Memoria 2012 ayuda en accion paraguay

Page 1

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012 PARAGUAY

1


2


MEMORIA 2012

3


Publicación realizada por Fundación Ayuda en Acción Paraguay Coordinación y edición general: Selva Nancy Rojas Información económica: Noelia Figueredo Revisión: Víctor Gallo Toro Fotografía de portada: Ester Oviedo Fotografía de contraportada: Celso Rolón Editor gráfico: www.velckroartwork.com Tiraje: 500 ejemplares 4


Carta DE LA DIRECTORA

Queridos amigos y amigas, Un año más me complace compartir con vosotros la Memoria anual de Ayuda en Acción, donde hacemos balance de nuestro trabajo y de nuestros desafíos. Vivimos y trabajamos en un contexto donde impera una desigualdad creciente, que afecta de muchas maneras a millones de personas: desigualdad de género, de acceso a alimentos básicos, de acceso a la educación y a la atención sanitaria, entre otros. Venimos asistiendo, desde hace ya algún tiempo, al incremento de esas diferencias, lo cual también se va reflejando de un modo alarmante en países como el nuestro, siendo este un motivo de preocupación y también de llamada a la reflexión y a la acción. Nuestra experiencia nos dice que la solidaridad entre las personas es lo que mueve los grandes cambios en la sociedad. Los logros e historias de éxito de Ayuda en Acción se basan precisamente en el establecimiento de vínculos solidarios, demostrando que existe una ciudadanía global que sigue creyendo y luchando por un mundo mejor. Conscientes de la importancia no sólo de mantener sino también de multiplicar esas redes de solidaridad, en el año 2012, hemos reforzado nuestro trabajo educativo en España con el lanzamiento de la propuesta Ahora Toca…, diseñada para fomentar la educación en valores de los niños, niñas y jóvenes, en colegios y centros educativos a través de experiencias solidarias y del apadrinamiento, una de nuestras más importantes señas de identidad. Igualmente, renovamos nuestro programa de Voluntariado a Terreno, por el que personas de aquí tienen la oportunidad de conocer nuestro trabajo de manera directa realizando una labor voluntaria en los proyectos. Ha sido ese empeño solidario de todos nuestros colaboradores lo que nos ha permitido mantener nuestro nivel de actividad en los más de 120 proyectos en América Latina, Asia y África, aunque también hayamos tenido que tomar medidas de ajuste organizativo y de funcionamiento. Todos los logros reflejados en esta memoria han sido posibles gracias al apoyo de esta comunidad de Ayuda en Acción, formada por miles de personas -padrinos, socios, donantes, voluntarios, instituciones públicas y privadas, centros educativos, personalidades públicas, medios de comunicación y seguidores en redes sociales- que nos brindan su confianza y colaboración. A todos ellos, a todos vosotros, y en nombre de todo el equipo de Ayuda en Acción, hago llegar un cálido y sincero agradecimiento por ayudarnos en el desempeño de nuestra labor. Un abrazo,

Patricia Moreira Directora General de Ayuda en Acción

3


SUMARIO

3

Carta de la Directora

5

Carta del Director Nacional

6

Más de 30 años luchando por un mundo mejor

7

Misión, valores y principios institucionales

8

Presencia en el mundo

10

Presencia en Paraguay

11

Programa nacional Paraguay

12

Vínculo Solidario: nuestra identidad institucional

13

Esfuerzo del presente, mirando el futuro

14

Socios locales

15

ADT Pedro Juan

16

ADT Misiones

17

ADT Tava’í Porã

18

ADT San Joaquín

19

ADT San Roque

20

Nuevo programa de desarrollo: San Pedro del Paraná

21

Proyectos cofinanciados Voluntariado a terreno: el vínculo solidario marca presencia

22

Trabajando por los derechos

23

Recursos por ADT y otros proyectos

24

Proyectos con fondos cofinanciados Inversión por líneas principales de intervención

25

Histórico ADT - Aplicación de recursos por líneas de intervención

ACCIÓN Y DIVULACIÓN

26

Eventos y campañas

RECURSOS HUMANOS

27

Patronato y Junta Directiva Personal de Ayuda en Acción Paraguay Organizaciones socias: Directores, coordinadores

AGRADECIMIENTOS

28

Instituciones con las que se coordinan acciones

QUIÉNES SOMOS

DÓNDE TRABAJAMOS

CÓMO TRABAJAMOS

NUESTRO TRABAJO

INVERSIONES

4


Carta DEL DIRECTOR

Estimadas amigas y estimados amigos: En Paraguay, el año 2012 estuvo marcado por inesperados e importantes cambios. Tras un juicio político en el Parlamento, cuestionado por su legitimidad y los intereses económicos que lo motivaron, se produjo un cambio de gobierno, en medio de fuertes cuestionamientos a nivel internacional (Paraguay suspendido en el Mercosur y Unasur), pero de una latencia en las estructuras sociales de base. En este escenario de incertidumbre política, se han pausado varios procesos iniciados desde la sociedad civil, tendientes a legislar y/o fortalecer políticas públicas de justicia social y derechos de las personas que viven empobrecidas. En este entremés político, a modo de ejemplo, las organizaciones civiles no logramos que el Congreso Nacional promueva la ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. Este contexto enmarca nuestra cuarta Memoria en Paraguay. Durante 2012, hemos ejecutado programas en 6 Áreas de Desarrollo Territorial: Pedro Juan, Misiones, Tava´í, San Joaquín, San Roque, e incorporamos plenamente a la 6° área en San Pedro del Paraná. En este periodo, hemos invertido 1.193.231 Euros, gracias a la solidaridad de socios españoles y a la cooperación pública y privada: AECID, AACID, AEXCID, Ayuntamiento de Ubrique, Travel Viajes y el grupo de voluntarios de Ayuda en Acción. La realidad nacional, caracterizada por el acaparamiento de tierras, cultivos extensivos y pérdida de los medios de vida campesinos, hace que nos centremos con mayor fuerza en la satisfacción de necesidades básicas y proyectos de producción para la seguridad alimentaria. Es el caso del trabajo con mujeres horticultoras en Pedro Juan y las feriantes en San Joaquín, quienes no sólo acceden a recursos económicos sino también a autonomía en el entorno social. Son sólo algunas historias, de varias más, resaltadas en las páginas de esta Memoria. El 2012 fue año de adaptaciones, tanto por la crisis política local, como por la crisis económica que aún afecta a España y que nos ha obligado, como organización, a disminuir personal y redoblar esfuerzos para obtener recursos para la cofinanciación. En el caso de Paraguay, el esfuerzo y el compromiso con nuestra misión han rendido frutos, logrando la aprobación de 7 proyectos, por un valor de 1.686.822 Euros. Si bien estos números son alentadores, también es cierto que, a raíz de la crisis, muchos socios han retirado su colaboración. Afortunadamente, son más quienes siguen apostando al vínculo solidario, reconociendo que debemos sumar esfuerzos para disminuir globalmente las condiciones de pobreza e injusticias. Una vez más y con mayor fuerza, nuestro agradecimiento a la solidaridad de miles de socios en España; al compromiso y esfuerzo de las organizaciones socias en los territorios: ACOM, CEPAG, CECTEC, CPC, SEPA y Alter Vida, y muy especialmente, a las y los implicados, en las comunidades, por participar y confiar que un mejor presente y futuro es posible.

Víctor Gallo Toro Director Ayuda en Acción Paraguay

5


C. Keim / AeA

Más de 30 años luchando por un mundo mejor

Ayuda en Acción es una organización española de cooperación al desarrollo, independiente, apartidista y aconfesional, que trabaja para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Con esta finalidad, trabajamos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas mediante programas de desarrollo autosostenibles y campañas de sensibilización e incidencia política. Comenzamos nuestro trabajo en favor de las personas en 1981. Hoy en día, con más de 130.000 colaboradores y colaboradoras, somos una de las principales organizaciones no gubernamentales españolas dedicadas a la cooperación internacional. Para lograr mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos y acabar con la pobreza, impulsamos programas de desarrollo integral a largo plazo que implican actuaciones en educación, salud, infraestructuras, iniciativas económicas, financieras, seguridad alimentaria y construcción de ciudadanía. Actualmente, estamos presentes en 22 países de tres continentes. En América, trabajamos en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Colombia, Haití y Paraguay. En África, nuestros proyectos se localizan en Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique y Quiénes Somos

Uganda. En Asia, nuestra actividad se concentra en la India, Nepal, Paquistán, Bangladesh y Vietnam. En todas estas zonas identificamos espacios de intervención donde, junto con las comunidades, trabajamos a largo plazo en proyectos que duran de 10 a 15 años, tratando de atacar las causas estructurales de la pobreza y apoyando el fortalecimiento de los vínculos y la solidaridad comunitaria. En España, promovemos campañas de Educación para el Desarrollo y de sensibilización para acercar la realidad de los países del sur a la opinión pública. Para ello, participamos en foros de debate, grupos de trabajo de solidaridad y nos acercamos a los medios de comunicación. La divulgación de nuestra labor y la búsqueda de nuevos colaboradores y recursos materiales que mejoren la calidad de vida de los que menos tienen, también son parte de nuestros fines en España.

Base social: el poder de las personas

El trabajo que realiza Ayuda en Acción está respaldado por más de 30 años y por una base social, conformada por personas que apoyan y se comprometen con los proyectos que desarrollamos en los distintos países. El aporte de estas personas nos permite implementar programas y proyectos locales, acompañando a las comunidades en un proceso de desarrollo a largo plazo. 6

También queremos destacar a los voluntarios y voluntarias, quienes desarrollan campañas en España para recaudar fondos y además, acompañan varias iniciativas para visibilizar temáticas como los derechos humanos o el cumplimiento de cuotas y contribuciones del gobierno nacional y los gobiernos autónomos para la ayuda oficial al desarrollo. En definitiva, los voluntarios y voluntarias son actores fundamentales para la información y sensibilización de la sociedad civil española. El esfuerzo de todas estas personas en España, que se mantienen a nuestro lado incluso en época de crisis (cuando la ayuda es más necesaria que nunca), hace posible que podamos realizar nuestra labor con independencia, sostenibilidad y sobre todas las cosas, con un gran compromiso solidario. Este compromiso nos lleva a extender nuestra lucha -en época de crisis globaltambién en España. La defensa del derecho a la educación y de los derechos de la infancia, la erradicación de la pobreza y la lucha contra las desigualdades han sido siempre pilares fundamentales para Ayuda en Acción, en cualquier parte del mundo, y en este momento de crisis, esas causas también nos mueven y guían nuestro trabajo en España. Comprometidos, aquí y en el mundo, con las poblaciones empobrecidas.


CECTEC

Misión Institucional

Nuestro esfuerzo va encaminado a mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, las familias y comunidades en países y regiones más pobres, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza.

Visión

Somos una organización de cooperación de dimensión internacional situada al lado de quienes sufren mayor vulnerabilidad. Una organización cuya tarea primordial es impulsar el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas de los niños, las niñas, sus familias y las comunidades para que sean actores protagonistas de su propio desarrollo, y que tiene como signo de distinción el establecimiento de vínculos solidarios.

Valores

Principios

Reconocimiento de la dignidad de las personas Ayuda en Acción afirma el derecho a la dignidad de las personas, familias y comunidades donde trabaja y colabora con ellas en la constitución de un mundo más justo.

Trabajo en redes y alianzas Nos proponemos trabajar con otras organizaciones a través de redes y alianzas, comprometidas con la erradicación de la pobreza y la construcción de un mundo justo.

Independencia Ayuda en Acción es una organización aconfesional y apartidista que lleva a cabo su misión sin discriminar por razones de raza, religión o sexo.

Solidaridad Ayuda en Acción promueve la creación de vínculos solidarios, como compromisos activos de logro de una vida digna de las personas, entre los donantes y las comunidades que reciben su ayuda.

Compromiso con la misión de la Organización y entusiasmo en el trabajo Estamos comprometidos con la misión de la Organización y actuamos con iniciativa y creatividad impulsando el trabajo en equipo.

Transparencia y rendición de cuentas Nuestra norma de gestión es la austeridad y el rigor en el uso de los recursos, actuando siempre con total transparencia y rindiendo cuentas ante nuestros socios, ante los beneficiarios de nuestra acción y ante la sociedad en general.

Excelencia Ayuda en Acción actúa con rigor y eficiencia en la aplicación de los recursos que la sociedad le confía, procurando la mayor eficacia posible en el desempeño de su labor.

7

Quiénes Somos


PRESENCIA EN EL MUNDO

España

México

Haití Honduras

Guatemala

Nicaragua

El Salvador

Colombia

Ecuador

Perú Guinea Ecuatorial

Bolivia

Paraguay

Sede central: Madrid - España Presencia en países de manera permanente

22

ÁFRICA Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique, Uganda, Guinea Ecuatorial

6

ASIA Bangladesh, La India, Nepal, Pakistán, Vietnam

5

AMÉRICA Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú

11

Total de beneficiarios Total áreas de desarrollo en 2012

DÓNDE TRABAJAMOS

En torno a los 3 millones 124

8


Nepal

Pakistán

La India

Bangladesh

Vietnam

Etiopía

Uganda

Kenia

Mozambique

Malaui

9

DÓNDE TRABAJAMOS


PRESENCIA EN PARAGUAY

BRASIL

BOLIVIA

Pedro Juan Caballero ARGENTINA

Asunción

San Joaquín

San Roque

Misiones

Áreas de Desarrollo Territorial Áreas 1. ADT Pedro Juan 2. ADT Misiones 3. ADT Tava’í Porä

Municipio Pedro Juan Caballero y Zanja Pyta, departamento de Amambay. San Ignacio y Santa Rosa, departamento de Misiones. Tava’í, departamento de Caazapá.

4. ADT San Joaquín

Municipio en el departamento de Caaguazú.

5. ADT San Roque

Municipio en el departamento de Paraguarí.

6. ADT San Pedro del Paraná

Municipio en el departamento de Itapúa.

.

Áreas de Desarrollo Territorial (ADT) DÓNDE TRABAJAMOS

10

URUGUAY

Tava’í

San Pedro del Paraná


Programa nacional Paraguay

SEPA

Hace 6 años, iniciamos el trabajo en Paraguay, a fin de impulsar cambios estructurales que contribuyan a disminuir la pobreza, en un país afortunado por sus recursos naturales, pero con injusticias sociales y económicas que afectan a la mayor parte de su población.

Ayuda en Acción inicia los trabajos en Paraguay en el 2006 y en el 2008 habilita oficialmente una representación. El objetivo de este programa nacional es sumar esfuerzos, junto con las paraguayas y paraguayos, para reducir las condiciones de pobreza y desigualdad social en el país. Esta apertura y los años de trabajo que llevamos en esta tierra, son posibles gracias a la solidaridad de miles de españoles y españolas, quienes demuestran su voluntad de colaboración a través de los vínculos solidarios.

Comunitaria. En 2007, se habilitaron dos programas: en San Ignacio (Misiones), junto al Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG) y en Tava´í (Caazapá), junto al Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC). En 2008, se habilitaron dos programas más, en San Joaquín (Caaguazú) y San Roque (Paraguarí), junto al Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) y el Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA), respectivamente.

Hasta el momento, ejecutamos en simultáneo 6 programas de desarrollo, en asocio con organizaciones de la sociedad civil paraguaya. A nivel nacional, también apoyamos procesos para la incidencia en políticas públicas, sobre todo lo relativo a seguridad y soberanía alimentaria, derechos de niños y niñas y educación.

El último programa habilitado se encuentra en San Pedro del Paraná (Itapuá), allí, se inició un plan de acciones de confianza en 2011 y, en 2012, se concretó efectivamente el inicio de la intervención junto al Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo (Alter Vida).

En 2006, en Pedro Juan Caballero (Amambay), iniciamos la primera área de desarrollo territorial, junto a ACOM-Acción

Durante 2012, la intervención en Paraguay benefició directamente a 77.806 ciudadanas y ciudadanos paraguayos. 11

Hasta ahora, todo el trabajo se ha desarrollado con organizaciones de la sociedad civil paraguaya, socias de Ayuda en Acción en Paraguay. Estas organizaciones se encuentran asentadas en los territorios (Áreas de Desarrollo Territorial) y llevan adelante planes de intervención elaborados con la participación de las y los actores locales y, en muchos casos, estos planes coadyuvan y fortalecen un Plan de Desarrollo Municipal. El asocio de Ayuda en Acción con organizaciones paraguayas, tiene como objetivo fortalecer y acompañar las iniciativas y procesos de la sociedad civil nacional, en base a la corresponsabilidad en las acciones. Además, desde su llegada a Paraguay, Ayuda en Acción ha sido parte de la formación y consolidación de la Coordinadora de ONG Españolas en Paraguay (Coepy) y la Mesa Interinstitucional de ONG Internacionales en Paraguay, a fin de buscar y lograr complementariedad en las acciones. DÓNDE TRABAJAMOS


VINCULO SOLIDARIO, NUESTRA IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Nancy Rojas / AeA

En Ayuda en Acción, creemos que la cooperación y la ayuda deben estar basadas en la solidaridad y dignidad de las personas. El Vínculo Solidario, el desarrollo territorial y el enfoque de derechos son motores fundamentales en nuestro trabajo.

Vínculo Solidario:

Uno de los valores fundacionales de Ayuda en Acción es el Vínculo Solidario, que permite la vinculación de la sociedad española en la lucha contra la pobreza. El Vínculo Solidario, por una parte, es una relación de amistad y compromiso entre nuestros socios y los niños y niñas, por medio de correspondencias que permiten el intercambio cultural y el compromiso personal hacia un proyecto de desarrollo comunitario. Sin embargo, debemos remarcar que el Vínculo Solidario no se restringe exclusivamente a la relación entre los niños y los socios españoles. Trasciende como filosofía y actitud promovida en toda la intervención: la solidaridad entre las personas y la dignidad para recibir cooperación (como iguales), es el primer paso para la construcción de una ciudadanía, consciente de sus derechos y hacedora de proyectos de vida buena. Los vínculos se hacen presentes a través de la voluntad solidaria de miles de personas. En España: más de 5.000 socios vinculados, voluntarios en las campañas de captación, vínculos entre un colegio de España y Paraguay, y voluntarios que llegan a terreno para apoyar (presencialmente) CÓMO TRABAJAMOS

las actividades en los proyectos. En Paraguay: maestros, pytyvõháras o educadores populares, promotores de salud y producción agrícola, promotores judiciales para protección de la niñez y todos los implicados en las organizaciones, que día a día, en mayor o menor medida, alimentan los vínculos solidarios.

Por esta razón, implementamos acciones en zonas geográficas delimitadas: Áreas de Desarrollo Territorial (ADT), con el objetivo de potenciar las capacidades de las personas y sus instituciones. Un programa en Ayuda en Acción tiene una duración de 10 o más años. De esta manera, se garantiza la consecución de los objetivos.

El desarrollo territorial: Mirada centrada en múltiples actores

Enfoque basado en derechos

En Ayuda en Acción, el enfoque de desarrollo territorial constituye el modelo de intervención en el trabajo por los derechos humanos. Así, se busca contribuir para que las personas empobrecidas y excluidas se inserten de forma más justa a los procesos económicos, sociales y políticos. El territorio se define no sólo por lo geográfico, sino principalmente, por las personas que integran los grupos sociales, sus instituciones y las dinámicas ambientales, sociales, económicas y culturales de una región. ¿Cuándo se logra un desarrollo territorial? Cuando se produce una transformación productiva e institucional que permite incrementar el bienestar, la equidad e inclusión social. 12

Desde la adopción de este enfoque, en el año 2006, nuestra posición como institución es la de promover, defender y apoyar la aplicación efectiva de los derechos humanos, reconociendo que las personas que viven en situación de pobreza y exclusión no son simplemente sujetos que requieren ser ¨asistidos¨, sino como sujetos con derecho a demandar servicios, prestaciones, conductas y políticas públicas que garanticen su libertad, desarrollo y dignidad de vida. Bajo este concepto, los enfoques y temáticas transversales de nuestra intervención son: Los Derechos Humanos, el derecho humano a la alimentación, la Igualdad de Género, la promoción de los Vínculos Solidarios, el Desarrollo Territorial y la especial atención a la infancia.


ESFUERZO DEL PRESENTE, MIRANDO EL FUTURO

SEPA

Los proyectos se desarrollan en líneas de actuación, destacando el protagonismo de las niñas y los niños. Para el logro de los objetivos también se cuenta con cofinanciaciones.

Líneas de Actuación

• Satisfacción de las necesidades básicas. • Dinamización de las economías locales. • Fortalecimiento de las capacidades técnicas locales. • Acción humanitaria y gestión de riesgos. • Empoderamiento, gobernabilidad y construcción de ciudadanía. • Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas.

La cofinanciación: Sumando recursos para la gente

Complementando las acciones que desarrollamos con fondos propios (provenientes de la colaboración de nuestros socios), sumamos valiosos recursos a través de la co-financiación. En 2012, la principal fuente de cofinanciación provino de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y de varios gobiernos autónomos de España: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Ubrique. En cuanto a cofinanciación privada, contamos con recursos de Travel

Viajes y el grupo de voluntarios y voluntarias de Ayuda en Acción. Igualmente, acciones puntuales fueron desarrolladas con la importante cofinanciación y complementación de la gobernación del Amambay y las municipalidades de Tava´í y San Joaquín.

Tejiendo redes, complementando esfuerzos

Ayuda en Acción une esfuerzos con otras organizaciones de la sociedad civil paraguaya y de la cooperación internacional, a fin de complementar acciones, lograr impacto en los territorios e incidir en las políticas públicas. Redes y organizaciones con las que se coordinan acciones en Paraguay: • Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO). • Red Rural de Organizaciones paraguayas. • Red Internacional de Seguridad Alimentaria (IFSN). • Coordinadora de ONG españolas en Paraguay (CoePy). • Mesa coordinadora de ONG internacionales en Paraguay. • CDIA y CODEHUPY. 13

Especial atención a la infancia

La relación cotidiana con las niñas y niños, sobre todo en el establecimiento y participación en los Vínculos Solidarios, nos ha permitido obtener aprendizajes y valorar a la niñez como protagonista en el proceso para el logro de cambios estructurales. Estos aprendizajes han remarcado y fortalecido nuestro compromiso con la niñez. Por esta razón, las acciones apuntan a potenciar la participación y protagonismo de los niños, niñas y adolescentes, en diferentes espacios. De igual manera, nos impulsa a seguir promoviendo y exigiendo el cumplimiento de sus derechos . Los niños y niñas nos acercan a los socios colaboradores en España, como parte de los Vínculos Solidarios. A través de ellos y ellas, nuestros socios se vinculan a los programas de desarrollo comunitario, se comprometen durante varios años y se enteran en primera persona sobre la situación de la comunidad del niño o niña. Las imágenes de los niños y niñas nos acercan a la gente, y tras esos rostros acercamos también un proyecto de lucha contra la pobreza. CÓMO TRABAJAMOS


Nancy Rojas / AeA

Socios Locales ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL

AÑO DE APERTURA

POBLACIÓN BENEFICIARIA

Acción Comunitaria (ACOM)

PEDRO JUAN

2006

19.495

Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG)

MISIONES

2007

19.822

Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC)

TAVA´Í PORÃ

2007

12.700

Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC)

SAN JOAQUÍN

2008

10.489

Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA)

SAN ROQUE

2008

6.729

Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo (Alter Vida)

SAN PEDRO DEL PARANÁ

2011

8.571

SOCIO LOCAL

PROYECTOS DE INCIDENCIA

Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) Promoción de derechos humanos y fortalecimiento de las redes locales de protección de niños y niñas

2010

Red Rural

Seguridad y soberanía alimentaria

2010

Foro por el Derecho a la Educación

Fortalecimiento del Foro Paraguayo de Educación

2010

Asociación Trinidad - Radio Viva

Acceso a tecnologías de la información y comunicación (TIC) - Comunicación para el desarrollo

2012

Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA)

TOTAL CÓMO TRABAJAMOS

77.806

14


ACOM

Área de desarrollo Territorial Pedro Juan

Pedro Juan Caballero

San Joaquín

Asunción

San Roque

Tava’í

San Pedro Misiones del Paraná

El reto de las mujeres

Ayuda en Acción, dentro de la línea de dinamización de economías locales tiene como objetivo básico la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de los medios de vida. Contribuye al desarrollo de las organizaciones económicas a nivel comunitario, para que puedan insertarse en mejores condiciones en los procesos económicos. En Pedro Juan (Amambay), trabaja junto a 3 organizaciones de productores: Jundeclara, Jundemar y Asociación Cerro Corá, llevando adelante proyectos de producción, comercialización y capacitación continua. Las mujeres son más vulnerables a la pobreza, considerando las condiciones precarias

de acceso al mercado de trabajo, dedicación a tareas no remuneradas y por ende, menor acceso y disfrute de bienes y derechos. En este marco, Ayuda en Acción y ACOM han apoyado a grupos de mujeres, vinculadas a estas organizaciones. El 2012 ha sido sumamente provechoso para las horticultoras de la comunidad Fortuna Guazú. Se pudo instalar una huerta comunitaria, un sistema de riego, construcción y puesta en marcha de viveros, asesoramiento técnico a las mujeres en lo que refiere a manejo de suelos, regadíos, producción de semillas y comercialización. Actualmente, son 20 mujeres produciendo en la huerta. Organizarse y obtener renta ha

sido un reto logrado por ellas. Alvina Duarte tiene 4 hijos y comenta que nunca había recibido una paga por su trabajo: ¨Estoy muy contenta, nunca en mi vida había tenido un salario y ahora gano mi plata y puedo ayudar con los gastos de la casa¨. Por su parte, Pablina Medina, además de cuidar a sus 6 hijos, atiende con mucho cuidado los productos en la huerta: ¨Las hortalizas que producimos no solo sirven para vender, cambió la alimentación en nuestras casas, eso es muy importante… y con lo que gano, ayudo a pagar la educación de mis hijos, salud, alimentación y ropa¨. Finalmente, Florentina Ovelar, resume la importancia del trabajo realizado: ¨Estamos orgullosas, juntas aprendimos que se puede lograr una vida mejor¨. .

PRINCIPALES ACCIONES EN PEDRO JUAN 2012

• 1 sala de clases construida. • 2 escuelas equipadas con mobiliarios. • 1 escuela con infraestructura adecuada y refaccionada. • 1 escuela dotada con sistema de agua segura. • Capacitación a 20 asociaciones de cooperación escolar (ACE). • 85 jóvenes y adultos en cursos de alfabetización y post-alfabetización. • 7 jóvenes con beca anual en escuela técnica agropecuaria. • 1 puesto de salud construido. • 3 puestos de salud equipados. • 1 servicio de mamografía habilitado en hospital Barrio Obrero. • Elaboración de protocolo para atención de cáncer en mujeres. • Información, educación y comunicación (IEC) sobre programas de salud vigentes. • IEC para detección precoz de cáncer en población de mujeres. • Formación a promotores/as voluntarios de salud. • Campaña sobre gestión de riesgos en las escuelas. • Dotación de equipos de primera respuesta a 2 unidades de bomberos voluntarios. • Apoyo y capacitación en gestión social y administrativa a 3 Juntas de Productores (101 socios en la actualidad). • 163 hectáreas de producción de alimentos para consumo familiar. • Apoyo a la producción y comercialización de maíz de los socios de la Junta de productores de Fortuna Guazú (Jundemar). • 9 comisiones de salud presentan propuestas a instituciones públicas. • 9 comisiones de agua capacitadas. • Apoyo a campaña contra el dengue, de la XIII Región Sanitaria: información y mingas ambientales. • Apoyo continuo a procesos de incidencia del Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia.

15

NUESTRO TRABAJO


CEPAG

Área de desarrollo Territorial MISIONES

Pedro Juan Caballero

San Joaquín

Asunción

San Roque

Tava’í

San Pedro Misiones del Paraná

Acceso a microcréditos

Ayuda en Acción, dentro de la línea de dinamización de economías locales promueve una forma alternativa para el acceso a recursos financieros, mediante el desarrollo de sistemas de microfinanzas solidarias, fundamentalmente microcrédito. Los préstamos se realizan a comités y asociaciones de productoras y productores campesinos. Estos grupos -por lo general- no tienen cabida en el sistema financiero convencional, porque no pueden ofrecer garantías formales (bienes o ingresos), o porque se considera poco rentable la actividad económica de la pequeña finca. Los campesinos deben recurrir a proveedores de financiamiento del sector informal, con altas tasas de interés.

Por esta razón, en Misiones, Ayuda en Acción y CEPAG, pretenden impulsar emprendimientos socioeconómicos, insertando a productores campesinos en el proceso productivo local. Los microcréditos se administran y otorgan a través de una estructura de organizaciones: la Asociación de Organizaciones Sociales de San Ignacio (integrada por 14 organizaciones), quien a su vez articula con las organizaciones de base en las comunidades. Las organizaciones gestionan sus fondos y otorgan crédito a medio y corto plazo a las familias implicadas. En 2012, se ha beneficiado a 45 productoras mujeres y 65 productores hom-

bres. Es el caso de Lidia Ríos, quien vive con sus 5 hijos en la comunidad Tañarandy. Accedió a un microcrédito de 1.500.000 Gs (250 €), con esos fondos pudo instalar una huerta e iniciar la producción de 8 especies de hortalizas, que actualmente comercializa en el centro urbano: ¨Pude acceder a un crédito a bajo costo de interés, acorde a mis posibilidades, con ese dinero pude equipar la huerta y también comprar las semillas. La situación económica me obligó a desplazarme hasta la ciudad y vender los productos, llevo 3 años trabajando de esa manera, con mi familia. Actualmente ganamos unos 40.000 a 60.000 Gs al día (de 7 a 10 €)”.

PRINCIPALES ACCIONES EN MISIONES 2012

• 1 sala de clases construida y equipada. • 8 salas de clases reformadas y adecuadas. • 2 escuelas equipadas con mobiliarios. • 1 escuela con servicio sanitario construido. • 1 escuela dotada con sistema de agua segura. • 2 huertos escolares instalados. • 27 ACE capacitadas y acompañadas. • 23 jóvenes y adultos en cursos de alfabetización. • 17 viviendas familiares mejoradas con servicios sanitarios. • 1 puesto de salud refaccionado y equipado. • 129 niños y niñas accedieron a tratamiento para desparasitación. • 280 huertas familiares. • 67 familias con silos para almacenar alimentos. • 350 hectáreas de producción para renta. • 525 hectáreas de producción de alimentos para consumo familiar. • 17 comités de productores capacitados. • 1 centro de acopio construido. • 1 trilladora entregada a comité de productores. • 1 cosechadora entregada a comité de productores. • 350 productores dotados con semillas para la producción. • La asociación de organizaciones sociales de San Ignacio (230 productores) ha producido y comercializado 20.000 kg de sésamo, por un valor de 60 millones de Gs (10.169 €). • Misma asociación ha producido y comercializado 10.000 kg de maní, por un valor de 50 millones de Gs (8474 €). • 227 productores capacitados en manejo y recuperación de suelos. • 348 productores capacitados en producción agropecuaria. • 198 productores capacitados en producción futi-hortícola. • Apoyo para la organización de 10 ferias agropecuarias. • 17 comités de base capacitados y acompañados en procesos de formación. • 200 ciudadanos con acceso a Cédula de Identidad.

NUESTRO TRABAJO

16

.


CECTEC

Área de desarrollo Territorial Tava’í Porã

Pedro Juan Caballero

San Joaquín

Asunción

San Roque

Tava’í

San Pedro Misiones del Paraná

Un gran apoyo al proceso educativo

Ayuda en Acción, en su línea de satisfacción de necesidades básicas, trabaja para lograr que las personas accedan al derecho a una educación integral y de calidad. En Tava´í, Caazapá, la prioridad ha sido incrementar la cobertura en el ciclo de Educación Escolar Básica. Al iniciar los trabajos, en 2007, 3.627 niños y niñas asistían a las escuelas. En la actualidad, este número aumentó en un 12,7%. Desde que inició el programa, Ayuda en Acción y CECTEC han cooperado para mejorar la infraestructura en 30 escuelas, 4 específicamente en 2012. Una de ellas se encuentra en Villa Unida. Maestros y estudiantes recuerdan los días de

frío, cuando el viento filtraba entre la rústica madera, o cuando en días de intenso calor, racionaban el agua que debían acarrear desde un aljibe. La problemática fue asumida por la asociación de padres y madres, y junto a ellos, se gestionó la construcción de sala de clases, servicios sanitarios y el sistema de agua para la escuela. De esta manera, además de brindar un entorno seguro a los niños y niñas, se trabaja con las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACE), el profesorado y las instituciones públicas. Olinda González, es funcionaria del Ministerio de Educación: ¨El mayor aporte del programa es el cambio que se está produciendo en los

maestros. Colaboraron en gran medida para que los docentes tomen conciencia de la gran responsabilidad que tienen en sus manos. Fueron capacitados en técnicas pedagógicas y recibieron información sobre derechos del niño. También son importantes los círculos pedagógicos con los padres, donde se trabajan temas muy sensibles a nivel familiar. El mejoramiento de la infraestructura física en las escuelas también es fundamental. Las 40 aulas construidas y los equipos, permiten que los niños y maestros puedan desarrollar clases en mejores condiciones¨. La gestión participativa permite involucrar a varios actores comunitarios. Esto mejora el rendimiento escolar y la calidad educativa en general. .

PRINCIPALES ACCIONES EN TAVA’Í 2012

• 2 salas de clases construidas. • 2 salas de clases reformadas y adecuadas. • 2 escuelas equipadas con mobiliarios. • 2 huertos escolares instalados. • 12 escuelas dotadas con materiales didácticos. • 172 maestros/as capacitados. • Capacitación y acompañamiento a 16 ACE. • 14 familias con acceso a agua potable. • 1 puesto de salud con equipo para atención odontológica. • 142 mujeres gestantes accedieron a servicios de control y capacitación. • 1.151 hás de producción de alimentos para consumo familiar. • 115 hás de producción para renta (girasol, sésamo, algodón y cítricos). • 240 productores/as con herramientas menores. • 475 productores con semillas para la producción. • Aumento de la producción de mburucujá: de 5.000 (2011) a 7.000 plantas. • 52 asociaciones de productores con acompañamiento técnico continúo. • 24 mujeres del comité Tava´í, incrementaron 28% renta por producción de algodón: de 3,5 millones a 4,5 millones Gs/año (593-762 €). • 40 socios de COPAT incrementaron renta en 41%: de 4 millones a 6,5 millones Gs/año (677-1100 €). • 475 productores capacitados en agroecología. • 45 jóvenes capacitados para producción de frutas. • 42 jóvenes formados en electricidad; 22 en agroveterinaria. • 36 mujeres con formación en peluquería. • 43 organizaciones presentaron propuestas a nivel municipal. • Apoyo a CODENI, 14 niños/as actualmente en el consejo directivo.

17

NUESTRO TRABAJO


CPC

Área de desarrollo Territorial SAN JOAQUíN

Pedro Juan Caballero

San Joaquín

Asunción

San Roque

Tava’í

San Pedro Misiones del Paraná

Alternativa para las mujeres

En Ayuda en Acción, los enfoques de derecho y género son transversales en las líneas de actuación. En San Joaquín, Caaguazú, en la línea de dinamización de economías locales, apoyamos a 7 comités de productoras, 63 mujeres que buscan acceder a mejores condiciones de trabajo y medios de vida. El trabajo de Ayuda en Acción y el Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC) se ha centrado principalmente en apoyar a los grupos de mujeres organizados en torno al programa de protección social del Estado ( ). Las mujeres tienen representación en el Consejo Distrital de Productores, donde impulsan estrategias para mejorar la

producción agrícola y comercialización.

invertido en infraestructura, herramientas, insumos y capacitación técnica a 63 familias, la mayoría de ellas encabezadas por mujeres. Se pretende lograr –a mediano plazo- contar con producción suficiente para la elaboración de quesos y otros derivados, generando así mayor renta para las mujeres. Claudelina Paredes vive en Celano, tiene 34 años y 4 hijos, es una de las implicadas en el proyecto de producción láctea: ¨Participé en los cursos de capacitación y fue muy útil, aprendí que no es necesario tener mucha tierra, con un pequeño terreno puedo tener varias lecheras. Hace 2 años tenía solamente una vaca, ahora tengo 7 y la producción aumentó mucho, estoy obteniendo más ingresos y eso me pone muy contenta”. .

Promocionar una economía social fomentando la participación y autonomía de las mujeres, viene arrojando alentadores resultados. Por una parte, las organizaciones han incidido para la habilitación de una feria de venta semanal en el Municipio. Sonia Martínez, integra el Comité Piripoty: ¨Tenemos mucha confianza y deseamos que este proyecto siga creciendo. En la feria vendo hortalizas y chipa (pan de queso), otras compañeras venden otros alimentos y algunas incluso son más guapas (hacendosas) y preparan chorizos¨. Por otra parte, también se trabaja para mejorar la producción de leche. Se ha

PRINCIPALES ACCIONES EN SAN JOAQUÍN 2012

• 7 salas escolares construidas, beneficia a 117 niños/as. • 2 salas de clases reformadas y adecuadas. • 37 maestros/as capacitados en lecto-escritura y lógica matemática. • 5 escuelas equipadas con mobiliarios. • 5 escuelas dotadas con materiales didácticos. • 24 ACE capacitadas y acompañadas. • 2 puestos de salud equipados. • 3 Unidades de Salud Familiar con materiales de Información, Educación y Comunicación (IEC). • 1 farmacia social habilitada. Dotación de medicamentos. • Inicio de construcción de 2 sistemas de agua para abastecer a 5 comunidades, 186 familias (1020 personas). • Campañas de IEC sobre salud buco-dental, 400 niños y niñas participantes. • 25 hectáreas de cultivo de alimentos para consumo familiar. • 73 familias capacitadas en producción hortícola. • 73 familias dotadas con insumos y herramientas para la producción hortícola. • 1 camión comunitario para el transporte de la pequeña producción local. Cofinanciado con el municipio de San Joaquín. • 1 Plan de Gestión de Riesgo elaborado con participación de las organizaciones locales. • 50 organizaciones de base capacitadas en derechos ciudadanos, participación, género, contraloría e incidencia pública.

NUESTRO TRABAJO

18


Nancy Rojas / Aea

Área de desarrollo Territorial SAN ROQUE

Pedro Juan Caballero

San Joaquín

Asunción

San Roque

Tava’í

San Pedro Misiones del Paraná

Agua: Aún hoy, el recurso más valioso

En la línea de satisfacción de necesidades básicas, el trabajo en salud se basa, por una parte, en el apoyo a las Unidades de Salud Familiar, para que la población acceda a los servicios. Sin embargo, la salud y bienestar de las familias están en constante riesgo, considerando la incompleta cobertura del agua potable y las inadecuadas condiciones de saneamiento básico. Si bien Paraguay se encuentra en la zona de mayor reserva de agua dulce en el mundo, aún existen lugares como San Roque, Paraguarí, donde en 2007, 40% de la población (1.242 familias) aún vivía sin agua potable.

En los últimos años, el apoyo de Ayuda en Acción y SEPA ha facilitado la instalación de 10 sistemas de agua (1 en 2012), cubriendo a 362 familias (119 en 2012). Para ello, fue necesario la conformación y formación de las Juntas de Saneamiento, responsables de la gestión de un agua segura y sostenible para todos. En las comunidades implicadas, eran frecuentes los casos de diarrea infantil y los altos niveles de parasitosis: ¨En poco tiempo se puede notar la diferencia en la salud de las personas que viven en las comunidades que ahora cuentan con agua¨, comenta Rocío Duarte, encargada del Puesto de Salud de Arasaty. Por su parte, Marta Cabrera, cuenta que el agua ha significado un cambio

positivo para las mujeres: ¨Como ´cabeza´ de familia era yo quien acarreaba agua, especialmente en época de sequía [...] ahora tenemos más tiempo para hacer otras tareas, hay agua suficiente para cocinar, bañarse y lavar la ropa¨. .

Si bien se ha cubierto la necesidad en 6 comunidades, aún quedan 4 comunidades sin acceso a este derecho, que significa vida digna para las personas. Es el caso de Clementino Rodríguez, cuya familia al fin cuenta con este recurso: ¨¿Que si estamos contentos? Ahora somos más felices! Siempre recordaremos la llegada del agua a nuestras casas… el calor era insoportable, cerca de Navidad, los niños jugaban mojándose, no podíamos creer semejante bendición¨.

PRINCIPALES ACCIONES EN SAN ROQUE 2012

• 4 escuelas con servicios sanitarios. • 2 escuelas equipadas con muebles. • 1 centro de Educación Media con acceso a tecnología informática. • 3 escuelas dotadas con materiales didácticos. • 3 sistemas de agua construidos y/o refaccionados. • 119 familias con acceso a agua potable. • 2 puestos de salud equipados. • 80 promotores voluntarios de salud en las comunidades. • 105 familias con huertas hortícolas. • 1 sistema de riego instalado. • 102 hectáreas cultivadas para producción de renta. • 110 hectáreas de producción para autoconsumo. • 19 comités de base apoyados. • 232 productores accedieron a semillas para el cultivo de alimentos. • 28 productores asociados han logrado producir y comercializar 68 toneladas de papas. • Comité agroecológico (17 socios) producen 5.000 kg.de tomate y ha comercializado por valor de 12,5 millones Gs en c/ periodo agrícola (2118 €). • Comité Tekovepytyvorekavo (10 socios) producen 7.000 kg de productos fruti-horticolas, 37,8 millones Gs/año (6406 €). • Comité 29 de Setiembre (12 socios) produce productos frutihortícolas por un valor de 12,8 millones de Gs por c/ periodo agrícola (2169 €). • 120 productores y productoras capacitados en producción fruti- hortícola. • Apoyo y participación en el Consejo de Desarrollo Local. • Apoyo al Consejo Municipal de la Niñez. • Apoyo a 1 asociación de segundo piso, 26 comités de base. • 120 ciudadanos/as participan en proceso de formación en derechos.

19

NUESTRO TRABAJO


Altervida

Área de desarrollo Territorial SAN PEDRO DEL PARANÁ

Pedro Juan Caballero

San Joaquín

Asunción

San Roque

Tava’í

San Pedro Misiones del Paraná

Nuevo programa de desarrollo: San Pedro del Paraná

En noviembre del 2012, se llevó a cabo la rendición de cuentas de las ¨acciones de confianza¨ en San Pedro del Paraná (Itapúa), junto a Alter Vida (socio local en la zona), instituciones locales y organizaciones comunitarias. La evaluación conjunta fue muy positiva. Por esta razón, Ayuda en Acción puso en marcha su sexto programa de desarrollo en Paraguay, gracias a la solidaridad de familias españolas, que han decidido vincularse a este proyecto. El objetivo es promover un desarrollo territorial, poniendo énfasis en la inclusión de los sectores más desfavorecidos, apoyando a 8.571 personas de 16 comunidades.

La estrategia de intervención pretende implicar a actores comunitarios en proyectos educativos, de mejora de las condiciones para la salud, seguridad alimentaria, participación ciudadana, promoción y protección de los derechos. Junto a Alter Vida, en 2012 hemos trabajado para que 72 familias de la comunidad Jaguaca´i accedan al servicio de agua potable en sus viviendas. El acceso a este derecho ha significado dignificar, sobre todo, a las mujeres, quienes, en su mayoría, se encargaban de acarrear el agua. Margarita Bogado, madre de 6 hijos, recuerda las dificultades: ¨Muchas veces caía por lo empinado del terreno. Acarreaba hasta 25 litros por vez, recorriendo 200 metros y a

PRINCIPALES ACCIONES EN SAN PEDRO DEL PARANÁ 2012

• 3 centros educativos con infraestructura mejorada: Fleitas Kue, Kurupicay y Santa Cruz. • 6 salas de clases reformadas y adecuadas. • 2 salas de clases equipadas con muebles. • 3 centros educativos con servicios sanitarios. • 2 centros educativos con equipos audiovisuales. • 2 centros educativos dotados con materiales para biblioteca. • 677 niños y niñas beneficiados con las mejoras escolares. • 3 Asociaciones de Cooperación Escolar capacitadas y acompañadas. • 1 sistema de agua construido. • 72 familias con acceso a agua potable en sus viviendas. • 18 productores/as formados como promotores agroecológicos. • Conformación y capacitación a la Junta de Saneamiento Y porã.

NUESTRO TRABAJO

20

veces más. Ahora tengo agua de canilla, me siento muy contenta por este logro¨. .

En educación, las acciones iniciaron en 3 escuelas. Se han construido y reformado aulas, servicios sanitarios y se ha dotado con materiales didácticos para la aplicación en clases. Paralelamente, se inició un proceso de formación y acompañamiento a las Asociaciones de Cooperación Escolar, conformadas por padres, madres y maestros, actores fundamentales en la gestión escolar. Finalmente, se ha iniciado un proceso de formación de promotoras y promotores agroecológicos, capacitados para la enseñanza de la producción orgánica en sus comunidades.


Proyectos cofinanciados Ayuda en Acción capta recursos adicionales a través de proyectos cofinanciados, los cuales refuerzan y posibilitan acciones e inversiones sustanciales en las áreas de desarrollo territorial. CPC

Ayuda en Acción realiza esfuerzos para captar recursos que complementen la intervención que, con los fondos propios, se llevan adelante en las áreas de desarrollo. En este periodo, 7 propuestas fueron aprobadas, por un monto de 1.686.822 Euros, que se sumaron a los 2 proyectos que ya se encontraban en ejecución (aprobados en años anteriores). En Pedro Juan, ha finalizado el proyecto de Seguridad Alimentaria, cofinanciado por la AACID, que logró consolidar el trabajo de Juntas de Productores e insertar a mujeres y jóvenes a unidades productivas. Por otra parte, en 2012, en San Joaquín, se inició un proyecto de acceso a agua potable, cofinanciado por el Gobierno de Navarra. Hasta ahora, el mismo posibilitó que 86 familias accedan a agua segura. La intervención, además, intenta fortalecer el sistema de gestión a través de las Juntas de Saneamiento.

Voluntariado a terreno: el vínculo solidario marca presencia Desde la apertura del programa en Paraguay, hemos recibido el apoyo de varios voluntarios españoles, quienes han colaborado con los proyectos, fortaleciendo la figura de los vínculos solidarios. En 2012, María Uriarte, del País Vasco, colaboró en el ADT San Joaquín y cuenta su experiencia en primera persona.

¨En mi voluntariado, participé en el proyecto de abastecimiento de agua. Apoyé el trabajo en las huertas familiares, las ferias de agricultoras y la realización de las cartas que los niños preparan para los amigos de España. Me impresionó la generosidad de las personas que conocí, sobre todo de los niños. Por desgracia, también fue impactante para mi ver cómo la sociedad de consumo, las marcas de productos y las multinacionales, tienen la misma influencia en Paraguay que en mi país. Por esta razón, vi que la lucha y la transformación por la que muchas personas apostamos aquí (en España) es la misma que ahí. El trabajo de Ayuda en Acción tiene un impacto muy positivo en la vida de las personas, pero en mi opinión,

21

debería incidir más en cuestiones de soberanía alimentaria, trabajar la cuestión de cultivos transgénicos que son una amenaza para los pequeños agricultores. Antes de esta experiencia, yo ya participaba en grupos de consumo responsable, con la convicción de que nuestro consumo afecta y potencia una clase de modelo de desarrollo u otro, y puede aumentar las desigualdades e injusticias. Al ver la realidad de Paraguay, vi que en el Norte y en el Sur luchamos contra lo mismo. Finalmente, al regresar a mi país, seguí colaborando con el programa de Paraguay, a través del vínculo solidario con Javi y José, 2 hermanitos que conocí en San Joaquín. Encontré gente maravillosa, pero la relación con ellos fue muy especial.¨

NUESTRO TRABAJO


TRABAJANDO POR LOS DERECHOS

CEPAG

La mirada está puesta en fortalecer la red de protección de la niñez en los municipios e incidir para la obtención de una ley de seguridad y soberanía alimentaria. Así también, se apuesta a procesos de aprendizaje continuo y rendición de cuentas.

El sistema de protección de la niñez en los municipios

Durante 2012, el proceso iniciado en los municipios en el marco del proyecto financiado por AECID y ejecutado conjuntamente con CODEHUPY, CDIA y los socios de las ADT, se ha ido fortaleciendo, a través del apoyo constante a las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), especialmente en Tava´í y San Joaquín. Otro aspecto importante en 2012 ha sido la participación e incidencia en los Consejos Municipales de la Niñez y Adolescencia, especialmente en Pedro Juan, Misiones, San Roque. Asimismo, los grupos y comité de niños y niñas (en Tava´í, San Joaquín, San Roque, Misiones) han participado de procesos de formación sobre derechos y han promocionado los mismos en varios espacios locales.

Ley de Seguridad Alimentaria: La lucha continua

Si bien, hasta mediados de año, los avances que habían realizado las organizaciones NUESTRO TRABAJO

en el Congreso eran alentadores, el proceso sin embargo se vio fuertemente afectado a partir del inesperado cambio presidencial y las consabidas consecuencias, especialmente, la ruptura entre las organizaciones sociales y las autoridades del gobierno interino. La propuesta de ley sobre derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria, es una construcción conjunta de varias organizaciones, impulsada a nivel nacional por CEIDRA, Red Rural y varios movimientos campesinos e indígenas. Así también, instituciones como la FAO, Acción Contra el Hambre, OxFam, Centro Cooperativo Sueco y Ayuda en Acción, han impulsado, participado y promovido espacios de análisis y cabildeo. Se espera que en 2013, con el gobierno electo, se pueda seguir avanzando para su concreción efectiva, desarrollando e instalando un sistema eficiente y eficaz que garantice el derecho de los campesinos de producir alimentos y el de los consumidores, de poder decidir lo que quieren consumir. 22

Aprendizajes compartidos: Evaluación y auditorías en 2012

En este periodo, se han auditado las cuentas financieras de 2 proyectos cofinanciados por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo: 1 - Soberanía alimentaria en Tava´í a través de mejoras en el acceso, ampliación de disponibilidad y buenas prácticas en preparación de alimentos - Paraguay¨. Ejecutado por Ayuda en Acción y CECTEC entre marzo 2010 y noviembre 2011. 2 - Fortalecimiento de las redes de defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes en cinco departamentos de Paraguay¨. Ejecutado por Ayuda en Acción, CODEHUPY y CDIA. Las cuentas fueron auditadas por la Consultora Alemana Paraguaya y el informe presentado arroja que, tras verificaciones administrativas, técnicas y económicas, los proyectos se han ejecutado siguiendo las reglas vigentes por los financiadores y leyes nacionales.


CECTEC

Recursos por ADT y otros proyectos

Los fondos provienen de los vínculos solidarios entre nuestros socios españoles y los niños y niñas en los municipios donde trabajamos. Así también, provienen de entidades públicas y privadas españolas, de cooperación internacional para el desarrollo. Un principio fundamental de nuestra organización es la transparencia y rendición de cuentas. Esta Memoria tiene como objetivo informar a los socios españoles, organismos de cooperación, instituciones

locales, organizaciones comunitarias y personas implicadas en general, sobre los recursos y la aplicación de los mismos. Cada año, la Fundación Ayuda en Acción rinde cuentas y presenta los presupuestos al Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, cumplimentando las normas en España. En Paraguay, rinde cuentas a la Secretaría de Tributación (SET) y a la Secretaria de

Prevención de Lavado de Dinero y Bienes (SEPRELAD), asimismo, los proyectos cuentan con auditorías financieras y evaluaciones técnicas externas. En el año 2012, los recursos aplicados por Ayuda en Acción en Paraguay ascendieron a 1.193.231 Euros. Gracias a estos recursos, hemos desarrollado acciones en 6 programas de desarrollo territorial y proyectos de incidencia a nivel nacional.

Periodo 2012 Área de Desarrollo Territorial (ADT)

Año de Apertura

Beneficiarios

Pedro Juan

2006

19.495

Acción Comunitaria (ACOM)

175.981

Misiones

2007

19.822

Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG)

174.874

Tava´í Porã

2007

12.700

Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC)

168.896

San Joaquín

2008

10.489

Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC)

144.297

San Roque

2008

6.729

Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA)

149.251

2011

8.571

Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo (Alter Vida)

12.075

San Pedro del Paraná

Socio Local

Recurso Aplicado *

Otros proyectos Fortalecimiento de las Redes de Defensa de Derechos de niños, niñas y adolescentes

2009

Coordinadora por los Derechos Humanos en Paraguay (CODEHUPY) y Coordinadora por los Derechos de Infancia y Adolescencia (CDIA)

33.363

Seguridad y Soberanía Alimentaria

2010

Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC) y Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (CEIDRA)

10.631

Fortalecimiento del Foro Paraguayo de Educación

2010

Foro Paraguayo de Educación

86.713

Acceso a agua potable

2012

Centro Paraguayo de Cooperativistas (CPC)

54.144

Cooperación en Paraguay Acumulado desde apertura de oficina en Paraguay 2008

2009

2010

2011

2012

Inversión 2008-2012

1.120.005

881.913

1.218.764

1.686.569

1.193.231

6.100.482 * Montos expresados en Euros.

23

INVERSIONES


Proyectos con fondos cofinanciados Aprobados durante 2012 Periodo de Ejecución

Cofinanciador

ADT

Socio Local

Aporte Cofinanciador

Programa: Desarrollo integral con enfoque territorial del distrito de Tava´í, departamento de Caazapá, Paraguay

2012 - 2014

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID)

Tava´í Porã

CECTEC

1.057.832

Fortaleciendo oportunidades locales de empleo juvenil y acceso a TICs en Paraguay

2013 - 2014

Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID)

Misiones, San Roque y San Joaquín

CEPAG, SEPA, CPC Asociación Trinidad Radio Viva

291.450

Fortalecimiento de los derechos socio económicos y ambientales para mejorar la seguridad alimentaria de familias campesinas en Misiones Paraguay

2013-2014

Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)

Misiones

CEPAG

249.086

IFSN III - Agentes no estatales y autoridades locales en el desarrollo. Convenio multi-país OBJ 1B: Reforzando las capacidades de los agentes estatales

2012

Unión Europea

Red Rural

300.000 / 3.578 ejecutados en Paraguay

Mejoramiento de la calidad educativa en el distrito de Tava´í, mediante la construcción y mejora de 2 aulas escolares con garantías de seguridad y correcto equipamiento

2012

AIR MILES España S.A. Travel Viajes

Tava´í Porã

CECTEC

48.084

Contribuir a la implementación del derecho a la educación con calidad y énfasis en el mejoramiento del bienestar general de las familias en el Distrito de San Ignacio

2012

Ayuntamiento de Ubrique (España)

Misiones

CEPAG

6.791

“Mejorar las oportunidades educativas de niños, jóvenes y adultos implicados en el AD Pedro Juan”

2012

Grupo de voluntarios de Ayuda en Acción

Pedro Juan

ACOM

30.000

Proyecto Subvencionado

Periodo de Ejecución

Cofinanciador

ADT

Socio Local

Aporte Cofinanciador

Facilitada las condiciones para la producción, generación de ingresos y sustentabilidad alimentaria de familias de 2 zonas rurales en el Área de Desarrollo Pedro Juan

Marzo 2010 a Marzo 2012

AACID

Pedro Juan

ACOM

296.933

Acceso al derecho de agua potable en las comunidades Ñua i, Yby Te´e, J. Natalicio González (Malvinas), Quinta i y Martillo en el Municipio de San Joaquín, Paraguay

Enero 2012 a Junio 2013

Gobierno de Navarra

San Joaquín

CPC

83.448

Proyecto Subvencionado

En ejecución en 2012

* Montos expresados en Euros.

Por líneas principales de intervención - 2012 Líneas Principales de Actuación* Satisfacción de las necesidades básicas

349.244

Educación básica Salud básica

51.558

Apoyo al bienestar familiar y comunal (vivienda, agua, seguridad alimentaria)

157.599

Dinamización de las economías locales

115.836

Medio ambiente y uso sostenible de los recursos

7.660

Acción humanitaria y gestión de riesgos

4.839

Fortalecimiento de las capacidades técnicas locales

31.450

Empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía

66.465

Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en las políticas públicas

8.557

* Este cuadro recoge la inversión en euros en algunas de las actividades realizadas en el país en 2012

INVERSIONES

11%

140.087

24

2% 5% 1% 1% 20%

60%


Histórico ADT Aplicación de recursos por líneas de intervención Hasta 2011 Inversión acumulada desde apertura del ADT hasta 2011 Pedro Juan 2006-2011

Misiones 2007-2011

Tava´í Porã 2007-2011

San Joaquín 2008-2011

San Roque 2008-2011

S.P.del Paraná 2011

Satisfacción de necesidades básicas

608.955

323.844

399.529

204.721

164.797

68.739

Dinamización de economías locales

49.990

52.514

45.949

16.693

42.795

0

Medio ambiente y uso sostenible de los recursos

1.978

345

3.766

441

0

0

Acción humanitaria y gestión de riesgos

20.141

5.618

16.400

695

0

0

Fortalecimiento de las capacidades técnicas locales

20.839

16.048

65.351

12.840

16.732

0

Empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía

50.328

17.434

30.501

11.727

3.744

0

1.702

1.551

1.601

0

0

0

231

0

4.391

0

0

0

49.157

35.828

46.550

13.018

19.584

0

Personal técnico

200.438

152.237

166.435

107.533

105.673

8.172

Personal de gestión y soporte

139.833

135.115

126.516

67.648

83.511

4.086

Seguimiento, evaluación y aprendizajes

12.786

9.646

11.025

7.991

3.091

0

Gastos generales para la obtención de recursos

3.683

1.605

238

668

667

0

1.160.061

751.786

918.252

443.974

440.594

80.997

Líneas Estratégicas

Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en las políticas públicas Impulso y participación en redes y coaliciones de la sociedad civil Vínculos Solidarios

TOTALES

* Montos expresados en Euros

Durante 2012 Inversión durante 2012 Pedro Juan

Misiones

Tava´í Porã

San Joaquín

San Roque

S.P.del Paraná

Satisfacción de necesidades básicas

66.304

40.683

25.653

89.654

30.314

0

Dinamización de economías locales

868

30.869

10.070

13.941

21.975

0

0

1.260

0

180

6.221

0

505

708

2.214

1.412

0

0

Fortalecimiento de las capacidades técnicas locales

2.325

6.197

17.276

4.585

1.067

0

Empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía

5.411

4.056

15.204

6.675

3.903

0

0

1.521

0

0

0

0

176

0

0

0

0

0

Vínculos Solidarios

13.433

16.645

10.421

8.754

7.930

12.075

Personal técnico

52.148

39.571

54.794

46.296

48.207

0

Personal de gestión y soporte

33.472

33.365

32.743

26.074

27.837

0

Seguimiento, evaluación y aprendizajes

0

0

521

870

1.797

0

Gastos generales para la obtención de recursos

0

0

0

0

0

0

174.641

174.874

168.896

198.440

149.251

Líneas Estratégicas

Medio ambiente y uso sostenible de los recursos Acción humanitaria y gestión de riesgos

Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en las políticas públicas Impulso y participación en redes y coaliciones de la sociedad civil

TOTALES

12.075 * Montos expresados en Euros

25

INVERSIONES


El teatro popular: Expresión y formación de jóvenes

Kuarahy Pykasu (¨ave del sol¨) es el nombre que los jóvenes han dado al grupo de teatro popular conformado en San Ignacio Misiones. Este proyecto surgió a través del trabajo de animación cultural promovido por Ayuda en Acción y CEPAG en la zona. El principal objetivo es responder a la necesidad de conservar y revalorar la cultura local, como así también, utilizar un instrumento de apoyo y comunicación para el trabajo con los jóvenes. Uno de los resultados de este proyecto fue la creación colectiva de una obra de teatro, bajo el título: ¨Ayer, Hoy ¿Y Mañana?¨. En ella se pudo plasmar la visión social que los jóvenes tienen de su comunidad y de las oportunidades para el futuro.

La radio, un espacio para el protagonismo de niños y niñas

Propiciar y multiplicar los canales de expresión y participación de los niños y niñas es vital para asegurar el protagonismo de la infancia, como sujetos con derechos y con capacidad para involucrarse y decidir. Por esta razón, la importancia de los programa de radio difundidos por ACCIÓN Y DIVULGACIÓN

niños y niñas en San Roque, San Joaquín y Misiones. Son espacios donde los niños y niñas difunden noticias relacionadas con los comités que integran, informan sobre funciones de las Consejerías Municipales, promocionan sus derechos, reviven tradiciones y, naturalmente, se divierten con temas juveniles.

Campaña para la gestión de riesgos en las escuelas

En el municipio de Pedro Juan, se llevó a cabo una campaña junto a niñas, niños y adolescentes, incentivando el trabajo para la gestión del riesgo y respuesta ante situaciones de emergencia, tanto en las escuelas como en otros espacios de convivencia. ACOM y la Secretaría de Emergencia Nacional, desarrollaron actividades en escuelas y centros de Educación Media, en total, han participado 400 niños y niñas. Durante las jornadas, se informó a los niños, maestros y promotores comunitarios sobre las respuestas que se deben dar para los casos de desastres naturales: huracanes, lluvias y sus correntadas. Así también, se realizaron simulacros para respuesta en caso de accidentes de tránsito, incendios, picaduras de insectos, entre otros. 26

ACOM

CEPAG

SEPA

Eventos y campañas


AeA Paraguay

PATRONATO Y EQUIPO DIRECTIVO

El equipo de trabajo de los socios locales y Ayuda en Acción Paraguay. 2012

Patronato de Ayuda en Acción

Equipo Ayuda en Acción Paraguay

Presidenta de honor S.A.R. Dª Pilar de Borbón

Dirección Nacional Víctor Gallo Toro

Patrono fundador Gonzalo Crespí de Valldaura

Cooperación Christhian Keim

Patrono presidente Jaime Montalvo Correa

Administración y Contabilidad Noelia Figueredo

Secretaria Asunción Bellver Suárez

Vínculos Solidarios y Comunicación Selva Nancy Rojas Osvaldo Méndez

Equipo Directivo de Ayuda en Acción

Secretaría y Soporte Blás Yegros (desde junio)

Dirección General Patricia Moreira

Equipo Directivo Socios Locales

CPC Hermes García (Dirección) César Leguizamón (Coordinación ADT San Joaquín)

ACOM Néstor Kawata (Dirección) Violeta Rojas Almirón (Coordinación ADT Pedro Juan) CEPAG Galo Bogarín (Dirección) Osmar Sarabia (Coordinación ADT Misiones)

Personal de Ayuda en Acción Paraguay. 2012

SEPA Marcelino Zarza (Dirección). Derlis Desvars (Coordinación ADT San Roque) ALTER VIDA Víctor Benítez (Dirección) Edgar Duarte (Coordinación ADT San Pedro del Paraná) CDIA Hebe Otero (Dirección) CODEHUPY Carmen Coronel (Secretaria Ejecutiva) RED RURAL DEL PARAGUAY Hermes García (Coordinación) FORO PARAGUAYO POR LA EDUCACIÓN Gloria Sosa (Coordinación)

CECTEC Ada Rosa Martínez (Dirección) David Miranda (Coordinación ADT Tava’í Porã)

27

RECURSOS HUMANOS


AGRADECIMIENTOS A los organismos de cooperación, gobiernos y empresas en España. Así también, a través de nuestros socios en Paraguay, a todas las instituciones y organizaciones, con quienes coordinamos acciones y sumamos esfuerzos para el logro de resultados. Oficina Nacional Ayuda en Acción

AD Tava´í Porã (CECTEC)

• Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) • Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) • Gobierno de Navarra • Ayuntamiento de Ubrique • Gobierno de Extremadura • Travel Viajes - España • Grupo de voluntarios de Ayuda en Acción

• Municipalidad de Tava´í • Gobernación del VI Departamento de Caazapá • Supervisión Educativa de Tava´í • Centro de Salud de Tava´í. • Juzgado de Paz de Tava´í • VI Región Sanitaria – Caazapá • Empresa Shirosawa • Empresa Prorgánica

AD Pedro Juan (ACOM)

AD San Joaquín (CPC)

• Municipalidad de Pedro Juan Caballero • Municipalidad de Zanja Pyta • Ministerio de Agricultura y Ganadería • Dirección de Extensión Agrícola • Instituto Nacional de la Tierra • Gobernación del XIII Departamento de Amambay • Coordinadora de Educación Departa¬mental – Amambay • XIII Región Sanitaria – Amambay • Facultad de Ciencias Agrarias, sede Pedro Juan Caballero (FCA) • Parque Nacional Cerro Corá • Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia • Fundación Fé y Alegría • Escuela Agrícola de Belén • Fundación Paraguaya • Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA)

• Municipalidad de San Joaquín • Gobernación del V Departamento de Caaguazú • V Región Sanitaria – Cnel. Oviedo • Unidad de Salud Familiar Peyupa • Unidad de Salud Familiar San Joaquín • Unidad de Salud Familiar de Monseñor Juan S. Bogarín • Ministerio de Agricultura, Dirección de Extensión Agraria en San Joaquín y sus Programas: Proders, Panal • Supervisión Pedagógica MEC- San Joaquín • Supervisión Pedagógica MEC- Caaguazú • Supervisión Administrativa – Caaguazú • Programa Tekopora de la SAS • CODENI de San Joaquín • Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) - Cnel. Oviedo

AD Misiones (CEPAG)

AD San Roque (SEPA)

• Municipalidad de San Ignacio • Gobernación del VIII Departamento de Misiones • VIII Región Sanitaria – Misiones • Hospital Distrital San Ignacio Guazú, Misiones • Pastoral Social Diocesana - Misiones y Ñeembucú • Centro Educativo Agroecológico San Isidro Labrador - CEASIL • Parroquia de San Ignacio Guazú, Misiones • Consejo Local de Salud – Hospital Distrital San Ignacio Guazú, Misiones • Unidad de Salud Familiar – Coordinación Departamental • CODENI del municipio de San Ignacio • Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia • Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) • Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) • Supervisión Pedagógica Administrativa • Consejo Distrital de Educación - San Ignacio • DEAG (San Ignacio, Santa María, Santa Rosa) • Cruz Roja Paraguaya • Bomberos Voluntarios de San Ignacio

• Municipalidad de San Roque González de Santacruz • Gobernación del IX Departamento de Paraguarí • VIII Región Sanitaria – Paraguarí • Supervisión de Control y Apoyo Administrativo, Región 3, Paraguarí • Alianza al Desarrollo de Pequeños Proyectos – ADPP • Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) • Coordinadora Propueblo • Consejo de Desarrollo Local

AD San Pedro del Paraná (ALTERVIDA)

CECTEC

• Municipalidad de San Pedro del Paraná • Pastoral Social – San Pedro del Paraná • Consejo de Desarrollo Distrital de San Pedro del Paraná

AGRADECIMIENTOS

28


GRACiAS

Ayuda en Acción Paraguay: Dr. Hassler 5.555 esq. Ceferino Vega 2do. Piso B – Asunción· Casilla Postal: 27020 Tel: (00595) 21. 615 433/5 www.ayudaenaccion.org · información.paraguay@ayudaenaccion.org Pueden encontrarnos también en:

twitter.com/ayudaenaccion

facebook.com/ayudaenaccion

instagram.com/ayudaenaccion youtube.com/ayudaenaccion

flickr.com/ayudaenaccion

29

ayudaenaccion.tumblr.com


Impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcci贸n de un mundo justo

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.