Manifiesto de los intereses perdidos, y otras obsesiones sobre los cuidados

Page 1


capítulo I ... en defensa de los intereses perdidos 1. El descanso LA POSTURA RELAJACION DE LOS SENTIDOS CRONOTIPOS

2. El placer sensual ~

DESEO PREDISENADO

~

LIBERTAD DE DISENO/DESEO

3. El autocuidado SALUD MENTAL ESPACIOS SEGUROS CUANDO ESTOY MAL ME MIMO

4. Los afectos y socialización 6. El paseo 6. El juego 7. La realización personal capítulo iI ... arquitectura para humanos ~ Escala del cuerpo como modelo de diseño A MIS COMPANERXS A QUIEN MODULA... DIOS LE AYUDA

¿Y AHORA QUE?

los dos cerebros feminidad/masculinidad queer HABLANDO DE DUALIDADES NI UNA NI DOS, TODAS Y A LA VEZ ¿POR QUE NO?

capítulo iIi ... un espejo donde mirarse arquetipos del inconsciente colectivo EL TAROT

el eneagrama como herramienta


capítulo iv ... nudes emocionales MI CASO COMO LABORATORIO TEST DE LOS ARQUETIPOS DE JUNG TEST DE PERSONALIDAD DEL ENEAGRAMA

~ capítulo v ... fotogrametria, sueños y realidad virtual ¿COMO HE LLEGADO AQUI? PASO DE REALIDAD FISICA A REALIDAD VIRTUAL EL ERROR COMO INSPIRACION

~

SI PUEDO SONARLO, PUEDO CREARLO

capítulo vi ... bestiario de caprichos TRAJE PLACER ALMOHADA EL ABRAZO COJIN MENSTRUAL DRAMA POD EGO POD CAMA 1 TOKATU RINCON DUCHA

~

BANERA CONTEMPLATIVA CAMA 2 PLEASURE POOL TALLER BANCO JARDIN PARLAMENTO EMOCIONAL JUEGO JARDIN JARDINERAS

capítulo vIi ... realidades programadas loading... rutinas lunaticas JARDIN LUNATICO LUNA NUEVA LUNA CRECIENTE LUNA LLENA LUNA MENGUANTE LIMBO ROOM

capítulo vIii ... momentos lucidos



capitulo i ... en defensa de los intereses perdidos



Hubo un momento en la historia en la que la arquitectura y el diseño estaban al servicio del hombre, se construían refugios que más adelante devendrían en casas, hogares; se fabricaban muebles pensados para un uso muy concreto, a la medida del usuario. Esta forma de crear espacios y objetos útiles al ser humano daba lugar a obras únicas, que se conciben desde la necesidad y la circunstancia de la persona que los pide e imagina. En este punto el modelo humano estaba más definido, no era un “muñecajo” sin cara ni alma y con medidas estándar; tenía deseos, preferencias, recuerdos, manías, medidas, taras, movimientos y gustos propios. Y precisamente es todo esto que hace único al modelo lo que realmente importa al diseñar algo. Recuerdo cuando en una clase de proyectos… a quién pretendo engañar, fue una reflexión que me marcó de un video de Ter (gracias por tanto), bueno, venía a decir algo así como que un proyecto de arquitectura no se puede hacer en un folio en blanco, sin condicionantes ni limitaciones, que precisamente esos problemas a resolver eran los que hacían el proyecto bueno, ya que integraban las soluciones en el diseño, y era una respuesta única a una circunstancia única. Esto se supone que es lo que hace un buen arquitecto, diseñador, etc. La producción en masa y en serie de toda clase de objetos y bienes de consumo ha sido beneficiosa a la hora de optimizar los medios de fabricación, ya que esto permite tener muchos objetos iguales para la venta y consumo de la población. Pero por otro lado ha hecho que perdamos profesiones de artesanos que se dedicaban y dedican a solucionar los problemas y circunstancias únicas del usuario o cliente, como por ejemplo con los muebles a medida, los trajes a medida. El patrón canónico está bien, pero hay que reconocer que la creatividad habita en las necesidades disidentes, en el “esto a mí no me vale” en el “esto se puede hacer mejor”, es decir, el inconformismo y el deseo de encontrar algo mejor que todavía no existe.

5


1 El descanso


LA POSTURA Como estudiante de arquitectura he experimentado la privación del sueño y el descanso en favor del hacer trabajos para la universidad, del estudio, los planos, las maquetas, etc. He priorizado mi vida académica y social por encima del descanso, y tras cinco años me di cuenta de que estaba maltratando a mi cuerpo y a mi mente. Que sin un descanso adecuado mi rendimiento se iba a pique, y que además, mi humor y más importante mi salud mental, cada vez se me hacían más impredecibles e inestables. Cambié el orden de prioridades, y empecé a dormir entre siete y ocho horas al día. Esto mejoró mi calidad de vida pero entonces me di cuenta de otras cosas que fallaban en mi descanso. Cada persona tiene su postura específica para dormir, personalmente yo he probado casi todas, boca arriba, con los brazos elevados, boca abajo, del lado derecho, del lado izquierdo, abrazando una almohada… Y un buen día, la aplicación de YouTube de mi teléfono (que me conoce y me escucha allá donde vaya) me recomendó un video donde el maestro Mu Yuchun cuenta la teoría de las cinco almohadas. Esta teoría forma parte del conocimiento de la Medicina Tradicional China y que se conoce con el nombre de “Las cinco esposas de bambú del emperador”. Mu Yuchun sostiene que se debería dormir con mínimo cuatro almohadas para poder dormir bien, la postura es principalmente de lado, con una almohada sobre la que apoyar la cabeza (1) y otra para el brazo sobre el que nos apoyamos (2), ya que si lo mantenemos recto se tensiona. Otra para el brazo que descansa por encima (3) que debe descansar relajado y casi paralelo al anterior ya que sino presiona el corazón y tensiona el cuello, otra entre las piernas (4) para que no tire el nervio ciático y las piernas descansen relajadas y casi paralelas, y por último, una en la espalda (5) que fija la postura y mantiene el calor corporal. Para el invierno, si se usan almohadas rellenas de fibra o pluma no hay problema, pero en verano se suda, por eso se decidió hacer almohadas de bambú para que fueran más frescas. El maestro cuenta que en China hay almohadas alargadas del tamaño de una persona, que hacen la función de estas cinco almohadas, lo que conocemos en occidente como las almohadas de embarazo, que permiten descansar la tripa, ya que con los meses de embarazo se recomienda dormir de lado y acaba por tirar mucho y hacer daño. La postura que recomienda el maestro y a la que se tiende en el embarazo, es una postura fetal naturalmente cómoda y relajada para el cuerpo, muy similar a la que adoptamos cuando somos fetos y bebés. Aunque parezca que de igual de qué lado dormir, izquierdo o derecho, en verdad hay un lado que es más favorable al descanso y es el izquierdo. Primero porque mejora la digestión evitando que los ácidos estomacales suban a la boca y segundo para la circulación, ya que facilita que el corazón bombee la sangre, que además mejora el drenaje linfático.

7


RELAJACION DE LOS SENTIDOS Durante el día convivimos con estímulos que ponen en alerta todos nuestros sentidos, luz, sonido, vibraciones, olores… y si encima añadimos las pantallas de ordenador y teléfono que emiten luz azul y que nos inhibe el sueño, pues ya ni te cuento. Ya que este trabajo es personal, procedo a exponer mis peculiaridades con el sueño: Ruido La primera tarita es que duermo con tapones desde hace más de cinco años. Siempre he tenido el sueño muy ligero y me despierto con cualquier ruido por pequeño que sea. En un punto crítico de la carrera en el que además de dormir poco, me despertaba hasta el ruido de un coche de la calle, decidí probar los tapones, no tenía nada que perder. Fue una decisión que mejoró mi sueño, podía dormir del tirón más fácilmente y no me despertaban todos los ruidos. Descansaba mejor por poco que fuera y no me despertaba con mal humor. Si has dormido alguna vez con tapones te habrás dado cuenta de que el ruido exterior a tu cuerpo se aísla y todo se siente como si estuviera embotellado; escuchas el latido de tu corazón y tu respiración, lo cual te hace consciente de tu propio cuerpo y de cómo te encuentras, muy recomendable para entrar en un estado meditativo antes de dormir. Algunos estudios relacionan el sueño ligero con la incapacidad del cerebro de producir suficientes ondas delta en la fase III del sueño, que son las encargadas de “aislar” los estímulos externos para no despertarnos mientras dormimos. Probablemente sea un cúmulo de circunstancias las que alteran el sueño, como el uso de dispositivos electrónicos, comidas pesadas, horarios de sueño forzados, ruidos de la ciudad, etc. Evidentemente lo ideal sería que la vida estuviera diseñada de tal manera que todo eso no fuera un problema, pero hasta que consigamos llegar a ese punto, seguiré usando tapones. Luz La segunda tarita es la luz, necesito dormir en casi total oscuridad, la persiana hasta abajo y si entra algo de luz rezo para que las farolas de la calle no alumbren directamente. Las diferentes longitudes de onda de la luz actúan en nuestro cerebro de manera diferente. Las luces frías nos activan, al igual que las luces del amanecer y del cielo azul, que nuestro cerebro interpreta como momentos de natural actividad. Esto se debe a que estas luces interfieren en la producción de melatonina que es la hormona del sueño. Por otro lado, las luces cálidas, que sí favorecen la producción de melatonina, nos relajan. Por eso, un atardecer o el fuego de una hoguera o vela, son luces bastante adecuadas para ayudarnos a dormir.

8


CRONOTIPOS

Los niveles de energía y actividad del humano van cambiando a lo largo de las horas del día, si es matutino, estará más activo en las primeras horas de sol del día, y si es vespertino, sentirá ese chute de energía al caer la noche. Hay estudios que afirman que la existencia de estos dos cronotipos tienen su origen en el desarrollo genético adaptado a las necesidades de las tribus. El que hubiera personas despiertas tanto de noche como de día, garantizaba la protección y supervivencia de la tribu, transmitiendo así los genes a las futuras generaciones. Nuestra sociedad y ritmo de vida está diseñado principalmente para un cronotipo matutino, lo cual conlleva forzar a gran parte de la población a adaptarse a unos ritmos de actividad y sueño que no les son naturales. El cronotipo de cada uno está determinado por la genética y no se puede cambiar, aunque haya personas que son más flexibles y adaptativas, no es algo que se pueda exigir a todo el mundo por igual, recordemos que precisamente la existencia de las personas nocturnas fue lo que nos hizo sobrevivir de noche, protegiéndonos de ataques de otras tribus u animales. Lo ideal sería que el modelo productivo se adaptara a los individuos que lo hacen funcionar. Teniendo en cuenta que existen dos cronotipos humanos, y que el mundo está diseñado para un solo cronotipo (el matutino), estamos dejando atrás a las personas que naturalmente están más activas de noche, y las estamos forzando a llevar un horario en el que no son verdaderamente productivas. Por ello, urge tener en cuenta estos dos cronotipos a la hora de diseñar tanto el modelo de actividad como el espacio de vivienda y trabajo. Ya que el modelo matutino está impuesto, hay que centrarse en cómo adaptar el modelo vespertino al diseño, como por ejemplo: acompañando la activación y relajación de los sentidos con luces frías o cálidas; bloqueando la luz natural del sol al amanecer para garantizar un mejor descanso en las horas REM de sueño delta (sueño profundo); aislando de ruido la cama, para no alterar el sueño en las fases del sueño más ligero.

9




2 El placer sensual


~ DESEO PREDISENADO No es ningún secreto que vivimos en una sociedad hipersexualizada, donde “el sexo vende” y la educación sexual se relega a la industria pornográfica. Ante la evidente falta de comunicación de padres a hijos en cuanto a sexualidad, pues está internet donde la pornografía hace de primer ejemplo de cómo se vive el sexo. En ciertos aspectos puede ser un lugar donde descubrir formas alternativas de disfrutar, pero la gran parte de pornografía principalmente perpetúa dinámicas orientadas a la satisfacción del hombre cis hetero, desde su perspectiva, rol y deseo. La sexualidad es una parte esencial y básica de los humanos, esta parte se vive de manera única en cada individuo, y la preconcepción que se genera a través de la pornografía acaba alejando a cada individuo del camino personal del descubrimiento de la propia sexualidad. Parte de la lucha por la libertad sexual pasa por preguntarse realmente cómo disfrutamos, si repetimos las cosas que hemos visto o creemos que hay que hacer, o si nos hemos dado el permiso de descubrir cual es nuestra forma de disfrutar. Todo esto es relativo a la psicología y pensamiento de cada uno, pero hay que tener en cuenta que además de ocurrir en nuestro interior, este deseo y placer tiene lugar en un espacio físico. La cuestión es ¿realmente nos hemos cuestionado cómo diseñar estos espacios para el placer? ¿nos permiten explorar la sexualidad de manera libre o vienen preconfigurados para prácticas que ya conocemos?

~ LIBERTAD DE DISENO-DESEO Si pensamos en lugares diseñados explícitamente para disfrutar del sexo encontraríamos las salas de fiestas swinger, saunas gays, platós de rodaje de películas porno, o love hotels. Por lo general, espacios con un diseño marcado por fetiches y/o convencionalismos que si bien pueden funcionar en determinadas circunstancias y situaciones, se quedan estancados en esas prácticas y dejan poco margen a la imaginación y la creatividad. Es algo así como si hubiera ya bastantes diseños de formas de placer, pero no hubiera una vía de exploración para otras que todavía no se han determinado, definido, o simplemente no nos hemos permitido vivir. La necesidad de un espacio ambiguo y abierto a infinitos escenarios es evidente. Como un laboratorio del placer: donde quepan tanto los elementos ya conocidos como los que están por existir, donde haya espacio para la prueba y el error, donde nos liberemos de prejuicios y dejemos espacio a la creatividad. De todos los espacios para el placer que se han nombrado antes, hay un tipo en concreto que se acerca bastante a ser un laboratorio del placer, los love hotels. Al ser un servicio de habitación por horas que busca satisfacer a los clientes, está en constante transformación y búsqueda de la mejorar ese servicio. Podemos encontrar un sinfín de ambientes, luces y decorados, así como elementos tipo mobiliario como camas, jacuzzi, espejos, muebles sexuales, columpios, etc. 13


Y aunque gran parte de las habitaciones de love hotel que encontremos sigan bastante los fetiches y convencionalismos que todo el mundo conoce, si que dan el poder de diseño al usuario. “Sus deseos son órdenes”, o más bien sus deseos importan porque es precisamente lo que hará que venga se quede y vuelva.

*para más información ver el análisis que realicé en mi TFG sobre los love hotels* <------------------------------------------------------------------------------------------

14



3 El autocuidado


SALUD MENTAL Con la pandemia de COVID-19 se ha puesto de manifiesto el gran problema que supone la salud mental, que llevamos ignorando durante años. La salud mental recoge el bienestar psicológico, emocional y social. Acudimos al médico cuando tenemos fiebre o nos hemos roto el brazo, porque sabemos que necesitamos ayuda profesional para curar dolores físicos que escapan a nuestra capacidad. De igual manera deberíamos acudir a un psicólogo o psiquiatra cuando se nos presenten problemas psicológicos o emocionales que no seamos capaces de gestionar por nosotros mismos, y más aún en una sociedad que carece de educación emocional en las escuelas. Al fin y al cabo el cerebro es el órgano más complejo del cuerpo y resulta ser una de las “máquinas” de computación más potentes que conocemos. En resumen, pensamos con un trozo de carne que hoy en día no sabemos del todo cómo funciona, y nos empeñamos en ignorar la importancia de su salud. El malestar y todas las consecuencias de una mala higiene mental pueden llegar a incapacitar a una persona a desarrollar su vida y vivirla con plenitud. Las tasas de depresión y ansiedad no paran de subir, y por malo que sea, no es lo peor, y es que estas enfermedades mentales tienen una peligrosa salida, el suicidio. Según cifras oficiales del INE en 2019 subieron un 3,7% las muertes por suicidio, y eso fue hace dos años, los datos del 2020 y 2021 no están todavía disponibles. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, por delante de los accidentes de tráfico. Esto debería alertarnos lo suficiente como para empezar a des estigmatizar el tema de la salud mental y hablar de ello. Ocultar esta realidad no va a hacer que se solucione sola, por ello arrojar luz sobre el tema y tenerlo presente a la hora de imaginar nuevos futuros es clave.

ESPACIOS SEGUROS Una vez puesto el foco sobre la salud mental, queda el paso de integrarla en nuestra vida, por ejemplo teniéndola en cuenta a la hora del diseño. Aparte de la sala de consulta de terapia psicológica ¿hemos diseñado algún otro espacio seguro para la vivencia de momentos complicados de salud mental? La respuesta es no. Aunque sí que es cierto que algunas escuelas están empezando a integrar en las aulas de los niños un rincón llamado “The safe place” que permite ayudar a los niños a conectar con sus emociones y regular sus estados emocionales. Esta herramienta de Conscious Discipline, creada por la Dra. Becky Baile. Aunque esta idea esté orientada a niños, es más que lícito importarla al mundo de los adultos ya que no tuvieron la oportunidad de aprender a regular sus emociones ni tampoco tuvieron ni tienen un lugar donde poder sentirse seguros para hacerlo. La concepción de este tipo de espacios está dirigida a proporcionar un lugar donde poder desconectar de aquello que nos preocupa y conectarnos con cómo nos sentimos; aceptando todas las emociones, dejándonos sentirlas y si hace falta exteriorizarlas; sin juzgarnos ni castigarnos; permitiendo así que encontremos la calma que reside en nosotros. Existen varios estudios que llegan a 17


ciertos puntos en común sobre cómo debe ser un espacio seguro, centrándose en la decoración para que nos haga sentir calmados. Es aquí donde discrepo. No se puede tratar todas las emociones de la misma manera. Según el psicólogo Paul Eckman (1972), existen seis emociones básicas que son universales a lo largo de las culturas humanas: miedo, asco, enfado, sorpresa, felicidad y tristeza. Durante la década de 1980, Robert Plutchik introdujo otro sistema de clasificación de la emoción conocida como la «rueda de las emociones». Plutchik sugiere que hay 8 dimensiones emocionales primarias y contrapuestas: alegría frente a tristeza, ira frente a miedo, confianza frente a disgusto y sorpresa frente a anticipación. Más tarde, en 1999 se amplió la lista para incluir una serie de emociones básicas como la vergüenza, la excitación, el desprecio, la vergüenza, el orgullo, la satisfacción y la diversión. Todo esto nos indica que la lista de emociones que podemos sentir no se acaba en ocho, y que además son combinables. Si además añadimos el factor subjetivo de la experiencia única de cada humano, sería imposible solucionar todas estas variables con una forma única de espacio seguro. Es de vital importancia tener en cuenta esto mismo a la hora de plantear el diseño de un espacio seguro, ampliando así el número de soluciones a todas las emociones y situaciones imaginables. Ya no hay una fórmula mágica para los espacios seguros, es una tarea personal e íntima en la que toca indagar en cómo necesita cada uno gestionar ciertas emociones. Puede ser que necesite encerrarse en un lugar pequeño y blando, de un color determinado; puede que necesite sacar la rabia físicamente sin romper el propio espacio; puede que sea un banco en la naturaleza. Depende de cada persona, por ello hay que estar abierto a la creatividad a la hora de proyectar estos espacios. Los ejercicios de diseñarlos e imaginarlos forman ya parte del proceso de gestionar las emociones, porque te estás dando el permiso de crear el espacio donde vas a expresarte.

CUANDO ESTOY MAL ME MIMO Es necesario entender la vida como un ciclo de ciclos, donde a veces se está bien y otras mal, y precisamente en dejarse sentir todas las emociones y pasar por ellas nos permite comprendernos y así vivir de una manera más consciente. A pesar de que nos hayamos criado en una sociedad y cultura que califica algunos de los sentimientos y emociones como malos o negativos, es nuestra tarea el romper con esa estructura mental para empezar a aceptarnos durante todas las emociones que sentimos. Así podremos deshacernos del positivismo tóxico y validaremos nuestros procesos sin dejarlos a merced de “estar siempre bien”. Como seres adaptativos que somos, aprendemos de la experiencia de todas y cada una de las emociones que sentimos, y como parte del camino, cada humano encontrará las herramientas para regularse en situaciones complicadas. Estas herramientas de autocuidado pueden ser mentales o de tipo ritual, donde el cuerpo se relaciona con el entorno. En el caso de desarrollar una estrategia de regulación en la que el cuerpo se relaciona con el espacio para lograr equilibrar las emociones, podemos recurrir a diferentes soluciones: salir a caminar, echarnos una siesta, ordenar la habitación, limpiar… hay tantas formas de gestión como personas. Pero hay un elemento que calma y relaja el cuerpo de manera infalible, el agua. Y es que el agua tiene efectos terapéuticos que se aplican en prácticas como la hidroterapia. Los beneficios que se le atribuyen son: cal18


mar los músculos tensionados, aliviar la ansiedad y el estrés, relajarse, aliviar dolores de cabeza o bajar la tensión. Cuando entramos en contacto con el agua, eliminamos la electricidad estática, básicamente el agua nos ayuda a equilibrar nuestro cuerpo cargado con electrones de más. Además es un elemento fluido que permite jugar con parámetros muy interesantes de cara a ofrecer experiencias corporales, la temperatura es variable, frío-calor; se puede usar la presión para aliviar zonas cargadas o simplemente para escuchar el sonido constante que produce; si se introduce aire en una masa de agua conseguimos burbujas, que provocan un agradable cosquilleo; y por último, la capacidad de flotar en el agua y sentirnos más ligeros.

19


4 Los afectos y socialización


En los anteriores puntos se han tratado temas en relación con “yo”, ahora cabe hablar sobre “el yo con los otros”. Siendo estos tanto el círculo cercano de relaciones que tengamos y el resto de las personas con las que nos relacionamos a lo largo de nuestra vida. Como humanos somos animales sociales y necesitamos de los demás para sobrevivir. Y es que los vínculos con los demás nos aportan propiedades como: recursos instrumentales, información, evaluación, apoyo emocional y bienestar.

no man is an island Siendo tan importante para los humanos la socialización y relación con los demás, cabe el darle importancia también al diseño de estos espacios. Si estos espacios son para parejas, grupos de no más de cinco personas, reuniones de docenas o multitudes. La escala es determinante a la hora de concebir estos espacios ya que el número de relaciones simultáneas afecta tanto al volumen del espacio como al carácter y cerramiento de éste. Centrándonos por ejemplo en una reunión de no más de diez personas que se juntan para hablar y compartir sus experiencias, imaginemos que se juntan en un lugar para formar vínculos y conexiones reales, un lugar seguro para escuchar ser escuchado. Todas estas ideas han de dejarse curar en la mente para poder imaginar el espacio que lo envuelve y acoge todas estas realidades. Realmente cada persona creará estos lugares de manera única, pero es precisamente el ejercicio de imaginarlos el que nos acerca a crear el futuro de cómo nos relacionamos y el valor que le damos a esos momentos. Los espacios de relación entre humanos son los que establecen el orden social y las relaciones de poder entre los individuos, por ello las relaciones que se generan en un círculo de personas en un plano horizontal no tiene nada que ver con las relaciones que se forman en un semicírculo escalonado.

21




5 El paseo


Los humanos estamos diseñados para movernos y ejercitar nuestros cuerpos, durante 200.000 años nuestra especie se ha mantenido activa para sobrevivir, caminando largas distancias en una vida nómada, en busca de alimento para la tribu, o directamente huyendo de un peligro. Así hasta llegar a la situación actual en la que el sedentarismo se ha instalado en nuestras vidas. Vidas que hemos diseñado para que sean más cómodas para nosotros (en el corto plazo) y más productivas para el sistema económico que hemos creado. Los avances tecnológicos nos permiten realizar casi todas las tareas básicas con efectividad y el menor esfuerzo físico. Somos tan conscientes de esta realidad que hemos generado nuevas formas de entrenar nuestros cuerpos, con gimnasios y rutinas de deporte. Si bien es importante ejercitar el cuerpo de la mejor forma que podamos, hay una en concreto que es pasear. Esta actividad es realmente natural al ser humano y aporta beneficios como la activación del sistema circulatorio, reduciendo las inflamaciones y la presión arterial. Se recomienda a cualquier persona ya que es fácil de hacer incluso si tienes problemas para realizar ejercicio intenso. Salir a pasear permite ejercitar la visión a media y larga distancia, este es un problema en el que no habíamos pensado hasta que llegó una pandemia mundial que nos mantuvo encerrados durante varias semanas. Otra de las cosas que ofrece el paseo es cambiar la posición del cuerpo en el espacio, aunque parezca obvio, podemos pasarnos el día entero metidos en una habitación sin darnos cuenta, lo cual no es muy recomendable para nuestra salud. Por esto, caminar nos da una perspectiva diferente de donde nos encontramos, física y mentalmente. En el caso de tener la suerte de pasear por un lugar natural, los beneficios son aún mayores. Respiraremos aire más limpio y libre de contaminación, estaremos más cerca de la naturaleza, que nos mantiene creativos, nos libera del estrés y refuerza el sistema inmunológico. Ver, oler, tocar y sentir la naturaleza nos conecta con el mundo y con nosotros mismos. Además, si se trata de un lugar orgánico, no reglado y racional que podamos predecir como la ciudad; estimularemos más nuestra atención ya que cada detalle es nuevo y nos sorprenderá. Y aun con todos estos datos, realmente no se necesita un motivo para salir a pasear. Sal a pasear porque sí, sin buscar nada en el trayecto, a ver con qué te encuentras.

25








6 El juego


En palabras de Cristina Serrat: “El juego cumple una función simbólica y es la primera actividad que aporta un aprendizaje en el niño sobre sí mismo y su entorno, es la herramienta a través de la cual se realiza su desarrollo cognitivo y emocional. Por una parte, el juego desarrolla los sentidos y enriquece la imaginación y la creatividad. Además, es una de las bases del desarrollo de la autoestima, dado que en la propia actividad del juego se refleja y se va configurando la percepción que niños y niñas tienen de sí mismos, de los otros y del mundo que los rodea. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, desarrollan habilidades físicas y cognitivas y, por otro lado, también elaboran parte de sus miedos, sus fantasías y sus deseos.” El lugar mental que se habita en el juego es pura magia, una especie de ensayo de la vida, con la capacidad plástica de moldear “la realidad” para hacerla propia. Esta capacidad de soñar escenarios posibles o imposibles que se desarrolla en el juego es precisamente la que nos ayuda a trabajar la resiliencia y adaptabilidad a la vida, además de permitirnos imaginar nuevos futuros. Cuando jugamos y entramos en la escena, que recordemos no es “la vida real” (que impone y da más miedo) no pensamos tanto en las consecuencias por que “solo es un juego”. Esto rebaja las tensiones y ayuda a la resolución de conflictos, la confianza en uno mismo, la autoestima y las relaciones con los demás. Entendiendo la vida como constante cambio, aprendizaje y desarrollo ¿por qué hemos dejado de jugar de adultos? ¿por qué es una cosa de niños? El juego sigue siendo una herramienta muy potente para el desarrollo humano independientemente de la edad. George Bernard Shaw decía que “No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar”. Ocurre como con el resto de las cosas, cuando dejas de ejercitar tu cuerpo, se agarrota; cuando dejas de utilizar tu memoria, cuesta recordar; cuando dejas de hablar un idioma, acabas olvidándolo. Por esto mismo, con todos los beneficios que aporta el juego, va siendo hora de volver a integrarlo en la vida de todos sin importar la edad.

33






7 La realización personal


Existe una teoría que dice que en la vida hay que tener cinco hobbies: uno para ganar dinero, otro para estar en forma, otro para mantenerte creativo, uno para aumentar tu conocimiento y otro para desarrollar tu mentalidad. Esta idea de tener diferentes aficiones que de alguna manera construyan tu vida choca con la creencia de que el fin es tener un trabajo estable que nos de dinero y hacer deporte de vez en cuando. Si aún dentro de ese esquema caduco, te queda tiempo para quedar con tus amigos o familia, tienes suerte. El mundo siempre está evolucionando, y tras esta pandemia podemos decir que no solo ha seguido evolucionando sino que hemos acelerado todo lo que está por venir. Y es que estar encerrados durante semanas nos ha hecho parar de la frenética vida que llevábamos, hemos parado por fin, y ahí nos hemos preguntado ¿qué estamos haciendo? ¿todo esto para qué? Y desde ahí cada uno le ha dado un repaso a su escala de valores. Hemos cambiado con el mundo. Ya no queremos una fórmula de vida del siglo pasado, ahora nos preguntamos realmente qué queremos hacer, y si no se puede lo creamos. Menos cantidad y más calidad. Y todo este discurso solamente para hablar de la realización personal, cada persona la encontrará de una forma diferente y única. Como dicen en los videos trend de tiktok: “this is the sign you were waiting for…” “esta es la señal que estabas esperando para…” comenzar esta búsqueda de la misión, el sentido o la razón de vivir. Por muy grandilocuente que pueda sonar todo esto, lo que te agite por dentro no tiene por qué ser gigante, tiene que ser lo que tu sientas. Una vez la encuentres, dale forma, espacio y tiempo; cuídala, solo tú sabes cómo hacerlo. Ya que este escrito forma parte de un trabajo en el que lo personal es objeto de proyecto, voy a contar a modo de ejemplo, cómo yo estoy dando forma a ese impulso de realizarme. En mi caso voy a generar un espacio de creación único tipo taller que se pueda compartimentar y albergar todos mis intereses, de tal manera que permita el flujo y contaminación entre ellos (arquitectura, diseño, costura, artesanía, grabación, baile, teatro). Y aunque este espacio tenga partes concretas para determinadas aficiones, siempre queda abierto a introducir nuevos intereses que puedan seguir aportando aprendizajes y perspectivas. Creo en la mezcla de lo artesano y lo producido, lo analógico y lo digital, estas dualidades están condenadas a entenderse para dar pie a una concepción más abierta del mundo.

39



41



capitulo ii ... arquitectura para humanos



A veces tengo la sensación de que la arquitectura, los espacios y los muebles se diseñan en base a un maniquí, un cuerpo normativo, un modulor sin alma ni movimiento ni vida. Y sí, claro que los humanos nos adaptamos a casi todo ¿pero por qué el diseño ya no se adapta específicamente a las necesidades de cada cuerpo? ¿por qué se ha desligado tanto el diseño de aquello que vivimos de la forma que tenemos de vivirlo? Al menos vale la pena explorar nuevas formas de diseño que estén pensadas para la vida humana, con sus ciclos, sus emociones, sus limitaciones, sus circunstancias personales y sus necesidades afectivas.

5


escala del cuerpo humano como modelo ~ de diseño


~

A MIS COMPANERXS Después de seis años de carrera lo más parecido que he conocido a una arquitectura de los cuerpos es el Neufert, por ser una guía de diseño arquitectónico basado en las medidas y actividades de los cuerpos en el espacio. Esta guía de Ernst Neufert se publicó por primera vez en marzo de 1936 en Alemania, han pasado 85 años de su publicación mientras escribo esto, y todavía sigue siendo un libro que se recomienda y se usa en las escuelas de arquitectura. Tras la primera guerra mundial (1914-1918) y a punto de estallar la segunda (1939-1945) resulta útil, hay una herida emocional en la sociedad y toca reconstruir las zonas destruidas. Esta guía no se limita a vivienda residencial, sino que trata usos de todo tipo: escuelas, universidades, hospitales, bibliotecas, museos, teatros, centros deportivos, jardines, iglesias, oficinas, cementerios, aparcamientos, etc. rigurosa racionalización de soluciones arquitectónicas de los espacios, muy propia de la época del periodo de entreguerras, sirve como mecanismo de gestión emocional ante el trauma de la guerra para construir un nuevo mundo de manera controlada. En suma a esta obsesión por el orden y el control de lo que se diseñaba y construía, la perspectiva de diseño desde el cuerpo humano estaba bastante sesgada por una concepción machista. Al ser la mujer la que cocinaba, limpiaba, servía y cuidaba de los hijos y la casa, aparece como único cuerpo que determina las medidas para este tipo de tareas. El hombre en cambio era el que trabajaba y se ocupaba del resto de tareas. Esta situación llevaba a una polarización de los espacios por género, oficinas masculinas, cocinas femeninas. Y aunque parezca que hemos superado estas costumbres de pensamiento tan estancas, seguimos produciendo arquitectura que busca una imagen, una estética, que termina por controlar, ordenar y limitar la vida de los cuerpos que la habitan. ¿Quién no ha hecho un plano de un edificio y ha incluido la figura humana al final? Para darle escala, y que parezca que es habitable. Un copia-pega de figuras que te pasaron en algún momento en la carrera o bloques que descargaste de internet, y listo, “apañao”. Como cuando compras algún producto donde pone “eco”, “orgánico” o “bio” y parece que es buenísimo para el medio ambiente y para ti. Esa estampa-etiqueta de green washing es puro marketing que peca de la impostación de la imagen para convencer de que su producto es mejor que el producto que no lleva esa distinción verde tan de moda. Copiar-pegar los bloques de figuras humanas en tus planos es el mismo (auto)engaño. Ese bloque .dwg o .png en la sección de tu edificio no hace que ese espacio esté diseñado para las personas. Diseñar un espacio sin partir del habitante principal, como puede ser el humano, es diseñar desde un pedestal de archi-star que ya está caduco. Compañerxs arquitectxs, el mundo ha cambiado. Primero va la vida, luego va el diseño. Empecemos a preguntarnos quién va a usar ese espacio, cuáles son sus rutinas, sus necesidades diarias, sus gustos, su forma de ser, sus limitaciones corporales, sus intereses, deseos… 7


A QUIEN MODULA... DIOS LE AYUDA

Le Corbusier introdujo el modulor como medida del hombre medio, y con las medidas de su cuerpo, diseñar los muebles y los espacios para su forma de moverse. Y aún con esas, sigo dándome golpes con los picos de mesas, esquinas de muebles y demás parafernalia ortogonal. Soy torpe, lo reconozco, pero también hay que poner de manifiesto que los espacios de una vivienda familiar estándar no se piensan en función del recorrido del cuerpo en el espacio, ni de las necesidades especiales, sean temporales o de por vida. El diseño en algún momento defraudó las expectativas de adaptarse a la vida del humano, en pos de una vida más cómoda, o al menos, más agradable. Un diseño más orgánico centrado en el movimiento del cuerpo en el espacio y sus necesidades debería ser a lo que aspiremos en el futuro. Soy una persona de tamaño más bien pequeño, no he tenido problemas con el largo de la cama estándar como las personas que miden más de 1.90m, pero soy algo inquieta y una cama rectangular de 0.90m acaba siendo más un rincón donde intentar dormir que un lugar donde mi cuerpo encuentra descanso de manera natural. Es entonces cuando mis posturas o movimientos, que considero bastante naturales, entran en conflicto con el límite de la cama, la pared, el cabecero… Ya sé que vivimos en espacios gobernados por la línea recta y el ángulo de 90º porque es más fácil de producir en masa, controlar las medidas, y organizar en los espacios tan limitados de vivienda, soy consciente de esto, he diseñado y organizado espacios y evidentemente lo ortogonal es más fácil y óptimo. Pero ¿para quién estamos diseñando? ¿Para la eficiencia? ¿O para los humanos?

8


¿Y AHORA QUE? Sabemos que los humanos han habitado arquitecturas no planificadas como cuevas, árboles, grietas… nuestros cuerpos se adaptan en caso de necesidad, pero en 2021 ¿qué necesidad tenemos? Con prácticamente todas las necesidades básicas cubiertas una pandemia nos encierra y empezamos a ser conscientes de que nuestras viviendas no están adaptadas para que las habitemos 24/7. Gran parte de nuestra vida la hacíamos extramuros de nuestro hogar, que si el colegio, la uni, la ofi, el bar, el gimnasio, el parque, la calle. Hemos explotado hasta la saciedad los recursos del planeta y las capacidades tecnológicas hacia un modelo de vida de hiperconsumo donde la vida está programada desde que nacemos hasta que morimos. No hemos dejado prácticamente espacio a la creatividad para generar nuevos futuros, nuevas realidades que exploren la vida humana fuera de un sistema económico que es nocivo para la vida en la Tierra. El COVID-19 nos ha hecho frenar y pensar qué estamos haciendo, ahora toca replantearse la vida desde lo humano, lo vivencial, el día a día, lo que hemos repetido tantas veces: “lo que de verdad importa” Personalmente cuando estoy perdida lo que suelo hacer es volver a lo básico, a lo esencial de la experiencia humana. Miro hacia dentro y me hago preguntas. ¿Alguna vez os habéis preguntado de donde viene el origen de la palabra humano? Su origen viene del latín “humanus”, emparentado con “homo, hominis” que se refiere a “hombre”; y con “humus” que se refiere a la “tierra, suelo, barro”. Esta relación de la palabra humano con las palabras tierra, suelo y barro tiene su origen en las creencias de los pueblos indoeuropeos y en las religiones abramíticas. Ambos orígenes asocian la creación del humano como algo que viene de la tierra, como moldeados por barro. Memento, homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris “Recuerda, hombre, que polvo eres y al polvo volverás” Genesis 3,19 Biblia Vulgata Humano - humus – tierra fértil – barro - arcilla Como ejercicio y vía de investigación propongo dejar las reglas y la ortogonalidad de lado, vamos a trabajar con las manos, usando materiales que podamos moldear con nuestros dedos, veamos que formas irregulares y orgánicas nos salen. Por ejemplo, usemos arcilla y agua. Probemos a darle escala con una figura humana del tamaño de nuestra mano. Aunque la escala de la mano sea mayor que la de la figura, hay cierta relación entre el tamaño de los dedos y las extremidades, la forma de la mano y la forma de la figura. *Para ver los resultados de esta metodología, avanza hacia el capítulo VI*


los dos cerebros


Por si los humanos y los cuerpos no tuvieran suficiente complejidad e interés per se, hay una parte de estos cuerpos que nos hace muy humanos (o al menos eso se cree) y es el cerebro, o bueno, los dos cerebros. Según los descubrimientos de los neurocientíficos del MIT los dos hemisferios del cerebro funcionan como dos cerebros independientes cuando se trata de procesar qué vemos en el mundo que nos rodea. Las dos cortezas cerebrales se encuentran separadas entre sí, y se comunican entre ellos por el cuerpo calloso. Cada corteza piensa sobre cosas diferentes, le importan cosas diferentes y algunos científicos afirman que tienen diferentes personalidades. En resumen, se suele decir que el hemisferio izquierdo es el racional y el hemisferio derecho es el creativo. Resulta que el izquierdo es el dominante con respecto al derecho en la mayoría de los humanos. El hemisferio izquierdo piensa lineal y metódicamente, se concentra en el pasado y el futuro, se encarga de la función verbal, la capacidad de análisis, la lógica, la abstracción, la estrategia, la practicidad, el orden. Mientras tanto, el hemisferio derecho está centrado en el momento presente, piensa en imágenes, es el cerebro intuitivo, donde se ubican la percepción espacial, la conducta emocional, la imaginación, las sensaciones, lo pasional, lo sensual, un espíritu libre. Jill Bolte Taylor es una científica que dedicó su carrera a investigar sobre enfermedades mentales severas motivada por la esquizofrenia que sufre su hermano. En una TED talk de 2008, Jill Bolte Taylor cuenta lo que aprendió cuando el 10 de diciembre de 1996 sufrió un derrame cerebral. El derrame tuvo lugar en su hemisferio izquierdo, y durante cuatro horas experimentó cómo su cerebro perdía la capacidad de procesar cualquier tipo de información de manera normal. Durante un tiempo su hemisferio izquierdo como dice ella “se quedó en silencio” y con ello todas las capacidades que concede, y empezó a sentirse cautivada por la magnificencia de la energía que la rodeaba, ya no podía identificar los límites de su cuerpo con~el mundo, sintiéndose enorme y expansiva, “en comunión con la energía del universo”. De repente el hemisferio izquierdo vuelve a ponerse en línea diciendo “oye, tenemos un problema, hay que buscar ayuda” e inmediatamente después, volvió al estado anterior en el que el hemisferio derecho era el único que pilotaba el cuerpo. Estuvo con esta intermitencia de tener activo el hemisferio izquierdo durante unas horas hasta que fue capaz de pedir ayuda por teléfono. Por suerte los médicos pudieron actuar a tiempo y salvarla. En su experiencia de volver al cuerpo, se dio cuenta de que su experiencia le había enseñado que podemos elegir conscientemente entre ser y estar en cada uno de nuestros hemisferios. Esta conferencia me emociona siempre que la veo porque Jill Bolte Taylor transforma su experiencia y aprendizaje individual y la comparte de forma que estas ideas e información ahora están al alcance de todo el mundo. El link a la TED talk es el siguiente: ------------------------------------------------------------------------------------------>

11


Es evidente que necesitamos los dos cerebros para sobrevivir y por eso cada uno tiene su función. Pero está claro que la forma que tenemos montada de pensar en general, social y económicamente, nos lleva por inercia a seguir usando nuestro hemisferio izquierdo más que el derecho, desconectándonos del mundo, volviéndonos más individualistas. Ser conscientes de esto es el primer paso para buscar un equilibrio entre ambos, atendiendo en qué momentos elegimos uno u otro y entendiendo que ambas dualidades forman parte de nosotros.

12



feminidad masculinidad queer


HABLANDO DE DUALIDADES La dualidad de masculinidad y feminidad, entendidas tanto como identidades, como partes, o energías, terminan por limitar las definiciones de las realidades a través del binarismo. Y aunque se pueda argumentar que hay un porcentaje de uno y de otro, se acaba por determinar que es una proporción de femenino-masculino inmóvil y estanca. Anelis Kaiser, doctora en Psicología por la Universidad de Basilea, asegura tras varios años de investigación que no hay diferencia de género en el cerebro. Kaiser asegura “El mío se distingue del suyo de muchas maneras” y puntualiza “La formación de grupos a lo largo de una división binaria es tan escasa que no se puede hablar de una dualidad”. Es decir, que las preguntas que motivan las investigaciones científicas están sesgadas a través de una ideología de género binaria, dando lugar a resultados casi orquestados, que no muestran la realidad por completo. Por eso la teoría de que el cerebro de una mujer o de un hombre son diferentes, se refuerza a través de estudios que reafirman estereotipos sociales como por ejemplo que las mujeres son “tejedoras de redes” y los hombres son “analíticos”. El cerebro, independientemente del género, sexualidad o identidad de género, es plástico, puede cambiar su estructura a lo largo de la vida. La neuroplasticidad es una propiedad de nuestro sistema nervioso, permitiéndonos adaptarnos continuamente a nuevas experiencias vitales.

NI UNA NI DOS, TODAS Y A LA VEZ ¿POR QUE NO? Esta forma de pensar tan binaria nos encapsula en roles que poco margen dejan a la exploración de todas las opciones que nos ofrece la vida ¿y si no soy ni una cosa ni la otra? ¿y si hay más cosas? ¿y si soy todas a la vez? ¿y si lo que soy va fluctuando aleatoriamente a lo largo de mi vida? Al igual que los científicos aceptan la incertidumbre de las teorías que están todavía desarrollándose, los humanos debemos abrazar también estas dudas vitales como parte del proceso de crecimiento. Una de las vías científicas actuales que se relaciona con la conciencia humana es la física cuántica. En un artículo de Inmaculada Nogués, llamado Física cuántica y conciencia, se ponen en común los principios de la física cuántica con los misterios sobre la conciencia humana. A nivel cuántico, nada en particular puede decirse que exista en un lugar fijo, porque todo se halla sumergido en un “mar de posibilidades”, y los seres humanos conscientes, somos el puente entre el mundo cotidiano y el mundo de la física cuántica.

Algunas de las características básicas de la física cuántica como la dualidad onda-partícula y la indeterminación pueden vincularse con dudas que todavía no se han resuelto sobre la conciencia humana. Las siguientes reflexiones son clave: 15


La dualidad mente-cuerpo es el reflejo de la dualidad onda-partícula. El cuerpo físico es el aspecto materia, mientras que la conciencia es el aspecto onda. […] El mundo cuántico es indeterminado. Y este principio de indeterminismo (principio de incertidumbre de Heisenberg), se manifiesta también en la fisiología de nuestro cerebro, en concreto en la conexión sináptica, en el espacio sináptico. El espacio sináptico mide aproximadamente 200 a 300Å (Amstroms), una distancia tan pequeña que entra en las dimensiones del mundo subatómico y por tanto regido por las leyes de la física cuántica. Este espacio es la zona de incertidumbre mental. El Principio de Incertidumbre de Heisenberg hizo su entrada hace mucho tiempo en el lenguaje de los sociólogos y psicólogos, utilizando éstos la expresión “salto cuántico” cuando se habla de cualquier cambio rápido. En estos momentos la neurofisiología exige que se tomen en cuenta los fenómenos de la física cuántica para comprender la conciencia. En 1970 el neurólogo John C. Eccles y otros neurólogos han proporcionado datos sobre la influencia de la mente efímera que actúa sobre la materia estática. Eccles ha destacado que la vesícula sináptica donde se almacenan los neurotransmisores es una estructura aproximadamente esférica de 400Å de diámetro. Eddigton estudió estas vesículas y concluyó que el principio de incertidumbre de la física cuántica era aplicable a un objeto de ese tamaño, calculando la incertidumbre en unos 50Å en un milisegundo. Y este valor es sumamente importante y significativo ya que 50Å puede ser el orden de magnitud en donde la conciencia tal vez opere en interacción con los mecanismos neurofisiológicos del cerebro. En otras palabras, 50Å puede ser la medida del “libre albedrío” o “influencia mental”.

Tanto la dualidad como la incertidumbre también tienen ciertas similitudes con una de las premisas de la teoría queer, y es precisamente el rechazo a la clasificación de los humanos en categorías fijas y/0 binarias como hombre/ mujer, heterosexual, homosexual, bisexual y transexual. La teoría queer considera que estas etiquetas son roles que se asumen, y como dice Judith Butler en una entrevista que le hizo Big Think: Actuamos como si ser una mujer o ser un hombre fueran realidades internas, o algo que simplemente es cierto sobre nosotros mismos, un hecho sobre nosotros. En realidad es un fenómeno producido y reproducido todo el tiempo. Así que decir que el género es performativo implica que nadie es realmente un género desde el comienzo.


17



capitulo iii ... un espejo donde mirarse



Una vez cubierto el tema de la experiencia humana en el capítulo anterior de manera general, toca adentrarse un poco más en el interior y la psicología de esta experiencia.

5


arquetipos del inconsciente colectivo


Carl Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo que dedicó parte de su vida a estudiar y escribir sobre la personalidad humana. En su libro Arquetipos e inconsciente colectivo (1959) desarrolla su teoría psicológica que va más allá del enfoque freudiano, donde el inconsciente colectivo, que es heredado, configura la psique humana. Este inconsciente colectivo se forma a través de ciertos patrones que se suceden en todas las culturas y que llama arquetipos. El inconsciente colectivo contiene recuerdos e ideas compartidas con los que todos los humanos podemos identificarnos y aunque no podamos comunicarnos a través de este inconsciente, sí que reconocemos las ideas que subyacen en él de manera innata, incluyendo los arquetipos. Jung ordena los arquetipos estableciendo dos grupos: los arquetipos principales del yo y las doce imágenes arquetípicas de la personalidad. Los arquetipos principales del yo determinan los rasgos de comportamiento, reacciones y sueños; conforman la personalidad y se expresan a través del lenguaje. Son los siguientes: el ánima y el ánimus, la sombra, la persona, el sí mismo, la gran madre y el gran padre. El ánima y el ánimus - Es la representación del género opuesto al que la persona tiene. Según Jung el ánima es, para el hombre, el lado femenino que queda en la psique de este, así como el ánimus es para la mujer, su lado masculino. Este arquetipo se expresa en una gran emocionalidad y nos pone en contacto con aspectos que reprimimos en nuestra personalidad así como conforma el vínculo entre el individuo y el inconsciente colectivo. La persona - La persona es, para el autor, esa identidad que deseamos proyectar, algo así como la máscara de un actor, aquellos rasgos que adoptamos por influencia del ambiente o los roles que nos impone la sociedad y que adoptamos como imagen pública, a pesar de que nuestra verdadera personalidad pueda ser diferente. La sombra - La sombra es el arquetipo junguiano que refleja aquellos elementos que consideramos negativos. Son las características que tratamos de no mostrar a los demás porque esto podría causarnos vergüenza o ansiedad. Es derivada de un pasado animal en la que se incluyen los instintos. Dentro de la sombra, se hallan pensamientos o ideas reprimidas que, según Jung, deben resolverse para conseguir nuestra individualización total. Aunque aquello que está en la sombra puede ser considerado negativo, quizás no siempre lo es y pueden existir cualidades positivas que queremos esconder por algún motivo. El sí mismo - Es el arquetipo central del inconsciente colectivo, la imagen de la totalidad de la persona que confiere sentido a la vida, así como el centro de la psique humana. Así pues, es la coherencia y la organización que confiere el equilibrio de la personalidad. La gran madre - Es el arquetipo que abarca las cualidades maternales idealizadas: el cuidado, la compasión y el amor, así como la guía a seguir. Está simbolizado por la madre original o la madre tierra, así como se ha adaptado a diferentes religiones en nombres como María, Hera o Juno. El gran padre - Este arquetipo representa a un guardián del orden y la cordura en un mundo caótico.

7


Las doce imágenes arquetípicas de la personalidad corresponden con doce arquetipos con diferentes significados, valores y personalidades. Cada uno de ellos simboliza las motivaciones más básicas de los humanos. Son los siguientes: el inocente, el amigo, el héroe, el cuidador, el explorador, el rebelde, el amante, el creador, el bufón, el sabio, el mago y el gobernante. Cada humano tendrá un porcentaje concreto de cada imagen arquetípica, como un conjunto organizado de estos arquetipos, habiendo uno que destaque sobre los demás. *Como parte del autoconocimiento, he realizado el test de arquetipos y he analizado el resultado, puedes encontrarlo en el siguiente capítulo IV Nudes psicológicos*

EL TAROT Alejandro Jodorowski fue uno de los fundadores de la corriente de teatral Teatro Pánico, dirigió películas como El Topo y La montaña sagrada, y escribió libros como Psicomagia y La vía del tarot (2004). En este último libro, el artista que se ha dedicado al estudio del tarot desde hace más de cuarenta años; nos ofrece una lectura del tarot desde lo artístico y terapéutico, pues según sus palabras: Sólo has de adquirir el poder de ayudar. Un arte que no sirve para sanar no es arte El tarot como hoy lo conocemos se remonta al 1600, se compone de 78 cartas, 22 de Arcanos Mayores y 56 de Arcanos Menores que son las mismas cartas de una baraja española, con sus cuatro palos. En cuanto a la proporción de las cartas del tarot, cabe decir que todos los arcanos están contenidos en un rectángulo formado por dos cuadrados idénticos. Arcanos mayores Los arcanos mayores simbolizan la arquitectura del alma, la consciencia. Representan arquetipos que nos remiten al descubrimiento de nuestro ser esen8

cial. Las cartas de los arcanos mayores son las siguientes:



Podemos diferenciar los arcanos menores de los mayores por su numeración; los arcanos mayores se numeran con números romanos del I al XXI, partiendo del 0, que corresponde a El loco; los arcanos menores se numeran del 1 al 10 junto con el rótulo de su palo, y a partir del 10 le siguen el paje, el caballero la reina y el rey, que también tienen el rótulo de su palo. Arcanos menores Según Jodorowski: Los arcanos menores nos permiten examinar los aspectos más cotidianos -y también los más personales- de la vida material, psíquica o intelectual. Veremos que remiten a diferentes grados de nuestras necesidades, deseos, emociones y pensamientos, mientras que los arcanos mayores describen un proceso humano universal que engloba todos los aspectos espirituales del ser. Los dos caminos son iniciáticos y complementarios. Puede decirse que los arcanos menores, con sus cuatro Palos, son como los cuatro pies de una mesa, de un altar, o las cuatro paredes de un templo.

Cada uno de los palos de los arcanos menores representa un aspecto de la vida humana, el palo tiene una fuerte relación con la simbología de los cuatro elementos: Copas – vida emocional, sentimientos, agua (amar) Oros – Vida corporal, necesidades, tierra (vivir) Espadas – Vida intelectual, pensamientos, aire (ser) Bastos – Vida sexual, creatividad, deseos, fuego (hacer)

Al igual que Jodorowski, entiendo que las cartas del tarot pueden transmitir su significado e ideas a cualquiera que se pregunte qué ve en la carta y qué significa para esa persona, “el tarot es ante todo un arte de interpretación que funciona con la proyección”. Sorprendentemente, estos arquetipos que habitan nuestro inconsciente colectivo se transmiten bien a través de las imágenes simbólicas de las cartas del tarot. Nos contaba Jill Bolte Taylor unas páginas más atrás sobre el hemisferio/cerebro derecho que éste piensa y procesa en imágenes, es intuitivo, creativo y emocional. Probablemente sea nuestro cerebro derecho el que nos permite leer esos arquetipos a través de las imágenes de las cartas. El tarot no es como un test, que te defina personalmente de una manera más fija, sino que es una herramienta que permite sacar sobre la mesa arquetipos e ideas de manera aleatoria o mágica o las dos a la vez y ninguna también. Cuando miramos esas imágenes vemos en ellas todo aquello que nos sucede por dentro, este fenómeno se llama proyección y es una herramienta psicológica muy potente a la hora de despertar la autoconciencia. De esta forma hacemos consciente lo inconsciente, y nos vemos realmente, con nuestras luces y nuestras sombras.

10

Podríamos decir que el tarot es una herramienta flexible y sin respuestas definitorias sobre quienes somos, sino que se centra más en aspectos de nuestra vida, situaciones, relaciones, etc. El caso es que si estos arquetipos representados por las cartas del tarot pueden ayudarte a reflexionar sobre aspectos de tu vida que te preocupan, ya es un paso enorme comparado con no hacer nada al respecto.


11


el eneagrama como herramienta


Hace un tiempo llegó a mí el eneagrama en forma de test de tipos de personalidad, y a pesar de que ya había realizado otros test similares, éste me atrapó. Al contrario de cómo había recibido otros test como el de las 16 personalidades, entendí el eneagrama como algo que no era definitorio ni estanco, sino una herramienta que permitía ver lo dinámico del ser. Para hablar del eneagrama hay que abordar dos temas, primero el símbolo, y luego los eneatipos. El símbolo del eneagrama es básicamente una figura geométrica de nueve puntas, formado por un círculo, un triángulo equilátero y una hexada. Este símbolo tiene alrededor de 2.500 años de antigüedad, no se conoce su origen exacto, pero se cree que pudo ser en la antigua Persia. Usaban este símbolo como guía espiritual y para el crecimiento personal. Por otro lado, los nueve tipos de personalidad (eneatipos) tienen un origen más reciente. En el libro La sabiduría del eneagrama, Richard Riso y Russ Hudson cuentan cómo Óscar Ichazo fue pionero en relacionar el símbolo con los eneatipos: Ichazo investigó y sintetizó los numerosos elementos del eneagrama hasta que, a comienzos de los años cincuenta, descubrió la conexión entre el símbolo y los tipos de personalidad. Los nueve tipos que relacionó con el símbolo del eneagrama proceden de una tradición antigua, la de recordar nueve atributos divinos como se reflejan en la naturaleza humana. Estas ideas comenzaron con los neoplatónicos, si no antes, y aparecieron en las Aneadas de Plotino en el siglo III. Entraron en la tradición cristiana como sus opuestos: la distorsión de los atributos divinos se convirtió en los siete pecados (o pasiones) capitales, más otros dos (el miedo y la mentira o engaño).

13


Cada uno de los nueve tipos de personalidad corresponde a una punta del eneagrama. Los eneatipos han de entenderse como una perspectiva sobre la realidad, una visión del mundo, que se gesta en lo que podríamos llamar “heridas de nacimiento” como dice Borja Vilaseca. Estas visiones, heridas, personalidades; tienen también sus correspondientes pasiones, miedos y deseos: N.º / tipo / pasiones / miedos / deseos

1 / El reformador / Ira / Ser malo, corrupto, perverso o imperfecto / Deseo de integridad 2 / El ayudador / Soberbia / Miedo a ser indigno de amor / Deseo de ser amado 3 / El triunfador / Falsedad / Miedo a ser despreciable o a carecer de valor inherente / Deseo de ser valioso 4 / El individualista / Envidia / Miedo a carecer de identidad o de no ser importante / Deseo de ser uno mismo 5 / El investigador / Avaricia / Miedo a ser inútil, incapaz o incompetente / Deseo de ser competente 6 / El leal / Cobardía / Miedo a carecer de apoyo u orientación / Deseo de seguridad 7 / El entusiasta / Gula / Miedo a ser desvalido o quedar atrapado en el dolor / Deseo de ser feliz 8 / El desafiador / Lujuria / Miedo a ser dañado o controlado por otros / Deseo de protegerse 9 / El pacificador / Pereza / Miedo a perder la conexión, a la fragmentación / Deseo de estar en paz

Tú no eres un eneatipo, sino que todas y cada una de estas nueve visiones forman parte de todos nosotros en diferentes proporciones. Cuando realizamos el test veremos que hay un eneatipo con el que nos identificamos más que con el resto, ese es el eneatipo principal, el inicio del camino de autoconocimiento. Alrededor del eneatipo principal orbitan cuatro conceptos que son clave para entender el dinamismo del eneagrama: los niveles de desarrollo, la integración, la desintegración y las alas. Cada eneatipo posee tres niveles o dimensiones de desarrollo: la franja sana, la franja media y la franja insana. Esto significa que las características de cada eneatipo funcionan de manera diferente dependiendo de en qué franja de desarrollo se encuentre la persona. Los niveles pueden entenderse como una medida en cuanto a la libertad, percepción consciente e identificación con la personalidad. En la franja sana, estamos cada vez más libres de las limitaciones de las estructuras de la personalidad, como también de los hábitos y mecanismos del ego; estamos libres para ser en el momento, para elegir y actuar con sabiduría espontanea, fuerza y compasión, entre otras cualidades positivas. Sin embargo a medida que bajamos por los niveles se va limitando nuestra libertad. Nos identificamos tanto con mecanismos de nuestra personalidad que estos nos dominan totalmente, lo cual produce más sufrimiento, a nosotros y a los demás. (pag 89)

La integración y desintegración son direcciones o caminos que indican el nivel de progreso en el desarrollo personal de cada uno. Cuando nos estresamos, tendemos a la desintegración, nuestro eneatipo principal adopta los mecanismos insanos del eneatipo en el que se descentra. Cuando estamos equilibrados y sanos, nuestro eneatipo principal se libera y entra en las dinámicas sanas del eneatipo en el que se integra.

14

Por último, las alas son los subtipos del eneatipo principal, se llaman alas por encontrarse al lado del eneatipo principal. El ala modifica el tipo básico, se mezcla con él y destaca ciertas tendencias.


*Como parte del autoconocimiento, he realizado el test del eneagrama y he analizado el resultado, puedes encontrarlo en el capítulo IV Nudes emocionales* Esta obsesión sobre el eneagrama, la personalidad y el dinamismo de la psicología de los humanos ha conseguido que me plantee seriamente estos estados del ser como partes imprescindibles de la experiencia humana. A lo largo de nuestra vida recorreremos todos los eneatipos, con sus partes sanas e insanas, y Como parte del proceso de vivir, considero que el conocimiento de esta herramienta psicológica y espiritual es una forma extraordinaria de poner palabras a todas esas situaciones en las que no entendemos por qué somos así o qué nos pasa. Y a través del lenguaje y la asociación de experiencias personales a conceptos universales, podremos salir un poco del individualismo y ver que hay más formas de ver las cosas, de sentirlas y de vivirlas. Los diferentes estados del ser que he mencionado antes son las fases vitales que recorremos en nuestra vida, sin ser éste un proceso lineal o directo. Estas fases vitales están relacionadas con el eneatipo, la integración/desintegración, las alas y los niveles de desarrollo. Considero que estos estados psicológicos/ emocionales/espirituales piden a gritos (sobre todo en los momentos duros) espacios que permitan la conexión con uno mismo. *Como parte de este proceso vital, he diseñado una serie de lugares que he llamado caprichos, puedes encontrarlos en el capítulo V Bestiario de caprichos*



capitulo iv ... nudes emocionales



MI CASO COMO LABORATORIO Si has llegado hasta aquí estarás pensando, ¿por qué hago todo esto? Básicamente porque creo que mostrar los resultados de estos test es el primer paso para abrir el camino del diseño a la psicología humana. Abriéndome en canal y mostrando partes de mí que ni yo era consciente de que estaban ahí, es una ayuda primero para mí, que me hace consciente de lo inconsciente; y segundo para los demás, animándolos a empezar el camino del autoconocimiento. Considero que este camino es útil de cara al humano creador, pero también para afrontar las demandas de los individuos y de la sociedad. Si yo he hecho el proceso de reflexionar sobre quién soy, estaré más alerta de conocer la personalidad del humano que me pida algo en un futuro, bien sea un dibujo, un mueble, una instalación, arquitectura o interacción humana. Esta consciencia me permitirá saber qué puedo ofrecer, si realmente puedo ayudar, y sobre todo, si me late. Espero que os sirva esta pornografía emocional que estáis a punto de ver. El hecho de que me sienta más desnuda mostrando esto que mi cuerpo al desnudo delata el gran tabú sobre la psicología que seguimos cargando actualmente.

5


test de los arquetipos de jung



test de personalidad del eneagrama




capitulo v ... fotogrametria suenos y realidad virtual


¿ como he llegado aqui?


El proceso natural que he seguido para darle forma a los caprichos y realidades que he creado, podría decirse que va bastante en contra de lo que he estado haciendo durante mis seis años de estudios de grado de arquitectura. En los años de grado el modus operandi en cuanto a la producción de proyectos era el siguiente: elaboración de croquis para definir la idea, ejecución de planos y modelo 3d, posterior y solamente cuando era obligatorio, se elaboraba una maqueta del proyecto final. Hacer maquetas era un infierno porque tenían que ser exactas y precisas y si el proyecto cambiaba la maqueta también tenía que hacerlo, con el coste económico que eso supone. He disfrutado de hacer maquetas en contadas ocasiones, la primera fue cuando usé pasta de modelar para hacer una guardería tipo cueva, que me permitió sentir una conexión directa con el espacio que estaba diseñando; y la segunda fue con la última maqueta que hice en la ETSAM, para P8, y no disfruté de todo el proceso he de reconocer, solo disfruté de ponerle el toque de fantasía con acetatos de vegetación, purpurina neón y goma eva con brillantina. Supongo que en algún momento me perdí a mi misma en la carrera, por supervivencia o porque no encontré la fuerza para superponerme a las demandas de las clases de proyectos. La orientación de los enunciados me parecía que eran aburridos, poco estimulantes, del pasado. Y como no me permitían soñar futuros diferentes, más divertidos, inclusivos, sensibles, evolucionados… pues me centré en simplemente “hacerlo bien”. Me da pena reconocer que pocas veces intenté hacerlo desde mis tripas, desde lo que de verdad pienso, me da pena no haber dicho en alguna ocasión: “lo siento pero aquí estamos para imaginar el futuro, no para seguir repitiendo el pasado”. Hay pena pero no arrepentimiento, abrazo a mi yo del pasado, sé bien que no supo ni pudo hacerlo mejor, agradezco donde me ha traído, por todo ello estoy hoy aquí haciendo esta locura que me hace tan feliz. Volviendo a lo de antes, el proceso que seguí poco tiene que ver con el de ahora, siento que se ha invertido. Cada capricho se elabora desde un croquis rápido de lo que me imagino con los ojos cerrados, y seguidamente una maqueta con pasta de modelar, a veces con estructura de alambre para que aguante. Una vez se ha secado la pasta, relleno grietas con más pasta, y en ocasiones añado purpurina o lana de colores pegada con silicona para definir la vegetación, el agua o una piel orgánica de hongos o musgo. Las maquetas, muy mimadas, se convierten en esculturas.

5


Pero tan acostumbrada a trabajar con el modelado 3d de mis diseños, sentía que me faltaba algo ¿cómo hacer una copia de esas maquetas físicas en el mundo virtual? Fotogrametría. La fotogrametría consiste en la obtención de un modelo 3d a partir de fotografías o videos. Un programa con licencia gratuita de quince días que permite usar videos para elaborar una fotogrametría de un objeto es Pix4Dmapper. Lo único que necesitamos es un video que muestre el objeto en cuestión desde todos sus ángulos, girando alrededor de él, desde arriba hasta abajo. Una vez tienes el video, lo introduces en el programa y al cabo de un rato largo, tienes una malla 3d del objeto que puedes abrir en un programa de modelado 3d como por ejemplo Rhinoceros. Posteriormente tienes que limpiar la malla puesto que el programa no sabe qué es objeto y que no, entonces saldrá la base en la que estaba apoyado en el video, además de otras partes del espacio que aparezcan en la grabación. La fotogrametría funciona aquí como una herramienta más para procesar la realidad física a través de una inteligencia artificial, es una relectura de la realidad, una parte más del proceso creativo. “El proceso simbólico es un vivenciar en imagen y de la imagen” (Arquetipos e inconsciente 6

colectivo, Carl Jung p.45)


7


Paso de realidad física a realidad virtual


Primero se conceptualiza la idea a través de un croquis, aunque a veces se pasa directamente al siguiente paso que es hacer la maqueta, siempre con pasta de modelar, que es un tipo de arcilla que no requiere de horneado. A veces se usa alambre para darle más estructura, además de cubrir las formas del alambre con lana de diferentes texturas y colores. Para darle escala a la maqueta se usa una figura humana articulable que permite usar diferentes posturas corporales para el diseño del objeto. El proceso de fabricación de la maqueta se graba en formato de video rápido (timelapse) para tener registro de todo el proceso. Una vez se ha terminado la maqueta y está seca, se le graba un video 360º, alrededor de la maqueta dando vueltas, de arriba abajo, de tal manera que se capte desde todos los ángulos y posiciones. Este video se introduce en un programa de fotogrametría como Pix4D Mapper, que extrae las imágenes del video y las localiza en el espacio. Este proceso es bastante largo, una vez el programa ha terminado, genera una nube de puntos que hay que limpiar, ya que probablemente aparezcan cosas que no nos interesa tener en nuestro modelado 3D, en mi caso, la mesa sobre la que he puesto la maqueta, el sofá o las fotos que hay en mi salón. Para eso establecemos un área de procesamiento y limpiamos la nube de puntos seleccionando los puntos que no nos interesan y asignándolos a una capa “dissabled” que des-seleccionamos, de esta manera no la veremos. Una vez hemos terminado de limpiar la nube de puntos, en las opciones de procesamiento elegimos laconfiguración personalizada, con 8192x8192 píxeles y 1000000 como número máximo de triangulos. Entonces vamos a procesar, y le damos a generar malla con textura 3D. Una vez está la malla, la visualizamos y la exportamos. Tendremos entonces tres archivos: .obj, .mtl, .jpg. Por experiencia, la malla que sale de este programa suele salir con bastante grano y una forma de corregir eso es trabajarla con Blender antes de usarla en Rhinoceros. Abrimos Blender e importamos el .obj, lo colocamos bien en el espacio y opcionalmente, podemos cerrar la malla. Una vez hayamos hecho esto, aplicamos un corrector smooth a nuestra malla y podemos apreciar cómo cambia la textura. Este proceso genera más triangulaciones y es posible que haga más pesada la malla, pero vale la pena en bastantes ocasiones. Finalmente, lo importamos a rhino y usamos la visualización modo render.

9


el error como inspiración


Una de las características más interesantes de este proceso de pasar un objeto físico a una realidad virtual a través de un video y un programa de fotogrametría es que al realizarlo sin un equipamiento profesional el resultado es realista pero tiene ciertos “fallos” por decirlo de alguna manera. No me gusta llamarlos fallos porque cuando los he ido encontrando, me han permitido ver el capricho desde una forma nueva, con nuevas alteraciones en la forma que son muy interesantes, con texturas granuladas más propias del mundo orgánico y natural, con protuberancias que no estaban y de repente se convierten en posibilidades a explorar. Por todo esto, y por la autoconsciencia desarrollada con mi eneatipo uno, que es perfeccionista y busca todo el rato que las cosas que hace sean perfectas, he decidido dejar que los modelos 3d de cada pieza que he producido adopten esas irregularidades y variaciones en la versión virtual. He decidido abrazar esos “fallos” que simplemente son reinterpretaciones de la realidad física, que no tiene porqué ser la correcta, eso ya no importa. Importa el proceso, importa sanar, importa crear y fluir. Estas diferencias entre lo que se supone que es en la realidad física y matérica y la realidad virtual generan una ligera sensación de extrañamiento, lo que se espera versus lo que ocurre. Trabajar con estas variaciones de lectura del programa informático se me presentan como una nueva oportunidad dentro del diseño del capricho y las realidades programadas. Son inspiraciones que consiguen sacarme del pensamiento racional y cuadriculado del cerebro izquierdo, conectándome con la creatividad, abriéndome a nuevas perspectivas e ideas que enriquecen el resultado final, inesperado tanto para mí como para vosotros. el error nos saca de la matrix 11


~ si puedo sonarlo, puedo crearlo


Un día, hablando con un amigo que estudia psicología al que le estaba contando un sueño que tuve, me dijo que él estaba convencido de que lo que vivíamos en sueños, lo vivíamos de verdad, nuestro cerebro experimenta ese escenario onírico y lo procesa como una experiencia real. Aunque la mayoría de nuestros sueños tienen que ver con nuestros miedos o son pesadillas, también existen los sueños liberadores, aquellos en los que sentimos que no hay nada que pueda hacernos daño, donde sentimos placer, donde ocurren cosas buenas y nos despertamos ligeros y felices. Los sueños son experiencias humanas que permiten vivir emociones y situaciones como en la realidad matérica, en un estado de conciencia despierta donde el cuerpo físico está dormido. Por otro lado, existe otra experiencia posible en los sueños donde se puede controlar lo que ocurre en ellos, los sueños lúcidos. Son sueños en los que somos conscientes de que estamos soñando, se experimenta como una simulación. En los sueños lúcidos despertamos de la creencia de que lo que está pasando (el sueño) es real, aunque tampoco podemos asegurar que lo que conocemos como real es real. Los humanos hemos acordado que la percepción del mundo físico y matérico es lo real y que la percepción del mundo onírico es el sueño. Ambas son experiencias humanas, ambas son válidas. La realidad matérica está llena de restricciones y limitaciones que en ocasiones nos coartan la imaginación. Por ello, abrir las puertas de la percepción a los sueños lúcidos es abrir la puerta creativa a la programación de una realidad nueva, que podemos crear desde nuestros deseos y voluntades. Hay una gran similitud entre la experiencia onírica de los sueños lúcidos y la realidad virtual, si bien es cierto que la realidad virtual ocurre en la realidad matérica y física a través de un ordenador; la forma en la que podemos moldear y crear cosas de la nada es prácticamente igual. La realidad virtual puede funcionar como puente entre la experiencia onírica y la experiencia matérica, ya que es una forma controlada de vivir corporalmente un sueño lúcido. Soñar mundos nuevos, tanto en un sueño lúcido como en la realidad virtual es el primer paso para crearlos. Lo sueño – lo diseño – lo vivo en virtual – lo construyo – lo vivo en la realidad 13



capitulo vi ... BESTIARIO DE CAPRICHOS



He decidido llamar a las maquetas de este proyecto, caprichos. El capricho arquitectónico o también llamado folie, es un elemento que se suele situar en un jardín, que hacen referencia a las locuras, extravagancia y fantasía del diseñador. El concepto de capricho viene de la necesidad de crear dispositivos y espacios que no existen de esa manera, y que a mí me gustaría que existieran. Embaucada por la fantasía de mis deseos y por construir las cosas de forma que tengan sentido desde la experiencia humana, aquí están mis caprichos:

5





















capitulo vii ... realidades programadas


loading...


Lo que entendemos por realidad es la suma de todo lo existente dentro de un sistema existente, en contraposición a lo que es imaginario. Esta concepción sirve principalmente para designar lo real en el mundo real, es decir, en el mundo físico y material en el que los humanos y demás seres vivos tenemos una experiencia vital. La realidad real, que llamaremos a partir de ahora, por lo general viene dada con numerosas limitaciones dentro del mundo real, limitaciones físicas, económicas, temporales, personales… y la lista sigue. Precisamente estas limitaciones pueden ser objeto y sujeto de encender una chispa para crear soluciones a esas limitaciones. Una de las “soluciones” que yo he encontrado a estas limitaciones que me he encontrado en la realidad real ha sido crear realidades diferentes. La creación de estas realidades sucede primero con una formalización en el mundo real, le doy forma con mis propias manos, en maquetas hechas principalmente con alambre y arcilla; y posteriormente las digitalizo a través de la fotogrametría, consiguiendo un modelo 3D de estos caprichos y nuevas realidades que me gusta llamar “programadas”. A través de la interpretación y trasmutación de la realidad real se pueden generar nuevas realidades. Cuando era pequeña me gustaba jugar con Barbies, MyScene y Brats, eran bonitas de ver pero realmente con lo que más tiempo pasaba era montando las casas y los escenarios en los que ocurrían las cosas, era lo más divertido para mí, crear una escenografía, pensar cómo va a vivir ese personaje que previamente había pensado cómo era su carácter, sus deseos, su oficio. Lo que he hecho con este proyecto no dista tanto de lo que hacía de pequeña cuando jugaba, básicamente crear una realidad y programarla para un usuario. “El hombre ha despertado en un mundo que no comprende, y por eso trata de interpretarlo”. (Arquetipos e inconsciente colectivo, Carl Jung p.38)

Al diseñar y proyectar una realidad programada te acabas haciendo preguntas, del tipo ¿qué rutina tiene esta persona? ¿tiene diferentes niveles de energía dependiendo del día? Está claro que nadie mantiene un mismo humor, energía o ganas a lo largo del tiempo, esto cambia. Personalmente lo que más me afecta a mí, es mi ciclo hormonal, mi ciclo menstrual. Llevo años trackeando mi ciclo menstrual, actualmente es regular, dura alrededor de 29 días, y por mucho que intente olvidarme de él, los síntomas de cada una de las fases siempre están ahí. El síndrome pre-menstrual cinco días antes de la menstruación me vuelve hipersensible y reactiva, la ovulación me da un chute de energía y empatía, durante la menstruación mis niveles de energía bajan y estoy muy fatigada. Realmente es un fenómeno corporal que me afecta y seguirá afectando unos cuantos años. Curiosamente, las fases del ciclo menstrual están íntimamente relacionadas con las fases de la luna, tanto a nivel simbólico, como espiritual y místico.

5


rutinas lunaticas


Conforme pasan los años empezamos a ser conscientes de que nuestros niveles de energía no son constantes, ni podemos producir constantemente ni descansar para siempre. El cuerpo y la mente lleva sus ciclos internos relacionados con las hormonas, las estaciones y la luna. Somos ciclos dentro de ciclos, a veces sincronizados, otras no tanto. Los estados energéticos diferentes tienen que ver con los ritmos, con los procesos vitales: muerte y renacimiento, crecimiento, plenitud, decrecimiento y vuelta a empezar. Estos estados tienen mucho que ver con las fases de la luna, que además tiene un ciclo muy similar al menstrual. Teniendo en cuenta que los humanos están sujetos a cambios y pasan por diferentes fases en su propio ritmo ¿por qué nos empeñamos en seguir una rutina única? Rutina además basada en un modelo productivo heredado de la época industrial, 5 días de trabajo seguidos y dos de descanso, y así hasta tener 15 días de vacaciones. Si lo piensas, no tiene sentido. Si de verdad queremos sacar partido a nuestro potencial ¿por qué no seguimos los ritmos naturales de nuestro cuerpo? Al fin y al cabo estos ritmos están presentes en la naturaleza. Dejemos de imponer una rutina y abracemos la que ya es naturalmente nuestra. Personalmente, mis estados energéticos pueden dividirse fácilmente en cuatro fases, que básicamente corresponden con las fases de mi ciclo menstrual, con mi luna. En vez de forzar una rutina única que no vaya a favor de los “ups and downs” que sufro en el ciclo, planteo cuatro rutinas, cuatro realidades programadas que se centran en sacar lo mejor del momento. Cada fase está relacionada con una fase de la luna (nueva, creciente, llena, menguante), con una estación del año (invierno, primavera, verano, otoño) y con un arquetipo de mujer (bruja, virgen, madre, hechicera). Para cada fase, un lugar que sirva sus necesidades:

7











capitulo viii ... momentos lucidos










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.