Editorial icen que el Cristo Negro de Esquipulas era blanco. Pero como resultó milagrero los devotos lo ahumaron a fuerza de súplicas. Así que, según esto, por culpa de la devoción, el Cristo se volvió negro. Alguna evidencia apuntaría también en el sentido de que en realidad Quirio Cataño, a quien se le atribuye la talla, solo fue el contratista del desconocido que esculpió la imagen. Lo cierto es que el Gran Maestro Oscuro de Chiquimula mostró desde muy temprano una gran capacidad de convocatoria que fue extendiéndose en una franja que abarca desde el Soconusco hasta Ecuador, pasando por República Doninicana donde se le celebra a principios de enero. Con el tiempo Esquipulas se ha convertido en el entronque de caminos del trifinio formado con El Salvador y Honduras. Aparte de chiquimulteco, como ya se dijo, el Señor de Esquipulas es tan hondureño como salvadoreño. Y es nicaragüense. Y es chiricano. Siempre negro. Siempre ahumado por las peticiones de clemencia y de salvación. Así pues, el Patrón de Esquipulas ha resultado ser ocasión de encuentro con diversas comunidades no solo de la región sino de Latinoamérica y cómo no, de la parte de Latinoamérica que ha contribuido en el Norte a construir el llamado sueño americano. De esta cuenta, el Señor de Chiquimula ha dado nombre a sendas ententes regionales. Igualmente ha dado bandera a los perseguidores y esperanza a los perseguidos. Como parte del imaginario de esta imagen hay leyendas paganas como la de Los Compadres: dos enormes piedras superpuestas que ilustran la historia de una pareja de romeristas que coincidieron en una visita y al cometer adulterio, la Divinidad los convirtió en piedra como ejemplo para las generaciones venideras. Desde la Revista Viernes saludamos a los devotos del Cristo Negro en cualquier parte del mundo en que se encuentren. El color nos hermana. La esperanza nos alienta.
En portada Santo Cristo, grabado de Alberto Durero, donde se puede apreciar la influencia en la imagen del Santo Cristo de Esquipulas.
2
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
Cuento DIECInueve Bíblica Levantó el sitio y abandonó el campo… La cita es para hoy en la noche. Ven lavada y perfumada. Unge tus cabellos, ciñe tus más preciosas vestiduras, derrama en tu cuerpo la mirra y el incienso. Planté mi tienda de campaña en las afueras de Betulia. Allí te espero guarnecido de púrpura y de viento, con la mesa de manjares dispuesta, el lecho abierto y la cabeza prematuramente cortada. Juan José Arreola/ México Fotos: EFE
CONTRASTES Sobre acción de grupos de autodefensa en Michoacán Miguel Ángel Osorio Chong Ministro de Gobernación
“A los grupos de autodefensa se les emplaza para que regresen a sus lugares de origen y se reincorporen a sus actividades habituales”.
87
años de edad tiene Fidel Castro, líder de la revolución cubana.
Estanislao Beltrán Representante de las autodefensas
“No podemos dejar las armas porque en el momento en que las dejemos el crimen organizado va por nosotros y por nuestras familias”.
15 DIRECTORIO
años de trabajos ininterrumpidos lleva la Estación Espacial Internacional.
Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Elisa Álvarez, Paulo García, Elvis Rodas; Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Christa Bollmann, Manolo Acabal. Internacionales: Édgar Quiñónez; Corrección: Jorge Mario Juárez; Digitalización: Boris Molina; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.
Otto Perez Molina
Nuestro trabajo esta enfocado en honrar al pueblo a sesión solemne de cambio de junta directiva del Congreso de la República y la rendición de cuentas del segundo año de gobierno del Presidente Otto Pérez Molina, tuvo lugar en la gran sala Efraín Recinos del Teatro Nacional, donde el diputado del Partido Patriota, Arístides Crespo, recibió la Presidencia del Congreso de manos del diputado Pedro Muadi, del mismo partido, y luego se procedió a recibir el Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de la República, Otto Pérez Molina, en el que se contabilizan los logros y los retos del segundo año de su gobierno. “El gran sueño de tener una Guatemala sin deficiencia alimentaria continúa siendo mi prioridad. El
99 por ciento de 16 mil infantes menores de 5 años con desnutrición aguda fue salvado de morir, “por eso es importante que todos colaboremos”, manifestó Pérez Molina en su discurso en el que informó acerca del segundo año de gobierno. El jefe del Ejecutivo detalló que entre 2012 y 2013 se benefició a 1 millón 798 mil 128 núcleos por medio de los programas Mi Bono Seguro (en salud y educación) y Mi Bolsa Segura, con la que se dio alimentos a quienes viven en pobreza, sufrieron emergencias, crisis o conflictos sociales, y en el caso de Mi Comedor Seguro, se proporcionaron 9 millones 462 mil 7 raciones. En cuanto a salud el Mandatario señaló que se atendieron 3 millones 376 mil 382 consultas médicas por medio del Ministerio de Salud Pública, para aten-
der las áreas de prenatal oportuno, parto, asistencia del recién nacido o neonato, así como monitoreo de talla en menores de 5 años. El Presidente Pérez Molina destacó en su informe datos como la creación de 153 mil nuevos empleos formales. El incrementó a 89.5 por ciento de la cobertura eléctrica en todo el territorio que antes era de 83 por ciento. “Vemos también avances en la reducción de la deuda agraria en Q90 millones, lo cual es positivo para la población”, manifestó. En el tema de seguridad el Mandatario enmarcó los logros en el fortalecimiento de la Policía Nacional Civil, al graduar a 6 mil 751 nuevos agentes, y el soporte del comando antisecuestros, el cual redujo este delito en 47 por ciento, al resolver el 95 por ciento de los casos.
La mirada Fotos: Josué Decavele y Fernando Delgado
Los logros alcanzados en los Pactos de Gobierno, especialmente el llamado Hambre Cero, fueron el tema destacado en el discurso de rendición de cuentas del presidente Otto Pérez Molina, quien puntualizó: “No nos detendremos hasta alcanzar la Guatemala que todos soñamos”.
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
3
Foto: Archivo
El Cristo Negro de Esquipulas Notas para la reflexión acerca del origen y vida en el ideario nacional de la escultura titular del Santo Cristo de Esquipulas.
4
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
Fernando Urquizú* a presente exposición analiza nuevos datos confrontados con la teoría del arte, que nos permiten una nueva explicación acerca del origen de la escultura titular del Santo Cristo de Esquipulas que se encuentra en el municipio del mismo nombre en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Esta investigación es un pequeño extracto del ensayo titulado: Notas para el estudio del uso de la escultura del Santo Cristo de Esquipulas en el ideario guatemalteco, realizado por Fernando Urquizú, investigador de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que aporta puntos de vista diferentes basados en fuentes de primer orden, que nos permite ampliar la historiografía de esta escultura símbolo de unidad de los guatemaltecos.
En torno a la escultura titular
El Santo Cristo de Esquipulas es una de las esculturas más estudiadas del medio nacional, debido a que se ha constituido en un ícono de unidad religiosa que actúa como base de la unidad nacional, cuya utilidad para el logro de estos fines se remonta
al mismo momento de su confección a finales del siglo XVI. Varios autores han abordado su historiografía desde distintos puntos de vista, pero siempre han dejado en el tintero su utilidad didáctica para la enseñanza del Evangelio, que es el motivo principal de su existencia, que fue utilizada como fuente de unidad por medio de su fama como imagen milagrosa, la cual fue certificada conforme se fueron concediendo indulgencias a los peregrinos que la visitan, lo cual le fue dando un lugar en el ideario del antiguo Reino de Guatemala y luego en la región de Mesoamérica. En esta exposición es importante tomar en cuenta que la imagen primigenia que inspiró la del Santo Cristo de Esquipulas, figura en manuales didácticos del Evangelio creado originalmente en Europa por Alberto Durero, artista de la Corte Española de Carlos V, quien era devoto de la Pasión de Cristo, que transmitió a su sucesor Felipe II. Este último monarca junto al II Arzobispo de México, Alonso de Montúfar, fueron los que dispusieron la supremacía de las imágenes para la enseñanza del Evangelio en el Nuevo Mundo, con el propósito de agilizar la unificación ideológica por medio del cristianismo, por encima de una campaña de alfabetización y su enseñanza directa de la Biblia. Esta eventualidad nos explica la influencia de los libros de imágenes de Durero con diferentes temas como: La Pasión de Cristo, Las Revelaciones de San Juan y Las Revelaciones de Santa Brígida, por encima de la lectura directa de la Biblia, debido a que estos materiales fueron tratados como material artístico didáctico, lo cual nos explica su presencia en las Indias Occidentales especialmente en los arzobispados de Nueva España y Lima, donde fueron copiados y reenviados a los obispados bajo su jurisdicción para que fueran reproducidos y se constituyeran en puntos de referencia insustituibles para explicar el origen del universo y el orden social. En los nuevos territorios, dichos materiales fueron difundidos y reinterpretados por artistas cultos y populares con el fin de contribuir en el proceso de universalización de las ideas; ante todo para provocar en los individuos y comunidades una reacción de la obediencia a Dios, que gobernaba el mundo por medio de sus autoridades terrenales encarnadas en el Papa y sus monarcas aliados. Es conveniente recordar que en el siglo XVI, el Renacimiento había replanteado las primeras explicaciones de carácter científico, en este proceso Jesús y su madre, la Santísima Virgen María, pasaron a ser parte de la humanidad en la que convivieron y sufrieron como cualquier otro mortal, para pasar a ser, desde entonces, modelos perfectos de vida para toda persona, acompañados de un enorme panteón de ángeles, santos, mártires, beatos y demás miembros de la corte celestial que servían de ejemplo de virtudes particulares al servicio de la Iglesia católica y los estados cristianos como garantes de la misma. Los manuales de imágenes flamencos y el de Durero debieron haber llegado a la arquidiócesis de Nueva España, a la que estaba adscrito el obispado de Santiago de Guatemala de 1547 a 1573, donde se comenzaron a realizar imágenes de la Pasión de Cristo, entre las cuales podemos citar concretamente, las conocidas actualmente como Jesús del Pensamiento y la Virgen Dolorosa del retablo de Jesús Nazareno de la iglesia de La Merced de la Nueva Guatemala de la Asunción. Los grabados de Alberto Durero también fueron reinterpretados por otros artistas y académicos de gran renombre, con el fin de adaptarlos para la enseñanza del Evangelio en el arzobispado de Nueva España. En este contexto, localizamos otro grabado con la misma escena de “La muerte de Jesús en la Cruz” también realizado por Alberto Durero, que fue
Este gran templo (Esquipulas) fue inaugurado el 4 de enero de 1759, entronizándose en él la escultura del Santo Cristo de Esquipulas, en la población de ese nombre. reinterpretado por fray Diego de Valadés para ilustrar su obra didáctica Retórica Cristiana, publicada en su primera edición en Italia en 1578, y que luego llegó a Nueva España para convertirse en libro de cabecera de los novicios franciscanos, dominicos y demás órdenes, que administrarían los llamados pueblos de indios de sus obispados.
Las imágenes de pasión
Las imágenes de Cristo en la cruz realizadas por Durero en los grabados citados anteriormente, fueron retomadas y ampliadas por los artistas locales en la arquidiócesis de Nueva España y sus obispados, influyendo profundamente la interpretación de los distintos temas religiosos abordados por los artistas desde el finales del siglo XVI y siglo XVII, porque en sus obras, más que crear arte religioso de libre interpretación elaboraban material didáctico para la enseñanza y recapitulación del Evangelio o bien la diseminación de devociones. Este aspecto es evidente en una de las ilustraciones que acompaña este artículo, en donde debemos atender un detalle muy interesante, al observar la imagen de Jesús Crucificado podemos relacionarlo al Santo Cristo de Esquipulas, que también pudo estar debajo de la pintura primigenia de la catacumba para entierro en la iglesia de Santo Domingo de Santiago de Guatemala, que posteriormente se convirtió en escultura en el siglo XVII, debido al enriquecimiento del boato en el culto a las devociones. Debe notarse también cómo la escultura de María Magdalena, en el arte local respecto de los cristos, figura de rodillas al pie de la cruz. El análisis del corpus de investigación nos permite inferir la presencia del libro de fray Diego de Valadés, y su uso simbólico didáctico que se desprendió de la obra de Durero. En este orden de ideas debemos ubicar la contratación y posterior elaboración del Santo Cristo de Esquipulas en el taller del maestro Quirio Cataño en la última década del siglo XVI, en donde trabajaban distintos maestros de arte y aunque en el contrato, dicho maestro se compromete a entregar la escultura, esto no implica que necesariamente la haya realizado él. Un grabado del taller de arte de Alberto Durero nos ilustra acerca de la vida de los artistas que confeccionaban las obras, que los talleres contaban con distintos especialistas en escultura, pintura, encarnado, dorado y demás ramas que tenían relación con la reproducción del arte, en el caso particular de la escultura. En este orden de ideas es interesante citar el aporte ofrecido en distintas clases por la recordada maestra Josefina Alonso de Rodríguez, quien comentó en más de una ocasión, que en su testamento el mismo Cataño afirmaba: que las esculturas de las obras encargadas a su taller las encomendaba a Luis Ortiz, quien puede ser otro probable autor material del Santo Cristo de Esquipulas.
El nombre de Luis Ortiz también figura en un listado de escultores del antiguo reino de Guatemala del siglo XVI, elaborado a partir de minuciosas investigaciones en archivos eclesiásticos por monseñor Marco Aurelio González Iriarte, que identifica a Ortiz y su autoría de esculturas, la cual se podría probarse al localizar el testamento mencionado por la difunta doctora Alonso de Rodríguez. Sobre este tema el historiador Walter Gutiérrez, agrega que en este análisis no debemos pasar por alto un documento citado por el historiador Heinrich Berlin. Historia de la Imaginería Colonial en Guatemala (Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala, 1952, páginas: 144, 145) donde el maestro Cataño sirve de fiador a Luis Ortiz, quien garantiza el pago de varias de sus deudas a cambio de la confección de esculturas, citadas en el documento (A1.20. Legajo1043. Folio 96) existente en el Archivo General de Centro América, que puede contribuir a la construcción de la idea de Cataño como maestro de un taller de artes que se basaba en las obras de Durero, en el antiguo reino de Guatemala, cuya responsabilidad final de firma de contratos recaía en él, pero que en su taller de arte contaba con artistas especializados que hacían las obras bajo su dirección hasta su acabado y entrega final.
Su piel morena
En el análisis de nuevas evidencias en torno al Santo Cristo de Esquipulas, no menos interesantes nos resultan algunos datos acerca de su policromía inicial que debió haber sido de un encarnado de color piel natural claro, blanco o moreno claro pero no negro como se presenta en la actualidad. Los restauradores Aura Rosa González de Flores y Jorge Alberto Carías Ortega, exponen dicho proceso en su obra: Restauración en Esquipulas. Instituto de Antropología e Historia. Guatemala, afirman en la página 11 de su reporte: “La sabanilla o cendal está dorada con laminilla de oro de 23K”. Esta eventualidad alude a una policromía fuera del negro total que presenta actualmente dicha escultura. Por otra parte en la iglesia de San Juan Bautista, también conocida como de Nuestra Señora del Carmen de la Nueva Guatemala de la Asunción, existe una escultura que es réplica del Santo Cristo de Esquipulas, la cual fue puesta a la veneración pública en 1701, según una tarjeta publicada en al año 2001con motivo de su III Centenario. Este documento puede refrendarse con la revisión de los numerosos exvotos de plata fechados desde el siglo XVIII, que han sobrevivido en su retablo. Dicha escultura presenta un encarnado blanco pálido con gran profusión de sangre, muestra de primer orden que nos permite deducir que a principios del siglo XVIII, aunque ya estuviera bastante oscurecida la policromía original del Santo Cristo de Esquipulas, aún se consideraba parte de su iconografía un encarnado diferente a la monocromía que hoy presenta la escultura. Es interesante señalar que la visita a la réplica del Santo Cristo de Esquipulas anteriormente mencionada, nos permite inferir, que la citada escultura y su devoción, fueron trasladadas de la iglesia de esta advocación de la ciudad de Santiago, hoy la Antigua Guatemala. La tradición popular consideraba su visita ya desde 1701, como una sustitución de la peregrinación a la escultura titular del Santo Cristo de Esquipulas en Chiquimula, según puede deducirse de exvotos. La concatenación lógica del corpus, nos permite afirmar que el fervor a esta advocación fue impulsado en primera instancia con motivo del proyecto de separación de la diócesis de Santiago de la arquidiócesis de México. En este contexto fue nombrado como obispo de Santiago de Guatemala, Pedro Pardo de Figueroa,
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
5
Fotos: Archivo
Procesión con una réplica del Santo Cristo de Esquipulas que se llevó a cabo el 8 de febrero de 1958.
quien era descendiente de españoles radicados en Lima, virreinato del Perú donde fue educado en el convento de los Mínimos de San Francisco de Paula, donde ocupó altos cargos eclesiales que le llevaron a España, de donde vino en 1736 a ocupar este cargo, según podemos inferir de la lectura de la Historia de la Iglesia en Guatemala de Agustín Estrada Monroy (Tipografía Nacional 1974, Tomo II, página 29), con el propósito de preparar el camino hacia la promoción de la catedral a metropolitana e iniciar un desprendimiento de Nueva España, de donde habían venido la mayoría de obispos favoreciendo la devoción a la Virgen de Guadalupe, cuyo culto identificaba aunque no oficialmente lo mexicano. La comprensión del panorama político citado nos explica la escogencia de Esquipulas como nuevo sitio de peregrinación, después de algunos años de investigación de campo que realizó este prelado durante las visitas pastorales efectuó en su diócesis. Fue promovido Arzobispo el 16 de diciembre de 1743, lo que nos explica la selección del poblado de Esquipulas como punto equidistante entre Ciudad Real de Chiapas, Soconusco, Santiago de Guatemala, Comayagua y El Salvador, justo en el corazón de la nueva jurisdicción eclesiástica, a la que se sumó posteriormente Nicaragua y Costa Rica, aprovechando la devoción al Santo Cristo y las peregrinaciones que se hacían a este lugar. Por lo que se procedió a organizar un primer discurso historiográfico que explicara su existencia, ejercicios espirituales en las visitas, y la concesión de indulgencias a los obispos del nuevo arzobispado, pasando de esta manera a fortalecerse la identidad religiosa regional, reforzada
6
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
Este gran templo fue inaugurado el 4 de enero de 1759, entronizándose en él la escultura del Santo Cristo de Esquipulas, en la población de ese nombre, perteneciente en aquel entonces a la provincia de Chiquimula de la Sierra. El acto estuvo asistido por el obispo de Comayagua Diego Rodríguez de Rivas y Velasco, y Fray de José Moctezuma, obispo de Ciudad Real, Chiapas, así como, el segundo arzobispo de Santiago de Guatemala Francisco de Figueredo y Victoria, a quien correspondía encabezar la ceremonia, pero no pudo asistir por problemas de salud. La estrategia de posicionamiento de esta devoción incluyó: la publicación de escritos relacionados con el historial de los prodigios que podían lograrse con la peregrinación de visita en penitencia al Santo Cristo de Esquipulas y su novena en preparación espiritual para realizar el viaje. Esta devoción pervivió en este proceso después de la proclamación de la independencia hasta la Reforma Liberal de 1871, que comenzó a desplazar el papel de la Iglesia católica como institución encargada de la reproducción del sistema de vida.
Su papel en la ideología liberal Impreso de litografía con la imagen del Santo Cristo de Esquipulas, firmada por J. Luis Montenegro y Flores.
por la construcción de la iglesia más grande de Centroamérica. El arzobispo Pardo de Figueroa, murió en este sitio en 1751, sucediéndole en el cargo José de Figueredo y Victoria.
En este contexto la Iglesia comenzó a adaptarse a los cambios de vida material en el pontificado de León XIII (1878-1903), quien llamó al arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, quien había sido desterrado del país a Roma en 1893. Estando en aquella ciudad procedieron a reorganizar el calendario litúrgico de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, como un plan piloto para adaptar las emergentes naciones liberales de América Latina a un plan pastoral actualizado para su tiempo.
El panorama que había cambiado por la influencia de Estados Unidos de América, permitió que se aceptara el papel mediador de la Iglesia católica entre los distintos grupos sociales heterogéneos de países y culturas diferentes. En el caso particular de Guatemala, encontraron un nuevo punto de convergencia en la conmemoración del LXXV Aniversario de la Independencia, el 15 de septiembre de 1896, cuando era presidente el general José María Reina Barrios, dicho acontecimiento fue celebrado con actos culturales que terminaron un año más tarde, para los cuales se invitó al arzobispo Casanova, para entonces exiliado en Costa Rica, para dar acompañamiento ideológico. Casanova y Estrada procedió a la reorganización de la Iglesia local, apoyándose en gran medida en laicos de confianza a los que puso al frente de las antiguas cofradías que recibieron el nombre de hermandades, transformándolas para que actuaran como empresas capitalistas que continuaran siendo el brazo de apoyo laico a la Iglesia. En este sentido el culto al Santo Cristo de Esquipulas no sufrió mayor adaptación, debido a que su cofradía y devotos tributarios estaban diseminados más allá de la República de Guatemala, y continuaron organizando las peregrinaciones a su templo por lo menos una vez al año, lo cual les aseguró rentas para el mantenimiento del suntuoso templo. El papel de esta escultura en el nuevo ideario liberal fue reforzada en un acto de consagración llevado a cabo el 15 de enero de 1916, reactivando así su vida en el ideario nacional que se vio relevada en la tercera década del siglo XX, debido al enfrentamiento entre laicos católicos y gobierno de México, lo cual amenazaba con expandirse al territorio nacional, por ello la festividad de Cristo Rey, que para no ser asociada a los Cristeros mexicanos se delegó en Jesús de Nazareno de Candelaria que se localizaba en la capital y, que por lo tanto, no tendría relación con peregrinos provenientes del sur de ese país. El Santo Cristo de Esquipulas regresó al ideario del país una vez terminada la guerra en el vecino país y la llegada del nuevo arzobispo, Luis Durou y Suré, el 11 de noviembre de 1928, padre paulino de origen francés que fue apoyado por la dictadura del general Jorge Ubico Castañeda, iniciada en 1931. Producto de esta nueva alianza de la Iglesia y el Estado, se comenzó a visibilizar el arte religioso como parte del patrimonio nacional y en el caso de esta escultura, es referida por primera vez, como tal, en la publicación Las Bellas Artes en Guatemala de Víctor Miguel Díaz (Tipografía Nacional, 1934) donde dedica un espacio en las páginas 204 y 212, a la identificación y registro de esta escultura con carácter no religiosos. La escultura que ahora nos ocupa volvió a la escena nacional con motivo de la conmemoración del II Centenario de Arzobispado en Guatemala, cuyo día principal fue el 16 de diciembre de 1943, como escultura patrona del arzobispo Mariano Rossell en un afiche, para remarcar el papel conservador que debían considerar las masas, respecto a la lucha que se avecinaba con la Revolución de Octubre del 44. En este contexto la imagen del Santo Cristo de Esquipulas fue llevada y traída como símbolo del anticomunismo, de la teología de la liberación, de lo guatemalteco, de los migrantes desplazados por el conflicto armado desencadenado años más tarde hasta convertir el municipio donde se encuentra el
La figura del Santo Cristo de Esquipulas revalida su función como ente cohesionador de los guatemaltecos más allá de su condición étnica.
Procesión del Santo Cristo de Esquipulas, con motivo del Año de la Fe (2013).
Santuario del Señor de Esquipulas.
templo, en el lugar propicio para realizar los acuerdos de paz, siendo visitado por el mismo papa Juan Pablo II el 6 de febrero de 1996, año que culminó con la firma de la Paz. La vida de esta escultura en el ideario del siglo XXI, ha sido transformada conforme la Iglesia católica se fue adaptando a la cultura global, transformando su papel mediador entre los distintos grupos sociales al de legataria de la base de la cultura nacional. La figura del Santo Cristo de Esquipulas revalida su función como ente cohesionador de los guatemaltecos más allá de su condición étnica, diferencias económicas dentro y fuera del territorio nacional, convirtiéndose en un
símbolo de identidad que se expresa en la institución de cofradías y procesiones que salen de iglesias en varias ciudades en Estados Unidos de América, mientras que las peticiones de sus milagros llegan a los pies de su camarín vía Internet, haciendo patente su adaptación a un nuevo mundo material, en el cual sigue vivo en el corazón de sus fieles y motivando al estudio de distintas ramas de las ciencias sociales. El año 2013 fue proclamado por la Iglesia católica “Año de la Fe”, llevándose a cabo una gran procesión del Santo Cristo de Esquipulas que visitó los principales templos del ahora Centro Histórico como icono de unidad que expresa este sentimiento entre los fieles, mientras que en el ámbito científico se conmemoró el I Centenario del Nacimiento de Jacobo Árbenz, llevándose a cabo distintos actos académicos que tuvieron como punto de referencia un mural instalado en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, para honrar su memoria, mientras que las inmensas mayorías manejadas por el materialismo liberal ignoran estos acontecimientos. Esta situación refleja el fraccionamiento ideológico nacional que responde al avance de la cultura global como referente de la identidad, que nos dan referentes de nuestra realidad actual en este artículo con el análisis de una escultura que podemos llamar símbolo de lo guatemalteco, con motivo de la conmemoración de esta advocación el 15 de enero del 2014. * Doctor en historia
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
7
Tres razones tuvo Baudilio Chinchilla para ser maestro de educación primaria: la primera (y quizá la más importante), su fascinación por aprender y enseñar, pero según cuenta: “Era un reto para él hablar en público: “Sabía que ser maestro me traería muchas oportunidades para lograrlo”, asegura. A eso añade su interés por generar una buena relación con las personas: “Me gusta ser empático”, comenta, y quienes lo conocen lo confirman.
Las matema pueden ser un
Foto: Archivo
Christa Bollmann* os amigos son el primer recuerdo que viene a la mente de Baudilio Chinchilla, cuando se le pregunta qué recuerda de la escuela: “Me gustaba compartir con ellos, era uno de los motivos por los cuales esperaba ir a clases. También hubo aspectos que le impactaron negativamente: “Cuando un maestro trató de disciplinar a golpes a uno de mis compañeros, no fue nada agradable”. Quizá por ese hecho, él se propuso ser un maestro diferente. “Mi tendencia a relacionarme con los demás y compartir lo que aprendía fue un indicador de mi vocación”, asegura; porque “siempre quería diseñar y poner en marcha actividades con personas de diversas edades”. Hasta la fecha, eso le llama la atención y por ello, en 2013, un proyecto suyo le valió el premio Maestro 100 Puntos, que otorga la organización Empresarios por la Educación (ExE). Baudilio Chinchilla quiere que todas las escuelas de primaria del departamento de Jalapa y ojalá algún día, todas las del país incluyan un Día del Juego Matemático en su programación anual. Involucrar a la comunidad y enseñar jugando es uno de los propósitos de este maestro de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Llano Grande. Cuando estaba en la escuela y alguien mencionaba las matemáticas, para él: “Era como oír que preparaban mi comida favorita”. Por esa atracción a las matemáticas es que ha sido fácil aprender, comprender y enseñar esa materia, a tal grado que para él es como un juego: “Diseñar juegos es fácil y me gusta lo que hago”. Es el creador del Día del Juego Matemático, una iniciativa que involucra, no solo a los maestros y estudiantes sino a toda la comunidad en Jalapa. Consiste en dedicar un día solo a juegos como: memoria, dominó, crucigramas, perinola, ruleta, entre otros, y todo ello,
8
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
El maestro Baudilio Chinchilla practica juegos matemáticos que ayudan a entender la ciencia.
aticas juego
El Maestro 100 Puntos recomienda: A los estudiantes... ...que se esfuercen: Algunos no tenemos la habilidad de aprender la abstracción tan rápido, pero con dedicación e interés se pueden hacer cosas interesantes. ...que no se den por vencidos tan fácilmente: intenten una y otra vez hasta lograrlo. ...que no se dejen llevar por los prejuicios. Por ahí nos dicen que las matemáticas son complicadas y que no las aprueba cualquiera. Traten de ver las matemáticas sin prejuicios. A otros maestros de matemáticas... ...que aprovechen las oportunidades de conocer nuevas metodologías para la enseñanza de la matemática. Hay talleres, diplomados y cursos libres que nos ayudan a innovar y hacer mejor las cosas en esa área; además que sean empáticos con los estudiantes y que haya acercamiento y diálogo. A los padres de familia... ...que motiven a sus hijos, cuando los vean desanimados o tristes porque no pueden hacer un ejercicio, que haya palabras de ánimo como: “Lo vas a lograr, yo sé que puedes hacerlo”
con el fin de que los alumnos entiendan los temas más complicados de la materia. “Existen juegos para fortalecer la capacidad individual de hacer cálculos mentales”. Los aspectos que más destacan del proyecto, según su creador son, entre otros: “La metodología que consiste en modelar y hacer juntos; interactuar en equipo; dialogar, para plantear y resolver un problema, todo mediante un juego. De ahí, la idea de apartar un día en el ciclo escolar y destinarlo a utilizar metodologías activas en la enseñanza de la matemática”. El juego educativo permite que los estudiantes adquieran un mejor dominio del lenguaje de números: “Los alumnos y docentes adquieren fluidez en relación con términos puramente matemáticos, desarrollan una actitud positiva hacia estas; se vuelven creativos e innovadores, además de fortalecer los conocimientos”. Con el apoyo de una cañonera y otros equipos se entonan cantos relacionados a las matemáticas y se usan otros juegos para resolver problemas cotidianos. Por medio del juego, los estudiantes desarrollan un pensamiento lógico que les ayuda a plantear un problema y resolverlo”. Es una forma de abordar la situación de distintas maneras, según el maestro. Al referirse a la necesidad de buscar nuevas formas de enseñanza, Chinchilla insiste en que se requieren “diversas metodologías que ayuden a los docentes y alumnos en el proceso educativo, “considero que el juego es fundamental para atraer a los niños e involucrarlos en el aprendizaje de la abstracción”. Mediante un enfoque sociocultural, su metodología pone énfasis en la función mediadora del maestro, el
trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares con prácticas auténticas. Utiliza materiales propios del lugar y reciclables, para crear juegos interesantes, que despiertan la disposición de los alumnos a trabajar ordenadamente, cumplir y ser responsables, en un ambiente de aprendizaje continuo. Algunas personas tienen más facilidad que otras para las matemáticas, pero según el maestros, además de las habilidades innatas, también es cuestión de “interés y decisión, hacerse amigo de las matemáticas”. Le tomó menos tiempo diseñar el juego que ponerlo en práctica. Lo primero, alrededor de un año y lo segundo, dos: “Lo más difícil fue elegir la organización del primer día del juego matemático en la escuela, por ser una nueva propuesta metodológica, algunos docentes no creían que fuera posible”. De acuerdo con el nivel en el que se encuentran entre primero a sexto grado de primaria, se les asignan tres juegos por la mañana, especialmente para reforzar aquellas áreas en las que los estudiantes sienten que tienen debilidad. El propósito es el de fortalecer su conocimiento matemático, no solo en la escuela donde Chinchilla imparte como maestro de matemáticas, sino en las escuelas de los siete municipios del departamento de Jalapa, para que todos los docentes conozcan las propuestas metodológicas de enseñanza de matemáticas. Participan desde el supervisor hasta el padre de familia, en la escuela, cuando el juego es con niños y también cuando es a nivel departamental se invita a personas que saben de matemáticas. También llegan invitados especiales de la capital e invitados internacionales.
Aprender puede ser divertido
El Día del Juego Matemático es una fiesta en el departamento, cuenta el profesor: “El rostro de los participantes refleja su satisfacción y actitud positiva hacia las matemáticas. Definitivamente, cuando se habla de matemáticas en la escuela, los rostros de los niños ya no reflejan rechazo sino aceptación y deseo por aprender la materia”. Jugar les quita a los estudiantes el miedo a los números, a las reglas matemáticas y a hacer bien o mal las sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y problemas más complejos. “El ambiente de confianza e interacción permite que dialoguen entre ellos y que el docente sea el orientador del proceso para llegar a la solución deseada”, dice el profesor. Un aspecto a mejorar en este proyecto es, en palabras de Chinchilla: “mejorar la aplicación en el salón de clases por parte de quienes participan en el Día del Juego Matemático. “Es emocionante verlos participar pero pocos maestros lo han llevado a la práctica con los estudiantes”. Una de las razones por las que el proyecto fue premiado es por el potencial que existe de replicarlo en otras escuelas. Chinchilla piensa que podría aprovecharse en todas las escuelas nacionales: “Se hace el Día del Juego Matemático en el ámbito departamental con los maestros, para que ellos observen, vivan la metodología y luego diseñen un día en su escuela. Hago énfasis en mi deseo por que se establezca un día del juego matemático en las escuelas a nivel nacional”. Para lograrlo y para que los estudiantes aprendan matemáticas, Chinchilla sugiere un ingrediente indispensable: “El compromiso que nos corresponde para colaborar en el proceso educativo, hemos sido desinteresados y, por otro lado, existen alumnos que no evidencian su mayor esfuerzo en las pruebas del Mineduc, ya que solo es un requisito y no una obligación aprobarlas”. Claudia María Lara Galo es un experta en matemáticas y está de acuerdo con Chinchilla: “Sería excelente que tuviéramos un Día del Juego Matemático en cada escuela. Es totalmente replicable. Solamente exige deseo y compromiso de los maestros, porque los alumnos siem-
El juego, evaluado desde fuera: Claudia María Lara Galo es investigadora especializada en matemática educativa y formación de docentes. Entre otras actividades académicas, actualmente preside el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. En 2011 y 2012 formó parte del Diplomado Universitario en Lectoescritura y Matemática para maestros de primaria de Jalapa, una iniciativa puesta en marcha por la Universidad Panamericana de Guatemala con el apoyo del Proyecto USAID Reforma Educativa en el Aula. Fue entonces cuando conoció al profesor Baudilio Chinchilla y evaluó el proyecto Día del Juego Matemático: Desde su punto de vista, Chinchilla es un líder en su comunidad y un maestro comprometido. Entre sus cualidades lo califica de innovador, responsable, divertido, inteligente y flexible. Sobre todo, perseverante. Su proyecto logra los propósitos para los que fue creado: aprender de matemáticas, desarrollar una actitud positiva y aplicar metodologías activas en el aula. Entre los aspectos que destaca están: el conocimiento matemático en los juegos que desarrollan y que REALMENTE –con mayúscula- divierten a los niños. Los juegos favorecen aprendizajes como valores, diálogo, y participación de todos, entre otras bondades. El principal aporte del maestro y la razón por la que fue premiado es que demuestra que la matemática es divertida, que se aprende jugando y no se necesitan grandes recursos para enseñar matemáticas. Además, la iniciativa se puede replicar. El modelo es totalmente replicable. “Se puede aprender matemáticas jugando, es más fácil y se comprende mejor. Eso es lo que un estudiante necesita”. Mientras aprenden, dice Lara Galo, los estudiantes se relajan, aprenden a convivir y a reconocer sus habilidades de matemáticas, entre otras. “También aprenden a respetar reglas, seguir instrucciones. Ven a los maestros jugar junto a ellos y eso les gusta”. Durante el Día del Juego Matemático se produce un ambiente distinto al que generalmente ocurre en las aulas tradicionales en donde los alumnos rechazan las matemáticas. A decir de Lara Galo, entre los obstáculos que deben enfrentar los alumnos para aprender matemáticas y considerarlas como un juego o algo fácil y agradable están: las prácticas de enseñanza aburridas, la falta de participación en el aula y el hecho de que únicamente les enseñan algoritmos, para memorizar a repetir. Pocos son los docentes que enseñan a crear, a pensar, a razonar y a resolver problemas”.
pre estarán motivados a jugar y a aprender de esta forma. No se necesitan materiales caros, solamente ser ingeniosos”. (Véase recuadro: El juego evaluado desde fuera). El profesor está convencido de la influencia que un maestro puede tener en los estudiantes, y de ahí su preocupación: “Si un maestro muestra rechazo o interés hacia las matemáticas, por ejemplo, así se reflejará el interés del alumno en esta y otras materias”. *Periodista
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
9
Liberales versus conservadores
Ilustración: H. Estrada
Redacción
a tarde del siete de junio de mil ochocientos setenta y dos, siendo las dos de la tarde, el Subsecretario del Interior, encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública y Negocios Eclesiásticos, Marco Aurelio Soto, entró al despacho de J. Rufino Barrios, llevando para su firma el decreto 64 que en su artículo primero establecía: “Quedan extinguidas en la República las Comunidades de Religiosos y se declaran nacionales (Arto. 2) los bienes que poseen y usufructúan, dedicándose estos bienes y sus productos (Arto. 3) de preferencia a sostener y desarrollar la instrucción pública y gratuita.” Con esta firma Barrios trataba de dar carpetazo a un litigio con los bienes e influencias terrenales de la Iglesia, que apenas empezaba. El artículo 5° manifestaba que a los religiosos que desearan salir de la República, “se les costeará el viático necesario, y los que prefieran residir en ella, quedan por el mismo hecho secularizados, no pudiendo usar hábito ni distintivo de Religioso” y que en cada una de dichas Iglesias se erigiría una parroquia a cuyo sostenimiento contribuiría el Gobierno. En los considerandos que justificaban estas medidas, se establecía que las comunidades de religiosos carecían de objeto en la República pues no eran las “depositarias del Saber, ni un elemento eficaz para morigerar las costumbres.” Se consideraba además que “no pudiendo ya como en los siglos medios prestar importantes servicios a la sociedad, los trascendentales defectos inherentes a las asociaciones de esta clase, se hacen más sensibles, sin que de modo alguno sean excusables (…)dichos institutos son por su naturaleza refractarios a las reformas conquistadas por la civilización moderna, que proscribe la teocracia en nombre de la libertad, del progreso y de la soberanía del pueblo.”
“Que sustrayéndose en el orden económico a las leyes naturales y bienhechoras de la producción y del consumo, constituyen una escepcion (sic) injustificable que gravita sobre las clases productoras” y que debiendo las referidas Comunidades su existencia a la ley, a esta corresponde estinguirlas (sic) y por consiguiente, disponer en beneficio público de los bienes que poseen” y que atendiendo a “los principios que presiden a la revolución democrática de Guatemala, es una consecuencia ineludible la extinción de las comunidades de Religiosos y al decretarla un deber del Gobierno proporcionar a
estos los medios necesarios para el sostenimiento de su nueva posición social. Ya en diciembre del año anterior, luego de la expulsión de los jesuitas, Barrios había decretado la suspensión del diezmo (Dto. 43), asignando a las iglesias la cantidad de veinte mil pesos anuales, siguiendo un concordato con el Vaticano, mientras que el 24 de mayo de 1872, un mes antes de decretar la extinción general mencionada al principio, había dispuesto “por razones de alta política” (Dto. 59) la extinción de la Comunidad de la Compañía de Jesús.
Reseña
Trío chapín con Miller Diario de Centro América, 4 de enero de 1950. “Los Latinos”. Es el
nombre de un nuevo trío musical guatemalteco. De un nuevo trío que, por cierto, no tiene nada que envidiar a los mejores de otras repúblicas. Anoche se presentaron en la función de la compañía que encabeza Paco
10
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
Miller. El éxito de dicha presentación, fue completo. “Los Latinos” se ganaron al público que supo premiar con efusivos aplausos a tres guatemaltecos intérpretes magníficos de la música chapina y extranjera. Originalidad, advertimos en este nuevo trío. Condición a la que se agrega
el deseo de dar a conocer la producción de los compositores nuestros. No copiaron a otros tríos extranjeros en boga. Y presentaron un bonito arreglo de conocidas canciones. Esperamos de “Los Latinos”, superación constante para bien del movimiento musical guatemalteco.
i re
cc i ón
Gua
G en
e ra
l
D
Foto: Josué Decavele
t e m al a
El Peso de la Historia
Arqueologia Guatemalteca Quirigua
Esta báscula se utilizaba para pesar el papel y los desechos.
Fotos: Josué Decavele
Redacción
La función de esta balanza era calcular el peso de la tinta en polvo para las impresiones.
Pesa de 1930, utilizada para medir la cantidad necesaria de plomo que requerían las máquinas de linotipo y Ludlow.
erraplenes, muros, estelas y animales monolíticos de las ruinas mayas forman parte de la urbe populosa de vida intensa y alta cultura llamada Quiriguá. Restos monumentales que hablan para las generaciones de ahora y de mañana. Dichas piezas arqueológicas ubicadas en el departamento de Izabal, están descritas con detalle en cada página de Quiriguá, el primer cuaderno de divulgaciones científicas que se complementa con otros para formar la edición: Arqueología Guatemalteca, libro de J. Antonio Villacorta y Carlos A. Villacorta. Sus líneas inician con el misterio de una antigüedad ignota, como lo refiere el autor, “…no sabemos si los creadores de estas maravillas fueron pueblos de origen olmeca, descendientes de hombres venidos del misterioso Egipto o quizá de la sumergida Atlántida, que establecieron ciudades en Yucatán y Petén”. El arqueólogo Charles P. Bowitch determinó hipotéticamente la cronología de las ciudades mayas de acuerdo con el libro del Chilam Balam, donde Quiriguá registra su fundación 195 años después de J.C. y su abandono en 292. “El yacimiento arqueológico se extiende de norte a sur en el banco izquierdo del río Motagua. Una serie de montículos lo limitan por el oriente y una terraza compuesta de pequeñas piedras. Mientras que al sur un grupo de terraplenes, terrazas y declives contiene los restos de edificios de piedra canteada, llena de curiosos jeroglíficos, dominando el templo principal. Con mucho ingenio Villacorta nos traslada a la plaza grande de Quiriguá, el lugar más sagrado y donde el pueblo se reunía a celebrar a los dioses y héroes, llevándolos sobre andas adornadas con plumas de quetzal, mientras hombres, mujeres y niños, arreglados con lujosos trajes, agitaban plumachos al ritmo de sus marciales instrumentos.” Los arqueólogos han clasificado los monumentos de este sitio en dos categorías: estelas, altares y animales monolíticos. Un ejemplo de los segundos es la Cabeza de Serpiente, entre cuyas fauces abiertas se encuentra un rostro humano. “Es la representación de Kuculkán, el Quetzalcoatl tolteca, la serpiente cubierta de plumas de quetzal. El Monolito B lo representa un Dragón cuya mandíbula superior levantada deja ver enormes dientes, debajo de los cuales aparece un busto humano coronado por una máscara grotesca”. Nueve estelas y siete altares son descritos en esta publicación de 1927, que guarda el museo de la Tipografía Nacional.
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
11
a muerte de Chavela Vargas (Isabel Vargas Lizano, 19192012) puso sobre el tapete la vieja discusión sobre su costarriqueñidad. Nacida en San Joaquín de Flores, Heredia, a los 17 años marchó a México donde, con cuantiosas carencias y peripecias, forjó su vida artística hasta convertirse en una reconocida cantante internacional. Chavela descolló en el género de la canción ranchera por su manera personal de interpretar: en el reino musical masculino acompañado de mariachis, cantaba apenas con una guitarra y una voz grave y desafinada. Fue pionera; en ocasiones disminuía el ritmo de la melodía matizando con desgarro piezas supuestamente pícaras o de humor. Por eso fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como hombre, fumaba tabaco, bebía demasiado, llevaba pistola y se identificada con su inconfundible poncho rojo. A los 81 años, en una entrevista televisiva, declaró abiertamente su lesbianismo. Adoptó la nacionalidad mexicana y durante muchos años cantó en las calles a cambio de monedas, hasta que logró bautizarse como cantante profesional, apadrinada por el compositor y cantante José Alfredo Jiménez, de quien fue compañera de parrandas. La leyenda dice que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó cantando y llorando borracha; varias personas intentaron apartarla pero la viuda de Jiménez las detuvo: “Déjenla, que está sufriendo tanto como yo”. Más tarde, cuando ya no bebía, recomendó no beber tequila porque era transgénico: “El verdadero agave nos lo hemos tragado José Alfredo y yo”. A finales de los 50 del siglo pasado comenzó a popularizarse, gracias a sus actuaciones en Acapulco, meca del turismo internacional. Allí actuó en la sala Champagne Room del restaurante La Perla. Se recuerda la fiesta nupcial de Elizabeth Taylor y Mike Todd, a la que acudieron famosos como Cantinflas, Debbie Reynolds y su entonces marido Eddie Fisher. En aquella época Chavela conoció a Ava Gardner, Rock Hudson y Grace Kelly y trabó estrecha amistad con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes la alojaron en su casa. Sí, ¡fue amante de la Kahlo! En su larga vida frecuentó a Picasso, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis y Facundo Cabral, entre otros. Su primer álbum se presentó en 1961, desde entonces grabó más de 80 discos. Se retira a finales de los 70 perdiéndose en el anonimato. Reconoció sus problemas con el alcoholismo, que consigue superar, y regresa en 1991. No volvió a beber en sus últimos 20 años manteniéndose firme hasta el final. Sin embargo, Chavela debe parte de su fama a la participación en películas de éxito, bien mediante canciones incluidas en estas o interpretadas en persona. Werner Herzog la incluyó, representando a una nativa, en su película Grito de piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar fue uno de sus primeros difusores y contribuyó a su arraigo en España al incluir canciones cantadas por ella en varios de sus filmes como Tacones lejanos; y alcanzó importante éxito con la canción Piensa en mí (compuesta por Agustín Lara) en la voz de Luz Casal.
12
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
!
Adriano Corrales Árias*
Un personaje a contracorriente desde joven: vestía como hombre, fumaba tabaco, bebía demasiado, llevaba pistola y se identificaba con su inconfundible poncho rojo.
También apareció en la película de Julie Taymor, Frida, cantando una versión del popular son istmeño La llorona y de la canción ranchera de José Alfredo Jiménez Paloma negra; en Babel, la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando Tú me acostumbraste, bolero de Frank Domínguez. Joaquín Sabina compuso en su honor, en 1994, una de sus canciones más conocidas: Por el bulevar de los sueños rotos. A pesar de todo ello, confieso que prefiero a la otra Chavela, la primera, la de las viejas grabaciones, no ese fetiche almodovariano y sabinesco, gangoso, de dúos interesados. Despojada de su verdadera intensidad para complacer al mundo mediático, Chavela fue mediatizándose también, eso sí, siempre hermosa, facturando los años con dignidad y con ese aire de regreso de todo y de nada, tal vez burlándose de la idolatría española a sabiendas de que ya anciana el viento te empuja con más facilidad. Se fue apostando a la idea de ser chamana y probablemente lo logró. Regresó a Costa Rica a finales de siglo. Pero no se “halló”. Comparó este país con una funeraria. Y, luego de casi un año, retornó a su México lindo y querido. Por eso muchos ticos la desguazaron. Pienso que fuimos ingratos con ella y ella con nosotros. La Costa Rica que abandonó ya no era la misma de los 80 o 90, menos la de ahora. Y pagamos justos por pecadores con sus diatribas, justificadas por el rollo familiar y la reconcoma del abandono, pero incomprensibles para una Tiquicia irredenta que abrió los ojos ante el patriarcalismo y la mojigatería aldeana. Por otro lado, la relación de Chavela con México no fue tan gratificante: hasta edad madura comenzó a aparecer en televisión o teatros públicos y sus actuaciones siempre fueron en pequeños locales, siendo, por tanto, una figura marginal. Tuvo la suerte de encontrar en su vida favorecedores como Frida, José Alfredo y, nobleza obliga, Almodóvar. La colaboración de su guitarrista Luis Manuel Guarneros Marcué fue de gran importancia (fue uno de los guitarristas del célebre uruguayo Alfredo Zitarrosa en el exilio): era capaz de seguir a Chavela acompañando más al estilo que a su voz. Por esas y muchas más razones no la despido; le doy la bienvenida a una Costa Rica asimétrica, cada vez más violenta y empobrecida, pero que, sin embargo, como a muchos artistas e intelectuales expatriados (dentro o fuera), poco a poco deberá acoger como una víctima más de su aldeanismo y del deporte nacional por excelencia: “la serruchada de piso”, como bien lo subrayaba la gran escritora Yolanda Oreamuno, uno de sus amores imposibles, también “exiliada” y fallecida en México. *Escritor costarricense
Bienv Chav Fotos: Archivo
“Mujer mundial a carta cabal”, la enorme señora que siemp muy joven supo sobrevivir a las hogueras moral es de su t
venida vela!
pre será Chavela, conoció de la mano de su guitarra, las virtudes del exceso y los peligros de la mesura y desde tiempo.
Adiós volcán* Durante 20 años la busqué en sus escenarios habituales y desde que la encontré en el diminuto backstage de la madrileña Sala Caracol llevo otros 20 años despidiéndome de ella, hasta esta larguísima despedida, bajo el sol abrasivo del agosto madrileño. Chavela Vargas hizo del abandono y la desolación una catedral en la que cabíamos todos y de la que se salía reconciliado con los propios errores, y dispuesto a seguir cometiéndolos, a intentarlo de nuevo. El gran escritor Carlos Monsiváis dijo: “Chavela Vargas ha sabido expresar la desolación de las rancheras con la radical desnudez del blues”. Según el mismo escritor, al prescindir del mariachi Chavela eliminó el carácter festivo de las rancheras, mostrando en toda su desnudez el dolor y la derrota de sus letras. En el caso de Piensa en mí, (eso lo digo yo), una especie de danzón de Agustín Lara, Chavela cambió hasta tal punto el compás original que de una canción pizpireta y bailable se convirtió en un fado o una nana dolorida. Ningún ser vivo cantó con el debido desgarro al genial José Alfredo Jiménez como lo hizo Chavela. “Y si quieren saber de mi pasado, es preciso decir otra mentira. Les diré que llegué de un mundo raro, que no sé del dolor, que triunfé en el amor y que nunca (YO NUNCA, cantaba ella) he llorado”. Chavela creó con el énfasis de los finales de sus canciones un nuevo género que debería llevar su nombre. Las canciones de José Alfredo nacen en los márgenes de la sociedad y hablan de derrotas y abandonos, Chavela añadía una amargura irónica que se sobreponía a la hipocresía del mundo que le había tocado vivir y al que le cantó siempre desafiante. Se regodeaba en los finales, convertía el lamento en himno, te escupía el final a la cara. A lo largo de los años noventa y parte de este siglo, Chavela vivió esta noche de amor, eterna y feliz con nuestro país, y como cada espectador, siento que esa noche de amor la vivió exclusivamente conmigo. Chavela te cantaba solo a ti, al oído, y cuando el torrente de su voz fue menos potente, (no hablo de declive, ella no lo conoció, hizo y cantó lo que quiso y como quiso) Chavela se volvió más íntima. Las mejores versiones de La llorona las interpretó en sus últimos conciertos. Abordaba la canción con un murmullo, y en ese tono continuaba, recitando palabra por palabra, hasta llegar al épico final. Cantar lo que se dice cantar solo cantaba la última estrofa, de un modo ascendente hasta gritar su última y breve palabra. “Si como te quiero quieres llorona, quieres que te quiera más. Si ya te he dado la vida, llorona, qué más quieres. ¡Quieres MÁS!” Estremecía escuchar la palabra “más” gritada por Chavela. *Extracto de una nota de Pedro Almodóvar, en ocasión de la muerte de Chavela Vargas.
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
13
El vuelo de la cometa Foto: Archivo
La llave fue la prueba
Redacción CA, 17 enero 1950. Uno de los hombres más grandes de la época de la independencia de Estados Unidos fue Benjamín Franklin, editor, filósofo, estadista y hombre de ciencia en cuyo honor se han establecido en México tres bibliotecas públicas. Hoy día 17 se conmemorará el 244 avo aniversario de su nacimiento. Nacido en la culta ciudad de Boston, Massachusetts, radicó la mayor parte de su vida en la entonces capital colonial y después estadounidense, la ciudad de Filadelfia, en donde contribuyó en grado superlativo al progreso cultural y al mejoramiento cívico de la Nación entera. Entre sus muchas actividades por el bien de la colectividad se cuenta el haber fundado la Sociedad Filosófica Norteamericana, academia pública que más
14
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
tarde se convirtió en la Universidad de Pensilvania; fundó la primera biblioteca pública en lo que son hoy los Estados Unidos, habiendo fundado también, su primer hospital. Su actividad sorprendente lo llevó, asimismo, a ser iniciador de un servicio postal, del establecimiento de servicios de bomberos y de un sistema policíaco. Editor de la “Gaceta de Pensilvania” fue este el más importante periódico de su época y su “Almanaque del Pobre Ricardo” (Poor Richard´s Almanack), publicado anualmente desde 1732 hasta 1757, fue portador de su sabiduría a millares de hogares. En su inquietud científica experimentó con la electricidad extensamente y, en 1752, demostró, mediante experimentos hechos con un papalote que volaba entre truenos y rayos de una tormenta, que la electricidad y el relámpago eran la misma cosa. Subsiguientemente, inventó el pararrayos y una estufa para calefacción, así como otros aparatos científicos. La muerte lo sorprendió en Filadelfia el 17 de abril de 1790.
Por lo que respecta a su actividad científica, durante su estancia en Francia, en 1752, Benjamin Franklin llevó a cabo el famoso experimento de la cometa que le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad y que, por lo tanto, los rayos son esencialmente descargas de tipo eléctrico. Para la realización del experimento, no exento de riesgo, utilizó una cometa dotada de un alambre metálico unido a un hilo de seda que, de acuerdo con su suposición, debía cargarse con la electricidad captada por el alambre. Durante la tormenta, acercó la mano a una llave que pendía del hilo de seda, y observó que, lo mismo que en los experimentos con botellas de Leyden que había realizado con anterioridad, saltaban chispas, lo cual demostraba la presencia de electricidad. Este descubrimiento le permitió inventar el pararrayos, cuya eficacia dio lugar a que ya en 1782, en la ciudad de Filadelfia, se hubiesen instalado 400 de estos aparatos. Sus trabajos acerca de la electricidad le llevaron a formular conceptos tales como el de la electricidad negativa y positiva, a partir de la observación del comportamiento de las varillas de ámbar, o el de conductor eléctrico, entre otros. Además, expuso una teoría acerca de la electricidad en la que consideraba que esta era un fluido sutil que podía presentar un exceso o un defecto, descubrió el poder de las puntas metálicas al observar que un cuerpo con carga eléctrica se descarga mucho más de prisa si termina en punta, y enunció el principio de conservación de la carga eléctrica. Inventó también el llamado horno de Franklin y las denominadas lentes bifocales. La gran curiosidad que sentía por los fenómenos naturales le indujo a estudiar, entre otros, el curso de las tormentas que se forman en el continente americano, y fue el primero en analizar la corriente cálida que discurre por el Atlántico norte y que en la actualidad se conoce con el nombre de Corriente del Golfo.
Balada de un hombre comun María Mercedes Arce
itulada originalmente como Inside Llewis Davis, y recién estrenada en Guatemala, esta cinta muestra una semana en la vida de un joven cantante de folk, la cual transcurre en el invierno de 1961. Llewyn Davis, interpretado por Óscar Isaac, está en una encrucijada. Con su guitarra a cuestas acurrucado contra el frío de un invierno implacable en Nueva York, el joven lucha por ganarse la vida como músico y hace frente a obstáculos que parecen insuperables, incluyendo aquellos creados por él mismo. Sobrevive gracias a la ayuda de amigos o desconocidos a cambio de pequeños trabajos. De los cafés del Village a un club desierto de Chicago, sus desventuras lo llevan a una audición para el gigante de la música Bud Grossman. Pero aún le queda mucho camino por delante, tendrá que persistir hasta que la vida le conceda una oportunidad. La cinta, escrita y dirigida por los hermanos Ethan y Joel Coen, cuenta con las actuaciones de Justin Timberlake, Carey Mulligan, John Goodman y Garret Hedlund. Ha sido nominada a tres premios BAFTA en las categorías de guion original, fotografía y sonido. En los premios de la National Society of Film Critics ganó en las categorías de Mejor Actor, Mejor
Foto: Archivo
El protagonista transita entre el desamparo y la perplejidad ante un mundo prosaico y hostil.
director, Mejor Película y Mejor Fotografía. Para los Globos de Oro, fue nominada en la categoría de Mejor Actor, por el trabajo de su protagonista.
La cinta se está proyectando en Cinépolis de Portales, Oakland, Miraflores, Cayalá, Cinemark y Pradera Concepción.
poesía
El Francotirador paciente
viernes 17 Soda estéreo en La Maga Tributo a Soda Estéreo en La Maga, 6a. Avenida “A” y 19 calle zona 1, a partir de las 21:30, con un costo de admisión de Q25. El tributo lo ofrece Banda Luna Jade y en este se interpretarán, entre otros clásicos de la agrupación argentina liderada por Gustavo Cerati, temas como Persiana americana, Música Ligera, Cuando pase el temblor y Té para tres.
Sábado 18 Gallos de alcoba Se presenta en Café teatro Katok bohemio, Avenida La Reforma y 13 calle, zona 9, a las 20:30, bajo la dirección de Roberto Santandrea, con un precio de admisión por persona de Q80. La obra estará en cartelera los viernes y sábados a partir de hoy.
Domingo 19 Arte.BANQ Exposición de artes plásticas promovida por la Fundación G&T Continental, y con el apoyo de la Municipalidad de Guatemala, se presenta en el Centro Cultural Metropolitano (antiguo Palacio de Correos, 12 calle y 7a. avenida zona 1).
Autor: María Cruz Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-04-8 Puede encontrarse en María Cruz una voz de enorme valor y solidez dentro de la poesía de influencia modernista en Centroamérica. Gracias al uso de una imaginería precisa de ritmo extraordinario y del manejo creativo del metro y la rima, sus trabajos causaron gran admiración desde que se dieron a conocer en la revista La Quincena de El Salvador, a principios del siglo XX. Cruz supo, desde las rígidas formas métricas, desarrollar metáforas de considerable libertad poética. Su quehacer poético se vincula de manera estrecha a los constantes viajes que la escritora realizara en compañía de su padre, el diplomático Fernando Cruz. Tambièn se le asocia a refinada educación orientada al arte que recibió de su infancia y a la intensa relación que tuvo con importantes figuras literarias de su época.
Autor: Arturo Pérez-Reverte Editorial: Alfaguara ISBN: 9788420416496 En este el libro, el más reciente de Arturo Pérez Reverte, el arte callejero y el destino se funden en un thriller que lleva al lector por las calles de Madrid, Lisboa, Verona y Nápoles. Alejandra Varela recibe el encargo de seguir la pista a Sniper, un artista del graffiti, de quien nadie conoce su verdadera identidad ni su paradero. La historia recuerda una especie de Banks al borde de la ley. Alejandra quiere proponerle llevar a cabo una exposición en el mundo del arte tradicional. Pero las manos de Sniper se mancharon indirectamente de sangre. Un seguidor muere al intentar llevar a cabo uno de los retos que propone el artista. Sniper, será “un personaje complejo, sin escrúpulos, una especie de terrorista urbano”, según lo describe el autor.
Guatemala, VIERNES 17 de enero de 2014
15
18 calle 6-72, zona 1
Horario de atenci贸n para recorridos:
De 10 a 11 am y de 2 a 3 pm Grupos, hacer reservaci贸n al:
2414 9600 extensi贸n 152