MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013 colombia
1
Publicación realizada por Fundación Ayuda en Acción Colombia Coordinación y edición Sofía Moreno Diseño María Jimena Tafur Impresión H y A impresores Fotografía de portada y contraportada José Calvo (voluntario AeA) - Salva Campillo / AeA
2
Carta DEL presidente Estimados amigos: Escribir estas líneas implica que hemos sumado a nuestra historia como organización otro año más de trabajo y compromiso por el desarrollo sostenible de las comunidades más desfavorecidas. Nuestra organización nació hace 32 años con un proyecto en India, y hoy cuenta con más de 100 en 22 países de cuatro continentes. Durante todo este tiempo hemos conseguido que millones de personas tengan acceso a sus derechos básicos y es nuestra obligación seguir haciéndolo. Esta trayectoria institucional nos da la oportunidad de participar en los debates nacionales e internacionales sobre la cooperación al desarrollo. En este sentido, el pasado 17 de septiembre tuve la oportunidad de presentarme en el Senado de España dentro de los trabajos de la Ponencia de estudio sobre el desarrollo de nuevas fórmulas de gestión de la cooperación. Allí se repasaron los puntos más relevantes de la agenda actual de la ayuda al desarrollo, marcada por la inminente llegada del año 2015 y la actualización de los Objetivos del Milenio al nuevo escenario, lo que supondrá la adopción de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. Aunque los Objetivos del Milenio han conseguido logros importantes, como la reducción a la mitad del porcentaje de personas que vive en el mundo en condiciones de pobreza extrema o el descenso en casi un 50 % de la mortalidad infantil, todavía hay cuestiones esenciales como la reducción de la mortalidad materno-infantil o el acceso al saneamiento, que deben mejorarse. Además, no debemos olvidar que el desarrollo humano ha sido desigual y no siempre ha llegado a los más vulnerables: comunidades rurales, minorías y mujeres. Por último, el 70 % de la pobreza mundial se concentra en países de renta media, lo que enlaza de nuevo con el problema de desigualdad, uno de los retos fundamentales para el post-2015. Por su presencia en países de renta media, por el protagonismo del mundo rural y por el papel central que ocupan las mujeres y la infancia, el trabajo de Ayuda en Acción está plenamente orientado al reto de la desigualdad. Porque desde nuestro nacimiento creemos firmemente que el protagonismo en los procesos de desarrollo es de sus propias comunidades y de sus líderes, nuestra labor es acompañar, estar al servicio de las personas y fomentar la colaboración con otras organizaciones y actores del ámbito social, para unir esfuerzos con un objetivo común: la lucha contra la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de niños, niñas, familias y las comunidades en las que viven. Siempre es para mí motivo de orgullo presentar la Memoria anual de Ayuda en Acción, en la que compartimos los principales logros alcanzados con el desarrollo de nuestros proyectos y campañas, tarea en la que hemos centrado nuestros esfuerzos durante los últimos 12 meses. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas solidarias que siguen acompañándonos en el cumplimiento de nuestra misión. Sabemos que la solidaridad puede cambiar el mundo y queremos, junto a ustedes, dar continuidad a nuestro compromiso. Un cordial saludo.
Jaime Montalvo Presidente de Ayuda en Acción
1
SUMARIO
1
Carta del presidente
3
Carta de la directora en Colombia
QUIÉNES SOMOS
4
Nuestra organización
5
Equipo de Ayuda en Acción
6
Presencia en el mundo
8
Ayuda en Acción en Colombia
9
Presencia en Colombia
DÓNDE TRABAJAMOS
10
Resumen de los programas vigentes en el año
11
Modelo de desarrollo
12
Nuestro trabajo e identidad
13
Nuestros logros 2013
13
ADT Chocó
14
ADT Soacha
15
ADT Barranquilla
16
Apertura ADT El Salado y María La Baja
17
Proyectos cofinanciados
18
Voluntariado
19
Lanzamiento del programa Apadrinamiento
20
En qué se transforma el aporte
21
Vínculo solidario
22
Haz de su futuro tu causa
resultados económicos
23
Inversiones
AGRADECIMIENTOS
24
Socios, empresas e instituciones públicas y privadas colaboradoras
CÓMO TRABAJAMOS
acción y divulgación
2
Carta DE La DIRECTORa Queridos amigos: Los saludo y comparto con ustedes la primera versión de la Memoria Anual de Ayuda en Acción Colombia, con la que queremos reflejar las acciones que la organización ha llevado a cabo de la mano de diferentes comunidades y socios locales durante el año 2013. El año pasado decidimos lanzar en Colombia el Programa de Apadrinamiento, con el cual hemos querido unir las diversas realidades del país con el valor agregado, de generar un vínculo solidario, que permita la comunicación e interacción entre los colombianos, pues en estos momentos nuestros esfuerzos se concentran en involucrar a la sociedad colombiana en las problemáticas de las comunidades más vulnerables de nuestro país, con el propósito de promover acciones reales para lograr cambios significativos y sostenibles en los lugares donde trabajamos. Más de 23.000 personas en Colombia se han beneficiado por Ayuda en Acción desde 2006, que ha enfocado su trabajo en el cumplimiento de las necesidades básicas, la dinamización de las economías locales y el empoderamiento de las mismas comunidades urbanas y rurales. Nuestro compromiso está dirigido al fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de las personas, apoyando su aspiración de alcanzar una vida digna mediante el desarrollo de proyectos viables y sostenibles. Estuvimos en Chocó, Soacha, Barranquilla, las seis veredas de El Salado, María La Baja y Cali, trabajando de la mano con las comunidades para aprovechar esas oportunidades que existen en terreno, y fortalecemos las capacidades de las personas para promover un desarrollo con enfoque de derechos, apostando por la educación de calidad; acceso a la alimentación de niños y niñas, el acceso a la salud y al agua. Implementamos proyectos de patios productivos, para el bienestar económico y social de las comunidades y promovemos los derechos de la infancia y de la mujer, entre otras acciones. Hemos priorizado proyectos de inversión social en las regiones Pacífica y Atlántica, zonas donde los niveles de pobreza y vulnerabilidad son más altos. La población con la que actualmente estamos trabajando ha logrado sobrevivir a las dinámicas del conflicto, enfrentando una realidad muy compleja y desigual frente a otras regiones del país. La brecha entre las zonas urbanas y rurales continúa siendo muy grande, con un gran desbalance en los niveles de ingreso y acceso a servicios sociales. En este contexto, queremos reducir las brechas de la pobreza y la exclusión, generando confianza y permitiendo que cada donante pueda ser testigo de los avances y crecimiento colectivo, el cual va sustentando el desarrollo a medida que se van ejecutando los proyectos. Un saludo muy especial.
María Isabel Cerón Directora de Ayuda en Acción Colombia
3
Salva Campillo / AeA
NUESTRA ORGANIZACIÓN
En 2013 destinamos 39 millones a más de 100 proyectos de desarrollo en cuatro continentes
Más de 120.000 socios apoyaron nuestro trabajo y recibimos 17.000 donativos. Colaboran con nosotros 600 empresas
Historia
Visión
Ayuda en Acción nace en 1981, y en la actualidad cuenta con alrededor de 120.000 colaboradores que apoyan nuestro trabajo en 21 países de América Latina, África y Asia, así como en España. A lo largo de sus 32 años de andadura, uno de nuestros factores diferenciadores ha sido el apadrinamiento y la promoción del vínculo solidario, que permite la interacción entre las personas que apoyan como padrinos y los beneficiarios de su ayuda. El apadrinamiento no solo contribuye a mejorar las condiciones y calidad de vida de los niños y niñas, sino de sus familias y de toda la comunidad.
Misión
Mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, familias y comunidades en los países y regiones más pobres, a través de proyectos autosostenibles de desarrollo integral y actividades de sensibilización, con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza.
QUIÉNES SOMoS
Somos una organización de cooperación de dimensión internacional situada al lado de quienes sufren mayor vulnerabilidad. Una organización cuya tarea primordial es impulsar el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas de los niños, las niñas, sus familias y las comunidades, para que sean actores y protagonistas de su propio desarrollo, que tiene como signo de distinción el establecimiento de vínculos solidarios.
Valores
Independencia: Somos una organización aconfesional y apartidista que lleva a cabo su misión sin discriminar por razones de raza, religión o sexo. Reconocimiento de la dignidad de las personas: Afirmamos el derecho a la dignidad de las personas, las familias y las comunidades donde trabajamos y colaboramos con ellas en la constitución de un mundo justo. Solidaridad: Promovemos la creación de vínculos solidarios como compromisos activos de logro de una vida digna de las 4
Somos 1093 personas trabajando para mejorar las condiciones de vida de más de 2.500.000 personas, entre los donantes y las comunidades que reciben su ayuda. Excelencia: Actuamos con rigor en la aplicación de los recursos que la sociedad nos confía, y procuramos la mayor eficacia posible en el desempeño de nuestra labor.
Principios
Compromiso con la misión y entusiasmo en el trabajo: Estamos comprometidos con la misión de la organización y actuamos con iniciativa y creatividad impulsando el trabajo en equipo. Trabajo en redes y alianzas: Nos proponemos trabajar con otras organizaciones a través de redes y alianzas, comprometidas con la erradicación de la pobreza y la construcción de un mundo justo. Transparencia y rendición de cuentas: Nuestra norma de gestión es la austeridad y el rigor en el uso de los recursos, actuando siempre con total transparencia y rindiendo cuentas ante nuestros socios, ante los beneficiarios de nuestra acción y ante la sociedad en general.
Daniela Abad / Cortesía El Espectador
Salva Campillo / AeA
Equipo de Ayuda en Acción
Equipo humano de Ayuda en Acción 28,7 %
31,7 % Voluntarios
Personal AeA
1093 personas
39,6 %
Personal socios locales
Patronato de Ayuda en Acción Presidenta de honor SAR Pilar de Borbón Patrono fundador Gonzalo Crespí de Valldaura Patrono presidente Jaime Montalvo Dirección general Patricia Moreira
Consejo Asesor Ayuda en Acción Colombia
Abogado/socio Lloreda Camacho & Co. Santiago Gutiérrez
Rectora Universidad Jorge Tadeo Lozano Cecilia María Vélez
Profesor asociado Universidad de los Andes Ezequiel Alejandro Martín Reficco
Presidente Lowe –SSP3 S.A. Francisco Samper
Directora de Ayuda en Acción Colombia María Isabel Cerón
Rector Universidad Central Rafael Santos Presidente Procafecol Hernán Méndez
5
QUIÉNES SOMoS
PRESENCIA EN EL MUNDO
Sede central: Madrid - España Presencia en países de manera permanente
22
ÁFRICA Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique, Uganda
5
ASIA Bangladesh, India, Nepal, Pakistán, Vietnam
5
AMÉRICA Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú
11
españa Total de beneficiarios Total áreas de desarrollo en 2013 Oficinas de Ayuda en Acción
DÓNDE TRABAJAMOS
1 Más de 2.500.000 115 18
6
7
DÓNDE TRABAJAMOS
José Calvo / Voluntario AeA Colombia
José Calvo / Voluntario AeA Colombia
Salva Campillo / AeA
Ayuda en Acción EN colombia
Desde nuestra llegada al país en 2006, Ayuda en Acción ha beneficiado a más de 17.500 personas a través de intervenciones enfocadas en la dinamización de las economías locales, la satisfacción de las necesidades básicas, el fortalecimiento de las capacidades técnicas locales, el medioambiente y el uso sostenible de recursos. Hemos trabajado igualmente en el empoderamiento, la gobernabilidad, la ciudadanía y la incidencia en políticas públicas. Durante el año 2013 reforzamos nuestra presencia fundamentalmente en aquellas zonas donde los niveles de pobreza, dónde TRABAJAMOS
exclusión y vulnerabilidad son mucho más latentes, comprometidos a disminuir los índices de pobreza en el departamento del Chocó y sentando las bases para verdaderos cambios estructurales.
Colombia. En Colombia, durante 2013, 2594 padrinos y madrinas españoles y 102 colombianos apoyaron nuestros proyectos en los departamentos de Chocó, Cundinamarca, Atlántico, Bolívar y Valle del Cauca.
Base social: el poder de las personas
En 2013, contamos con el apoyo de una media de 120.000 personas en España que colaboraron de forma regular con nuestros programas de desarrollo y recibimos donativos puntuales de otras 20.000. Ese mismo año, la organización apuesta por la ampliación de su base social en América Latina, iniciando esta apuesta en Perú y 8
En 2013, nuestros proyectos en Colombia recibieron el apoyo de 2594 padrinos españoles y 102 colombianos
PRESENCIA EN COLOMBIA 3
5 4
VENEZUELA
1 b 2
a
ECUADOR
Áreas de Desarrollo Territorial 1. Chocó 2. Cundinamarca 3. Atlántico 4. Bolívar
Municipio Quibdó Soacha - Altos de Cazucá Barranquilla - La Playa El Salado
5. Bolívar
María La Baja
Otros proyectos
Municipio
A. Valle del Cauca B. Chocó
PERÚ
BRASIL
Distrito de Aguablanca Pacurita
9
DÓNDE TRABAJAMOS
RESUMEN DE LOS PROGRAMAS VIGENTES EN EL AÑO Área de desarrollo
Ubicación geográfica
Año apertura
Problación beneficiaria
Socio local
Necesidades
1
Chocó
Comuna V y VI del municipio de Quibdó
2012
7705
Fundación Pies Descalzos
Necesidades básicas (agua potable, salud, vivienda digna, luz, saneamiento básico, educación), participación ciudadana
2
Soacha
Altos de Cazucá comuna IV del municipio de Soacha
2012
3569
Fundación Pies Descalzos
Necesidades básicas
3
Barranquilla
Corregimiento La Playa
2012
7705
Fundación Pies Descalzos
Necesidades básicas
4
El Salado
Municipio de Carmen de Bolívar, corregimiento de El Salado y sus seis veredas
2013
1208
Fundación Semana
Necesidades básicas, fortalecimiento al desarrollo económico local (acceso a mercados), planes medioambientales, participación ciudadana
María La Baja
Corregimientos de Playón, Matuya y Puerto Santander, en las veredas de Pasoelmedio, La Suprema y Pueblo Nuevo, y en el barrio Montecarlos de la cabecera municipal
2013
1632
Corporación Desarrollo Solidario (CDS)
Necesidades básicas, fortalecimiento al desarrollo económico local (acceso a mercados), cuidado del medioambiente (reforestación, producción agroecológicos), participación ciudadana
Distrito de Aguablanca, barrio El Retiro
2013
500
Fundación Carvajal
Uso del tiempo libre, nutrición, educación, convivencia familiar y deporte
Corregimiento de Pacurita en el municipio de Quibdó, Chocó
2013
1300
Fundación Pies Descalzos, Alcaldía de Quibdó, Ferrovial, Aguas del Atrato, EPM
Agua potable para la comunidad de Pacurita
5
Otros proyectos
A Proyecto Golazo Agua Potable en Pacurita
Paola Bernal / AeA Colombia
B
DÓNDE TRABAJAMOS
10
José Calvo / Voluntario AeA Colombia
Modelo de desarrollo
El desarrollo integral territorial: nuestro modelo de desarrollo En Ayuda en Acción contribuimos a que las personas más desfavorecidas se inserten de forma justa en los procesos y entramados económicos, sociales y políticos de los que están excluidos. En nuestra visión del desarrollo, los protagonistas, tanto en los medios como en los fines, son aquellos que padecen las situaciones de injusticia. Por esta razón, implementamos acciones en zonas geográficas delimitadas: Áreas de Desarrollo Territorial (ADT), con el objetivo de potenciar las capacidades de las personas y sus instituciones. El territorio se define no solo por lo geográfico, sino, principalmente, por las personas que integran los grupos sociales, sus instituciones y las dinámicas ambientales, sociales, económicas y culturales de una región. Nuestro compromiso con las comunidades es a largo plazo, entre 12 y 15 años, en los que trabajamos de lo más urgente a lo más relevante, para garantizar la consecución de los objetivos. Entendemos el logro de un desarrollo territorial cuando se produce una
transformación productiva e institucional que permite incrementar el bienestar, la equidad y la inclusión social. Tras incidir sobre las causas de la pobreza y dar una solución conjunta y sostenible a los problemas que enfrentan las comunidades, cuando se haya conseguido mejorar el entorno, permitir que las personas ejerzan sus derechos y capacidades accediendo a nuevas oportunidades, y fortalecido a las comunidades, entonces nos retiramos para continuar nuestro trabajo con otras personas, en otros lugares. En Colombia, los escenarios de intervención que se han identificado son las regiones de la costa caribe y la costa pacífica. Esta decisión está sustentada sobre el principio misional de apoyar las poblaciones más vulnerables, víctimas del conflicto y donde existen las mayores inequidades sociales. Son los lugares donde se encuentran “los pobres históricos” del país, y son escasas las oportunidades de empoderamiento social y ejercicio ciudadano para aportar al desarrollo territorial e integral del país. El modelo de desarrollo de Ayuda en Acción cuenta con elementos 11
diferenciadores, que hacen que su propuesta de valor sea muy atractiva para las zonas rurales que están en una etapa de posconflicto. Dentro de estos elementos se destacan, en primer lugar, el enfoque de desarrollo territorial, lo que significa una relación socioespacial, en la que el espacio que se expresa en el territorio ejerce un rol activo, al incluir todos aquellos factores históricos, culturales y sociales, que hacen parte de la construcción social, pero donde a la vez esa estructuración social es influida por determinados contextos espaciales. Además de esto, el desarrollo territorial que promovemos busca contribuir a la generación de sinergias entre el Estado, la sociedad civil y la institucionalidad privada para darle unidad y direccionalidad a las acciones, favoreciendo la lucha contra la desigualdad y la pobreza. Eso quiere decir que las acciones que se llevan a cabo, a través de los socios locales, parten del capital endógeno con el que cuenta la población en determinado territorio y se vinculan y promueven a través de programas institucionales, iniciativas públicas o privadas, concentrando la intervención de manera articulada en líneas estratégicas específicas para lograr mayor impacto y sostenibilidad. cómo trabajamos
Salva Campillo / AeA
Salva Campillo / AeA
Nuestro trabajo e identidad
así como rehabilitar y reconstruir las comunidades afectadas por fenómenos naturales. • Fortalecimiento de capacidades técnicas locales: Actuar en favor de
la formación de recursos humanos de nivel técnico y profesional, de la generación y gestión de conocimientos e información y de la generación de tecnologías. • Sensibilización de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas: Apoyar
el esfuerzo de personas, colectivos y organizaciones locales para promover el desarrollo con un enfoque de derechos.
Líneas de actuación Ayuda en Acción trabaja con base en unas líneas estratégicas, en el marco de una política de género y de los Objetivos del Milenio. • Satisfacción de necesidades básicas:
Garantizar la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, el acceso a agua potable para mejorar las condiciones de vida de los niños, las niñas, sus familias y las comunidades. • Dinamización de economías locales:
Brindar apoyo a las comunidades para mejorar la infraestructura, la generación CÓMO TRABAJAMOS
de nuevos comportamientos y procesos productivos, la comercialización, la generación de empleo y el acercamiento de los productores a servicios financieros. • Empoderamiento, gobernabilidad y ciudadanía: Promover una ciudadanía
activa que se organiza para lograr el cumplimiento de derechos y que se responsabiliza en construir oportunidades sociales de vida digna, fortaleciendo prácticas de buen gobierno, de incidencia y concertación entre actores sociales. • Acción humanitaria y gestión de riesgos: Prevenir, mitigar y capacitar
a las poblaciones ante las amenazas, 12
El vínculo solidario A través del vínculo solidario, Ayuda en Acción apuesta por la promoción de una relación directa y cercana entre personas y los colectivos para propiciar la vivencia de la interculturalidad desde el conocimiento y el respeto mutuo, la solidaridad y el ejercicio de la ciudadanía en torno a la defensa y la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la pobreza. El vínculo solidario refuerza y enriquece el valor del apadrinamiento como forma de colaboración.
nuestros logros 2013
Salva Campillo / AeA
En Colombia hemos priorizado la educación, la atención a necesidades básicas, el fortalecimiento de la formación cívica y el empoderamiento del ejercicio de la ciudadanía por los actores locales.
Área de desarrollo Chocó Comuna V y VI del municipio de Quibdó Beneficiarios: 7705 Año de apertura: 2012 Socio local: Fundación Pies Descalzos
Satisfacción a necesidades básicas • Apoyo a las infraestructuras educativas: Construcción de un comedor escolar para la escuela de la comunidad Bocas de Pantano y dotación para el centro de atención integral a la primera infancia. • Apoyo pedagógico: Se realizaron actividades que promueven y fortalecen el reconocimiento y pleno ejercicio de los derechos. • Fortalecimiento del modelo de intervención en educación: Diseño y desarrollo curricular, didácticas contemporáneas, sistema de evaluación, competencias lectoras, al igual que formación a los docentes. • Se incorporaron las tecnologías de información y comunicación mediante: Talleres durante el año, dirigidos a los docentes para mejorar las competencias a través de su uso y manejo. • Mejora de los ambientes de aprendizaje: Maestros capacitados diseñaron ambientes de aprendizaje en los grados cero y primero de primaria.
• Apoyo a la seguridad alimentaria: Insumos para los comedores escolares.
organizaciones en el quehacer específico de cada organización.
• Implementación de un programa en el área de nutrición y seguridad alimentaria: Seguimiento nutricional (complemento alimenticio) y orientación a las familias de los niños que presentaron problemas de malnutrición.
Empoderamiento, ciudadanía y gobernabilidad
• Mejora de las condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos: Huertas comunitarias y familiares que producen alimentos, que contribuyen a la diversificación y enriquecimiento de la dieta alimentaria. • Fomento a las prácticas y hábitos saludables: Se promovió en la comunidad un programa de hábitos de salud e higiene. • Fortalecimiento a los patios productivos: En las comunidades rurales de Kilómetro Ocho, Bocas de Pantano y Bocas de Tanando. • Implementación de un programa en el área de nutrición y seguridad alimentaria: Seguimiento nutricional (complemento alimenticio) y orientación a las familias de los niños que presentaron problemas de malnutrición.
Fortalecimiento de capacidades técnicas locales • Jóvenes capacitados y fortalecidos: Capacitación para los integrantes de las 13
• Fortalecimiento del vínculo solidario: Actividades en torno al reconocimiento de los derechos, acciones relacionadas con el auspiciamiento. • Empoderamiento juvenil: Se promovió la reactivación de la mesa de juventud municipal y de la alianza departamental por la infancia, la adolescencia y la juventud. • Promoción en derechos: Apoyado por el proceso de vínculos solidarios por promotores de la comunidad. • Actoría infantil: Talleres con los niños de la comunidad, que promueven el goce de los derechos, la identidad y el reconocimiento de su entorno. • Participación en espacios de política pública: Se consolidó la participación de un grupo de jóvenes que participó activamente en la elaboración del documento de política pública juvenil del municipio 2012-2022. • Fortalecimiento de capacidades en participación política: Capacitaciones a líderes y lideresas en temáticas de participación e incidencia en Política Pública. CÓMO TRABAJAMOS
Salva Campillo / AeA
Área de desarrollo Soacha Altos de Cazucá comuna IV del municipio de Soacha Beneficiarios: 3569 Año de apertura: 2012 Socio local: Fundación Pies Descalzos
Satisfacción a necesidades básicas • Fortalecimiento del modelo de intervención en educación: Diseño y desarrollo curricular, didácticas contemporáneas, sistema de evaluación, competencias lectoras, al igual que formación de docentes. • Incorporación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) al enfoque de derechos. • Consolidación de semilleros de investigación en ciencia, tecnología e innovación. • Consolidación de un programa de promoción del idioma inglés. • Incorporación de la cultura institucional y comunitaria al enfoque de gestión de riesgos. CÓMO TRABAJAMOS
• Mejoramiento de las condiciones de disponibilidad y acceso a la seguridad alimentaria: Programa de seguimiento nutricional. • Promoción de un programa de estilos de vida saludable: Se capacitó a la comunidad en nuevas prácticas para mejorar el manejo y la preparación de alimentos. • Implementación de iniciativas para mejorar las condiciones de acceso a los alimentos: Patios productivos de diez familias que han mejorado sus prácticas productivas en huertas urbanas.
Empoderamiento, ciudadanía y gobernabilidad • Fortalecimiento del vínculo solidario: Actividades en torno al reconocimiento de los derechos, a través de tomas culturales en escenarios abiertos y acciones relacionadas con el derecho a la lúdica dentro de las instituciones educativas de carácter público de la comuna IV. 14
• Fortalecimiento de la actoría de la infancia y la juventud: Actividades en torno al goce y reconocimiento de los derechos. • Participación activa de la comunidad en la promoción del vínculo solidario.
Fortalecimiento de capacidades técnicas locales • Fortalecimiento de organizaciones juveniles: Plan de capacitación participativo con líderes y lideresas juveniles, que conforman una red con diez organizaciones juveniles. • Jóvenes formadores fortalecidos: Grupo de jóvenes que apoya acciones comunitarias y dinámicas de incidencia de la red juvenil.
Judy Carrillo / AeA Colombia
Área de desarrollo Barranquilla Corregimiento La Playa Beneficiarios: 7705 Año de apertura: 2012 Socio local: Fundación Pies Descalzos
Satisfacción a necesidades básicas • Fortalecimiento del modelo de intervención en educación: Diseño y desarrollo curricular, didácticas contemporáneas, sistema de evaluación, competencias lectoras, al igual que formación de docentes. • Incorporación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) al enfoque de derechos.
• Consolidación de un programa de promoción del idioma inglés, que mejoró los niveles de desempeño escolar. • Nutrición y estilos de vida saludable: Reducción de la tasa de desnutrición, talleres para mejorar actitudes y prácticas saludables. • Incorporación de un plan de gestión de riesgos a nivel de la institución educativa. Empoderamiento, ciudadanía y gobernabilidad • Fortalecimiento del vínculo solidario: Actividades en torno al reconocimiento de los derechos y acciones relacionadas con el auspiciamiento.
• Incorporación de nuevas tecnologías de Información y comunicación a las prácticas pedagógicas.
• Promoción de los derechos en el territorio.
• Consolidación de semilleros de talentos en las áreas de artes y deportes: Música (instrumentos de viento, cuerda y percusión), danza (Pie Caribe), el grupo de patinaje y el grupo de fútbol.
• Visibilización y transferencia: Participación de la comunidad en los procesos de evaluación, la valoración de los resultados y en el ejercicio de sistematización y rendición de cuentas.
• Incorporación de la cultura institucional y comunitaria al enfoque de gestión de riesgos.
• Actoría de la niñez: La población infantil participó en acciones y talleres de promoción de derechos. 15
Fortalecimiento de capacidades técnicas locales • Acciones comunitarias: Colectivo de 21 mujeres promotoras del buen trato, que multiplican conocimientos en las familias del corregimiento. • Fortalecimiento a organizaciones comunitarias: Organizaciones que gestionan participativamente su funcionamiento y capacitación en el quehacer específico de cada una. Creciendo en Amor, Asociación de Madres Emprendedoras de la Playa (Asomep), Asociación para la Innovación de Proyectos Educativos (Asoimproedu) y los colectivos juveniles. Red de Educadores en Comunicación (REC), colectivo de TIC, colectivo de Karate y jóvenes forjadores del bilingüismo han avanzado en la consolidación y la participación activa.
CÓMO TRABAJAMOS
Claudia Rubio / AeA Colombia
Área de desarrollo El Salado Municipio de Carmen de Bolívar - corregimiento de El salado y sus seis veredas: Espiritano, Emperatriz, Danubio, El Bálsamo, Villa Amalia y Santa Clara Beneficiarios: 1208 Año de apertura: 2013 Socio local: Fundación Semana
Satisfacción de necesidades básicas • Se comenzó a trabajar en torno a la atención integral de la población de niños y niñas de 0 a 5 años, en las veredas de El Salado. Esto comprende la construcción de un centro de atención integral, junto al desarrollo de un plan de atención que beneficie a la población de niños y niñas en las veredas. En seis ranchos comunitarios se desarrolla el programa de maestras viajeras, que beneficia al total de la población de primera infancia en el área rural. • Contribución al mejoramiento de las condiciones de acceso al agua, impactando aspectos de salud y seguridad alimentaria de la población, a través de la adecuación de jagüeyes, que permiten el almacenamiento y abastecimiento para el consumo y la producción.
Fortalecimiento de capacidades técnicas locales
ampliar la vinculación de otros tabacaleros fuera de El Salado. Esto significó la conformación de una comisión que estará encargada de impulsar una gran asamblea departamental que involucre gente de cada corregimiento, con el objetivo de revocar la junta de la asociación tabacalera.
niñas de cinco comunidades de María La Baja, a través de un diagnóstico sobre la situación del derecho a la alimentación de cinco comunidades de los municipios de Mahates y María La Baja y la construcción del comedor escolar de la Institución Educativa San Luis Beltrán, en La Suprema.
de las redes piscícola, frutícola y de mujeres artesanas.
Empoderamiento, ciudadanía y gobernabilidad • Promoción y fortalecimiento del reconocimiento y el ejercicio pleno de los derechos de los niños y niñas. Santiago Gutiérrez / AeA Colombia
• Generación de una cultura empresarial y de emprendimiento en la comunidad, que ha permitido mejorar su productividad,
enfocada al apoyo organizacional de los productores campesinos. Frente al tema del tabaco, se resalta la iniciación de un proceso a nivel organizativo; representa una fuente económica. Se hizo un reconocimiento sobre el proceso de producción, venta y tema gremial, y un analisis de rentabilidad sobre las causas relacionadas con las pérdidas de negociación y precios con Coltabaco al final de 2013 (con cada vereda). Se recogieron las quejas de la comunidad y se logró establecer un diagnóstico sobre la situación (dificultades), estableciendo pautas para un plan de acción. De allí surge la idea de fortalecer el hecho de asociarse y la importancia de
Área de desarrollo María La Baja Corregimientos de Playón, Matuya y Puerto Santander, en las veredas de Pasoelmedio, La Suprema y Pueblo Nuevo, y en el barrio Montecarlos de la cabecera municipal Beneficiarios: 1632 Año de apertura: 2013 Socio local: Corporación Desarrollo Solidario
Satisfacción de necesidades básicas
• Se contribuyó al mejoramiento de las condiciones de los niños y CÓMO TRABAJAMOS
Dinamización de las economías locales • Fortalecimiento a la propuesta socioeconómica y la capacidad de gestión 16
Empoderamiento, ciudadanía y gobernabilidad • Fortalecimiento a la participación ciudadana de las redes de las Organizaciones Campesinas de Población Desplazada (OPDS) de Montes de María a través de la visibilización de la propuesta alternativa de desarrollo rural.
Paola Bernal / AeA Colombia
Paola Bernal / AeA Colombia
PROYECTOS COFINANCIADOS
Optimización y potabilización del sistema de acueducto del corregimiento de Pacurita Pacurita, corregimiento del municipio de Quibdó, Chocó Beneficiarios: 1300 Año de apertura: 2013 Socio local: Fundación Pies Descalzos Aliados: Ferrovial, Alcaldía de Quibdó y Aguas del Atrato – EPM
infraestructuras que amplíen y mejoren la cobertura y el suministro de los servicios de agua y saneamiento, y la formación sobre hábitos de consumo de agua segura y sensibilización para la gestión comunitaria y sostenible del sistema.
Los objetivos del proyecto son mejorar la calidad de vida de la población del corregimiento de Pacurita, a través de
Judy Carrillo / AeA Colombia
Después de ganar la convocatoria anual de Ferrovial en el programa “Infraestructuras Sociales”
en América Latina, que apoya proyectos de acceso al agua potable y saneamiento básico a través de financiación y asesoramiento técnico de sus empleados voluntarios, el proyecto de optimización y potabilización del sistema de acueducto del corregimiento de Pacurita es una realidad.
Proyecto Golazo Distrito de Aguablanca, barrio El Retiro, Cali Beneficiarios: 500 Año de apertura: 2013 Socio local: Fundación Carvajal
municipio de Santiago de Cali (comuna 15), a través de la promoción masiva del deporte, el uso del tiempo libre, la educación y la convivencia familiar y comunitaria.
Golazo fue una apuesta para el fortalecimiento del desarrollo social y comunitario y la disminución de situaciones de riesgo de los niños, niñas y adolescentes del barrio El Retiro, perteneciente al distrito de Aguablanca, en el
Golazo formó parte de la Estrategia Integral del Territorio y fue un programa de intervención social basado en la metodología Fútbol por la Paz, que utiliza el deporte como alternativa a problemáticas sociales por su capacidad de convocatoria y sus posibilidades pedagógicas. 17
El proyecto contó con tres componentes fundamentales: formación de monitores deportivos, que se traduce en el fortalecimiento de las capacidades de agentes locales; desarrollo integral de niños y niñas a través del fútbol como alternativa para el uso adecuado del tiempo libre y la prevención de la violencia; apoyo al desarrollo psicosocial de las familias, mediante espacios de reconciliación y convivencia.
CÓMO TRABAJAMOS
voluntariado
Voluntarios de la Fundación Ayuda en Acción de la delegación de Zaragoza, España, llegaron al país para apoyar el proyecto Golazo, que lidera la Fundación Carvajal para fortalecer el desarrollo social y prevenir la violencia a través de la promoción del deporte entre niños y jóvenes en el distrito de Aguablanca, en el barrio El Retiro de la ciudad de Cali. Esta iniciativa, que integra los componentes del uso del tiempo libre, la nutrición, la educación, la convivencia familiar y el deporte, beneficia a 500 niños y niñas de 380 familias.
autorretrato, contaron sobre sus vidas, sueños, expectativas y la importancia de hacer parte del proyecto.
Los voluntarios de Ayuda en Acción trabajaron durante una semana con los niños que hacen parte de Golazo, con el fin de realizar talleres de narrativa y fotografía en los que los niños, por medio del
José Calvo, de 44 años, es fotoperiodista y ha dedicado gran parte de su vida a todo lo relacionado con imágenes y video. Experto en documentales, trabaja como freelancer en importantes medios de comunicación
cómo trabajamos
Felisa y José, con niños del Proyecto Golazo, que lidera la Fundación Carvajal Felisa Ferraz es profesora de lengua española y Literatura y se ha dedicado en su tiempo libre a la promoción y apoyo de la educación rural. A sus 46 años, ha trabajado con distintas comunidades que reciben la asistencia de la fundación internacional Ayuda en Acción.
18
Judy Carrillo / AeA Colombia
Judy Carrillo / AeA Colombia
Judy Carrillo / AeA Colombia
Desde Zaragoza, España, llegaron voluntarios para apoyar el proyecto Golazo, en el distrito de Aguablance, en la ciudad de Cali. Su tarea —impartir talleres de narrativa y fotografía a los niños— fue todo un éxito.
españoles y hoy, como parte de su voluntariado, brinda su tiempo para ayudar a distintas comunidades compartiendo sus conocimientos y enfocando el talento de los niños en distintos lugares. “Hemos visto que son niños muy receptivos, que tienen, gracias a la Fundación, el hábito de trabajar para crear experiencias. Son espontáneos, generosos y con grandes expectativas en la formación que se les da”, cuenta Felisa Ferraz. “Me he llevado una sorpresa increíble de lo receptivos que están a la creatividad y la imagen. Para ellos la imagen es muy importante, entienden que con ella pueden expresar más de lo que pueden imaginar”, asegura José Calvo.
Lanzamiento del Programa de Apadrinamiento Salva Campillo / AeA
Ayuda en Acción lanzó el Programa de Apadrinamiento en Colombia, en 2013, inspirados en el gesto de solidaridad que tienen españoles del común que mes a mes hacen su aporte para financiar los proyectos en el país.
¿Cómo funciona?
Cualquier persona puede colaborar con Ayuda en Acción, con un aporte mínimo de 30.000 pesos mensuales que se hacen directamente a la Fundación, a través de débito automático de la cuenta de ahorros, corriente o con tarjeta de crédito.
¿Quién se beneficia de mi aportación económica?
Toda la comunidad sin excepción. Nunca se entrega dinero directamente a los niños o niñas o a sus familias. Los fondos aportados se destinan a financiar proyectos que la comunidad considera prioritarios en diferentes áreas de actuación, relativas a la satisfacción de necesidades básicas, al fortalecimiento de las capacidades de negociación, a la dinamización de la economía local y al impulso de la participación ciudadana. Combatiendo las causas y los efectos de la pobreza se garantiza un futuro mejor para la comunidad.
¿A qué niños o niñas se apadrina?
Partimos de la comprensión del sistema de apadrinamiento por parte del conjunto de las familias en las comunidades en las que trabajamos que, junto con el personal técnico de Ayuda en Acción, deciden quiénes y en qué número participan. Si los niños o niñas acuden regularmente a un centro escolar y pueden ser localizados en las comunidades donde viven, se puede recoger información de forma habitual sobre su situación y resulta factible apadrinarlos. En este caso se recogen sus datos y fotografías de grupo.
¿Qué significa apadrinar a un grupo de niños y niñas? Para lograr un impacto real en las zonas de desarrollo en las que actuamos, hemos encontrado que una forma especial de consolidar recursos para hacerlo es a través de la unión de varios padrinos y madrinas para ayudar a cada niño o niña en la zona.
Para que el niño o niña no se sienta confundido al tener varios padrinos o madrinas, es mejor establecer un vínculo solidario entre un grupo de padrinos/ madrinas y uno de los grupos existentes de niños en la zona. Esto hace que sea más natural la relación y que a través del grupo se conozcan las realidades de la comunidad y de los proyectos que se realizan en la zona. Cuando se apadrina a un grupo de niños, se puede ver su crecimiento colectivo y apreciar la diversidad cultural haciendo un acompañamiento de su desarrollo a lo largo del proyecto.
¿Qué tipo de comunicación puedo mantener con los niños y niñas?
Se reciben dos comunicaciones al año sobre el grupo de niños o niñas que se apadrinan. Se pueden enviar cartas al grupo de niños y niñas cuantas veces se desee.
¿Puedo escribir a los niños y niñas a través del correo electrónico? Para escribirle al grupo de niños tenemos habilitado el correo: socioscolombia@ 19
ayudaenaccion.org, y Ayuda en Acción se lo hará llegar al profesor o promotor de vínculos solidarios quien podrá leérselo al grupo y recibir la respuesta de los niños y niñas. Esta respuesta la haremos llegar por correo electrónico o por correo físico.
¿Cuánto va a durar mi relación de apadrinamiento?
Cada padrino o madrina es libre de decidir cuánto tiempo desea que dure esta valiosa relación. Por nuestra parte, el apadrinamiento durará mientras Ayuda en Acción continúe trabajando en la zona o bien cuando el grupo de niños y niñas apadrinados finalice la escuela, o que por necesidades económicas tenga que trasladarse su familia, etcétera. En cualquiera de estos supuestos, ofreceremos la posibilidad de seguir colaborando con el proyecto a través del apadrinamiento de otro grupo. Incluso en las circunstancias en las que el apadrinamiento termina. Si los niños o niñas y sus familias siguen en la zona, seguirán disfrutando de los beneficios del trabajo apoyado por Ayuda en Acción.
¿Puedo deducir mi colaboración con Ayuda en Acción en la declaración del Impuesto de Renta? Sí. El monto anual de aportes que se hace a través del apadrinamiento podrá deducirse en la declaración de la renta del ejercicio fiscal del siguiente año, de acuerdo con el artículo 125 del Estatuto Tributario de Colombia. Esto puede hacerse hasta los topes máximos que fija el mismo artículo.
acción y divulgación
en qué se transforma el aporte
Vínculo solidario
Padrinos y madrinas El aporte constante de padrinos y madrinas hace posible los proyectos a largo plazo.
Una conexión recíproca e intercultural entre los padrinos y madrinas y las personas de la comunidad
Participación comunitaria
Comunidad
Niños y niñas
Proyectos Líneas de acción Educación
El socio local conoce las necesidades y fortalezas de la comunidad
Seguridad Alimentación Proyectos productivos Acceso a agua potable
El socio local implementa estos proyectos con la participación activa de la comunidad
Cofinanciación
Instituciones estatales
acción y divulgación
Socio local
Empresas y otras ONG
20
vínculo solidario
Salva Campillo / AeA
Judy Carrillo / AeA Colombia
Salva Campillo / AeA
El vínculo solidario se establece entre el padrino y un grupo de niños. Esta es la relación que se instaura cara a cara y cimienta sus bases en la igualdad, la dignidad y la solidaridad, valores y principios que fomentan la corresponsabilidad y trascienden en términos de recursos hacia un compromiso en función del desarrollo.
El vínculo solidario es el valor agregado de nuestro Programa de Apadrinamiento. Es una relación de amistad, afecto y solidaridad entre niñas, niños, sus familias y comunidades, en las que Ayuda en Acción y sus socios locales trabajan con ciudadanos, basados en la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo. Tiene como finalidad la construcción de un mundo más justo, en el que las personas puedan gozar de sus derechos y hacer ejercicio de su ciudadanía activa.
La voz de nuestros padrinos Natalia Eugenia Ángel Henríquez Ciudad: Medellín Profesión: Comunicadora
“Quise apadrinar porque sentí la necesidad de dar una ayuda a una persona que lo necesita y siento que los menos favorecidos son los que están más lejos de las grandes ciudades y municipios de nuestro país. Por la ubicación de
estas comunidades, siento que es donde menos ayuda les debe llegar. Los colombianos debemos apoyar los proyectos de la Fundación, porque considero que es un deber de todos; además, el dinero no es para recreación sino para cubrir necesidades básicas; no es amabilidad, sino una obligación que tenemos como colombianos”.
César Mejía Ciudad: Manizales Profesión: Abogado
Carolina Mejía Ciudad: Bogotá Profesión: Psicóloga
“Mi principal motivación tuvo que ver con el sentimiento de querer aportar para mejorar las condiciones de vida de alguien, así sea en lo más mínimo, y la dificultad de poder encaminar esa voluntad, ya que muchas veces es difícil encontrar a otras personas con ese mismo interés. En Ayuda en Acción confluyen personas con intereses en ayudar y es en esa suma de personas que se pueden materializar los cambios.
Los colombianos debemos apoyar estos proyectos, porque considero que todos debemos contribuir a la reconstrucción de estos lugares afectados por la violencia de nuestro país. Deberíamos unirnos para empezar a cambiar estas realidades”.
Los colombianos tenemos que tomar conciencia de que dentro de nuestro propio territorio existen personas con necesidades que para nosotros en la ciudad pueden ser triviales por la facilidad con la que accedemos a ellas, como el agua, pero que en otras partes constituyen un problema de grandes proporciones, siendo esta la razón por la que nos debemos unir. Con pequeños aportes, si somos muchos, podemos cambiar el futuro de comunidades enteras”.
“Sentí solidaridad por la víctimas del corregimiento de El Salado y esto me impulsó a querer colaborar en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
21
acción y divulgación
Haz de su futuro tu causa Para mantener nuestra misión —luchar contra la pobreza y el desarrollo sostenible de las comunidades más desfavorecidas— lanzamos la campaña Haz de su futuro TU causa, y presentamos el Programa de Apadrinamiento, con el apoyo de seis de los periodistas más reconocidos, con la intención de dar continuidad a nuestros proyectos junto con la sociedad colombiana.
Se lanzó la campaña Haz de su futuro tu causa, con el objetivo de dar a conocer el Programa de Apadrinamiento, que tiene como propósito generar un vínculo solidario entre los colombianos, inspirado en el gesto de solidaridad que han tenido los españoles del común que han sido padrinos y madrinas desde la llegada de la Fundación a Colombia, en 2006. En el marco de esta campaña se lanzó el libro Las veredas de El Salado vuelven acción y divulgación
a reír. Esta publicación retrata cómo viven las personas de las veredas y el corregimiento El Salado con las crónicas de Salud Hernández-Mora, “El niño que se cansó de la hamaca”; Ricardo Silva Romero, “Plegaria desde El Salado”; Daniel Samper Ospina, “Un héroe en El Salado”; Héctor Abad Faciolince, “Los motivos de Jessica”, y Jorge Enrique Rojas, que escribió el texto “Los niños de Cristal”.
22
Participación en Colombia Responsable Entre el 14 y el 16 de agosto de 2013, Ayuda en Acción participó en la cuarta edición de Colombia Responsable, una de las ferias colombianas más importantes en responsabilidad y desarrollo social. En la edición de este año, el encuentro recibió la visita de más de 13.900 personas que acudieron a los 90 expositores entre los que se encontraban instituciones públicas, sector privado y organizaciones del tercer sector a nivel local y nacional.
inversiones Fundación Ayuda en Acción 900.273.656-7 Balance general A 30 de diciembre de 2013 (En pesos colombianos) ACTIVO Disponible
2013
PASIVO Proveedores nacionales
637.482.537,76
Caja moneda local
500.000,00
2013 1.335.131,00
Proveedores nacionales
1.335.131,00
Cuentas por pagar
Caja moneda extranjera
465.601,16
Bancos cuentas corrientes
435.644.464,77
Retención en la fuente y RTE CREE
7.040.000,00
Bancos cuentas de ahorro
200.872.471,83
Retenciones y aportes de nómina
10.071.600,00
0,00
Acreedores varios
Inversiones Certificados Derechos fiduciarios
23.356.400,00
6.244.800,00
Pasivos estimados y provisiones
0,00
44.091.575,00
0,00
Cesantías
29.810.771,00
43.992.213,45
Intereses sobre cesantías
3.674.311,00
Anticipos y avances
17.936.613,00
Prima de servicios
31.106,00
Depósitos contratos
12.900.000,00
Vacaciones consolidadas
10.575.387,00
Deudores
Cuentas por cobrar
Otros pasivos
0,00
0,00
Cuentas por cobrar empleados
225.663,00
Ingresos recibidos para terceros-cofinanciados
0,00
Deudores varios
12.929.937,45
Ingresos recibidos para terceros-Corpotunia y Semillas
0,00
Otras cuentas por cobrar
0,00
Propiedades, planta y equipo
Ingresos subvenciones
45.402.989,30
Total pasivo
68.783.106,00
Muebles y enseres
7.108.493
Equipo de computación y común
30.286.216,63
Maquinaria y equipo
24.721.560,00
Excedente/déficit ejercicio anterior
214.864.533,48
Flota y equipo de transporte
59.600.000,00
Excedente/déficit del ejercicio
445.330.390,03
Depreciación acumulada
(96.313.280,33)
Diferidos
Total patrimonio
660.194.923,51
Total pasivo + patrimonio
728.978.029,51
2.100.289,00
Gastos pagados por anticipado
2.100.289,00
Gastos de viaje
0,00
Total activo
Patrimonio
728.978.029,51
Políticas internas auditoría La Fundación Ayuda en Acción rinde cuentas ante el protectorado de Fundaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Las cuentas corporativas correspondientes al ejercicio 2013 fueron auditadas, con informe favorable y sin salvedades, por la firma auditora Deloitte. Este proceso de revisión contable se realiza incluyendo a todos aquellos países donde la fundación tiene presencia, lo que asegura el cumplimiento de las obligaciones legales en cada uno de ellos.
• Transparencia y rendición de cuentas: Publicamos periódicamente nuestra Memoria anual e Informe de cuentas auditadas. • Control de calidad: En los países en los que trabajamos llevamos a cabo procesos de control de calidad, de manera interna y externa, a través de auditores y evaluadores profesionales e independientes. 23
• Equipos permanentes: Contamos con una estructura permanente en América, Asia y África con la finalidad, entre otras, de supervisar permanentemente la aplicación de los fondos. • Planificación y seguimiento: Procedimiento que nos permite detectar las desviaciones respecto a los objetivos marcados y tomar las medidas correctivas necesarias. RESULTADOS ECONÓMICOS
AGRADECIMIENTOS
José Calvo / Voluntario AeA
Queremos agradecer por su esfuerzo y respaldo a todas las instituciones y organizaciones con las que coordinamos acciones y sumamos esfuerzos para el logro de estos resultados tan exitosos.
Socios locales • Fundación Semana • Fundación Pies Descalzos • Fundación Carvajal • Corporación Desarrollo Solidario (CDS)
Instituciones y organizaciones públicas y privadas • Aeiotú • Llorente y Cuenca • Lowe SSP3 • Lloreda Camacho & Co • Ferrovial • Alcaldía Municipal de Quibdó • EPM- Aguas del Atrato • Unidad Nacional de Gestión del Riesgo • Outsorcing
Medios de comunicación • El Tiempo • El Espectador • Revista Semana • El País de Cali • El Universal
AGRADECIMIENTOS
24
GRACiAS
Ayuda en Acción Colombia: Carrera 11B No. 96-03, oficina 304 Teléfono: 7454945 Colombia, Bogota D.C. colombia.ayudaenaccion.org · infocolombia@ayudaenaccion.org Pueden encontrarnos también en:
@aeacolombia
Ayuda en Acción Colombia
25
Ayuda en Acción Colombia
Impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcci贸n de un mundo justo
26