Revista Viernes Año I. No. 7

Page 1

Foto: Doriam Morales


a cercanía de las diferentes d iscipl i nas investigativas suele ser fuente de hallazgos y respuestas inesperadas. Es lo que sucede cuando, por ejemplo, un arquitecto utiliza las herramientas investigativas e interpretativas de la Arqueología para situar el pasado y el presente de los trazos y diseños de la infraestructura vial; en este caso, de la capital guatemalteca. El urbanista y el historiador se combinan en el artículo de Marco Antonio Valladares, Caminos coloniales, para fijar el trazo de las rutas antiguas como telón de fondo de las actuales. Con las primeras migraciones inter e intracontinentales se empezó a tejer el infinito entramado de veredas y senderos. Seguir la huella fue la primera misión de los viajeros ancestrales, pues podía significar comida, refugio o abrigo, aunque también abismo o muralla. La generosa geografía de América está diseñada para la exploración y el intercambio cultural. El intenso tránsito de objetos, tradiciones, bienes e ideas que tuvo lugar en el proceso de asentamiento de los primeros grupos humanos tuvo como punto de partida la brecha. Sobre este entramado se instauró luego la infraestructura colonial que impuso su propia lógica cartesiana en el diseño de las nuevas ciudades señoriales adscritas a la corona ibérica. La construcción de caminos hace del mundo un sistema de hilos superpuestos. Con ellos se teje la historia de los pueblos que nos antecedieron y se ilustra la orientación y las tendencias del presente. Primero fue la brecha. Luego vinieron las encrucijadas de la modernidad.

2

Cuento SIETE

CONTRASTES

Editorial

Sobre elevación del techo de la deuda de EE. UU.

Olor a cebolla

Amy Brundage Vocera presidencial “(Los republicanos) no deben pedir rescate para asumir sus responsabilidades”.

Eric Cantor Legislador republicano “Estoy decepcionado con que el Presidente haya rechazado la oferta que pusimos sobre la mesa”. Fotos: EFE

522

religiosos, en su mayoría muertos durante la Guerra Civil española (19361939), fueron beatificados por el papa Francisco.

91

personas murieron en una estampida humana frente a un templo de India, que se produjo por un falso rumor de que se caería un puente.

Estaba enfermo y sin un real, pero se suicidó porque olía a cebolla. - Huele a cebolla que apesta, huele un horror a cebolla. - Cállate, hombre, yo no huelo nada, ¿quieres que abra la ventana? - No, me es igual. El olor no se iría, son las paredes las que huelen a cebolla, las manos me huelen a cebolla. La mujer era la imagen de la paciencia. - ¿Quieres lavarte las manos? - No, no quiero, el corazón también me huele a cebolla. - Tranquilízate. - No puedo, huele a cebolla. - Anda, procura dormir un poco. - No podría, todo me huele a cebolla. - Oye,¿ quieres un vaso de leche? - No quiero un vaso de leche. Quisiera morirme, nada más que morirme muy de prisa, cada vez huele más a cebolla. - No digas tonterías. - ¡Digo lo que me da la gana! ¡Huele a cebolla! El hombre se echó a llorar. - ¡Huele a cebolla! - Bueno, hombre, bueno, huele a cebolla. - ¡Claro que huele a cebolla! ¡Una peste! La mujer abrió la ventana. El hombre, con los ojos llenos de lágrimas, empezó a gritar. - ¡Cierra la ventana! ¡No quiero que se vaya el olor a cebolla! - Como quieras. La mujer cerró la ventana. - Oye, quiero agua en una taza; en un vaso, no. La mujer fue a la cocina, a prepararle una taza de agua a su marido. La mujer estaba lavando la taza cuando se oyó un berrido infernal, como si a un hombre se le hubieran roto los dos pulmones de repente. El golpe del cuerpo contra las losetas del patio, la mujer no lo oyó. En vez sintió un dolor en las sienes, un dolor frío y agudo como el de un pinchazo con una aguja muy larga. - ¡Ay! El grito de la mujer salió por la ventana abierta; nadie le contestó, la cama estaba vacía. Algunos vecinos se asomaron a las ventanas del patio. -¿Qué pasa? La mujer no podía hablar. De haber podido hacerlo, hubiera dicho: - Nada, que olía un poco a cebolla.

DIRECTORIO

Camilo José Cela/ España

Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Paulo García; Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Luis de León, Patricia Palacios Corrección: Jorge Mario Juárez Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013


Las metas de los pactos

Redacción

ara cumplir con los Pactos establecidos por el Gobierno, se han programado metas específicas, explicó el presidente Otto Pérez Molina, durante un acto especial, en el cual se presentó esta estrategia, que abarca: Hambre Cero, Seguridad, Justicia y Paz , y Fiscal y de competitividad. “Estamos trabajando de forma ordenada desde el Ejecutivo hasta los Consejos de Desarrollo”, puntualizó el mandatario. La importancia de la seguridad alimentaria se marca en el Pacto Hambre Cero, que cuenta con 26 metas concernientes a la reducción de la desnutrición crónica, disminución de la mortalidad materno infantil, incremento en el consumo proteínico-calórico, y el mejoramiento de los ingresos familiares.

Foto: Josué Decavele

El presidente Otto Pérez Molina junto con la vicepresidente Roxana Baldetti, presentaron las metas de los Pactos de Gobierno.

El Pacto de Seguridad, Justicia y Paz cuenta con 14 metas orientadas a reducir la ocurrencia de hechos delictivos contra el patrimonio, el fortalecimiento de la Policía Nacional Civil, por medio de la graduación de más agentes, la construcción de sedes policiales y cárceles. También contempla los patrullajes, por aire, mar y tierra por parte del Ejercito, y la prevención por medio del programa Jóvenes Protagonistas. Doce metas se han fijado para el Pacto Fiscal y de Competitividad, todas enfocadas a la reducción del empleo informal e incremento de la competitividad, que también tienen contemplada la aprobación de leyes de fomento de plazas laborales y modernización de la gestión pública. Estas metas programadas se regirán por un sistema de evaluación, que permitirá anticiparse a los problemas y descongestionar los cuellos de botella que obstaculicen el avance en cada uno de los pactos.

La mirada

Fotos: Danilo Ramírez

Un total de 975 kilos de cocaína fueron decomisados por fuerzas de seguridad, cuando eran trasladados en un tráiler en el kilómetro 254 de la la ruta al Atlántico, en jurisdicción de la aldea Entre Ríos, Izabal. El alijo fue valorado en Q97 millones 500 mil. Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

3


De los

Caminos Coloniales a las calzadas modernas

Calzada San Juan

Parque La democracia

Avenida El Zona 7 Cementeri

Aven Boli Tikal Futura

Anillo Periférico

Calzada Roosevelt

Zona 11 Trébol

Marco Antonio Valladares*

Calzada Aguilar Batres

l sistema vial del área metropolitana de la Nueva Guatemala de la Asunción se ha construido a lo largo del tiempo sobre una serie de trazos y caminos viejos. Por lo tanto, para estudiar y comprender su configuración es necesario rastrear sus orígenes hasta los inicios de la capital en el Valle de la Ermita, o quizás antes. De tal cuenta, el Sistema Vial Primario de la Ciudad de Guatemala se puede dividir de la siguiente manera: Etapa Premoderna, que comprende el trazo y construcción de los Caminos Coloniales que se registran a finales de la Colonia para fines del siglo XIX; y los Bulevares Románticos que datan de fines del siglo XIX hasta 1929. Etapa Moderna, donde tiene lugar la Formalización del Viejo Sistema Vial entre 1929 y 1949; la Expansión del Sistema Vial Primario de la década de1950 hasta 1975 y el Crecimiento Combinado que va de1976 a la fecha.

Los Caminos Coloniales Este grupo lo forma el viejo sistema de calles, que se inicia con los caminos preexistentes que utilizó Pedro de Alvarado para llegar de México a Guatemala, y que marcó rutas que llegan hasta el presente. Parte de este camino fueron antiguas sendas prehispánicas que con el tiempo se conectaron y prolongaron hasta el Golfo Dulce. Fue conocido en la Colonia como la Calle Real del Golfo Dulce, que atravesaba el Valle de las Vacas. Después le siguieron los caminos que se establecieron hasta mediados del siglo XIX, que pese a haberse iniciado la era independiente de la nación, conservaron sus características antiguas, que definen esta etapa. Varios de los caminos en este lapso quedaban inicialmente fuera del trazo de la nueva capital; sin embargo, ahora forman parte de esta. La época de la ciudad La ciudad de Santiago de Guatemala fue destruida, una vez más, por fuertes movimientos telúricos

4

Zona 12

1800 1850 1900 1950 1976 1989 Foto: Fernando Delgado

Calzada Aguilar Batres en la actualidad. conocidos después como los Terremotos de Santa Marta. Luego de algunos intentos de traslado, se consiguió la Orden Real para construir la nueva ciudad en otro asentamiento próximo. El valle escogido, que quedaba más al medio de la región central de la Capitanía, fue el Valle de la Virgen o de la Culebra o de las Vacas. El traslado oficial se verificó en enero de 1776, cuando se inició su trazo. No obstante, la nueva ubicación contenía un nudo de viejos caminos que databan de la conquista y que se fueron formando desde entonces hasta finales del siglo XVIII. A estos hay que sumar los caminos que se formaron a partir del traslado hasta mediados del siglo XIX, según las necesidades de la nueva ciudad y el contacto que estableció con la constelación de pueblos de servicio que gravitaba a su alrededor: San Lucas, San Miguel Petapa, Santa Rosita, Villa Nueva, la Villa de Guadalupe, San Gaspar, Jocotenango, Chinautla,

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

Crecimiento d ciudad de Gu

Infografía: Paulo García

Pinula, Mixco, etcétera. Todos estos pueblos, fundados entre el siglo XVIII y principios del XIX, a excepción del formado para dar servicio a la iglesia del Cerro del Carmen que data del siglo XVII.

Las cualidades de los Caminos Coloniales La traza del núcleo fue un modelo español aplicado a las nuevas colonias americanas, según las ordenanzas de la Corona, en forma de tablero de damas, octogonal, recto, orientado norte-sur/este-oeste. Existían los Caminos Carreteros, los más importantes fuera del damero, porque salían de la ciudad, pero también estaban los llamados caminos de herradura y las veredas. Los Caminos Coloniales contaban con un débil soporte administrativo, debido a la falta de recursos económicos. Inicialmente, eran caminos de terracería, varios de estos (que estaban dentro del damero),


Zona 2

Avenida Elena

Palacio Nacional

Zona 1

Zona 3

Puente Belice

io

Estadio Mateo Flores

nida ivar

Zona 5 Zona 4

Zona 8

Avenida Reforma, 1903, primeros automóviles en Guatemala. Iglesia de Yurrita

Zona 9

la Santa Cecilia, la Avenida Hincapié, la 48 avenida zona 7 y el extravío de El Incienso. Todas estas calles formaron un primer sistema vial para la ciudad que tuvo importantes implicaciones en el desarrollo posterior. Básicamente, los Caminos Coloniales determinaron el crecimiento físico y vial de la Nueva Guatemala. Su ubicación, dirigida por las condiciones geográficas del valle, estimuló la expansión posterior hacia el sur del casco original, aprovechando las planicies disponibles en esta dirección, y la ya existente red de caminos carreteros, de herradura y veredas.

Zona 10 Avenida Reforma

Zona 13

Obelisco

Ciudad de Guatemala 1870 Aeropuerto la Aurora

de la uatemala fueron empedrados inmediatamente por ser importantes calles de acceso, como las actuales 4a. avenida, 6a. avenida, la Calle de los Comerciantes o 9a. calle, Calle de la Parroquia, Calle Real o actual Bolívar. Sin embargo, debido al tráfico se deterioraban muy rápido, lo que los tornaba polvorientos en verano y fangosos en invierno.

Aquellos caminos que sobrevivieron Varios planos antiguos que han sido conservados en el Archivo General de Centro América y algunas publicaciones, permiten rastrearlos. Antes de la fundación se registran la Calle Real del Golfo, el Camino de Petapa, el Camino Viejo de Mixco, el Camino de San Juan y el Camino de San Gaspar. Por su parte, entre los caminos y calles que surgen con la fundación de la ciudad se encuentran el Damero (de la 1a. a la 18 calles / de la 1a. a la 13 avenidas), la Calle Real de la Villa, la Calle Real de Chinautla,

La construcción del Periférico se inició en 1978.

Los Bulevares Románticos (fines del siglo XIX – 1929) Surgieron a finales del siglo XIX y albores del XX. Es entonces cuando la ciudad empezó a crecer, se desborda de sus límites iniciales, las dictaduras liberales están en el poder y una de sus principales preocupaciones es transformar el país, en sus ideales y aspectos físicos. Se buscaron nuevas formas urbanísticas y se cambió la nomenclatura de las calles, al tiempo que se gestaron nuevas funciones urbanas. En este tiempo se trabajó con un nuevo producto de exportación: el café, que sacó al país de las constantes crisis económicas de décadas precedentes. En este contexto emergen, a las afueras del casco original, una serie de novedosas avenidas que dan nombre a esta etapa: los Bulevares Románticos. Su ubicación hacia el sur del damero colonial, cumplió con funciones utilitarias como servir de vías de comunicación y conectores hacia nuevas áreas urbanas, y funciones simbólicas, como marcos escenográficos de los gobiernos liberales, para mostrar su arquitectura y urbanística. El diseño emuló los bulevares de las grandes capitales extranjeras, como París y Washington, inspirados en el diseño de la Ciudad Jardín de Haussmann. La tecnología utilizada presentó la innovación de contar por primera vez con una aplanadora, que se usó durante la construcción de la Avenida La Reforma. Inicialmente, fueron de terracería y luego se balastraron, pues los especialistas mexicanos consultados opinaron que vías tan largas no era necesario que se empedraran. Varios de estos bulevares fueron ampliaciones de vías conocidas pero la mayoría fueron nuevos. El repertorio de estos incluye un proyecto a finales del siglo XIX para crear el bulevar de circunvalación de la traza inicial. Aún quedaron algunas de las Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

5


Fotos: Archivo Tipografía Nacional

Construcción Puente de El Incienso. obras, que son parte importante del actual SVP: la 20 calle, Avenida del Cementerio, Avenida Elena y, posiblemente la 18 calle. También el Bulevar 30 de Junio (diagonal frente a Yurrita); el Paseo de Minerva (continuación de la antigua Alameda de Jocotenango); 12 avenida sur; carretera al Zapote (norponiente); prolongación 7a. avenida sur; Avenida La Reforma y 10a. avenida prolongación. Los Bulevares rompieron con la concepción urbanística tradicional, introduciendo un eje monumental urbanístico que cualificó los espacios por donde se expandieron, que posteriormente se volvieron suburbios de élite. Se constituyeron importantes ejes de crecimiento comercial y consolidaron la tendencia del crecimiento de la ciudad hacia el norte y sur, que circundó estas vías.

Expansión a partir de los 50 La distinguen cierto tipo de obras viales: grandes calzadas como la Roosevelt; bulevares como la Avenida Las Américas; solución de intersecciones como El Trébol, y puentes de conexión como el de El Incienso. En 1944 Guatemala conoce por fin una vía de trazo completo desde finales del siglo XIX. Es la fecha de inauguración de la Calzada Roosevelt. Son sus rasgos esenciales los que inician y definen esta nueva fase de la modernidad. Luego, no es sino hasta 26 años después, en febrero de 1975, que se inauguró el Bulevar Adolfo Mijangos López, actual “Periférico”; la última de estas grandes vías que cierra la presente etapa. El verdadero artífice de un plan vial de la ciudad fue el ingeniero Raúl Aguilar Batres, quien intentó ordenar el sistema de calles-avenidas, introduciendo una nueva y funcional nomenclatura; además desarrolló áreas potencialmente urbanizadas. Hizo el brillante aporte de proyectar la capacidad de desfogue de las vías diseñadas y los enlaces creados que cumplieron todas las obras ejecutadas por él. Estas nuevas calzadas se construyeron aun a costa de demoliciones, expropiaciones, cesiones, etcétera. Por ejemplo, para la creación de la Calzada José Milla y Vidaurre fueron demolidas 117 casas a partir del Callejón del Brillante, génesis de la calzada, en el barrio La Parroquia, zona 6. Para la prolongación de la 6a. avenida sur fue necesario demoler “La Cuchilla”, el viejo Calvario, el promontorio conocido como “El Cielito” y se rellenó parte de la Barranquilla de la Palma. Los trazos de la Carretera Roosevelt (como se llamaba entonces) y el Bulevar Adolfo Mijangos López (Periférico), fueron totalmente nuevos y sobre territorios hasta entonces despoblados.

6

Avenida Reforma, inaugurada en 1895.

La Calzada Roosevelt, que costó 1 millón 200 mil quetzales, se inauguró en 1968. Se incorporó el paisaje en el diseño de vías y no solamente fue un proceso de pavimentación utilitaria, pues se contemplaron áreas verdes, jardines, arriates y alamedas, tanto en las nuevas vías como en las que fueron remodeladas, tal es el caso de las calzadas Roosevelt, Petapa, Avenida del Cementerio, Las Américas, etcétera.

El Crecimiento Combinado Este comprende prácticamente la etapa final de la modernización del SVP que llega hasta la actualidad, porque las manifestaciones de desarrollo vial siguen siendo las mismas, no se han presentado variaciones sustanciales, y porque ya se topó con respecto a lo que se puede hacer con las calles de la ciudad, según los recursos con los que se cuenta. Esta etapa representa un crecimiento en cuanto al ancho de las vías y el largo del sistema vial, de ahí su nombre de Crecimiento Combinado. Se caracteriza por obras de infraestructura encaminadas a aliviar los problemas puntuales de embotellamiento de tráfico,

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

por medio de pasos a desnivel proyectados sobre las diferentes etapas del SVP, como el paso a desnivel de Tecún Umán; y nuevas vías periféricas que sirven para llegar o interconectar a las nuevas colonias, como el paso que ha quedado habilitado desde el final de la Calzada Hincapié hasta Villa Hermosa, por ejemplo. El período inicia luego de la inauguración del Periférico, en 1975, que suponía una gran vía alternativa para desfogar el tráfico de las zonas con alta concentración vehicular, hacia los suburbios que se estaban habitando. Cuando los nudos continuaron, dentro de esta nueva fase, fue necesario ir ampliando y creando soluciones. Si hay una siguiente etapa en la modernización del SVP tendrá que ser hacia las pocas posibilidades disponibles: crea una nueva red por encima de las cenizas de la obsoleta (como se ha hecho hasta el momento); o finalmente ceder a los metros, que buena falta le hacen a las palpitantes arterias de la Nueva Guatemala de la Asunción del siglo XXI. * Arquitecto y Arqueólogo


Reseña

Ferrocarril de vapor Redacción los diez y ocho dias del mes de abril de 1872 don Miguel García Granados y su ministro de Fomento, J.M.Samayoa firmaron un decreto donde se establece que la obra del ferrocarril de vapor contratada con el señor W.F. Kelly “para poner en diaria y constante comunicación esta capital con el puerto de San José, se declara de utilidad pública.” Y que en consecuencia “igualmente se declara forzosa la expropiación de los terrenos por donde deba pasar la línea férrea, debiendo hacerse con los propietarios los arreglos del caso”. De acuerdo con los considerandos de este Decreto, el día nueve de ese mes, don José María Samayoa (hijo) ministro de Fomento, por parte del Gobierno, y el señor W.F. Kelly, firmaron un contrato sobre la construcción de un ferrocarril de vapor entre esta ciudad y el puerto de San José, cuyo convenio fue aprobado por el Gobierno al día siguiente. Aquella ley dio lugar a un proceso que con el correr de los años y de los vagones llegaría a conectar el Pacífico con el Atlántico como parte de las necesidades infraestructurales de una República cada vez más orientada hacia el monocultivo de exportación. Este decreto se puede consultar en el Tomo I de la recopilación de las leyes de la República que comprende desde el 3 de junio de 1871, hasta diciembre de 1876.

Foto: Archivo Tipografía Nacional

Primera Estación de Ferrocarril La primera locomotora entró a Guatemala en 1884.

Apuntes sobre José Milla Ramón Uriarte, “Galería Poética Centro-Americana”; DCA, 1° de agosto de 1931 p.2 José Milla, hizo sus primeros estudios en el Colegio Seminario, bajo la dirección del famoso canónigo Castilla, pasando luego a la Universidad a cursar las clases de filosofía y de derecho; pero no sintiéndose inclinado a la carrera del foro, abandonó las aulas para dedicarse al estudio de la amena literatura, y consagrar su talento a un sacerdocio no menos noble y espinoso que el de la justicia: el sacerdocio de la prensa. Encargado en 1846 de la “Gaceta Oficial de Guatemala”, de que fue principal redactor hasta 1871, Milla apareció desde muy joven en la escena política, figurando sucesivamente como Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, como Subsecretario General y últimamente como miembro del Consejo de Estado en 1864. No es nuestro objeto hablar del hombre público. Milla como tal, pertenece a la escuela que nosotros hemos combatido desde nuestros primeros años, y por la cual, por consiguiente, no tenemos las mejores simpatías. Pero si como político, nada hallamos en Milla que le haga digno de nuestra admiración, preciso nos es confesar que como literato debemos consignar su nombre con orgullo en las páginas de nuestra “Galería”. Dígase lo que se quiera, Salomé Jil es en la actualidad el escritor que más honor hace a Centroamérica. No es un poeta de primer orden, pero en cambio es un prosista que conoce a fondo nuestra lengua, que maneja la sátira con habilidad y escribe siempre con maestría. Sus “Cuadros de Costumbres” que han merecido ser reproducidos en varios periódicos de América y Europa y traducidos a otros idiomas, son sin duda, la obra más acabada de nuestro esclarecido compatriota. También han brotado de su fecunda pluma, tres novelas históricas, las primeras que se han escrito entre nosotros, y que llevan por título “La Hija del Adelantado”, “Los Nazarenos”, y “El Visitador”. Cualquiera que sea el juicio que los contemporáneos formen acerca de estas obras, nadie podrá disputar a Milla el mérito de haber sido el primero que se consagrara a ese género difícil de la literatura. El movimiento político que dio en tierra, en 1871, con el antiguo régimen de los treinta años, hizo salir a Milla de Guatemala. Según estamos informados, ha fijado su residencia en París, en esa capital del mundo civilizado, donde actualmente forma parte de la redacción de “El Correo de Ultramar”.

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

7


La primera imprenta en America Redacción espués de la Biblia y muchos libros más que se cocinaron en el fuego de las imprentas de europa; la imprenta la subieron a un barco y la trajeron al nuevo continente. En 1536, quedó establecida en la ciudad de México la primera imprenta de América. Pero la máquina no llegó sola, fue acompañada por el impresor español Juan Pablos, quien fue el responsable de la primera impresión de la Nueva España: Escala Espiritual de San Juan Clímaco, que había sido traducido al latín y a la lengua española por Fray Juan de la Magdalena, y de la cual se hizo una edición limitada que se distribuyó entre los novicios dominicos. “Fue en la capital de Nueva España, donde levantaron los castellanos la primera imprenta del continente americano, enviada desde Sevilla, con todos los útiles necesarios, por el célebre impresor Juan Crowberge, a instancias del virrey don Antonio de Mendoza y del obispo Fray Juan de Zumárraga, quienes desplegaron sus actividades para que la civilización y cultura ibérica iluminaran a la Nueva España”, menciona la Revista Hoy, de México, en una de sus ediciones de 1939. (DCA, 1939). Esa maquinaria para impresión de textos, fue instalada en la casa del Obispo Zumárraga , denominada “La Casa de la Campanas”. Y fue hasta el año 1558 cuando se liberó el oficio de impresor, para que lo ejercieran sin previo permiso.

Roseta de ajuste de rodillo.

Manibela de ajuste de leva.

8

Maquina Hickok de rodillo Fotos: Edson Lozano

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013


Las vueltas de un disco negro

Foto: Fernando Delgado

Carlos Rigalt C. ace 33 años la música y la forma de conseguirla, era distinta. A comienzos de los 80 existían 2 o 3 radioemisoras en FM que programaban pop y algo de rock. Éxitos comerciales importados del norte. Los discos eran LP (long playing, en inglés). Acetatos. Vinilos, como les dicen hoy. La dinámica de la industria del disco nacional era la siguiente: si un artista era lo suficientemente bueno y “vendedor” en las listas de éxitos internacionales, la principal disquera: Discos de Centroamérica (Dideca), reproducía la placa y lo comercializaba en el país. El catálogo era pobre. Si alguien quería escuchar algo de lo relevante, en rock o jazz, debía traerlo del extranjero. José (Pepe) Luarca adquiría este tipo de discos en una tienda local, Mercado de Discos, que dejaron de traerlos cuando la cotización del dólar aumentó. Se les ocurre a un amigo y a él, juntan dinero para ir a Miami y comprarlos. En un par de meses montaron Discos y Cosas, que se posicionó como el mejor lugar para conseguir discos importados. “Muchos no tenían otra posibilidad de escuchar esa música, más que allí”, cuenta. Hoy, que los acetatos son objeto de culto, esta es la historia del nacimiento, evolución y final de DYC, la tienda de discos importados más importante de los 80 y parte de los 90.

Por accidente “DYC no empezó intencionalmente. No fue algo que yo me propuse hacer sino el resultado de mi afición por la música”, cuenta. Juntaron fondos para el viaje, y poder comprar dos copias de cada disco. “Traer los

de comprarlos cada 2 o 3 días y se los enviaba por un servicio que se llamaba Rapidito de Taca.

Back in black

El disco de vinilo retorna pues “se ha comprobado que suena mejor que los formatos digitales”. Los CD o el MP3 “comprimen el sonido”, revela.

Venta de vinilos

Pepe Luarca ha vuelto a comercializar sus acetatos. Su colección tiene más de 20 mil LP dispuestos a la venta en Rock’ol Vuh y en su página Facebook/discosycosas. más calientes, según la Billboard”. Al regresar intenta venderlos en una tienda llamada Crisálida en el centro comercial La Galería. “Se rieron, me decían que ellos solo vendían música no comercial”. Al salir de aquella negociación fallida, encuentra un local, una tienda de dulces que estaban desarmando. Imagina un bazar. Era 1 de diciembre de 1981. “La idea era salir de esos discos. Era una muy buena selección con música brasileña, jazz, Phill Collins, española”. Instala el local y contrata un anuncio clasificado. “En ese tiempo eran muy efectivos”, dice. Los proveedores le habían regalado llaveros, gorras, y postales de artistas. “En el anuncio puse bazar de discos y cosas. Llegó mucha gente”, recuerda. En un cuaderno apunta los discos que la gente quería. Alguien afuera de Guatemala le hacía el favor

Época de oro Llegó el nuevo año y siguió el negocio. “Lo que más disfrutaba, más que la ganancia (que por cierto nunca había sido mi primera intención), era compartir con la gente los discos. Me gustaba cuando les ponía algo que jamás habían oído y se sorprendían”. Según Luarca, otro gran aporte de los discos LP se dio en las portadas. “Tengo inclinación a la parte visual del arte. He visto muchísimo. Y los lugares donde más vi, fue en las portadas de los discos”, refiere. Eso era algo que hacía a los acetatos tan interesantes. “El derroche de arte en sus portadas. Ir a una tienda en Nueva York a ver discos era como ir a una galería de arte”. El público agradeció la visión de DYC. En 15 años abre 11 tiendas cuyas ventas se basaban en LP, casetes y discos de 45 revoluciones con los éxitos del momento. Todos importados. Hasta el año 89, cuando aparecieron los CD.

El declive El negocio decae cuando otra empresa comienza a alquilar los CD. “A principios de los 90 habían surgido las computadoras, equipadas con copiadoras. La gente comenzó a alquilarlos, los copiaban y ya no los tenían que comprar. Eso mermó la compra de CD”. El tiro de gracia se los dio Internet y el acceso a bajar música. Comenzó la piratería, e hizo que el negocio de los discos ya no fuera rentable. En 1996 cerró la última tienda, solo una en el centro comercial La Pradera sobrevivió hasta 1999. Pero “¿quién iba a pagar Q150 por un disco si lo podía comprar, pirata, en Q10?”, se pregunta Luarca.

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

9


Los libros de la

Revolucion

Carlos Rigalt C.

El 20 de octubre estalló la revolución que estaba transformando a Guatemala, y el 22 crucé la frontera. Un avión nos dejó en Tapachula, México. El piloto quería prevenirnos y no inquietarnos, a la vez. Se hallaba preocupado. …Con un equipaje muy ligero e improvisado, corté mi vida de lustros. Hacía pocos meses que con varios amigos, recién conocidos y recién llegados a México como exiliados, había hecho algunas gestiones en espera de los sucesos en Guatemala. Con ellos y un fusil en la mano volví a mi tierra”. (Guatemala: Las líneas de su mano. Luis Cardoza y Aragón). En las afueras del Centro Histórico, casi un área marginal dentro de otra área marginal, en la gran urbe capitalina, sobrevive una casa marcada con el 0-60 de la 6a. calle en la zona 3. De dos pisos, es ejemplo de las residencias tipo chalé que se construyeron a mitad del siglo pasado. Está rodeada de talleres, un botadero de autos desvencijados, y un puesto de la Policía a 50 metros. Una cuadra más abajo la calle termina abruptamente y un puente sobre el Anillo Periférico la conecta con los barrios más pobres de esta área de la ciudad: La Ruedita, El Incienso, y más Aunque los libros fueran a dar al sur, El Gallito… de donde brotan, a primeras horas de a la casa de un amigo, para él la mañana, docenas de niños fue duro verlos partir, dice acompañados de madres, abuelitas o hermanos, diriArely Mendoza. “Que los mandagiéndose hacia alguna de las ba para la juventud guatemalescuelas públicas del área. En esa casa pasó los últiteca”, a la casa de Don César “Una virtud general mos años de su vida el es(Brañas) y a la Universidad, flota sobre todo tu libro”, critor y periodista antigüeño le escribió el expresidente César Brañas. Allí fueron a fue su testamento. Arévalo a Luis Cardoza, parar las colecciones privaen una carta fechada una das de libros de personajes década después de la entrada de Cardoza al país vía de la Revolución de Octubre como Luis Cardoza y Tapachula, ya con la Revolución abortada, y que figuAragón, Mario Monteforte Toledo o Enrique Mura entre los documentos de la biblioteca. El libro en ñoz Meany, entre otros, y allí permanece la propia cuestión era La Revolución Guatemalteca, hermano biblioteca de Brañas, que es parte de la Universidad gemelo de Guatemala: Las líneas de su mano. “La de San Carlos. madurez de tu pensamiento político, fortalecido con Además de documentos importantes como la colas excelencias de tu pluma”, le argumentó Arévalo. municación escrita Don César sostuvo con algunos La biblioteca César Brañas alberga 199 libros, repersonajes. “Aquí está la correspondencia entre Don vistas, cartas y folletos de esa etapa clave de la historia Luis (Cardoza) y Arévalo, las cartas originales, que guatemalteca, “tanto de la Revolución como de la contambién publicamos en un libro”, menciona Arely trarrevolución”, menciona Mendoza. Mendoza, directora de la biblioteca que funciona en Entre los documentos están la primera edición de la casa con el nombre de su insigne huésped desde los Guatemala: Las líneas de su mano, los Discursos en 80. Alberga actualmente 91 mil volúmenes.

10

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

Fotos: Doriam Morales

Arely Mendoza, directora de la Biblioteca César Brañas.


Foto: Josué Decavele

Frente a la expo, Vivian Salazar, directora, habla sobre la juventud y su aparente desinterés por la historia nacional. el Mitin del 1º de mayo de 1954 de Jacobo Árbenz, el libro Anti-Komunismo en América Latina: radiografía del proceso hacia una nueva colonización, de Juan José Arévalo; los Informes del Congreso de 1946 a 1948, compilados por el expresidente; las primeras ediciones de Viento Fuerte, El papa verde y los Ojos de los enterrados de Miguel Ángel Asturias; La Mugre y El Pescado indigesto, de Manuel Galich; poemas de Otto Raúl González, libros del Grupo Saker-Ti como El Artista y los problemas de nuestro tiempo; Cuentos de Derrota y Esperanza, de Mario Monteforte Toledo, entre otros.

Lo mejor de su vida

Los orígenes de las colecciones personales de autores que contiene la César Brañas es diverso. En el caso de la de Cardoza, comienza con la amistad entre los dos paisanos de cuando estudiaron en el Instituto Nacional para Varones Antonio Larrazábal (INVAL) de Antigua, que funciona todavía allí. Años más tarde, cuenta Mendoza, Cardoza le enviaba los libros que escribía a Brañas. “Él fue el único periodista que comentaba los libros de Luis Cardoza, en esa época. Ningún otro periódico lo hacía”, se refiere a la animadversión que causaba entre la sociedad hechos como que el poeta estuviera casado “con una rusa”, dice, al mencionar a su esposa Lya kostakowski, por lo cual era acusado de comunista. “Era rojo. No era bien visto. Le hicieron la vida imposible”. Gracias a esa complicidad entre los dos autores, en julio de 1992, Mendoza viaja a México a inventariar gran parte de la biblioteca de Cardoza, quien la había donado a la biblioteca de su amigo. Eran los últimos tiempos de vida del poeta, quien murió dos meses después, a inicios de septiembre. “Llegábamos como a las 9:00 a hacer el inventario”, cuenta Mendoza. “Él se levantaba al mediodía. Un día nos dijo: A mí me da vergüenza que ustedes vean lo tarde que me levanto, pero yo escribo durante la noche”, les confesó. Después de dos semanas, en 83 cajas embalaron los 3,400 libros. ¿Qué les dijo el poeta? ¿Qué podía decir un escritor al borde de su vida, al levantarse una mañana y observar vacíos los anaqueles que habían poblado sus libros durante tanto tiempo? “Se llevan toda mi vida, esta es mi vida”, le dijo a Mendoza. Y cuando se despidió sus palabras fueron: “Hasta la Eternidad”.

Podemos construir el futuro si conocemos el pasado Sesenta años después de que la Revolución de Octubre fue interrumpida, a los jóvenes guatemaltecos una biblioteca -y los tesoros históricos que contiene- como la César Brañas, les importa poco. “En el INVAL no tienen ni una placa” conmemorativa para Don Luis Cardoza, dice Arely Mendoza. “Nos falta demasiada educación”, lamenta.

Vivian Salazar, del Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social, y su exposición interactiva ¿Por qué estamos como estamos?, piensa que es importante que las bibliotecas se pregunten: “¿qué estan haciendo para atraer a los jóvenes?

-Por naturaleza los jóvenes quizá no se sienten muy atraídos hacia las bibliotecas, pero, respecto a temas como la Revolución de Octubre ¿no viven ellos y ellas de espaldas a la historia reciente del país? Sí, viven de espaldas, la desconocen. Pero al mismo tiempo hay mucho interés. Cuando salen de la exposición les preguntamos de qué se trataba y dicen: “De historia”. Pero la expo no es de historia, la usa para explicar un argumento. Esa interpretación de los jóvenes es porque ha existido un vacío muy fuerte en los planes de estudios en los temas de historia. O les han

hablado de una historia que no los involucra o no tiene que ver con sus vidas.

¿De quién es la responsabilidad?

Hay una responsabilidad muy fuerte del sistema educativo y de los educadores, en buscar los acercamientos para satisfacer los intereses de los jóvenes. Hay países que se sienten orgullosos de su pasado, la recalcan a cada momento, Estados Unidos, por ejemplo. Y otros, en donde pareciera que estorba, que incomoda, que no se desea recordar con demasiado detalle. Ese es un problema de país y de sociedad; hemos construido una identidad que se ha fundado en invenciones. Se ha escrito una historia que habla de una sociedad que no se ha preocupado por incluir a todos. Esa historia oficial no es la historia de todos los guatemaltecos sino que es una narración inventada, que habla de los héroes, de temas que a los demás no los representa.

¿De qué sirve esa reflexión acerca de que la realidad de hoy es producto de la historia, y de qué, si se quiere entenderla, se debe uno meter a revisar ese pasado?

De mucho, pues nos permite pensar en el futuro como un proceso de construcción y de actos, iniciativas y decisiones, y no como algo que va a darse indefectiblemente.

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

11


Una lengua sin una lite rica es una lengua pobr

Foto: Doriam Morales

María Mercedes Arce

n esta entrevista el peruano Mario Vargas Llosa, nos habla acerca del enfrentamiento de los libros de pantalla y los libros de papel; de la importancia de la educación, la formación y el alcance que se obtiene por medio de los libros. Nos dice que la lengua española es lo que es por los aportes de los grandes escritores y que para hacer de los lectores ciudadanos críticos es necesaria la buena lectura.

¿Cómo ve la relación con las nuevas formas de lectura y de escritura en interfaces de Internet y cómo se conjugan con la literatura?

MVL. La revolución audiovisual de nuestro tiempo es algo importantísimo que ha servido mucho para las comunicaciones. Creo que uno de sus grandes beneficios es que ha hecho casi imposible los sistemas de censura con los que antes controlaban la información y podían ponerle a un país una especie de campana neumática. Algo que han perseguido siempre todas las

12

dictaduras. No diré que es totalmente imposible pero es casi imposible. Estos sistemas de comunicación digital perforan todos los sistemas de censura y eso es algo absolutamente extraordinario. Justamente, acabo de leer un libro fascinante sobre lo que ha significado el Internet en tres países que la autora de este libro conoce muy bien: Cuba, China y Rusia. Y es fascinante ver cómo los blogueros, los que manejan Internet, han conseguido perforar todos los sistemas de control y manipulación y cómo -a pesar de los esfuerzos enormes que hacen los regímenes para controlar la información y manipularla- hoy día tienen un adversario que es casi invencible, gracias a la gran revolución audiovisual.

¿Qué significa para la literatura el libro digital?

MVL. Sobre esto hay una polémica. Hay muchos que creen que con Internet, la Web, la cultura se va a democratizar ya que está experimentando un proceso de democratización, que al fin llega a todo el mundo, que todos tienen acceso a la cultura y que es una revolución que hay que celebrar. Yo no estoy tan seguro. Yo tengo un cierto temor. La famosa frase de McLuhan, ya muy olvidado, pero creo que ahora, con lo que ha ocurrido tiene mucha actualidad: “El medio es el mensaje”.

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

No estoy seguro que los libros, cuando se escriban libros solamente para las pantallas, vayan a ser semejantes, idénticos, y van a tener la misma función que tienen los libros que se escriben para soporte de papel. Mi impresión es que la pantalla tiende a superficializar, frivolizar y banalizar mucho el contenido. Creo que esa es la explicación del porqué la televisión, siendo un instrumento tan extraordinario de comunicación, no produce obras maestras. Produce obras de entretenimiento extraordinarias, pero obras maestras no. Produce cosas que son muy divertidas. Las novelas por televisión son muy divertidas, yo he escrito y he hecho elogios a las novelas. Pero no creo que sean sino novelas de entretenimiento. Creo que esa función de la literatura, a la que yo me refería, de alguna manera tiene que ver con el soporte a través del cual llega a los lectores. Mi esperanza es que coexistan, en el futuro, los libros de papel y los digitales. Y si coexisten los libros de papel, aunque los libros de las pantallas se vuelvan muy banales y superficiales, seguirán cumpliendo esa función múltiple, compleja, profunda, que han cumplido hasta ahora los buenos libros literarios. Temo que si se produce una batalla a muerte entre los libros digitales y los de papel, estos últimos queden arrinconados, pasen a las catacumbas. Y si


eratura re la literatura del futuro llega a ser, principalmente, una literatura de pantallas, una consecuencia negativa para la sociedad es el aumento de conformismo y va a dar poder a unos poderes con instrumentos de manipulación extraordinarios que hasta ahora el libro de papel ha resistido. Ese es mi temor. Espero equivocarme, estoy tan contaminado por la literatura de papel que despierta en mí esa cierta desconfianza hacia la pantalla. Pero creo que, en todo caso, es una decisión nuestra. Creo que el libro de papel tiene una función que podría no cumplir exactamente el libro digital. Y tenemos que, por medio de la educación, conseguir que haya siempre lectores para libros de papel.

¿Cuál es el mayor impacto de la lectura de un libro en español?

Una lengua se nutre, naturalmente, de su ejercicio. Por las mujeres y hombres que se comunican con esa lengua. Pero una lengua, se enriquece a través de la buena literatura. Lo que le da sutileza, complejidad, profundidad, originalidad a una lengua, es la buena literatura que produce. El español es lo que es por Cervantes, por Quevedo, por Góngora, por Garcilazo, por Sor Juana Inés de la Cruz, por todos los grandes poetas, novelistas, dramaturgos, ensayistas que han enriquecido nuestra lengua. Y eso no es desmerecer para nada el habla popular, que es lo que le da vida y dinamismo a una lengua. Pero una lengua sin una literatura rica, es una lengua pobre. Y es además una lengua que se aísla muchísimo en lo puramente verbal. La literatura es absolutamente fundamental. La mejor manera -yo diría la única manera- de conocer profundamente, en toda su variedad, su riqueza, sus posibilidades, una lengua es a través de la buena literatura. Leer es un entretenimiento extraordinario. Quizás el más grande placer que una persona pueda tener. Pero no solamente un entretenimiento y un placer. Leer una buena literatura es una manera fundamental de conocer su propia lengua. Solo por medio de la buena lectura uno descubre toda la infinita riqueza que tiene la lengua. Y eso le permite utilizarla mejor para expresarse haciendo todas las precisiones y matizaciones necesarias. Una persona con buenas lecturas es una persona que tiene un riquísimo material para comunicarse, para expresar su pensamiento; y a la inversa: una persona con pocas lecturas tiene un conocimiento superficial, puramente intuitivo del idioma, es una persona a la que se le han recortado enormemente las posibilidades de expresar su pensamiento. La riqueza de un lenguaje es la riqueza de un pensamiento, es la riqueza de unas ideas. Una persona que no conoce profundamente su idioma tiende a expresarse mucho por medio de lugares comunes, de frases hechas, de clisés. Una persona que puede expresarse de una manera muy limitada, mediocre, es una persona que tiene muy limitada también su capacidad de pensar, y yo diría de imaginar, de soñar y de fantasear. Y quizás el espíritu critico, ese espíritu que ha servido de motor del progreso, tiene en la literatura el elemento que lo despierta, lo moviliza y lo atiza más. Creo que las buenas lecturas crean en nosotros un malestar respecto al mundo tal como es. Salir de una gran obra literaria es salir del contacto con un mundo

rico, un mundo mucho más coherente, desde luego más bello y más perfecto que el mundo en el que vivimos. Y creo que eso lo descubrimos, precisamente por contraste. Contrastar los mundos hermosos, comprensibles, de la literatura con el mundo confuso, mediocre, real, despierta en nosotros un malestar y una actitud muy crítica con respecto a ese mundo real. Y ese espíritu crítico es la chispa que está detrás de toda la evolución: lo que nos ha ido sacando de las cavernas y nos ha hecho llegar a las estrellas. Esa es la función de la buena literatura, no solo es enriquecer la vida haciéndonos vivir experiencias que no podría jamás vivir en la vida real, es enriquecerle –al lector- sus posibilidades de comunicación, atizar su sensibilidad, su imaginación, y sobre todo hacer del ciudadano una persona crítica. Una persona que tiene una visión con respecto a la realidad que no es manipulada. O sea que es una fuente anticonformista muy importante, aunque no sea visible. Aunque muchos de los libros que leemos parecen ser muy conformistas. Si son buenos libros, si son libros que enriquecen la lengua, enriquecen la sensibilidad, su efecto en el lector es profundamente anticonformista.

Mi impresión es que la pantalla tiende a superficializar, frivolizar y banalizar mucho el contenido. Creo que esa es la explicación del porqué la televisión, siendo un instrumento tan extraordinario de comunicación, no produce obras maestras. ¿Cuál ha sido el gran aporte de América Latina a la lengua española?

Cuando la lengua española era la de Castilla, lo que la alimentaba eran las experiencias de un grupo bastante limitado de personas. Y a medida que esa lengua fue creciendo y se convirtió en la lengua de España, esas experiencias que la alimentaban, crecieron y se enriquecieron muchísimo, enriqueciendo así a la lengua. Cuando la lengua salta a través del océano y llega a América, se incorporan gentes de muy distintas culturas, tradiciones, creencias. Y todo ello viene como los afluentes de un gran río, el Amazonas, digamos, a enriquecer la lengua castellana. Aunque en esto hay que evitar la jactancia, que siempre es muy peligrosa, pero el hecho de que en América Latina la lengua se desarrollara con mucha más libertad que en un país como España, en donde estaba ya el Siglo de Oro, y la lengua estaba, no diría estratificada, pero sí canalizada en una determinada dirección; ha hecho que el español se dinamizara mucho con cambios más veloces. Hoy en día se ha integrado mucho –felizmente- el idioma, por la gran revolución de las comunicaciones, lo que ha provocado una homogeneidad muchísimo más grande; pero no hay duda que todos los países, aldeas, lugares en donde se habla el español, de alguna manera contribuyen a enriquecer ese enorme caudal que es actualmente la lengua española. Además, creo que el riesgo que corrió la lengua en algunos momentos de su historia de fragmentación, están superados. Hoy en día, el denominador común, lo que une realmente la lengua, sus raíces, es mucho más fuerte que todos los peligros de fragmentación. Pero, al mismo

tiempo, creo que hay que ser conscientes de que la lengua necesita ser respetada, cuidada. Necesitamos que haya siempre un esfuerzo para mantener esa unidad dentro de la enorme diversidad que representa el español.

En este congreso se hablaba que Perú y Panamá están viviendo un gran crecimiento económico, y que este no puede desligarse de la educación. ¿Cuál es su parecer en relación con esto?

No hay desarrollo que no tenga sustento fundamental en la educación. Es decir, en la formación tanto de ciudadanos como de profesionales y de especialistas que puedan darle a ese desarrollo una continuidad, una complejidad en el mundo extraordinariamente complejo de nuestro tiempo. Es una realidad que en América Latina, hoy en día, países como Panamá y Perú están creciendo de una manera notable, incluso sin precedentes en relación al pasado. Pero ese progreso puede estar amenazado, puede verse a partir de un momento frenado, si no hay una educación que paralelamente vaya desarrollando a los profesionales, a los técnicos, especialistas y, en general a los ciudadanos capaces de competir exitosamente en el mundo globalizado de nuestro tiempo. Creo que en eso, la educación sí está muy retrasada en prácticamente toda América Latina, sin excepción. Creo que tenemos que hacer un enorme esfuerzo que no consiste solamente en tener mejores presupuestos, sino también en la calidad de la educación. Llevar a cabo las reformas, los cambios fundamentales. Es un hecho que los países más avanzados de nuestro tiempo son los que tienen mejores sistemas de educación. Hay una relación directamente proporcional entre una y otra, y creo que los latinoamericanos tenemos que ser muy conscientes de que en ese campo hay mucho más deficiencias que éxitos en América Latina.

¿Cómo ve a la nueva generación en los nuevos tiempos?

Los jóvenes de nuestro tiempo enfrentan grandes desafíos pero, al mismo tiempo, tienen oportunidades que en el pasado no existían. Si comparamos la América Latina de nuestros días no con el ideal, sino con la del pasado relativamente reciente, es evidente que gran parte de América Latina ha hecho progresos enormes. La América Latina de los años 50, por ejemplo, era un continente de dictadores, dictadorzuelos. Los países democráticos eran la excepción a la regla. Había dos, tres, quizá. América Latina de los años 60 y 70 es una América Latina revuelta, con guerrillas, guerras revolucionarias, con ejércitos movilizados contra esas guerrillas, cuyos resultados eran afrentas atroces contra los derechos humanos. Todo eso ha ido quedando atrás. En la actualidad, la mayor parte de Latinoamérica tiene gobiernos civiles, nacidos de elecciones más o menos limpias. Hay unos consensos muy amplios a favor de la cultura de la libertad, de economías abiertas –porque las economías abiertas son las que están trayendo progreso a los países-; y todo eso indica, claramente, un progreso hacia la estabilidad y la modernidad. Desde luego, hay muchísimas cosas que andan mal. Esos progresos no son homogéneos, son sumamente desiguales. Hay que hacer muchísimos cambios y reformas. Pero la orientación de muchos países de la región es la buena. Y dentro de esa orientación hay que trabajar, reformar, mejorar. Y eso debe darnos suficiente estímulo para seguir trabajando en esa dirección y dentro de la paz y la estabilidad que, afortunadamente, ha conquistado un buen número de países latinoamericanos.

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

13


El equipo de la

Sirenita Dorada

Luis De León

Las medallas se ganan en los entrenamientos, y se recogen en las competencias”, así piensa Gisela Morales, quien desde 2001 es más conocida como la Sirenita Dorada. La máxima exponente de la natación guatemalteca cuenta qué utiliza y dónde compra su equipamiento, el cual le ha ayudado a brillar dentro y fuera de nuestro país. Para Gisela la natación es más que un deporte, es una carrera, una pasión, un medio de vida para crear un trabajo (tiene su propia academia). No recuerda cuántas preseas ha logrado porque dice que nunca las ha contado y no ha querido porque siente que no es lo principal, ya que “lo importante es mejorar siempre”. La Sirenita indica que le gusta usar calzonetas coloridas porque son alegres y muestran su ánimo. Utiliza para los entrenamientos la marca brasileña Fabiola Molina, de la cual es representante en Guatemala. Pero para competencias usa Speedo. Hay de 1 y 2 piezas, pero prefiere las primeras. Sus gorros son de silicón, los manda a hacer a China, les pone la bandera nacional y su nombre. Los lentes, chanclas, toallas y las nariceras las compra en Sport City, lugar en el cual adquiere la mayoría de sus enseres.

Fotos: Cortesía Gisela Morales, Luis De León y archivo

Gisela María Morales Valentín Apodo: Estilos: Nacimiento: Edad: Estatura:

La Sirenita de Oro Dorso y libre 17 de septiembre de 1987 25 años 1.83 metros

Estos articulos se pueden comprar en Sport City.

Los gorros que utilizan son de silicón, porque no arruinan el cabello. Q100 a Q150 Lentes Speedo de competencia US $20 y $25 (Q150 a Q200)

Traje de baño de competencia marca Speedo US $400 (Q3 mil 188) a US $500 (Q3 mil 985) Traje de baño de entrenamiento marca Fabiola Molina Q450 a Q500

14

La naricera cuesta Q70, con metal y gris.

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

Brillante carrera En la natación existen cuatro especialidades: mariposa, espalda (dorso), pecho (braza) y libre (crol). A Gisela Morales le gustan más el dorso y libre, porque son en los que más destaca. Su nombre sonó a partir de los Juegos Centroamericanos de 2001, en los cuales ganó 4 medallas de oro, 4 de plata y 1 bronce. Ha sido nadadora olímpica en Atenas 2004 y Beijing 2008. Posee 2 récords Centroamericanos y del Caribe, los cuales implantó en Mayagüez 2010, año en que fue nombrada Embajadora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Es la única nadadora nacional en ganar metal en Panamericanos, 2 bronces en Santo Domingo 2003. Es graduada en Administración de Hotelería y Turismo, desde julio posee su propia academia llamada Waterproof Swim Academy.


Justin Bieber: Se esperan mas de 15 mil fans

Foto: Fernando Delgado

Patricia Palacios l concierto de Justin Bieber se llevará a cabo mañana a partir de las 20:00, cuando el cantante guatemalteco, Ale Mendoza, abrirá el escenario. Catalogado como el fenómeno musical del 2013, Justin Bieber se prepara para arribar a Guatemala en el marco de su gira Believe, cuando espera complacer a sus miles de believers con sus melodías. Por ello, pensando en sus fans, se contrató el mejor lugar, el Estadio Cementos Progreso, que cumple los estándares internacionales en seguridad, acomodación y sonido. Este concierto se ha planificado día a día, detalle a

Poesia completa Autor: Alfredo Balsells Rivera Casa editora: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-26-0 La edición de la poesía de Alfredo Balsells Rivera tiene varios objetivos. Se trata de recoger la mayoría de la producción poética de un autor, que es poco conocido y estudiado dentro y fuera del territorio nacional, y de abrir nuevos campos de investigación sobre su obra lírica, para unirla con los estudios existentes sobre su obra narrativa. Esta edición recoge su obra publicada de 1930-1940, encontrada en un volumen de 1964, y se añade poemas publicados en los distintos diarios donde el autor trabajó como periodista.

detalle, y cientos de guatemaltecos han contribuido a ello. Un ejemplo de esto, según Michael Skinner, productor del concierto, es el sonido que hará vibrar el Estadio Cementos Progreso, con sus 96 bocinas instaladas en puntos clave, sin perder la fidelidad. Otro elemento importante es la visibilidad desde todos los puntos, y para lograrlo se colocarán 6 pantallas gigantes de 8 pies de ancho por 18 de largo, y 1 de 51 pies por 17 de largo, un tamaño jamás utilizado en el país para un concierto de esta magnitud, asegura Skinner. El escenario será acondicionado especialmente para las bailarinas de Justin Bieber, quienes hacen gala de sus coreografías, que requieren de un escenario especial, montado por escenógrafos nacionales que lograrán cumplir con las especificaciones de tiempo y lugar.

Antologia latinoamericana de poesia de protesta en el siglo XX Compilador: Otto Raúl González Casa editora: Editorial Universitaria de la USAC ISBN: 978-9929-556-27-0 En este libro Otto Raúl González seleccionó los mejorespoemasdeprotesta de Latinoamérica, por primera vez, en un solo volumen. La poesía de protesta, de intención social, revolucionaria, rebelde o de izquierda, es esa corriente que tuvo gran impulso y alcanzó mucho auge en todo el mundo, a lo largo del siglo XX. Y abrió la brecha entre los escritores de derecha e izquierda.

Viernes 25 Cinco horas con Mario. El Centro de Formación Española como parte de las celebraciones de los 25 años de creación de esta agencia española en el país, presenta la obra Cinco horas con Mario, Teatro del siglo XX, un clásico de la Literatura Española, a las 19:00, en el Centro Cultural de España, en el antiguo Teatro Lux, 6a. avenida y 11 calle, zona 1. Entrada gratuita.

Sábado 26 Fantasía Musical. El Sindicato Nacional de Cantantes y Rebeca Morales, presentarán Fantasía Musical, con show de payasos, el grupo folklórico Maíz y Frijol, marimba Flor del Café, Tríos, a Fabiola Roudha, Gustavo Adolfo Paloma y Tormenta Band. En la Gran Sala Efraín Recinos, desde las 17:00. Entrada gratuita. Más información en el teléfono 5512-7747.

Domingo 27 Última función de la obra infantil Árbol. Una obra musical infantil, que busca divertir a los niños, y crear conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente. Se presenta en el teatro Dick Smith del Instituto Guatemalteco Americano, a las 11:00, valor de entrada Q50. Información en el teléfono 2258-6781 y escenarte.com.gt

Guatemala, VIERNES 25 de octubre de 2013

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.