INFORME SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DELEGACIONES En el que se analiza la organizaci贸n de las escuelas y sus respectivas delegaciones Informe generado por la Comisi贸n de Docencia a partir de los datos proporcionados por las delegaciones.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS DELEGACIONES Análisis de las respuestas Informe generado por la Comisión de Docencia a partir de los datos proporcionados por las delegaciones de las facultades con las que no se a podido contactar.
Índice
Consideraciones previas Análisis de los resultados Conclusiones
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
Consideraciones previas El Informe sobre el funcionamiento de las distintas delegaciones de las escuelas de Arquitectura que aquí se presenta se basa en una encuesta digital que se transmitió a todas las delegaciones miembros de CREARQ. El informe presentado esta basado en las respuestas de las escuelas: ETSA-Alcalá, Universidad de Alicante, ETSAB, ETSAV, ETSAM, Universidad de Zaragoza, UCLM de Toledo, UNAV de Navarra, UPCT Cartagena, URJC Fuenlabrada y Universidad Cardenal Herrera CEU. Esperemos poder ampliar el número de casos a estudiar para obtener una análisis más acorde con la realidad, completando la información con la totalidad de las delegaciones de arquitectura del estado. Somos conscientes que muchas escuelas pueden no disponer de delegación o falta de recursos para tener entidad suficiente, así pues mostramos un documento base sobre el que seguir trabajando, para que pueda servir a su vez de guía para ayudar a estas delegaciones en crecimiento.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
Anรกlisis de los resultados 1. Tipo de representatividad
Forma de representaciรณn (delegaciรณn, asociaciรณn, delegados de curso,...) Explicar el caso concreto en el caso que el sistema no sea de Delegaciรณn La forma de representatividad mayoritaria es la figura de la delegaciรณn. Esta estructura, compuesta por representantes de curso, asignatura y/o escuela, tiene mejor acogida en los รณrganos de direcciรณn de las escuelas, y ya cuenta con unos esquemas de articulaciรณn conocidos en las instituciones. La mayorรญa de las escuelas encuestadas cuentan con una delegaciรณn de estudiantes, formada por los representantes de curso. Esta realidad es muy contrastada en escuelas como Universidad Alfonso X El Sabio y UPV - ETSA Valencia, dรณnde la primera no cuenta con delegaciรณn propia, y por otra parte la segunda cuenta con una delegaciรณn muy arraigada y activa. 2. Localizaciรณn de la delegaciรณn dentro de la facultad
Planta baja, superiores, zona de aulas La delegaciรณn, al ser un mecanismo de comunicaciรณn con los estudiantes, debe ser visible. Como ya es conocido, zonas de mayor circulaciรณn, cercanas a servicios o zonas de estudios, son preferibles, y esta localizaciรณn, combinada con una apariencia abierta, promueve la comunicaciรณn entre estudiantes y delegaciรณn. Las delegaciones que tienen una posiciรณn mรกs ventajosa son UPM - ETSA Madrid, UNAV Universidad de Navarra y CEU Cardenal Herrera - ETSE Valencia, situando la delegaciรณn en la planta baja junto a la cafeterรญa.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
3. ¿La delegación tiene un horario fijo? SI - NO
¿Cuál? Ej. de lunes a viernes de 9:00 a 15:00; Sólo los lunes; Lunes de 9:00 a 11:00, martes de 12:00 a 17:00... Dependiendo del tamaño de la delegación, se pueden establecer horarios de apertura. Esto aporta a la delegación una apariencia de solidez, y permite a los alumnos, instituciones, departamentos y representantes organizarse para establecer contacto. En la medida de lo posible, se debe establecer un horario fijo, potenciando la estabilidad a la cantidad de horas, así, es preferible abrir dos horas diarias con regularidad, a periodos más prolongados pero discontinuos. Existe un alto número de delegaciones que no cuentan con un horario de atención abierta a los estudiantes. Las otras, con UPV – ETSA Valencia como cabeza, tienen distintos horarios fijos, siendo el más generoso de 9h cada día de la semana.
Horas de apertura de la delegación 70 60 50 40 30 20 10 0 UAH - Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares
UPCT - Escuela de Arquitectura de Cartagena
UPV - ETSA Valencia
UPM - ETSA Madrid
UPC - ETSA Barcelona
4. ¿La delegación comparte espacio con otras asociaciones? SI - NO
¿Cuáles? (Grupos que organizan fiestas, cooperativas de alimentos, deportes,...) Además de la delegación, la facultad/escuela, puede que cuente con otras organizaciones de estudiantes, de tamaño variable. En la medida de lo posible, la integración de estos grupos es beneficiosa, aportando heterogeneidad y un punto de vista externo a la delegación. Además, la convivencia en un mismo espacio incrementa la visibilidad de la delegación.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
5. Visibilidad de la delegación
¿La localización de la delegación es visible y accesible? Valoración subjetiva Como ya se ha explicado, la visibilidad de la delegación es muy importante para el desarrollo de la misma. Una visión cercana, abierta y accesible permite una mejor comunicación con la escuela y aporta transparencia física y de funcionamiento. La preocupación por este aspecto es común, y se plantean alternativas para mejorar con pequeños cambios (carteles y señalización, servicios,…) En escuelas/facultades de reciente creación la localización de la delegación si se trabaja puede ser fácil la visibilidad de la delegación, como es el caso de URJC - Escuela Campus Fuenlabrada Universidad Rey Juan Carlos, que trabaja para darse a conocer entre sus estudiantes más allá de la apariencia material de la delegación. 6. Estructura interna de la delegación
Organigrama de funcionamiento (ej. tipo asociación: presidente. secretario, tesorero; tipo asambleario, igualdad entre miembros;...) El funcionamiento ordinario de la delegación se estructura en función de su tamaño y el número de miembros. Así, en delegaciones de gran tamaño, como Madrid y Barcelona, es necesaria una estructura en presidente/a, vicepresidente/a, secretario/a, tesorero/a, diversificando funciones y actividades para poder abarcar el mayor número de aspectos de la vida universitaria. Estas estructuras son compatibles con agrupaciones asamblearias en asuntos de gran relevancia (como movimientos estudiantiles recientes, vagas, etc.) y complementados con comisiones y sistemas de becas. Por otra parte, delegaciones más pequeñas, se organizan de forma más igualitaria, con cargos y posiciones más móviles, respondiendo a estructuras más estrictas por imposición de la escuela/facultad.
UPV - ETSA Valencia
Delegados de clase Representantes de departamentos Representantes de junta de escuela Miembros del claustro universitario
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
UPC - ETSA Barcelona
Delegados de clase Representantes de departamentos Representantes de junta de escuela Miembros del claustro universitario
CEU Cardenal Herrera - ETSE Valencia
Delegados de clase
Representantes de departamentos
Representantes de junta de escuela
7. Renovación de la representación estudiantil
Cómo se eligen, cada cuánto se eligen,... La forma más usual de renovación es anualmente por votación de los estudiantes. Estas votaciones, de mayor o menor participación según escuela, son muy importantes a la hora de dar legitimidad y fuerza a la delegación, y deben ser potenciadas.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
8. Participación estudiantil
Porcentaje de alumnado activo en las votaciones. Si no se puede obtener un dato exacto especificar "Subjetivo" y dar una valoración aproximada. La participación es muy diversa, vinculada principalmente a una buena visibilidad de la votación. Es muy importante visibilizar la elección de los miembros de la delegación, la implicación de los estudiantes dará apoyo a las fuerzas de la misma, y los hará partícipes de sus movimientos. En algunas escuelas/facultad se impone el voto como una obligación por parte de los estudiantes, por lo que la participación en los procesos es más alta. Este hecho no desmerece a CEU Cardenal Herrera - ETSE Valencia y UNIZAR - EINA- Zaragoza, con una alta participación sin esta condición.
Participación estudiantil % 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 UCLM - Escuela de UNIZAR - EINAArquitectura de Zaragoza Toledo
UIC - ESARQ Barcelona
UPM - ETSA Madrid
UPC - ETSA Barcelona
UA - Escuela Politécnica Superior de Alicante
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
9. Número de representantes de curso
Ej: 4 representantes de 1r curso,... Por norma general existe un número predispuesto para los representantes de cada curso. En función del tamaño de la escuela, esta debe tener asignados un número de representantes que sea “representativo” de los miembros de un curso. En escuelas de mayor tamaño el número habitual de representantes por curso es de 5 o 6. El número de representantes corresponde a su vez a la participación de los estudiantes, ofreciéndose como candidatos. Por término general es más difícil que los estudiantes de primero se presenten, y en cambio suele haber un mayor número de candidatos de cursos finales. Así el número final de representantes depende del tamaño y tipología de delegación, siendo por ejemplo en escuelas como UA - Escuela Politécnica Superior de Alicante, la representatividad es conjunta con toda la politécnica, La delegación con mayor número de representantes es UPM – ETSA Madrid, con 47 representantes que forman directamente parte de la delegación, y numerosos delegados de clase.
Número de representantes 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 UCLM UNAV UIC - ESARQ UPM - ETSA Escuela de Universidad Barcelona Madrid Arquitectura de Navarra de Toledo
UPC - ETSA Barcelona
UA - Escuela UAH - Escuela UPV - ETSA Politécnica de Valencia Superior de Arquitectura Alicante de Alcalá de Henares
10. Número de otro tipo de representantes y/o miembros
Ej.: 20 representantes junta de escuela, 6 claustro, 2x10 departamentos (dos personas por departamento), ... Según el tamaño de la escuela, esta puede introducir estudiantes en sus distintos órganos: junta de escuela, claustro universitario, departamentos, etc. La participación en estos ámbitos contribuye a la mejora de numerosos aspectos de la propia escuela, desde fechas de exámenes, redacción de planes de estudio, modificación de espacios de trabajo en la facultad, etc,
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
11. ¿La delegación realiza jornadas de formación?
En caso afirmativo, qué formato tienen, a quién van dirigidas, cuándo se realizan,... Si la renovación de la delegación se realiza pautadamente y de forma escalonada, la realización de jornadas de formación puede no ser necesaria. Por otra parte, en los casos de gran variabilidad, falta de continuidad, incorporaciones numerosas, etc. es muy beneficioso realizar actividades para acercar la delegación a los nuevos miembros. Estas jornadas tienen como objetivo explicar cómo funciona la delegación y la escuela, introducir las comisiones, realizar cambios internos, etc. Además de tener una gran utilidad práctica, a la larga inculca en los nuevos miembros una visión de globalidad y equipo, que acaban interiorizando con ayuda de más iniciativas de conjunto y aporta estabilidad. En el caso de UPM – ETSA Madrid, se hacen al final de cada año, y van dirigidas a los propios claustrales y representantes de grupo. Suelen ser mesas de trabajo y ponencias sobre temas útiles y de importancia en la representación.
12. Comisiones de trabajo
Grupos de estudiantes dentro de la misma delegación pero organizados de forma separada y con una actividad concreta Una forma de promover la participación de los estudiantes y representantes de la escuela/facultad es crear pequeños grupos de trabajo para desarrollar temas de interés. Esta participación en reducido fomenta la integración, facilita la organización del trabajo y permite compartir muchos temas en la delegación. Estas pequeñas comisiones pueden ser muy diversas, promover actividades culturales en la ciudad, organizar excursiones, mejorar los espacios de la universidad, organizar los periodos de exámenes, etc. 13. Método de organización
Plenario, reuniones, asambleas,... Explicar el funcionamiento ordinario. Para conseguir cohesión y estabilidad en la delegación es muy aconsejable (obligatorio prácticamente) mantener el contacto con los miembros. El contacto físico es mucho más efectivo que las relaciones generales por correo electrónico o redes sociales, creando vínculos y compromisos más fuertes. Las formas más usuales de relación entre los miembros de la delegación son reuniones periódicas, de diversa participación y repetición, y en asuntos generales, asambleas. Para contribuir a la transparencia de la delegación y la participación de toda la escuela/facultad, estas reuniones pueden ser anunciadas y llevadas a cabo en lugares públicos en la escuela/facultad para tener asistencia libre.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
14. Periodicidad de las reuniones
Mensualmente,... 15. Funciones básicas de la delegación (u organización de estudiantes)
Existen distintos perfiles de delegación. Las delegaciones de reciente creación se encuentran en expansión, encargándose de las funciones más esenciales mientas consiguen el respaldo de sus juntas directivas para seguir creciendo. Por otra parte, delegaciones ya consolidadas como UPM – ETSA Madrid, UPC – ETSA Vallés, son delegaciones suficientemente grandes como para abarcar más aspectos que la representación.
UAH - Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares Tramitar quejas Representar a los estudiantes Mediar en conflictos Apoyar actividades culturales y deportivas Ofrecer cursos Gestionar servicios
URV - ETSA Reus
Tramitar quejas Representar a los estudiantes Mediar en conflictos
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
16. Otras funciones de la delegación (o organización de estudiantes)
Si las comisiones forman parte de la delegación se pueden enumerar sus actividades como propias de la delegación, en caso de que sea una asociación de estudiantes separada no se contempla en este apartado. 17. Diferentes medios de financiación de la delegación. ¿La delegación cuenta con un presupuesto?
Sin tener en cuenta los becarios ni la autofinanciación. Indicar aproximadamente el porcentaje que representa este presupuesto. La delegación, en mayor o menor proporción, tiene un coste de mantenimiento. Material de oficina, un espacio para tener sede, material visual, mobiliario, etc. Este presupuesto necesario para poder dar un servicio mejor a los estudiantes debe provenir (o sería lo más indicado) de la dirección de la escuela/facultad o de la Universidad, por lo que es importante tener vías de diálogo y comunicación abiertas y útiles. 18. ¿De los servicios que oferta la delegación se obtienen beneficios económicos?
Especificar cuáles A partir de la infraestructura más sencilla de delegación se pueden organizar, con tiempo y participación, distintos servicios para ayudar a los estudiantes y/o autofinanciar la delegación. Las opciones son muy diversas, dependiendo de los recursos actuales y la implicación de los miembros. Servicio de copistería/impresiones, venda/reciclaje de material, servicio de taquillas, organización de cursos/excursiones, etc.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
19. Número de becarios
(Total de estudiantes con remuneración económica por su dedicación a los estudiantes) Una forma de ayudar a los estudiantes es ofrecer becas de colaboración con la delegación. Si es la propia la delegación la que cada vez reúne más responsabilidad en el funcionamiento de la escuela/facultad, permite la introducción de los propios estudiantes como “trabajadores” de la misma. En la actualidad, con las dificultades económicas y el elevado precio de la matrícula y material, poder gestionar becas puede ser una gran ayuda para los estudiantes. Además de la ayuda económica, la introducción de los estudiantes en tareas en la escuela/facultad hace que tengan mayor sensibilidad con sus compañeros. Un estudiante conoce las necesidades y dificultades del alumnado, por lo que es una pieza útil para introducir en la escuela/facultad.
Número de becarios 30 25 20 15 10 5 0 UPM - ETSA Madrid
UPC - ETSA Barcelona
UAH - Escuela de UPV - ETSA Valencia Arquitectura de Alcalá de Henares
UPC - ETSA Vallés
20. Funciones de los becarios
Ámbito concreto de dedicación de cada becario. Ej. 1r becario: Correo electrónico y difusión; 2n becario: impresiones; etc. Concretando el ámbito de los becarios en la delegación, su tarea se puede diversificar en el número de becas disponibles. En escuelas más pequeñas, un número inferior de personas deberán llevar a cabo diversas funciones, en cambio, en escuelas/facultades más grandes, los becarios pueden especializarse para poder profundizar en aspectos concretos y agilizar enormemente las tareas de la delegación. Las funciones de un becario por lo tanto, son muy diversas, gestionar el correo, difusión de la delegación en las redes sociales, atención al público, etc.
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
21. Tipo de beca para los becarios
Tiempo de dedicación semanal. Ej. 10h semanales, etc. Diferente dedicación comporta diferente asignación. Las becas suelen venir dispuestas desde la dirección de la escuela/facultad, pero si la comunicación es fluida, se pueden perfilar y ajustar la dedicación a las necesidades de la delegación. 22. ¿Quién financia a los becarios?
Universidad, facultad, la propia delegación, etc. Ej. La Universidad financia 1, la propia delegación con sus medios 2. 23. Antigüedad de la delegación
Aproximadamente. Ej. 1 año, 3 años,...
Antiguedad de la delegación 60 50 40 30 20 10 0 UPM - ETSA Madrid
UPC - ETSA Barcelona
UAH - Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares
24. Año de adhesión a CREARQ
Aproximadamente. Ej. 1 año, 3 años,...
UPV - ETSA Valencia
UPC - ETSA Vallés UCLM - Escuela de Arquitectura de Toledo
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
25. ¿Qué creéis que caracteriza vuestra delegación?
Una cualidad que la define, un lema. La delegación es una organización viva de personas. La creatividad, ilusión y fuerza de sus miembros determinará su potencial. Si los miembros se sienten cómodos y unidos, los esfuerzos se sumarán y se pueden alcanzar objetivos elevados. Por ello, es vital en la delegación una buena comunicación y aprovechamiento de los recursos humanos, haciendo que todos los miembros se sientan útiles y puedan aportar lo mejor de ellos mismos. “Calidad tanto en representación como en servicios.” UPM - ETSA Madrid “Proximidad” UPV - ETSA Valencia “Cercanía y mucho compromiso.” URJC - Escuela Campus Fuenlabrada Universidad Rey Juan Carlos “Delegación joven y cercana” URV - ETSA Reus “Una delegación pequeña y cercana con todos.” CEU Cardenal Herrera - ETSE Valencia “Delegación Politécnica” UA - Escuela Politécnica Superior de Alicante “Somos un equipo” UAH - Escuela de Arquitectura de Alcalá de Henares “En equipo mejor” UPC – ETSA Barcelona “Proximidad al alumnado” UPC - ETSA Vallés “Calidad tanto en representación como en servicios.” UPM – ETSA Madrid
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL
Conclusiones Del siguiente informe se desprende la evidente desigualdad entre las distintas delegaciones en función de su tamaño y antigüedad. A su vez, se puede apreciar un cierto valor frontera, a partir del cual las asociaciones tienen un nivel de recursos suficiente como para emprender nuevas iniciativas y servicios que las hacen crecer exponencialmente. Desde la Comisión de Docencia creemos que se puede potenciar a las delegaciones de consolidación menor para que alcancen este límite rápidamente y puedan desarrollarse. Por lo consiguiente creemos que sería muy beneficioso redactar con la información aquí recogida una “guía de las delegaciones”, en la que recoger el prototipo de delegación ideal para servir de modelo a las demás. Profundizar en aspectos como los servicios y la financiación para aprender mutuamente y poder dar un servicio mejor a los estudiantes, que es el objetivo final de una delegación de estudiantes.