta tarde hay muchos de esos, en los que nadie dice nada, a las preguntas personales, a los consejos como padre, como amigo, a los huérfanos de sangre y a los de corazón se les acaban las palabras, se quedan mudos. David y Jose, dos manos derechas desde hace muchos años, han sido para Antonio dos miembros más de la familia, preguntar por Antonio a David, es ver el rostro de alguien que siente la pena donde nadie puede verla, donde nadie puede oírla, aprieta los labios, sus ojos azules se vuelven agua y las preguntas se dan por contestadas, ¿Algún consejo que te dio Antonio? Muchos… Un “muchos” que pesa en el tiempo, en las tardes preparando a los caballos antes de un concurso, en las discusiones entre ganadero y jinete, en la compañía de alguien que te enseña, que te guía, en la rutina de verse cada día y pensar que siempre será así, “muchos” y posa la mirada en el caballo que tiene delante, se hace un silencio brusco, vacío y eterno, cada uno de los presentes mira para un sitio distinto, nadie habla porque todo duele y aún duele tanto que si el dolor se pudiera escribir yo habría terminado la entrevista. A Antonio se le echa de menos, como al sol en estos días de Marzo lluvioso, todo está como él lo dejo, sus gorras, sus guantes, su sillón rojo, su cojín bordado con un pájaro… sus rincones, sus cajones, sus papeles…sus ilusiones. Antonio, me hubiera gustado conocerte, escucharte hablar de tus nietos, de tus perros de caza, de tus caballos, de tus trofeos, de tus sueños y de tu pasión por la vida. Te imagino con tu gorra, tus guantes y tu abrigo, sentado en el patio de atrás, en tu sitio de siempre, viendo como cae la tarde tras un horizonte celeste y añil, con la sonrisa en los labios del que sabe lo que quiere, lo que tiene y lo que espera, con la tranquilidad de disfrutar de cada instante de soledad sin sentirse solo, sino afortunado.

Texto: Nieves Mateos Gómezs Fotos: cedidas por el ganadero Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Carlos lo menciona indirectamente con cada anécdota que cuenta, con cada frase que él diría y que no dice, con sus gestos, con la expresión de un carácter y una pasión desbordada.

39

A. E. C. C. P. R. E.


La cría

Por Nicolás Suárez Alarcón*

H

emos visto la importancia de los caballos en la sociedad romana y los distintos usos, tanto privados como públicos, a los que los dedicaban los hombres de aquellos tiempos. Sabemos que, por ejemplo en los ejércitos, comenzaron a utilizarlos de forma sistemática cuando se dieron cuenta del favor que rendían a pueblos enemigos, como los cartagineses, en el campo de batalla. En Roma para distraer a la plebe ociosa, eran los atractivos protagonistas de las carreras de carros. Además, cuando la rapidez se hacía necesaria, eran el tiro ideal para arrastrar los carros de viaje. E, imprescindibles en el trasiego diario, eran el instrumento más sobresaliente cuando de presumir ante toda Roma se trataba, como “...los vanidosos que poseían lindos caballitos, no podían menos de correr arriba y abajo por la Vía Appia, haciendo muestra de sus equinos y de sí mismos. …”1.

ExtremaduraPRE

Pero es evidente que para disponer del número de caballos que necesitaba Roma, era necesario criarlos. Y si la mayor parte de las regiones de Italia no eran tierras especialmente adecuadas para la cría caballar, este problema se resolvió cuando la Urbe conquistó la fértil Sicilia y, posteriormente, Hispania, cuyos habitantes mesetarios, los celtíberos, eran expertos ganaderos y mejores jinetes. Pasado el tiempo serían numerosas las regiones que engrandecieron el Imperio y aportaron afamados caballos para abastecer las necesidades de la insaciable Roma, entre las que, por citar algunas de las más afamadas, se nos ocurren Numidia o Capadocia. La otra cara de la moneda era la de aquellas regiones cuyos caballos eran de mediocre calidad; es el caso de Grecia, si exceptuamos Tesalia, cuyos caballos debían ser herrados con la marca de otras regiones para poderlos introducir en los mercados romanos.

40

A. E. C. C. P. R. E.

Y como pocas cosas nuevas hay bajo el Sol, tampoco son nuevas las cualidades que deben reunir los buenos caballos. Es evidente, además, que aquellos hombres eran sabedores que los buenos progenitores engendraban buena descendencia; por ello era esencial elegir con meticulosidad los ejemplares reproductores. ¿Pero quienes eran los encargados de criar a estos elitistas équidos? Jenofonte nos dice que para su enrolamiento en la caballería se ha de reclutar a los jóvenes mejor dotados de bienes y de condiciones físicas; para

La mayor parte de las regiones de la Bella Italia no eran tierras adecuadas para la cría caballar.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


decirnos después que estos jóvenes serán obligados a criar caballos, si no por ellos, por otros y a causa de sus bienes2. Oficio de criador de caballos que en Grecia no era exclusivo de los hombres sino de aquellos, incluidas las mujeres, que contaran con grandes haberes. Sabemos que el rey Agesilao embelleció su casa con los perros y caballos de guerra que criaba y, además, convenció a su hermana Cinisca para que criara caballos de carreras “…y demostrara, con su victoria, que esa cría no es prueba de virtud varonil, sino de riqueza… .”3. Es lógico que cuando hablemos de cría comencemos por el acto de la cubrición y hablando de sus protagonistas: el semental y la yegua. Para que éstas sean buenas madres, deben poseer un vientre amplio. Si los criadores actuales estamos convencidos de que sin buenas madres no puede haber buenos productos; esto no es nada nuevo, ya que en aquellas épocas escritores como Virgilio ya lo tenían tan claro como nosotros: “…Ya, codicioso de la palma olímpica, potros finos eduques, ya prepares fuertes novillos para el yugo, elige ante todo a las madres. …” 4.

La fértil Sicilia era una de las provincias criadoras de caballos para abastecer al Imperio.

Si excelentes debían ser las madres, no menos excelente que éstas debía ser el semental; ya que si parece lógico que una mala madre diera únicamente un mal producto, cuando el malo era el semental, éste, con seguridad, estropeaba toda la descendencia. Es, otra vez, el más grande de los poetas romanos el que nos recomienda al respecto: “…Pon igual selección en tus potradas. Al potro que destines para padre como esperanza de la raza, cuídalo desde sus tiernos años. Se conoce al animal de sangre generosa en cuanto cruza la pradera erguido y bracea con rítmico donaire. Abre la marcha y, el primero, afronta el temido torrente, o se aventura por puente mal seguro sin tanteos. …” 5.

Las madres deben poseer un vientre amplio.

“…¿Y el temblor que sacude el cuerpo todo del caballo nos has visto, en cuanto el aura le trae los efluvios conocidos? Nada en tal punto los contiene, nada, ni el freno ni los látigos, ni riscos ni quebradas ni ríos que en su oleaje traen rodando descuajados montes. …” 7.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Y es Paladio el que nos aconseja examinar cuatro cosas en el semental: el aspecto, el color, las cualidades y la estampa. Tanto en lo referente al físico como a la psique ya hemos hablado, pero no queremos dejar de mencionar lo referente a la capa; ellos aconsejaban que el semental fuese de un solo color y, preferiblemente de capa clara, rechazando todos los demás, a no ser que las muchas cualidades de determinados animales multicolores justifiquen el defecto de la capa6. Sementales que, ante el estímulo del amor, eran símbolo de potencia sexual irrefrenable:

41

A. E. C. C. P. R. E.


Había que criar animales excelentes porque si algo tenían tan claro aquellos moradores de la Antigüedad como nosotros es que el caballo bueno sirve para cualquier disciplina: “…El tiro y la carrera ambos exigen bríos iguales. El que cría escoge para entrambos al potro ardiente y rápido, pues ningún otro vale, aunque mil veces haya acosado el enemigo en fuga, aunque sea de Epiro o de Micenas, o a Neptuno su casta se remonte. …” 8. Los caballos se criaban en grandes fincas, en manadas de quince o veinte yeguas a las que se encargaba de cubrir un semental, que pacía con ellas en libertad; esto es lo que se desprende de las páginas de los escritores clásicos: “…por la tarde, cuando el sol tuerce sus riendas hacia el Oeste, y los pastores guían a sus manadas mientras vuelven de nuevo a sus apriscos, pesadas de pecho e hinchadas las ubres; […] todos brincan alrededor de sus amadas madres, […] y alrededor de las yeguas los rápidos potros. …”9.

Se conoce al animal de sangre generosa en cuanto cruza la pradera erguido.

Naturalmente había hembras que se fecundaban con reputadas “estrellas” en activo, que no se podían echar al campo, debido a que se encontraban en el punto álgido de su carrera o por el temor a que algunas hembras quisquillosas pudieran dañarlos; en estos casos se cubría a la cuerda. Recordemos la poética descripción que Opiano hizo de este acto, comparándolo con la entrada del novio en la cámara nupcial, entonando la canción de boda: “…Cuando el deseo del apareamiento acucia a la yegua, y espera la aproximación del caballo espléndido y brioso, entonces los hombres, astutamente adornan al bello marido. Marcan completamente todo su cuerpo con manchas de colores variados, y lo conducen a su lecho, orgulloso de su belleza. […] así retienen largo tiempo ante su esposa al caballo presuroso que relincha su canción de boda, al espléndido marido que arroja espuma por su boca deseando ardientemente su unión; y más tarde, por fin, le permiten ir a satisfacer su deseo. …”10. Cubrir en alguna yeguada importante solía ser el destino final de las estrellas circenses, que una vez alcanzada la gloria terminarían sus días en alguna villa rústica y esparciendo sus prometedores genes entre las nuevas potradas. Y es que parece lógico que una vez alcanzado el podio de los grandes vencedores y tras haber recorrido las arenas de las más importante ciudades imperiales, estos caballos fueran retirados de la competición, para evitar que algún desconocido y joven atleta los derribara de ese podio, a fuerza del poderoso brío juvenil. Claro que los antiguos, como nosotros, tenían muy claro que la excelencia de los progenitores no aseguraba una descendencia similar a ellos, como muestra el hecho de que los hijos de un triunfador en el circo tuvieran que ser destinados a tirar de los carros de carga porque no hicieron honor a la fama de su progenitor.

ExtremaduraPRE

Preñada la yegua, debían ser tratadas con esmero. Virgilio recomendaba evitarles el estrés:

42

A. E. C. C. P. R. E.

“…Cuando al cumplirse los meses vagan grávidas, que al yugo nadie las unza de agobiantes carros, ni las dejen que salten o galopen por las tendidas vegas, o que prueben el curso torrentoso de los ríos. Sea su pasto en solitarias vegas,

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


junto a ríos tranquilos, cuyas márgenes con musgo y verde césped las convide, donde les den abrigo frescas grutas y sombras los peñascos. …”11. Y, pasados los siglos, Paladio recomienda hacerlas pacer en prados fértiles, abrigados cuando los fríos azotan los campos, y frescos y sombríos, cuando el tórrido calor los sacude; y, debido a su estado de gravidez, se debe evitar que las yeguas vivan apiñadas en sitios estrechos12. En el campo, los caballos estaban al cuidado del equarius, que era el nombre dado al mayoral que los cuidaba13; una de cuyas más importantes misiones era apartarlos del estímulo del amor: “…Mas no hay industria que mejor resguarde el vigor juvenil ya de caballos, ya de toros, si alguno los prefiere, que apartarlos de Venus y del ciego estímulo del amor. …”14. Extenso era el Imperio y muchas eran las regiones criadoras de caballos, pero según Opiano, ninguno aventajaba a los criados en Hispania “…que galopan sobre las llanuras con pies más veloces. Con ellos quizá sólo pudieran competir las águilas que vuelan sobre las cañadas del aire, o el halcón batiendo sus largas alas, o el delfín que se desliza sobre las encanecidas olas. …”15. Hispanos que tenían una estrecha relación con sus caballos y un temperamento especialmente belicoso, que añadía a su carácter un áurea de valor y salvajismo, por lo que los escritores clásicos los presentan como “…guerreros de extrañas costumbres, cuyo trato con el caballo va más allá de la relación militar; …”16. Prestancia de los caballeros del mundo Antiguo que no pocas veces se tornaría en orgullo, como canta Horacio: “…Jinete yo entonces seré de tus lomos y la tierra misma cederá a mi orgullo. …”17.

Paoli, U. E: Urbs. La vida en la Roma antigua. Ed. Iberia. Barcelona. 1981. Pág. 38. 2 Jenofonte: Obras Menores. Ed. Gredos. Madrid. 1984. Págs. 166 y 167. 3 Opus Cit. Pág. 89. 4 Virgilio: Obras Completas. Ed. Cátedra. Madrid. 2003. Pág. 255. 5 Opus Cit. Pág. 257. 6 Paladio (Asesores: Iso, J. y Moralejo, J. L): Tratado de agricultura. Medicina veterinaria. Poema de los injertos. Ed. Gredos. Madrid.1990. Pág. 265. 7 Virgilio: Obras Completas. Ed. Cátedra. Madrid. 2003. Pág. 269. 8 Opus Cit. Pág. 261. 9 Opiano: Dela caza. Ed. Gredos. Madrid. 1990. Pág. 58. 10 Opus Cit. Pág. 70. 11 Virgilio: Obras Completas. Ed. Cátedra. Madrid. 2003. Pág. 263. 12 Paladio (Asesores: Iso, J. y Moralejo, J. L): Tratado de agricultura. Medicina veterinaria. Poema de los injertos. Ed. Gredos. Madrid.1990. Pág. 267. 13 Gómez-Pantoja, J. (ed): Los rebaños de Gerión. Pastores y transhumancia en Iberia antigua y medieval. Casa de Velázquez. Madrid. 2001. Pág. 199. 14 Virgilio: Obras Completas. Ed. Cátedra. Madrid. 2003. Pág. 267. 15 Opiano: De la caza. Ed. Gredos. Madrid. 1990. Págs. 66 y 67. 16 Quesada Sanz, F. y Zamora Merchán, M: El caballo en la Antigua Iberia. Real Academia de la Historia. Madrid. 2003. Pág. 130 17 Horacio: Odas y Epodos. Ed. Catedra. Madrid. 1990. Pág. 433. 1

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Se preferían los sementales sin divisa y de capa clara.

Fotos: N. Suárez

Nicolás Suárez Alarcón

- Licenciado en Antropología Social y Cultural - Licenciado en Comunicación Audiovisual - Diplomado en Enfermería - Criador de caballos de Pura Raza Española - Socio de la AECCPRE

ExtremaduraPRE

*

43

A. E. C. C. P. R. E.


De cómo un notario se hizo ganadero

ExtremaduraPRE

C

44

A. E. C. C. P. R. E.

uenta el sabio Cide Ameti Benengueli y advierte que no se refiere a ningún personaje real de la actualidad… ...que en una ciudad importante del Sur-Oeste de España, ejercía su profesión de notario un hombre solterón y más de cuarentón, afable en su despacho y cumplidor de su oficio, pero un tanto extraño, tímido e introvertido respecto a otro tipo de relaciones. De lunes a viernes vivía en un hotel próximo a su notaría y en él y en ésta ocupaba su tiempo exclusivamente con su trabajo. No lo conocían más que sus clientes. Al terminar la jornada matinal los viernes, desconectaba su mente del Derecho Civil y la hipotecaria y se trasladaba a una finca que tenía cerca de allí y que para él suponía la única razón de su existencia. Odiaba el Derecho y la oficina y amaba la naturaleza, la tranquilidad del campo y los animales. Nunca cambiaría de ciudad para no alejarse de ésta. Era su hobby, su alegría y hasta su novia. Allí nadie le planteaba el más mínimo problema. Sus guardas eran a la vez aprovechantes de la finca, su servicio de casero y cocinera y casi su familia. La mujer, gorda por supuesto, superlimpia, superhonrada y superamable, conocía todos los secretos de la cocina tradicional de la zona. Empezaba el día con unas migas con tocino, chorizo, pimientos fritos y aceitunas machadas, o bien tostadas de ajo y aceite, con leche de sus vacas, para seguir al medio día, según fechas, con aquel cocido de garbanzos hechos en puchero de barro, gazpacho con tortilla de patatas y conejo a la brasa, caldereta de pastor, etc., etc., y remataba la cena con una sopita de tomate y guindillas del propio huerto. Aliñaba y curaba la matanza de sus cerdos ibéricos con “un punto” que él no había podido paladear nunca fuera de aquella casa en que se había criado. Sus camisas y sus ropas las planchaba y cuidaba como nadie y tenía en la casa un orden y limpieza perfecto. ¡Cuánto se acordaba de ella en el hotel ante una dorada a la espalda o un solomillo a la pimienta verde! El marido se esforzaba tanto por tenerlo contento, que cuidaba más sus cosas y sus gustos, que la explotación de la finca y atención a sus ganados. A los reclamos de perdiz no le faltaban nunca sus berros, garbanzos remojados sin sal y picados, bellotas igualmente picadas en montanera, leche, una magdalena… en fin, las escopetas ¡no digamos! Sus puestos de aguardo estaban siempre en estado de revista en tiempos “del celo de la perdiz”. Los podencos conejeros jamás tenían pulgas o garrapatas y estaban limpios y brillantes. ¡Y la yegua! ¡Cómo estaba la yegua! Porque también tenía una yegua castaña mate, entrepelá y alazana pelo vaca en cuanto a su capa; cabeza grande subconvesa y anca partida; pecho, tórax y vientre amplios; extremidades fuertes con amplios suelos; y cernejas pobladas de cerdas. Estaba tan gorda que el cuello le caía hacia un lado. La verdad es que no era demasiado bonita pero sí suficientemente apta para practicar la equitación a nivel notarial. Volviendo a los guardas, no tenía ni que pagarles, ellos aprovechaban la finca con sus cerdos y vacas y él pagaba la contribución y justificaba perdidas ante hacienda. ¡Gloria Bendita!

Relato de  Ignacio Bravo Martínez Un lunes al llegar a la notaría conoció la noticia de la muerte de un agricultor y ganadero importante, colindante con su finca, que años atrás había depositado en su protocolo un sobre lacrado que contenía su testamento ológrafo. Inmediatamente se puso en contacto con los tres hijos del difunto, para darles el pésame y hacerles saber que él custodiaba su testamento ológrafo. Se ofreció asimismo para indagar en el Registro de Últimas Voluntades la posible existencia de otro testamento posterior y en caso contrario acordaron reunirse todos el fin de semana en la finca que lindaba con la suya para leer el testamento. Éste resultó ser único y por tanto válido. El sábado muy de mañana mandó ensillar La Mariposa, que así se llamaba la yegua, y salió moviendo el mosquero camino del lugar de la cita. Ante los tres hermanos y varios testigos se abrió el sobre y el notario leyó el testamento. Aquel hombre había estudiado el reparto de sus bienes entre sus tres hijos de tal manera que no hubiera posibilidad del menor roce entre ellos. Tal vez lo había hecho inspirándose en la Parábola de los Talentos, no tuvo en cuenta el valor de cada lote, sino los gustos, cualidades y aficiones de sus hijos. Al mayor, dejaba las fincas ganaderas y todos sus ganados menos las yeguas de vientre de P.R.E.. Al segundo, las tierras de labor y todas las maquinarias y aperos. Al menor, ejecutivo de élite en empresas ajenas al campo y únicamente aficionado a la caza, una enorme finca que no tenía más que esta utilidad, cazar. Aparte de esto solamente había una cláusula en la que ordenaba que las yeguas de vientre fueran repartidas entre los tres hermanos, para que todos conservaran un recuerdo de lo que había sido toda su vida, su orgullo y su afición, los caballos de Pura Raza Española. Mandaba: que la mitad de éstas fueran para el ganadero, que conservará y seguirá sus pasos en este tema; al segundo se entregarían una tercera parte para que conservara una buena cobra como recuerdo anecdótico de las antiguas formas de trilla; y al pequeño solo una novena parte como amuleto y recordatorio de él mismo. Al terminar la lectura del testamento, el yegüero que estaba presente entre los testigos, advirtió: “pos pa partí las yeguas como dice el testamento va sé menester retazá dos o tres, porque son diecisiete” Efectivamente, el reparto de las yeguas de vientre planteaba un difícil problema, a ser diecisiete, para el exacto cumplimiento del mandato. Al mayor, su mitad serían 8 yeguas y media. Al segundo, su tercera parte serían 5 yeguas y más de media. Al tercero, su novena parte, algo menos de 2 yeguas. El notario sonrió “él había resuelto problemas mucho más difíciles”...Y enseguida encontró la solución: Se agregaría su yegua Mariposa al lote de diecisiete y se repartirían como si las yeguas en realidad fueran dieciocho. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Al Notario no le cabía en la cabeza lo que acababa de sucederle: ¿Cómo podía él pensar, que con tanta facilidad y sin soltar ni un duro se iba a convertir “de la noche a la mañana" en ganadero de caballos de Pura Raza Española? Era como un sueño. Sentía tanta alegría como cuando aprobó la oposición y se hizo Notario, pero aún mucho más, puesto que no le había exigido ningún esfuerzo. En voz alta afirmó, como para convencerse el mismo; “Antes, hace un momento, no era más que Notario, ahora, unos minutos después, soy ganadero de caballos de Pura Raza Española y Notario. Esto puede suponer un cambio transcendental en mi vida. Desde hoy compartiré mi tiempo entre ambos oficios. Del mismo modo que me aprendí el Código Civil y casi-casi La Ley Hipotecaria, me aprenderé cuanto se haya escrito sobre el caballo español y con esto y la fuerza genética ancestral y atávica que tiene vuestra ganadería llegaré a ser un buen ganadero, no cabe duda. Ganaré premios en los concursos. Saldré en las revistas, me conocerán las gentes y empezaré a disfrutar un poco de mi vida. El primer cliente que entre en la notaría cada lunes pagará los gastos de mis yeguas, las pienso cuidar como a dos Reinas. Dejaré el hotel y viviré en la finca toda la semana e iré a la notaría solo por las mañanas, y no todas. Acabo de verlo claro ahora mismo.” Dicho ésto, se puso en pie y se fue a ver sus yeguas. Había decidido llevárselas a su casa, ya mismo y el mismo del diestro. El mayoral tomó sus tijeras y las “atusó” y las preparó como si fueran a un concurso, les colocó dos cabezones potreros con los colores de la bandera española y dos de esparto de los “de antes de la guerra”, y con una reverencia y un abrazo se las entregó al notario, como dándole la alternativa. ¡Que Dios reparta suerte! Aquel notario no cabía por la vereda cuando inició su marcha de aproximación hasta su casa. Las dos yeguas, con su instinto gregario, se resistían a romper “sus querencias” y luchaban por escaparse y volver a su piara, pero las manos del notario se habían convertido en dos tenazas cerradas sobre el esparto. Mañana no podré firmar, pensó, pero éstas no se me van.Y no se fueron. Al final del camino, con las dos yeguas ya más entregadas, y sangrándole las manos, se dio cuenta de que había perdido la tranquilidad de sus paseos con La Mariposa, “estas dos joyas, por supuesto no podrán ser montadas”. Los guardas que lo vieron venir sudoroso y cansado corrieron a auxiliarle. ¿Qué pasa Señor?, ¿Qué es esto?. Él con voz segura, como dando fe de sus palabras, respondió: Esto son dos yeguas de Super Purísima Raza Española-Andaluza-Cartujana-Zapatera. Y colorín colorado...

ExtremaduraPRE

De este modo: Al mayor, su mitad serían 9 yeguas. Al segundo, su tercera parte 6 yeguas. Al tercero, su novena parte 2 yeguas. Después, numeradas todas, se procedería a sortearlas ante él. Además, no sería necesario entrar en el sorteo a La Mariposa, puesto que 9 más 6 más 2 son 17, las yeguas que había en verdad. Todos los presentes, herederos y testigos, quedaron maravillados del ingenioso saber de aquel notario. Los herederos, además de contentos por haber sido todos mejorados, sobre el testamento, en el reparto. Habían pasado ya tres o cuatro horas: aperitivo, almuerzo, café, sobremesa. Todos estaban cansados, callados y pensativos. Los tres hermanos habían tenido ya tiempo de reparar cada uno su nueva situación económica. Incluso el notario había hecho un aforo mental sobre el impone de sus minutas. De pronto, el hermano mayor rompió el silencio: “La verdad es que padre ha hecho bien las cosas. Pero al final ha tenido que dar “la coña" con esto de las yeguas.Yo con nueve yeguas no cubro ni los gastos”. El segundo asintió: “Pues dime a mí que voy a hacer yo con seis yeguas sin gustarme ni entender el tema”. El pequeño agregó: “las dos mías se las comerán los lobos de aquellos jarales”. “Mejor hubiera sido, dijo el segundo, que a mí me hubiera dejado el cebadero del pueblo, que tú no vas a usar nunca, para guardar mis aperos, y a ti mis seis yeguas”. Otra vez el Notario intervino… “no hay ningún impedimento, adjudicadas y legalizadas las particiones, en que hagáis una permuta entre ambos. Solo será un número más en mi protocolo”. Ambos hermanos se miraron y lo dieron por hecho. El pequeño, el ejecutivo, aquél que pensaba que el campo solo sirve para poner las escopetas, se estaba imaginando a la yegua del notario, subiéndole a las cuchillas en las monterías, acarreando las reses abatidas hasta los coches, llevando un serón con toda la impedimenta y “el taco". Antes también había hecho ya un cálculo del importe de su parte en la minuta del notario. Dirigiéndose al Notario… “Sr. Notario, ahora vamos a hacer nosotros otra permuta, pero esta sin más números en el protocolo ni más papeles, …mis dos yeguas por mi parte en su minuta y La Mariposa.” Al Notario se le cambió la cara. Se quedó en éxtasis como si se le hubiera aparecido de pronto la Virgen del Rocío. En un espacio de tiempo que se hizo larguísimo no pudo contestar... por fin, tartamudeando afirmó “está, está hecho… está hecho, está está está hecho” y estuvo repitiéndolo hasta que el pequeño de los hermanos le cortó... “vale está hecho y le dio la mano”. Después todos volvieron a quedar en silencio.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

45

A. E. C. C. P. R. E.


Mitos y leyendas sobre los concursos Morfo-Funcionales

Por  Rafael Cabezas-Coca

L

D. Luís Lucio Pérez

D. Juan Manuel Carnero Sánchez

Da mejor posición que el resto a: - Flamenca CCLX (Juan Miguel Muñoz) - Wiska (La Cumbre) - Tormenta M Suay (Martínez Suay) - Juncaleja VI (Sánchez Mejías) - Regalito de Torre (Torreluna) - Cantueso MIBX (Boya Abadía) - Seni usio (Moran S.L.) - Querubi la Devesa (La Devesa) - Gorrón rosa (Rosa C. B.) - Pompeyo eucalipto (El Eucalipto) - Belmonte XXVII (Miguel Carrión) - Danzanillo (Colonias del Pesqueril) - Lecina Maynou (Durán Cara) - Nebli X (Cabeza Rubia) - Bohemio RJ (Valdesol) - Persiles YET (Torrehermosa) - Braco IV (Antonio Torrico) - Majestad Eucalipto (Eucalipto)

Da mejor posición que el resto a: - Hacendada JJ (Montes Sánchez) - Sir Celosa (Carmelo Jurado) - Ramillete de Luna (Torreluna) - Ingenioso arenas (Arenas) - Fulero XII (Colonias de Pesqueril) - Quercus VII (Muñoz Casillas) - Nevisco III (Salvainma) - Abogado RAM II (Rafael Ayala) - Algarve (Montull Palacios) - Olimpica RAM (Peña de Béjar) - Invitada JF (J F Miño) - Divisor V (Díaz Padilla)

Da peor posición que el resto a: - Carabinera XI (La Cumbre) - Ramillete de Luna (Torreluna) - Mariscala Mango (Mille) - Poeta CVI (Ssamdi Bernal) - Quercus VII (Vara Muñoz Casillas) - Rokero de Torre (Torreluna) - Escultor de Torres (Urquijo y Novales) - Frescales II (Juan Miguel Muñoz) - Quebrado HBM II (Benítez Moreno) - Baturra HBM (Benítez Moreno) - Hacendada Arenas (Yeguada AC) - Sir Seductora (Zara Pérez) - Palestino IV (Montes Sánchez) - Farruco de Martin (La Peña de Béjar) - Desafío de la Rosa (Hacienda La Rosa) - Martín (Cabeza Rubia) - Uruguayo XXI (Almansa Rodríguez) - Coqueto RH (Tomás Osborne) - Glotón RH (Hermanos Cansino) - Ibicenco XI (Gustavo Muñoz)

Da peor posición que el resto a: - Jara FS (Arroyomonte) - Nativa JF (J.F. Miño) - Palmira de Morán (Morán S.L.) - Gamela MEB (Juan Miguel Muñoz) - Limeño MIBX (Centurión) - Quijote de la Rosa (La Rosa) - Urania XI (Benítez Moreno) - Fama X (Molero Malo) - Caya YM (Mille) - Caracola MP (Montull Palacios) - Fantastico RAM (Miguel Carrión) - Ciclön IX (El Encanto)

ExtremaduraPRE

a intención de este escrito, no es poner ni quitar Rey, y mucho menos convertirme en juzgador de Jueces, ni ganaderos. La realidad es que a todos aquellos que alguna vez hemos asistido a concursos Morfo-Funcionales, y nos hemos relacionado con sus gentes y ambiente, nos han llegado comentarios de pasillo o Barra, de cómo puntúa el Juez Fulanito o de cómo maltratan o favorecen, a no recuerdo quien ni cuando, ganadero, ilustre o desconocido, Andaluz o Catalán… (por ejemplo). Utilizando SICAB 2012 como base del estudio, vamos a analizar, Juez a Juez como quedaron (y me referiré a posición, no puntuación dada) a los distintos animales que concursaron. Para finalmente concluir si son ciertos los comentarios que abundan los pasillos de lugares de concursos. Lo primero que me llama la atención, es la gran disparidad de criterios que hay entre unos y otros Jueces, problema este, del que debatí ampliamente en el Foro PRE, creando dicha disparidad de criterios, desorientación (en el sentido de si están criando de forma correcta) y desencanto, a los ganaderos concursantes y público entendido: –¡Lo que un Juez me valora, otro juez me lo fusila! Pero, no es menos cierto, que dichas discrepancias de opinión entre Jueces, son las que nos van a permitir realizar esta comparativa. Analizaremos los animales que aparentemente, han sido favorecidos o perjudicados por uno u otro Juez. He de dejar claro que el hecho de que la nota de un juez, discrepe con la de los otros dos, no lo convierte radicalmente en el Juez equivocado. Puede que los equivocados sean los otros dos Jueces, y más posibilidad existe, dado el gran número de desacuerdos entre ellos. Con el permiso de ustedes, entraremos en materia analizando Juez a Juez:

46

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


D. Vicente Jodar Fernández

D. Higinio González Sánchez

D. Manuel Serna-Borja López

D Javier Bayo Sánchez

Da mejor posición que el resto a: - Palmira de Morán (Morán) - Lironsilla AA (Palazuelos Norte) - Catania (Can Boada) - Quaresma la Devesa (La Devesa) - Marquesa Mango (Mille) - Unión (Villa Gely) - Ilbaino de Torreluna (Yaco = Torreluna) - Ukelele III (Albert Boya) - Cortesano JRN II (Nimo Maldonado) - Iron (Can Boada) - Galletero RAM VII (Rafael Ayala) - Joyero FJ II (Yeguada Miño) - Invasor FS (Las 2 Erres) - Ramses de la Rosa (Hacienda la Rosa) - Esencia I (Eugassada) - Jarira (Rancho El Encanto) - Urania XI (Benítez Moreno) - Nevaska Cares (Gornazo) - Lironsilla (Palazuelos Norte) - Campiña VI (Tejedor Fernández) - Eraser (Morato Costa) - Armas Tamujo (López Orozco) - Remo II (El Rancho)

Da mejor posición que el resto a: - Valeroso LI (El Antequerano) - Hilandera II (Rancho El Encanto) - Saeta CCX (Colonias de Pesqueril) - Coqueto RH (Tomás Osborne) - Madroñito (López Rosado) - Glotón RH (Hermanos Cansino) - Melvo XI (El vivero) - Mañosa V (J.M. Muñoz) - India M Suay (Peña de Béjar) - Kaola SR (Hispano Suiza) - Libre NIR (El Recuerdo)

Da mejor posición que el resto a: - Resala RAM (miguel Ángel Félix) - Tesoro de Luna (Yaco) - Desafio de la Rosa (Hacienda de la Rosa) - FER quebranto (Linares Ortiz) - Martín (Cabeza Rubia) - Acuático IV (López Rosado) - Navarro XXXIII (Cabeza Rubia) - Flamenco CXLV (Torreluna) - Presumido XCII (Carvajal Rosa)

Da mejor posición que el resto a: - Pendulillo AD (Antonio Diosdado) - Hortelano CMXI (Vara Muñoz) - Ordago Eucalipto (El Eucalipto) - Paquiro XII (Dehesa Cabeza Rubia) - Oleo Eucalipto (El Eucalipto) - Valada Maynou (Juan Miguel Muñoz) - Duna JEM (Muñoz Albelda) - Fer Bohemia (Ferrero) - Lobita TH (Teodoro Herce) - Porteña XVII (Almansa Rodríguez)

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Da peor posición que el resto a: - Excelso Mater (Centurión) - Ron de Torre (Torreluna) - Rascadora RAM (Andastur) - Distinguida MATER (Mater Christi) - Diadema MP (Montull Palacios) - Macanua JF (F.J. Miño) - Senadora XXXVI (Muñoz casillas) - Elegida JJ II (Montes Sánchez) - Invitada JF (J F Miño) - Sevillano YM (Mille) - Remache Maynou (Maynou) - Acuático IV (López Rosado) - Nebli X (Cabeza Rubia) - Airosa CXXI (AC) - Piña (Can Boada) - Faraona JF (JF Miño) - Gineta XVI (J M Muñoz) - Viñas Jalón (Valdeviñas). En este caso, no es mucha peor posición (5º 1º 2º), pero casi le cuesta el ser Campeón, por eso lo he puesto. - Indio JT II (Javier Machuca) - Junquito III (Montes Sánchez)

Da peor posición que el resto a: - JT jarillo (Juan Tirado) - Boreal VII (Higuera Vioque) - Inspector RAM III (Rafael Ayala) - Osado Eucalipto (El Eucalipto) - Malibu IV (Señora Fina) - Octava VII (Morán SL) - Jaquetona XVI ( M F Escalera) - Mañosa V (JM Muñoz) - Cancionera XXIX (Gornazos). - Campiña VI (Tejedor Fernández)

Lo que se puede observar con claridad, es que en las secciones en las que concursaron muchos animales, las discordancias entre jueces, son mucho más numerosas. La fatiga de los jueces, es el mejor aliado para que se cometan fallos. Por ello, mi propuesta es reducir a ser juzgados un número no superior a 25 animales por sección. Algunos Jueces han juzgado más veces que otros en SICAB 2012, por lo tanto, al actuar más, es lógico que el número de notas discrepadas, aumente. Tampoco observo que ningún Juez, quede reiterativamente adelantado o retrasado a ningún grupo de animales, pudiendo obedecer dicho grupo a, Ganadero en concreto, Comunidad Autónoma en concreto, capa preferida, línea dentro del PRE, amiguismos, etc... Pero como muchos ojos ven más que dos, hay dejo el resumen de lo acontecido en SICAB 2012, por si ustedes aprecian algún dato que yo no haya sabido ver. Y a su criterio, si los Mitos y leyendas sobre los Concursos Morfo-funcionales de PREs, son todos, casi todos o ninguno ciertos. Un saludo, y mucha suerte a todos los ganaderos, en especial a los Extremeños.

ExtremaduraPRE

Da peor posición que el resto a: - Oriola SCS (Natalia Abeal) - Lamprea (Albert Boya) - Viva VI (Prosus PRE) - Duquesa FM (Makkaqui Fouad) - Datiza JM (Javier Machuca) - Carabinera XI (La Cumbre) - Tesoro de Luna (Yaco=Torreluna) - Despota Mater (Centurión) - FER Gallardo (Montes Sánchez) - Ordago Eucalipto (El Eucalipto) - Abogado RAM II (Rafael Ayala) - Utrerana HBM (Urquijo Novales) - Inspectora VII (Ganadera A G) - Yaca de Torreluna (Torreluna) - Giralda de la Rosa (Hacienda la Rosa) - Niñera RAM (Rafael Ayala) - Señorita HBM (Benítez Moreno) - Regatera Torreluna (Yaco = Torreluna) - FER pocholo (Ferrero) - Lancero XLVIII (La Ciervina)

Da peor posición que el resto a: - Nora CEN (Centurión) - Panadera LVIII (M F Escalera) - Garbosa CES (Eugassada) - Legendaria TF (Tejedor Fernández) - Mandamas MAT (Almunia Romero) - Dinámico JAQ (Torreluna) - Gracioso D (Domingo Arrabe) - Mate MSuay (MSuay) - Corvino II (Quirze Elías) - Máximo (Cabeza Rubia) - Montehermoseño RJ (Pablo Gil-La Ciervina) - Macetero RJ (La Ciervina)

47

A. E. C. C. P. R. E.


V

Apoyo oficial a la cría del Pura Raza Española en Extremadura Por R. Calero Carretero

J. J. Carrasco López V. Gómez-Arrones Egido

Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) Dirección General de Agricultura y Ganadería. Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Nuestro agradecimiento al personal del Centro Militar de Cría Caballar de Écija por su colaboración en la elaboración del presente artículo.

INTRODUCCIÓN Los depósitos oficiales de sementales como elementos de difusión de las razas equinas, proporcionados con fondos públicos y ofertando ejemplares escogidos, se iniciaron en 1562 con Felipe II, pero es realmente durante el reinado de Fernando VI en 1748, cuando se fijan Depósitos en Córdoba, Sevilla, Castilla la Nueva, Asturias, León y Extremadura y se crean los despliegues en Paradas Públicas. Todo ello bajo unas reglamentaciones muy específicas y casi siempre con Órganos Directivos pertenecientes a los Estamentos Militares (Calero y Calero, 2013).

ExtremaduraPRE

El CENSYRA de Badajoz, ha venido manteniendo desde su creación en 1931 a la actualidad, una línea de apoyo a la cría y al fomento equino, con dotación de sementales propios e intermitentemente ampliado con caballos y garañones proporcionados por las Unidades del Ministerio del Ejército. Pero no es hasta 1995 cuando, merced a un acuerdo entre la Administración de la C.A. y el Servicio de Cría Caballar del Ministerio de Defensa, se hace continuo este despliegue.

48

A. E. C. C. P. R. E.

Por todo ello, y siguiendo la línea argumental y la sistemática expresada por nosotros en otro trabajo anterior (Calero, Carrasco, Gómez-Arrones y Día, 2011), en el presente se exponen datos que jalonan la labor desarrollada en pro del PRE, gracias a la colaboración entre las Administraciones Civiles y Militares. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Deco, padre de Severo II

Levitón, padre de Deco

Centinela II, madre de Severo II

Remache, padre de Centinela II

Severo II

SEVERO II Nacido en 1997 en la Yeguada Militar de Jerez de la Frontera. Reproductor Calificado de capa torda, gran alzada, belleza, adecuada estructura ósea y gran raceador. Buenos movimientos y funcionalidad, caracterizándose, además, por su entrega al trabajo. Excelente carácter y nobleza que trasmite a su descendencia. En su genealogía destaca la extraordinaria línea de Yeguada Militar, tanto por su padre, DECO hijo del mítico LEVITÓN y nieto de AGENTE, como por su madre CENTINELA II, hija de REMACHE (emblemático representante de dicha yeguada) y de USNEA por LENGUAJE. DECO (que junto a EVENTO probablemente son los mejores hijos de LEVITÓN) fue un caballo excepcional en cuanto a actitud para el trabajo, movimientos y además de un gran productor de yeguas madres importantes que ha marcado en la ganadería militar. Su abuelo materno, REMACHE da elasticidad y flexibilidad, siendo sus hijos y nietos caballos con mucha aptitud para la Doma Clásica. Prestó sus servicio en el CENSYRA como reproductor los años 2010, 2012 y 2013.Tiene 146 hijos inscritos a día de hoy, que lo contrastan como semental. Durante sus años de servicio han cubierto multitud de ganaderías, entre las extremeñas se encuentran La Barquera, Ganadería San Jorge y Carmen Pla, entre otras. SERMÓN II Reproductor Calificado de capa castaña, nacido en 1997 con el hierro de Yeguada Militar. Posee una gran alzada, hueso y solidez de aplomos. Lo caracteriza una extraordinaria línea superior (que de manera contrastada está transmitiendo a su descendencia). Ha estado destinado en la Escuela Militar Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Hijos de Severo II: Actriz V, de Ganadería San Jorge; Sever CP y Guadiana CP, de Carmen PLA; Norbeño, Ulaga y Ulmaria, de La Barquera.

49

A. E. C. C. P. R. E.


Remache, padre de Sermón II

Sermón II

Ecuestre en la disciplina de Doma Clásica, destacando por su funcionalidad, elasticidad, coordinación y flexibilidad de movimientos, así como por su excelente carácter. Es hijo de REMACHE, uno de los sementales emblemáticos que más ha influido en los últimos tiempos en la cría del PRE. SERMÓN II tiene orígenes selectos de yeguada militar, destacando por su línea paterna además a AGENTE y MALUSO. Por la materna, DEREDERIA (ULEMA1978 y UBRERA) cuenta con varios hijos destinados a los diferentes Centros Militares de Cría Caballar debido a la calidad de sus productos. En sus orígenes destacan ULEMA 1978 y JENSON. Se integró en el servicio del CENSYRA en los años 2009 a 2012 y tiene 105 hijos inscritos en el LG del Pura Raza Española, con productos en ganaderías como La Barquera, Hermanos Gómez-Jaraiz, Avelino Vazquiánez Méndez, entre otras. BREBAJE Semental de capa torda nacido en 2002, con el Hierro de Yeguada Militar. Ha destacado en la disciplina de enganche, clasificándose 1º en la Copa Ibérica en 2009 y 2010 en Portugal y Montenmedio respectivamente. En su genealogía destaca su padre FICUS II que cuenta con varios hijos e hijas destinados en los diferentes Centros Deco, abuelo materno de Brebaje

Lencera, abuela paterna de Sermón II

Militares así como hembras madres y sementales que destacan por su funcionalidad. Criado por D. José Almansa, fue Campeón de la Raza y de Funcionalidad. Desciende, además, de ORGULLOSO XXIII hermano del que fuera Campeón de España en 1993 ORGULLOSO XXII, de Rojas Palatin, ambos hijos del mítico RECELOSO IV. Por línea materna tiene orígenes importantes de Yeguada Militar, ya que REINETA, madre de BREBAJE, es hija de DECO y nieta del mítico LEVITÓN. Su hermano propio ALELO, destaca en doma clásica, donde ha conseguido distintos pre- Hijos de Sermón II: HD, Hnos. Gómez Jaraíz; mios como en la COPA Festín Festival HD, Hnos. Gómez Jaraíz; y Tarquinia, de La Barquera. ANCCE en el SICAB. Prestó sus servicios como reproductor en el CENSYRA durante 2009.Tiene 8 hijos inscritos. Entre las ganaderías extremeñas que cuentan con productos destacan Avelino Vazquiánez Méndez, Gómez-Jaraiz, Marques de Lorenzana, Fernanda Solís Ovando yYeguada el Palenque.

Ficus, padre de Brebaje

Brebaje

50

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


De arriba a abajo: Lequeo, padre de Cela, Deco, padre de Lequeo y Levitón, padre de Deco.

Cela

CELA Semental tordo nacido en 2004, con el hierro de la Yeguada Militar. Posee una gran belleza que conjuga con unas extraordinarias características funcionales, genealógicas y morfológicas, entre las que cabe destacar su gran alzada, junto con buen dorso y aplomos, todo ello sobre una robusta estructura ósea. A la edad de 4 a 6 años participó en el Ciclo de Caballos Jóvenes de Doma Clásica, clasificándose en las finales. En 2011 en el Campeonato de Andalucía de Enganche y en el Sicab fue 2º y 1º respectivamente. En su genealogía destaca su padre LEQUEO, hijo de DECO y nieto de LEVITÓN. Su Vencejo, abuelo materno de Cela. abuelo materno es HISPANO IV, encontrando aquí unos orígenes importantes de la yeguada. REGATóN V LEQUEO fue un reconocido semental de gran alzada Semental Tordo nacido en 1996 en la Yeguada y poderosa estructura ósea que se caracterizó adeMilitar de Jerez. Se caracteriza por presentar una más por sus extraordinarios movimientos. Imporestampa típica racial, de mucha belleza, amplios tante caballo, muy valorado y apreciado, al ser varias pechos y adecuada alzada, muy armónico y con veces Campeón de España de Enganche y participar clase. Buen carácter, movimientos muy funcionales en Campeonatos del Mundo de Enganche y Juegos y predisposición al trabajo, gracias a lo que destacó Mundiales Ecuestres. en la disciplina de enganche. Este ejemplar es hijo de MELVA, que también ha Posee una línea paterna muy interesante, donde aportado descendientes de la talla de SEROSA, intesu padre ENOJADO II, del hierro de Romero grante de la cobra de exhibición de la Yeguada MiliBenítez, desciende de importantes caballos como tar de Jerez y a su vez madre del famoso semental BATURRO VII, hijo de PERICÓN y BATUBEVATRÓN. MELVA posee en su genealogía orígeRRA VIII (yegua que fue Campeona de España en nes cartujanos por su padre VENCEJO, que viene por 1985). PERICÓN además ha dado caballos de la GEMELO II. talla de BONDADOSO VIII, Campeón de España Prestó servicio en 2011 en el Censyra y tiene 7 hijos en SICAB 1994. inscritos en el LG, debido a su dedicación a la alta REGATÓN V, procede de la yegua FELONIA, de competición. Entre las ganaderías extremeñas que extraordinaria belleza y clase, hija de LEVITÓN, cuentan con descendientes están la de Cassillas y uno de los grandes sementales que ha tenido el Martín Saavedra, Nicasio Muñoz Toro y Yeguada Valle del Jerte. Estado. Además de tener orígenes del Bocado por Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Severa, madre de Lequeo.

51

A. E. C. C. P. R. E.


Regatón V

su abuela materna, con ejemplares como GORRÓN II y JUGLAR. Participó en las paradas del CENSYRA en 2009 y 2010 y tiene 85 hijos inscritos. Entre las ganaderías que crían productos de este semental se encuentran León Sánchez-Fernández, Marques de Lorenzana, La Barquera, Avelino Vazquiánez-Mendez y Cordero García entre otras.

Hijos de Regatón V: Escandaloso, Otalor, Kermés VI e Isabelo, de La Barquera; Genio SAR, de Yda. El Palenque; Ubelia y Sueca II, de La Barquera; y Kermés VI, de La Barquera.

De arriba a abajo: Felonia, madre de Regatón V, Baturro VII, abuelo paterno de Regatón V y Baturra VIII, madre de Baturro VII.

BIBLIOGRAFÍA

ExtremaduraPRE

CALERO, R y CALERO, R, 2013.- La Cría Caballar entre 1741 y la actualidad. Su especial significación en Extremadura. Edit. Consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía y el Colegio Oficial de Veterinarios. Badajoz. CALERO, R., CARRASCO, J.J., GÓMEZ-ARRONES, V. y DÍAZ, B., 2011. Apoyo Oficial a la Cría del Pura Raza Española en Extremadura. Extre. PRE. 10: 36-41. CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCIÓN ANIMAL. 2013. Memorias Anuales 1995-2012. CENTRO MILITAR CRÍA CABALLAR DE ÉCIJA. 2013. Memorias Anuales (Archivos).

52

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


hablamos con José Luis Navarro Navarro

P

or fin podemos acudir a esta cita con José Luis, tantas veces aplazada por la lluvia que nos hubiera impedido disfrutar de una estupenda tarde en el maravilloso entorno en el que se Señorío La Bellota ubica “El Corchao”: dehesas de viejas y enormes encinas, con espectaculares vistas limitadas por las sierras y valles en los que se asientan Oliva Finca “El Corchao” de la Frontera, Valle de Santa Ana y Jerez de los 06370 Burguillos del Cerro (Badajoz) Teléf. 687 818 778 Caballeros. El campo escurre agua, pero la gran jlnn22@msn.com altitud del terreno y los fríos recientes con nevada incluida, hacen que la explosión de la primavera todavía no haya llegado a “El Corchao”, y por la misma razón el ganado todavía muestra el pelo de invierno. La tarde es serena, y nuestro ganadero se muestra encantado de compartir sus experiencias y de enseñarnos “ las potrillas del milagro”, las graciosas mellizas de tres meses que han sido merecedoras de reportajes a nivel nacional, por lo extraño de su caso: no en vano son las únicas supervivientes de un parto múltiple en equinos. ¿Cuándo parió y quién es el padre? No se me puede olvidar, fue el 27 de diciembre el día de la sorpresa; encontré primero a una potra que me pareció un poco medianita, pero al momento entendí la razón, ya que rápidamente me di cuenta de que había una segunda potrilla; según me cuentan no hay otro caso en la actualidad de mellizos vivos, y podéis imaginar mi gran alegría al comprobar su perfecto estado tras el parto. “Sol” y “Sombra” son hijas de Hechizo XIV, semental conocido por sus buenos resultados en concursos, y porque fue seleccionado para prestar servicio hace unos años en el Censyra. Como se puede ver las mellizas son muy iguales en tamaño, y se crían tan bien que he dejado de apoyarlas con pienso, porque están más que “alechonadas”. El otro potro de más edad que comparte cercado con ellas perdió a su madre a los 3 meses, así que “Caetana” también lo tiene acogido; es una yegua especial, con la que disfruto mucho montándola o en paseos tirando del coche, ya que está perfectamente enganchada. Seguro que cuando termine esta crianza de las potras, retomaremos nuestras rutas.

ExtremaduraPRE

El Señorío La Bellota, con un hierro que deja constancia de su gran amor por este ecosistema en el que pastan yeguas y vacas charolesas, mantiene desde sus inicios en 2002, seis yeguas de Pura Raza Española que descienden de las primeras que adquirió, entre las que cita a : Caetana, Bordona y Malaya, y normalmente cubre con el semental en la piara entre los meses de febrero a mayo. En esta temporada el caballo, de capa negra, se llama Tratante, y podemos comprobar el celo con el que recoge y cuida a sus yeguas, demostrando a la vez el carácter bondadoso y noble de la raza. Este buen carácter permite al ganadero volver a soltarlo una vez que tiene comprobada la preñez de las yeguas, para de esta forma evitar que se cubran en época de verano. Nos acercamos en primer lugar a la cerquita en la que mantiene apartada a “Caetana”, por eso de que este año le dará descanso y no le echará caballo.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

53

A. E. C. C. P. R. E.


José Luis, ¿qué es lo que inspira tu labor como ganadero? En primer lugar una gran afición que me transmitió mi abuelo, que siempre tuvo caballos para el trabajo y también mi padre, aunque la ilusión de uno y otro nunca pudieron igualarse, por eso siempre cito antes a mi abuelo. Me gustan los caballos rústicos y fuertes, los que criados en el campo, demuestran con el paso de los años una gran aptitud para el trabajo, para la doma vaquera, de campo o clásica y los que además te hacen disfrutar con su nobleza y corazón. Soy partidario de domar a las yeguas, de probarlas ya sea con la montura como tirando del coche, porque de esta forma siempre tendré mayor información sobre los potros que voy criando, y por tanto de los caballos en que se convertirán andando el tiempo. Creo necesario volver a seleccionar en este sentido, y de fijarnos en las líneas que tienen probadas estas aptitudes imprescindibles para cualquier aficionado al caballo, ofreciéndoles resistencia, nobleza y la inigualable belleza del Caballo Español.

ExtremaduraPRE

Cuéntanos sobre la afición al caballo en tu pueblo, ¿es difícil presidir la Asociación Deportiva - Ecuestre de Burguillos del Cerro? No se trata de dificultades, más bien es trabajar en llevar a cabo las actividades ecuestres de los 93 socios con que contamos actualmente, y también de la coordinación con las asociaciones de los pueblos vecinos tales como Zahinos, Jerez, Oliva y Valencia del Ventoso. Hacemos rutas en las que participo siempre a lomos de caballos o yeguas de mi ganadería, y también organizamos una exhibición de Doma Cásica y Vaquera, coincidiendo con el día de Extremadura; en ellas es frecuente que participen caballos de ganaderos de AECCPRE, incluso llevando como jinetes a los niños de los ganaderos.

Con esta experiencia, no te será difícil comentar sobre nuestra común Asociación de Criadores, ¿qué te gustaría contarnos? Aunque parezca un asunto sin importancia tengo interés en resaltar que difícilmente se pueden “estirar más las cuotas”, y me siento honrado de formar parte de una Asociación que pone en marcha actividades tan diversas a las que nos podemos acoger, según los intereses de cada ganadería. La información nos llega a todos puntualmente, y muchas veces la dejadez nos lleva a no participar en las propuestas que se envían; en este año del XXV Aniversario de AECCPRE me he propuesto buscar huecos para poder estar presente en las convocatorias. Además opino que somos los propios ganaderos los que debemos hacer acto de presencia en las citas de la Asociación, porque redundará sin duda en nuestro propio beneficio, ya sea con la promoción de nuestros ejemplares, como compartiendo ratos y charlas con aficionados; hace ya 3 años que no participo en un Concurso Morfológico, y me he propuesto inscribir algún potro para Zafra. ExtremaduraPRE, la revista de la Asociación, es una magnífica herramienta

54

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


de promoción de la Asociación, de las ganaderías y del Caballo Español, un proyecto interesantísimo y el esfuerzo de difusión en su versión digital, lo debemos hacer entre todos, y más ahora con las facilidades del nuevo facebook recién estrenado. Tenemos la suerte de encontrarnos con Ignacio Bravo padre, de ruta por el pueblo al hilo de unas compras, de manera que esta entrevista cobra otros derroteros…ahora es más bien una tertulia alrededor de refrescos y café, un rato entre ganaderos, en el que Ignacio se presta a lanzar tandas de preguntas y a comentar, a contar anécdotas, y vivencias. José Luis, con este improvisado orden nos cuenta: Soy contrario a los caballos demasiado grandes, creo que entre el 1,65 y el 1,68 está la buena talla para nuestro caballo. Creo que los cerrados “en bocao” son bonitos, pero poco funcionales; me gustan las líneas de Yeguada Militar, que considero más aptas para el deporte. Respeto la opción de criar por capas, aunque no la comparto: busco utilidad. Volverá a haber buenos PRE para torear, ya que se están usando mucho para “el palo”. Entre Lusitanos y Españoles: dependiendo del uso que se les vaya a dar. Surge entonces la pregunta casi inevitable, ¿Cómo se sobrevive en esta actividad en la cercanía de una ganadería con tanto prestigio como Solera Bravo? La verdad es que no puedo soñar con alcanzar los niveles en la selección logrados, a lo largo de tantísimos años, por la ganadería de Ignacio, pero me gusta tener tan cerca un referente tan importante a nivel internacional; y añado que una gran ventaja es que nunca tengo que explicar dónde está Burguillos, ya que el mundo entero, refiriéndonos al caballo, conoce el lugar donde se asienta mi ganadería. En estos tiempos tan difíciles, de escasa comercialización, no tengo ningún ejemplar sin vender, lo que considero que es una gran suerte. Entre José Luis e Ignacio, acuerdan cerrar esta entrevista con este fandango:

ExtremaduraPRE

“Con tierra y sol voy forjando estos caballos de hierro, Con luz de estrellas los pinto Con agua y viento los peino Y los domo con fandangos...”.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

55

A. E. C. C. P. R. E.


AlMENDRALEJO

de ruta

por extremadura

Almendralejo D

e nominaciones tan dispares como “Ciudad del Romanticismo”, “Ciudad de la Cordialidad” o “Ciudad Internacional del Vino” (Roma, 13 de octubre de 1987) y “Ciudad Antigua del Vino” (Bézier, 27 de junio de 1992) definen la personalidad de una ciudad tan peculiar como Almendralejo, que ha sabido hacerse merecedora de tales calificativos.

Al aproximarse a Almendralejo, el viajero se ve inmerso en un interminable mar de viñedos y olivares que le sorprenderán por sus colores y bellezas en las distintas estaciones del año. La ciudad te ofrece la posibilidad de disfrutar de un turismo enológico, patrimonial y natural. Puedes visitar bodegas tradicionales, artesanales, modernas e innovadoras que te abren sus puertas y te invitan a probar sus vinos y descubrir su singular historia, además de edificios emblemáticos y cargados de historia

ExtremaduraPRE

Almendralejo es la capital de la amplia y rica EXTREMADURA comarca de GOBIERNO la Tierra de DE Barros, situada en la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación importante ruta Vía de la Plata (antigua calzada romana). Está cruzada por la A-66, principal vía de comunicación del oeste peninsular y, permite un fácil acceso a la A-5 por Mérida, que la comunica de un lado con el interior de la Península, y del otro con Portugal.

un pequeño universo

56

A. E. C. C. P. R. E.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


como el Palacio de Mon-salud, la Parroquia de la Purificación o el Teatro Carolina Coronado, de gran belleza, en Almendralejo también se puede disfrutar de una visita a la Edad del Cobre contemplando el Yacimiento Prehistórico de Huerta Montero, perteneciente al Calcolítico (4.650 años de antigüedad). Se trata de una tumba colectiva en la que se hallaron los restos de 109 personas y que sorprende al visitante por su excelente estado de conservación. Tampoco podemos dejar atrás el Disco de Teodosio que es la joya de plata más importante del mundo romano por su gran valor histórico, su excepcional calidad artística y por ser un testimonio arqueológico de primer orden que fue encontrado en el municipio y del cual exponemos una réplica, ya que el original se encuentra en la Real Academia de la Historia. Todo nuestro patrimonio histórico-artístico, junto con edificios singulares, los cuales albergan tanto el Museo de las Ciencias del Vino, ubicado en la antigua “Alcoholera Extremeña”, como la Colección Monsalud ubicada en el Convento de San Antonio del año 1640, entre otros, hacen de Almendralejo una ciudad donde el viajero tiene mucho que descubrir. Nuestra preciada gastronomía está presente en los restaurantes, donde se elaboran deliciosos platos con Alimentos de Extremadura junto con un Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

Interior del Teatro Carolina Coronado

ExtremaduraPRE

Palacio de Monsalud

57

A. E. C. C. P. R. E.


esmerado servicio del vino; sin olvidar las típicas tapas acompañadas inevitablemente de un vino del año y unas sabrosas aceitunas locales. La oferta de hospedaje se presenta atractiva y renovada, donde disfrutarás de un trato personalizado y de calidad. Es recomendable adquirir alguno de los excelentes vinos de la D.O. Ribera del Guadiana y por supuesto, el Cava, cuya elaboración solo está autorizada en nuestra localidad de acuerdo con la normativa de la D.O. Cava. Sin olvidar los licores típicos, entre los que destaca el famoso licor de bellota, las aceitunas, el aceite de oliva virgen extra y los dulces conventuales. En la Plaza del Mercado, interesante edificio de estilo neomudéjar, el turista puede disfrutar comprando toda clase de productos típicos relacionados con el cerdo ibérico, desde el tradicional chorizo y jamón hasta las carrilleras, presa, secreto y pluma ibérica, ahora muy de moda. Las Fiestas empiezan en febrero con Las Candelas, fiesta de interés turístico regional, seguimos con el Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura y la feria gastronómica, continuamos con la Romería de San Marcos y la Ruta Literaria del Romanticismo para conocer a dos de los grandes autores del Romanticismo, José de Espronceda y Carolina Coronado, dos almendralejenses y extremeños que a través de sus obras han hecho inmortal a esta tierra. En verano, la Feria de la Piedad y Fiesta de la Vendimia, para terminar el año con las Jornadas Gastronómicas.

Santuario de la Piedad

Bodega de la plaza de toros

ExtremaduraPRE

En definitiva, una ciudad alegre, vivaz, fresca, próspera y emprendedora, en la que el carácter de la gente, su forma de vida y acogida al visitante te seducirán para quedarte.

Pasadizo de la parroquia

58

A. E. C. C. P. R. E.

Zona centro

Plaza de Espronceda Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DE CRIADORES DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA

GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Empleo, Empresa e Innovación

asociacion@extremadurapre.com

www.extremadurapre.com


ganaderías

ExtremaduraPRE

asociaciadas a aeccpre

60

A. E. C. C. P. R. E.

AGUIRRE PENAN, D. CLAUDIO (D.Maximiliano Bravo Sánchez) ANLOMA, S.L. (D. Lope Cruz Molano) BAZAGA RUBIO, D. LEOCADIO BRAVO ASENSIO, D. ANTONIO BRAVO MARTÍNEZ, D. IGNACIO BURGOS BRAVO, D. IGNACIO CABEZAS HERNÁNDEZ, RAFAEL Campos RAmos, D. Ladislao CAÑAMERO ACERO, HNOS. (D. Juan Cañamero Calvo) CARO CANO-CORTES, D. JOSÉ MIGUEL CENTRO DE SELECCIÓN LA TORRECILLA, S.A. (D. Juan Tirado Agudo) CEBALLOS NOGALES, D. PEDRO COLETO MARTÍNEZ, D. GUILLERMO CONDE DE LA CORTE, HDROS (D. José I. López Olea) CONDE GALLARDO, D. RAFAEL (D. Javier Conde Cerrato) DEHESA DE CABEZA RUBIA, S.L. (D. Ramón Martín Hernández-Cañizares) DEHESA DE SAHETEROS (D. Ramón García Matías) DEHESA DEL GUIJO, S.A. dehesa migalinda (D. Manuel Fernández Torres) EL REPOSO SANREAL, S.L. (D. Angel Sánchez Real) EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS AGUA DULCE S.L.(D. Alfonso Gordón Sanchiz) EXPLOTACIONES BACO, S.L. (D. José Serratosa Caturla) FAMILIA NARANJO (D. Gabriel Naranjo Cerrillo) FERNÁNDEZ DAZA Y FERNÁNDEZ DE CORDOVA, D. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE ARÉVALO Y DELGADO, D. FRANCISCO FERNÁNDEZ LAYOS, D. JUAN GANADERÍA ISAAC ALBARRAN (Dª. Consuelo Fernández González) GANADERÍA SAN JORGE (D. Jorge Pavo Bañuls) GARCÍA-TOMÉ RODRÍGUEZ, D. CARLOS GILETE SANTANO, D. GERMÁN (D. Ángel Gilete Peguero) GÓMEZ TAPIA, D. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ DEL VALLE GARCÍA DE LA PEÑA, Dª. Mª. JOSÉ GONZÁLEZ PÉREZ, D. MAGÍN GONZÁLEZ SOLÍS, D. FERNANDO HEREDEROS DE PAJILLA (D. David Cerrato López) HNAS. GALÁN ALONSO (D. Jesús Ramón Galán Quintanilla) HNOS. Bernal Godoy (D. Francisco Bernal Fonseca) HNOS. GÓMEZ-JARAÍZ (D. Eduardo Gómez Gamero) Hnos. jurado lena C.B. (Dª. Antonio Jurado Sánchez) HIGUERO ZÚÑIGA, D. MIGUEL Íñiguez nogales, d. carlos JUNTA EXTREMADURA (A/At. Rafael Calero Carretero) LA BARQUERA E.A.S.A. (Dª. Carmen Pinilla Crespo) LA Chaparrera (D. Carlos Córdoba Sánchez) LA VENAVA (D. Gustavo Pérez Sánchez)

Rio Tozo, S/N • 10252 • TORRECILAS DE LA TIESA (Cáceres) • 629 505 609 Pol. Ind. 1º de Mayo, c/ 8 de marzo, parc. 62-63 • 10900 • ARROYO DE LA LUZ (Cáceres) • 927 271 453 / 670 673 613 • a lmacenesanloma@terra.es Félix Valverde Lillo, 21 27 C • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 312 659 • leo.bazaga@hotmail.com Plaza de los Alfereces, 1-1ºb • 06005 • BADAJOZ • 924 207 273 • juanluis.grajera@antonio-bravo.com Finca La Morera • 06370 • BURGUILLOS DEL CERRO (Badajoz) • 609 207 218 • solerabravo@gmail.com Avda. Virgen de Guadalupe, 6 • 06003 • BADAJOZ • 924 221 346 San Antón,28 • 10003 • CÁCERES • 927 212 663 • cabezascoca@gmail.com • Viñas de la Mata (Cáceres) Ctra. de Carabanchel a Leganés, km 3.400 • 28914 • Leganés (Madrid) • 670 798 302 Carlos I, 5 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 927 160 451 Ramón y Cajal,4 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 927 347 158 • JMACCC@hotmail.com O'donnell, 4. 1º, oficina 12 • 28009 • MADRID • 911 020 010 • mpgarcia@grupotasa.com Cáceres, 9 • 06209 • SOLANA DE LOS BARROS (Badajoz) • 924 143 114 Apartado Correos 228 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 651 813 783 • guicoleto@hotmail.es Avda. de la Estación 10, Portal 2, 1a • 06300 • ZAFRA (Badajoz) • 677 586 049 • luisguillermo@corteiberica.com Calvo Sotelo, 31 • 06443 • CAMPILLO DE LA LLERENA (Badajoz) • 670 734 939 • javier@rafaelconde.com San Martín de Porres, 12 • 28035 • MADRID • 619 243 120 • ramonmartin@dehesacabezarubia.com Garmat • Ctra. de la Montaña,16 • 10003 • CÁCERES • 927 215 871 • 620 867 553 • ramon.saheteros@gmail.com Guijo de los Frailes, S/N • 10680 • MALPARTIDA DE PLASENCIA (Cáceres) • 927 199 098 Codorniz, 3 • 41940 • Tomares (Sevilla) • 954 156 244 • dehesamigalinda@gmail.com • Nogales (Badajoz) La Encina, 3 • 10318 • TIETAR DEL CAUDILLO (Cáceres) • 649 771 860 • elrepososanreal@hotmail.com Luis Álvarez Lencero, 3. planta 3, oficina 14 • 06011 • BADAJOZ • 620 986 148 • alfonsogordon@gmail.com Botanico Cabanillas,10 Pta. 19 • 46010 • VALENCIA • 963 448 340 Portugal, 29 • 10133 • ESCURIAL (Cáceres) • 608 866 529 • gabriel.naranjo@ses.juntaex.es • Finca Huerto de los Naranjos ESCURIAL (CÁCERES) Reina Victoria, 13 • 06200 • ALMENDRALEJO (Badajoz) • 924 660 868 • fernandez-daza@hotmail.es San Anton, 24 • 02600 • VILLARROBLEDO (Albacete) • 967 140 227 • alvaro_fda@hotmail.com Ur Valdelagua, 70 • 28750 • SAN AGUSTÍN DE GUADALIX (Madrid) • 666 548 734 • fernandez-layos.juan@aegon.es Santo Cristo, 16 • 06430 • ZALAMEA DE LA SERENA (Badajoz) • 676 025 101 • ganaderia.ialbarran@yahoo.es Ctra. de Rena, s/n • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 656 885 313 • ganaderiasanjorge@tiendaspavo.com República Argentina, 7, 5º A • 06005 • BADAJOZ • 608 922 446 Ctra. de Guareña, Pk 12 Finca El Soto • 06890 • VALVERDE DE MÉRIDA (Badajoz) • 924 321 979 • 629772369 • angelgilete@hotmail.com Pozo la Parra, 4 • 10900 • ARROYO DE LA LUZ (Cáceres) • 927 190 169 • pe_gomeztapias@hotmail.com Hernán Cortés, 17 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 636 476 179 • mjgvalle@yahoo.es General Palacios, 5 • 28902 • GETAFE (Madrid) • 916 814 474 • magingonzalezperez@hotmail.com Apdo. 306 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 319 955 • 651 884 546 Avda. de la Constitución, 59 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 675 697 546 • josecerratoberrocalsl@hotmail.com Piscis, 13 • 10001 • CÁCERES • 679 230 441 • jrgalan63@gmail.com Martínez, 11 • 06240 • Fuente de Cantos (Badajoz) • 615 178 156 • 924 580 081 • fcobernalfonseca@yahoo.es Valle de Aspe, 22 • 28660 • BOADILLA DEL MONTE (Madrid) • 649 995 018 • eduardogomezgamero@terra.es Museo, 1 1º • 06003 • BADAJOZ • 924 254 544 • carlosjurado@icaba.com Francisco Silvela, 50 7ºc • 28001 • MADRID • 639 222 404 • miguel.higuero@hotmail.com García de Paredes, 63 • 29010 Madrid • cmfin@icam.es • Finca Cardizales garciaz (Cáceres) Censyra Camino Sta. Engracia S/N Apdo. 15 • 06080 • BADAJOZ • 924 012 180 • rafael.calero@adr.juntaex.es Avda. Virgen de Guadalupe,32 • 10001 • CÁCERES • 630 675 339 • labarquera@cpinilla.com Apdo. 106 • 10300 • Navalmoral de la MatA (Cáceres) • 617 579 476 • c4h10@c4h10.es Almanzor, 25 • 10800 • CORIA (Cáceres) • 680 108 622 • lavenava@hotmail.com

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española


Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española

ExtremaduraPRE

Avda. de la Albuera, 6 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 927 533 338 • jmachuca@grupomacal.com MACHUCA SERRANO, D. FCO. JAVIER Isabel Herrero, 19 • 10930 • NAVAS DEL MADROÑO (Cáceres) • 609 858 867 • info@iberianhorses.es MACÍAS CABALLERO, D. ANTONIO José Abascal,50 8º Izda. • 28003 • MADRID • 914 412 729 MARQUESA DE MIRAFLORES Av. Constitución, 82 2-P • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 606 949 954 • yeguadavm@hotmail.com MARTÍN ROMO, D. VICENTE Travesia de San Salvador,1 - 4º • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 319 857 • fermolina64@hotmail.com MOLINA ALEN, D. FERNANDO Apdo. 28 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 650 467 810 • noblezadelguadiana@arrakis.es • www.noblezadelguadiana.es NOBLEZA DEL GUADIANA (D. Joaquín Conesa Conesa) Ctra. de Alange, 1 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 657 981 529 - 625 575 053 PARRA MONTERREY, Dª. ISABEL (D. Francisco García Galván) Capitán Ledo, 2 • 06891 • MIRANDILLA (Badajoz) • 924 320 564 PÉREZ JIMÉNEZ, D. EMILIO (H. Tulio Ledo) Morcillo, 4, 1ºC • 10800 • CORIA (Cáceres) • 927 501 888 • yeguadaloszarzosos@hotmail.com RECUERO RIVERO, D. ÁNGEL (Yeguada los Zarzosos) San Antonio, 2, 1ºB • 28931 • MÓSTOLES (Madrid) • 655 967 076 • joseantonio@reviriego.net REVIRIEGO ALÍA, D. JOSÉ ANTONIO Cruz de los Ángeles • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 320 171 • jjaroal@hotmail.es • Quintas de San Pedro - Pól. 503, parcela 10. RODRÍGUEZ ALONSO, D. JAVIER Manuel Pacheco, 9 • 06710 • ENTRERRIOS (Badajoz) • 924 832 233 • rogelio.sanchezpaniagua@juntaextremadura.net SÁNCHEZ PANIAGUA MORENO, D. ROGELIO Comarca Campo Arañuelo,7 • 10001 • CÁCERES • 659 706 059 • jrodeznera@gmail.com SÁNCHEZ-OCAÑA MORALES, D. JULIO La Corte, 2, 3º • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 651 867 314 SANZ CARO, D. LUIS SANTIAGO Avda. Pureza Canelo, 61 • 10840 • MORALEJA (Cáceres) • 654 758 618 - 651 910 619 •teide_101@hotmail.com SEÑORÍO DE JÁLAMA (D. Antonio Pérez Sendín) Marqués de Mirabel, 14 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 927 414 181 SILOS GAMONAL, D. ALFONSO Avda. de Europa 5, 8ºB • 06004 • BADAJOZ • 924 242 839 • lolasolisovando@telefonica.net SOLÍS OVANDO, Dª. Mª DOLORES Plaza Santísima Trinidad, 9 • 06892 • TRUJILLANOS (Badajoz) • 670 763 973 • nsuaala@hotmail.com SUÁREZ ALARCÓN, D. NICOLÁS San Francisco, 1 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 320 202 TOVAR SANZ, D. MIGUEL Don Pedro Alfonso, 2, 3ºC • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 639 621 945 • valdesruiz@terra.es VALDÉS RUÍZ, D. JOSÉ IGNACIO VARA MUÑOZ-CASILLAS HNOS. YEGUADA (D. Fernando Vara Muñoz-Casillas) Avda. de Villanueva, 12 • 06005 • BADAJOZ • 608 922 278 • fernandovaramc@gmail.com Olmos, 2 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 653 662 903 • Autovia A-5, km 275 cruce Abertura-Villamesías • yeguadahermanosvargas@hotmail.com VARGAS SILVA, C.B. (D. Fernando Vargas Silva) Godofredo Ortega y Muñoz, 52 A • 06011 • BADAJOZ • 924 236 930 - 649 474 569 • avelinovazmen@hotmail.com VAZQUIÁNEZ MÉNDEZ, D. AVELINO Pasage Can Camp,7 Urb. Can Camp • 08480 • L´AMETLLA DEL VALLES (Barcelona) • 607 528 703 • jmvillares@eurocomp.es VILLARES MARTÍN, D. JOSÉ MANUEL Río Almar,6; Urb.Navahonda • 37187 • CARBAJOSA DE LA SAGRADA (Salamanca) • 923 200 446 YEGUADA ALARAZ (Dª Esperanza Blázquez Gómez) Ctra. Nacional V, km. 194 • 10350 • ALMARAZ (Cáceres) • 629 807 666 • 927 545 033 • quimicasdealmaraz@yahoo.es YEGUADA Albero y Romero (D. Fausto Simón Álvarez) Pozo Valle, 2 • 10170 • MONTÁNCHEZ (Cáceres) • 927 380 448 - 678 266 409 • yeguadaarroyocid@yahoo.es YEGUADA ARROYO CID, (D. Teodoro Arroyo Cid) Melendez Valdez, 37 • 06225 • RIBERA DEL FRESNO (Badajoz) • 924 536 056 • luis@yeguadabermejo.com • EL MADROÑAL, Ctra Ribera-Los Santos YEGUADA BERMEJO PERTEGAL (D.Luis Bermejo Sáez) Roso de Luna, 8 • 10910 • MALPARTIDA DE CÁCERES (Cáceres) • 670 914 273 - 665 305 674 • morancb@telefonica.net YEGUADA CAMPOFRÍO (D. José Manuel Morán Fernández) Camino de la Duda, s/n • 10500 • VALENCIA DE ALCÁNTARA (Cáceres) • 696 499 970 • pberrocalcarrera@yahoo.es YEGUADA CARMEN PLA (Dª. Pilar Berrocal Carrera) José Gutiérrez, 27 1º • 06410 • SANTA AMALIA (Badajoz) • 690 112 955 YEGUADA CARMONA FLORES (D. Eusebio Carmona Flores) Ctra. N-430, Km. 115 Izquierda • 06700 • Villanueva de la Serena (Badajoz) • 609 548 054 YEGUADA CASTELNOVO (D. Atanacio Naranjo Hidalgo) Jorge Moro, 1, 3º-H • 10300 • CÁCERES • 619 823 024 • recreativosaldana@hotmail.com YEGUADA Corona del Moral (D. Antonio Aldana Carballo) Luis Pericot, 13, 7º 2ª • 08034 • BARCELONA • 619 789 302 YEGUADA CORTIJO ALBARRACÍN S.L (D. Joaquín Molina Sánchez) Plaza de América, 3--3º Izda. Dpcho 1 • 10002 • CÁCERES • 659 703 684 • torresdelariva@hotmail.com YEGUADA DE FRESNEDOSA (D. Tomás García Torres de la Riva ) San Juan, 40 • 10940 • Garrovillas (Cáceres) • 687 734 504 • yeguadadeclara@gmail.com YEGUADA DECLARA RODRÍGUEZ, D. FERNANDO Pozo, 17 • 06300 • ZAFRA (Badajoz) • 696 919 415 • pinturasusi@hotmail.com YEGUADA Dehesa Boyal (D. José Carlos Barros Cordón) Finca Los Lotes • 06810 • FUENTE DEL ARCO (Badajoz) • 696 942 354 • info@yeguadadelara.com yeguada deL ARA (D. Eduardo Guardado Pablos) Apartado de Correos nº 20 • 21200 • ARACENA (Huelva) • 677 131 013 •yeguadadelodiel@hotmail.com YEGUADA DEL ODIEL, (D. Juan Miguel Moreno Miguez) San Marcos, S/N • 10132 • ALMOHARÍN (Cáceres) • 927 386 007 • franciscojaraiz@redfarma.org YEGUADA EL HERRADERO, (D. Francisco Jaraíz Fernández) Paseo de Goya, 2, 3ª planta, oficina D • 28670 • MOSTOLES (Madrid) • 616 999 082 • isaac@exalin.es YEGUADA EL HINOJAL (D. Isaac Fernández Moreno) Ctra. El Pantano 18 • 18182 • TORREORGAZ (Cáceres) • 927 205 147 • Regato EL TRIPERO YEGUADA EL PAJAR, (D. José Luis Rosa Merideño) Finca Cocina • 06178 • VALLE DE SANTA ANA (Badajoz) • 986 386 904 - 629 884 699 - 986 353 234 • info@yeguadaelpalenque.com YEGUADA EL PALENQUE (D. Sergio Rubén Arteaga Rodríguez) Cortijo la Torre, Ctra. Montijo- la Roca S/N • 06480 • MONTIJO (Badajoz) • 669 889 235 • jromancrego@gmail.com YEGUADA EL PALMERAL, S.L. (D. José Román Crego Delgado) Alfonso XIII, s/n • 10130 • ZORITA (Cáceres) • 689 954 092 • jacintodiscoguay@yahoo.es YEGUADA EL PILAR DE ZORITA (D. Jacinto Rodríguez Vaquero) Toledo, 171 C 5º A • 28005 • MADRID • 649 934 547 • Finca El Retamar JARAICEJO (Cáceres) YEGUADA EL RETAMAR GIL CLAVERO, D. PABLO Francisco Pizarro, 15 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 659 848 924 YEGUADA EL ZARZOSO (D. José Mª Plaza Rubio) Apartado de Correos 14 • 06220 • VILLAFRANCA DE LOS BARROS (Badajoz) • 659 188 071 • N-630 km 664,5 • lean2009_@hotmail.com YEGUADA ESPINOSA ROMERO, D. ALFONSO Puente Nuevo, 2 • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 670 666 602 • jmecheverria@wanadoo.es • www.makarech.com YEGUADA ESTRELLA CASSILLAS OVANDO (D. José Echeverría) Lagasca, 90 • 28006 • MADRID • 914 310 913 • agropasa@agropasa.com YEGUADA FUENTE EL SOL, (D. José Mª de la Figuera López) Escobar, 17 • 10950 • BROZAS (Cáceres) • 927 395 069 - 699 621 132• yegfuentemadero@hotmail.com YEGUADA FUENTE MADERO (D. Luis Cabeza Duarte) Ramón y Cajal,46 • 06850 • ARROYO DE SAN SERVÁN (Badajoz) • 636 839 196 YEGUADA GALLARDO ALCÁNTARA, D. FRANCISCO Ctra. de Guadalupe, S/N • 10120 • LOGROSÁN (Cáceres) • 927 360 220 • yeguadaantoniogil@hotmail.es YEGUADA GIL GÓMEZ, D. ANTONIO Alcalde Angel Arroyo Nº 4 - 6 • 28904 • GETAFE (Madrid) • 636 470 755 • direccion@grupofogesa.com • Jaraiz de la Vera, Cáceres, Cuatro Caminos s/n YEGUADA GREDOS (D. Andrés Muñoz) GEDECO, S.L. Avda. María Auxiliadora, 51, 4º A • 06011 • BADAJOZ • 924 261 050 / 639 640 838 • gregorioortiz@proingo.es YEGUADA GREGORIO ORTIZ NOGALES Luis Hermida, 5, planta baja • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 659 702 806 • rafael.hernandez.penella@hotmail.es YEGUADA HERNÁNDEZ BONILLA (D. Rafael Hernández Penella) Antonio Concha, 52 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 677 542 774 • ruben_hergu@hotmail.com YEGUADA Hernández Gutiérrez (D. Rubén Hernández Collado)

61

A. E. C. C. P. R. E.


Apolinar Moreno, 10 • 10100 • MIAJADAS (Cáceres) • 659 183 441 • yeguadaholgado@gmail.com • Finca El Ejido MIAJADAS (CÁCERES) YEGUADA HOLGADO, (D. Miguel Holgado Tubio) Almírez, 9 Bajo • 10910 • MALPARTIDA DE CÁCERES • 647 481 372 • antoniohq23@hotmail.com • Cañadilla S/N Malpartida de Cáceres (Cáceres) YEGUADA HURTADO QUINTANILLA, D. ANTONIO Alcalde Diego de la Cruz, 12 • 06910 • GRANJA DE TORREHERMOSA (Badajoz) • 924 895 408 • jchacon2009@hotmail.es YEGUADA JAVIER CHACÓN SANTIAGO Severo Ochoa, 13 A • 06892 • TRUJILLANOS (Badajoz) • 649 736 489 • josetrujillanos@hotmail.com YEGUADA JOSÉ GÓMEZ SÁEZ Iglesias,6 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 689 020 709 • yeguadalaciervina@gmail.com YEGUADA LA CIERVINA. (D. Ramón Jiménez Díaz) Avda. Constitución, 57 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 699 689 363 • yeguadalajara@hotmail.com YEGUADA LA JARA (D. Félix Del Amo Suárez) Ct Mérida, Km.215 Apdo.. 40 • 10004 • CÁCERES • 607 338 875 YEGUADA LA MATILLA (D. Francisco Santos Robledo) Abrego,7--2ºb (U. Prado Som.) • 28223 • POZUELO DE ALARCÓN (Madrid) • 913 526 165 YEGUADA LA PROVENZA, .(D. Javier Caballero Velasco) Torcada, 25 • 28529 • RIVAS VACIAMADRID • 629 661 051 • ricardomartinserena@gmail.com YEGUADA LA SERENA (D. Ricardo Martín Martín) Nueva , 10 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 608 705 272 YEGUADA LA VENTOSILLA, (D. Diego Baran de Aran Jimeno) Corredera, 35 • 06360 • FUENTE DEL MAESTRE (Badajoz) • 924 531 425 YEGUADA LORENZANA (D. Fernando Jaraquemada Ovando) Apartado 233 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 649 988 690 YEGUADA LOS RETAMALES, (D. Alfonso González Risco) Amapola, 19 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 658 962 828 • losvazquezplasencia@gmail.com • Finca Pasarela de las Hurdimalas, Malpartida Pl. YEGUADA LOS VÁZQUEZ, (D. Miguel Ángel Vázquez Mateos) Rosal, 9 • 10187 • ALBALÁ (Cáceres) • 616 428 866 YEGUADA MADRUGA FERNÁNDEZ HNOS., (D. Joaquín Madruga Rubio) Avda. Fernando Calzadilla 16, 4º C • 06004 • BADAJOZ • 686 927 281 • mimarsob@hotmail.com YEGUADA Manzano Martín (Dª. María Isabel Martín Sobrino) YEGUADA Mª DEL PILAR GAMERO IZQUIERDO, (D. Fernando Gallardo Jiménez) Cinco Vecinos, 5, 1º Dcha • 06510 • ALBURQUERQUE (Badajoz) • 924 401 268 - 619 490 870 • fernandogj_90@hotmail.com Obispo Senso, 15, 1º • 10170 • MONTÁNCHEZ (Cáceres) • 630 284 522 • 927 388 161 • yeguadarodriguez1@hotmail.com YEGUADA MARTÍN RODRÍGUEZ, (D. Francisco Rodríguez) Parque de la Constitución 5, 2º C • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 630 416 332 • info@yeguadamiguelromero.com YEGUADA MIGUEL-ROMERO, (D. Luis Jorge de Miguel-Romero Molina) Candeleda, 21 • 10004 • CÁCERES • 635 637 733 - 927 181 789 - 927 210 174 • manemirandacc@hotmail.com YEGUADA MIRANDA POLO, (D. José Manuel Miranda Rosario) Ipartxiki, 2 • 20305 • IRÚN (Guipúzcoa) • 943 613 548 • bmontanet@telefonica.net YEGUADA MONTANA (D. José Montanet Martínez) Lagares, 3 • 10850 • HOYOS (Cáceres) • 615 255 573 • monterodecaceres@hotmail.com YEGUADA MONTERO DE CÁCERES (D. Felix Montero Valiente) Avda Santa Marina, 37 • 10380 • JARAICEJO (Cáceres) • 656 857 525 YEGUADA NEUS (D. Ramón Puig Jiménez) Finca la Casilla Ctra Don Benito-Guareña Km 8,5 • 06411 • MEDELLÍN (Badajoz) • 655 572 478 • Finca La Casilla Ctra Don Benito-Guareña Km 8,5 YEGUADA NIETO-ROMERO-JARDÍN, (D. Agustín Nieto Frías) Concordia, 5 • 06400 • DON BENITO (Badajoz) • 924 811 952 • julian.ortega08@gmail.com YEGUADA ORTEGA REDONDO, (D. Julián Ortega Redondo) Esparraguera, 37 • 10600 • PLASENCIA (Cáceres) • 927 422 859 / 606 674 521 • oscarconejeromartin@yahoo.es YEGUADA ÓSCAR CONEJERO MARTÍN Principe de Anglona,2 • 28005 • MADRID • 913 651 664 YEGUADA PASCUALETE (D. Luis Figueroa Griffith) Luis de Morales,10 Casa 23 • 06800 • MÉRIDA (Badajoz) • 924 315 560 • feliciano.reyes@aym.juntaex.es YEGUADA PUENTE CAÍDA (D. Feliciano Reyes Seda) Ángel, 12 • 06131 • ALCONCHEL (Badajoz) • 676 633 470 • salvatoba@gmail.com YEGUADA QUINTA SAN GABRIEL (D. Salvador Toribio Barahona) YEGUADA RAFAEL MAHUGO (D. R. Mahugo Quintanilla, Dª Isabel Mª Saldaño Durán) Arias Montano, 5 • 06370 • Burguillos del Cerro (Badajoz) • 651 895 738 • rafael@aldima.es Plaza del Campillo, 38 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 322 184 • ramos_de_roman86@hotmail.com YEGUADA RAMOS ROMÁN, HNOS. (Dª. María Isabel Román) P.I.El Nevero.Complejo la Mar, Fase 2 Nave 16 • 06006 • BADAJOZ • 628 724 937 • vanearrones@hotmail.com YEGUADA ROMERO (D. Antonio Gómez Romero) Fresnos, 12- Urb. Monteclaro • 28223 • POZUELO DE ALARCÓN (Madrid) • 609 443 245 •yeguadart@gmail.com YEGUADA ROMERO DE TEJADA (D. Ricardo Romero de Tejada) Ctra. Entrerios Km. 0,3 • 06700 • VILLANUEVA DE LA SERENA (Badajoz) • 924 846 100 • joseantonio@manuelrosa.com YEGUADA ROSA C.B. (D. José Antonio Rosa Mera) Avda. de la Constitución, 20 • 10194 • MONROY (Cáceres) • 629 638 293 • crealsuarez@hotmail.com • Finca “San Juan” Monroy (Cáceres) YEGUADA SANTA ANA (D. Víctor Manuel Vega Jímenez) Apartado de Correos, 300 • 10300 • NAVALMORAL DE LA MATA (Cáceres) • 687 588 501 • eltorviscoso@terra.es YEGUADA SANTA TERESA (D. Manuel Mendaro Corsini) Prudencio Matute, 8 • 06370 • BURGUILLOS DEL CERRO (Badajoz) • 687 818 778 • jlnn22@msn.com • Ctra Burguillos-Salvatierra km 3. BURGUILLOS DEL CERRO YEGUADA SEÑORÍO LA BELLOTA, (D. José Luis Navarro Navarro) Bailén, 31 • 28005 • MADRID • 699 346 076 • info@repamadrid.com • Fincas Fuente del Valle y Sierra Fría. El Pino, Valencia de Alcántara YEGUADA SOTOLUNA (D. José Carballo Guapo) Ronda de la Piedad, 14 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 927 322 089 - 627 506 856 YEGUADA TOVAR BAZAGA (D. Miguel Tovar Sánchez) Hernando Pizarro, 11 • 10200 • TRUJILLO (Cáceres) • 686 954 092 YEGUADA VAQUERO RODRÍGUEZ (D. Ignacio Carlos Vaquero Cuesta) Francisco Silvela, 50 7º C • 28001 • MADRID • 639 222 404 • miguel.higuero@hotmail.com YEGUADA VEGA DE ANZO (D. Miguel Higuero Zúñiga) Las Espeñas, 18 • 06260 • MONESTERIO (Badajoz) • 679 498 581 • yeguada@vicoba.es •Finca El Cerezo YEGUADA VICOBA

ExtremaduraPRE

Requisitos de admisión de nuevos socios ganaderos en AECCPRE:

62

A. E. C. C. P. R. E.

• Ser propietario de una Yegua PRE, inscrita en el Libro Genealógico • Enviar a la oficina de la Asociación la solicitud de ingreso avalada por dos asociados, para su presentación y aprobación en Junta Directiva o Asamblea. • Una vez aprobada la solicitud de ingreso, se le comunicará al ganadero para que envíe a la Asociación el hierro de la ganadería y la cuota anual. • El formulario está disponible en: www.extremadurapre.com o bien se enviará por mail, fax o correo a los interesados que lo soliciten. Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española Carretera de Madrid-Lisboa, s/n – 10200 Trujillo (Cáceres) Tel.: 927 322 729 - 625 196 534 – Fax: 927 322 729 asociacion@extremadurapre.com

Socios Simpatizantes: A fin de promocionar el caballo de Pura Raza Española, y las actividades de AECCPRE se acordó crear la figura de “socios simpatizantes”; a los que se les enviarán informaciones de interés y la revista ExtremaduraPRE.

Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.