Revista Viernes Año I. No. 6

Page 1

Foto: Gabriel Morales Castellanos


Editorial

n su muy dinámica y joven historia, Guatemala ha experimentado procesos de fundación y refundación, con cuyas consecuencias vivimos hoy. Esto vale tanto para el tiempo largo antes de la Conquista como para los afanes de construir una República a partir de la Independencia de la Corona Española. A veces las calles han tomado por asalto los centros de poder y a veces los centros de poder logran hacerse sentir en las calles. En este marco de flujos y reflujos, la llamada Revolución de Octubre de mediados de siglo pasado constituye un hito histórico cuyas características aún estamos tratando de desentrañar. ¿Fue una revolución o una reforma? ¿Fue un fenómeno esencialmente urbano o tuvo alcance nacional? ¿Se patentizó con esta una suerte de supremacía blanca o los pueblos originarios participaron por su medio en el rediseño del país? Las respuestas tienen necesariamente su propio punto de enunciación y en ellas se expresan intereses comunitarios, regionales y nacionales que requieren de una mirada abarcadora. Tal es el caso del diseño de programas de desarrollo educativo y de combate al hambre. Estos están ligados indefectiblemente a la redefinición del país que queremos. Para ello es indispensable elevar a la categoría de debate nacional, lo que entendemos por desarrollo, educación, democracia y soberanía. No se puede apostar por una nación con un desarrollo regido únicamente por criterios mercadológicos, ni por una educación con criterio eficientista que da por sentadas ciertas capacidades cognitivas en un contexto de insalubridad pública. Por su parte, el ejercicio democrático debe ser entendido más allá del sistema de representatividad tan permeado por el comercio de influencias. Por último, debe quedar sentado, por encima de toda coyuntura administrativa, que la soberanía no es una franquicia a intercambiar en el mercado de lentejas financieras. Una noción recuperada de soberanía, debe estar en la base de todo proyecto de nación duradero y de todo propósito de transformación social.

2

CONTRASTES Sobre posibles daños en río San Juan Carlos Argüello, Representante de Nicaragua ante la CIJ

27

hospitales, de Honduras, entraron en paro porque médicos exigen el pago de salarios atrasados.

Fotos: EFE

“Costa Rica es la que ha desbaratado toda la naturaleza y ha perjudicado enormemente el afluente con la construcción de una carretera cerca de sus márgenes”.

72

cruceros atracarán este año, 41 en Puerto Quetzal y 31 en Santo Tomás de Castilla.

Cuento SEIS Instrucciones para llorar

Laura Chinchilla Presidenta de Costa Rica

“Rechazamos que nosotros estemos generando impactos ambientales que sean comparables a los daños que ellos han hecho a nuestros humedales”.

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del Estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar/ Argentina

DIRECTORIO

Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Paulo García; Redacción: Christa Bollman, María Mercedes Arce, Carlos Rigalt; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013


La mirada

Redacción

Prioridad en la inversion social

ara poner la cuentas en su lugar, el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 2014, por más de Q 70 mil millones, da prioridad en la asignación de recursos al tema de inversión social: educación, salud y seguridad alimentaria. Considerando que la educación es uno de los componentes más importantes, el Ejecutivo le asignó Q1 mil 577.4 millones más que lo que se le dio para este año; aunque en educación siempre hay que invertir más para mejorar, hay que implementar y planificar proyectos que construyan un mejor camino que conduzca a la excelencia educativa y formativa de los niños y jóvenes del país. Al Ministerio de Salud se le asigna un monto de Q5 mil 111.7 millones; son Q100 millones más que en la actualidad, solicitados para conceder incremento salarial a los salubristas y mejorar el sistema de salud. Cultura y Deportes también dispondría de Q472.4 millones, o sea Q29.7 millones más, para programas de recreación y nuevos proyectos deportivos y culturales en todo el país. El Ministerio de Desarrollo Social pasaría de tener un presupuesto de Q1 mil 440.4 millones este año a Q1 mil 784 millones en 2014; es decir, Q343.6 millones más. El incremento se debe a que, con la liquidación del Fondo Nacional para la Paz, dicha cartera es la unidad ejecutora de varios proyectos de arrastre, tales como construcción de soluciones habitacionales y beneficios productivos, entre otros. También se proyecta ampliar la cobertura de los programas sociales. Según la proyección de la cartera del Tesoro, la propuesta para el próximo año estará financiada en un 73.8 por ciento por ingresos corrientes, incluyendo los tributarios y no tributarios, contribuciones a la seguridad y previsión social, venta de bienes y servicios de la administración pública, entre otros, por Q56 mil 139 millones 474 mil 10; ingresos tributarios y de capital equivalentes a Q9 mil 500 millones, y fuentes

financieras, entre las que se incluye una colocación de bonos por Q10 mil 165 millones, así como la obtención de préstamos externos a largo plazo, por Q4 mil 75 millones 164 mil 990, para hacer un total de Q70 mil 564 millones.

Para mejorar la economía

El Ejecutivo, por medio del Ministerio de Economía (Mineco), presentó ayer el programa Pa´que te alcance, con el que se busca mejorar los ingresos de los guatemaltecos y reducir los gastos. El plan contempla seis ejes: generación de empleo formal, encadenamientos productivos, proyectos de apoyo a agricultores, microcréditos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), promoción de remesas productivas y emprendimiento. El presidente Otto Pérez Molina comentó que el objetivo primordial “es que las familias cuenten con una estabilidad económica que ayude a su desarrollo”. Pa´que te alcance fue dado a conocer en el contexto de la celebración del Encuentro con el Migrante 2013, durante el cual el mandatario instó a 106 empresarios connacionales que viven en Estados Unidos e Inglaterra a invertir en nuestro territorio. “Esperamos que se hagan negocios por Q16 millones, con 260 pequeñas y medianas empresas, y que las inversiones se reflejen en 53 proyectos”, agregó.

Ferias del Empleo

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social contempla 2 Ferias del Empleo en Quetzaltenango y Petén, donde se ofertarán 6 mil 500 plazas. En la capital se efectuaron 3 de esas actividades, y 12 mil guatemaltecos obtuvieron una oportunidad de trabajo. En cuanto al fortalecimiento de las Mipymes, el Mineco cuenta con Q77 millones para microcréditos, por medio de intermediarias financieras. De igual manera, se tienen contempladas para este año 21 Ferias del Consumidor, y 44 para 2014. “Con ello velamos por el bienestar familiar, para proveer de productos de la canasta básica a precios accesibles”, dijo Sergio de la Torre, titular de ese despacho.

Fotos: Fernando Delgado

Foto: Josué Decavele

El Ministerio de Economía calcula que más de 12 mil guatemaltecos han encontrado una oportunidad laboral en las Ferias del Empleo, organizadas en varias ciudades del país.

Sin Divisiones Multiplicamos, fue el lema del Encuentro Nacional Empresarial (Enade), inagurado por el presidente Otto Pérez Molina, cuyo propósito es promover el desarrollo económico, alcanzar la paz e impulsar el talento del país.

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

3


Arte en las Gabriel Morales Castellanos* l movimiento social conocido como Revolución de Octubre de 1944, cumple el 20 de este mes 69 años, por ello he decidido referirme a uno de los muchos logros que tuvo en su gobierno el Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que es descono-

cido para la mayoría. El Dr. Arévalo asume la presidencia de la República en 1945, y en el año de 1948 entrega al pueblo de Guatemala varios centros educativos, recién construidos. En octubre de ese año con motivo del cuarto aniversario de la Revolución, se inauguraba en la colonia Labor, de la actual zona 5 de la ciudad, la primera Escuela Tipo Federación para la educación de párvulos, más conocida como Jardín de Niños Natalia Gorriz de Morales. En diciembre de ese mismo año, también en la zona 5 de la ciudad, en la Colonia 20 de octubre, se inauguraba otro centro educativo para párvulos, el Jardín de Niños Juan Amos Comenio, edificios escolares que son una innovación educativa para ese momento, nunca antes se habían realizado construcciones escolares de tanta calidad y con objetivos precisos, entre ellos el bienestar del niño educando en su proceso de aprendizaje y su formación integral. En estas escuelas todo está pensado en los párvulos educandos, y en facilitar la labor docente a las maestras jardineras: las aulas son amplias, con suficiente luz y ventilación, el piso tiene decoraciones con personajes de la compañía Disney, cada aula tiene su propio patio de recreo, cuenta con auditórium, los servicios sanitarios tienen tazas y mingitorios, adecuados al tamaño de los infantes, cuentan con comedores y cocina, igualmente piscina, todo está pensado para ellos, Carlos González Orellana, doctor en pedagogía, en su obra Historia de la Educación en Guatemala los clasifica como palacetes escolares. Juan José Arévalo Bermejo tiene como primera formación profesional la de Maestro de Educación Primaria, egresado de la Escuela Normal Central para

4

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

Varones, luego realizaría estudios y se graduó como Dr. en Pedagogía, en Argentina, donde vivió por muchos años, en la cual tuvo contacto con connotados pedagogos y profesionales de la educación. Al convertirse en Presidente Constitucional de Guatemala, se preocupa por mejorar lo correspondiente a la educación, no solo en lo pertinente a la metodología del proceso de enseñanza aprendizaje, sino también en la construcción de excelentes edificios escolares, los cuales estuvieron a cargo del Ministerio de comunicaciones y obras públicas, siendo las escuelas tipo federación creación intelectual del Dr. Arévalo, y parte de la innovación educativa de su gobierno. Estas obras materiales del gobierno de Arévalo, buscaban ser espacios amplios, llenos de luz, alegres, y con una presencia estética notable, al referirnos a esto, notamos en los Jardines, la influencia del Presidente como maestro y pedagogo, y la del pedagogo Lorenzo Luzuriaga, quien indica que esta variante de escuelas, deben ser de un ambiente agradable, decorado con obras de arte que motiven la presencia y asistencia de los niños.

Pinturas murales para infantes Es así como aparte de todo lo que poseen estos edificios en su función educativa, las aulas poseen maravillosas pinturas murales, obras de mucho color, con una temática y contenido acorde a la tierna edad de los infantes, comulgando a la vez con las actividades lúdicas de los niños. Estas pinturas murales son en su mayoría anchos frisos que abarcan de una pared a la otra, y en algunas ocasiones del techo al piso, desarrollando obras relacionadas con el quehacer infantil en las aulas, el canto, la danza, la literatura infantil y otras que conforman parte del proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el cálculo matemático y el inicio del conocimiento de otras ciencias tanto naturales como sociales. Estas obras cromáticas muestran al párvulo espectador, creativas escenas pensadas para su disfrute, y a la vez para que se vaya familiarizando, mediante coloridas imágenes con las ciencias que deberá estudiar en los próximos niveles educativos, así se le presentan el idioma español, las matemáticas, la geometría, la his-

Murales didácticos de Santiago Velasco.


escuelas Fotos: Gabriel Morales Castellanos

toria, la geografía de Guatemala y de Centroamérica, la administración política, la biología, la botánica, el mundo de los insectos, de las aves, de los mamíferos, etcétera. Arévalo y Luzuriaga coincidian al pensar en la importancia que tenían los gratos ambientes escolares para iniciar al niño en su formación estética. Estos murales son producto de la paleta y el pincel del artista argentino radicado en Guatemala Santiago Velasco, él explayó en estas paredes toda su experiencia creativa. Obras que están cumpliendo 75 años de haber sido realizadas, que ya conforman parte del patrimonio tangible, cultural, artístico e histórico de Guatemala, y que por el paso del tiempo, ya merecen la debida atención para su conservación por parte de las autoridades. Para estos centros escolares también se realizaron obras plásticas tridimensionales, es decir, esculturas zoomorfas pensadas en los juegos infantiles, para que se sienten en ellas, se suban a ellas, las toquen, las disfruten, ¡qué manera tan especial para que los niños gocen y vivan el arte!, cada patio de recreo tiene las suyas, es así como cuerpos de aves, mamíferos cuadrúpedos, etcétera, ocupan estos espacios, las breves esculturas moldeadas en cemento, son obra del escultor Rodolfo Galeotti Torres. Por ser escuelas maternales, en el Jardín de Niños de la Colonia 20 de Octubre, el artista antes mencionado, realizó un relieve escultórico como homenaje a la madre, igualmente en el Jardín de la colonia Labor, una escultura en bulto redondo como tributo a ella, en ambas obras las colocó con hijos, en este aspecto el artista Velasco pintó en el último centro educativo mencionado, un enorme mural también como gratitud a la madre.

Foto: Gabriel Morales Castellanos

Otros murales educativos El artista Juan Antonio Franco, que fue ayudante del muralista mexicano Diego Rivera, realizó en la escuela de la otrora Villa de Santo Domingo Mixco, dos pinturas murales, aludiendo ambas en su contenido a la educación, una de ellas nos transmite a esta actividad antes del momento de la Revolución, una maestra de pie y descalza con una regla en la mano; la cual más que instrumento que la ayude en el proceso

de enseñanza, es un objeto represor, los alumnos sentados en el suelo, en una aula improvisada, sin paredes, y sin recursos educativos, El otro mural proyecta la educación que se brinda en el momento de la Revolución, específicamente en el gobierno del Dr. Juan José Arévalo, el escenario es todo lo contrario que la anterior, el proceso de enseñanzaaprendizaje se realiza en un aula con paredes, ventanas que la ventilan e iluminan, con material didáctico, los alumnos están sentados en sus pupitres, igualmente la maestra en su escritorio. En la escuela tipo federación de Santa Elena Barillas del municipio de Villa Canales, también encontramos pinturas murales realizadas en las paredes al lado del escenario del auditórium, en estas el artista Miguel Alzamora Méndez pintó dos escenas que nos trasladan a dos momentos de la historia de Guatemala, una de ellas evoca un instante de la época Prehispánica, y la otra uno de la época de la dominación hispánica. Las pinturas murales de las escuelas de Santo Domingo Mixco y Santa Elena Barillas, fueron realizadas en el año de 1949, siendo estas las únicas, en las cuales encontramos estas expresiones plásticas del color, personalmente creemos que el proyecto era que todas las escuelas por medio de sus paredes fueran soportes de este arte del color, ignoramos el porqué las demás no las tuvieron. Nos ha faltado espacio y tiempo para poder continuar escribiendo sobre la estética revolucionaria, esperamos tener otra oportunidad en un futuro, yo de mi parte sigo impresionado y muy bien por supuesto de los logros obtenidos en estos gobiernos, en este caso el del Dr. Juan José Arévalo Bermejo y la realización de su proyecto conocido como “la escuela nueva”. Finalizo el presente artículo con las palabras que un día expresara por escrito el maestro de educación primaria, pedagogo y presidente de Guatemala Dr. Juan José Arévalo Bermejo, en relación al arte para las escuelas: “LOS ARTISTAS GUATEMALTECOS HAN TENIDO ANCHA OPORTUNIDAD DE EXPRESIÓN DANDO A LAS ESCUELAS LA PROFUNDIDAD ESTÉTICA QUE NECESITAN”. * Historiador

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

5


Primer decreto de la Junta Redacción n la página 440 de la Recopilación de Leyes de Roberto Azurdia Alfaro, se consigna el primer decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno, publicado el 26 de octubre de 1944 y que fue después aprobado por Decreto Legislativo No. 3 y reconocida su validez legal por el No. 5 de la Asamblea Constituyente del 15 de marzo de 1945 donde se decide la disolución de la Asamblea Nacional Legislativa y se convoca a elecciones generales a celebrarse en los primeros días de noviembre del 44. Firman los miembros de la Junta, Jacobo Àrbenz, Francisco J. Arana y Jorge Toriello. Les acompañan el secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, E. Muñoz Meany; el de Gobernación y Justicia, Juan Córdova Cerna; el de Guerra Francisco J. Arana; el de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Orellana (hijo); el de Educación Pública, Jorge Luis Arriola; el de Fomento, Rafael Pérez de León; el de Agricultura, Pedro Cofiño, y Eugenio Silva Peña como secretario de Estado sin cartera. Entre las consideraciones para decretar la disolución de la Asamblea se establece que sus integrantes no fueron electos por voto popular y, que por lo tanto, “son todos ellos solidariamente responsables de los delitos de lesa Patria cometidos por las dictaduras de Jorge Ubico y Federico Ponce, habiendo sido por esa causa descalificados moralmente por la conciencia pública”.

La Junta Revolucionaria: Arana, Toriello y Árbenz.

6

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

Foto: Archivo DCA


Reseña

El centenario de Landívar Francisco Fernández Hall - DCA, 30 abril 1931 El poeta Rafael Landívar vino a la vida en la Antigua Guatemala, el día 27 de octubre del año 1731 y murió en Bolonia el 27 de septiembre de 1793 (…) Muy escasos son los datos biográficos que de Landívar se han podido obtener, lo cual lamenta el señor Licenciado don Antonio Batres Jáuregui en la obra que acerca de nuestro poeta publicó. El acucioso investigador de Archivos don Víctor Miguel Díaz, logró con no poco trabajo y paciencia, adquirir interesantes documentos y datos sobre Landívar, los que fueron publicados en Los Anales de la Sociedad de Geografía e Historia. De ellos se desprende cuán penosa fue la vida que el desterrado Landívar tuvo que llevar en el extranjero, obligado a vivir del producto de clases que daba como consumado humanista que era. Anteriormente, y con el deseo de hacer luz en la biografía del ameritado poeta y de obtener su retrato, se habían hecho gestiones por el Gobierno guatemalteco. Siendo Ministro

de Relaciones Exteriores en el año 1893, el Doctor don Ramón A. Salazar, ordenó al Cónsul de Guatemala en Venecia, según indica en su obra “Historia del Desenvolvimiento Intelectual de Guatemala”, que se trasladara ex profeso a Bolonia e hiciera allí investigaciones acerca de Landívar y procurara por todos los medios posibles obtener su retrato. “Pero casi todas las huellas habían desaparecido, no quedando de él más que su libro que no tengo reparo en llamar inmortal”, dice el exministro guatemalteco, muy distanciado por cierto de las ideas religiosas del jesuita Landívar, pero que a este tributa en su citado libro un hermoso homenaje. No pudo el Cónsul, no obstante que trabajó con todo empeño, satisfacer los deseos del Ministro, en cuanto a los datos, pero sí mandó dos ejemplares de la “Rusticatio Mexicana”, de la edición segunda hecha en Bolonia. El ministro de Relaciones Exteriores dio uno de ellos al Doctor don Antonio Ramírez

Fontecha, para que hiciera una traducción de Landívar en prosa, y el otro, quedó en la Secretaría del Ministerio; pero después, según el mismo Salazar indica, se entregó a don Joaquín Yela, también con el objeto de que lo tradujera. Ramírez Fontecha llegó a indicar al Ministro que la traducción estaba hecha, ya que se editaba la obra en Madrid, de lo cual se felicita Salazar, esperando verla aparecer en la Exposición Centro Americana, que se aproximaba cuando fue su libro publicado en 1897. Pero nada de ello hubo, ni se han conocido con posterioridad esas traducciones. Creo que es del caso, que siendo ambos ejemplares de propiedad del Estado, se investigue dónde se puedan encontrar en la actualidad, y sean trasladados a la Biblioteca Nacional, donde hoy no existe el texto latino del gran poeta de Guatemala, encontrándose tan solo la traducción de Escobedo que fue adquirida por Arévalo Martínez hace algún tiempo.

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

7


Viviendo una re

Carlos Rigalt C.

Se dan cuenta los humanos cuando viven en medio de una revolución? ¿O se despiertan siglos después solo para mirar asombrados el salto que dieron desde el pasado? Hoy, el progreso tecnológico, y sobre todo aquel que tiene que ver con lo que se ha dado en llamar TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), está cambiando las relaciones en las sociedades, las relaciones de todo tipo: personales, empresariales, de negocios, amorosas y fraternales. Una revolución sigilosa que se mueve entre las personas. Con cada nuevo Gadget, cada nuevo teléfono inteligente o dispositivo tecnológico las brechas de la comunicación se estrechan o se amplían; todo depende. Pero no todos acceden igual al nuevo universo tecnológico. Mientras que, como dice el Informe de Desarrollo Humano 2012, en el área urbana las tecnologías son una importante herramienta “para ampliar las posibilidades laborales, educativas y recreativas”; en el área rural el acceso a las TIC “está regido por la lógica del mercado”, y eso establece límites. Esto se conoce como la “brecha digital”, que trae consigo el riesgo de que la exclusión de los más pobres, y en especial de los jóvenes, se agrave. Expertos globales en las nuevas tecnologías nos hablan de cómo la educación y su nueva aliada, la tecnología, pueden ayudar al desarrollo humano. Como menciona el informático guatemalteco creador del captcha y Duolingo, Luis Von Ahn: “Estaré satisfecho el día que cualquier persona pueda aprender sin tener que pagar. Nadie debe pagar por aprender”.

Todo, según el cristal

Julio Seaman es parte del programa Google Glass Explorer. En una actividad de una semana llevada a cabo en febrero, la firma estadounidense, más conocida por su famoso buscador, convocó a desarrolladores de software para probar sus asombrosos lentes. La cita fue en tres localidades. Nueva York, Los Ángeles y San Francisco. Describir estos anteojos tecnológicos es tan fácil como decir que el usuario tiene la sensación de ver a 1.5 metros de distancia una pantalla de 25 pulgadas (con un solo ojo) y que ahí tiene todo el Internet a su alcance, junto a todas las funciones del smartphone avanzado, con solo decir las palabras mágicas: “ok glass”. No hay controles para la navegación, más que la voz. El producto aún no sale al mercado. Seaman comenta: “Ya va siendo hora de que salgan para que sean adquiridos por el público”. Eso podría ocurrir en la primera mitad de 2014, y estos lentes novedosos costarían entre US $300 y US $600. Se rumora que hay otra gente trabajando en algo parecido. Entre ellos Microsoft y una empresa llamada Jetcom.

8

La educación en Latinoamérica se verá revolucionada por las TIC, Estos anteojos son un dispositivo 100 por ciento “manos libres”; por ejemplo: alguien puede estar cocinando mientras por medio del Glass va viendo la receta ilustrada. Se podrían utilizar en procesos de manufactura, y en entrenamientos. Sus usos aún están por explorarse; hay que recordar que, como todo aparato, este solamente es una herramienta a la que se le pueden dar cientos de usos. En cuento a la disrupción, esta no va a provenir del dispositivo, sino de los desarrolladores. Los dispositivos son solo el medio. “No fue el iPhone el que cambió la vida de las personas, sino Facebook, Twitter. Los desarrolladores del mundo son quienes tienen la palabra” puntualizó Seaman. El speaker de los Glass no se encuentra junto a los oídos, sino junto al ojo. Utiliza la vibración de los huesos, de esta forma se escucha como si estuviera “adentro de la cabeza”. Además, cuenta con una cámara de fotos, de cinco megapixeles, y cámara de video HD

El reino de las Apps

Pero las llamadas Apps también son parte de esta revolución que está estrechando la brecha de la comunicación. Pamela Fox trabaja en Khan Academy, un sitio web experimental que provee educación de clase mundial, en forma gratuita, a través de la red. Como ingeniera y desarrolladora de software trabajó en Google, en el diseño de la fase inicial de la famosa aplicación Google Maps.

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

Foto: Cortesía Galileo

Julio Seaman, programador hondureño, es uno de los 1,500 que prueban los Glass.


evolucion sigilosa

Foto: Archivo

Actualmente, vive en San Francisco, California, cerca del mítico Sillicon Valley, una ciudad a la que describe como “hambrienta por la innovación”. Ella comenta del sinnúmero de starups (pequeñas empresas tecnológicas) que pueblan el paisaje y las ingeniosas Apps (aplicaciones, en español) que son creadas a cada momento. “San Francisco y Sillicon Valley están llenos de desarrolladores. Fox asegura que hay diferencias en el mercado tecnológico entre el antes y después de la crisis financiera global. “Antes, a los empleados se les permitía introducirse en proyectos que no eran rentables. Había muchos proyectos que se iniciaban de esta manera, tan solo porque era buenas ideas, cosas importantes. Luego de la crisis, los proyectos debían contar con un plan financiero y demostrar su rentabilidad”, comenta la experta. Es un trabajo en la tecnología muy competitivo. Se puede inventar algo que funcione bien hoy, pero de repente aparece un competidor que lo mejora, y eso deja fuera a cualquier otro antecesor. Los desarrolladores se dedican a crear herramientas para otros desarrolladores, aplicaciones, programas con cupones para ventas de cualquier tipo. En San Fransisco existe una enorme variedad de Apps que, si alguien de afuera las ve, piensa que son ridículas, pero hay gente con dinero que está dispuesta a pagar por tenerlas. “Hay media docena de empresas que prestan el servicio de llevar la ropa a la lavandería, La conexión se realiza por medio de Apps. Otra aplicación famosa es Blue Bird, para conseguir un taxi”. Fox, comenta que el uso de las Apps es cuestión

de costumbre y que una vez se utilizan es difícil dejarlas de lado.

Internet impactará en la educación

¿Y que se hace a favor de la educación con tanta tecnología? Se han creado programas especiales para desarrollar la ecuación e-learning, por ejemplo, también se trabaja en los MOOC (Massive Open Online Course, por sus siglas en inglés). En Guatemala, en 2012, 3 mil 500 estudiantes de todo el país aprendieron por Internet y de manera gratuita. Alí Lemus es un ingeniero en computación con maestría en Informática Aplicada, que estudió en Japón. Confía en que la democratización del conocimiento, por medio de la Web y los teléfonos inteligentes, como plataforma, puedan cambiar la realidad guatemalteca. “Históricamente, Japón estuvo aislado del mundo. Hace 150 años se propusieron modernizarse. Lo lograron dando educación a la gente. Eso los sacó adelante”, menciona. La tendencia es utilizar cada vez más, y para usos diversos, los teléfonos celulares conocidos como smartphones. En 2011, su venta superó a la de computadoras o laptops en todo el mundo. Estos son la forma número 1 de conectarse a Internet. Desde los niños hasta personas mayores se conectan ahora. Gran parte del conocimiento de la humanidad se está subiendo a Internet. Es otro paradigma, comenta Lemus. Sitios como Wikipedia no los hace una empresa en particular, sino que se construyen con el trabajo colaborativo de muchas personas. Facebook, sus contenidos los ponen las personas. Es el trabajo de todos. Lemus hace la observación: “La transmisión del conocimiento en la humanidad ha pasado por distintas etapas. Primero fue la etapa oral, luego la escritura, la imprenta. El lenguaje escrito nos permitió leer obras elaboradas hace 2000 años, trascender el tiempo. Pero con Internet la transmisión del conocimiento es instantánea. Cuando todos tengan smartphones y acceso a la red se van a ir borrando las diferencias sociales, las barreras de espacio y tiempo. Las cosas han cambiado. Todos pueden aprender lo que quieran o lo que necesiten. Todo está al alcance de un teléfono inteligente o de un dispositivo de conectividad a la red. Antes de Internet las únicas opciones para los privilegiados que podían estudiar eran ser bachiller, perito o maestro. Ahora ya no. Especialmente con los cursos masivos online, cualquiera puede ser un bailarín, estudiar electrónica. Cualquiera puede estudiar en Stanford, ya no solo los millonarios.

Alí Lemus dirige la investigación y desarrollo en la Universidad Galileo. Foto: Fernando Delgado

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

9


Nacen, crecen, se reproducen...

y se venden

Christa Bollmann*

os mercados municipales, viveros, floristerías e invernaderos, les están quedando cortos a los vendedores de flores. Los semáforos y las esquinas son ahora el espacio elegido por los comerciantes para ofrecer rosas, gerberas, lirios, y algunas otras especies cultivadas localmente para

10

abastecer el mercado. Desde los municipios de San Pedro y San Juan, en Sacatepéquez, principalmente, llegan las flores que a diario están al alcance del peatón y del automovilista que compra por impulso o está haciendo de ello un hábito. Allí se cultiva buena parte de las distintas variedades que van al mercado local y centroamericano. En Centroamérica, Guatemala es la que ofrece las mejores condiciones para cultivar flores de corte, y aunque compite con Costa Rica en la producción y exportación de plantas ornamentales y follaje, mantiene el primer lugar de la región, tanto en ventas a los países del istmo, como en las exportaciones a Estados Unidos y Europa. Del total de exportaciones guatemaltecas solo el 0.3 por ciento corresponde a comercio exterior de flores y follajes, según los datos del Banco de Guatemala, calculados desde 2010, hasta mayo de 2013. Y solo el 0.6 por ciento corresponde a bulbos, raíces y plantas ornamentales. Ambos rubros representaron en 2010, US $74,324.400, en 2011, US $77,316,600) y en 2012, US $85,086.100. Hasta mayo de este año, Guatemala había exportado cerca de $42 millones (US $42,766.300). El sector agrícola guatemalteco exporta productos por unos $2,300 millones (Q18,400 millones) al año, según los datos que menciona Ricardo Santacruz, director de la división agrícola de la Agexport. “Antes de la crisis de 2009 en Europa, los montos de exportaciones de plantas ornamentales desde Guatemala alcanzaban los US $100 millones”, según Brigitte Obrock, representante de la Comisión de plantas ornamentales, follaje y flores, en la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport). Se espera que la recuperación se refleje en un crecimiento del 50 por ciento este año y que las exportaciones ornamentales alcancen los US $90 millones al concluir 2013. El mercado internacional de flores y ornamentales ha evolucionado. Guatemala experimentó el boom de las exportaciones de plantas ornamentales y flores, en las décadas de los años 70 y 80. Luego de la caída empieza a recuperarse, mediante la exportación de variedades exóticas requeridas por algunos países. “Aquella buena época fue producto del trabajo de pequeños productores de San Pedro y San Juan Sacatepéquez, cuyas flores en algunos casos lograban cruzar Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

A quien quiere cultivar orquídeas, María Sylvia de Palmieri le recomienda: conocer la especie y sus variedades, sus requerimientos de agua, riego y ventilación o circulación de aire, además de la luminosidad que necesita. Por último, la fertilización. Balancear esos factores promete un buen cultivo. Es el secreto de estas y otras flores que crecen, se reproducen y no mueren, retoñan.

la frontera”, recuerda Santa Cruz, y “la ola de exportaciones mayores con vistas a mercados internacionales, llegó después, para exportar plantas ornamentales y follaje, como la hoja de cuero o leatherleaf. “El negocio de las flores está muy marcado por las tendencias”, advierte Obrock, y por el momento son las flores exóticas de clima cálido las más requeridas en los principales mercados. De esas, Guatemala exporta: ave del paraíso, heliconia, jengibre, gerbera y en menor cantidad anturio y snap dragon. Las rosas para grandes exportadores (de gran tamaño y tallo largo) siguen siendo bien recibidas, en Estados Unidos y Europa, directamente a Holanda. En la Agexport hay unos 50 asociados que se dedican a la exportación de ornamentales. De estos, estima Obrock: “Un 10 por ciento son grandes exportadores y el resto, pequeñas y medianas empresas. De estas, un 5 por ciento exporta flores y el resto, plantas y follaje”. La producción del sector abarca más de 500 especies y 2 mil variedades de plantas, y cerca de 10 especies de flores y la misma cantidad de follaje. La diversidad de climas y microclimas del país permite cultivar especies nativas y muchas otras introducidas que se han adaptado al ambiente guatemalteco. La industria de plantas ornamentales genera empleo indirecto a más de 70 mil personas, y directo a más de 20 mil, de las cuales el 80 por ciento son mujeres del área rural, según la Agexport.

Mayor calidad en el mercado local

De las exigencias del mercado internacional también se han beneficiado los productores artesanales de flores. “Han mejorado sus calidades en el mercado local”, reconoce Santa Cruz. Mediante los llamados encadenamientos productivos de la Agexport también tienen la posibilidad de mejorar su negocio. Un ejemplo es la Asociación de Floricultores Sanjuaneros (Asoflorsa), que desde 2005 reúne a 73 productores, organizados para vender su cosecha en distintos mercados: desde La Terminal de la zona 4, hasta El Salvador, Honduras y México, aunque la exportación se hace por intermediarios.


En los viveros se cultivan especies de orquídeas que son más resistentes al medio ambiente de ciudad. Tikoj, que en kachiquel significa “cuidar las siembras”, es la marca comercial de los productores de Asoflorsa. Su producción y venta, cuenta su vicepresidente Eulogio Camey, ha crecido desde entonces en un 70 por ciento. Estima que quienes no son socios han crecido un 50 por ciento. La ventaja de estar organizados es que los productores consiguen insumos a un precio bajo, reciben capacitación constante y tienen acceso a mercados con precios fijos. La asociación cuenta con 6 hectáreas de terreno cultivable en el que hay más de 4 metros metros cuadrados de producción en invernaderos tipo ecuatoriano y 30 mil metros cuadrados de producción en invernadero artesanal. La infraestructura incluye, según datos obtenidos de su página web: www.tikoj.com, un cuarto frío de 16 metros cuadrados en los que caben unos 2 mil manojos de rosas y crisantemos, de 24 y 10 tallos respectivamente, cada uno. “El objetivo de la Asociación es construir más invernaderos para que cada socio tenga su propia producción y alcanzar más mercados internacionales y mejorar los ingresos. El reto es, en palabras de Camey: “Producir flor de mejor calidad, que tenga tallos más largos y botones más grandes, y eso sumado a que las plantaciones estén libres de plagas y enfermedades”.

Crece el mercado local de orquídeas

El cultivo de orquídeas, que en Guatemala comenzó como un pasatiempo de algunas familias, sobre todo en la zona de Alta Verapaz, poco a poco ha ido creciendo. El mercado local de flores exóticas o poco comunes ha dejado de ser privilegio de pocos, para convertirse en una opción disponible en viveros y quioscos hasta en los centros comerciales. Tal es el caso de Orquídeas SM, de María Silvia y Mario Palmieri. Su interés por cultivar y reproducir especies, tanto locales como de otros países, pasó de ser un hobby por coleccionar especies y variedades locales como foráneas y reproducirlas, hasta convertirse en un negocio que comenzó a florecer hace más de dos décadas. Ambos orquideólogos han visto tocar a su puerta a conocedores y a aficionados a las orquídeas. “Son ya tres generaciones”, dice, mientras cuenta cómo, en un principio, la buscaban para comprar una, dos o tres flores, para hacer, entre otros adornos, un ramo de novia, por ejemplo, o un corsage, además del brazalete de una orquídea para quinceañeras. SM cumplirá 20 años en 2014. Empezó vendiendo flores de una en una, cortándolas de su producción casera. Quien compraba aprovechaba a conocer el invernadero, para aprender y familiarizarse con las variedades. “Comenzamos nuestro pasatiempo yendo a exposiciones y comprándoles plantas a otros productores, incluso fuera de Guatemala. Así aprendimos acerca del mercado mundial de las orquídeas”. Es la segunda flor que más se exporta desde países como Japón, Taiwán, Holanda, Tailandia, entre otros, porque

Las flores están al alcance de todos. Los vendedores callejeros son parte del paisaje urbano.

se reproduce in vitro. “Son millones de plantas”, compara. Las orquídeas nacionales compiten en exposiciones fuera del país y no dejan nada que desearle a las de otras tierras. SM, por ejemplo, no exporta y del país sale muy poca orquídea, pero el mercado local se ha fortalecido. La compra y venta de orquídeas es una opción cada vez más accesible, sobre todo si se busca como regalo o como una inversión, que retoña, si se trata con cuidado. Desde hace algún tiempo se acostumbra regalarlas y aunque hay que pagar más por una maceta de estas que por una docena de flores cortadas, las primeras durarán mucho tiempo más. En estos días también están a disposición los arreglos fúnebres con orquídea cortada. Son una opción, todo el año, sobre todo en estas fechas en que se honra a los difuntos. Por Q100, se puede llevar a la tumba un ramo de falenopsis blanca y morada, que por su color representan paz y espiritualidad, respectivamente. “Ha crecido la producción y eso ha permitido que en cualquier momento, y cualquier día del año se pueda pedir a SM un arreglo fúnebre. Mucha gente lo pide con plantas vivas, y en vez de dejarlo en el nicho del cementerio lo lleva a su casa y pone la planta al lado de una fotografía de su ser querido”, cuenta Silvia de Palmieri. “Fuimos los primeros en vender arreglos fúnebres hechos de flores cortadas o con plantas enraizadas. Nos han dicho, “…No quiero que me lleven orquídeas a la tumba, sino quiero que me las regalen en vida”. La diferencia, asegura, es que no se trata de un arreglo más. “Creo que la gente percibe que un arreglo de orquídeas es discreto y delicado, que se hace al gusto de quien elige cada flor que va a comprar”. “Nuestro local original creció cuatro veces y topó. Por eso, en febrero de este año convertimos la casa de mi suegra en invernadero y vivero. Es un ambiente ideal para que crezcan las orquídeas y otras plantas epífitas, que usan el árbol como sostén. No son parásitas”, advierte la experta. Los Palmieri asesoran a sus compradores y les dan las recomendaciones de riego, humedad, iluminación y cuidados especiales, y eso, dice: “Ha hecho que el mercado crezca. Antes la gente compraba solo la catleya, grande, blanca o moradas, pero después se vio que otras variedades como la phalaenopsis duraba mucho tiempo. Es la planta por excelencia para tener en una casa”, aconseja. En SM, se han especializado en el cultivo y reproducción de las variedades nativas, las cattleyas guatemalensis, también conocidas como Candelaria. Otro grupo es el de las licaste, familia de la Monja Blanca (Licaste skinneri alba). “Es una línea más difícil de cultivar y su proceso es más lento, pero pronto veremos esta línea en distintos colores, para que la gente pueda sembrarlas en sus jardines”. Otra línea de cultivo es la del Rossioglossum williamseano y el Rossioglossum, grande, “Es el tigrillo de flor grande, especie casi extinta en la naturaleza, que se puede reproducir por semilla”. “Queremos crear un lugar en donde crezcan, no solo orquídeas, sino heliconias, filodendros, culantrillos, calateas, helechos y otras especies en su ambiente natural completo”. Para disfrutarlo más tiempo, a partir de este mes, habrá en el lugar un café que permita a la gente quedarse más tiempo disfrutando de ese ambiente. *Periodista

En el Mercado de Flores se encuentra la mayor variedad las 24 horas. Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

11


María Antonieta Flores

12

q

e u

s t n I ante

a mirada enfoca, el lente penetra en lo imperceptible y lo atrapa, expone distorsiones, nuevas realidades, sugerencias: texturas. Ha arrastrado y detenido una imagen, pero también la luz del momento, el instante. Luz que solo en segundos, ilumina la imagen solo de una manera y por una única vez. Deseo de atrapar. La luz nunca es la misma ni el color. Llevamos en la memoria el sello de un determinado tono, de una sensación que se confronta con lo que sale al paso, con el hallazgo de una andanza. Dos fotos de Beto Gutiérrez. Capas de azul, una. Trazos verde, la otra. Curiosamente, estos son los colores del movimiento que avizoró el cambio de percepción y la borrosa sensación de realidad que marcaría el siglo pasado y se prolonga en este. Impresiones que se sostienen en un tono oscuro telúrico. Colores que Beto Gutiérrez ha conectado a la tierra, y quizás sin saberlo. Uno por oposición (cielo y mar), otro en dependencia (follaje). Imágenes cuyos efectos son imposibles de sondear en su totalidad. Y es eso que se escapa, lo que solo puede nombrar una caricia interior, un roce con los dedos del silencio. En la contemplación, se cumple un acaecer sagrado: “El instante poético es entonces necesariamente complejo: conmueve, prueba –invita, consuela–, es sorprendente y familiar” Hemos dejado atrás el tiempo cuando cada sentido se apareaba con una cualidad y la percepción estaba limitada a la correcta norma de cinco posibilidades. Limitados y atrapados en el orden de una realidad impuesta y constreñida, se vivía en la seguridad de un ideal de progreso y en la apariencia de unas coordenadas que alejaban de la incertidumbre. Ahora todo emerge como excitación y reacción. Más allá de la sensibilidad conocida e impuesta, y aproximándonos a un territorio que escapa a la verbalización somos asaltados, atrapados, seducidos por estímulos, algunos de los cuales permiten reconocer la belleza y si se tiene suerte, demorarse. Estas fotos que he contemplado larga, demoradamente, me han mostrado no solo otra perspectiva y relación con el azul y el verde, sino que las texturas que han atrapado cada una me arrojan a sensaciones distintas. La primera capa del azul me violenta. Me obliga a buscar las capas inferiores donde el tono del agua aquieta y los tonos de la tierra detienen. Pero sé que no es el color lo que me violenta, sino la fuerte textura que lo ha convertido en insolencia. La otra fotografía, es un llamado. Seducción y curva erótica. No me serena, me atrae su textura que se escapa en lo menudo, la sensación de lo metálico: veta de verde en una mina. Me atrae el blanco y me atrae porque no sé que hace allí, pero está. El blanco rompe y desnuda, quizás por ello mi mirada se desvía y lo reconoce presente y único.

Superficie y profundidad. El azul es una mancha con sus gotas y sus sombras. Es una huella. Algo que se extiende. Capas. Verde de caverna, veta de alguna mina o de una caverna. Emerge de lo metálico, se ofrece desde lo oscuro. Lo pétreo que se transforma en un bosque oculto. La curva, el bosque interior. El blanco que hace epifanía impone en ese trazo del verde, una textura de luz.

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013


Lo húmedo y lo seco. Lo verde llama hacia dentro, te atrae hacia lo que encierra. Lo azul va hacia fuera como buscando derramarse en tu mirada o en tu piel. Pero lo azul es estático, se ha quedado detenido y lo verde es dinámico pero mantiene sus límites; lo azul, no. Contrasentidos de lo que los colores simbolizan y de las vivencias que enervan las imágenes. Texturas que nos tocan en los ojos y penetran.

los ojos to c a

Era natural que la llamada cultura de la imagen hiciera una transición y un cruce con la cultura de la textura, incorporando a la imagen las sensaciones táctiles, pero eso ya lo había hecho el arte desde sus inicios. Lo que crea un largo periplo hasta las texturas virtuales. Esta convivencia de imagen y textura, que excitan la mirada, actualizan la angustia y el deseo que genera la prohibición de no tocar y quizás por ello ha adquirido más presencia. Es una expresión del tramado interior. Acepto. Ese azul y su violenta textura, el verde y su oscuridad misteriosa están en mi interior, no me son ajenos. Expresan algo de mí misma que no puedo verbalizar. La realidad se ha diversificado con tal fuerza y nuestros deseos también, que vivimos entre atmósferas y texturas, cuales velos y diversidades que definen nuestras vivencias. No basta una sola palabra, un solo sentido para explicarnos que el tiempo nos está devorando de manera más violenta e insensata. Como un brochazo de color, el mundo interior termina a merced de un pintor que deja su huella sobre otras muchas, y cuando nos detenemos y nos miramos, adentro, muy adentro, está el color: un tono cuyas capas nos revela nuestra propia textura que deviene en la coexistencia de diversas y múltiples sensaciones que ya son un trazo de pincel que emerge en nuestras miradas y se extiende hacia aquello que percibimos. Tacto y textura, inseparables, están ahora en esta época de sinestesia cotidiana obligados a alejarse y reencontrarse, a rondar otras esferas de la percepción. Aquella vieja clase de los cinco sentidos se hace pueril ante la cantidad de estímulos, las realidades descubiertas y las elaboradas por el sueño y el arte virtual, por las pesadillas, por lo que revela el microscopio electrónico y los potentes lentes que hurgan la noche. Y por la imaginación pervertida por el exceso de información. Y por el olvido. El olvido que hace renacer lo conocido. He aquí lo que fuimos y somos, en una textura. Hoy de manera más exacerbada, encontramos la textura con la lengua y el paladar, con los ojos, con los oídos y en los aromas, encontramos sensaciones que solo evocan lo que la piel puede percibir con sus terminaciones nerviosas, con su ejercicio afilado de sentir. Si nos abrimos, para perecer, en cada acto cotidiano que marca las horas, somos invadidos por un tremor que nos puede desconfigurar, reconstruir y devolvernos a una armonía desconocida al contemplarnos en ese trazo interior que se conforma con capas, sombras, superficies y honduras. La definición básica de textura se refiere a los hilos de una tela, al igual que el tejido de palabras que poseen intención y sentido, se llama texto. Esta relación no es casual y es un aspecto más donde se revela lo que inicialmente solo se aceptaba que percibía el tacto.

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

13

n


Una cuestión de tecnología La calidad de las tablas para skate y el precio de estas, se basan, dice Arévalo, en el tipo de madera y en la tecnología que se aplique en su elaboración. Una tabla sencilla y buena, podría ser la marca Blank, sin diseño, cuyo precio con todo y lija oscila entre los Q300 y Q350. Las mejores son aquellas que incorporan otro tipo de tecnología como la Element Helium Feather Light, que es liviana y resistente y su precio está entre Q525 y Q600, en el mismo nivel podría ubicarse la Real Low Pro II Construction. Y en un nivel más alto, las tablas de maple con aplicaciones de bambú y un marco de keblar.

La pasion sobre una tabla

Fotos: Josué Decavele

María Mercedes Arce

El que bien anda, bien patina

enía 12 años cuando empezó a hacer skateboarding. Actualmente, a sus 25 años de edad, Raúl Arévalo ha pasado más de la mitad de su vida dedicado a este deporte. Considerado por sus compañeros de esta especialidad como uno de los mejores del país, ganó el 6 de este mes en la categoría de salto alto en el Skate Fest 2013. Este es el más reciente de sus logros. En 2012, fue invitado al Quick Silver Tour, versión Latinoamérica, que se realizó en Costa Rica, y en el que compitieron los mejores patinadores de la región. También en Costa Rica, participó en Volcom Wilde In the Parks. Para practicar el skateboarding, dice Arévalo, se necesita una tabla de madera de maple canadiense con todos sus accesorios: Trucks, llantas, lija, cojinetes y por supuesto los zapatos especiales. Recalca, sin embargo, que no es el equipo, lo que hace al mejor patinador, sino el tiempo que le dedique y el lugar en donde practique. “No todas las calles son adecuadas para el skate. En algunas, el pavimento es demasiado rugoso y en otras es muy alto el riesgo de ser arrollado por un automóvil o de ser agredido por algún vecino”. Agrega que, desafortunadamente, aún hay mucho prejuicio en contra de los skaters, pero poco a poco se han abierto más espacios para la práctica del deporte. Todavía no se le considera disciplina olímpica, pero sí ha habido presencia del skateboarding en las olimpiadas como un deporte de exhibición.

El calzado es crítico. La suela debe tener cierta tracción para levantar la tabla, pero no tiene que ser tanta como para que el patinador no pueda separarse de ella. Los zapatos deben contar, además, con protectores laterales de goma.

14

FS Skateshop tiene el más amplio surtido de productos para skateboarding

Truks

Marca Thunder de titanio. Q575 el par Trucks Blak Revolver Q300 el par

Llantas Ricta fórmula especial con centro duro Q325 el juego de 4 llantas Llantas Blak Revolver Q225 el juego de cuatro llantas

Lijas

Cojinetes Varían, según el AVEC (que define la velocidad) De Q100 a Q250 el juego de cuatro cojinetes

Mop Grip (alta tecnología) Q125 Black Revolver, Shake Junt y Standard Q50 y Q100

Tornillos

Black Revolver Q45 Independent Q75

Todos los productos están disponibles en FS Skateshop y los repuestos para las tablas se pueden comprar individualmente. La tienda está ubicada en Avenida Las Américas 7-20, zona 13, Centro comercial Real América, Local 1 A, teléfono: 23311406

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013


Opera en Antigua María Mercedes Arce

a ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi se presenta el domingo 20 en el Centro de Convenciones de Hotel Casa Santo Domingo, en Antigua, a las 11:00, a un costo de admisión por persona de Q200. El elenco de esta puesta en escena está conformado por Carlos Jimeno, de Venezuela, en el papel de Rigoleto; Karin Rademann, de Guatemala, en el de Gilda; Édgar Gutiérrez y Dolores Menéndez, de México, como el Duque de Mantua y Maddalenna, respectivamente; y Andrés Ferrera, de Guatemala, en el papel de Sparafucile. La dirección musical e interpretación del piano estará a cargo de Herber Morales, en tanto que la dirección escénica será responsabilidad de Giovanni Meléndez. En esta oportunidad, la obra de Verdi estará ambientada a nivel de vestuario en los años 50 en tanto que será la arquitectura de Casa Santo Domingo la que sirva de marco escenográfico. Las entradas están ya a la venta en Todoticket.com. La escenografía será proyectada y el vestuario retro años 50s. Domingo 20 de octubre a las 11 horas. Centro de Convenciones, hotel Casa Santo Domingo. Contribución Q.200 entradas a la venta en www.todoticket.com

El libro de las relaciones olvidadas

La dirección escénica está a cargo de Giovanni Meléndez.

Viernes 18

Angelica en la ventana

Relatos de un sátiro. Se presenta en la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular, 10a. calle 10-32, zona 1, a las 20:00. Forman el elenco Emerson Leiva y Beldad soto. Admisión Q50 por persona.

Autor: Mario Roberto Morales Editora: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-36-9

Autor: Javier Mosquera Saravia Editorial: F y G editores ISBN: 978-99922-61-27-9 176 páginas

El libro de las relaciones olvidadas, es una compilación de narraciones que su autor había dejado sin publicar por diversas razones. Una de estas por haberlas perdido durante los años de la guerra, y que por cuestiones del destino pudo recobrar. Esta edición permite seguir la génesis de una escritura, que empezaba pujante hacia los años 70. Se tiene a la vista las primeras narraciones de un escritor que desarrollaría hacia el género novelesco. El libro se mueve entre lo que el autor entiende como relatos cortos, y a lo que llama textos breves.

Angélica en la ventana de Javier Mosquera Saravia, es una colección de cuentos que evidencia un esmerado estilo narrativo, quizás el más riguroso, en cuanto al uso del idioma, en la actualidad, de la literatura guatemalteca. Aunque publicara un libro de cuentos anterior, Dragones y escaleras (2002), y otro posterior, Laberintos y rompecabezas (2005), Angélica en la ventana condensa lo mejor de la sólida y lograda propuesta cuentística de Mosquera Saravia, en cuanto al estilo, la nostalgia por una época que se forjó en el intento del cambio y la temática amorosa.

Sábado 19 Tributo a Black Sabath. Presentado por la Asociación de Cultura Metalera de Guatemala, a las 17:00 en Motor Café, 2a. avenida 15-38, zona 10, a un costo de admisión por persona de Q50.

Domingo 20 Barrio Leyenda. Espectáculo de Alexis Cuentacuentos Herrera, en el que se narran y dramatizan historias y leyendas de la tradición popular guatemalteca, se presenta en Paseo Cayalá a las 15:00.

Guatemala, VIERNES 18 de octubre de 2013

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.