Editorial
esde que los marcianos nos dejaron en el planeta abandonados a nuestra suerte, una tarde de noviembre de hace millones de años (días más, días menos) no hemos parado de movernos. El punto de partida fue la madre África, según el rastreo genético con que se cuenta. Y desde entonces no hemos cesado de buscar el sustento aquí y allá, movidos por el instinto de sobrevivencia. Ante la pregunta de ¿qué somos?, la respuesta es: viajeros. Incluso cuando nos detenemos seguimos en movimiento. Es la paradoja del sueño: nos permite descansar pero también proporciona otra manera de viajar, de anular distancias. Ese es también el sentido de la memoria. Nos permite aceptar y transformar los espacios vitales que ocupamos, nos ayuda a fijar nuestra ruta en el mapa y a situarnos como parte del incesante movimiento de la materia. El sueño y la memoria nos dan un propósito, una meta, un destino, un derrotero. Se dice que el horizonte es una línea imaginaria que se aleja a medida que nos acercamos. Eso valdría para entender la lógica del avance de las ciencias, por ejemplo. O de las comunicaciones. En el horizonte está todo lo que no conocemos. Y al acercarnos, se amplía, es decir, se aleja. Pero gracias a ese diálogo constante entre lo que somos y lo que buscamos, es que avanzamos. Constantemente avanzamos y constantemente retrocedemos aunque no seamos conscientes de ello. Esa es la gran metáfora que aportan los viajeros. En algún momento fuimos el horizonte de los primeros exploradores. Si bien hoy nos reconocemos como parte de ese horizonte rebasado, estamos gestando constantemente nuevas líneas imaginarias más allá de donde alcanza nuestra visión. Es justo en ese territorio donde empiezan a operar los sueños. Queda claro, pues, que el horizonte no es solo el punto de llegada al que se aspira. Es también el punto de partida obligado para las generaciones venideras. A ellas les corresponde cubrir ese tramo. Mientras tanto, viajemos. Es la mejor manera de soñar. Mientras tanto, soñemos. Es la mejor manera de viajar.
2
Contrastes Sobre la muerte de dirigente palestino Israel es el primer, principal y único sospechoso”.
“
Israel no mató a (Yaser) “ Arafat, punto final”.
Tawfiq Tiraui Presidente de Comisión Palestina
Yigal Palmor Portavoz de Cancillería israelí
315
kilómetros por hora alcanzaron las ráfagas de viento del tifón Haiyan, que azotó el archipiélago filipino.
95
Fotos: EFE
centímetros de alto tiene la antorcha olímpica que fue llevada por 2 cosmonautas al espacio.
Cuento DIEZ El Eclipse
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlos. La selva poderosa de Guatemala lo había opresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de ese conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente, y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante, bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba, sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso/ Guatemala
DIRECTORIO
Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Paulo García; Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Manolo Acabal; Corrección: Jorge Mario Juárez; Digitalización: Boris Molina; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
Cinco mil viviendas en un ano
Foto: SCSPR
Redacción n San Marcos las cosas han cambiado después de un año: hay casas nuevas, recostrucción y una inversion de Q600 millones de los Q750 millones que destinaron para dotar de vivienda a los damnificados por el terremoto que afectó a ocho departamentos. El presidente Otto Pérez Molina visitó el municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, y Sibilia, Quetzaltenango, acompañado de la vicepresidenta Roxana Baldetti, para supervisar las obras. El mandatario enfatizó en que se han entregado 5 mil 700 viviendas, de 7 mil 210 programadas, beneficiando a igual número de familias de los departamentos que fueron afectados por el sismo. Se estima que el 15 de diciembre culmine esta fase. “Nos comprometemos a que los hogares afectados puedan pasar unas buenas fiestas de fin de año en su nueva casa”, dijo el gobernante. La vicepresidencia de la República mantiene una fiscalización quincenal sobre el manejo de recursos económicos de la recostrucción, lo cual se ha visto reflejado en los resultados obtenidos,
Conavi plantea institucionalizar reconstrucción Durante la segunda reunión del Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi), encabezado por la vicepresidenta Roxana Baldetti, la Cámara de la Cons-
Las autoridades de Gobierno, encabezadas por el mandatario Pérez Molina, prometieron continuar el trabajo para completar 7 mil 210 casas para los damnificados por el terremoto.
trucción pidió institucionalizar el Programa de Reconstrucción N7. “Hay que estudiar la posibilidad de que cada año el Estado invierta cierta cantidad de recursos para que se edifiquen casas destinadas a las personas que no tienen donde vivir, independientemente de que haya un problema natural o no”, manifestó Baldetti.
El Programa de Reconstrucción Nacional edifica 2 mil 21 residencias en San Marcos, mil 111 en Quetzaltenango y 633 en Sololá, por medio de los ministerios de Comunicaciones y de la Defensa. Baldetti añadió que solicitarán a la cartera castrense que levante mil casas más en Quetzaltenango durante 2014.
La mirada
Foto: Doriam Morales
Las fuerzas especiales de México captu raron a Roberto Barreda, presunto res ponsable de la muerte de Cristina Sieka vizza. Un día después llegan sus hi jos, María Mercedes y Roberto José, quienes fueron acogidos por sus abuelos ma ternos. El señalado fue encerrado en la carceleta de la Torre de Tribunales. Foto: Danilo Ramírez
Fotos: Willy Estrada
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
3
El Jardin de G Salutacion a Monet
Manuel Montilla* os impresionistas.
Contestatarios, insobornables e indoblegados, trajeron a la pintura el aire, el sol, la atmósfera más feraz. Se propusieron mostrar el mundo cambiante, lumínico e inmediato y, en alguna medida, insertar la vida circundante como creación propicia para decirnos que estamos aquí ahora y que descubrirnos es fascinante. Ya lo anotaba Monet, al expresar: “El tema tiene para mí una importancia secundaria; quiero representar lo que vive entre el objeto y yo.” Encuentros con Monet
Esa libertad endeble que producen las ensoñaciones. Monet atrapa el filo de la luz en el instante en que la sombra cromática se avoca al estupor del decurso. Recordemos su serie sobre La Catedral de Ruán, a pleno sol, donde las armonías de atmósferas, sensaciones y color, se insertan en nuestra retina para avocarnos a un tiempo sin mensura en lo que todo es sin estar… ahí donde la piel de la piedra se hace luz. Y esas trémulas degradaciones de la memoria frente a El Parlamento traspasado de sol en la niebla, solo equiparables a los arrebatos gestuales de las más intensas marinas de Turner. Y, por supuesto, ese incoercible El estanque de nenúfares por la tarde, donde la sabiduría del pintor cede a la más intensa emoción por lo inadvertido del oscilar luminiscente. Y podríamos continuar encontrando maravillas en una obra sin fisuras y plena de imperecederos mágicos. El que no ha visto un Monet, no ha visto pintura. El jardín de Giverny
Fotos: Manuel Montilla
Intervenciones pictóricas del artista Ma nuel Montilla, realizadas en homenaje al padre del impresionismo y exhibidas en el Centro Cultural “La Guaricha”, en David, República de Chiriquí, Panamá.
4
El jardín de Giverny, en sí, es una eclosión de natura en plenitud, pero más que el propio jardín de Giverny, que ya es mucho decir, es la creación de ese universo interior que puebla a Monet y le hace obsesivo, desesperado e impetuoso ante su propia creación… porque al final Giverny es a Monet lo que Monet es a Giverny, indisolubles, incandescentes y proteicos.
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
* Artista plástico panameño
Autorretrato (1886)
Giverny
Impresión, salida del sol 1872, óleo sobre tela, 48 x 63 cms. París, Musée Marmottan.
Tomado de la serie ENTENDER LA PINTURA, número 51: MONET. Ediciones ORBIS/FABBRI, Barcelona, 1989. “He enviado (a la exposición del Boulevard des Capucines en abril de 1874) algo que hice en El Havre, desde mi ventana, con el sol en la niebla y, en primer plano, algunos mástiles de barco que se elevan… Me han preguntado el título para el catálogo, el cuadro no puede pasar por una vista de El Havre; así es que les dije: “Poned Impression” De ahí se pasó a impresionismo y se extendieron las bromas.” De esta manera recordaba Monet, a finales del siglo, con ironía, el origen del neologismo que nació del espíritu crítico de un periodista del Chaviari, Louis Leroy. “¿Qué representa esta tela? Mire el catálogo. Impresión, salida del sol. Impresión, estaba seguro de ello. Me decía también, porque estoy impresionado, que allá dentro debe de haber alguna impresión… ¡Y qué libertad, qué soltura en la factura! El papel pintado en estado embrionario está aún más acabado que esta marina.” Y es este cuadro provocador, doblemente provocador puesto que se presentó en una exposición alternativa al Salón Oficial (en el estudio de Nadar), el que proporcionó al impresionismo el nombre y el olor a azufre.
Puente japonés/1899/Monet. Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
5
Foto: Fernando Delgado
Del almacen a la biblioteca
Redacción
n pequeño equipo de trabajo encabezado por la historiadora Thelma Mayén, también fundadora e impulsora del proyecto de Museo de la Tipografía Nacional empezó a trabajar en el llamado Almacén de Libros de la institución a mediados del 2003 con el propósito de actualizar el inventario editorial en primer término, y clasificarlo posteriormente, para dar lugar a la instalación de una biblioteca que atesorara la producción de la casa editorial y donaciones de entidades afines tanto dentro como fuera del país. Seis años más tarde, los esfuerzos del equipo fructificaron al conseguir que el Ministerio de Cultura y Deportes emitiera un Acuerdo (275-2009), que consideró procedente declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Biblioteca de la Tipografía Nacional pues “contiene una importantísima colección de documentos que constituyen Fondos Documentales Históricos, que relatan hechos y eventos de la vida nacional, tanto desde el punto de vista institucional como de la ciudadanía, con información sobre diferentes sitios y localidades que ahora constituyen fuente de información relevantes”. El Acuerdo del 20 de abril del 2009, firmado por el ministro del ramo en funciones, Héctor Escobedo Ayala, concluye señalando que el “Registro de Bienes culturales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de este Ministerio, deberá hacer la inscripción correspondiente como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, con lo que se deberán tomar en cuenta las medidas de Protección, Conservación y Preservación de forma inmediata para resguardar tan valiosa documentación que forma parte de la Historia de Guatemala.
Reseña
Objetos pertenecientes al rey de España Al rededor del Mundo (DCA, abril 1931) Praga, Checoeslovaquia, abril 23 A.P. – Los periódicos anuncian que cinco furgones cargados de objetos de plata y de oro, pertenecientes al Rey Alfonso de España, llegaron a Sillein, en este país, consignados al Conde de Zamoyski.
PROXIMAS ELECCIONES Madrid, abril 23. A.P. – Las elecciones para “miembros de la Asamblea Nacional”, en vez de Senadores y Diputados, se efectuarán probablemente antes del 15 de mayo próximo, cuando se espera que los republicanos, los socialistas y los comunistas unidos puedan superar a los monarquistas que apoyan al Rey Alfonso, después de lo cual tendrán que arreglarse entre ellos para ver quién se queda con el poder.
El Gobierno está considerando el hacer una distinción entre la propiedad privada de don Alfonso y la que debe considerarse pública, garantizándole
6
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
la primera para evitar que la segunda salga del país.
EN VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO Nueva York, abril 23 U.P. – Ha llegado a este puerto el buque-escuela español Juan Sebastián Elcano, que se halla en un viaje alrededor del mundo, llevando a su bordo 26 cadetes del Colegio Naval, quienes, junto con los oficiales y los 250 tripulantes, supieron aquí, al desembarcar, la primera noticia de que la República se ha establecido en España. Este barco aún tiene enarbolada bandera real, pues el Comandante Lago de Lanzón explicó que él no tiene a bordo la republicana y que, además, espera instrucciones oficiales con respecto a la continuación de su viaje, el cual está retrasado veinticinco días conforme a itinerario, debido al mal tiempo que les ha tocado en los mares orientales.
Redacción
n fantasma recorre la Biblioteca de la Tipografía Nacional. Los más antiguos trabajadores dicen que es el fantasma del general Jorge Ubico Castañeda. Los que aseguran haberlo visto en los pasillos del edificio, describen a un hombre de mediana estatura, más bien bajo, vestido como militar y con numerosas insignias tintineando en el pecho. Sea esto creíble o no, es así como aparece fotografiado en el libro “Seis Años de Gobierno, presidido por el General Jorge Ubico”. En la portada del grueso tomo (392 páginas), de pasta dura, aparecen esquinados unos escudos que consignan las leyes y decretos hasta entonces aprobados por el régimen. Se trata de la Ley de Probidad, la Ley de Relación entre Acreedores y Deudores, el Proyecto de Confraternidad Centroamericana y la Ley de Liberación del Trabajador Rural. Al final del libro aparecen consignadas una serie de anécdotas sobre visitas hechas por el general a algunos lugares. Una de estas cuenta que al bajar el presidente de su coche, “lo reciben las delegaciones indígenas; los soldados que han hecho guardia, son indios con sus trajes propios. Se anuncia el desfile de los nahualeños. El General Ubico ve el desfile desde una de las esquinas de la plaza principal. La banda de música está formada por filarmónicos indígenas que tocan una marcha alemana. Los soldados van con su traje regional. El General Ubico se muestra satisfecho porque recuerda la lucha que tuvo que sostener para organizar estos cuerpos de soldados, que hoy son grupos disciplinados y expertos. Ellos querían constituirse en Cuerpo de Zapadores. Cuando el General Ubico expuso a los interesados las organizaciones nuevas, los Principales dijeron al Jefe del Ejército: -¡¡¡Mejor tu Cuerpo de Zapadores, señor!!! -No, decía él, ustedes van a ver que estarán mejor como yo lo tengo propuesto. Ustedes van a ser ciudadanos iguales a los ladinos, defensores de la patria. Para ustedes es mejor. “Y los indios que ponían cara de entender lo que se les decía, agregaban: -Está bien señor, pero ¡¡¡mejor tu Cuerpo de Zapadores!!! El general volvía a la carga tratando de convencerlos; los indios se hacían los que entendían y volvían a insistir en lo de ser zapadores. Hasta que el presidente impacientado les dijo: Ustedes se someterán a lo que yo mande. Retírense y ya vendrá el instructor a darles la enseñanza que corresponde. Los indios dieron media vuelta con gesto de marcharse. Ya para llegar a la puerta de salida, se volvieron para hacer una genuflexión, y el que parecía hacer de cabeza, dijo por despedida: -Está bien señor Presidente; pero… ¡¡¡mejor tu Cuerpo de Zapadores!!!
Aceitera de metal, 1910. Prensa manual de 1911.
Fotos: Fernando Delgado
Aceiteras y prensas (1910-1924)
Seis anos de Jorge Ubico
Disco de numeradora, 1924. Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
7
Moneda nacional
La metamorfosis de los billetes Manolo Acabal
ran susto se llevó Francisco Lainfiesta cuando desembarcó en el Puerto San José aquel soleado día de diciembre de 1874. La caja con la valiosa mercancía que le había encomendado traer el presidente J. Rufino Barrios desde Washington, Estados Unidos, no estaba en el compartimiento de carga. ¿Cómo le explicaría al severo general que venía sin un billete? ¿Cuál sería su reacción al informarle que lo obtenido con los bienes confiscados a la Iglesia Católica desapareció? Afortunadamente, el recio gobernante en este caso fue piadoso con su Ministro de Fomento y la caja que contenía el primer pedido de billetes del recién fundado Banco Nacional apareció unas semanas después, en Acapulco, México, y fue entregada sana y salva el 3 de enero de 1875. Nacía, entonces, la era del papel moneda en Guatemala. Con este incidente referido por Lainfiesta en sus Memorias empieza la carrera de emisión de billetes, cuya evolución con sus variopintas características impresas y de valor, reflejan aspectos interesantes de la turbulenta vida nacional hasta nuestros días. Antes de 1874 prevalecía la otra cara de la moneda: un sistema monetario basado en la acuñación de monedas de oro y plata, con sus recurrentes y cada vez más difíciles problemas de falta de circulante, que dieron paso a la primacía del papel con valor monetario. La idea de poner a circular billetes se remonta a la Época Colonial. En 1782 se ordenó instalar en Guatemala una sucursal del Banco San Carlos, creado ese mismo año en España en honor del rey Carlos IV. El papel moneda debía tener validez desde Chiapas hasta Costa Rica; pero el mandato no se cumplió. En los siguientes 90 años se sabe que hubo al menos tres intentos de crear un banco nacional previo a la Revolución Liberal de 1871, durante los gobiernos de Rafael Carrera (de capital suizo, en 1864), Vicente Cerna (1867) y otro de capital inglés, según refiere Alfonso Pérez Longo en el libro “Del jade al polímero”, editado por el Banco de Guatemala.
En noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad monetaria: el Quetzal.
8
Fotos: Fernando Delgado
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
Los billetes del siglo XXI
Colección de monedas conmemorativas editadas por el Banco de Guatemala.
Durante el gobierno de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios también fallaron los intentos de crear un Banco Rural (1872) y un Banco Agrícola Hipotecario (1873). Fue en marzo de 1874 cuando se emite el Decreto 120 que crea el Banco Nacional de Guatemala y en junio del mismo año se ordena realizar la primera emisión de billetes, en denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos. Aunque con diferentes alegorías con elementos no guatemaltecos, en todos aparecen los bustos de Justo Rufino Barrios y su ministro de Hacienda José María Samayoa. “De esta primera emisión, la única colección que se conoce en el mundo es la del Banco de Guatemala, expuesta en el Museo Numismático de nuestro banco, por lo cual es una verdadera joya”, explica Ricardo Martínez, administrador del museo. La vida del Banco Nacional, que dio a luz el papel moneda, duró poco. Entró en crisis debido a la precaria situación económica y a la guerra declarada a El Salvador. La desconfianza aumentó tras la prohibición de cambio de billetes por moneda y la emisión de billetes fraccionarios impresos localmente sin medidas de seguridad. La entidad fue cerrada en 1876.
La banca de Babel
Ese mismo año se aprobó el nuevo Código de Comercio y comenzó otra etapa en la historia de los billetes. La nueva legislación favorece la creación de entidades bancarias particulares autorizadas para emitir papel moneda. El surgimiento de bancos privados inicia con la fundación de Banco Internacional, en 1877. Cinco años después también se había constituido el Banco Colombiano (1878), Banco de Occidente (1881), Banco Americano (1892), Banco Comercial (1892), Banco Agrícola Hipotecario (1893) y Banco de Guatemala, de capital particular (1894), según describe Valentín Solórzano en su libro “Evolución económica de Guatemala”.
Troqueladora de monedas. “En esta etapa era usual que los billetes fueran firmados a mano, uno a uno, por sus directores, y son de alto valor numismático por su rareza”, explica Pérez Longo. Afortunadamente para los manidoloridos directores y la seguridad del público, conforme la banca privada evolucionó, los billetes contaron con firmas de imprenta, lo cual se estandarizó desde inicios del siglo XX. Aquellos fueron momentos en que Guatemala vivió en una especie de “banca de Babel”, ya que la población debía lidiar con billetes de distintos bancos, tamaños y colores. En 1898, tras asumir la presidencia Manuel Estrada Cabrera, se crea el Comité Bancario conformado por los seis bancos antes mencionados, el cual emitió billetes en solo tres denominaciones: de 2, 5 y 25 pesos. “La fecha era escrita a máquina y en color rojo lo mismo que las firmas, para contrastar con el diseño
La evolución de los billetes en Guatemala continúa en el presente siglo. En 1998 se dejan de emitir los billetes de Q1 en sustrato de papel de algodón, para fabricarse en sustrato de polímero, a partir de 2007. Asimismo, en agosto de 2010 se incorporó el billete de Q200, en color aqua. En el anverso, figura una composición con los bustos de los maestros Germán Alcántara, Mariano Valverde y Sebastián Hurtado; en el fondo, una marimba cromática o de doble teclado. En el reverso figuran tres elementos: la partitura de “La flor del café” (Germán Alcántara), una alusión de la melodía “Noche de luna entre ruinas” (Mariano Valverde) y una marimba cromática de doble teclado (Sebastián Hurtado). Asimismo, el Congreso de la República autorizó la emisión de billetes de Q500 y Q1,000. El tema del billete de Q500 será la literatura nacional, que tendrá en el anverso a Miguel Ángel Asturias y en el reverso una alegoría a la cosmogonía maya, al “Popol Vuh”, “La Recordación Florida” y las “Leyendas de Guatemala”. Será gris. El de Q1,000 estará dedicado al patrimonio de Guatemala, con una ilustración, en el anverso, de los rostros de las diferentes culturas que conforman el país y, en el reverso, una escena de la cotidianidad maya en Petén, del artista Otto René Saravia. Su color dominante será el ocre. De acuerdo con los estudios técnicos del Banco de Guatemala, no se cuenta con evidencia que justifique su emisión inmediata, ya que el mercado aún no lo demanda. Édgar Barquín, presidente de dicha institución, descarta la emisión de la moneda de esas denominaciones, al menos por los próximos 10 años. De acuerdo con Barquín, ello también obedece a una buena aplicación de la política económica local, así como los adecuados niveles de inflación. “En los próximos 5 años no se van a emitir y yo creería que ni en 10. En su momento habrá que hacer una evaluación”, afirma.
predominantemente gris y negro de los billetes”, señala Pérez Longo.
Nace el Quetzal
La discrecionalidad que tuvo el comité para la emisión monetaria dio lugar a una circulación de billetes exagerada, al punto que los historiadores llaman a ese momento “la empapelada de Guatemala”. Se refieren a una etapa altamente inflacionaria que causó la devaluación del peso guatemalteco arriba de 70 pesos por dólar estadounidense, después de haber tenido paridad. Ante la crisis desatada, en 1919, Estrada Cabrera solicitó un estudio al más famoso economista de la época: Walter Edwin Kemmerer, conocido como el “doctor dinero”, quien, entre otras medidas, recomienda el establecimiento de un banco central con exclusividad
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
9
Motivos distintivos Los motivos principales de las diferentes denominaciones de los billetes guatemaltecos, del anverso y reverso, respectivamente, son: Q0.50, el héroe nacional Tecún Umán/Templo I de Tikal; Q1, general José María Orellana/edificio del Banco de Guatemala; Q5, general J. Rufino Barrios/alegoría a la enseñanza; Q10, general Miguel García Granados/ alegoría a la legislación; Q20, doctor Mariano Gálvez/ firma del Acta de la Independencia; Q50, licenciado Carlos O. Zachrisson/escena del corte de café; Q100; obispo Francisco Marroquín/ vista de la Universidad de San Carlos de Borromeo, en la Antigua; y Q200, compositores de música en marimba/ alegoría a la marimba. Modelo utilizado para la impresión de la moneda de 10 centavos. en la emisión de dinero. Dicho intento de reforma se vio frustrado por una serie de eventos políticos y económicos (como los derrocamientos de los presidentes Estrada Cabrera y Manuel Herrera). No fue sino hasta 1924, cuando el presidente José María Orellana invitó al profesor Kemmerer a visitar nuevamente el país, para que propusiera un plan de reforma financiera, que también sirvió de base para elaborar la propuesta impulsada por el economista guatemalteco Enrique Martínez Sobral, con el apoyo del ministro de Hacienda, Felipe Solares, y su sucesor Carlos O. Zachrisson. En noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad monetaria: el Quetzal, bajo el régimen del patrón oro clásico y con paridad frente al dólar de Estados Unidos. Se ordena redimir los billetes que circulaban, a un cambio de 60 pesos por quetzal, y retirar la circulación de billetes emitidos por los bancos privados en un plazo de 14 años.
“Chemas y centrales”
Como parte de la Primera Reforma Monetaria, en 1926 se funda el Banco Central de Guatemala y en el año siguiente comienza de nuevo la emisión de papel moneda, dando a luz los primeros billetes de Q1, conocidos como “chemas” en alusión al nombre “José María”, porque en los mismos está impreso el busto del presidente José María Orellana, igual que en las denominaciones de Q2, Q5, Q10 y Q20. De manera paradójica, los billetes inician a circular después de la muerte misteriosa del gobernante, en junio de 1926. También fue emitido un billete de Q100, pero nunca circuló. Cabe destacar que el Banco Central retomó el uso de colores para identificar las diferentes denominaciones que había sido implantado por el Banco Colombiano de Guatemala (1878) para evitar falsificaciones y ayudar a identificar las diferentes denominaciones, lo cual se mantiene hasta la fecha. Los “chemas” son piezas emblemáticas para la numismática por ser difíciles de coleccionar. Al asumir la presidencia Jorge Ubico, ahijado de Justo Rufino Barrios y acérrimo enemigo político de Ore-
10
Billete de 100 pesos editado a principios del siglo XX. llana, ordenó cambiar el diseño de billetes. El nuevo circulante presentaba un quetzal sobre un pedestal a ambos lados del billete, por lo cual es conocido entre los numismáticos como “central”. En 1934 los “chemas” son retirados de circulación por orden presidencial. “Quien osara conservarlos y no cambiarlos por el nuevo diseño, podía ser objeto de persecución o encarcelamiento”, indica Pérez Longo. Si bien Ubico no alimentó su ego de manera explícita como sus antecesores (quienes imprimieron su busto en los billetes), algunos numismáticos consideran que dejó su huella en el papel moneda de Q5, tipo “central”, en cuyo reverso destaca el cinco en números romanos (V), dígito que identificó la vida y obra de Ubico porque significaba el número de letras de su nombre (Jorge) y de su apellido (Ubico).
Con identidad nacional
Como parte del nuevo orden social y económico, surgido con la Revolución de Octubre de 1944; en 1946, cuando era presidente Juan José Arévalo Bermejo, se funda el Banco de Guatemala, como parte de lo que considera la Segunda Reforma
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
La educación es el tema de los billetes de Q5.00.
Monetaria. Dos años después comienza la emisión de sus propios billetes, los cuales conservan las denominaciones y colores ya arraigados entre la población (hasta la fecha, inclusive) pero los diseños son sustituidos por elementos ciento por ciento nacionalistas. Asimismo, se incorpora el billete de Q100, que fue conocido como “cabeza amarrada”, en referencia a la efigie de un personaje indígena anónimo de Nahualá, el cual fue sustituido en 1970 por el busto de Francisco Marroquín. En 1967 se introduce al circulante el billete de Q50, en cuyo anverso se coloca el busto de José María Orellana y se le asigna el color anaranjado, que no se había utilizado desde 1948, cuando el Banco de Guatemala lo designó para diferenciar a los billetes de Q2. Asimismo, en 1998, se emite por última vez el billete de Q0.50, de color café, que salió a luz en 1933. A finales de la última década del siglo pasado se dejan de emitir los billetes de Q1 en sustrato de papel de algodón, para fabricarse en material sintético, conocido como sustrato de polímero. Con ello inicia una nueva etapa en la metamorfosis del papel moneda en Guatemala.
En busca de Wi-Fi
Carlos Rigalt C.
i-fi es una tecnología de uso popular que le permite a un aparato electrónico conectarse con Internet de manera inalámbrica (“wireless” en inglés). De ahí su nombre real, Wireless Fidelity- El diminutivo Wi- FI es un guiño de la famosa Hi-Fi (High Fidelity) que se refería a los equipos de sonido de mejor calidad en las décadas pasadas. Poco a poco, el logotipo blanco y negro con las letras de Wi-Fi ha ido haciendo su aparición en la ciudad. Primero en universidades, luego en restaurantes, centros comerciales y, muy pronto, dentro de las nuevas unidades del Transmetro que, según Carlos Sandoval de la Municipalidad de Guatemala, además de estar equipadas con tecnología de punta, serán amigables con el medio ambiente. “Contaminan igual que un Toyota 1,000”, menciona. De eso se trata en este caso con el sistema Wi-Fi, de acercar el futuro a nuestra realidad. “Hay una alta correlación entre el Índice de Desarrollo Humano”, menciona Luis Furlán, del Centro de Estudios de Informática Aplicada de la Universidad del Valle de Guatemala “y el número de personas conectadas a Internet”.
La brecha digital
De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Juventud, Enju 2011, tan solo 55 de cada 100 jóvenes guatemaltecos “saben usar la computadora”. Es baja, comparada a otros países latinoamericanos como Chile, donde 92 de cada 100 la usan. Respecto a Internet, la cifra es aún más baja, solo 47 de cada 100 se “conectan”. Esa distancia tecnológica, conocida como la brecha digital, nos lleva a reconocer la “amenaza que para la sociedad guatemalteca, con sus grandes desigualdades”, implicaría la exclusión de muchos jóvenes del uso de estas herramientas, menciona el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2012. Si bien el Ministerio de Educación, conforme al Currículum Nacional Base, incluye como eje a la ciencia y tecnología y contempla las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC- como “subárea
La brecha digital es un impedimento para el desarrollo.
Los estudiantes serán beneficiados con el Wi-Fi en el nuevo bus. dentro del área de comunicación y lenguaje”, la realidad es abrumadora. La nada despreciable cifra de 800 mil jóvenes entre 13 y 18 años se encuentran “afuera del sistema educativo”, añade el Informe del Pnud 2012.
Conectividad para todos
En los próximos días el sistema Wi-Fi en la ciudad lo tendrán los buses del Transmetro y toda el área del Festival Navideño en la Plaza Central. Si bien los autobuses ya cuentan con el equipo necesario, aún se evalúa la empresa que brindará el servicio. “Que cuente con el suficiente ancho de banda para que al menos 60 por ciento de los 240 usuarios del autobús puedan navegar con fluidez”, aclara Sandoval. Y es que ese es parte de los problemas que las empresas o instituciones que deciden brindar este servicio en el país deben resolver, la disponibilidad. “Con la tecnología nunca es suficiente”, dice Furlán. Al principio, en la Del Valle, los cálculos del ancho de banda que necesitarían contemplaron a los estudiantes con computadoras personales. “A los que trajeran sus laptops”, agrega. “Pero hoy traen smartphones, tabletas, todo tipo de aparatos se agregan a la red. La demanda subió astronómicamente. Acabamos de duplicar nuestro ancho de banda”. Para satisfacer esta demanda por conectividad las empresas también hacen lo suyo. De los 75 restaurantes MacDonalds de la capital, “10 cuentan con Wi-Fi”, menciona Mario Flores, encargado de la tienda Zapote, cercana a la Universidad Mariano Gálvez. “Están cerca los universitarios, les ayuda. Dos de cada 10 clientes son jóvenes que vienen durante el almuerzo a hacer sus tareas”.
La democratización de la tecnología con smartphones.
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
11
Presentación
Adriano Corrales Árias* l texto que nos honra presentar (Gómez, J. Manuel: Viajes coloniales por América Central, continuidades y rupturas, Editorial Tecnológica, San José, 2013), es producto de una tesis de postgrado del autor. La originalidad del mismo consiste en poner a “dialogar” los escritos (relaciones de viaje) de cuatro exploradores que atravesaron el Istmo de América Central entre los siglos XVI y XVII; dos de ellos españoles (Vasco Núñez de Balboa, Juan Vázquez de Coronado) y dos ingleses (William Dampier, John Cockburn), en momentos cronológicos diferentes (1500-1860). De tal forma que se nos ofrece una polifonía interpretativa desde una perspectiva bilingüe, donde sobresalen las visiones española e inglesa sobre la Conquista y sus contradicciones; pero, además, se nos presenta la mirada de aquellos exploradores sobre los nativos de estas tierras, subrayando las diferencias de aprehensión y diferenciación. Es decir, se reinterpreta el Istmo Centroamericano en sus primeras luces coloniales, en términos de los paisajes geográficos y humanos, pasando de lo mítico a lo material. Por lo demás, desde imágenes “científicas” y literarias, se despliega la disputa territorial entre ingleses y españoles; mejor dicho, desde la doxa o cosmovisión europea en las vertientes hispana y anglosajona. Así, el istmo se transforma en un campo de batalla epistemológico y discursivo, además del propiamente físico: la lucha por la Moskitia y por mercancías en el Caribe. A partir de esa batalla se producen y reproducen nuevas imágenes y sujetos. Dicho de otra manera, el libro penetra en la guerra imperial, en sus producciones epistémicas y sus relaciones de poder desde una región en construcción, a partir del nacimiento de la modernidad y su geopolítica; profundiza y explica el proceso de colonización imperial desde dos perspectivas de matriz europea: la española y la inglesa. Las descripciones de los exploradores y colonizadores poseen un sustrato protoetnográfico y antropológico de primera mano, pues el cuerpo en relación con el espacio ocupa un lugar preponderante dando origen a lo que hoy se conoce como corpopolítica (hegemonía de una “raza” sobre otras etnias, o racialización de la historia y de la economía; según Ramón Grosfoguel y Aníbal Quijano). En ese sentido el libro aporta a la continuidad y ruptura de imágenes geográficas y humanas, tanto físicas como escritas, a lo largo de dos siglos de historia colonial. Su aporte a los Estudios Culturales costarricenses y centroamericanos (latinoamericanos en general) es evidente, pues regresa a la noche colonial para brindar una reinterpretación de la construcción sociocultural e ideológica, hispano-anglosajona, de los territorios que hoy conforman América Central. Su aporte fundamental estriba en ir a las fuentes desde donde nace una visión idílica e impostada de una realidad (centro) americana que reñía con las concepciones europeas apriorísticas, procedentes de la Ilustración y del nacimiento de la Modernidad. En otras palabras, demuestra cómo se fue reconfigurando el discurso colonial y cómo este fue moldeando tanto el pensamiento de los colonizadores como la forma de autopercibirse de los sujetos coloniales (centroamericanos). Esto permite reconocer las tácticas y estrategias culturales tanto del colo-
12
Conquistadores y explorad
Continuidade
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
dores en America Central:
es y rupturas
Ilustración: Marco Antonio Cospín
nizador (dominio/represión) como del colonizado (sumisión/resistencia). Todo ello redunda en una nueva comprensión de las fronteras geográficas y socioculturales centroamericanas desde la Colonia, donde los territorios quedan catalogados (censo de recursos naturales y humanos) y reclamados dentro del imperio español (de ahí la insistencia inglesa de apropiarse de los mismos). Es decir, remite al inicio de un proceso globalizador de repartición y disputa de territorios y mercados que todavía no termina, con todos los procesos transculturadores que acrecientan las tensiones, las rupturas y las discontinuidades. Se expone, en última instancia, la complejidad de las fronteras ístmicas y la problemática de regiones no integradas al imperio español, ni a la era republicana, caso de la Moskitia, las Islas de la Bahía en Honduras y/o Belice. Todo ello en una mezcla de disciplinas modernas (etnografía, geografía, antropología, historia, economía, etcétera), desde el relato de viajes (cuasirrelatos, o novelas autobiográficas, aunque documentos no ficticios al fin) pero sin que se consideren como anales, biografías, ni tampoco historia propiamente dicha como disciplina científica. Sin embargo, a partir de esas relaciones de viaje se reconstruye (desde la desconstrucción del investigador), de variadas maneras, todo un mundo y una memoria cultural. Es decir, además de mapas, bitácoras, cartas, confesiones, memorias, testimonios e historias individuales, son historia colectiva y global. Por lo demás, esos documentos pueden considerarse como la alborada de la literatura moderna centroamericana de matriz europea, así como los primeros indicios de las Ciencias Sociales, o Estudios Culturales, que dieron cuenta (Entomología sociocultural) de los espacios humanos y geográficos durante la Conquista y la Colonia en el Istmo Centroamericano. Todo ello con una mixtura de sujetos que entran y salen del discurso hegemónico. Desde el punto de vista formal y metodológico, el texto despliega profusión de datos y de interpretación de los mismos. Los índices son completos, igual que una lista de mapas. Además, está apoyado en una abundante bibliografía. Su estructura (cuatro grandes capítulos), divididos en apartados temáticos, está bien armada y organizada, y conlleva a unas conclusiones necesarias y propicias; en otras palabras, hay un equilibrio, una proporción y una coordinación notables. La sustentación teórica es muy sólida, dado que exhibe un marco epistemológico amplio y congruente con el objeto de estudio. Se nota un conocimiento exhaustivo de las obras citadas y consultadas y un dominio del tema, así como de trabajos relacionados con el mismo, necesarios a la arquitectura del texto. Hay, además, un alto índice de imparcialidad en el tratamiento de los tópicos y en la opinión del autor sobre otros autores y obras relacionadas. Su grado de información es profundo, además del conocimiento lingüístico, pues domina ambos idiomas (español e inglés), necesarios para la lectura del corpus (textual) investigativo. La claridad y calidad expositivas son estupendas. Por su alto valor cognitivo y cultural, no cabe duda de que esta será una obra de consulta obligada para académicos, estudiantes e investigadores, dados sus aportes a la comprensión de la historia regional y de los “inicios” de los estudios culturales en el Istmo Centroamericano. Es un aporte fundamental para la comprensión de nuestro universo sociocultural en perspectiva histórica, debido al alto valor agregado en términos de las disciplinas que toca y sugiere. Escritor, profesor e investigador del Tecnológico de Costa Rica.
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
13
.. Carlos Tunnermann Nuestros ochenta anos de
Luis Rocha*
n solo poema de Carlos Tünnermann basta para ubicarnos en el drama y la esperanza de ser nicaragüense: “Soñé con una patria de lectores /no lo logré. /Soñé con un país sembrado de/ escuelas. / Sigue siendo un sueño. /Soñé con una universidad /henchida/ de humanidades y de ciencias. /¡Inútil empeño! /Al menos estos sueños /dieron sentido a mi vigilia.” Este es el testimonio de sus frustraciones, pero a la vez la frustración es derrotada por la vigilia y quedan latentes la fe y la esperanza. Si yo tuviera que, en primer lugar, felicitar a alguien con motivo de los 80 años recién cumplidos, el 10 de mayo, por Carlos Tünnermann Bernheim, no lo felicitaría a él sino a la Patria, porque ha sido Nicaragua la beneficiada con el CUMPLIMIENTO de una hermosa y épica trayectoria vital, que resume entereza, ecuanimidad y honestidad. Porque en Carlos esos tres calificativos alcanzan su justa dimensión ética, estética y pedagógica. Él es, en sí mismo, “humanismo beligerante”. Hoy, por ejemplo, la honestidad, además de devaluada ha sido prostituida por los políticos en general y por los gobernantes en particular. Su verdadero concepto lo rescata Carlos con el ejemplo de su propia vida, porque la honestidad es en él un principio sin fin. Sin otra interpretación que la que tiene y obliga incluso al sacrificio. Carlos es honesto –“decoroso, razonable y justo”-, y es honrado por lo anterior, y porque es íntegro y honorable, cualidades que brillan por su ausencia en nuestro medio, donde para algunos el oportunismo es sinónimo de pragmatismo. Porque la honradez es antónima de la corrupción, es que José Martí escribió para los oportunistas y corruptos de todas las épocas: “La pobreza pasa, lo que no pasa es la deshonra.” Es además, Carlos, un hombre justo: “Que obra, según justicia y razón”, y que como cristiano se indigna –como indignan los
14
Fotos: Archivo
mercaderes del templo de todos los tiempos- porque en nuestra patria siempre estén pagando justos por pecadores. Porque ser justo no es ser masoquista, y menos cuando los pecadores que amasan fortunas se nos quieren hacer pasar por justos. Sin, embargo, todas las virtudes de Carlos aquí señaladas, no me hacen felicitarlo con motivo de sus 80 años. Me felicito yo, eso sí, en todos los patriotas que sobrevivimos gracias a su ejemplo, pues somos beneficiarios de lo que él es. Me felicito por su amistad y me felicito porque su persona reivindica la nicaraguanidad. Da gusto ser un nicaragüense como él, que con su vida nos dice que se puede ser.
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
Pero, claro que no tengo más remedio que felicitar a Carlos, y lo felicito, con gusto infinito, por su esposa Rosa Carlota. Los felicito a los dos por el amor que los hace inseparables. Nunca habrá nada que los separe, pues solo el odio y el desamor separan. El odio es la única y verdadera muerte. El amor, como el que ellos se tienen, es vida eterna. La pareja, me consta, es unidad, y saberlo no es para cualquiera. En “Pequeña biografía de mi mujer” lo dice José Coronel Urtecho: “Sólo yo la miraba exactamente como era./No todo el mundo puede, en el momento dado, reconocer/a su mujer y casarse con ella”. ¿Carlos hasta en eso acertó o Rosa Carlota le permitió acertar? Con el pretexto de los 80 años del patriarca en su familia, felicito a esa república del amor. * Poeta nicaragüense
Poesía Prepóstuma Autor: Luis Eduardo Rivera Editorial: Tipografía Nacional
La escritura de Luis Eduardo Rivera, ha sido desde el principio, ejercicio de rigor crítico y formal, con una idea siempre ajustada al discurso y la emoción. Por otra parte y es lo que se aprecia por el buen lector, en sus esparcidos libros de poemas encontramos los textos necesarios. Nada más ajeno a él, por principio estético y por decisión vital, que la proliferación de lo inútil. En Poesía Prepóstuma, se incluye la totalidad de sus libros publicados, más aquellos poemas que, por razones de la unidad requerida por el libro, no encajaron en ninguno.
Ningún lugar sagrado Autor: Rodrigo Rey Rosa Editorial Seix Barral
Unicornio en Antigua
Foto: Archivo
María Mercedes Arce
Aunque en algunas de sus páginas esté presente, a veces con dureza y notable intensidad, la problemática de Guatemala, Ningún lugar sagrado se diferencia de los precedentes libros de Rodrigo Rey Rosa al situarse fundamentalmente en el escenario urbano de Nueva York, en la actualidad. Por lo demás, el estilo de Rodrigo Rey Rosa, siempre de magistral concisión y fuerza expresiva y, en este caso en particular, de extraordinaria y muy bien dominada variedad técnica, se mantiene fiel a sus constantes y explora en el mundo narrativo que le es propio y distintivo. Desde la extrema parquedad lacónica de El chef, a la turbadora y económica violencia de Poco-loco, o al vasto despliegue, casi de pesadilla onírica, del relato que da título al libro, los textos de Ningún lugar sagrado confirman en Rodrigo Rey Rosa a una de las voces mayores de la actual narrativa hispánica.
ritmo de rumba flamenca, el grupo Unicornio cerrará el 2013 con un concierto en el Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino, 1a. avenida Norte, #23, de Antigua Guatemala, este sábado 16 de noviembre, a partir de las 11:30, con entrada libre. El grupo, con 22 años de trayectoria, grabó su primer disco de larga duración en 1993, titulado Por el amor de una mujer, e incluye temas como: Por qué te tengo que olvidar, Hotel California, Seva, seva, Bailar Pegados y
otros más. Al año siguiente, sale su segunda producción discográfica, titulada Sentimientos, que incluye temas como: Feelings, Luna Clara (original del grupo), Panama moi tombe, canción popular haitiana, con la participación de Claudette Gaillard Viard de Cabrera, madre de los hermanos Cabrera Gaillard. También incluye Moliendo Café, Trista Pena (adaptación a ritmo de salsa), y Ciento. Con sus más de dos décadas de historia, Unicornio ha ofrecido muchísimos conciertos, tanto públicos como privados. La mayoría de su repertorio está conformada por canciones de rumba flamenca, pero también incluye música instrumental y vocalizada, algunas de estas piezas son de ritmo lento.
viernes 15
sábado 16
domingo 17
Romance a tres voces Recital de poesía en homenaje a Alicia Azurdia, con la participación de Ana María Bravo, Elizabeth de Guatemala y César Lima, bajo la conducción del Maestro Alfredo Porras Smith. En Las Máscaras, El Teatro, de Tikal futura, a las 20:00, con un costo de admisión por persona de Q125.
Cumbia Fest El primer Festival de Cumbia en Guatemala con la participación del Rebelde del Acordeón Celso Piña, junto a Los Miseria Cumbia Band, el Maestro Fidel Funes, Saraguate y DJ´s invitados. A las 18:00 en el Parque de La Industria, 8a. calle 2-33, zona 9. Los boletos estarán a la venta en Todoticket y Rolling Store.
Justicia para mi hermana Un largo documental que da una mirada íntima a la problemática de la violencia contra la mujer en Guatemala. Recientemente premiado como “Mejor Documental” en el Festival Internacional de Cine Latino en Los Ángeles, se estrena oficialmente en la región como parte de la Selección Oficial del Festival Ícaro. En Cinépolis, Oakland Mall a las 18:00.
Guatemala, VIERNES 15 de noviembre de 2013
15