Revista nº 58

Page 1

Mayo Agosto 2002 REVISTA Nº58 Ayuda en Acción es una Organización No Gubernamental independiente que tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de los niños, las familias y las comunidades de los países más desfavorecidos del Tercer Mundo, a través del impulso de proyectos de Desarrollo Integral

• Día para la Solidaridad • Nuestros directores en España

• Catálogo de verano


LAS ONG, MOTOR DE LA COOPERACIÓN NORTE-SUR Muchas han sido las reuniones internacionales que han tenido lugar estos últimos meses, coincidiendo con la presidencia española de la Unión EuURSO PROFESORES ropea, y que han influido directamente en el mundo de la cooperación paEN INTERNET ra el desarrollo. En marzo se reunieron en Barcelona los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la U.E. Pocos días después y bajo el auspicio de la ONU se celebró en Monterrey (México) la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo que contó con una amplia participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales tanto nacionales como supranacionales. Posteriormente, tuvo lugar en SUPERAR EL Madrid el Foro Euro-Latinoamericano-caribeño de ONGD para preparar la II Cumbre Unión Europea - América Latina y Caribe. AISLAMIENTO No queremos valorar los logros ni los fracasos de todos estos foros, sino más bien reflexionar sobre sus efectos prácticos en la lucha contra la pobreza y la exclusión. Si consideramos las prácticas de los Gobiernos de los países ricos observamos que éstos actúan preocupados por el desarrollo sostenible, así como por otros criterios y enfoques, como el proteccionismo comercial que apuntan más hacia un desarrollo sosteniESULTADOS do de las ventajas económicas que favorecen a los más poderosos. ENCUESTA Los movimientos sociales, hoy por hoy, son los únicos que han conseguido sacar a los gobiernos de esta contradicción perpetua entre lo que es necesario, desde el punto de vista gubernamental, y lo que es justicia. La realidad es que este siglo y el que acaba de terminar pasarán a la ASTA EL FINAL historia por ser el momento en el que la sociedad civil ha manifestado su opinión y ha ejercido su poder, más allá de su simple participación en los NUEVA CAMPAÑA procesos electorales, sobre un tema tan importante como es la dignidad DE PUBLICIDAD de las personas. De esta manera se han conseguido resultados aún insuficientes pero esperanzadores. En la última reunión de la OMC se alcanzó un consenso soImpreso en papel ecológico bre la necesidad de permitir la fabricación de medicamentos genéricos cuyos resultados en la lucha contra el sida serán evidentes en un plazo razonable de tiempo. Así como, el compromiso de los países miembros de la U.E. de incrementar su apoyo a la cooperación desde el 0,22% del PIB al 0,39%, aunque insatisfactorio, revierte la tendencia a disminuir observada en los últimos años. En todos estos logros, las ONGD que realizan trabajos de campañas y de incidencia política de algún tipo han tenido una influencia decisiva al igual que los movimientos sociales, vinculados o no a las ONGD. En Ayuda en Acción estamos, en este sentido, implicados activamente en una campaña global a favor de una educación participativa y de calidad en los países pobres; si bien participaremos, en el futuro, en otras campañas y actividades a favor de los pobres, de forma rigurosa y profesional para que los resultados sean efectivos y se evite caer en posiciones partidistas que pueden ir en contra de los derechos que se defienden. En definitiva, en Ayuda en Acción actuamos y actuaremos movidos por la creencia de que la igualdad, la dignidad y la justicia deben ser valores cuya propiedad abarque a toda la humanidad.

C

9

INTAG:

11

Todo

3,00

Sobre el terreno

9,30

Voluntariado

5,00 5,00 5,00

Valor de una sonrisa

Discapacidad en la India

Sin género de dudas

2,90

Noticias

6,50

Campañas

4,30

Entrevista

6,50 7,90 9,40 9,40 9,40 10,80 8,60 10,1 10,1 12,20

África

R

Asia

Paz y desarrollo

Reconstrucción Salvador

Programas

Educación mujer Equidad genero

América

Otros NC

15,8

2

4

6

8

10

12

14

16

31

«H

»,

33

Número 58 Presidenta de Honor: S.A.R. Doña Pilar de Borbón Presidente: Gonzalo Crespí de Valldaura Director: Rafael Beneyto Edita: Ayuda en Acción C/ Infantas, 38. 28004. Madrid Tfno: 902 402 404 Fax: 91 532 84 02 Directora Comunicación: Cali Hornos Coordinación y Edición: Iciar de la Peña, Ynés Pedraz, Susana Ollero, Guillermo Algar Ayuda en Acción no se hace responsable de la opinión de aquellas personas que nos remiten sus impresiones respecto a la situación en el Tercer Mundo.

Han colaborado en este número: Ricardo Barceló, Victor Bustarviejo, Alberto Casado, Kattya Cascante, Francisco Fernádez, José Fernández Crespo, Elena Galera, Josep Giralt, Pilar Lara, Olga López, Javier Marsá, Víctor Mingo, Fernando Morón, Eva Plaza, Maite Rodríguez, Mª Victoria Rodríguez,Paloma Seidel, Lali Valenciano. Fotografías: Ayuda en Acción Foto Portada: Ynés Pedraz Dirección Correo Electrónico: informacion@ayudaenaccion.org Dirección Página Web: www.ayudaenaccion.org Delegación en Barcelona: C/ Balmes, 32, 3º 1. 08007 Barcelona. Tlfno: 93 488 33 77 Fax: 93 488 32 79 Delegación en Valencia: C/ Maestro Clavé, 10, pta. 2. 46001 Valencia. Tlfno: 96 310 61 21 Fax: 96 351 31 68 Diseño y maquetación: I.C. CLAROSCURO, S.L. Arturo Soria, 64 . 28027 Madrid Imprime: PRINTERMAN, Industria Gráfica S.A. Ctra. de Algete, km. 5 . 28110 Algete. (Madrid) D.L.: M-23010 - 1988 - 2002 - ISSN: 1134-0169

Reportajes en nuestra web Por cuestión de espacio, algunos de los reportajes publicados en esta revista han tenido que ser reducidos. Todas las personas que deseen tener acceso al texto íntegro pueden hacerlo en la dirección electrónica: www.ayudaenaccion.org/reportaj1.htm


MIL IDEAS y PROYECTOS «C

uando vuelvan a España cuenten lo en Acción, de todas las organizaciones de desarroque han visto aquí, que estamos trabajando”. llo, pudieran ver la alegría de la que nosotros fuiEsta petición se repitió mucho a lo largo de mos testigos en aquella fiesta, humilde pero nuestro viaje de prensa a Ecuador con Ayuda solemne, preparada con tanto cariño. Allí, como en Acción. La confianza que gente de tanta vaen tantos otros proyectos que visitamos, el contaclentía depositaba en nosotros, «los periodistas to humano fue más revelador que cualquier inforde España», nos llegó al alma porque lo cierto me o comunicado de prensa, porque en ninguno es que en los medios prestamos más atención de ellos habíamos visto la sonrisa en los ojos de a las inundaciones que a las buenas cosechas aquellas personas cuya pobreza parece alejarlos y nos parece «poca» noticia el que un campe- Cecilia Furió. Redactora de nosotros pero cuya esperanza vital de mejorar sino de las laderas del Cayambe se haya com- Agencia Europa Press es la misma que la nuestra. prado una ordeñadora gracias a un A lo largo de nuestras conversaciones con mumicrocrédito. Seguramente porque, desde nuestras cómodas jeres que habían formado una empresa para vender plantas oficinas, no sabemos lo que eso significa en realidad. medicinales, a pesar de las críticas de sus maridos, o con Cuando colaboras con una ONG, o cuando en los medios aquella comunidad que había reconstruido su granja de pocontamos, desde la distancia, que se ha construido un canal de llos destrozada por «el Niño»…, comprobamos que hasta el irrigación en una apartada zona montañosa, difícilmente alcanmás humilde tenía la cabeza llena de mil proyectos para mezamos a imaginar el acontecimiento que cualquiera de estos jorar y que ninguno pedía limosna «al rico». Querían trabaproyectos constituye para una comunidad, lo crucial que resuljar para ampliar su camaronera o para comprar semillas de ta para el porvenir de una familia, de un chico que gracias a los otra variedad de cultivo para el invierno. Y nos pidieron que nuevos ingresos de sus padres podrá seguir «en la escuelita»… fuésemos portavoces de sus necesidades y sus proyectos, tan Nosotros pudimos comprobarlo de primera mano. Como grandes las primeras como los segundos. cuando nos convertimos en invitados de honor de la Y la verdad es que cuando ellos te lo cuentan y ves el enorinauguración de una casa comunal, una institución algo difíme trabajo que hay detrás de su pequeña finca, de su piscicil de comprender en nuestras sociedades individualizadas. factoría, de la artesanía para la venta al turista, del canal de Pero para una apartada comunidad a la que un gobierno emirrigación que cuidan entre todos…, sabes que lo van a conpobrecido olvida, por falta de fondos o de voluntad, es un esseguir. Porque por encima de cualquier ayuda que reciban pacio en el que los más desfavorecidos se sienten siempre está su valentía y el tesón del que se sabe respaldacohesionados y escuchados. Ojalá todos los socios de Ayuda do. Y simplemente porque se lo han propuesto.

LOS SOCIOS OPINAN Visita a Rosa Guiliana Aunque ha sido mi tercera visita a Perú, como ésta no he realizado ninguna. La niña que tengo apadrinada vive en Paccha, un pueblo de la provincia de Chulucanas, en el Departamento de Piura (Perú). Salimos de Piura con la incertidumbre de si podríamos llegar a nuestro destino pues «El Niño» había destrozado el país y parte de la carretera estaba arrasada y cortada por varios lugares. Después de pasar por las destrozadas carreteras, llegamos a Chulucanas, a la oficina de Ayuda en Acción, donde nos atendió Luis Loja(…). El pueblo era muy pobre pero, la verdad es que, nunca pensé que vería tanta miseria (…). A medida que nos íbamos acercando a la casa (unos cuantos palos entrelazados, como tejado una calamina y por el suelo barro) iba perdiendo el habla. El nudo en la garganta aumentó cuando Luís dijo el nombre de Rosa. Salió su abuelita. Luís le dijo que era la amiga de Rosa de España y que quería verla. «Señorita, señorita –me decía- ahorita sale Rosa». Entró en la casa y salió con la mamá diciendo que Rosa estaba haciendo un «mandado». Lo que estaba haciendo la niña era vestirse bonito...

Cuando la vi salir pedí ayuda a Dios para no derrumbarme. La niña, muy nerviosa y tímida, sólo me sonreía y contestaba con monosílabos (…). Luis le preguntaba si ya se creía que tenía una amiga pues, hace unos meses, en uno de sus dibujos, me pidió que le mandara una foto. Enseguida la abuelita le dijo que sacara mi foto y, cuál fue mi sorpresa al ver que, en una bolsa de plástico, guardaba como un tesoro mi postal de Navidad y mi foto. Pasamos juntas un rato, no mucho, pues corríamos el riesgo de no poder regresar. Podría decir muchas cosas más, pero, sinceramente, hay cosas que siento y no sé decir y quizá luego lo sepa y piense ¿Cómo no he dicho esto?. Pero quiero pedir un favor a las personas que tienen un niño apadrinado: Escribidles. Es muy importante para ellos. Yo he visto lo que supone para ellos no tener carta de su amigo. Me comentaba Luís la pena que sienten. Es como si a nuestro hijo los Reyes no les dejaran su regalo ¿cómo se sentiría?. Espero que esta experiencia sirva para algo y nos animemos a seguir con esto.

LIDY GARCÍA ALONSO San Fernando de Henares (Madrid)


EL TRATAMIENTO EFICAZ de los DATOS de nuestros COLABORADORES M

aría se alegra cada vez que Chiary le escribe desde la India. A Oscar le gusta leer la revista que tiene entre las manos. Javier está atento todos los trimestres a que en su banco le descuenten la cuota para ayudar al proyecto con el que está tan ilusionado. Blanca acaba de conocernos y ya se ha decidido a colaborar y Jesús, nuestro socio de Cartagena, ha decidido cambiar el periodo de pago. Para que todas estas cuestiones funcionen, detrás está el trabajo y el esfuerzo del Área de gestión de socios/Auspiciamiento, encargada de gestionar todas las cuestiones administrativas de nuestros socios y colaboradores y, por supuesto, la ayuda

indispensable de todos ustedes. Cuando una persona decide colaborar con Ayuda en Acción, pone en marcha el trabajo de nuestra área. Procesar correctamente todos sus datos nos permitirá darle de alta como socio y hacerle llegar la correspondencia desde el proyecto con el que colabora. Aquí también procesamos sus datos bancarios y tramitamos todos los pagos que nos llegan por giro, cheques o transferencias; facturamos las cuotas al banco y les hacemos llegar, a todos ustedes, los recibos y certificados correspondientes que ratifiquen los mismos. Dada la importancia de todo este trabajo y el compromiso que desde aquí

tenemos con todos ustedes, iniciamos este espacio en nuestra revista para que todos conozcan el trabajo que desde aquí realizamos con el fin de darles un mayor apoyo a todos ustedes que, al igual que nosotros, nos topamos con cuestiones puramente administrativas en nuestro fin común: luchar contra la pobreza y por un mundo justo. Para agilizar nuestra comunicación, en el cuadro adunto se recogen las direcciones de correo electrónico de los diferentes temas que podemos resolverles. Tanto por correo como por teléfono, pueden hacernos llegar todas las modificaciones que crean oportunas en su colaboración.

Direcciones de correo electrónico ◗ Para temas relacionados con altas de padrinos: ppuebla@ayudaenaccion.org ◗ Correspondencia devuelta: cgarcia@ayudaenaccion.org ◗ Cambios de afiliaciones: ccarrasco@ayudaenaccion.org ◗ Transferencias e ingresos en cuenta: pjimenez@ayudaenaccion.org ◗ Giros, cheques: bsanchez@ayudaenaccion.org ◗ Modificaciones de dirección/datos banco: mvillaescusa@ayudaenaccion.org y mmartinez@ayudaenaccion.org ◗ Recibos devueltos: sfuentes@ayudaenaccion.org y pseidel@ayudaenaccion.org ◗ Cualquier consulta relacionada con nuestra área de gestión de socios: pseidel@ayudaenaccion.org

UNA BONITA INICIATIVA C

on motivo del Día Internacional del Niño y coincidiendo con la puesta en marcha de nuestra campaña de navidad, un grupo de socios de Ayuda en Acción, estudiantes de inglés de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas (Madrid), decidieron poner en marcha una iniciativa que les permitiera recaudar dinero para los niños más desfavorecidos. Así, recogieron juguetes y los vendieron por poco dine-

ro, hicieron posters en los que hablaban de los problemas de los países del sur… Iniciativas que les permitieron acercar a sus compañeros a la realidad de otros

niños y a la vez recaudar dinero para Ayuda en Acción. En nombre de nuestra Organización, muchas gracias.


LLUVIAS torrenciales en ECUADOR L

as intensas lluvias que afectaron las provincias de la costa y de la sierra ecuatorianas durante los meses de febrero y marzo dejaron 25 muertos y más de 1.700 personas sin hogar. Según la Dirección Nacional de la Defensa Civil ecuatoriana, las precipitaciones afectaron a más de 28.000 personas, 1.500 familias tuvieron que ser evacuadas y 7.500 casas y centros educativos resultaron dañados. Las lluvias también dañaron la producción agrícola del pequeño país sudamericano al destruir más de 35.000 hectáreas de cultivo de maíz, cacao y arroz. Sólo en este último cultivo, las pérdidas ascendieron a ocho millones de dólares. Los proyectos más afectados por las lluvias han sido las áreas de Pedro Carbo y Santa Elena. En la primera se perdieron 300 hectáreas de cultivo de maíz y 200 hectáreas de arrozales. Además, el desbordamiento de los ríos Pedro Carbo, El Diablo, Prócel, Planchadas y Jerusalem dejaron 16 co-

munidades aisladas. Este hecho, unido al derrumbamiento de un puente en ese área ocasionó que más de 1.000 personas quedasen incomunicadas. En los primeros momentos, nuestra prioridad se centró en dar asistencia sanitaria a las zonas afectadas en las que se empezaron a detectar los primeros casos de malaria y dengue. La ausencia de sistemas de drenaje, de agua potable y de alcantarillado, así como la existencia de depósitos al aire libre, contribuyeron a la reproducción de insectos y a la propagación de enfermedades. Para prevenir la aparición de epidemias, los equipos médicos de Ayuda en Acción, en coordinación con las autoridades sanitarias de la zona, realizaron campañas de fumiga-

ción y desinsectación de los depósitos de agua. En Santa Elena se puso en marcha un Programa de Emergencia Sanitaria que incluyó, además de las actividades sanitarias habituales como la desparasitación y la proporción de vitaminas a la población infantil, la creación de brigadas médicas y de limpieza en los pueblos.

EL HAMBRE amenaza MALAWI E

ste pequeño país africano, de más de 11 millones de personas y en el que 40% de su presupuesto depende de la ayuda internacional, sufre una grave hambruna a causa de la peor cosecha de maíz desde 1949. La sequía de los dos últimos años y las inundaciones causadas por las últimas lluvias han provocado que la cosecha de maíz, alimento básico de las familias, se haya reducido y sus precios se hayan multiplicado por seis. La situación no es nueva pero se ha agravado por las decisiones del Gobierno bajo el auspicio del Banco Mundial y el FMI que aconsejaron vender parte de las reservas de grano para reducir la deuda externa cuando ya había indicios de hambruna. Según datos facilitados por el Gobierno, que declaró el estado de emer-

gencia el pasado 27 de febrero, el ción de fármacos y material sanitario 70% de la población se ha visto afecpara tratar las enfermedades derivadas tada por una hambruna que afecta al de la escasez de alimentos. sur y al centro del país. Desde principios de año se han contabilizado 300 muertes por desnutrición y han aparecido numerosos brotes de cólera. Para hacer frente a la situación, Ayuda en Acción, junto con el Programa Mundial de Alimentos, comenzó a distribuir comida a la población más vulnerable. Asimismo, en Msakambewa, Mwanza y SFA, nuestros proyectos en este país africano, iniciamos la distribu- El maíz es el alimento básico de los 11 millones de habitantes de Malawi.


AYUDA en ACCIÓN en la Cumbre de MONTERREY Del 18 al 22 de marzo, Naciones Unidas celebró, por primera vez, una Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo en la que participaron el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y representantes de las ONG y del sector empresarial. Esta cita oficial estuvo precedida por un Foro de ONG al que asistió Ayuda en Acción.

L

a Cumbre de Monterrey abordó cuestiones claves para aumentar la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo y encontrar recursos financieros suficientes para lograr las metas fijadas en las diferentes cumbres de Naciones Unidas durante el último decenio. En Monterrey, donde asistimos a través de ActionAid Alliance, se buscaban definir los compromisos para hacer posible el objetivo de reducir en un 50% el número de pobres de aquí al 2015. Este compromiso fue asumido por los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Nueva York en la Cumbre del Milenio, celebrada en Septiembre de 2000.

¿Qué pedía Ayuda en Acción?

¿En qué medida se han cumplido estos objetivos? La Cumbre ha supuesto que, por primera vez, todos los países hablaran

IÑIGO PLAZA

◗ Aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que, en los próximos años, debería pasar del 0,22 % ac-

tual que destinan los países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), al 0,7% del PNB recomendado por Naciones Unidas. ◗ Acabar con la Ayuda Ligada, que obliga a los países receptores de la Ayuda a comprar productos y/o servicios al país donante. Según el CAD, la Ayuda Ligada sólo representa el 11,5% del total de la Ayuda. Si se incluyen la Cooperación Técnica y la Ayuda Humanitaria, que nuestra Organización también considera Ayuda Ligada, esta cantidad representa el 53% del total de la AOD.

En Monterrey se habló del compromiso de reducir al 50% el número de pobres.

claro de la necesidad de movilizar más recursos para reducir la pobreza. En ella se reconoció la corresponsabilidad de los países ricos y pobres en esta lucha, pero los acuerdos fueron insuficientes ya que es necesario que esta corresponsabilidad incluya, además de luchar contra la pobreza, la movilización de recursos suficientes y de calidad. En Monterrey, algunos países ricos se comprometieron a incrementar la AOD. La UE aumentará del 0,22% al 0,39% del PIB de aquí al 2006 lo que en el caso de España supondrá alcanzar el 0,33%. Ayuda en Acción considera que es necesario ir más allá si realmente queremos alcanzar el objetivo de reducir a la mitad el número de pobres. En cuanto a la ayuda ligada, no se han adoptado compromisos y sólo algunos países han tomado medidas concretas, como el caso del Reino Unido, que, a principios de año, decidió desligar toda su Ayuda al Desarrollo y que, durante el transcurso de la Cumbre, ha solicitado un aumento mayor de la AOD. Para Ayuda en Acción la propuesta británica debería servir como ejemplo al resto de países donantes de forma que la vinculación de la ayuda no siga siendo un lastre para el desarrollo del tejido empresarial y productivo de los países más desfavorecidos. El hecho de que los gobiernos llegaran a la Cumbre de Monterrey con un documento de consenso suponía un avance positivo, un compromiso de llegar a un acuerdo internacional. Pero éste, finalmente, ha resultado ser una camisa de fuerza sin posibilidades de modificación y las reivindicaciones que las ONG plantearon desde el Foro Alternativo han chocado contra un documento cerrado.


Encuentro por «UNA EDUCACIÓN para TODOS y TODAS» L

a Unesco convocó del 2 al 5 de abril en Santiago de Chile a las organizaciones no gubernamentales de educación y a los representantes de los ministerios de educación Latinoamericanos, del Caribe y de España. El motivo principal de esta reunión era definir los procedimientos de análisis, así como el seguimiento de los planes nacionales del sector para el período

2003-2015, sobre la base de los compromisos contraídos en la Conferencia Mundial de 1990 en Dakar (Senegal). En este encuentro los representantes elaboraron un plan conjunto para desarrollar un sistema de evaluación cualitativa de los programas nacionales de Educación Para Todos y Todas (EPT) de aquí al 2015 y establecieron responsabilidades específicas. Con el fin de iniciar el seguimiento de estos programas, las representanciones nacionales participantes se constituyeron en el foro regional de EPT y nombraron a la UNESCO como el ente director del proceso. En definitiva, la principal tarea de este foro es el acompañamiento técnico a los países para la elaboración de los planes naLa educación facilita el fortalecimiento de la dignidad, cionales. Para llevar a cabo la identidad y la autonomía de las personas. este objetivo, el grupo de

trabajo inició su trabajo en el mes de mayo, utilizando mecanismos virtuales de comunicación, para impulsar y facilitar el intercambio de experiencias, así como los avances alcanzados. En general, este conjunto de representantes del sector educativo latinoamericano y del caribe, concluyó con acuerdos básicos y compromisos con los que ejecutar su labor de seguimiento nacional y regional en beneficio de la construcción de consensos sociales amplios y sostenibles. De este modo, se pretende lograr unos planes de educación concretos en los que la participación y la concertación entre las entidades gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales sea una realidad. Asimismo, se espera que estos actores proporcionen información y conocimiento a la población sobre el manejo y el gasto de los fondos públicos en beneficio de una educación a todos los niveles.

MARGARITA SALINAS (BOLIVIA)

Reunión del FORO EURO LATINOAMERICANO CARIBEÑO en ALCOBENDAS L

a localidad madrileña de Alcobendas acogió, el pasado mes de abril, el Foro Euro Latinoamericano Caribeño en el que participaron más de 200 delegados de ONG de las tres regiones. En esta cita, en la que estuvo presente Ayuda en Acción, los representantes de la sociedad civil expresaron sus demandas ante la II Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América, la UE y el Caribe que tuvo lugar los días 17 y 18 de mayo en Madrid. En dicho encuentro, las ONG instaron a los Gobiernos asistentes a la Cumbre a que sentasen las bases de una asociación basada en la solidaridad entre los países. Asimismo, los representantes de los movimientos sociales

presentes en Alcobendas, demandaron a sus Estados que orientasen sus políticas hacia la consecución de otro mundo, tras comprobar que el actual proceso de globalización crea más problemas que soluciones. En este sentido, las distintas organizaciones participantes se posicionaron en contra del terrorismo y criticaron la lógica militarista que coloca al terror y a la guerra como epicentro de la agenda de los Gobiernos tras los atentados del 11 de septiembre. Asimismo, las ONG instaron a los Estados a reconocer que las causas de la inseguridad parten de un sistema económico global, cuya vigencia impide el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales a gran

parte de la población mundial, así como la debilidad del estado de derecho. Entre otras demandas, se planteó la necesidad de afrontar el problema de la deuda externa de los países del Tercer Mundo que lastra el desarrollo de los pueblos más pobres.

M.S.


BARCELONA, cita INTERNACIONAL en la lucha CONTRA EL SIDA Del 7 al 12 de julio, Barcelona será la sede de la XIV Conferencia Internacional sobre el sida. ActionAid Alliance participará en este foro y Ayuda en Acción será la agencia líder que coordinará el trabajo de algunos de nuestros socios en este evento.

E

n julio de 2000 se celebraba en Durban (Sudáfrica) la Conferencia que «rompió el silencio». Por primera vez se exponían los datos que mostraban al mundo entero el impacto del VIH/sida en África. Casi un año después, en junio de 2001, en la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el sida, celebrada en Nueva York, 189 estados aprobaban una Declaración de Compromiso para hacer frente al sida encarando todos los aspectos del problema de una manera coordinada. Se estaba dando entonces el compromiso político de los estados y organismos multilaterales para luchar contra la enfermedad. Es ahora, en Barcelona, cuando a través del análisis de los adelantos científicos, el impacto de la enfermedad en las economías nacionales y las soluciones exitosas que organizaciones y ONG están desarrollando en el nivel comunitario, se puede traducir este compromiso político en acciones

concretas que permitan acabar con el VIH/sida en un futuro inmediato. Los miembros de ActionAid Alliance vienen trabajando desde hace años en la lucha contra el sida en muchas comunidades africanas. Es una buena ocasión para presentar nuestras propuestas en Barcelona.

Ayuda en Acción y nuestro trabajo con sida en África Las últimas cifras presentadas por ONUSIDA revelan que más de 40 millones de personas tienen sida en el mundo. El 70% (28,1 millones) de ellas, viven en el África Subsahariana pero, mientras que los enfermos de los países del Norte ya pueden recibir tratamien-

SFA promueve teatros de calle para sensibilizar a la población sobre el sida.

tos que hacen llevadera su enfermedad, convirtiéndola incluso en crónica, los de los países del Sur no tienen recursos para pagar los medicamentos. En 2001 murieron de sida 2,3 millones de personas en el África Subsahariana. Los países más afectados son Zimbabwe, Botswana, Zambia, Uganda y Malawi. Ayuda en Acción inició en Uganda una estrategia de lucha contra el sida que consiste en apoyar en su trabajo a organizaciones de base comunitaria. A este sistema se le denominó Strategies for Action (SFA). En Malawi se comenzó a trabajar SFA en 1992 apoyando a una organización. Hoy se trabaja con más de 35 organizaciones. La innovación del sistema SFA consiste en apoyar a todo tipo de organizaciones de base que tengan como objetivo la lucha contra el sida sin importar su tamaño o si está registrada o no e independientemente de su nivel de actuación: prevención, sensibilización, atención a enfermos, a huérfanos… Se trata de fortalecer los conocimientos y los medios de estos grupos. El proyecto consiste en que una ONG local que luche contra el sida reciba capacitación para reforzarse como organización de forma que continúe funcionando por sí misma. Una segunda fase del proyecto se centra en la capacitación específica sobre la lucha contra la enfermedad: prevención, cómo organizar talleres para explicar el contagio, atención a enfermos, etc. Este sistema está siendo un éxito y Ayuda en Acción podrá difundirlo y presentarlo en Barcelona con el fin de aportar su granito de arena en la lucha global contra el sida.


Primer CURSO INTERACTIVO a través de INTERNET Desde el pasado 8 de marzo Ayuda en Acción lleva a cabo un curso pionero de educación para el desarrollo dirigido a 28 docentes de la Comunidad de Madrid a través de una metodología de formación que se sustenta en Internet.

D

esde su nacimiento, hace ya más de 20 años, Ayuda en Acción complementa su labor en cooperación y desarrollo en los países más desfavorecidos con un trabajo de sensibilización y educación en España. Este trabajo se apoya en la realización de actividades solidarias que promuevan una reflexión sobre nuestro modelo de desarrollo en el Norte que, en muchos casos, supone un grave perjuicio en los modelos de desarrollo de los países del Sur. En este sentido, y en esta labor pedagógica, concebimos la escuela como uno de los pilares fundamentales de socialización y educación integral de la persona. Por ello, nuestras acciones en educación para el desarrollo y sensibilización van encaminadas a formar y dotar de herramientas y recursos a la comunidad educativa española que permita al profesorado, además del desarrollo de su propia asignatura, la formación transversal de su alumnado en la realidad de las personas de los países del Sur; en valores de respeto a los derechos humanos, en tolerancia y solidaridad. Esta tarea es un objetivo fundamental en nuestro trabajo. Por eso, desde el pasado 8 de marzo, Ayuda en Acción desarrolla el primer curso de formación dirigido a 28 profesores de secundaria en educación para el desarrollo a través de Internet. Este curso, pionero por la metodología y la temática en la formación, está cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y acreditado por la Consejería de Educación de la Comunidad de

Madrid con 60 horas de instrucción. Esta formación a través de Internet abre todo un abanico de posibilidades pedagógicas ya que se amolda a los tiempos, las necesidades y los espacios de aprendizaje del profesorado; se pueden crear redes de trabajo con docentes con un mismo interés educativo y personal y favorece que la información se haga más atractiva ya que se introducen simulaciones, foros interactivos, imágenes… Aún así, se ofrecen 12 horas de formación presencial ya que es necesaria la interacción personal entre docentes. Aunque se han realizado otros cursos en la misma línea, ninguno de ellos ha abordado temas relacionados con la educación, el desarrollo y la cooperación de forma práctica ni se ha dirigido al profesorado del sistema educativo formal a través de Internet.

Los temas se trabajan desde una óptica global y mundial, pasando en la parte práctica a abordar la misma temática desde la labor del aula del docente. Se abordan nueve temas que van desde las teorías y causas del subdesarrollo; los recursos y las herramientas prácticas sobre la educación para el desarrollo; los conflictos y la cultura de paz; el racismo, la xenofobia y la educación para la tolerancia; el género y la educación; y se finaliza con los medios de comunicación. El próximo año escolar, Ayuda en Acción espera desarrollar otros cursos en distintas comunidades autónomas. Si desea más información, visite nuestra web www.ayudaenaccion.org o póngase en contacto con José Fernández Crespo, coordinador del proyecto, en jcrespo@ayudaenaccion.org o bien en el tlfno. 902 402 404.


TRABAJANDO por la NATURALEZA Conocer la naturaleza significa entender su diversidad, su importancia. El 22 de mayo y el 5 de junio se celebran el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica y el Día del Medio Ambiente.Todos los pueblos y las Organizaciones que defendemos los derechos debemos actuar comprometiéndonos en su cuidado. Ayuda en Acción Ecuador es un ejemplo de ello.

A

pesar de su pequeño tamaño, Ecuador es un país que posee una inmensa variedad de ecosistemas, de especies animales y de vegetales. Sus cuatro regiones –Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos– le confieren una diversidad biológica proporcionalmente mayor que otros países mucho más grandes como Rusia o Argentina. Esta variedad se refleja también en sus páramos. En este país existen al menos diez tipos diferentes que se encuentran a partir de los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar y llegan hasta las nieves de las gigantescas cumbres andinas. A pesar de ser ecosistemas más bien húmedos, la fría temperatura del agua impide que ésta pueda ser aprovechada por las plantas, por lo que, en muchos casos, se podría hablar de «desiertos fisiológicos». Sin embargo, esto no quiere decir que sea un ecosistema pobre. En un páramo, donde aparentemente sólo hay pajonal, existen cientos de especies de animales y plantas e incluso árboles de gran tamaño. Pero lo más interesante no es sólo el número de especies que habitan en estos lugares si no que seis de cada diez de ellas son exclusivas de este ecosistema. Un elemento fundamental en los pá-

Ayuda en Acción no es ajena a la importancia de la conservación de la naturaleza. Por ello en las áreas donde trabajamos el componente medioambiental está presente en todas las actividades. Nuestra Organización promueve, además, proyectos medioambientales específicos. En el área de Sig Sig, situada en el sur de la cordillera andina, nuestros equipos trabajan en dos proyectos relacionados con la conservación del páramo: la creación de un centro de gestión ambiental en el Bosque Protector de Aguarongo y la conservación del páramo Moya Molón.

El primero de los proyectos tiene como objetivo disminuir la presión sobre los recursos naturales del Bosque de Aguarongo. En este área se está construyendo un centro de gestión medioambiental a través del cual se realizarán programas de capacitación en gestión, educación medioambiental, investigación y rehabilitación. En la actualidad se realizan propuestas de conservación y desarrollo del bosque mediante la creación de senderos de interpretación ambiental, viveros de plantas, jardín botánico y orquidiario. Además, existe un programa de turismo educativo y otro eco-rural. La conservación del Bosque supone la conservación de los recursos hídricos, climáticos, energéticos, nutricionales y materias primas para uso medicinal de más de 2.000 familias. El otro proyecto es el de Moya Molón (10.210 hectáreas de páramo que se sitúan a una altura comprendida entre los 2.800 y los 3.610 metros sobre el nivel del mar). Una de las características extraordinarias de este páramo es que un 4% de su área está compuesta por bosque nublado subtropical, algo raro de encontrar en estas altitudes. En él, nuestro equipo trabaja para la recuperación de la cubierta vegetal, la protección de las fuentes de agua, el desarrollo de proyectos productivos que no perjudiquen el medio ambiente y la realización de un programa de educación ambiental en las comunidades y escuelas. El programa beneficiará a 300 familias de 16 comunidades indígenas. Al proteger el medioambiente de los diferentes lugares de nuestro planeta no sólo se beneficia a la población local sino a toda la humanidad. Por ello, todos, debemos asumir esta responsabilidad como algo propio, sin límites de fronteras. De lo contrario terminaremos viviendo en un planeta carente de ecosistemas y, por lo tanto, de vida.

El 4% del páramo de Moya Molón está compuesto por un bosque nublado subtropical.

YAGO DE ORBE

ramos es el suelo. Su singular estructura actúa como una esponja, permitiendo que el agua de las lluvias y neblinas se acumule y permita regar las tierras bajas sin desbordarse y sin erosionar todo a su paso. Esta característica, por sí sola, es suficiente para valorar un ecosistema poco apreciado, pero, además, el agua de las poblaciones, parte de la energía hidroeléctrica y muchos sistemas de riego, dependen del suelo del páramo y de la vegetación que lo protege.

Por la protección del medioambiente


INTAG: el sueño de SUPERAR el AISLAMIENTO y la INCOMUNICACIÓN Para Intag, una zona subtropical ubicada en la provincia de Imbabura (Ecuador), que empezó a ser habitada hace un siglo por colonos y que en la actualidad cuenta con más de 17.000 personas y 66 comunidades rurales, la implementación de la primera fase de un sistema de radio representa una renovación de expectativas sobre su futuro social y económico.

E

n estos años, la vida en la agreste geografía de la zona, si bien ha sido forjada con el valor y la perseverancia de sus ciudadanos, no ha sido fácil. Las pendientes y lomas que se repiten incesantemente en este subtrópico, se han constituido en barreras difíciles de sortear al marcar límites a las dispersas comunidades y familias de Intag, dificultándoles su comunicación y las posibilidades de compartir esperanzas y sueños. Las familias inteñas poseen características comunes que las identifican, pero es muy poco lo que saben de sí mismas. La irregular topografía de la zona no ha permitido que los medios de comunicación convencionales lleguen a la población local. Las dificultades que impone el terreno y el escaso desarrollo de las vías de acceso han ayudado a mantener el aislamiento lo que ha impedido que el inteño se sienta parte integrante de un importante sector social y humano como es Intag y el cantón Cotacachi. Las primeras y actuales generaciones sienten el peso de verse ajenos a la suerte que corren cada una de las comunidades y a los acontecimientos sociales, económicos y políticos cantonales, provinciales y nacionales. Sin embargo, la situación es otra, ya que los pobladores se ven familiarizados con un medio de comunicación que ha empezado a enlazar las cabeceras parroquiales de Intag y sus comunidades más distantes y, lo que es más importante, a integrarlos en una red de comunicación cantonal y regional.

En los últimos meses han concluido las obras de instalación de ocho antenas repetidoras de señal en esta zona y otras dos en la cabecera cantonal. Así, se ha iniciado una primera fase del sistema de radio que permite una fluida comunicación entre las estaciones de emisión/recepción de las unidades de salud de seis parroquias y en las sedes comunitarias de cuatro recintos dispersos; además de las instaladas en la sede del Gobierno Municipal, en el Hospital Cantonal y en dos unidades móviles. La propuesta, que surgió como una demanda de los diversos sectores sociales de Intag que fundamentaron el sueño de contar con un sistema de comunicación para el desarrollo, fue re-

cogida por las instituciones que integran el Comité Intersectorial de Salud –CISdel cual forma parte Ayuda en Acción. Este Comité ha definido acuerdos con la población local para llevar adelante una propuesta de salud que permita universalizar el acceso a los servicios y funciones esenciales de salud. Y es, dentro de esa misión, donde se han adecuado mecanismos para mejorar los niveles de gestión de tales servicios. Con el fin de superar las barreras de comunicación e información existentes nació el proyecto de radio-comunicación que, desde su puesta en marcha, está evidenciando su utilidad en los procesos de gestión de salud de la zona. Para Ayuda en Acción es gratificante haber sido partícipe de un proyecto cuya materialización es la expresión de esfuerzos colectivos y, sobre todo, de visibilización de una nueva institucionalidad en Cotacachi. La solidaridad y cooperación tienen cabida en este proyecto, al canalizar utopías y alentar el sueño de un sistema de salud local dinámico y ágil que movilice a todos los actores sociales; el sueño de una cooperación interinstitucional abierta y efectiva con plena confianza en las organizaciones locales y comunitarias como responsables y capaces de incidir positivamente en el desarrollo sostenible local; y el sueño de superar el aislamiento y la incomunicación forjando solidaridades comunitarias. Más allá de lo esperado, la incidencia social y económica de un proyecto así no se hará esperar y, sobre todo, su impacto en la cohesión e integración de los inteños.

MAURO CIFUENTES Responsable de salud de Ayuda en Acción Ecuador


LAS DIFERENCIAS ENTRE RICOS Y POBRES SE ACRECIENTAN EN INTERNET

L

a expansión de las tecnologías de la información por el mundo continúa aceleradamente, aunque las distancias entre los estados más avanzados y los países en vías de desarrollo, en materia de acceso a Internet, son cada vez mayores. Así lo revela un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, que también muestra signos alentadores en el acceso a la telefonía básica (líneas fijas y celulares). En los últimos diez años, la penetración telefónica, que incluye líneas fijas y teléfonos móviles, ha avanzado pasando de 3,3 teléfonos por cada 100 habitantes en los países emergentes en 1991 a 18,7 líneas en el año 2001. En los estados menos avanzados, la proporción ha pasado de 0,3 a 1,1 línea de teléfono por habitante, según se puso de manifiesto en la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Estambul.

33.000 VÍCTIMAS EN 2001 POR DESASTRES NATURALES Y HUMANOS

U

na compañía de seguros suiza ha hecho público un balance de las pérdidas causadas por las catástrofes naturales y humanas durante el año pasado. De él se desprende que el terremoto ocurrido el 26 de enero en Gujarat (India) y que causó más de 15.000 víctimas fue el desastre más devastador. Las inundaciones de Argelia en noviembre y el terremoto de enero de El Salvador fueron otros de los desastres naturales que causaron mayores pérdidas humanas. Pero la aseguradora helvética ha calculado también los costes económicos de las catástrofes de 2001 y, en este aspecto, fueron los atentados terroristas del 11 de septiembre los que provocaron mayores pérdidas, unos 21.850 millones de euros.

Pero esta reducción de la distancia entre países ricos y pobres no tiene su reflejo en el acceso a Internet. El ancho de banda internacional ofrece la medida del acceso a la red de los usuarios y, según la UIT, los 400.000 habitantes de Luxemburgo disponen de más ancho de banda que los 760 millones de africanos, a pesar de que en este continente hay más de 5 millones de usuarios de Internet. Esto trae como consecuencia que los cibernautas africanos se enfrenten a restricciones en el uso del correo electrónico o en la navegación por la Red. «La nueva brecha digital –añade el informe de la UIT– se refiere a la calidad y no sólo a la cantidad (de líneas de acceso a Internet). El acceso a la Red a gran velocidad es cada vez mayor en los países del Norte, pero todavía está muy lejos para la mayoría de los países en desarrollo».

EEUU IDENTIFICA 20 CRISIS HUMANITARIAS

E

l Consejo de Inteligencia de Estados Unidos (NIC, son sus siglas en inglés) ha identificado la existencia de 20 situaciones de emergencias humanitaria en todo el mundo que afectan a 42 millones de personas. El NIC señala los conflictos internos, la represión de los gobiernos y los desastres naturales como las principales causas que han originado estas situaciones de emergencias. Según este organismo, Afganistán, Burundi, Corea del Norte y Sudán son los países que necesitan una ayuda más urgente aunque también se apunta a una posible escalada del conflicto étnico en Macedonia y a las luchas en Zimbabue, la República Democrática del Congo, Uganda y Kenia. A pesar de estos datos, el NIC considera que la situación ha mejorado respecto al año pasado en el que se estimaban 25 crisis humanitarias.

EN DEFENSA DE LA BIODIVERSIDAD

L

os países con el patrimonio natural más importante del planeta, poseedores del 70% de la diversidad biológica mundial, han creado el Grupo de Países Megadiversos Afines. Representantes de Brasil, China, Costa Rica, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela han acordado unir sus fuerzas para proteger su patrimonio natural y promover un aprovechamiento sostenible del medio ambiente. Pero esta protección de los recursos naturales pretende ir más lejos, según el compromiso sellado en la ciudad mexicana de Cancún. Así, los 12 estados recuerdan la importancia del patrimonio natural para el desarrollo de los pueblos indígenas como demuestra un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que vincula la diversidad cultural y la biológica. Según el PNUMA, «cuando la biodiversidad sufre un deterioro también se observa un decaimiento perceptible en el desarrollo cultural». En este sentido, los países firmantes de la Declaración

de Cancún se han comprometido a poner en marcha políticas públicas para que las comunidades indígenas puedan aprovechar sus recursos naturales.


PACTO MUNDIAL CONTRA LOS ABUSOS LABORALES

E

l secretario general de la ONU, Kofi Annan, presentó en Madrid el Pacto Mundial de Naciones Unidas al que se han unido 400 empresas en el mundo, 140 de ellas españolas. El Pacto Mundial defiende el apoyo de las empresas a los derechos humanos, la libertad de la negociación colectiva, el compromiso para abolir el trabajo infantil y la promoción de una mayor responsabilidad en el respeto al medio ambiente y en el desarrollo de tecnologías inocuas. Según los promotores de la iniciativa, el pacto pretende abrirse también a ONG, sindicatos y a todos aquellos sectores relacionados con el medio ambiente y los derechos humanos. Esta iniciativa de Naciones Unidas pretende incidir sobre aspectos como la explotación infantil, que afecta a más de 250 millones de niños de 5 a 15 años, o la inseguridad laboral en los países en vías de desarrollo. Según datos de la Organización Mundial del Trabajo, en la actualidad, más de 80 millones de niños tienen un empleo peligroso.

700.000 PERSONAS EN RIESGO DE HAMBRUNA EN CENTROAMÉRICA

E

l Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha alertado sobre el riesgo de una nueva crisis alimentaria en América Central que podría afectar a más de 700.000 personas. La sequía que asola Centroamérica y la caída de los precios del café, principal producto exportador de la zona, han provocado que los campesinos se queden sin ingresos y vendan sus posesiones. Los países más afectados por esta situación son El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sólo en este último país se perdieron más de 100.000 hectáreas de tierras de cultivo durante el año 2001 y más de 105.000 personas sufrieron inseguridad alimentaria. Estos cuatro países vienen sufriendo los efectos de una sequía continuada desde 1997 y que se puede agravar con la posible aparición del fenómeno climático conocido como El Niño. Este fenómeno provocaría un exceso de lluvias en la costa caribeña del istmo centroamericano y una nueva sequía en la zona del Pacífico, donde vive la mayoría de los 36 millones de centroamericanos.

LA UE DESTINARÁ EL 0,39% AL DESARROLLO

E

l pasado mes de marzo, Barcelona acogió la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea bajo la presidencia española. De la cita de Barcelona salió el compromiso de los países de la Unión de aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta alcanzar el 0,39% del Producto Interior Bruto de media en 2006, lejos del objetivo del 0,7% establecido por la ONU en los setenta. A pesar de los temores a posibles incidentes violentos, la cumbre se desarrolló sin dificultad; las manifestaciones que recorrieron la Ciudad Condal, la más numerosa congregó a 300.000 personas, se realizaron sin problemas y reivindicaron otra forma de hacer política en materia de medio ambiente y de desarrollo para el llamado Tercer Mundo.

DESVELADO EL GENOMA DEL ARROZ

L

os genes de dos variedades del arroz, el alimento básico de un tercio de la humanidad, han sido descifrados por dos equipos de científicos chinos y estadounidenses. El interés de esta investigación reside tanto en las posibilidades que ofrece para mejorar las variedades y lograr cultivos más productivos, como en su carácter de planta modelo que facilita el conocimiento de otros cereales. El arroz pertenece a la familia del maíz, la cebada, el trigo, el sorgo y la caña de azúcar, productos básicos en la alimentación de todo el mundo. Una de las variedades estudiadas, la índica, tiene entre 45.000 y 65.000 genes y según el equipo chino, cruzada con otras especies se consigue un híbrido con una productividad superior entre un 20 y un 30% a cualquier otra

cosecha. De momento, ambos equipos han obtenido un borrador del mapa genético del cereal y han aceptado que

los datos sean de libre acceso para los científicos de todo el mundo pero con restricciones para su uso y difusión.

El arroz es un producto básico en la alimentación mundial.


VIAJE DE PRENSA A MÉXICO

E

l pasado mes de febrero, Tele 5, la revista Mía y El Mundo.es viajaron a México para conocer los proyectos de desarrollo que nuestra Organización impulsa en este país. Allí, visitaron proyectos tan diferentes como los de Tlatel Xochitenco y AMANC, ubicados en la capital, así como el proyecto de Guaquitepec, en Chiapas. En la capital de la República, los periodistas conocieron el trabajo que realizamos en los municipios del área metropolitana de la ciudad más poblada del planeta. En concreto, acudieron a las colonias de Tlatel y de El Sol donde los integrantes del equipo de prensa pudieron recoger información de primera mano sobre las guarderías que Ayuda en Acción apoya en una de las zonas más deprimidas de la capital. Además, conocieron el trabajo que FAE, la ONG mexicana con la que colaboramos en esta zona, realiza en los basureros que rodean ambos barrios. Allí los periodistas comprobaron las duras condiciones de vida y de trabajo en la que se desenvuelven los «pepenadores», como se conoce a los recolectores de basura.

En México D.F. los medios de comunicación tuvieron también la oportunidad de comprobar el trabajo que se realiza en AMANC, destinado a los niños con cáncer. En los últimos días del viaje, el equipo se trasladó a Chiapas para conocer el programa de desarrollo integral de Guaquitepec. Allí observaron las dificultades de trabajar en una zona que vive un conflicto de baja intensidad y cuyo proceso negociador se encuentra estancado, pero también tuvieron acceso a unas comunidades indígenas que trabajan, día a día, por superar los obstáculos que la naturaleza y los hombres ponen en su camino.

RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE DE AYUDA EN ACCIÓN

E

l pasado 4 de abril tuvo lugar el acto de imposición de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a Gonzalo Crespí de Valldaura, Presidente de Ayuda en Acción. El acto, celebrado en el Ministerio de Asuntos Exteriores, contó con la presencia de Miguel Angel Cortés, Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, quien ensalzó la figura de nuestro Presidente en un discurso en el que destacó su desinteresada dedicación a los más necesitados, como fundador de nuestra Organización. La imposición la realizó S.A.R. Dª Pilar de Borbón, Duquesa de Badajoz y Presidenta de Honor de Ayuda en Acción. Esta distinción depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y sirve para premiar actos de carácter civil, realizados por funcionarios de las diferentes administraciones o a personas ajenas a la administración que hayan prestado algún servicio eminente al Estado.

INAUGURADO EL INSTITUTO DE FRUTICULTURA DE CARAVELI (PERÚ)

C

omienza el curso escolar en el Instituto Superior Tecnológico de Caravelí. La primera promoción la forman 42 alumnos, de los cuales 11 son mujeres. Todos ellos, con una media de edad de 23 años, son hijas e hijos de los campesinos de nuestro proyecto. El Instituto es el único centro en Perú especializado en fruticultura. Ayuda en Acción, con el apoyo financiero de la AECI, ha erigido esta casa de estudios con el fin de que en él se formen los nuevos técnicos que la zona requiere. Por este motivo, el centro, además de las instalaciones dedicadas propiamente a la docencia, cuenta con 18 hectáreas dotadas de riego tecnificado por goteo destinadas a plantaciones diversificadas de frutales para que los alumnos aprendan el manejo técnico moderno y la gestión empresarial de la fruticultura. Al finalizar los tres años de estudio y sus prácticas, el alumnado no sólo recibirá su título superior oficial sino que habrá presentado y aprobado su propio proyecto empresarial para el que Ayuda en Acción gestionará un crédito para que, bien en las tierras de la familia o en las propias, pueda desarrollarlo. Nuestro objetivo es que el Instituto se convierta en un semillero no sólo de técnicos bien formados sino de jóvenes emprendedores que dinamicen la economía local.


AMANC, ESPERANZA para el CÁNCER INFANTIL en MÉXICO El cáncer infantil es la segunda causa de mortalidad en México, tras las enfermedades gastrointestinales, entre la población de 1 a 14 años. Pese a que cada año se diagnostican 4.500 nuevos casos, en el país sólo hay 58 oncólogos pediatras. Estas cifras muestran la realidad de una enfermedad que tiene un 70% de posibilidades de curación con diagnósticos y tratamientos adecuados.

P

ero la curación del cáncer infantil en México choca contra varios obstáculos. El primero de ellos es la escasa cobertura del sistema sanitario. En el país conviven hospitales privados, centros dependientes del Seguro Social y centros para los trabajadores de la Administración Pública. Todos ellos conviven con las clínicas de la Secretaría de Salud que son las que atienden a las personas sin recursos. De los 58 oncólogos pediatras, sólo el 33% trabaja en centros de la Secretaría de Salud. Como explica la Dra. Cárdenas, del Instituto Nacional de Pediatría, «en estos hospitales, la Secretaría de Salud cubre el tratamiento de los niños mientras éstos están hospitalizados pero, cuando se les da el alta, son sus familias las que corren con los gastos de los fármacos para luchar contra la enfermedad». El tratamiento del cáncer infantil dura entre 24 y 30 meses y, tras las sesiones de quimio y radioterapia, las familias necesitan 549 dólares mensuales (626 euros) para sufragar el coste de los medicamentos. Todo esto en un país en el que más del 12% de la población vive con menos de un dólar diario. Por otra parte, como señalan los rectores del Instituto Nacional de Pediatría y del Hospital Infantil de México (los dos centros de referencia para el tratamiento del cáncer infantil), la mayor parte de las

familias que acuden a estos hospitales proceden del interior del país, lo que supone más gastos en desplazamientos y alojamiento durante el periodo que dura el tratamiento.

Evitar el abandono Para paliar en lo posible esta situación, Ayuda en Acción impulsa, junto a la ONG mexicana AMANC, un proyecto de asistencia a niños con cáncer, gracias al cual, el menor y un familiar disponen de alojamiento gratuito y reciben apoyo para adquirir los medicamentos que no cubre el Estado. Nuestra Organización colabora con AMANC desde 1996 y, gracias a los socios colaboradores que apoyan el programa, sólo en el primer semestre de 2001, se han visto beneficiadas más de 300 familias. La importancia del proyecto AMANC reside, como reconoce la Dra. Cárde-

nas, «en evitar que las familias abandonen el tratamiento por el alto coste de los fármacos». En AMANC, el 50% de las familias disponen de menos del salario mínimo mexicano, apenas 143 euros al mes. Cantidad insuficiente para enfrentarse al tratamiento. Hasta ahora, AMANC tenía un albergue con 32 plazas para los niños y sus familiares pero, en breve, el proyecto se ampliará con la apertura de un nuevo centro en el que se podrán alojar hasta 92 personas. Este centro contará con áreas especialmente acondicionadas para la recuperación de los niños a los que se les haya realizado un trasplante de médula ya que estos menores necesitan cuidados especiales dada su vulnerabilidad a las infecciones. Las nuevas instalaciones permitirán, además, ampliar el apoyo psicológico que se brinda a las familias y a sus hijos, impartir talleres educativos para los niños y de corte y confección para sus madres, así como prestar atención odontológica ya que, debido a la quimioterapia que reciben, los niños son muy propensos a sufrir caries. Todo este esfuerzo está dando buenos resultados en la lucha contra una enfermedad de la que se desconoce su origen. Como asegura la Dra. Cárdenas: «El cáncer infantil no es hereditario y hay pocos estudios que demuestren la relación entre la contaminación y la enfermedad».

El ocio juega un papel fundamental en la recuperación de los más pequeños.

GUILLERMO ALGAR


JAIME MARTÍN: «la CASA de la JUVENTUD es una ALTERNATIVA para las BANDAS JUVENILES» Tiene 19 años pero ya lleva tres formando parte de la Casa de la Juventud, el proyecto que Ayuda en Acción impulsa, junto a la ONG local Tipacom, para prevenir y disminuir el número de adolescentes que integran las bandas juveniles que proliferan en Lima. Gracias a su labor y a la de sus compañeros, los jóvenes del distrito limeño de Villa El Salvador encuentran alternativas al aislamiento y la frustración, caldo de cultivo de las pandillas juveniles. Jaime ha abierto un camino que seguirán muchos más.

¿C

ómo entraste en la Casa de la Juventud? Mi hermano me introdujo en el campo de la animación socio-cultural cuando tenía 16 años. Poco a poco me fui involucrando. Enseguida me gustaron los talleres de danza popular y después de estudiar tres años, ahora enseño danza a los jóvenes del CIJAC (Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura). ¿Cuál es el objetivo de este proyecto? El objetivo es crear una alternativa para los jóvenes de la comunidad. En el distrito de Villa El Salvador son frecuentes las pandillas de adolescentes y hay un alto índice de delincuencia juvenil. Las causas son el desarraigo familiar por problemas de violencia doméstica y abusos y la falta de perspectivas de futuro que hacen que muchos jóvenes salgan de la escuela y se metan en bandas juveniles. A través de talleres de danza, música folklórica, kapoira (arte marcial de origen brasileño), teatro y juegos malabares les ofrecemos alternativas y un incentivo para su tiempo libre. ¿Cómo han acogido el proyecto los jóvenes de la comunidad? Hasta ahora muy bien. Tenemos 123 jóvenes apuntados a los talleres de forma permanente y en verano llegamos a tener 180.

¿Y entre la propia comunidad donde se levanta la Casa de la Juventud…? Al principio algunos vecinos se mostraron contrarios porque decían que los pandilleros acudían a nuestras actividades, pero cuando se dieron cuenta de que los jóvenes que participaban en la Casa de la Juventud se salían de las bandas nos apoyaron. No debe ser fácil el trato con los chicos de las pandillas… Al principio es complicado pero, cuando te ganas su respeto y confianza, todo es más sencillo. Además, contamos con gente que conoce bien a los chicos ya que algunos monitores han

Las causas son el desarraigo familiar por problemas de violencia doméstica y abusos, y la falta de perspectivas de futuro…

sido miembros de estas bandas. Tenemos el caso de un líder de una pandilla que entró en el proyecto como monitor y tras él se apuntaron todos los integrantes de la banda. ¿Qué resultados estáis obteniendo? Están siendo muy buenos. En Villa El Salvador las pandillas y bandas juveniles han disminuido y ahora los chicos de otro grupo quieren que ampliemos la Casa de la Juventud a su zona. En este sector, los chicos también quieren espacios donde ser escuchados por lo que ahora estamos pensando en abrir «sucursales». Jaime acaba de regresar de Sevilla donde ha compartido con otras organizaciones diferentes experiencias de participación juvenil. ¿Cómo ha sido la experiencia? Ha resultado muy interesante conocer los proyectos de asociaciones juveniles de otros países puesto que vivimos diferentes realidades sociales. Además, es la primera vez que he salido de Perú y he conocido otras culturas, como la mayoría de los participantes en el encuentro. Me ha llamado mucho la atención que sean Perú, Brasil y Portugal los países en los que están más implantadas las organizaciones juveniles mientras que en Italia o Argentina son sus Gobiernos los que tienen que impulsar la participación de los jóvenes.

G.A.


12 11 3

14

15 13 5

9

6

8

16 10 7

11

2

12

1 Producto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Pareo largo amarillo (algodón) 180 cm x 115 cm Pareo largo tonos caldero (algodón) 190 cm x 116 cm Pareo corto amarillo (algodón y rayón) 125 cm x 55 cm Pareo corto naranja (algodón y rayón) 125 cm x 55 cm Pareo corto verde (algodón y rayón) 125 cm x 55 cm Marco de piedra 18 cm x 14 cm Marco lagartijas 13 cm x 10,5 cm Marco de maderas 20,5 cm x 15 cm Bolso pequeño de yute 23 cm x 18 cm Caja hexágonal de madera 16 cm x 7 cm Caja rectangular de piedra 15 cm x 10,5 cm Caja redonda de piedra 15 cm x 10 cm Funda cojín loops (algodón) 50 cm x 50 cm Funda cojín calderos granate (algodón) 50 cm x 50 cm Funda cojín calderos naranja (algodón) 50 cm x 50 cm Funda cojín zig-zag (algodón) 40 cm x 40 cm

Precio Referencia 19,80 19,80 8,41 8,41 8,41 9,62 9,13 15,02 3,46 15,14 18,61 13,43 13,22 11,12 11,14 17,13

01415 01416 01417 01418 01419 01420 01421 01422 01423 01424 01425 01426 01427 01428 01429 01430

4

«Productos procedentes de cooperativas de India y Ban gladesh elaborados bajo los criterios de «Comercio Justo»


Medidas para las camisetas

3

B A 6 1

2

5

Talla

A

B

P

48

38

G

53

43

S

67

45

M

69

54

L

71

57

XL

73

69

Medidas aprox. en cm.

4 Producto 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Precio Referencia

Taza Tus amigos del mundo Taza América Mochila Canvas Camiseta América azul (S, M, L, XL) Camiseta América cruda (S, M, L, XL) Camiseta Mesodekos (S, M, L, XL)

4,81 4,81 30,05 10,82 10,82 10,82

00504 00505 00406 00116 00115 00117

7 8

«Tallas infantiles ( P y G) Solo disponibles en los modelos que apare cen indicados»

6 1 5 2

4

9 3

Producto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Camiseta Mariscal blanca. Tallas (P, M, L, XL) Camiseta Mariscal Azul. Tallas (P, G, M, L, XL) Camiseta Amigos. Tallas (M, L, XL) Camiseta Mundo. Tallas (M, L, XL) Camisetas Etnica. Tallas (M, L, XL) Sudadera Mariscal blanca. Tallas (M, L, XL) Sudadera Mariscal Azul. Tallas (P, G, M, L, XL) Sudadera Amigos. Tallas (P, G, M, L, XL) Sudadera Mundo. Tallas (M, L, XL)

Precio Referencia 10,82 10,82 10,82 10,82 10,82 15,03 15,03 15,03 15,03

00101 00101 00102 00114 00104 00201 00201 00206 00207


4

5

1

2

11

10

3 9

6 7

8

Producto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Precio Referencia

Café molido Equimercado (250 gr) 2,37 Azúcar ecológica de caña (1 kilo) 3,19 Galletas miel/naranja (200 gr) 1,80 Té frutas del bosque 1,98 Té Canela 1,98 Chocolate mascao Negro 1,44 Chocolate mascao Leche 1,47 Chocolate mascao Almendras 1,59 Chocolate mascao Avellanas 1,71 Mermelada de Mora (300 gr) 2,40 Mermelada de Piña (300 gr ) 2,16

01408 01409 01406 01405 01410 01402 01411 01412 01404 01413 01414

«Productos procedentes de cooperativas de Ecuador Bolivia Ghana y Sri Lanka elabo rados bajo los criterios de Comercio Justo»

5

8 6

9

3 2 1 7

4

Producto 1. 2. 3. 4. 5.

Taza Escuela Taza Azul Gorra Azul Gorra blanca Gorro Ribete Azul

Precio

Referencia

4,81 4,81 5,41 5,41 6,01

00503 00502 00301 00301 00302

Producto 6. 7. 8. 9.

Gorro Ribete Caqui Toalla Playa (100x180) Mochila Bandolera Gris Mochila Bandolera Negra

Precio Referencia 6,01 23,44 18,03 18,03

00302 01101 40514 40517


3

6

2

8

10

12

7

9

11

Muñecos del Mundo 18,03

/Unidad

Producto 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco Muñeco

Andino Andina Esquimal Blanco Esquimal Marrón Hindu Hindua Chino China Africano Africana Indio India

Referencia 00603 00604 00613 00614 00612 00611 00605 00606 00601 00602 00610 00609

1

4

5

Tus amigos del mundo La vida diaria de los niños del planeta, aunque de razas y culturas muy distintas, es muy parecida. Les gusta ir a la escuela y jugar con los amigos, tienen mascotas y juguetes preferidos, aunque no todos cuentan con el mismo tiempo para divertirse, porque deben cuidar a sus hermanos pequeños y ayudar a sus padres. Sueñan lo mismo que tú: hacerse mayores. Poder tener una granja, ser médico o maestro de escuela, pero sobre todo, en vivir en un mundo mejor para todos. Altura 40 cm. (Incluye cuaderno didáctico).


TODA una EXPERIENCIA En el número anterior de nuestra revista publicamos un reportaje titulado «Voluntariado a proyectos, un paso más» en el que se hablaba de una nueva iniciativa que Ayuda en Acción ha puesto en marcha con el fin de acercar a nuestro voluntariado y donantes a la realidad del Sur. En este número, cuatro educadoras de Madrid, miembros del grupo de voluntariado de Educación, cuentan, en primera persona, el viaje que realizaron el pasado mes de julio a Perú donde pusieron en marcha una serie de programas lúdico-educativos para niños y compartieron sus conocimientos con otros maestros peruanos.

N

uestro viaje a Perú se inició en un encuentro de voluntariado. El entusiasmo que nos transmitió Juan Ignacio Gutiérrez, Director Nacional de Ayuda en Acción Perú, y las posibilidades de trabajo en un proyecto concreto, fue lo que nos motivó a presentar nuestra solicitud para viajar a una de las zonas más deprimidas de la sierra peruana (Cajamarca). En un primer momento nuestras preocupaciones más inmediatas fueron las típicas: vacunas, clima, ropa adecuada, pasaportes y billetes. Pero rápidamente aprendimos que lo que había que tener en cuenta era el sobrepeso en vuelos internos y las «re-reconfirmaciones» de los vuelos. Llegamos a Lima. Allí esperábamos que alguien nos recibiera, pero nuestra sorpresa fue encontrarnos con el equipo de Ayuda en Acción al completo que había previsto todos los detalles. Empezamos a trabajar adaptando todo el material del proyecto que habíamos preparado en Madrid, a la realidad con la que nos encontramos. Detectamos que la mayor necesidad estaba en que las personas pudieran llegar a desinhibirse, por lo que dividimos el trabajo en dos apartados: por un lado con los Profesores y por otro, en la Escuela. La idea de escuela en Perú es de tipo más formal, menos participativa… pone mucho hincapié en la instrucción, por lo que las relaciones profesor-alumno, a veces, pueden ser algo distantes. Nosotras explicamos el modelo español, en el que esta distancia se reduce y la participación del alumnado es algo mayor. De esta forma intentamos que, en el taller con el profesorado, la experiencia fuera un intercambio y que ellos ajustaran el modelo que les presentábamos a su trabajo diario. Lo que proponíamos eran activida-

des tipo, viables, que habíamos contrastado en nuestro trabajo docente y que posteriormente pusimos en práctica con niños peruanos.

Compartir experiencias Hicimos un pequeño análisis de su realidad: falta de medios, de formación, de dotación, de infraestructuras, de recursos económicos, de motivación profesional,... que, aunque, día a día tratan de superar, lastran el despegue educativo. También encontramos gente motivada que, a pesar de todas las dificultades, luchaban por aplicar la nueva metodología: ◗ Conocer: sus necesidades ◗ Analizar: para poder planificar ◗ Transformar: buscando recursos, personas,... ◗ Evaluar: cuales son los medios y los resultados obtenidos. Pero la teoría en sí (de la cual conocen bastante) no es nada si no se lleva al aula. Decidimos hacer algunas clases prácticas con los alumnos en las escuelas rurales sobre todo aquello que habíamos mostrado en los talleres de profesores: El juego como motivación

para el aprendizaje, la participación como sistema de entrenamiento en la vida social, compartir experiencias entre escuelas como enriquecimiento para todos… Y todo esto, muy resumido, en cuanto al trabajo... Pero el viaje ha sido algo más, ya que ha sido una experiencia personal que nos ha permitido conocer gente que lucha y no se desanima ni se rinde frente a dificultades que a nosotras nos parecían insalvables. Hemos pasado por tres comunidades: Chota, Cutervo y Bambamarca, que distan unos 60 kilómetros, pero que suponen seis horas de camino, y en todas ellas hemos visitado diferentes proyectos que ya hay en marcha y otros que todavía no han podido comenzar. Hemos encontrado una ilusión sin límites y unas ganas enormes de cambiar, de mejorar, de conocer nuevas experiencias, pero también hemos dejado compañeros, amigos y una parte de la familia, ya que nos hemos sentido adoptadas, mimadas, queridas y acogidas como en nuestra propia casa.

NATIVIDAD PECOS, ASCENSIÓN SÁNCHEZ,ANA Mª GARRIDO Y GABRIELA LUENGO


Hombres y ENFOQUE Una EXPERIENCIA de TRABAJO La incorporación del enfoque de género al trabajo que el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder) hace con hombres campesinos de la región surge, por un lado, de la necesidad expresada por mujeres con antecedentes organizativos y conciencia de género y, por otro lado, del surgimiento del propio concepto de género. El enfoque de género llega a nuestro quehacer justo en el tiempo que se necesitaba para reorientar las inquietudes de las mujeres, en procesos de organización, y la de sus compañeros. Lo entendimos como el instrumento que nos permitiría abordar

D

esde que el Cesder empieza a trabajar en esta zona de agricultura de la pobreza, a principios de los 80, entre sus propósitos está crear espacios para las mujeres, donde a partir del reconocimiento de la problemática individual, se encontrara su dimensión social y las alternativas de solución colectivas y personales. Primero se abrieron espacios con las jovenes estudiantes del nivel medio básico y, más tarde, con mujeres adultas de las comunidades. Las inquietudes de las jóvenes se centraron fundamentalmente en sus relaciones de noviazgo, las relaciones entre ellas y sobre sexualidad. Los intereses de las mujeres adultas residían en la salud de sus hijos, el mejoramiento de la alimentación y otras como la introducción de agua potable o la generación de ingresos. Se trataba de necesidades prácticas de género, como las define Kate Young, aquellas que «... se derivan de la necesidad de las mujeres de cumplir con los roles que le son asignados por la división sexual del trabajo: cuidado y educación de los niños, mantenimiento de la casa, atención al marido (...) acceso al agua, tierra, vivienda, trabajo, tecnología adecuada, crédito». Como en muchas otras partes de América Latina, de esas necesidades nace la organización social de las mujeres, en esta región nace en 1991 los Centros Infantiles Campesinos (Cic´s). Algunos años de organización, trabajo y capacitación de las mujeres crearon las condiciones y la necesidad de incorporar a los hombres a los procesos de reflexión que ellas ya habían adelantado. Esta necesidad surgió por todos lados: las mujeres descubrieron

su derecho a decidir el número de hijos que quieren tener, que la sexualidad es placer además de reproducción (y sus esposos aún no querían hablar de ello). Las mujeres empiezan a construir un patrimonio colectivo a través de sus pequeñas empresas: papel reciclado, panadería, conservas (y los señores aún añoran las dádivas de los gobiernos paternalistas en vías de desaparición). Las mujeres piden apoyo para llevar sus múltiples trabajos: doméstico, comunitario, del campo… y ellos expresan su interés por aprender derechos humanos, igual que sus compañeras. En 1996 con motivo de una convocatoria de la fundación MacArthur para presentar proyectos que uniesen la temática de salud reproductiva y medio

ambiente, surge la oportunidad de crear espacios de encuentro entre las mujeres de los Cic´s y sus maridos. El interés de la fundación estaba en el tema de población y, el nuestro, en la búsqueda de equidad entre los hombres y las mujeres de la organización. La equidad entonces se expresaba en la necesidad de que mujeres y hombres pudiesen hablar de su cuerpo, de su sexualidad, de enfermedades de transmisión sexual y del número de hijos que deseaban tener; se expresaba en diferentes concepciones sobre la organización, los proyectos productivos y sus beneficios y, se expresaba, en la necesidad de compartir el trabajo reproductivo por igual entre ellos y ellas. La vinculación entre recursos naturales y reproducción permitió bajar la resisten-


DE GÉNERO. en el MEDIO RURAL mexicano la subordinación de las mujeres, con un análisis de relacionalidad. Entendimos el concepto como la diferenciación social construida a partir de la diferencia biológica. Entendimos que no es la única diferenciación social que «atraviesa» a las personas con las que trabajamos; están además la diferenciación de clase, como campesinos/as, de etnia, como indígenas y de generación. La identidad de género, no obstante, se construye a partir de las diferencias y relaciones entre hombres y mujeres. Se construye en la relación. cia de los hombres para hablar de estos temas. Se descubrieron muchas igualdades y diferencias para reorientar el trabajo con ambos.

Respuestas muy diferentes En relación con el medio ambiente y los recursos naturales, los varones se interesan más en la comercialización, en «encontrar un producto que nos saque de pobres...», las mujeres coinciden con ellos, pero al mismo tiempo se dan cuenta de que el tamaño de sus parcelas (minifundios de 1/4 de hectárea o menos) y la calidad de sus tierras no les da para el mercado y sí para que sus familias coman, por ello están más dispuestas al rescate de conocimientos y prácticas campesinas tradicionales más benignas con los recursos. En los temas de sexualidad y reproducción también se detectaron diferencias y se llegó a consensos. Las mujeres vincularon de manera inmediata sexualidad con maternidad, mientras que los hombres primero la vincularon con diversión y después con responsabilidad. Para ellos la necesidad de planear el número de hijos que quieren tener es una necesidad que se desprende de ver que su «... mujer no puede con tantos hijos...» o porque las doctoras (el sistema público de salud) les «... han hecho ver que no deben tener tantos hijos...». Todos los hombres que participaron en los talleres y entrevistas coincidieron en que es la mujer, quien se debe cuidar para no tener hijos, ellos no, y las razones que argüyeron fueron desde mitos como el que la vasectomía los puede «debilitar», «quitar fuerza», o simplemente que «... son hombres...».

Ante el problema de la desnutrición también hubo respuestas muy diferentes. Las mujeres, con mucha preocupación, aceptan y buscan ayuda para sus hijas, mientras que la mayoría de los hombres tendieron a negar que en su familia exista este problema porque «... pobremente pero sus hijos comen...». Pese a estas diferencias, los hombres aceptaron empezar a cuestionarse roles, atributos y responsabilidades de género cuando aprecian que éstos tienen consecuencias en sus familias (…). Los espacios mixtos arrojaron más información sobre las percepciones y valoraciones de hombres y mujeres en torno a temas como la organización y la capacitación. De este proyecto aprendimos que hombres y mujeres requieren espacios mixtos de encuentro, diálogo y con-

senso para impulsar un desarrollo de la región que recoja necesidades y anhelos desprendidos de la experiencia de vida diferente de ambos; pero requieren también espacios autónomos que permitan a estos hombres y a estas mujeres analizar los roles y atributos que se les han asignado para potenciar nuevas identidades de género y nuevas relaciones entre ellos porque, como bien dice Celia Amorós, «... para el surgimiento de la mujer como ciudadana, como sujeto político pleno, con derechos y obligaciones en el contrato social, se requiere un doble movimiento; tanto la entrada masiva de las mujeres en el ámbito público, como la de los hombres al ámbito privado...».

IRMA ESTELA AGUIRRE www.ayudaenaccion.org/reportaj1.htm

Hombres y mujeres requieren espacios mixtos de encuentro y diálogo para impulsar el desarrollo de sus regiones.


El IMPACTO de las PRIVATIZACIONES en MOZAMBIQUE Hace varios años que en Mozambique, por acuerdo con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se aplica un fuerte plan de ajuste estructural. Para estas instituciones, éste es un país modélico, ya que es uno de los pocos casos donde la aplicación de políticas de ajuste estructural está resultando “exitosa”; al menos en términos macroeconómicos: el país ha crecido más de un 8% anual en los últimos ocho años.

M

uy básicamente, cuando un Estado tiene un fuerte déficit, el FMI y el BM le «recetan» lo que se llama Plan de Ajuste Estructural. Uno de los objetivos principales de estos planes es aumentar los ingresos del Estado y disminuir sus gastos, y una de las medidas más frecuentes para conseguirlo es la privatización de empresas y servicios estatales. No es mi objetivo profundizar aquí sobre las políticas del BM y el FMI, si no exponer algunos casos del impacto que estas privatizaciones generan en la población. El pasado mes de marzo realizamos evaluaciones de los proyectos de repoblamiento animal. Básicamente se trata de recuperar el número de animales que existían antes de la guerra civil. Principalmente se distribuyen patos, gallinas, cabras, cerdos y bueyes a distintas familias y con distintos niveles de contribución por parte de los beneficiarios. Durante la evaluación nos reunimos con las comunidades para oir de ellos qué es lo que va bien y qué es lo que debemos mejorar. Una queja unánime es que ahora ya no hay atención veterinaria y que, por tanto, ha subido mucho la mortalidad. Los animales de granja son vitales en una familia rural. La gallina es la única carne para la mayoría de ellas y un complemento alimenticio imprescindible. Las cabras, además de ser un alimento para ceremonias o casos especiales, son también una «cuenta de banco» ya que en los años de buena cosecha se compran las que serán vendidas en los años secos. Dada su importancia, el Estado Mozambicano siempre proporcionó atención veterinaria básica de forma prácticamente gratuita. Los extensio-

Los animales de granja son vitales para las familias rurales mozambicanas nistas del Ministerio de Agricultura recorrían las zonas rurales vacunando a los animales contra las enfermedades más habituales, desparasitando y dando tratamientos básicos. Salvando las distancias, se trataba de una especie de «Seguridad Social» para los animales de los campesinos. Pero dentro de la política de ajuste aplicada, en 1999 se decidió que esta atención representaba un gasto enorme, que no era sostenible, y que, por tanto, se privatizaba. Tres años después, nadie ha ocupado en las comunidades el espacio dejado por el Estado. Retirada las subvención a los medicamentos y el salario a los veterinarios, éstos tienen que cobrar precios altos para poder hacer rentable su actividad por lo que sólo los grandes granjeros y las empresas con muchas cabezas de ganado pueden pagar la atención veterinaria. Probablemente las cifras macroeconómicas hayan mejora-

do gracias a esta privatización, pero la vida de las personas más pobres, los campesinos, ha empeorado. Este es sólo un ejemplo. Otro. La industria del anacardo estaba totalmente subvencionada por el Estado. Con la retirada de las subvenciones, las empresas de transformación del anacardo cayeron en su totalidad, miles de mujeres perdieron su empleo y hoy Mozambique ha pasado de exportar anacardo tostado a Europa, a exportar anacardo en bruto a India, donde se realiza el proceso de tostado, empaquetado y exportación a Europa. Sin embargo, las malas noticias ligadas a las privatizaciones parecen no acabar. Recientemente, un periódico publicaba un reportaje sobre cómo la marca de cervezas Laurentina, la más bebida, está a punto de cerrar tras haber sido privatizada en 1998.

JOSÉ LUIS GARCÍA Maputo


El CICLÓN de ORISSA, dos años y medio DESPUÉS El ciclón que afectó al estado de Orissa, en el noreste de la India, en octubre de 1999 cerró una década, la de los noventa, calificada por Naciones Unidas como «La Década de la Prevención de los Desastres Naturales». Este ciclón dejó tras de sí más de 9.800 víctimas, millón y medio de viviendas destruidas, más de un millón de hectáreas de cultivo arrasadas e inundadas de agua salada, así como miles de escuelas, carreteras y puentes dañados. Dos años y medio después,ActionAid India continua con las labores de reconstrucción y apoyo a los afectados a través del proyecto Sneha Abhiyan.

D

esde el primer momento, Actiomomentos, en el proyecto que veninAid India junto con otras ONG intermos desarrollando en Orissa, el objenacionales y de la zona trabajó en la tivo de nuestro trabajo se ha centrado ayuda inmediata a los afectados por el en los miembros de estos grupos de exciclón, aunque reconoció la necesidad cluidos que se vieron afectados por los de que el trabajo en esa zona debía efectos de este fenómeno natural, lo prolongarse en el tiempo. Aquella resque les llevó a una situación especialpuesta que pusimos en marcha hace mente desesperada. En este sentido, las dos años y medio, es ahora un ambimujeres solteras o viudas con riesgo de cioso proyecto de construcción psicosufrir abusos y explotación sexual fuesocial y económica de la zona al que ron algunos de los colectivos priorise ha denominado Sneha Abhiyan. tarios a la hora de llevar a cabo Los daños que el ciclón ocasionó hanuestros proyectos. ce tres años no se quedaron sólo en las pérdidas humanas y materiales sino que fueron más allá, ya que desde ese momento las comunidades afectadas se Al mismo tiempo y siguiendo esa líhan visto obligadas a convivir con el nea de actuación, trabajamos para memiedo, la inseguridad, la vulnerabilidad jorar la infraestructura de salud y el y el pesimismo. En ese sentido, la posistema educativo. En este último ámbiblación vive con el temor de que en to, pretendemos que aquellos niños que cualquier momento se repita la catásabandonaron las escuelas tras el paso trofe y vuelvan a perderlo todo. del ciclón porque se vieron obligados a Por otra parte, la vulnerabilidad de los habitantes de esta zona ante los desastres naturales está estrechamente relacionada con la situación socioeconómica y con la discriminación que sufren según su condición social. Así, tras el ciclón, el grupo étnico, el sexo, la edad y la casta determinaban el acceso de la población a los recursos, apoyos y servicios que se ofrecían durante la fase de rehabilitación. Es decir, los que estaban excluidos antes del desastre, continuaban marginados en el proceso de ayuda La recuperación del suelo es una de las prioridades del y reconstrucción. Desde esos primeros

Un proyecto para la reconstrucción

trabajar para aportar ingresos a sus familias, reingresen en el sistema educativo y continúen con sus estudios. De igual modo, apoyamos la capacitación de las comunidades para que puedan acceder a los limitados servicios que el Estado indio ofrece a través de la puesta en marcha y fortalecimiento de colectivos de mujeres y comités locales. Asimismo, respaldamos la organización de grupos de ahorro y crédito y de cursos de formación a los equipos de apoyo psicosocial y a los auxiliares de salud. Para impulsar la rehabilitación y el desarrollo económico de la zona, trabajamos en la reinserción laboral, estudiamos nuevas alternativas para la generación de ingresos, además de ofrecer formación vocacional y profesional. Por otra parte y con el fin de reducir los efectos de futuras catástrofes de este tipo, colaboramos en la construcción de refugios, preparamos bancos de tierra y plantaciones en terrazas con las que asegurar el terreno cultivable, al tiempo que prestamos una especial atención a la formación de equipos de rescate. Siguiendo esta línea de actuación, apoyaremos la puesta en marcha de comités especializados en la repoblación y protección de los bosques de la zona, al tiempo que desarrollaremos un sistema de alerta temprana, gracias al cual logremos evitar nuevas catástrofes o minimizar sus efectos lo más posible.

trabajo.

SARAH MORRIS


REUNIONES y ENCUENTROS con Los Directores Nacionales de Ayuda en Acción en América estuvieron en España el pasado mes de abril. Como en pasadas ocasiones, participaron en los distintos actos, reuniones y encuentros con donantes, colaboradores, medios de comunicación e instituciones públicas que se organizaron en

APRETADA AGENDA EN ESPAÑA DE NUESTROS DIRECTORES

J

uan Ignacio Gutiérrez de Perú, Marco Castillo de México, Gabriel Terán de Honduras, Valentín Vilanova de El Salvador, Flavio Tamayo de Ecuador y José Maguiña de Bolivia, tuvieron la ocasión, una vez más, de acercarnos de forma directa a la realidad de las personas con las que trabajan codo con codo y contarnos los avances que se están produciendo en los países donde estamos presentes. Durante su estancia en Gijón, Leganés (Madrid), Almería, Ciudad Real, Málaga, Valencia, Elche, Orense, Salamanca, Lleida, Granollers y Olesa, entre los días 8 al 11 de abril, ofrecieron información de primera mano y en primera persona del trabajo realizado en nuestros proyectos. De esta forma, pudimos cumplir el compromiso asumido por nuestra Organización de

informar, acercar e incluso formar a todos nuestros colaboradores sobre las acciones que llevamos a cabo en cada uno de esos países. Tanto en las reuniones como en las charlas mantenidas con los grupos de voluntariado, las visitas a organismos oficiales o en las ruedas de prensa y entrevistas ofrecidas en las distintas radios y televisiones, los Directores estuvieron a disposición de los interlocutores y compartieron sus experiencias, así como sus anhelos, esperanzas, deseos, necesidades y retos para los próximos años. NOTA: Por razones ajenas a Ayuda en Acción, las cartas que dirigimos a todos los donantes con la convocatoria a las reuniones, en muchos casos no llegaron a tiempo. Todas las cartas estuvieron depositadas en Correos con más de 15 días de antelación a la fecha de las citadas reuniones. Por ese motivo, hemos realizado la correspondiente reclamación a Correos y éste ha aceptado un error interno de tramitación de las cartas. En estos momentos sólo podemos lamentar este hecho y esperar que no se repita.

Alfredo Jiménez, Dtor. de Ayuda en Acción Valencia, y Esther Masika, ActionAid Malawi, en una de las charlas.

IX ENCUENTRO ESTATAL DE FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO DE AYUDA DE ACCIÓN Tras su periplo por la geografía española, nuestros Directores se unieron a nuestros voluntarios y voluntarias, personal de las oficinas de España, así como a otros compañeros de los proyectos, en el IX Encuentro del Voluntariado que se realizó los días 13 y 14 de abril en El Escorial. Estas jornadas fueron inauguradas el sábado por la mañana con la presentación de resultados, proyectos y retos que hemos afrontados durante 2001. Año en el que Ayuda en Acción reformuló su estrategia Institucional 2001 – 2004 «Impulsando la Dignidad y la Solidaridad». Este documento plantea nuevos retos sobre cómo abordar nuestro trabajo como institución de cooperación al desarrollo, en un contexto mundial globalizado en el que afrontar la pobreza y la exclusión requiere de nuevos enfoques y perspectivas. Por la tarde se abordaron nuevas temáticas que se desarrollaron en forma de talleres. Así, en un primer bloque, expertos reconocidos en materias específicas como Enrique Arnanz o Julio César Herrero y voluntarios y voluntarias de los grupos de Granada, Educación y Albacete nos aportaron sus interesantes experiencias en campos tan diversos como el voluntariado o la educación. En el segundo bloque, los talleres impartidos por los diferentes Directores estuvieron enfocados a profundizar sobre el trabajo de campo llevado a cabo por Ayuda en Acción, sus implicaciones y todos aquellos factores que lo condicionan.


COLABORADORES y VOLUNTARIOS 12 localidades. Asimismo, asistieron junto a los voluntarios y voluntarias de Ayuda en Acción, al IX Encuentro Estatal de Formación del Voluntariado realizado en El Escorial (Madrid). Las temáticas tratadas en los seminarios de formación en herramientas y habilidades del voluntariado, trataron temáticas tan diversas como «El Voluntariado hoy, voluntariado mañana, retos y estrategias de futuro»; «Organización de acciones educativas para el profesorado»; «Crecimiento, desarrollo y globalización»; «Voluntarios a proyectos», «Formación de portavoces» y «Cooperación descentralizada». Al mismo tiempo, en los talleres específicos que abordaron el trabajo en los Proyectos, los Directores hablaron sobre temas tan importantes como «Dinamización de las economías locales»; «La construcción de relaciones de género justas y equitativas»; «La participación de los más pobres para crear condiciones de vida más humanas»; «La salud y la educación para el desarrollo humano local» «Los desastres naturales no son tan naturales» o «Los efectos de la globalización económica en Bolivia». El taller que resumió los resultados hasta la fecha de la Campaña de Educación Elimu puesta en marcha por Ayuda en Acción, fue impartido por Margarita Salinas, Coordinadora Regional de dicha Campaña, y completó este turno de charlas. Esther Masika, Oficial del Proyecto SFA (Strategies for Action), de ActionAid Malawi, presentó una panorámica de la situación del sida en África, así como del trabajo que se lleva a cabo en el marco de este programa. Esta conferen-

Los talleres sirvieron para compartir experiencias.

cia ha servido de preámbulo a una serie de actividades que tendrán lugar en julio, con motivo de la próxima Conferencia Internacional sobre sida que se celebrará en Barcelona. Por otro lado, el Consejo Asesor del Voluntariado, órgano de representación de éstos, presentó los temas en los que ha estado trabajando a lo largo del año 2001. En este sentido, se abordaron propuestas relativas a la formación del voluntariado, así como otros temas de interés general para dicho colectivo. Un espacio de esta primera jornada se reservó al entretenimiento y a otros modos de aprendizaje. Así, el grupo de voluntariado de León nos invitó a volver a nuestra infancia y nos ofreció una divertidísima representación del cuento de Caperucita a través de un teatro de títeres, en el que los muñecos habían sido realizados por ellos. La representación de títeres del grupo de León.

La jornada dominical se dedicó a profundizar, desde el juego y la participación, en los temas tratados el día anterior. Con el fin de lograr dicho objetivo, se llevaron a cabo una serie de dinámicas solidarias para aplicar a nuestras actividades de voluntariado y que nos aportaron formas nuevas y creativas de hacer y comunicar. Esta reunión fue una buena oportunidad para que todos los que estuvimos allí pudiéramos vivir una vez más el verdadero sentido del voluntariado. Únete al voluntariado de Ayuda en Acción y podrás compartir con nosotros el próximo X Encuentro. Contamos contigo. Aprendizaje, reencuentro, convivencia, solidaridad, discrepancias, retos y diversidad, podrían ser el resumen de este IX Encuentro Estatal, que nos ha permitido compartir e intercambiar ideas, conocimientos y opiniones sobre los procesos de crecimiento y profundización en los que está inmersa la Organización y de los que son parte activa nuestros voluntarios y voluntarias.


ACTIVIDADES para COMPARTIR Paralelamente a la preparación de su asistencia al Encuentro de Voluntariado y a la organización de las conferencias de directores en distintas provincias, nuestros Grupos llevaron a cabo diferentes actividades con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública, difundir el trabajo de Ayuda en Acción y recaudar fondos para nuestros proyectos.

SENSIBILIZACIÓN EN NUESTRO ENTORNO El grupo de Sierra Noroeste-Madrid participó en una charla y colaboró en «la plantación de árboles» organizada por la Concejalía de Medio Ambiente y Bienestar Social de Villalba, la Organización juvenil Gualabi y el grupo ecologista de Montes. Por su parte, Educación de Madrid participó en la representación de un cuentacuentos organizado por el colegio Antonio Machado de Leganés, mientras que el grupo de Sevilla realizó su ya tradicional fiesta infantil en el Parque del Alamillo. Asimismo, el grupo de Granollers preparó la actividad de educación «Las caretas del Mundo»; los voluntarios de Barcelona participaron en la Fiesta de

la Diversidad organizada por SOS Racismo, en tanto que los de Olesa de Monserrat organizaron la exposición «Dale la vuelta a Bolivia» en la biblioteca de esta población barcelonesa.

DIVULGACIÓN DE NUESTRA LABOR… El acercar nuestro trabajo al público es fundamental y eso es lo que han hecho numerosos grupos a través de mesas de información. Así, los voluntarios de Málaga estuvieron presentes en el Chiquipark y en el Centro Comercial Larios de la localidad, mientras que el grupo de Orense vendió material en el paseo de la ciudad y reunió a nuevos voluntarios. Por su parte, los grupos de Barcelona, Terrassa y Vilanova i la Geltrú montaron «paradas» de venta de ro-

sas y libros durante el día de San Jordi.

Y RECAUDACIÓN DE FONDOS PARA NUESTROS PROYECTOS Alegría y solidaridad fueron de la mano en los diferentes conciertos y festivales que se organizaron durante estos últimos meses. Buena prueba de ello fue el tradicional Festival de Invierno con música y danza celebrado en el Auditorio Municipal y que organizó el grupo de Albacete, el Festival Solidario en el Auditorium con actuaciones de música y baile realizado por los voluntarios de Logroño o la organización del festival de corales «Canciones del Mundo» en Granollers.

Hoy CONOCEMOS a…

LOURDES MONTALÁ, del Grupo de Lleida

«Oí hablar de Ayuda en Acción en Catalunya Radio y decidimos, toda la familia, apadrinar un niño. Con el fin de que el apadrinamiento fuera una acción educativa para nuestros hijos y no se quedara en un simple recibo que se paga a través del banco, decidimos prescindir del aperitivo de los domingos. De esta forma, esas habituales aceitunas y patatas fritas viajaron directamente a Kenia, donde vivía el niño que apadrinábamos. Un tiempo después, en una conferencia para socios y amigos de Ayuda en Acción, fue cuando conocí más de cerca los programas de desarrollo integral, imprescindibles para ofrecer a

los más desfavorecidos una vida digna. Ese fue el momento en el que decidí ser voluntaria. En 1992, y junto a Ana Flores, empezamos a implicarnos más en el trabajo y filosofía de Ayuda en Acción. Fue entonces cuando realizamos nuestra primera actividad: un artículo sobre la erradicación de la pobreza que distribuímos en diferentes periódicos locales. En él, además, animábamos a posibles voluntarios a unirse a nuestro proyecto y colaborar junto a nosotras con Ayuda en Acción. Ese, hace 10 años, fue el inicio del Grupo de Voluntariado de Lleida que compuesto actualmente por 10 personas, realiza al año dos o tres actividades que sin el esfuerzo, el entusiasmo y la labor desinteresada de cada una de ellas, no serían posibles. Desde estas líneas quisiera animar, a todo aquel que lea esta revista, a compartir la experiencia de ser voluntario, porque las mejores cosas en esta vida como amar, dar, o la amistad…son voluntarias.»

Puedes encontrar información más detallada de cada una de las actividades de los grupos de voluntariado así como entrevistas, artículos de opinión, información sobre los Grupos y noticias sobre Voluntariado en nuestro BOLETÍN ACCIÓN LOCAL, y en la WEB de Ayuda en Acción. Si estás interesado en colaborar y/o en recibir el boletín no dudes en llamar. Área de Voluntariado de Ayuda en Acción. 902 402 404.


TE ESPERAMOS en el VIII DÍA para la SOLIDARIDAD El 2 de junio es la fecha elegida para la celebración del VIII Día para la Solidaridad de Ayuda en Acción. Diferentes grupos de voluntariado festejarán por toda España este día dedicado a la educación para el desarrollo, la difusión de nuestro trabajo, la sensibilización, el deporte y el entretenimiento.

U

n año más, cumpliendo su octava edición, se celebrará por toda España el Día para la Solidaridad de Ayuda en Acción. Una fiesta llena de entretenimiento y dinamismo que pretende sensibilizar a la sociedad y a nosotros mismos, como agentes del desarrollo, sobre la necesidad de crear un mundo más justo y habitable para todos.

Colabora en la financiación de un proyecto en Chota (Perú) La recaudación obtenida en las actividades organizadas se destinará, en esta ocasión, a la financiación de un

proyecto de mejora de la Calidad Educativa en la provincia de Chota, en plena sierra andina. Mediante este proyecto, Ayuda en Acción apoyará a la población local permitiendo y facilitando la universalización de la educación de la zona, gracias a la mejora de las infraestructuras como del trabajo del profesorado. Para Ayuda en Acción la educación es entendida como la única fórmula posible para el desarrollo a largo plazo de la región. Por segundo año consecutivo, el patrocinio de TriNa, destinado tanto a la realización de las acciones que se llevarán a cabo como a la financiación directa del proyecto seleccionado, será fundamental para organizar este festivo y solidario día. Asimismo, en las 21 poblaciones en las que celebraremos el Día de la Solidaridad, contaremos con el apoyo de otros colaboradores locales que contribuirán a mejorar la educación de la comunidad peruana de Chota. La edición del año 2001, celebrada en 26 localidades, nos permitió destinar más de siete millones de pesetas a la construcción de ocho

centros infantiles en Cusubamba, Ecuador, al tiempo que lanzamos un mensaje solidario en nuestro país que fue escuchado por más de diez mil personas.

Carreras populares, concursos de murales, exposiciones… Los «ingredientes» de cada una de las acciones organizadas por los grupos de voluntariado en sus localidades, incluirán actividades deportivas (carreras populares, de bicicleta, patinetes,...), actividades de sensibilización (comercio justo, concursos escolares y de murales, juegos infantiles…), actividades de difusión (mesas de información, exposiciones fotográficas…) y actividades lúdicas (música, títeres, cuenta-cuentos, payasos…), entre otras. Esta será una ocasión única para expresar sentimientos de esperanza, reivindicación, solidaridad, diversión y participación en un proyecto común… Todo ello en el marco de un día que esperamos que sea tan soleado y luminoso como la ocasión requiere.

Te esperamos en: Barcelona, Bilbao, Burgos, Campo de Criptana, Castellón, Fregenal de la Sierra, Granada, Granollers, Donosti, Huéscar, León, Leganés (Parque Polvoranca), Málaga, Murcia, Navalmoral de la Mata, Palencia, Pamplona, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zaragoza. Llama al 902 402 404, Área de Voluntariado, y solicita información sobre las actividades que se desarrollarán en tu localidad. Únete al Grupo de Voluntariado más cercano y colabora en la organización de estas actividades. Contamos con tu presencia y con tu apoyo. Gracias.


Un REGALO de CUMPLEAÑOS… En noviembre de hace dos años recibí por mi cumpleaños un regalo muy especial: el apadrinamiento de Stefani, una niña peruana.A diferencia de otros regalos, éste no era material y su valor no se medía por su precio, ya que no sólo era un regalo para mí, sino que a la vez era un regalo para otras personas. Sin embargo, el regalo se llenó de significado, si cabe aún más, cuando al verano siguiente decidimos ir a conocer a Stefani.

S

tefani es una niña de 7 años que vive en la comunidad de Vijoto, ubicada en el proyecto de Caravelí, en la costa sur de Perú. Durante nuestra estancia en éste país andino, tuvimos la «desgracia» de conocer una zona devastada por los terremotos, una comunidad carente de agua potable, de electricidad y de infraestructuras básicas. Pero, al mismo tiempo, tuvimos la «suerte» de conocer a una niña cuya mirada estaba llena de timidez y curiosidad y, pese a todo, de esperanza. Una esperanza que se mantenía viva y latente a pesar de crecer en un medio tan hostil como en el que Stefani vivía. El contemplar la mirada de la niña y conocer de cerca la forma de vida de ésta, su familia y su comunidad nos hizo replantearnos muchas cosas. Así, pudimos comprobar que el sentimiento de esperanza era constante en todas las personas con las que pudimos hablar y, por qué no decirlo, también lo reconocimos en cada uno de los profesionales de Ayuda en Acción que trabajan en los diferentes proyectos que la Organización está realizando en ese país americano. Nuestra visita a Perú nos sirvió para conocer el país, la zona y a toda la gente que allí encontramos y que nos abrió sus casas y sus corazones. De todos y cada uno de ellos pudimos aprender muchas cosas, al tiempo que pudimos comprobar su afán de lucha y trabajo para lograr mejorar sus condiciones de vida. De Stefani aprendimos que las cosas no son como estamos acostumbrados a

verlas, que algo tan sencillo como un cuento para pintar, unos lápices de colores, unas golosinas o una fotografía que le habíamos enviado hacía tiempo podían llenar de ilusión esa mirada tímida y curiosa. Aprendimos que los dientes de los niños, cuando se les caen, no se dejan debajo de la almohada para que el «ratoncito Pérez» los cambie por un regalo, ya que allí, tal como nos contó Stefani: «hay ratonictos pero no se llaman Pérez». Aprendimos también que nosotros podíamos ser ella, que podíamos haber nacido en un lugar como Vijoto e ilusionarnos con cosas tan simples y sencillas como a ella le ocurría. De la gente que allí vivía aprendimos a diferenciar que hay dos formas de dar las gracias; tal y como estamos acostumbrados a oírlas y darlas o como lo hicieron ellos cuando visitamos el centro de tratamiento y producción de aceitunas, de reciente inauguración.

Y de los profesionales de Ayuda en Acción que allí trabajan aprendimos mucho. Sobretodo de su hospitalidad y del entusiasmo que transimiten y con el que trabajan día a día en todos y cada uno de los proyectos que allí se llevan a cabo, como el instituto que acaban de poner en marcha, el banco de herramientas, el centro de control de plagas, etc… En definitiva y a través de estas líneas, quisiera agradecer a Stefani, a su madre Carmen, a Manuel, coordinador del proyecto, a su mujer e hijos, Gonzalo y Jose Manuel; a Lola que sin duda disfrutó tanto como nosotros de la visita; a Esther y al resto de los profesionales que nos atendieron tan amablemente, así como a toda la comunidad con la que pudimos pasar unos días, por acabar de llenar de significado un REGALO DE CUMPLEAÑOS.

SILVIA AZUARA MILLÁN L´Hospitalet de Llobregat.


Nuestros LECTORES OPINAN sobre la REVISTA En el anterior número de nuestra revista incluimos una encuesta para que nuestros lectores opinasen sobre la publicación, así como sobre las diferentes secciones en las que ésta se divide. De este modo pretendíamos conocer sus opiniones e inquietudes para mejorar uno de los principales canales de comunicación entre Ayuda en Acción y sus colaboradores.

D

e las opiniones que nos han hecho llegar los lectores de la revista hemos extraído algunas conclusiones. La mayoría de los lectores, 93,5%, valora positivamente la revista, el 43,9% opina que la publicación les gusta mucho, mientras que para el 49,6% le gusta bastante. Por el contrario, al 3,6% de los colaboradores que contestaron, la revista le gusta poco a nada. Respecto a la valoración de diversos aspectos de la publicación como la presentación, el contenido, la organización y la puntualidad en la recepción que se proponía a los lectores, éstos han valorado positivamente la revista. Aunque sin diferencias significativas, el contenido es el aspecto con mayor va-

Presentación

3,21

loración, mientras que la puntualidad en la recepción es el que muestra una evaluación menos positiva. En este sentido, el 90% de los lectores afirma que el contenido de la publicación le gusta mucho o bastante mientras que la puntualidad en la llegada a los hogares es más criticada. Algo más del 9% de los lectores que nos han hecho llegar sus respuestas consideran que la puntualidad debe mejorar. Nuestros lectores también valoraron las diferentes secciones y artículos de la revista. De sus opiniones se extrae que las secciones «Sobre el terreno», con un 15,8%, «Sin género de dudas» con un 10%, y su artículo «La equidad de género» (5%) son las que mayor interés suscitan. Asimismo, una parte de los colaboradores de Ayuda en Ac-

ción han afirmado que desean recibir más información acerca de los niños apadrinados, sus familias y colaboradores. Artículos sobre los países en los que la Organización impulsa proyectos y sobre aquellos colectivos especialmente vulnerables (mujeres, niños, ancianos o discapacitados) son algunas de las peticiones de nuestro lectores. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los padrinos, madrinas y colaboradores de Ayuda en Acción que han participado en la realización de esta encuesta, porque gracias a ustedes, podemos conocer la opinión que nuestra revista les merece. Gracias a sus aportaciones y comentarios, podremos mejorar nuestra labor y hacer más atractiva y cercana nuestra publicación. Sus contribuciones son imprescindibles para la Organización y para que nuestro trabajo sea mejor cada día.

3,38

Contenido

Todo Organización

3,43

3,00

Sobre el terreno

9,30

Voluntariado Puntualidad

3,42 3,00 3,05 3,10 3,15 3,20 3,25 3,30 3,35 3,40 3,45 3,50

La presentación y el contenido de la revista han recibido una buena puntuación, 3,4 sobre un máximo de 4 puntos, por parte de nuestros lectores

5,00 5,00 5,00

Valor de una sonrisa Discapacidad en la India Sin género de dudas

2,90

Noticias

6,50

Campañas

4,30

Entrevista

6,50 7,90 9,40 9,40 9,40 10,80 8,60 10,1 10,1 12,20

África

Ficha técnica ◗ La encuesta ha sido realizada por CYL entre los receptores de la revista. ◗ El tipo de entrevista ha sido autoadministrada. La encuesta se ha realizado mediante un cuestionario insertado en la revista número 57. ◗ La encuesta se ha realizado con preguntas abiertas, en las que el lector daba sus propias respuestas, y cerradas, donde se proponían diversas respuestas. ◗ Error máximo del muestreo ± 8,3%.

Asia Paz y desarrollo Reconstrucción Salvador Programas Educación mujer Equidad genero América Otros NC

15,8 2

4

6

8

10

12

14

16


TRAVEL CLUB SOLIDARIO, UN APOYO PARA EL APADRINAMIENTO EN ECUADOR

T

ras el éxito obtenido en las anteriores campañas llevadas a cabo, gracias a la impresionante colaboración de sus socios que han permitido la construcción de una escuela en Kukra Hill (Nicaragua) y de seis centros escolares en Cusubamba (Ecuador), TRAVEL CLUB ha decidido crear TRAVEL CLUB SOLIDARIO. Esta nueva figura nace con la pretensión de establecer un fondo de Puntos Travel Club destinado al apadrinamiento de niños en Ecuador. El acuerdo de colaboración suscrito por TRAVEL CLUB y AYUDA EN ACCIÓN tendrá una dura-

Uno de los salones de la escuela construida en Kukra Hill, Nicaragua. ción mínima de tres años, lo que permitirá garantizar el apadrinamiento de 70 niños de las áreas de desarrollo de Cusubamba, Mitad del Mundo y Sig Sig. Al mismo tiempo y con el fin de completar esta acción, se solicitará a los socios de TRAVEL CLUB que contribuyan a incrementar este fondo aportando sus Puntos Travel Club. Esta donación podrá realizarse llamando al teléfono 902 406 406 o a través de la página Web: www.travel-club.com, siendo 250 puntos la donación mínima. Con TRAVEL CLUB SOLIDARIO, este programa de fidelización, líder en España, quiere renovar su compromiso con las comunidades más desfavorecidas de nuestro planeta.

70 niños de Ecuador serán apadrinados por TRAVEL CLUB SOLIDARIO.

CONCEDIDO EL I FONDO SOLIDARIO PRESSTO

A

yuda en Acción ha sido la Organización no Gubernamental elegida por las más de 10.000 personas que han participado en la I Convocatoria del Fondo Solidario PRESSTO. Esta iniciativa, puesta en marcha por Tintorerías Pressto, buscaba la participación ciudadana para elegir, entre los proyectos de desarrollo presentados por 5 ONG, el destino de los 24.040 (4 millones de ptas.) con que el Proyecto Humanitario de la cadena de franquicias dotaba este 1er premio. Ayuda en Acción destinará esta cantidad a aumentar la disponibilidad de agua de riego en el Valle del Alto Piura (Perú). Con este fin, se construirán 4 sistemas de riego, a través de zanjas superficiales, y se instalarán 20 kilómetros de mangas plásticas. De este modo, 120 familias campesinas podrán cultivar más de 20.000 hectáreas. Los responsables de Pressto y de las organizaciones participantes están muy satisfechos

con los resultados obtenidos. Para ellos fue primordial la sensibilización de los clientes y del público en general y «estas 10.000 personas que confían en nuestro Proyecto así lo demuestran. Nuestro compromiso empieza en los socios fundadores, pasa por todos y cada uno de los franquiciados y termina en la última empleada de la última tienda que acabamos de abrir», ha señalado Alfredo Zamora, presidente de la compañía. El votante no tenía que realizar ningún consumo ni aportar ningún dinero para participar en la elección e incluso podía votar por correo (un 2% de los votos ha llegado a través de esta vía). Solidarios para el Desarrollo, AIETI (Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos), UNEFA (Federación Unión de Escuelas Familiares Agrarias) y MPDL (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad) fueron las otras cuatro ONG participantes.


COLABORA con los que ayudan DESDE el PRINCIPIO hasta el FINAL… L

a nueva campaña de publicidad de Ayuda en Acción ya está en la calle… «Hasta el Final» que así la hemos llamado, gira en torno al concepto de la colaboración continuada. Con la nueva campaña queremos afianzar la imagen de Ayuda en Acción, comunicar la importancia de la ayuda a los países más desfavorecidos, transmitir calidad, garantía y seguridad en la gestión, así como en la ejecución de nuestro trabajo. Al mismo tiempo, queremos incitar a la acción para que el espectador participe en un proyecto humanitario: la construcción de un mundo más justo. En definitiva, a través de la campaña «Hasta el Final» se pretende difundir el beneficio que representa, para el desarrollo de los pueblos empobrecidos, la ayuda y el trabajo de las organizaciones a través de la permanencia de las mismas, hasta completar y llevar a término el proceso de desarrollo. De este modo, las comunidades lograrán tener una vida digna y se conseguirá romper la espiral de la pobreza.

Como en otras ocasiones, la campaña ha sido posible gracias a la colaboración de la

agencia de publicidad Ruiz Nicoli que ha creado una campaña que potencia los recursos más destacables de nuestra Organización: Experiencia, Eficacia, Satisfacción y Vínculos solidarios. Desde principios de abril la nueva campaña se ha podido ver tanto en la prensa como en la televisión y la radio. Asimismo, hemos podido acercar el trabajo de nuestra Organización a 200.000 familias que han recibido directamente en sus hogares información sobre Ayuda en Acción y nuestra invitación a colaborar. Desde estas páginas queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesionales que han participado y que han hecho posible la producción de esta campaña: Agencia: Ruiz Nicoli Director General creativo: Paco Ruiz Nicoli Redactores: Carlos Yuste/David Bellido Directora de arte: Lorena Mendiola Directora de la Cuenta: Cristina Dezcallar Ejecutiva: Carmen Vadillo Producer: Coral Fenández Productora: Visor Estudios Realizador: Josep Llordés Director de Fotografía: Paco Femenía Post-Producción: Visor Estudios Estudio de sonido: Sintonia 2 A todos, Mil Gracias… por contribuir a difundir el trabajo de Ayuda en Acción


«E.T., el extraterrestre» COLABORA con AYUDA EN ACCIÓN E

l pasado día 21 de marzo tuvo lugar en el Cine Capitol de Madrid el preestreno de la nueva versión de «E.T., El Extraterrestre», la película con la que Steven Spielberg batió en 1982 todos los records de taquilla de la época. Más de mil personas disfrutaron en el preestreno de las aventuras del entrañable extraterrestre, entre ellas Blanca Suelves, Verónica Mengod, Cristina del Valle, Rafael Martín Vázquez, Pedro Reyes, Sybilla, Ruth Gabriel, Carla Goyanes, Paola Dominguín, Mateo Gil o los actores de la serie «Al Salir de Clase», Carola Balestena, Cristina Castaño y Félix Gómez. Veinte años después, «E.T.» ha vuelto a las pantallas españolas de la mano de United International Pictures en una nueva versión con escenas inéditas, nuevos efectos especiales y una banda sonora remasterizada compuesta por John Williams. En esta nueva cinta, la

Ruth Gabriel fue la encargada de presentar la nueva versión de «E.T.»

encargada de llevar los efectos especiales al Siglo XXI ha sido la Industrial Light & Magic de George Lucas, cuyo trabajo ha permitido recuperar escenas que habían sido cortadas y añadir imágenes completamente nuevas. En esta ocasión, el apoyo de United International Pictures y la participación en este evento de Canal+ y del grupo inmobiliario gmp permitirán a Ayuda en Acción destinar 12.500 al proyecto «Escolarización de niños y Alfabetización de Adultos en Oromía», una zona de Etiopía en la que sólo 21 de cada 100 niños entre 12 y 17 años están escolarizados. El proyecto tiene previsto dotar de educación básica a poblaciones dispersas geográficamente a través del método ACCESS, un sistema pionero que permite adaptar los contenidos educativos a la realidad de la zona y compatibilizar los horarios de las clases con las obligaciones familiares de los niños. Ahora, gracias a esta iniciativa, podremos construir 8 nuevos centros de escolarización para alumnos que, tras un ciclo de tres años, podrán continuar sus estudios en la escuela estatal más próxima. Este proyecto se enmarca dentro de un programa más amplio que pretende

la puesta en marcha de 72 centros en los que también se incidirá sobre la alfabetización, en un país en el que el 62% de los mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.

Cristina Castaño y Alex Cueva, de la serie «Al salir de Clase».


El TORNEO de PÁDEL SOLIDARIO en INTERNET El próximo mes de octubre tendrá lugar el IV Torneo de Pádel Ayuda en Acción que en esta edición contará con la participación de TANTA COMUNICACIÓN, empresa encargada de la elaboración de la página www.padelsolidario.org. Esta web nace como herramienta de divulgación del torneo y con el objetivo de informar sobre todo lo relacionado con este evento. Esta página, permitirá realizar un seguimiento on-line del desarrollo del torneo y de los partidos, obtener de forma rápida información sobre los proyectos de desarrollo financiados, las empresas participantes (por medio de un enlace a sus páginas web) al tiempo que facilitará la inscripción de participantes al

torneo a través de Internet. El torneo de Pádel nació en 1999 gracias al decidido apoyo de los grupos inmobiliarios gmp, GE Capital Real Estate y Renta Inmobiliaria. Desde entonces, y merced a la colaboración de más de 50 empresas que han aportado más de 100.000 , ha sido posible la financiación de diferentes proyectos de desarrollo de Ayuda en Acción en Nicaragua, Ecuador y El Salvador. En concreto, la edición de 1999 permitió la construcción de una escuela en la comunidad de El Bejuco en Nicaragua; en el año 2000 se hizo posible la construcción de cuatro casas comunales en Mitad del Mundo en Ecuador; y el pasado año, el III Torneo de Pádel

Ayuda en Acción apoyó la reconstrucción de viviendas en la comunidad salvadoreña de Las Conchas, región gravemente afectada por los dos fuertes terremotos que asolaron al pequeño país centroamericano. Las aportaciones obtenidas en esta edición serán destinadas a un proyecto de escolarización de niños y alfabetización de adultos en Oromía, región de Etiopía en la que más de 2 millones de niños y niñas no tienen acceso a educación. Mediante el método ACCESS, se podrá dotar de educación básica a poblaciones dispersas geográficamente y compatibilizar las clases de los niños con las ayudas que éstos prestan a sus familias.


Necesitamos que nos presentes a tus amigos

‘ Te pedimos un esfuerzo mas...

Deseo apadrinar ............. niño/s (Cuota mínima mensual 16,53 • 2.750 ptas.) Deseo ser socio-colaborador (Cuota mínima mensual 6,01 • 1.000 ptas.)

COD. 277-nº58

Puedes fotocopiar este cupón para hacerlo llegar a más conocidos.

D AT O S P E R S O N A L E S Apellidos ................................................................................................................................... Nombre ............................................................................ *N.I.F. .................................................... Fecha de Nacimiento ..................................... Profesión .............................................................................

(Imprescindible para emitir certificado de donación)

Dirección C.P.

..........................................................................................................................

............................

Provincia

................................................

e-mail

Población

..................................................................................

..........................................................................

Tfno.

......................................

DOMICILIACIÓN BANCARIA Ruego hasta nuevo aviso se sirvan adeudar con cargo a mi cuenta/libreta los recibos que presentará Ayuda en Acción con periodicidad ANUAL SEMESTRAL TRIMESTRAL MENSUAL por un importe de .................................. uros. Banco/Caja: ............................................................................................................................................................................................................................. Dirección Banco/Caja:................................................................................................................................................ C.P. ............................................... Población .......................................................................................... Provincia .......................................................... Tfno. ......................................... CÓDIGO CUENTA CLIENTE Firma: (Lo encontrará en su libreta, talonario o extracto)

Entidad

Oficina

D.C.

Número de cuenta

A l h a c e r e f e c t i v a t u p r i m e r a c u o t a , Ay u d a e n A c c i ó n t e r e m i t i r á , d e f o r m a i n m e d i a t a e l e x p e d i e n t e d e l n i ñ o a p a d r i n a d o .

OTRAS MODALIDADES DE PAGO TRANSFERENCIA A:

Banco Atlántico. Andrés Mellado, 114. 28003 Madrid, C/C: 0008-0119-17-1100555500

CHEQUE

La Caixa. Consell de Cent, 204. 08011 Barcelona, C/C: 2100-3215-96-2200211160

GIRO POSTAL

* Sí, quiero que Ayuda en Acción emita el certificado de mi donación y que mis datos los remita al Mº de Hacienda a efectos de obtener desgravación fiscal. (Tus aportaciones son deducibles del I.R.P.F, según la ley 30/1994).

“Los datos facilitados serán incorporados a la base de datos de la Fundación Ayuda en Acción para poder informarle sobre la Organización. Puede acceder, modificar, cancelar u oponerse a los mismos dirigiéndose por escrito a Ayuda en Acción, c/. Infantas, 38• 28004-Madrid.”

SI DESEAS COLABORAR CON AYUDA EN ACCIÓN RELLENA ESTE CUPÓN Y ENVIANÓSLO POR CORREO

Necesitamos que colabores dando a conocer, entre los que tienes más cerca, la situación de las comunidades más desfavorecidas y el trabajo de Desarrollo que realizamos en Ayuda en Acción. 10.000 niñas y niños esperan ser apadrinados… Necesitamos que en este año 10.000 personas se unan a nuestro proyecto humanitario para que el trabajo que llevamos a cabo alcance a miles de familias que aún no tienen futuro. Necesitamos tu apoyo para que divulgues entre tus conocidos que el apadrinamiento asegura el desarrollo de las comunidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.