Impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcci贸n de un mundo justo
MEMORIA 2010-2011
GRACIAS
Oficina Nacional Dr. Hassler 5.555 esq. Ceferino Vega 2do. Piso B – Asunción· Casilla Postal: 27020 Tel: (00595) 21. 615 433/5 www.ayudaenaccion.org información.paraguay@ayudaenaccion.org También pueden encontrarnos en: www.facebook.com/ayudaenaccion · www.twitter.com/ayudaenaccion · www.youtube.com/ayudaenaccion
MEMORIA 2010-2011
Publicación realizada por Fundación Ayuda en Acción Paraguay Coordinación y edición general: Selva Nancy Rojas Información económica de AeA Paraguay: Noelia Figueredo Fotografía de portada: Osvaldo Méndez Fotografía de contraportada: Selva Nancy Rojas Editor gráfico: El Taller Interactivo Tiraje: 300 ejemplares
CARTA DE LA DIRECTORA
Queridos amigos y amigas, Es una gran satisfacción dirigirme a vosotros en la presentación de esta Memoria de Ayuda en Acción, precisamente cuando cumplimos 30 años de trabajo luchando contra las desigualdades. Quiero aprovechar estas líneas para compartir una reflexión sobre los resultados y aprendizajes del año que os mostramos en estas páginas, un año nuevamente marcado por las consecuencias de la crisis global, consecuencias que se superponen a las crisis antiguas y severas que sufrían y sufren las personas con las que trabajamos en África, América y Asia: la crisis alimentaria, la de desigualdad entre mujeres y hombres, la crisis educativa o la sanitaria. Además, esta crisis ha pasado ya a afectar a personas e instituciones en los llamados países desarrollados como el nuestro. Este mismo escenario de globalización de la pobreza es el que nos reafirma como institución en la necesidad de mantener y reforzar los compromisos de las personas que siguen pensando que otro mundo más justo es posible. Y es en este contexto en el que quisiera destacar el aprendizaje tan importante que recibimos de las personas que viven en las comunidades con las que trabajamos, muchas de las cuales viven en situaciones de pobreza extrema. Sorprende siempre su espíritu de superación, su actitud positiva para enfrentar sus enormes problemas, su solidaridad con los más desfavorecidos. Su entusiasmo y esfuerzo nos motivan y nos hacen sentirnos orgullosos de formar parte de la comunidad de Ayuda en Acción. Por todo ello, me gustaría llamar la atención sobre la necesidad de no olvidarnos de quienes tanto necesitan nuestro apoyo. Estrechemos más los vínculos de solidaridad que mantenemos con ellos a través del apadrinamiento, demostremos que la solidaridad de las personas no está en crisis. En nombre de todo el equipo, nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que nos habéis apoyado durante estos 30 años. ¡Gracias por seguir haciéndolo! Un abrazo,
Patricia Moreira Directora General de Ayuda en Acción
3
SUMARIO
3 Carta de la Directora
5 Carta del Director Nacional
Quiénes somos
6 30 años luchando contra las desigualdades
7 Misión institucional. Valores. Principios
DóNDE TRABAJAMOS
8 Presencia en el mundo
10 Ayuda en Acción en Paraguay
11 Áreas de Desarrollo Territorial
Cómo trabajamos
12 Nuestros socios locales
13 Construyendo Vínculos Solidarios
14 Líneas de actuación
El Desarrollo Territorial como modelo de intervención
NUESTRO TRABAJO
15 Sumando esfuerzos a través de la cofinanciación Complementación en redes
16 Área de Desarrollo Territorial Pedro Juan
17 Área de Desarrollo Territorial Misiones
18 Área de Desarrollo Territorial Tava’í Porã
19 Área de Desarrollo Territorial San Joaquín
20 Área de Desarrollo Territorial San Roque
21 Nueva Área de Desarrollo Territorial
22 Participación y protagonismo de la infancia
Hacia una soberanía y seguridad alimentaria
23 Aprendizajes compartidos
INVERSIONES
24 Recursos por Áreas de Desarrollo Territorial y otros proyectos
26 Inversión por líneas principales de intervención
27 Cooperación en Paraguay - Consolidado 2010 - 2011
28 Proyectos con fondos cofinanciados
Balance contable ACCión Y DIVULGACión
30 Eventos y campañas
recursos humanos
31 Patronato y equipo directivo (Ayuda en Acción y socios locales)
AGRADECIMIENTOS
32 Instituciones con las que se coordinan acciones
4
29 Balance de situación
CARTA DEL DIRECTOR NACIONAL
Estimados amigos y amigas: Esta es la tercera memoria que presento desde la apertura del programa de Ayuda en Acción en Paraguay, desde el año 2008, en que consolidamos la apertura de nuestro programa en el país, uno de los 9 programas en América Latina. Así que lo primero, es agradecer a todas las personas que día a día impulsan procesos de desarrollo para el mejoramiento de las condiciones de vida de los más desfavorecidos en las comunidades donde trabajamos en estas tierras guaraníes. Esta memoria recoge el trabajo del período 2010 y 2011. Han sido años de consolidación plena de los 5 programas de desarrollo en Pedro Juan, Misiones, Tava’í, San Joaquín y San Roque, sumando a ello la posibilidad de apertura de otro programa en San Pedro del Paraná. Nuestro trabajo ha permitido generar cambios, primero en la configuración del paisaje (debido a las inversiones logradas en estos territorios), y por otro lado, también se han podido generar cambios en la institucionalidad de estos espacios de vida. Durante estos dos años, desde nuestro rol, hemos dedicado muchas horas y esfuerzos a la construcción de redes y alianzas entre la sociedad civil y otros actores de la cooperación a fin de lograr procesos de incidencia en políticas públicas que tienen que ver con el disfrute de derechos fundamentales como la Educación y la Seguridad Alimentaria. Buscando, a su vez, construir una ciudadanía no solo paraguaya, sino global, que afronte sus demandas y construya una visión de país, y que por supuesto, permita que todos los paraguayos tengan un horizonte amplio de oportunidades y posibilidades. Durante estas dos gestiones hemos invertido alrededor de 2,9 millones de Euros, gracias al vínculo solidario de nuestros socios españoles y al importante apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) y el Gobierno de Canarias, así como también, gracias al comprometido accionar de nuestros socios locales: ACOM, CEPAG, CECTEC, CPC, SEPA, CODEHUPY, CDIA, Red Rural y CEIDRA. Nuestros resultados muestran que logramos mejorar las condiciones de vida y oportunidades de unas 16.000 familias paraguayas. Los niños y niñas pudieron acceder a 166 aulas, mejorando las condiciones para la educación. 317 familias que antes no tenían agua potable, ahora tienen acceso domiciliario a este derecho fundamental. Así también, se ha mejorado la producción en 1.546 hectáreas a través de la capacitación y acompañamiento a 1.532 mujeres y hombres productores. Por todo esto queremos agradecer a quienes, con su participación por un lado, y su solidaridad por el otro, hacen posible estas mejoras y que las familias tengan posibilidades de incrementar las oportunidades para las niñas y los niños implicados en nuestros programas. Somos conscientes de la actual crisis europea, pero aún en estas condiciones, seguimos y seguiremos apostando y construyendo la posibilidad de que un mundo más justo es posible para todos y todas, en el Norte y en el Sur.
Víctor Gallo Toro Director Ayuda en Acción Paraguay
5
osvaldo mendez / AeA
violeta ROJAS / ACOM
30 años luchando contra las desigualdades Ayuda en Acción es una organización española de cooperación al desarrollo, independiente, apartidista y aconfesional que trabaja para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza.
Con esta finalidad, desde 1981 trabaja para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas mediante programas de desarrollo autosostenibles y campañas de sensibilización e incidencia política. Nuestro objetivo sigue siendo apoyar el desarrollo de los niños, las niñas, sus familias y las comunidades más desfavorecidas para mejorar sus condiciones de vida. Para lograr esta meta y acabar con la pobreza, impulsamos programas de desarrollo integral a largo plazo que implican actuaciones en educación, salud, infraestructuras, iniciativas económicas, financieras, seguridad alimentaria y construcción de ciudadanía. Del mismo modo, promovemos campañas de sensibilización, educación para el desarrollo e incidencia política con el objetivo de generar cambios sociales y políticos que favorezcan a las poblaciones con menos recursos.
6
QUIÉNES SOMOS
Después de 30 años de trabajo y gracias al apoyo continuado de miles de socios y socias, Ayuda en Acción está presente en 22 países, con más de 120 proyectos en América, Asia y África. Para llevar a cabo nuestra misión, contamos con un sólido equipo de profesionales y con la colaboración de cientos de voluntarios que, de forma desinteresada, promueven actividades solidarias en todas las Comunidades Autónomas de España. Ayuda en Acción trabaja en África y Asia a través de ActionAid International, una organización internacional independiente que promueve programas de desarrollo a largo plazo en 40 países que benefician a más de 25 millones de personas de las regiones más pobres del mundo. La Fundación Ayuda en Acción rinde cuentas y presenta los presupuestos al Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en
España, y está sujeta a auditorías por parte de firmas de reconocido prestigio. El contexto mundial vive un cambio constante al que nos hemos ido adaptando a lo largo de estos años de compromiso. En este momento, las consecuencias de la crisis financiera se traducen, no solo en un contexto más complicado para los cientos de miles de personas con las que trabajamos en los proyectos, sino en mayores dificultades para la obtención de recursos, esto hace que nos reafirmemos en la austeridad y en la eficacia de nuestra gestión. Luego de varios años, seguimos convencidos de que la única forma de tener éxito en la lucha contra la pobreza es implicar cada día a más personas. Por esta razón, los vínculos generados entre personas que quieren un mundo mejor es el mayor potencial de Ayuda en Acción. En todo este tiempo de compromiso, hemos establecido, fundamentalmente a través del apadrinamiento, vínculos solidarios entre muchas personas que pensaban y piensan que acabar con las desigualdades y terminar con la pobreza no sólo es necesario, sino posible. Estos vínculos entre personas del llamado “norte” que contribuyen con su tiempo o su dinero apoyando los proyectos con las personas del “sur” que luchan día a día por tener una vida más digna… han sido y son el motor fundamental de Ayuda en Acción.
Osvaldo Mendez / AeA
Milciades Jacquet/ CEPAG
Misión institucional
Valores
Principios
Mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, las familias y comunidades a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza.
Independencia Ayuda en Acción es una organización aconfesional y apartidista que lleva a cabo su misión sin discriminar por razones de raza, religión o sexo.
Compromiso con la misión de la Organización y entusiasmo en el trabajo Estamos comprometidos con la misión de la Organización y actuamos con iniciativa y creatividad impulsando el trabajo en equipo.
Reconocimiento de la dignidad de las personas Ayuda en Acción afirma el derecho a la dignidad de las personas, familias y comunidades donde trabaja y colabora con ellas en la constitución de un mundo más justo.
Trabajo en redes y alianzas Nos proponemos trabajar con otras organizaciones a través de redes y alianzas, comprometidas con la erradicación de la pobreza y la construcción de un mundo justo.
Solidaridad Ayuda en Acción promueve la creación de vínculos solidarios, como compromisos activos de logro de una vida digna de las personas, entre los donantes y las comunidades que reciben su ayuda.
Transparencia y rendición de cuentas Nuestra norma de gestión es la austeridad y el rigor en el uso de los recursos, actuando siempre con total transparencia y rindiendo cuentas ante nuestros socios, ante los beneficiarios de nuestra acción y ante la sociedad en general.
Excelencia Ayuda en Acción actúa con rigor y eficiencia en la aplicación de los recursos que la sociedad le confía, procurando la mayor eficacia posible en el desempeño de su labor.
QUIÉNES SOMOS
7
PRESENCIA EN EL MUNDO
Gran Bretaña Irlanda
Dinamarca Holanda Francia Italia
España
Estados Unidos
México
Haití Guatemala Honduras El Salvador
Senegal Gambia
Nicaragua
Nigeria Sierra Leona
Ghana
Liberia Colombia Guinea Ecuatorial Ecuador
Brasil
Perú
Bolivia
Sede central: Madrid - España Presencia en países de manera permanente 22 África Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique, Uganda, Guinea Ecuatorial
6
aSIA Bangladesh, La India, Nepal, Pakistán, Vietnam
5
amÉRICA Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú.
11
Total de beneficiarios
3.316.294
Total áreas de desarrollo en 2011 Total otros proyectos
119 31
Sede central: Johannesburgo - Sudáfrica Países donde está presente
8
DÓNDE TRABAJAMOS
43
Paraguay
Suecia
Grecia China Afganistán
Pakistán
Nepal
Bangladesh La India
Myanmar
Vietnam Camboya
Etiopía
Tailandia
Somalia Uganda Kenia República Democrática del Congo Ruanda Burundi Tanzania
Mozambique Zambia
Malaui
Zimbawe
Australia Sudáfrica Lesoto
Países en los que trabaja Ayuda en Acción Países en los que trabaja ActionAid International Países en los que trabajan Ayuda en Acción y ActionAid International
DÓNDE TRABAJAMOS
9
ACOM
ACOM
Ayuda en Acción en Paraguay Inicia su cooperación en el año 2006 sumándose al esfuerzo de las ciudadanas y ciudadanos paraguayos para reducir las condiciones de pobreza y desigualdad.
El trabajo se centra en Áreas de Desarrollo Territorial (ADT) y lleva asociado procesos de cambio a largo plazo. Actualmente coopera con 6 programas de desarrollo, en cada uno de ellos trabaja con organizaciones paraguayas. El primer programa en el país se inicia en el año 2006 en el municipio de Pedro Juan Caballero (Amambay) junto a la organización ACOM-Acción Comunitaria. En 2007, se habilitan dos programas: en San Ignacio (Misiones) en alianza con CEPAG y en Tava´í (Caazapá), junto al CECTEC. En 2008, se amplia la intervención en San Joaquín (Caaguazú) y San Roque (Paraguarí), en alianza con el Centro Paraguayo de Cooperativistas y el Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa. A finales de 2011, se inician “Acciones de confianza” en el municipio de San Pedro del Paraná (Itapúa) junto al Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo (Alter Vida), en lo que sería el 6° programa emprendido en Paraguay. Llamamos
10
DÓNDE TRABAJAMOS
“Acciones de confianza” a un periodo en que se desarrollan algunas actividades en la zona y finalmente, luego de una evaluación, se inicia un plan de largo plazo. A nivel nacional, se apoyan procesos de incidencia en políticas públicas relacionadas con los derechos de niños y niñas, la educación y la soberanía y seguridad alimentaria. Por esta razón, se acompaña el trabajo de 4 redes nacionales y un centro de investigación: Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), Red Rural, Foro Paraguayo por la Educación y el Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (CEIDRA). En el período 2010-2011, la intervención benefició directamente a 93.610 paraguayos y paraguayas. Desde su llegada a Paraguay, Ayuda en Acción ha impulsado y ha sido parte de la construcción y consolidación de la Coordinadora de ONG Españolas en Paraguay
(COEPY) y de la Mesa Interinstitucional de Organizaciones de Cooperación Internacional (proveniente de distintos países), como espacios institucionales de trabajo articulado. En la COEPY se ha desempeñado como miembro del comité directivo en las gestiones 2010 y 2011. A través de este espacio se ha podido participar en la elaboración del Marco de Asociación País (MAP), acordado entre la cooperación española y el Estado paraguayo. En la Mesa Interinstitucional de Organizaciones de Cooperación Internacional, se ha logrado participar activamente en la discusión y difusión de las políticas públicas nacionales relacionadas -principalmente- con la Soberanía y Seguridad Alimentaria. Esta iniciativa se desarrolló junto a organizaciones campesinas e indígenas y el Gobierno Nacional (a través de la Secretaría Técnica de Planificación y el Ministerio de Agricultura).
Áreas de Desarrollo Territorial
BRASIL
BOLIVIA
Pedro Juan Caballero
ARGENTINA
Presidente Hayes
San Joaquín
Asunción
Áreas de Desarrollo Territorial (ADT) Departamentos del país con implementación de proyecto de Redes de Defensa de la Niñez (además de las ADT)*
San Roque Tava’í Itapúa
Áreas de Desarrollo Territorial
Misiones
San Pedro del Paraná
1. Pedro Juan Caballero, municipio en el departamento de Amambay. 2. Misiones, municipios de San Ignacio y Santa Rosa en el departamento de Misiones. 3. Tava’í Porã, municipio de Tava’í en el departamento de Caazapá. 4. San Joaquín, municipio en el departamento de Caaguazú. 5. San Roque, municipio en el departamento de Paraguarí. 6. San Pedro del Paraná, municipio en el departamento de Itapúa. (*) Proyecto Fortalecimiento a las Redes de Defensa de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Departamentos implicados: Itapúa, Presidente Hayes. Municipios implicados: Pedro Juan, San Ignacio, Tava’í, San Joaquín, San Roque.
URUGUAY
DÓNDE TRABAJAMOS
11
NUEStros socios locales SOCIO LOCAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL
Acción Comunitaria (ACOM)
AÑO DE APERTURA
POBLACIÓN BENEFICIARIA
PEDRO JUAN
2.006
15.353
Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG)
MISIONES
2.007
24.003
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC)
TAVA´Í PORÃ
2.007
16.922
Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC)
SAN JOAQUÍN
2.008
12.150
Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA)
SAN ROQUE
2.008
12.611
Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo (Alter Vida)
Acciones de Confianza SAN PEDRO DEL PARANÁ
2.011
12.571
SOCIO LOCAL
PROYECTO NACIONAL
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY)
Proyecto “Fortalecimiento a las Redes de Defensa de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en 7 Departamentos de Paraguay”
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA)
Red Rural
AÑO DE APERTURA 2.010-2.011
2.010 Seguridad y soberanía alimentaria
Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria Foro por el Derecho a la Educación
TOTAL
12
CÓMO TRABAJAMOS
Fortalecimiento del Foro Paraguayo de Educación
2.010
93.610
Osvaldo Mendez / AeA
SEPA
El vínculo está presente
Construyendo Vínculos Solidarios Los Vínculos Solidarios son una forma de contribuir al desarrollo, basados en la solidaridad y dignidad de las personas, como valores del ejercicio ciudadano para la transformación social. Ayuda en Acción, desde su fundación y puesta en común de su misión, valores y estrategias institucionales, tiene como objetivo mantener cercanía y contacto con lo local, “con la gente”, una cooperación “cara a cara”. A lo largo de 30 años de trabajo, uno de nuestros factores diferenciadores, quizá el fundamental, es que nuestros socios y socias colaboran no sólo mediante un aporte económico, sino también, se vinculan personal y emotivamente con un proyecto de desarrollo comunitario. El Vínculo Solidario es una relación de amistad y compromiso que se establece entre nuestros socios españoles y españolas y los niños, las niñas, sus familias y sus comunidades a través del auspiciamiento. Así también, se promueven vínculos entre centros educativos españoles y paraguayos, entre voluntarios, organizaciones, comunidades, etcétera. Gracias a esta oportunidad, el vínculo no se queda en el simple intercambio de correspondencias sino que también promueve relaciones de igualdad, de interculturalidad y
de construcción de ciudadanía, reafirmando así el ejercicio de derechos ciudadanos, no sólo en las comunidades, sino también a nivel global.
La solidaridad: aquí y allá En España, cientos de voluntarios y voluntarias se implican en los proyectos de cambio social a través de acciones de sensibilización que Ayuda en Acción promueve. Asimismo, en las áreas de desarrollo de Paraguay, los voluntarios comunitarios se implican en los procesos de sus localidades para su propio desarrollo, por ejemplo, los pytyvõhára (el que ayuda) en programas de alfabetización de jóvenes y adultos, o como las decenas de promotores y promotoras de salud en las distintas campañas emprendidas. Otro ejemplo de la solidaridad “aquí y allá” son los Vínculos Solidarios Educativos que se están desarrollando entre una comunidad educativa de Asturias, en España, y otra en Pedro Juan Caballero, Paraguay. Este vínculo ha fortalecido el intercambio cultural de los niños y niñas en ambos países.
La socia Sofía Martín se llegó desde Toledo, España, hasta la comunidad Piky Kua, en el ADT Pedro Juan “Me hacía mucha ilusión conocer a Brígida, desde que me uní a Ayuda en Acción recibí varias cartas. Tuve oportunidad de viajar a Sudamérica, y no dudé, quería visitar a Brígida y su comunidad. Anduvimos durante una hora hasta llegar a su casa. Yo pensaba todo el tiempo es el camino que recorre la niña todos los días para llegar a la escuela. Llegando a su casa, nos recibió su madre Faustina y toda su familia. También visité la escuela de Brígida, ahí me contaron que gracias a nuestra colaboración han podido construir aulas, sanitarios y el sistema de agua. Luego conversé con algunos productores; me contaron que ahora cuentan con tractores, herramientas y un mejor lugar para guardar sus productos. Fue un momento inolvidable. Me gustaría poder ayudar más y espero que Brígida y sus hermanos sigan yendo a la escuela y que el futuro sea mejor”. Esta experiencia ha servido para fortalecer la solidaridad de la socia Sofia, quien tuvo oportunidad de ver lo que Ayuda en Acción hace en cada una de las comunidades y reforzar de esta manera su compromiso. Por otro lado, ayudó a que Brígida, su familia y su comunidad valoren el esfuerzo de la solidaridad, y nosotros, como Ayuda en Acción, reforzar la importancia del vínculo.
CÓMO TRABAJAMOS
13
Osvaldo Mendez / AeA
El Desarrollo Territorial como modelo de intervención Como una seña de identidad, en Ayuda en Acción hemos apostado por el Desarrollo Territorial como enfoque, convencidos que las diversas causas y condiciones de la pobreza pueden ser comprendidas, abordadas y reducidas de una manera integral, articulada y participativa.
Líneas de actuación Los Derechos Humanos, la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, la Igualdad de Género, la promoción de Vínculos Solidarios, el Desarrollo Territorial y la especial atención a la infancia se han constituido en enfoques y temáticas transversales de nuestra intervención en los territorios donde trabajamos. Las principales líneas de actuación son:
Satisfacción de las necesidades básicas Dinamización de las economías locales
En Ayuda en Acción buscamos contribuir para que las personas más desfavorecidas se inserten de forma justa en los procesos y entramados económicos, sociales y políticos. De esta manera, el enfoque de desarrollo territorial se constituye el modelo de intervención en el trabajo por los derechos humanos. Las personas y sus capacidades son la razón de ser de nuestro modelo de desarrollo. Para ello, implementamos acciones planificadas en zonas geográficas delimitadas, con el objetivo de potenciar las capacidades de las personas e instituciones. El carácter integral permite incidir de manera
simultánea sobre las causas que sustentan la pobreza y dar solución conjunta a los problemas de las comunidades. Un programa de desarrollo territorial tiene una duración de largo plazo, pueden ser de 10 años o más. De esta manera, se garantiza la consecución de los objetivos en los ámbitos: económico-productivo, ambiental, sociocultural y político-institucional. En este recorrido consideramos un proceso sistémico para transformar un “espacio” en territorio, pasando desde la identidad hasta la gobernabilidad como estadio último en la construcción del territorio.
Fortalecimiento de las capacidades técnicas locales Acción humanitaria y gestión de riesgos Empoderamiento, gobernabilidad y construcción de ciudadanía Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas
Territorio
Espacio
Identidad
Gobernabilidad
Apropiación
La gobernabilidad es el estado último del ciclo que permite transformar un espacio en territorio
Ciudadanía
Arraigo
Desarrollo Institucional
Diferenciación Social Predominancia
14
CÓMO TRABAJAMOS
Derechos
Poder
SEPA
Nancy Rojas / AeA
Sumando esfuerzos a través de la cofinanciación A fin de complementar las acciones que desarrollamos con fondos propios, Ayuda en Acción realiza esfuerzos adicionales captando recursos para la cofinanciación de proyectos en las áreas de desarrollo. En Paraguay, durante el 2010 y 2011, hemos recibido el importante respaldo
de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID), el Gobierno de Canarias y el Proyecto de Apoyo a las Redes Internacionales de Seguridad y Soberanía Alimentarias del IFSN. En total han sido
adjudicados 4 proyectos, los cuales han reforzado la intervención en temas como calidad y cobertura de la Educación Escolar Básica, Seguridad y Soberanía Alimentaria, sistemas de agua y promoción de los Derechos de niños y niñas.
Complementación en redes Convencidos de que sumando esfuerzos se podrá lograr una mayor y mejor participación y finalmente incidencia en las políticas públicas relacionadas con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, Ayuda en Acción une sus fuerzas a otras organizaciones de la sociedad civil paraguaya y de la cooperación internacional al desarrollo. Ayuda en Acción apoya el trabajo de la Red Rural de Organizaciones paraguayas y del Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (CEIDRA). En este periodo se ha impulsado -junto a
otras organizaciones- el análisis y revisión del proyecto de ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, conjuntamente con las organizaciones campesinas e indígenas paraguayas y en el marco de un proyecto apoyado por la Red Internacional de Seguridad Alimentaria (IFSN). Así también, se ha trabajado en espacios con redes y organizaciones enfocadas a la defensa y promoción de los derechos humanos, muy especialmente los derechos de niños y niñas. Algunas organizaciones con quienes impulsamos acciones:
• Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO). • Coordinadora de ONG españolas en Paraguay (COEPY); de la cual Ayuda en Acción integra el grupo de gestión en el período 2010-2011. • Mesa Interinstitucional de Organizaciones de Cooperación Internacional en Paraguay. • Red Rural de Organizaciones Privadas de Desarrollo. • Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY). • Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA).
CÓMO TRABAJAMOS
15
ACOM
BOLIVIA BRASIL
Pedro Juan Caballero
San Joaquín
Asunción San Roque
ARGENTINA
Tava’í Porã
Misiones
Área de desarrollo Territorial Pedro Juan El “Akãra Pu´ã”: Un objetivo mayor Dentro de la línea de satisfacción de necesidades básicas, Ayuda en Acción trabaja para mejorar la calidad y cobertura de la educación escolar y la educación no formal. En Pedro Juan, la puesta en marcha de un programa de alfabetización y educación escolar para jóvenes y adultos tiene como objetivo promover el Derecho a la Educación y el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos en el ejercicio democrático. En guaraní, “akãra pu´ã” significa literalmente “levantar la cabeza” y el término es utilizado como sinónimo de aprendizaje. En Pedro Juan, a partir del 2007 se empezó a desarrollar el Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio (PREBIR) cuyo objetivo es llegar a personas excluidas del sistema educativo formal. Es una metodología de la Organización Fé y Alegría que en esta zona de Paraguay se desarrolla en conjunto con Ayuda en Acción, ACOM (Acción Comunitaria) y una red de voluntarias y voluntarios en las distintas comunidades. El enfoque integra, además de la Educación General Básica, el fortalecimiento de la identidad campesina, los grupos solidarios, la producción de autoconsumo, emprendimientos productivos y, principalmente, el análisis para la acción comunitaria.
16
nuestro trabajo
Hasta el 2011, 288 jóvenes y adultos de Pedro Juan han pasado por el proceso de alfabetización y los cursos de Educación Escolar Básica. Ramón Caballero es agricultor, tiene 40 años y vive en la comunidad Santa Clara. Por medio del programa, está a un paso de culminar su Educación Escolar Básica y con mucho entusiasmo apoya a otros estudiantes en el proceso de aprendizaje: “Empecé a trabajar cuando
tenía diez años y tuve que abandonar mis estudios. Cuando empezó el programa de radio supe que era mi oportunidad... más que leer y escribir puedo decir que aprendí a enfrentar la vida con la frente en alto y trabajar en comunidad… ahora puedo ayudar a mis vecinos, les digo que todos tenemos derecho a recibir educación, aunque seamos mayores, siempre es buen momento”.
Principales acciones en Pedro Juan • • • • • • • • • • • • • • • • • •
10 salas escolares construidas 30 escuelas equipadas con mobiliarios 10 servicios sanitarios construidos en las escuelas 4 escuelas dotadas con sistema de agua segura Capacitación y acompañamiento a 50 asociaciones de cooperación escolar 288 jóvenes y adultos en cursos de alfabetización y post-alfabetización Conformación y apoyo al Consejo Municipal de la Niñez y la Adolescencia 2 sistemas de riego instalados 1 centro de acopio construido Dotación de un equipo tecnológico: tractor, trilladora, sembradora, etc. 163 hectáreas de producción de alimentos para consumo familiar 9 comités de productores capacitados Apoyo y capacitación en gestión social y administrativa a 3 Juntas de Productores (nuclea a 204 socios, en la actualidad) 94 productores asociados a la Junta de Desarrollo María Auxiliadora (JUNDEMAR), comunidad Fortuna Guazú, han mejorado sus ingresos mensuales en un 61 % (de 734.432 a 1.183.384 Gs/mes) 130 productores y productoras capacitados en temáticas de producción, manejo de tecnología y comercialización de productos 6 sistemas de agua construidos 1.030 familias con acceso a agua segura 9 puestos de salud refaccionados y equipados
*Algunas acciones y resultados desde la apertura del ADT.
CEPAG
BOLIVIA BRASIL
Pedro Juan Caballero
Asunción San Roque
ARGENTINA
Tava’í Porã
Misiones
Área de desarrollo Territorial MISIONES El mercado, más cerca de las familias productoras Dentro de la línea de dinamización de economías locales, Ayuda en Acción se centra en el fortalecimiento de las capacidades de las personas para acceder a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Lo que se busca es mejorar las condiciones de producción y comercialización, utilizando tecnologías apropiadas, facilitando el acceso a créditos y finalmente fortaleciendo a las organizaciones para que éstas ejerzan una ciudadanía activa en la búsqueda de condiciones económicas más justas. En Misiones, en la comunidad rural San Antonio, vive Apolonio Alonso, un productor de maíz que encontró en la asociación una manera de incrementar el valor de su trabajo: “Los productores teníamos problemas similares, los intermediarios se llevaban todo el beneficio económico, era triste ver que nuestro trabajo no tenía valor”. Apolonio Alonso integra la asociación San Antonio que reúne a 70 productores y productoras. Juntos, gestionan una microindustria donde procesan maíz para convertirlo en locro. De la misma manera, el programa de Ayuda en Acción y el Centro Paraguayo Antonio Guasch (CEPAG), en 2010 y 2011, apoyó con infraestructuras, equipos, insumos y capacitaciones a otros 12 comités de productores y productoras de Misiones. Todos
estos comités y asociaciones de productores se hallan nucleados en la cooperativa Coopasur y actualmente comercializan maíz (tipo locro) de forma conjunta. Los productores reconocen que la mayor dificultad es mejorar las condiciones para la venta de la cosecha. Mariano Flores es un joven agricultor, integra la Organización de Productores María Auxiliadora: “Anterior-
mente, los intermediarios fijaban los precios de nuestros productos, pero desde que nos organizamos, logramos que por lo menos esta situación cambie… también reclamamos nuestros derechos al Estado, como educación y servicios. Hemos conseguido que nos instalen la electricidad, caminos, escuela y servicio de agua. Mi sueño es terminar con la comercialización injusta”.
Principales acciones en Misiones • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
4 salas escolares construidas 8 salas escolares refaccionadas 8 escuelas equipadas con mobiliarios 3 servicios sanitarios construidos en escuelas 2 escuelas dotadas con sistema de agua segura 23 Asociaciones de Cooperación Escolar capacitadas y acompañadas 210 jóvenes y adultos en cursos de alfabetización y post-alfabetización 467 hectáreas de producción de alimentos para consumo familiar 33 comités de productores capacitados 3 micro-emprendimientos instalados 3 centros de acopio construidos 1 centro de acopio equipado 1 trilladora entregada a comité de productores 25 jóvenes culminaron formación técnica para el trabajo 245 productores dotados con semillas para la producción. Conformación del Consejo Municipal de la Niñez y la Adolescencia y apoyo a la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) Conformación y apoyo al Comité Distrital de Niños, niñas y adolescentes de San Ignacio Conformación de la Mesa de Inversión de la Niñez y Adolescencia 1 sistema de agua construido 48 familias con acceso a agua segura. 39 viviendas familiares mejoradas con servicios sanitarios 10 viviendas construidas y mejoradas 3 puestos de salud refaccionados y equipados
*Algunas acciones y resultados desde la apertura del ADT.
nuestro trabajo
17
CECTEC
BOLIVIA BRASIL
Pedro Juan Caballero
San Joaquín
Asunción San Roque
ARGENTINA
Tava’í Porã
Misiones
Área de desarrollo Territorial TAVA’í PORã Sacando el jugo a la agricultura familiar Uno de los retos fundamentales de Ayuda en Acción en Paraguay es impulsar la Seguridad y Soberanía Alimentaria desde un enfoque basado en los derechos humanos, lo que implica fortalecer las bases e instituciones locales, promoviendo sistemas para el sustento de las personas. En Tava´í, se trabaja junto a las familias campesinas promoviendo una agricultura agroecológica. Todos los días, Juan Salgueiro se levanta temprano y se dirige a la finca donde actualmente cultiva 1 hectárea de mburukuja (maracuyá) y cuya producción, a partir de 2011 se ha convertido en el principal ingreso económico de la familia. Años atrás, la realidad de Juan y sus vecinos era otra. La vertiginosa expansión de cultivos tratados con agroquímicos iba acorralando a las pequeñas fincas y la tierra ya no era fértil como antes. Buscando alternativas para la subsistencia, se han conformado 16 comisiones que reúnen a 230 productores y productoras. Estas comisiones trabajan en forma conjunta, asociadas en la Coordinadora de Productores Agroecológicos de Tava´í (COPAT). El programa que Ayuda en Acción y el Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC) llevan adelante, ha apoyado la gestión y los
18
nuestro trabajo
ha provisto con insumos, herramientas y formación en agroecología. Juan y su familia lograron producir 10.000 kg. de mburukuja. Lo mismo ocurrió con otros 12 productores de su comunidad: “En este tiempo aprendimos técnicas que protegen el suelo y el agua y estamos muy agradecidos porque logramos un
mburukuja de buena calidad y nuestra organización consiguió vender las frutas a una industria que procesa jugo. Con lo que recibí de las ventas puedo asegurar la alimentación de mis hijos y también pudimos instalar luz eléctrica en la casa”, comenta Juan, con la satisfacción de haber logrado buenos frutos.
Principales acciones en Tava’í Porã • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
38 salas escolares construidas 16 escuelas equipadas con mobiliarios 18 servicios sanitarios construidos en las escuelas 3 comedores escolares construidos y equipados 14 escuelas dotadas con sistema de agua segura 4 viviendas para maestros y maestras Capacitación y acompañamiento a 21 asociaciones de cooperación escolar 320 jóvenes y adultos en cursos de alfabetización y post-alfabetización 2 sistemas de riego instalados, 32 hectáreas con riego 850 familias con huertas hortícolas 2 centros de acopio comunitario construidos 368 familias con silos para almacenar alimentos 500 hectáreas de producción de alimentos para consumo familiar 238 hectáreas de producción para renta 45 comités, 540 productores capacitados COPAT ha incrementado su producción: de 44.000 a 60.000 kg. de algodón/año; y de 240.000 a 400.000 kg de mburukuja/año 350 productores y productoras capacitados en producción agroecológica y organización Apoyo para la apertura de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni). 2010 Conformación del Consejo Municipal de la Niñez. 34 organizaciones han obtenido personería jurídica Incidencia para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (2011) 7 puestos de salud construidos 13 puestos de salud equipados Incidencia en el incremento de la tasa de vacunación de niños: 22% (2007); 98% (2011)
*Algunas acciones y resultados desde la apertura del ADT.
CPC
BOLIVIA BRASIL
Pedro Juan Caballero
San Joaquín
Asunción San Roque
ARGENTINA
Tava’í Porã
Misiones
Área de desarrollo Territorial san joaquÍn La Salud construida entre todos Dentro de la línea de satisfacción de necesidades básicas, Ayuda en Acción también impulsa acciones para garantizar el derecho a la salud, promoviendo la participación comunitaria y fortaleciendo la capacidad de gestión local. Durante 2010 y 2011, en San Joaquín se ha trabajado junto al Consejo de Salud Local, una instancia civil donde están representadas instituciones públicas y organizaciones comunitarias. Con la participación de todos, se ha elaborado un Plan Distrital de Salud, en el que se han acordado las prioridades y el trabajo comunitario para mejorar las condiciones y los servicios de salud. Uno de los logros más importantes ha sido la gestión para la apertura de 3 Unidades de Salud de la Familia (USF) que actualmente brindan atención a 2.700 familias. El programa de Ayuda en Acción y el Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC), apoyó el proceso de consolidación tanto del Consejo de Salud como de los sub-consejos (en las comunidades). En este periodo, hemos apoyado la habilitación de 3 farmacias sociales y una sala odontológica. El principal propósito de las farmacias es la provisión de medicamentos
básicos a las comunidades, con un precio accesible, previa consulta y con receta médica de los puestos de salud; mientras que el equipo odontológico permite actualmente la atención de 60 personas a la semana. Gladys Godoy proviene de una familia de agricultores, vive en la comunidad rural Sinforiano Bogarín y tiene 5 hijos. Tiempo atrás, cuando alguien de la familia enfermaba, tenía que recorrer 12 kilómetros para comprar medicamentos aunque, en muchas
ocasiones, los altos precios hacía imposible acceder a ellos: “En mi comunidad, la gente no podía comprar medicamentos porque eran muy caros. Desde que tenemos nuestra farmacia social, la gente puede comprar remedios 40 ó 50% más baratos. Primero conformamos el Sub-Consejo de Salud y así nos fuimos organizando… ahora acompañamos las campañas de la Unidad de Salud Familiar para prevenir enfermedades y en la farmacia, llevamos un registro diario para contabilizar y rendir cuenta a la comunidad”.
Principales acciones en San Joaquín • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
27 salas escolares construidas. 30 escuelas equipadas con mobiliarios 14 servicios sanitarios construidos en las escuelas 14 comedores escolares construidos y equipados 4 escuelas dotadas con sistema de agua segura 8 escuelas con huertas frutihortícolas 24 asociaciones de cooperación escolar capacitadas y acompañadas 115 maestros y maestras capacitados en técnicas pedagógicas y derechos de la niñez 200 familias con huertas hortícolas 410 familias accedieron a semillas para el cultivo de alimentos 60 productores y productoras capacitados en producción lechera Apoyo para la apertura de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni). 2011 Conformación del Consejo Municipal de la Niñez (2011) 110 familias con acceso a agua segura 1 puesto de salud construido 4 puestos de salud equipados 3 farmacias sociales 1 sala odontológica equipada 1 ambulancia para el Consejo de Salud
*Algunas acciones y resultados desde la apertura del ADT.
nuestro trabajo
19
Osvaldo Mendez / AeA
BOLIVIA BRASIL
Pedro Juan Caballero
Asunción San Roque
ARGENTINA
Tava’í Porã
Misiones
Área de desarrollo Territorial SAN ROQUE Producción con mucho futuro Promoviendo el derecho a una seguridad y soberanía alimentaria, en el municipio de San Roque se ha trabajado para la recuperación de suelos, la instalación de huertos hortícolas comunitarios y la promoción de una agricultura familiar basada en la agroecología. Entre 2010 y 2011, se impulsó el trabajo de la Asociación Distrital de Productores conformada por 29 comisiones comunitarias (500 productores y productoras). Juan Carrera es el presidente de esta asociación y afirma que, además de fortalecer a las comisiones, han logrado recuperar tierras que creían improductivas: “Antes, muchos de nosotros no sabíamos planificar la producción, ahora conocemos los tipos de suelo, cultivamos abono verde y producimos más diversidad de alimentos… lo positivo es que con esto también estamos recuperando 80 hectáreas de tierras degradadas”. El programa que Ayuda en Acción y el Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) llevan adelante apoyó la gestión de las comisiones quienes han recibido insumos, herramientas y formación en agroecología. Aníbal Rodríguez es otro de los productores que ahora se dedican a la
20
nuestro trabajo
horticultura como principal rubro de producción. Él y su familia han participado en varios cursos sobre producción agroecológica: “Ahora sabemos que nuestras familias tendrán una mejor vida porque ya no utilizamos ´veneno´, trabajamos orgánicamente porque nos importa el futuro de nuestros hijos”, asegura Aníbal. Los logros que han alcanzado los horticultores en San Roque han sido muy
importantes. Primeramente, han tenido el reto de mejorar una tierra fragmentada y altamente erosionada. Sin embargo, con organización y trabajo, las familias que integran los comités obtienen actualmente (de la venta de hortalizas) 1 millón de Guaraníes al mes aproximadamente (173 €), renta que garantiza la seguridad alimentaria de las familias.
Principales acciones en San Roque • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
3 salas escolares construidas 15 escuelas y 1 colegio secundario equipados con mobiliario 329 familias con huertas hortícolas 3 sistemas de riego instalados 5 hectáreas con sistema de riego 189 hectáreas cultivadas para producción de renta 326 hectáreas de producción de alimentos para consumo familiar 274 productores accedieron a semillas para el cultivo de alimentos Comité agroecológico produce 5.000 kg. de tomates/año Comité Tekovepytyvorekavo produce 7.000 kg. de productos fruti-hortícolas 414 productores y productoras capacitados en producción fruti- hortícola y manejo de suelos Instalación de 3 ferias agropecuarias semanales Conformación del Consejo Municipal de la Niñez (2010) 29 comités de bases capacitados y acompañados en procesos de formación Incidencia para la conformación y propuestas municipales en el Consejo de Desarrollo Local (inició en 2010) 243 familias con acceso a agua segura 2 puestos de salud refaccionados y ampliados 3 puestos de salud equipados 120 promotores voluntarios de salud capacitados.
*Algunas acciones y resultados desde la apertura del ADT.
NANCY ROJAS / AeA
ALTERVIDA
Nueva Área de Desarrollo Territorial En la segunda mitad del año 2011, Ayuda en Acción y el Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo (Alter Vida) iniciaron acciones de confianza en el municipio de San Pedro del Paraná, ubicado en el Departamento de Itapuá, en el sur de la región Oriental. El objetivo en esta zona del país es promover un desarrollo territorial, poniendo énfasis en la inclusión de los sectores más desfavorecidos a fin de lograr una mejora en la calidad de vida de las familias campesinas. Con esta intervención se espera impulsar proyectos para la dinamización de la economía local, el acceso a agua y una educación de calidad para los niños, niñas, jóvenes y adultos, la mejora en las condiciones y servicios de salud y el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones locales para la participación ciudadana en el marco de la solidaridad y los derechos humanos. San Pedro del Paraná es uno de los municipios con mayores índices de pobreza del país. Sin embargo, en el mismo territorio contrastan zonas de agricultura empresarial en prósperas comunidades de inmigrantes extranjeros y sus descendientes, colindando con comunidades rurales carentes de servicios básicos, que subsisten con rubros de autoconsumo y venta
de productos agrícolas en bajo volumen. El municipio cuenta con 28.598 habitantes, de los cuales el 82% vive en zona rural. En San Pedro, los niños y niñas inscriptos en Educación Inicial (preescolar) no sobrepasa el 43%. La cobertura a nivel Educación Escolar Básica es mayor, llegando al 94%. En cuanto a la Educación Media, las cifras son menos alentadoras: sólo el 25% de los jóvenes se encuentran en el sistema educativo. Las condiciones de salud son precarias debido principalmente a la falta de agua y a las malas condiciones de saneamiento básico. El 82 % de las familias aún no cuenta con servicio de agua, por lo que deben abastecerse acarreando desde arroyos y tajamares, muchas veces contaminados por efecto de la degradación de los suelos. En cuanto a la prevalencia de enfermedades, pese al esfuerzo del Estado y la gratuidad de la atención, ciertos trastornos relacionados con las condiciones de vivienda, saneamiento y alimentación siguen presentes. El caso más preocupante
es el hecho de que el 15 % de los niños y niñas sufren desnutrición. La principal actividad económica de las familias es la agricultura de autoconsumo con rubros como mandioca, poroto, sésamo, cítricos, productos hortícolas y pecuarios como bovinos, porcinos, ovinos, avícolas, piscicultura y apicultura. La población urbana se apoya en el comercio, servicios y algunas microempresas locales de tejería, carpintería y artesanías. El 45% de la población no cuenta con suficientes alimentos en cantidad y calidad, cifra que concuerda de cierta manera con el número de niños que se encuentran desnutridos. Las acciones de confianza se iniciaron en base a una priorización de acciones acordadas con el Consejo de Desarrollo Distrital (integrado por autoridades municipales, organizaciones comunitarias e instituciones públicas). Estas primeras acciones se centraron básicamente en mejorar la infraestructura en 2 centros educativos (kurupika’y y Fleitas Cue) y en la instalación de un sistema de agua que ha permitido -inicialmente- a 70 familias acceder al servicio. Así también, se han dado los primeros pasos hacia el fortalecimiento de las alianzas locales para el desarrollo del territorio, basado en trabajo solidario y participativo.
nuestro trabajo
21
Ricardo Derene/ CDIA
Participación y protagonismo de la infancia En Paraguay, durante el año 2010 y 2011, gracias a la cofinanciación de la AECID, se desarrollaron importantes acciones a fin de contribuir al fortalecimiento de las capacidades de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país, promoviendo espacios articulados e institucionalizados de coordinación y alianzas entre la sociedad civil organizada y los gobiernos locales, departamentales y nacional en la implementación de políticas públicas. Entre los logros más importantes relacionados con la participación y protagonismo de la niñez, se puede destacar la conformación y fortalecimiento de comités de niños y niñas
en 7 municipios del país, vinculados a su vez con la Plataforma Nacional de Niños. También se impulsó la conformación de los Consejos Municipales y/o Departamentales de Niñez y Adolescencia, donde la participación activa de los niños ha sido muy importante. Por otra parte, se apoyó el Observatorio de Políticas Públicas y Derechos de la Niñez y Adolescencia, elaborando, por ejemplo, un conjunto de indicadores que organizan las acciones de incidencia frente a la violencia contra los niños en Paraguay, además de otras publicaciones. El fortalecimiento de las redes de protección se realizó en base a una fuerte articu-
lación entre organizaciones civiles, encabezadas por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) y la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA). Estas redes lograron involucrar a líderes comunitarios, municipios, Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) y los grupos de niños y niñas. Además de fortalecer estos espacios locales de coordinación, la promoción de los derechos de la infancia ha tenido su impacto en el incremento de denuncias y atención de casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Hacia una seguridad y soberanía alimentaria En este periodo se ha apoyado fuertemente a los productores y productoras. Muchos de éstos se han asociado para mejorar la producción y su comercialización. Es el caso de las Juntas de Desarrollo en Pedro Juan y las asociaciones de productores en Tava´í. En estos lugares hemos contado con la importante cofinanciación de la Agencia Andaluza de Cooperación al
22
nuestro trabajo
Desarrollo (AACID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Además, junto a organizaciones internacionales, como Acción Contra el Hambre, OxFam, Centro Cooperativo Sueco y la Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como a organizaciones de la sociedad civil paraguaya como CEIDRA y
Red Rural, se ha impulsado el análisis de la propuesta de ley sobre derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria. Esta propuesta es una construcción conjunta de varias organizaciones, así como de los movimientos campesinos e indígenas del país. Hasta el momento continúan las demandas para su aprobación, exigiendo el derecho a la alimentación.
Ada MartÍnez / CECTEC
Nancy Rojas / AeA
Aprendizajes compartidos Ayuda en Acción, en su plan de trabajo, prevé la evaluación de los Planes de Intervención Trienal (PIT). En Paraguay, estas evaluaciones se llevaron a cabo en el 2010 y 2011 en las 5 áreas de desarrollo y estuvieron a cargo de 4 consultores externos. El objetivo fundamental de estas evaluaciones es documentar y sistematizar el desarrollo e implementación de las intervenciones y contar con una herramienta técnica oportuna para la revisión, análisis, correcciones y aprendizajes, que sean considerados en la intervención futura. Las ADT Pedro Juan, Misiones y Tava´í Porã fueron evaluadas en 2010, mientras que en San Roque y San Joaquín las evaluaciones se desarrollaron en 2011.
Resumen de las conclusiones más resaltantes de las 5 evaluaciones: 1. Pertinencia Todos los PIT están en relación directa con las problemáticas detectadas. Las modificaciones y ajustes realizados en el periodo se han adecuado a cambios específicos del contexto político, sociocultural y económico.
2. Eficacia La gestión de los PIT en términos generales ha sido eficaz en la consecución de los objetivos previstos. En términos generales, más del 60% de los indicadores asociados a resultados sustantivos han obtenido una consecución superior al 50%. 3. Resultados e impactos Se identifican cambios tangibles en la realidad y problemáticas locales. Estos cambios están directamente relacionados con el impacto del PIT y sus intervenciones. No se identifican impactos negativos atribuibles a la intervención del trienio. En general, las intervenciones han promovido una participación activa de las comunidades y organizaciones de base; en menor medida, (aunque incipiente), en todas las ADT se han promovido alianzas y trabajo coordinado con instituciones locales y otros actores de desarrollo. 4. Valoración de la gestión Los recursos humanos, financieros y materiales han logrado un nivel de eficiencia adecuado y han contribuido a la consecución de los objetivos y resultados con un buen nivel de ejecución y gestión.
5. Valoración de los enfoques estratégicos aplicados En cuanto al enfoque de Protagonismo de la Infancia, se puede decir que está altamente desarrollado y en todas las intervenciones se han considerado acciones para que los niños y niñas se constituyan en beneficiarios, promotores y reciban reconocimiento comunitario. El enfoque basado en Derechos y los Vínculos Solidarios también están presentes en todos los niveles de participación y en las acciones de implementación de los PIT. Por su parte, el enfoque de Empoderamiento, si bien también está presente en las intervenciones, aún no ha llegado a resultados amplios o de impacto en las regiones. Las mayores debilidades se han encontrado, por un lado, en el enfoque de Género, que debe ser trabajado a mayor profundidad, ya que se han identificado pocas acciones directas (poca promoción de derechos con mujeres adultas); y por otra parte, el enfoque de Desarrollo Territorial, que si bien se contempla en la “práctica”, el manejo del concepto y la visión amplia e integradora debe ser reforzada.
nuestro trabajo
23
Recursos por área De desarrollo territorial y otros proyectos Periodo 2010 ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL (ADT) Pedro Juan
AÑO DE BENEFICIARIOS APERTURA 2.006
15.353
SOCIO LOCAL Acción Comunitaria (ACOM)
RECURSO APLICADO (*) 174.595
Misiones 2.007 24.003
Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG) 164.213
Tava´í Porã 2.007 16.922
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC) 165.091
San Joaquín 2.008 12.611
Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) 115.743
San Roque 2.008 12.150
Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) 116.191
OTROS PROYECTOS
Fortalecimiento de las redes de 2.009 defensa de niños, niñas y adolescentes
Coordinadora por los Derechos 116.423 Humanos en Paraguay (CODEHUPY); Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA)
Fortalecimiento del Foro 2.010 Foro Educativo Paraguayo Educativo Paraguayo
2.518
Seguridad y Soberanía 2.010 ADT Tava´í Porã- CECTEC 57.268 Alimentaria - Fortalecimiento de la producción de alimentos 2.010 ADT Pedro Juan - ACOM 154.691 Incidencia para la Seguridad 2.010 Red Rural y Soberanía Alimentaria Oficina Nacional
TOTAL
(*) Montos expresados en Euros.
24
INVERSIONES
2.006
81.039
Ayuda en Acción
2.296
149.735
1.218.764
Periodo 2011 ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL (ADT) Pedro Juan
AÑO DE BENEFICIARIOS APERTURA 2.006
15.353
SOCIO LOCAL Acción Comunitaria (ACOM)
RECURSO APLICADO (*) 193.814
Misiones 2.007 24.003
Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG) 183.152
Tava’í Porã 2.007 16.922
Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC) 319.440
San Joaquín 2.008 12.611
Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) 152.054
San Roque 2.008 12.150
Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) 150.097
OTROS PROYECTOS
Fortalecimiento de las redes de 2.009 defensa de niños, niñas y adolescentes
Coordinadora por los Derechos 167.455 Humanos en Paraguay (CODEHUPY); Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA)
Fortalecimiento del Foro 2.010 Foro Educativo Paraguayo Educativo Paraguayo
61.143
Seguridad y Soberanía 2.010 ADT Tava´í Porã- CECTEC 68.980 Alimentaria - Fortalecimiento de la producción de alimentos 2.010 ADT Pedro Juan - ACOM 121.529 Incidencia para la Seguridad y Soberanía Alimentaria
2.010 2.010
Red Rural CEIDRA
5.493 6.387
Acciones de Confianza 2.011 12.571 Alter Vida 80.997 San Pedro del Paraná Oficina Nacional
TOTAL
2.006
93.610
Ayuda en Acción
176.028
1.686.569
(*) Montos expresados en Euros.
INVERSIONES
25
inversión por líneas principales de intervención Periodo 2010 Líneas principales de intervención Satisfacción de necesidades básicas (salud, educación, vivienda, agua, seguridad alimentaria) Dinamización de economías locales Medio ambiente y uso sustentable de recursos
Recurso aplicado (*) 255.898 304.611 1.459
Ayuda humanitaria y de emergencia
13.239
Fortalecimiento de capacidades técnicas locales
38.259
Empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía
152.348
Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en las políticas públicas
25.690
Vínculos solidarios
65.817
Fortalecimiento organizacional de los socios estratégicos TOTAL 2010
138.219 995.540
Periodo 2011 Líneas principales de intervención Satisfacción de necesidades básicas (salud, educación, vivienda, agua, seguridad alimentaria) Dinamización de economías locales
730.824 95.502
Medio ambiente y uso sustentable de recursos
3.862
Ayuda humanitaria y de emergencia
9.618
Fortalecimiento de capacidades técnicas locales
33.928
Empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía
188.311
Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en las políticas públicas
30.436
Vínculos solidarios
74.845
Fortalecimiento organizacional de los socios estratégicos
157.792
TOTAL 2011
*
( ) Montos expresados en Euros. Estos cuadros recogen la inversión en las principales líneas de intervención en Paraguay durante 2010 y 2011.
26
Recurso aplicado (*)
INVERSIONES
1.325.118
ACOM
Osvaldo Mendez / AeA
cooperación en paraguay consolidado 2010-2011 Durante el ejercicio 2010-2011, los recursos se han aplicado principalmente en la línea de Satisfacción de Necesidades Básicas. En estos 2 años, los recursos aplicados por Ayuda en Acción en Paraguay ascendieron a 2.905.333 Euros. Esto nos ha permitido impulsar y financiar 5 programas en áreas de desarrollo territorial, las acciones de confianza en un nuevo distrito y varias acciones más de incidencia a nivel nacional. Nuestros fondos provinieron del vínculo solidario de socios y socias españoles, así como también del importante apoyo de entidades públicas españolas de cooperación al desarrollo.
2010
1.218.764
2011
Inversión Total (*)
1.686.569
2.905.333
DISTRIBUCIÓN POR LÍNEAS PRINCIPALES DE INTERVENCIÓN (*) Satisfacción de necesidades básicas
986.722
Dinamización de economías locales
400.113
Medio ambiente y uso sustentable de recursos Ayuda humanitaria y de emergencia
22.857
Fortalecimiento de capacidades técnicas locales
72.187
Empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en las políticas públicas
340.659
1% 3% 43% 15%
56.126
Vínculos solidarios
140.661
Fortalecimiento organizacional de los socios estratégicos
296.012
TOTAL CONSOLIDADO 2010-2011
17%
5.321
2%
6%
13%
0%
2.320.658
*
( ) Montos expresados en Euros.
INVERSIONES
27
Osvaldo Mendez / AeA
ACOM
proyectos con fondos cofinanciados INVERSIONES Consolidado 2010-2011 (*)
COFINANCIADOR PROYECTO
PERIODO DE EJECUCIÓN
ADT / SOCIO LOCAL DEL PROYECTO
COSTE TOTAL
APORTE DEL COFINANCIADOR
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID)
Facilitada las condiciones Marzo 2010 a ADT Pedro Juan 387.145 296.933 para la producción, generación Marzo 2.012 ACOM - Acción de ingresos y sustentabilidad Comunitaria alimentaria de familias de 2 zonas rurales en el Área de Desarrollo Pedro Juan
Gobierno de Canarias
Mejoramiento de la calidad Diciembre 2.010 educativa en el Distrito Diciembre 2.011 de Tava´í, Paraguay
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Soberanía y seguridad alimentaria Marzo 2.011 a ADT Tava´í Porã 208.694 136.340 en el distrito de Tava´i, a través Agosto 2.011 CECTEC de mejoras en el acceso disponibilidad y buenas prácticas en preparación de alimentos
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fortalecimiento de las redes de Diciembre 2.009 CODEHUPY 482.197 376.000 defensa de derechos de niños, Diciembre 2.011 CDIA niñas y adolescentes en 5 departamentos de Paraguay
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fortalecimiento del Foro 2.010-2.011 Foro por el Derecho Paraguayo de Educación a la Educación FRESE y CLADE
63.661
Unión Europea
Soberanía y seguridad alimentaria
15.690
(*) Montos expresados en Euros.
28
INVERSIONES
2.010-2.011
ADT Tava´í Porã 193.496 149.415 CECTEC
Red Rural
-
resultados económicos 2011 BALANCE DE SITUACIÓN A diciembre de 2011. Gestión a nivel global. Expresado en miles de euros.
ACTIVO 2011 2010
PATRIMONIO NETO PASIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE
A) PATRIMONIO NETO
7.570
13.623
2011 2010 20.172
19.982
I. Inmovilizado intangible 1. Patentes, licencias, marcas y similares 2. Aplicaciones informáticas
32
49
A-1) FONDOS PROPIOS
20.172
19.982
3
2
I. Dotación fundacional
760
760
29
47
III. Excedente de ejercicios anteriores
III. Inmovilizado material 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado
828
1.005
828
1.005
6.710
12.569
1. Remanente para fines propios
1. Otros activos financieros 2. Administraciones Públicas a largo plazo
101
100
6.609
12.469
40.876
42.213
190
C) PASIVO CORRIENTE
302
302
II. Existencias
1.449
28.274 35.854
0
315
III. Beneficiarios acreedores
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta
17.773
II. Provisiones a corto plazo
B) ACTIVO CORRIENTE
17.773
19.222
IV. Excedente positivo del ejercicio
VI. Inversiones financieras a largo plazo
19.222
VI. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
62
135
1. Bienes destinados a la actividad
45
64
2. Acreedores varios
4. Anticipos a proveedores
17
71
32.762
2.686
2.777
2
192
1.992
2.017
3. Personal (Remuneraciones pendientes de pago)
359
335
4. Otras deudas con las Administraciones Públicas
333
233
IV. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 11.563 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 2. Clientes, entidades y partes vinculadas 3. Deudores varios 4. Personal 5. Otros créditos con las Administraciones Públicas
184
10.586
1. Proveedores
25.588
255
35
47
408
84
59
48
10.877
10.152
VI. Inversiones financieras a corto plazo 1. Otros activos financieros VII. Periodificaciones a corto plazo VIII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 1. Tesorería
11.589
12.890
11.589
12.890
48
26
17.312
18.274
17.312
18.274
TOTAL ACTIVO
48.446 55.836
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
48.446 55.836
BALANCE CONTABLE
29
NANCY ROJAS / AeA
Osvaldo Mendez / AeA
EVENTOS Y CAMPAÑAS 30 años de Ayuda en Acción, 5 años en Paraguay El 19 de septiembre de 2011 se desarrolló un evento conmemorativo por los 30 años de Ayuda en Acción y los 5 primeros años del programa nacional en Paraguay. En la ocasión, estuvieron presentes autoridades nacionales, representantes de la cooperación española, intendentes y representantes de los municipios donde trabajamos, organizaciones socias locales y los niños y niñas del centro cultural Caazapamí (Tava´í). Además de compartir la historia y las acciones de Ayuda en Acción, se renovó el compromiso de seguir trabajando en conjunto por mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas.
Vinculando tradiciones Ayuda en Acción dentro de su propuesta de Educación para el Desarrollo promueve el contacto y conocimiento entre centros educativos de España y América Latina. En Paraguay, la escuela Marcial Samaniego, en la comunidad Yvypé de Pedro Juan se ha vinculado con el centro educativo Jesús Álvarez Valdez de Asturias, España. En el proceso de construir y fortalecer estos vínculos, en el año 2010, los niños y
30
ACCiÓN Y DIVULGACIÓN
niñas de ambas escuelas trabajaron dibujos e informaciones relacionados con las tradiciones y culturas de ambos países y sus regiones. En 2011, se han publicado 2 materiales escolares: el libro “Vinculando Tradiciones” y un cuaderno para el trabajo en clases.
Campañas desarrolladas por los niños y niñas En este periodo se han realizado varias campañas, todas relacionadas con la participación de los niños y niñas en medios de comunicación y otros espacios de difusión local y regional. De esta manera, los niños y niñas de Pedro Juan organizaron la campaña “Chake, la droga se te pega fácil”, en Misiones la campaña desarrollada ha sido “No demos vuelta, cuidemos el medio ambiente”. En el caso de Misiones, la mayoría de los niños viven en zonas rurales y sufren a diario las consecuencias que generan el uso de agrotóxicos, la tala de bosques, etc. En San Roque, los niños y jóvenes emprendieron la campaña “Usá casco ¡Salvá tu vida!”, en Tava´í la campaña estuvo direccionada a informar sobre las funciones de la CODENI en el municipio, y finalmente, en San Joaquín, los niños y jóvenes se embarcaron en la emisión de
un programa radial semanal, que buscaba promocionar e informar sobre los derechos de los niños y otros temas educativos.
AeA PARAGUAY
El equipo de trabajo de los socios locales y Ayuda en Acción en Paraguay.
PAtronato y equipo directivo Patronato Ayuda en Acción
Equipo Directivo socios locales
Presidenta de honor S.A.R. Dª Pilar de Borbón
ACOM Néstor Kawata (Dirección)
SEPA Marcelino Zarza (Dirección)
Patrono fundador Gonzalo Crespí de Valldaura
Violeta Rojas Almirón (Coordinación ADT Pedro Juan)
Derlis Desvars (Coordinación ADT San Roque)
Patrono presidente Jaime Montalvo Correa
CEPAG Galo Bogarín (Dirección)
ALTER VIDA Víctor Benítez (Dirección)
Equipo Directivo Ayuda en Acción
Gladys Montenegro (Coordinación ADT Misiones. Hasta julio 2011)
REDES CDIA y CODEHUPY Hebe Otero (Dirección CDIA) Pilar Roig (Secretaria Ejecutiva CODEHUPY, hasta abril 2010)
Equipo Ayuda en Acción Paraguay
Osmar Sarabia (Coordinación ADT Misiones. Desde agosto 2011)
Dirección Nacional Víctor Gallo Toro
CECTEC Ada Rosa Martínez (Dirección)
Cooperación Ricardo Serafini ( julio a noviembre 2010) Christhian Keim (desde marzo 2011)
David Miranda (Coordinación ADT Tava’í Porã)
Dirección General Patricia Moreira
Administración y Contabilidad Noelia Figueredo Vínculos Solidarios y Comunicación Selva Nancy Rojas (desde marzo 2010) Ángeles Ferreira (hasta agosto 2011) Osvaldo Méndez (desde octubre 2011)
CPC Hermes García (Dirección) César Leguizamón (Coordinación ADT San Joaquín)
Carmen Coronel (Secretaria Ejecutiva CODEHUPY, desde abril 2010) Soledad Cáceres (Coordinación Proyecto Redes de Defensa de Niños/as) CEIDRA Silvia González (Dirección) RED RURAL DEL PARAGUAY Hermes García (Coordinación) FORO PARAGUAYO POR LA EDUCACIÓN Gladys Fariña (Coordinación)
RECURSOS HUMANOS
31
AGRADECIMIENTOS Queremos dar las gracias a los organismos públicos de cooperación al desarrollo, organizaciones civiles nacionales e internacionales, instituciones e instancias públicas nacionales y empresas, con quienes coordinamos acciones y sumamos esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas en Paraguay.
Instituciones con las que se coordinan acciones Oficina Nacional • Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) • Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) • Gobierno de Canarias • Gobierno de Navarra • Ministerio de Educación y Cultura • Ministerio de Agricultura y Ganadería • Coordinadora de ONG Españolas en Paraguay (COEPY) • Mesa Interinstitucional de Organizaciones de Cooperación Internacional en Paraguay. AD Pedro Juan (ACOM-Acción Comunitaria) • Municipalidad de Pedro Juan Caballero • Gobernación del XIII Departamento de Amambay • Coordinadora de Educación Departamental – Amambay • XIII Región Sanitaria – Amambay • Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) • Facultad de Ciencias Agrarias sede Pedro Juan Caballero (FCA) • Parque Nacional Cerro Corá • Comité de Emergencia Departamental – Amambay • Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia de Pedro Juan Caballero • Fundación Fé y Alegría • Fundación Paraguaya - Escuela Agrícola de Belén AD Misiones (CEPAG) • Municipalidad de San Ignacio • Gobernación del VIII Departamento de Misiones • VIII Región Sanitaria – Misiones • Hospital Distrital San Ignacio Guazú, Misiones • Pastoral Social Diocesana - Misiones y Ñeembucú • Centro Educativo Agroecológico San Isidro Labrador - CEASIL • Parroquia de San Ignacio Guazú, Misiones • Consejo Local de Salud – Hospital Distrital San Ignacio Guazú, Misiones • Unidad de Salud Familiar – Coordinación Departamental • CODENI del municipio de San Ignacio • Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia • Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) • Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA)
32
agradecimientos
AD Tava´í Porã (CECTEC) • Municipalidad de Tava´í • Gobernación del VI Departamento de Caazapá • Supervisión Educativa de Tava´í • Centro de Salud de Tava´í • Juzgado de Paz de Tava´í • VI Región Sanitaria – Caazapá • Empresa Shirosawa • Empresa Prorgánica AD San Joaquín (CPC) • Municipalidad de San Joaquín • Gobernación del V Departamento de Caaguazú • V Región Sanitaria – Cnel Oviedo • Unidad de Salud Familiar Peyupa • Unidad de Salud Familiar San Joaquín • Unidad de Salud Familiar de Monseñor Juan S Bogarín • Ministerio de Agricultura, Dirección de Extensión Agraria en San Joaquín y sus Programas: Proders, Panal • Supervisión Pedagógica MEC- San Joaquín • Supervisión Pedagógica MEC- Caaguazú • Supervisión Administrativa – Caaguazú • Programa Tekopora de la SAS • CODENI de San Joaquín • Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) Cnel Oviedo AD San Roque (SEPA) • Municipalidad de San Roque González de Santacruz • Gobernación del IX Departamento de Paraguarí • VIII Región Sanitaria – Paraguarí • Supervisión Pedagógica Nivel 1, Región 8, Quiindy • Alianza al Desarrollo de Pequeños Proyectos – ADPP • Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)
GRACIAS
Oficina Nacional Dr. Hassler 5.555 esq. Ceferino Vega 2do. Piso B – Asunción· Casilla Postal: 27020 Tel: (00595) 21. 615 433/5 www.ayudaenaccion.org información.paraguay@ayudaenaccion.org También pueden encontrarnos en: www.facebook.com/ayudaenaccion · www.twitter.com/ayudaenaccion · www.youtube.com/ayudaenaccion
Impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcci贸n de un mundo justo
MEMORIA 2010-2011