Revista Viernes Año I. No. 21

Page 1

Foto: Doriam Morales


Editorial uatemala es vista por el maestro Joaquín Orellana como un Gran Salón Multifónico en donde tienen lugar las manifestaciones más diversas de la multiculturalidad. Es este un espacio social en el que se entrelazan lo sagrado y lo profano, lo sublime y lo chocarrero para producir una totalidad viva y abierta. Viva en el sentido de que tiene capacidad para renacer todos los días de sus propias cenizas y abierta porque al conocer y recuperar su legado histórico, lo enriquece y transforma para ponerlo en común con el patrimonio material y espiritual del mundo de hoy y del futuro. A una poderosa mente auditiva, este alquimista de los pequeños milagros suma una paleta colorística y una gama de propuestas visuales, llenas de sugerencias intelectivas y emocionales. Al teclado interno que posee, se suma una gran sensibilidad para explorar las afinidades y vecindades entre las diversas expresiones culturales que dan curso y caudal al gran río humano llamado Guatemala. Por eso en su obra encontramos los elementos del paisaje sonoro urbano y los de la creación primigenia. Ahí sorprendemos hermanadas a la poesía y la música. Y ese es el sentido último del legado que se propone dejarle a las generaciones venideras: la gran fusión entre el país que somos y el que queremos ser. De ahí que habremos de desarrollar los más variados instrumentos para dar la batalla frontal contra el analfabetismo cultural y espiritual impuesto por la modernidad. De ahí que sea necesario echar mano de los aportes de la tecnología de punta en proyectos pioneros para el área rural y áreas de amortiguamiento urbano. Por eso es necesario abrir corazones y mentes a todo aquello que hasta ahora hemos pasado por alto: lo mejor de este país está adentro, lo mejor de su historia aún está escribiéndose y el mejor futuro será aquel que podamos construir con nuestros propios recursos. Las búsquedas incesantes de Joaquín Orellana nos enseñan que en el proyecto de país que construimos, deberemos aprender a escuchar nuestro propio teclado interno. Ese es el reto.

2

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

Cuento veintiuno El faro Lo que hace Genaro es horrible. Se sirve de armas imprevistas. Nuestra situación se vuelve asquerosa. Ayer, en la mesa, nos contó una historia de cornudo. Era en realidad graciosa, pero como si Amelia y yo pudiéramos reírnos, Genaro la estropeó con sus grandes carcajadas falsas. Decía: “¿Es que hay algo más chistoso?” Y se pasaba la mano por la frente, encogiendo los dedos, como buscándose algo. Volvía a reír: “¿Cómo se sentirá llevar cuernos?” No tomaba en cuenta para nada nuestra confusión. Amelia estaba desesperada. Yo tenía ganas de insultar a Genaro, de decirle toda la verdad a gritos, de salirme corriendo y no volver nunca. Pero como siempre, algo me detenía. Amelia tal vez, aniquilada en la situación intolerable. Hace ya algún tiempo que la actitud de Genaro nos sorprendía. Se iba volviendo cada vez más tonto. Aceptaba explicaciones increíbles, daba lugar y tiempo para nuestras más descabelladas entrevistas. Hizo 10 veces la comedia del viaje, pero siempre volvió el día previsto. Nos absteníamos inútilmente en su ausencia. De regreso, traía pequeños regalos y nos estrechaba de modo inmoral, besándonos casi el cuello, teniéndonos excesivamente contra

su pecho. Amelia llegó a desfallecer de repugnancia entre semejantes abrazos. Al principio hacíamos las cosas con temor, creyendo correr un gran riesgo. La impresión de que Genaro iba a descubrirnos en cualquier momento, teñía nuestro amor de miedo y de vergüenza. La cosa era clara y limpia en este sentido. El drama flotaba realmente sobre nosotros, dando dignidad a la culpa. Genaro lo ha echado a perder. Ahora estamos envueltos en algo turbio, denso y pesado. Nos amamos con desgana, hastiados, como esposos. Hemos adquirido poco a poco la costumbre insípida de tolerar a Genaro. Su presencia es insoportable porque no nos estorba; más bien facilita la rutina y provoca el cansancio. A veces, el mensajero que nos trae las provisiones dice que la supresión de este faro es un hecho. Nos alegramos Amelia y yo, en secreto. Genaro se aflige visiblemente: “¿A dónde iremos?”, nos dice. “¡Somos aquí tan felices!” Suspira. Luego, buscando mis ojos: “Tú vendrás con nosotros, a dondequiera que vayamos”. Y se queda mirando el mar con melancolía. Juan José Arreola/ México

Fotos: EFE

33

países conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que realizó su segunda cumbre en La Habana.

30

mil personas hubo en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, para la toma de posesión, como Presidente de Honduras, de Juan Orlando Hernández.

CONTRASTES Decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre diferendo limítrofe marítimo Sebastián Piñera Presidente de Chile

“(El fallo) significa que debemos ceder derechos en una zona de 20 a 22 mil kilómetros cuadrados”.

DIRECTORIO

Ollanta Humala Presidente de Perú

“Hemos ganado más del 70 por ciento del total de nuestra demanda. Esta decisión será acatada y respetada”.

Director General, Héctor Salvatierra; Subdirector General Técnico, Rodrigo Carrillo; Editor, Otoniel Martínez; Diseño Gráfico, Héctor Estrada, Elisa Álvarez, Paulo García, Elvis Rodas; Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt, Christa Bollmann. Internacionales: Édgar Quiñónez; Corrección: Jorge Mario Juárez; Digitalización: Boris Molina; Museo de la Tipografía Nacional, Thelma Mayén; Hemeroteca del Diario de Centro América, Álvaro Hernández.


La mirada Foto: AFP

Estudiando la

desnutricion

Foto: SCSPR

Fotos: SCSPR

La vicemandataria Roxana Baldetti agradeció a los estudiantes su aporte al país.

Redacción

El presidente Otto Pérez Molina participó en la II Cumbre de la Celac, en la cual expuso los logros del Pacto Hambre Cero y se reunió en privado con mandatarios de cinco naciones para tratar temas bilaterales.

or lo menos 60 mil estudiantes de todo el país trabajaron su seminario de graduación sobre el tema de la desnutrición en 2013. La vicepresidenta Roxana Baldetti premió a los jóvenes de siete centros educativos que destacaron entre 1 mil 124 establecimientos, por la manera en la cual abordaron el tema de la desnutrición y el impacto que esto tuvo en sus comunidades. El propósito de esta iniciativa educativa fue hacer conciencia entre los hombres y mujeres más jóvenes para aproximarlos a la información, estudios

y vivencias en torno a este tema de salud. Para ello los estudiantes se acercaron, durante el ciclo escolar, a sus comunidades, se esforzaron por explicar las causas, y llegaron a proponer soluciones para prevenir y enfrentar este flagelo. “Se trata de un logro para el país: 60 mil estudiantes hablaron de la desnutrición, del problema más grande en Guatemala”, comentó la vicemandataria al referir que se continuará trabajando el tema con los jóvenes guatemaltecos para crear conciencia. Las autoridades de educación anunciaron que el tema de desnutrición será tratado por los estudiantes que se gradúen de nivel medio en 2014 y 2015, pues se busca que los adolescentes amplíen sus conocimientos y experiencias.

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

3


Otoniel Martínez oaquín Orellana, nacido en el segundo tercio del siglo pasado, recuerda todo. Desde los sonidos marinos del vientre materno hasta el tam tam del corazón que le nutrió de vuelos. Joaquín lo recuerda todo. Cuando tenía 8 años oyó la fábula satírica de “El pavo real, el guarda y el loro” de Rafael García Goyena (Guayaquil 1776-Guatemala 1823) y no tiene dificultad alguna para recordarlo. Esta fábula le permite al memorioso un ajuste de cuentas con lo superficial y lo vano, con la fama, la pompa y el boato. En 1971 terminó la construcción de su propia fábula contra el silencio. Se trata de una audaz fabulación poética llamada Humanofonías. Un ejercicio de memoria auditiva y sensorial que agrupa voces y vibraciones insospechadas en un paisaje fractal. La estructura metafórica de esta propuesta de música total es un autorretrato -por decirlo así- de todo aquello que puebla el universo auditivo. De esta obra ha dicho Julio Novoa del diario La Mañana de Montevideo que “da una visión fascinante de las voces humanas (…) Incluye algarabías, gritos, llantos, rezos, lamentos, vocablos indígenas [está] hecha con sonidos ambientales combinados, además de un poema del también guatemalteco Julio Fausto Aguilera dicho en medio de la obra. El resultado es irregular pero imprescindible. Por momentos, se proyecta en el inconsciente penetrando incisivamente en el oído. Evoca las Cárceles del dibujante Piranesi, por su sombría visión arquitectónica del universo. Orellana une al documento etnográfico una poderosa piedad por lo humano, dentro de este contexto fuera de lo común.”

Legado

musical para Guatemala

Mente auditiva

Esta aproximación al inconsciente está ligada a la noción de mente auditiva que también aporta el maestro Orellana a nuestro acervo epistemológico. Y es que ese carácter epistémico tienen las exploraciones que se desarrollan en el búnker ocupado por el maestro en los sótanos del Teatro de Cámara del G Teatro Miguel Ángel Asturias. Ahí trabaja en la piedra filosofal. De hecho ya la ha descubierto. Con ella transforma en oro todo lo que toca, todo lo que percute o martillea o frota. Ahí se registran los infinitos ecos del silencio. Estéticamente pues, se trata de una construcción fractal, es decir una propuesta musical rugosa e irregular que, no obstante, o quizás por eso, envuelve creando una atmósfera interior cercana al silencio. En su laboratorio es posible visualizar el silencio como una ondulación sensorial plena en modo de sosiego. Joaquín sabe de música todo lo que ignoramos sobre el silencio. Él no sabe. Él escucha. Atisba un nexo entre sonido y sonido y lo sigue. Cada vibración es un vínculo con otra frecuencia, que puede ser visual. Es en el mundo de las adyacencias en donde el maestro asegura que se siente más a gusto. Su obra dialoga constantemente con todas las formas de creación. Por eso lo de la mente auditiva. Es una noción a la que recurre constantemente para explicar la disposición abierta de los sentidos para captar la naturaleza colorística de un sonido o una vibración que emana del metal o la madera, del fuego o la tierra, del agua o el viento inesperado. Por eso la suya puede ser catalogada también como una mente escultórica. Sí. Una musicalidad escultórica es la suya, pues construye con imágenes auditivas sus paraísos sensoriales. Es decir, todos los sentidos intervienen en las esculturas musicales de Joaquín Orellana, un hombre venido del cer-

4

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

cano oriente para inventar lenguajes. Eso lo convierte también en constructor de lenguajes. Lenguajes visuales y sonoros Un investigador persistente y metódico que pone oído al pálpito del mundo apoyándose en una memoria prodigiosa.

Tocando puertas

Pero la fama internacional no lo exime de tocar puertas para conseguir los escurridizos fondos necesarios para seguir adelante con sus investigaciones. Este ingeniero silencioso, este fontanero de los sentidos, este marimbero de la luna que se ocupa de construir nuestro patrimonio intangible, se enfrenta pese a todo al regateo de los centavos que requiere la cimentación y defensa de la riqueza cultural que hemos recibido como legado y que heredaremos a los que vienen. Su proyecto principal es la creación de un espacio polifónico permanente que combine los distintos

planos de percepción sensorial. Es la búsqueda del ensamble perfecto. La armonización o disconjunción armónica -por decirlo a su modo- empatando o desempatando planos éticos, estéticos, poéticos, políticos, fonéticos, cinéticos, etcétera. Y como parte de ese edificio visionario que se va construyendo nota a nota, están las 30 sonarimbas de su búnker, los ocho derivados de la marimba, los 11 de aluminio, los 3 de hierro, los 4 de cuerda frotada y un fantástico artefacto sonoro automatizado de aspecto a la vez prediluviano y futurista.Con la misma facilidad con que inventa -o descubre, nunca se sabesonidos y oquedades, inventa vocablos: Cimbalunas, Cirminios... en la más pura tradición alquímica. Sí. Un alquimista es lo que es el maestro Orellana. Un iniciado en los secretos del tiempo y sus pausas que crea la amalgama estética que convierte en oro todo lo que toca, especialmente los sentidos.


Foto: Doriam Morales

El factor Orellana Orellana inició su carrera como compositor en los años 50 y 60 con una serie de obras vocales e instrumentales de sólido oficio que delataban ya su especial sensibilidad sonora, hasta que en 1967 descubrió las inusitadas posibilidades de las nuevas sonoridades electroacústicas cuando estudió por dos años en el Instituto Torcuato de Tella en Buenos Aires, Argentina. El contacto con las nuevas corrientes de vanguardia que experimentó en ese período amplió decididamente la gama de recursos que emplearía en adelante en su lenguaje musical. Un nuevo género que conoció, el cual caracterizó su creación de aquí en adelante, fue el electroacústico. La música electroacústica, que consiste en grabar sonidos del exterior o generados por fuentes electrónicas y luego someterlos a procesos de manipulación y montaje en el laboratorio de sonido, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial en París (Pierre Schaffer) y Colonia (=Køln), Alemania (Herbert Eimert). La aplicación de la técnica electroacústica tiene como consecuencia que el compositor ya no requiera de un intérprete para la presentación pública de su obra; en ese sentido, el proceso compositivo electroacústico ha sido comparado con la elaboración de una obra de arte plástico, cuya forma, después de terminada la pieza, queda inalterable, tal como fue plasmada por su creador. En este género Orellana conseguiría causar un impacto importante a lo largo de su carrera con obras electroacústicas como “Meteora” (1968), “Humanofonía” (1971) y “Humanofonía II” (1972), “Primitiva I” (1973), “Asediado asediante” (1975) y “Rupestre en el futuro” (1979). A su regreso a Guatemala después de sus estudios en Buenos Aires, Orellana se encontró con una realidad que contrastaba con sus experiencias recientes: para la realización de obras nuevas que evocaran el universo sonoro que él imaginaba, en Guatemala le hacía falta el necesario equipo técnico. El dilema estaba en que, dado que su orientación estética había cambiado desde su fundamento, un regreso a las anteriores prácticas de la música académica y sinfónica por de pronto parecía indeseable. Resolvió el problema con peculiar creatividad, inventando y construyendo una serie de nuevos instrumentos capaces de realizar ese nuevo mundo que había surgido en su imaginación, con los cuales se proponía a la vez establecer un claro nexo con la identidad cultural de Guatemala y Latinoamérica. A principios de 1973 Orellana organizó una agrupación, por medio de la cual se hizo posible la producción en vivo de mundos sonoros que previamente habían sido factibles solamente a través de montajes electroacústicos. Esta agrupación constaba de aproximadamente 50 integrantes, quienes, divididos en varios grupos, manejaban útiles sonoros desarrollados por el compositor a partir de los materiales de la marimba (como la sonarimba) las caparazones de tortuga dispuestas en un círculo (tortucir) y los atados de tubos de caña y bambú, de diferentes tamaños, que se soplaban de distintas maneras y articulaciones (prear). En adición al manejo de los útiles, los integrantes participaban en la generación de sonidos vocales colectivos. En los siguientes años surgieron obras como “Primitiva grande”, que usa un coro grande para la emisión de texturas de fonemas, y los útiles sonoros derivados de la marimba. Posteriormente, se incluyeron sonidos electroacústicos o también, en forma ocasional, fuer-

zas tradicionales: en la “Cantata dialéctica” (1974), por ejemplo, se contrapone una orquesta sinfónica y coro mixto tradicionales al ensamble de útiles derivados de los instrumentos tradicionales, el cual desarrolla sonoridades propias del estilo dentro del marco de acciones escénicas. También dos obras mixtas de concepción camerística tituladas “Híbrido a presión” I y II (1982 y 1987, ambas para dos flautas traversas y conjunto de voces, útiles sonoros y cinta magnética), se exige de los ejecutantes el manejo de varios objetos sonoros y la entonación de lamentos vocales sobre fonemas indígenas. La construcción de objetos y “esculturas sonoras” derivadas de las características de instrumentos autóctonos y especialmente de la marimba, trajo consigo un trabajo intensivo con este instrumento, considerado en el país el instrumento nacional. Como consecuencia de esta preocupación, otras dimensiones de la marimba, más allá de lo puramente constructivo, cobraron interés y dieron el estímulo para la composición de la “Evocación profunda y traslaciones de una marimba” (1984), para marimba, coro mixto, cinco flautas dulces, declamador y cinta magnética. (...) Las trágicas particularidades de la realidad social y etnocultural cotidiana de Guatemala encontraron reiterada expresión en las obras de Orellana, quien convirtió esa nueva conciencia del entorno en un nuevo norte para los jóvenes compositores latinoamericanos. Cuando asistió como instructor de composición a varios de los cursos de música contemporánea que se celebraron en América del Sur, presentó sus ideas y formas de trabajo, dándolos a conocer en su ensayo “Hacia un lenguaje propio de Latinoamérica en la música actual”. En este trabajo hace un llamado a sus colegas a escuchar las voces del pueblo en su circunstancia “sonoro-social” y a descubrir en ellas la verdadera fuente de una nueva estética que parte de la percepción de la esencia misma de la infinita gama de vivencias humanas. Sostiene que el músico creativo no puede permanecer indiferente y, en respuesta, recurre a la incorporación a su obra del “paisaje sonoro” constituido por las expresiones cotidianas. Este material lo utiliza como materia prima que él, como compositor, luego aspira a “poder encauzar y dirigir por vías coherentes de conducción musical”. La búsqueda de la propia identidad nacional y regional, el compromiso con la situación social y política y la confrontación interior y exterior con la realidad que lo rodeaba fueron preocupaciones centrales que buscaron expresión en su misma manera de hacer música. Entre las obras pertenecientes a esta postura estética, una de las principales es la composición electroacústica “Imposible a la X (imágenes de una historia en redondo)”, un encargo hecho para el Décimo Festival de Música Electroacústica sobre temas del Acuerdo de Helsinki de los Derechos Humanos celebrado en Burges, Francia, en 1980. En ella el compositor trata de “...las conmociones de nuestro ambiente guatemalteco y los altos contrastes que ocurren en el choque de la violencia y su impacto en la mente...” Orellana pinta un cuadro auditivo desgarrador, contrastando “el espíritu religioso y la pureza de los niños frente a la feroz detonación [...]; el canto religioso, como un bálsamo que intenta un llamado a la paz, es destruido por detonaciones y voces de mando e improperios”. Dieter Lehnhoff “Creación musical en Guatemala” URL/G&T, 2005

Con Orellana se empezaron a utilizar fuentes sonoras que hacían directa referencia a lo autóctono, organizadas en un discurso original...

A principios de 1973 Orellana organizó una agrupación, por medio de la cual se hizo posible la producción en vivo de mundos sonoros que previamente habían sido factibles solamente por medio de montajes electroacústicos.

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

5


Fotos: Doriam Morales

Gran Salón de la Multifonía Maestro Orellana ¿podría hablarnos sobre cómo ha concebido el Gran Salón de la Multifonía, su legado musical para Guatemala?

Ha sido concebido el Salón de la Multifonía como una complementariedad de los Útiles Sonantes y Esculturas Sonoras, ya existentes, cuyo origen se remonta a la “Humanofonía” de 1971, obra en que aparece el primer útil sonoro derivado de la marimba: la “Sonarimba” (de sonaja y marimba), que percute dos tablillas rectangulares, emitiendo sonidos cortos, puntuales.

¿Qué función cumplen las sonarimbas?

En gran número, las sonarimbas instalan una textura sonora puntual, con el sonido básico de la marimba, que se proyecta –por lo especial de su articulación sonora- en el espacio acústico y el espacio real. En su esencia, la sonarimba trata de evidenciar –como punto sonoro básico- la unidad dentro de la diversidad.

¿Intervienen otros instrumentos de su invención?

A partir de lo anterior, surge una variedad de útiles sonoros derivados de la marimba y otros –que por necesidad de contraste y complemento- van surgiendo a partir de cañas suspendidas, aluminios, hierros, caparazones, varillas frotadas, cuerdas percutidas, etcétera, que concluyen –fusionados a otros recursos de instrumentos tradicionales y/o grupos corales- en obras emblemáticas como “Evocación Profunda y Traslaciones para la Marimba” (1984), “Ramajes de una Marimba Imaginaria”, “Híbrido a Presión”, “Sacratávica”, y otras.

El Frobui es un artefacto de perlas articuladas para simular los élitros del grillo frotados con tubos de aluminio.

¿Puede describirnos el Salón?

Es un salón de grandes dimensiones, de área elíptica o rectangular. Los útiles Sonantes y Esculturas Sonoras –aumentados y diversificados- estarán dispuestos cerca de las paredes, sonando automáticamente, sin la intervención de intérpretes. Cada uno sonará por medio de un procedimiento electromecánico y la obra mjusical será de forma cíclica, comandada por sistema digital.

¿Dónde se ubicará a los asistentes?

La música así realizada (en forma de sinfín – Loop) tendrá una duración tal que pueda dar la noción de música en redondo, sin determinada función de fin o de principio. Los sonidos de cada útil sonante o escultura sonora se sucederán, ya sea en continuidad directa o inversa, o en alternancias no directas (estereofonía lineal-sonido en marcha de un útil sonoro a otro cercano- o entre útiles lejanos).

¿Habrá butacas para la contemplación y audición?

En el Salón no habrá butacas y los asistentes estarán paseando como en una exposición de artes plásticas. Cada persona o grupo, según su cercanía a determinados útiles, tendrá diferente sensación respecto del total musical y su desenvolvimiento de estructura composicional.

En síntesis ¿cuál es la propuesta estética del Salón?

Como propuesta estética, el Salón de la Multifonía ofrecerá un gran complejo sonoro diverso, coherente y orgánico, tendiendo a que los escuchas se sientan sumergidos en una atmósfera sonora intensa y colorística, que pueda además operar como sensibilización al fenómeno acústico. Los

6

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

Percusiones exploratorias entre cañas y tablillas de marimba.

Útil sonoro con tubos múltiples acolchados y percusión de baquetas.

sonidos de útiles asociados a la marimba como sonarimbas, imbalunas, sinusonidos, f lexims, ondaim, bazookimbas, al oponerse a otras sonoridades contrastantes, casi ajenas ofrecen una especie de marimba “recién llegada”, que al fundirse a una marimba “real” –entendiéndose por esto, citas de piezas reginales también en automatismo- entablan una “dialéctica musical”.

¿Qué recursos humanos demanda un montaje de estas dimensiones?

¿Qué tanto puede costar una instalación de este tipo?

Es difícil anticipar datos precisos, pero es fácil suponer que por el gran contenido de elementos que integrarán el Salón de la Multifonía, los costos se perfilan altos, sin que por de pronto se pueda fijar una cantidad total exacta, por razones obvias. Sin embargo, una primera parte consistente en experimentación y realización por un año, debería contar con una asignación significativa.

Tentativamente, en el personal de realización intervendrán, a partir de la idea original y su planteamiento, ingenieros en electromecánica, diseñadores, ingenieros en robótica y expertos en conducción digital aplicada a los sistemas de electromecánica, con base en la estructura musical. En caso de que alguna entidad, empresa o fundación, se interesara en impulsar y/o producir el proyecto, se elaboraría un presupuesto detallado, exacto, sujeto a operaciones jurídico-contables. ¿Qué significado tendría este proyecto para el país?

Estoy convencido de que el Gran Salón de la Multifonía constituye un legado de alta significación para el futuro cultural de Guatemala y modelo de inspiración para generaciones venideras.


Proyecto Zunun:

Tecnologia y educacion con sello propio Foto: Doriam Morales

Aun cuando el país ocupa lugares poco privilegiados en cuanto a lectura y matemáticas, poner la tecnología al servicio de las aulas del interior del país podría cambiar esto. Una plataforma virtual de aprendizaje, puede ser complemento de la educación presencial, opción a distancia o una combinación de ambas, promete cerrar la brecha entre la tecnología y la educación.

Christa Bollmann vanza más rápido que la educación, pero más que ganarle la carrera, la tecnología puede presentarse como aliada de educadores y estudiantes. Les ofrece nuevas formas de enseñar y aprender. De eso están seguros quienes integran el equipo del Colegio del Futuro, una iniciativa creada por guatemaltecos para guatemaltecos. Los alumnos que asisten a los colegios Mesoamericano de Chimaltenango y de Patzicía, serán los primeros en tener acceso a la plataforma educativa virtual Zunun, que funciona en una tablet y hasta en teléfonos Inteligentes. La voz tz’utujil Tzunun, que significa colibrí, le da nombre a la ‘plataforma educativa’. Así le llaman los especializados en sistemas e informática a un método de enseñanza diferente que le apuesta a la tecnología como vehículo para adquirir conocimientos en línea y fuera de línea, en el aula o mediante una combinación de ambas opciones para complementar el aprendizaje en escuelas y colegios, en áreas distantes y donde el acceso a Internet en cada hogar todavía no es una opción. El diseño y desarrollo de la plataforma Zunun surgió por la iniciativa de un grupo de personas convencidas de que el cambio del país solo se logra por

medio una transformación de la educación. Bajo la dirección de María Isabel Quezada, miembro de la Fundación Rose, y el equipo de trabajo de los colegios Mesoamericano en Chimaltenango y en Patzicía surgió el Colegio del Futuro. Crear contenidos propios basados en el currículo nacional base fue el primer paso, hace más o menos tres años. “El programa ofrece contenido nivelado de acuerdo con las habilidades básicas de cada estudiante en las áreas de la lectoescritura, idioma español, matemáticas, razonamiento lógico y pensamiento científico”, explica Quezada. Está diseñado de tal manera que busca eliminar barreras de espacio, tiempo y desigualdad y crea una interconexión entre personas e instituciones que comparten una visión del desarrollo para jóvenes a partir de los 13 años de edad”. Como todo colegio que intenta incursionar con tecnología, reconoce: “Empezamos instalando laboratorios de computación en red, pero ahí, el tiempo que un estudiante pasa frente al computador es mínimo. Luego decidimos tener acceso a Internet y a la información que allí se encuentra, pero una cosa es tener la información y otra , tener la habilidad para transformarla en conocimiento. Necesitabamos una metodología”, admite. Antes de que Zunun fuera una realidad, la directora del colegio menciona los avances en cuatro pasos: “Empezamos a crear la metodología apropiada para

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

7


transformar la información en conocimiento: hicimos pruebas con los estudiantes de sexto primaria y primer año básico en el Colegio Mesoamericano de Guatemala, en Chimaltenango; obtuvimos la retroalimentación de maestros y alumnos y fuimos modificando el programa, con la metodología correcta empezamos a usar la plataforma GES de la Universidad Galileo y después creamos una propia. Establecimos contenidos nivelados, para lectura y matemáticas. Nos dimos cuenta de que no era cuestión de copiar y pegar sino creamos nuestros propios libros para que el estudiante pueda recibir clases de acuerdo con su capacidad de comprender lo que lee y estudia, para que pueda avanzar año con año. Las materias requeridas están integradas a módulos, para que la información tenga sentido en el entorno de cada estudiante”.

El sistema en marcha

En mayo de 2013, un equipo de 12 personas del grupo Premier 360 se involucró en la iniciativa para construir el ambiente virtual. Desde entonces, el principal reto fue, en palabras de Alejandro Farfán: “Definir una interfaz gráfica, intuitiva”. En informática se le llama interfaz a la conexión física, funcional entre dos sistemas o dos dispositivos de cualquier tipo para comunicarlos. “Debía ser fácil de comprender para personas de todas las edades y con poca experiencia en el uso de herramientas tecnológicas”. Después de varios meses de pruebas y posibles diseños, crearon una versión estable y la probaron con los estudiantes. Zunun les permite a los alumnos registrarse en la plataforma virtual con la misma facilidad con la que crean una cuenta de Facebook o un correo electrónico, porque solo les pide: nombres, apellidos, e- mail y contraseña. Después de eso, basta con que sigan las instrucciones en el proceso de admisión e inscripción. El resultado: los usuarios pasan a ser parte del Colegio del Futuro y tienen acceso a las materias, lecciones y recursos didácticos que ofrece. Cada estudiante que ingresa puede ver una lista de pruebas de admisión, idioma español, matemáticas e inglés, correspondientes al grado básico o diversificado. “La plataforma les abrirá todas las puertas del conocimiento mediante un método de enseñanza que ya ha probado ser efectivo”, asegura Farfán. Dentro de la plataforma, los alumnos cuentan con herramientas adicionales como un blog personal, cuadernos de anotaciones organizados por lección, un sistema de chat o conversaciones virtuales con sus profesores y un nutrido glosario de términos que les permiten ampliar el vocabulario. “Además de educativa, Zunun es una plataforma divertida”, dice Farfán. El Colegio del Futuro basa su método pedagógico en la lectura. Mediante una representación gráfica, cada estudiante puede ver cómo avanza su capacidad de leer. Una vez que un alumno termina un libro en la plataforma, el sistema registra la cantidad de palabras leídas y las va sumando para representar eso que el Colegio del Futuro llama un “árbol de lectura”, cuyo tronco se engrosa y se va volviendo más frondoso y más lleno de vida conforme el alumno amplía su capacidad.

Un buen diseño

El Colegio del Futuro y cualquier otra institución, explica Farfán, “puede diseñar una estructura pedagógica basada en grados, secciones, ciclos escolares, bimestres, semestres o carreras creadas mediante lecciones diarias con material didáctico, libros, piezas de audio, clases magistrales videofilmadas y actividades diversas que les ayudan a fijar conceptos e información”. Como ejemplos menciona: “sopas de letras”, apareamiento de conceptos, anagramas, investigaciones, laboratorios de escritura, dictados, ejercicios de práctica verbal, entre otros.

8

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

El contenido educativo de cada grado va de la mano con la tecnología. El Colegio del Futuro cuenta con un grupo de docentes y profesionales calificados que desarrollan y publican material didáctico propio, basado en los contenidos que establece el Currículo Nacional Base (CNB) del Ministerio de Educación. Mediante módulos de aprendizaje, y lecciones diarias, los estudiantes aprenden a su propio ritmo. (Véase recuadro: El fondo y la forma). Por cada lección que el estudiante completa, Zunun le da un premio. Es una ficha simbólica que puede canjear por elementos gráficos de cinco paisajes disponibles: el lago de Atitlán, las selvas de Petén, el oriente de Guatemala, el altiplano y las costas del océano Pacífico. El alumno usa esos elementos gráficos como mejor le parezca, para desarrollar su creatividad. Los profesores, coordinadores y directores de área del Colegio del Futuro usan la plataforma Zunun para verificar el avance cualitativo y cuantitativo de los estudiantes en cada materia. Zunun puede medir cuánto ha avanzado un estudiante al final de cada lección, califica automáticamente los trabajos y materiales y asigna un puntaje a aquellos que requieren la revisión por parte del profesor. Los tutores y padres de familia también pueden revisar

El Colegio del Futuro basa su método pedagógico en la lectura. Mediante una representación gráfica, cada estudiante puede ver cómo avanza su capacidad de leer. esa función para observar el desempeño de los estudiantes a su cargo. Una característica de la plataforma es que no solo funciona por medio de la web y de cualquier


Foto: Doriam Morales

Fondo y forma En cada módulo, el alumno es responsable de su propio aprendizaje. Se le orienta para que busque soluciones y se le invita a poner en práctica los conocimientos adquiridos. A los mayores, a partir de 4to. bachillerato, además de los contenidos obligatorios se les brindan las herramientas para que participen en la creación del país que ellos sueñan. Los módulos de estudio incluyen capacitación continua en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). En literatura, la propuesta es que los estudiantes desarrollen pasión por la lectura y adquieran las habilidades necesarias para dominar el idioma español. Se hace énfasis en ortografía y redacción. La formación ciudadana, más allá del contenido del CNB, propone que pongan en práctica a diario, lo aprendido. En el Colegio del Futuro, ese módulo se conoce como: Construyendo Guatemala, por considerar que a los jóvenes les corresponde participar en la creación de un país más próspero. Las clases de filosofía no se limitan a conocer a los clásicos, sino a desarrollar un pensamiento crítico en distintos ámbitos de esta materia. La economía y el emprendedurismo también son materia obligada, pero más allá de las pantallas de las tabletas, la idea es que practiquen, que desde ya se involucren en un ambiente productivo. Conocer el mundo por medio del arte y relacionarlo con Guatemala es parte del aprendizaje en el módulo de Historia del Arte. Y en psicología: que desarrollen el autoconocimiento y se conviertan en mejores seres humanos.

dispositivo digital conectado a Internet y a un navegador, sino también en dispositivos móviles como una Tablet o un teléfono inteligente con sistema operativo Android. “ La peculiaridad de la aplicación móvil consiste en su capacidad de ofrecer a los estudiantes tanto el método pedagógico como los materiales didácticos, aun sin tener conexión a Internet, esto debido a que la aplicación y archivos necesarios para estudiar, están guardados en la memoria de la tableta”, explica Alejandro Farfán . Hacer funcionar la plataforma aun sin conexión a Internet fue otro reto para quienes crearon un App Zunun: la aplicación móvil para sistema operativo Android. “Sincronizar las tareas y evaluaciones del alumno con los servidores centrales del sistema plantearon una fuerte batalla técnica que ganamos gracias a un arduo trabajo en equipo y al apoyo de consultores externos, tanto guatemaltecos como extranjeros”. El resultado fue una “aplicación nativa con fines educativos, como pocas en Latinoamérica”, reconoce. “De esa forma, la persona puede estudiar utilizando su tableta, pero también tendrá a su disposición distintos centros de apoyo, en donde podrá conectar la tableta o el teléfono un servicio de Internet. Eso, para sincronizar el trabajo y para que los profesores y la plataforma virtual lo evalúen”. Desde

un centro de soporte (o cualquier otro lugar con conexión a Internet), el usuario podrá descargar nuevas lecciones y materiales didácticos para seguir estudiando y aprendiendo”. Alejandro Farfán se siente satisfecho de ser parte de ese equipo del Colegio del Futuro y de su visión de Zunun. Está convencido de que tomar el riesgo valió la pena. “Causará un impacto positivo en comunidades rurales con poco acceso a educación y tecnología, porque les abrirá oportunidades de desarrollo”.

Una tablet guatemalteca

Zunun es una plataforma tecnológica propia y los contenidos fueron desarrollados especialmente para alumnos guatemaltecos teniendo en cuenta las exigencias del currículo nacional base, pero también es propio el equipo con el que van a trabajar los estudiantes. Sus tabletas fueron desarrolladas en China por Molvu Electronics Ltd, una empresa encabezada por un guatemalteco en Hong Kong, Kevin González. Él, como fundador y Guillermo Alfonso, director comercial, también le apostaron al Colegio del Futuro. “Aunque solo estamos aportando el equipo, vemos el proyecto como un frente nacional”, reco-

noce Alfonso, porque: “El conocimiento está en la Fundación Rose, en el Colegio del Futuro, y en el trabajo que realizan los desarrolladores de contenido y materiales didácticos. También vemos el cambio en el futuro cercano, querer ser parte de ello: llevar las tablets para que la gente tenga acceso a la educación”. Las condiciones de infraestructura tecnológica todavía nos son ideales en Guatemala, y de ahí que el esquema de Zunun sirva para trabajar tanto en línea como fuera de línea. “Teniendo en cuenta que no en toda Guatemala hay Internet en los hogares, la modalidad de aprendizaje a distancia es la alternativa y las tabletas Molvu incluyen la plataforma Zunun. La tendencia es usar tablets, porque cada vez están siendo más aceptadas en el uso diario. Es divertido incursionar en un mercado educativo, proveer productos que están a la vanguardia con tecnología recién salida al mercado. Hacerla más accesible es la idea. “A la vez que el estudiante completa su inscripción, puede llenar un formulario para tener acceso a un crédito estudiantil”, explica Guillermo Alfonso. Esto permite financiar la tableta, con apoyo de un banco nacional. El director comercial de Molvu –que ya produce 9 modelos diferentes- recomienda tener una tableta 3G, de 9.7 pulgadas, para los estudiantes, Cuesta Q2,450 y se puede pagar en dos años. Tiene un giga de memoria ram, 8 gigas de memoria interna y conexión a Internet, pues Molvu está buscando acuerdos con operadores de telefonía y espera lograr planes cada vez más accesibles para los usuarios.

Cuatro cerebros

Es una tablet de cuatro núcleos. “Algo así como cuatro cerebros, porque es más eficiente, con una batería con mayor vida útil. Aunque depende mucho de la conectividad, los contenidos, al sincronizar el aparato con Internet, bajan más rápido. Tiene doble cámara, para cuando la persona quiera filmarse o filmar a alguien más, en alguno de los proyectos que pide el programa de estudios. “Ha mejorado el acceso a Internet en el país, aunque todavía hay muchas áreas fuera de los cascos urbanos departamentales, en donde todavía no hay cobertura 3G y la conectividad todavía es lenta”, reconoce Guillermo Alfonso, y eso es parte de los obstáculos a vencer. Confía en que los equipos y con estos la plataforma lleguen a toda la región. “Creemos que vamos a poder replicar este ejercicio en Centroamérica, a precios cada vez más accesibles”. La primera fase, dice Alfonso, consiste en cubrir básicos y diversificado, la segunda etapa es lanzar el aprendizaje de inglés por medio de la tablet, y la tercera fase es considerar diplomados a nivel superior, con entidades interesadas en desarrollar esta opción. Crear opciones para que las personas puedan profesionalizarse y llegar más lejos, es la idea. “La tecnología avanza de manera tan dramática que resulta difícil visualizar todo lo que se puede lograr en corto tiempo, pero lo cierto es que teniendo en cuenta la población joven, una plataforma educativa amigable podrá llegar a muchísimos hogares”. Mientras tanto, cuenta Guillermo Alfonso, “es fabuloso ver cómo en Chimaltenango y Pazicía, los alumnos se entusiasman. En el aula, todos están en su mundo y el tutor está allí. para resolver problemas”. La resistencia al cambio todavía es un freno para avanzar en la educación con tecnología. A decir de quien invita a usar tablets y usar Zunun: “Hay gente escéptica y otra que no está interesada porque le parece inaccesible, pero muchas personas están fascinadas con la posibilidad de llevar educación de esa manera”, y se incluye: “Estoy convencido de que quienes se monten al tren de la tecnología llegarán más lejos”.

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

9


?

Que luz se abre paso a traves de esa ventana? Rodrigo Carrillo

Es el oriente y Julieta es el sol…”, continúa diciendo el enamorado, mientras trepa hacia el balcón de su amada. El argumento sobre la historia de dos enamorados que mueren de amor, nos lleva inmediatamente a pensar en Romeo y Julieta de Shakespeare, quien se inspiró en la traducción inglesa de la obra The tragical history of Romeus and Juliet, del escritor italiano Mateo Bandello, en la que se hace referencia a una doncella y un joven caballero que se amaron mas allá de la vida y de la imposibilidad de hacerlo libremente por la enemistad que existía entre sus familias. El 29 de enero de 1595 fue estrenada por la compañía de teatro de Lord Chamberlain´s Men, Romeo y Julieta, conocida en aquel momento con el nombre The most excellent and lamentable tragedy of Romeo and Juliet. Richard Burbage fue el primer actor que interpretó a Romeo y Robert Goffe a Julieta, considerando que en aquella época victoriana existía la prohibición real de que las mujeres actuaran. Aunque esta obra de los amantes de Verona es considerada como una tragedia, por su final luctuoso, el dramaturgo inglés trabajó esta pieza teatral a manera de drama, pero con detalles de comedia, mezcla con la que logró crear una trama más naturalista que lo que se presentaba en el teatro de aquella época, cuando los géneros teatrales eran terminantes: tragedia, comedia, drama o melodrama. Hay otros relatos antiguos en los que se describe una historia de amor parecida como Pírame y Tisbe que aparece en la obra La Metamorfosis de Ovidio, la cual menciona a familias enfrentadas y que el protagonista no sabe que su amada ha muerto de amor. En el siglo III DC, Jenofonte de Éfeso escribió Habrócomes y Antía, que trata de dos enamorados que son separados y uno de ellos toma una poción que lo lleva al “sueño eterno”, lo cierto es que hay varios puntos de partida literarios en los que el dramaturgo inglés pudo inspirarse para escribir la que sería la más famosa historia de amor de todos los tiempos.

Érase una vez...

La versión para el cine dirigida por Zeffirelli fue protagonizada por dos adolescentes.

10

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

Al parecer, la historia de estos jóvenes amantes ocurrió por el año 1300 en la ciudad de Verona, una de las más prósperas de Italia en la que comerciantes y banqueros habían adquirido especial importancia antes los señores feudales y donde las disputas por territorios y caminos enfrentaba a los poderosos de entonces con filo de espada. La existencia de las dos familias protagónicas del relato de amor es comprobada en la Divina Comedia, donde Dante las coloca en el purgatorio después de haber tenido una disputa


Argumento • • •

• • • • • • • • Portada de la segunda impresión corregida de la obra de teatro sobre los amantes de Verona.

Dos familias (Montesco y Capuleto) están peleadas a muerte. Romeo, un joven hidalgo, perteneciente a la primera. Julieta, una hermosa doncella, a la segunda. Los Capuleto ofrecen una fiesta, a la cual Romeo acude disfrazado. En la fiesta conoce a Julieta, los dos se enamoran y se casan en secreto con la ayuda de Fray Lorenzo. Mercurio, un amigo de Romeo, sostiene una pelea callejera con Tibaldo, de la familia Capuleto, quien está furioso por la presencia disfrazada de Romeo en la fiesta. En el punto más serio de la discusión aparece Romeo. Mercurio cae abatido y Romeo mata a Tibaldo. Las autoridades de Verona, castigan con el destierro a Romeo. Aconsejado por el fraile y tras despedirse de Julieta, parte con destino a Mantua. Los padres de Julieta, que ignoran el matrimonio secreto, pretenden casarla con el conde de Paris. El fraile le aconseja aceptar, pero le indica que la noche anterior a la boda tome una poción que la mantendrá como muerta por 42 horas. El fraile se encargará de avisarle a Romeo quien, oportunamente, podrá venir por ella para llevarla consigo a Mantua, una vez que haya despertado de su letargo. El mensaje no llega a tiempo y Romeo cree que en realidad Julieta está muerta. Romeo se dirige a la tumba de Julieta donde encuentra a Paris, quien es muerto por Romeo en una batida Ante el supuesto cadáver de su amada, Romeo decide beber un veneno y cae muerto. Julieta despierta, intuye lo que ocurrió y se suicida empleando una daga. Tiempo después el fraile revela todo lo ocurrido y las dos familias enemigas se reconcilian. Fotos: Archivo

política y comercial, pero no habla de que su origen sea la ciudad de Verona y que tuvieran como hijos a sendos protagonistas del relato shakesperiano. Para algunos historiadores no hay documentos que certifiquen nada y es probable que el escritor Bandello haya tomado nombres ciudadanos de aquella época y armado los bandos a partir de las disputas políticas entre güelfos (papistas) y gibelinos (antipapistas). El teórico literario estadounidense Harold Bloom, apunta que Shakespeare fue el primero en considerar al amor como elemento emotivo causante de una tragedia, y a partir de él (y su Romeo y Julieta) se conoció que “el sexo al pasar por la sombra de la muerte se convierte en algo intensamente erótico”. “Y dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y para qué? Las tapias del jardín son altas y difíciles de escalar, y el sitio, de muerte, considerando quién eres, si alguno de mis parientes te descubriera”, pregunta Julieta cuando su amado ha escalado la tapia que lleva hasta su habitación. A lo que Romeo agitado y glorioso responde: “Con ligeras alas de amor franquee estos muros, pues no hay cerca de piedra capaz de atajar el amor; y lo que el amor puede hacer, es aquello que el amor se atreve a intentar. Por tanto, tus parientes no me importan”. Diálogos que por sí solos dejan ver la osadía del amor prohibido del uno, y la angustia de la otra, en una escena donde la pasión se comienza a desbordar hasta llevarlos a morir. Como buena trama teatral los amantes cuentan con cómplices de ambas partes: los amigos de él y la ama de ella que contribuyen a la unión a pesar de todo. Lo mismo hace Fray Lorenzo con personalidad comprensiva y que es parte neutral, pues no es ni de una ni de otra familia. Por otra parte están los que se oponen o se opondrán: los señores Capuleto, los señores Montesco y Tibaldo. Paris será el entrometido en el romance, pues él se comprometió a desposar a la protagonista, pero queda eliminado por la cólera de Romeo que lo ataja en el camino al cementerio donde está Julieta.

Una historia inspiradora

Quizás sea esta la obra más representada y producida. En la época moderna la obra se estrenó en el

Shakespeare in Love, pelicula dirigida por John Philip Madden, protagonizada por Joseph Fiennes, narra parte de la vida del dramaturgo cuando escribe Romeo y Julieta.

Theatre de Westminster, Londres en 1935, y actuaron, como Romeo, John Gielgud, Laurence Olivier como Mercurio (por disposiciones del productor alternaron ambos papeles) y Julieta fue interpretada por la actriz Peggy Ashcroft. En el cine se han hecho versiones desde 1936, cuando George Cukor decidió dirigir una con la actriz canadiense Norma Shearer como Julieta, quien fue nominada al Oscar de la Academia. En 1968, el director florentino, Franco Zeffirelli, invitó como protagonistas a Leonard Whiting, actor inglés de 17 años y Olivia Hussey, actriz de 15 años de origen argentino, con la intención de apegarse al libreto original de Shakespeare que indica que los enamorados son dos adolescentes. Y la versión filmada en 1996, bajo la dirección del australiano Baz Luhmann con Leo-

nardo DiCaprio como Romeo y Claire Danes como Julieta, que es ambientada en una época moderna en la ciudad de Verona Beach. Hay que mencionar que este libreto del dramaturgo inglés en cuestión, ha inspirado a artistas de la música también. Charles Gounod escribió una ópera lo mismo que Vincenzo Bellini; por su parte Hector Berlioz compuso una sinfonía que lleva el mismo nombre que la obra de teatro, y en 1869 Piotr Ilich Tchaivovski escribió otra pieza musical con el nombre de los dos amantes suicidas. La música para el ballet más conocido de Romeo y Julieta fue compuesta por Serguei Prokofiev en 1936, y fue estrenado en la ciudad Checa de Brno, pero su éxito lo alcanzó cuando fue presentado por el ballet Bolshoi de Moscú.

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

11


Una profesional

de la fidelidad y la lealtad Foto: Fernando Delgado

María Mercedes Arce

n un mundo interconectado por los satélites, en el cual hasta la percepción del tiempo ha sido alterada a causa de la inmediatez de las comunicación entre seres humanos, la necesidad de contar con traducciones veraces resulta imperativa. Esta labor se torna más compleja en la medida en que evolucionan las culturas y, en consecuencia, sus idiomas. Llegó a Guatemala la profesora Daniella Gambini para impartir el curso de formación para docentes de idioma italiano, organizado por el Instituto Italiano de Cultura sección Cultural de la Embajada de Italia en Guatemala, en colaboración con el Centro de Aprendizaje Lingüístico de la Universidad San Carlos de Guatemala (CALUSAC). Intentar resumir el currículo académico de Gambini parece una temeridad. A modo de ilustración, suma 1 licenciatura, 3 maestrías y 2 doctorados, habiendo obtenido becas para todos sus estudios de postgrado. Se agregan 36 años de experiencia docente, 7 publicaciones en revistas científicas, 5 traducciones de obras literarias, 11 conferencias y 5 monografías científicas, entre otros méritos que se consignan. Pero lejos de lo que eventualmente se podría presuponer tras la lectura de tan amplio currículo, Gambini tiene ese estilo desenfadado tan propio de los italianos, un sentido de la estética y el glamur al que acaso no estemos acostumbrados a encontrar en académicos de tal solidez en estas latitudes. No regatea sonrisas ni anécdotas para ilustrar los detalles de una profesión que le apasiona. ¿Qué desafíos enfrenta el trabajo de traducción en la actualidad, cuando los cambios culturales, y en consecuencia idiomáticos, ocurren tan rápido?

Gambini: “...quitar el patrimonio, el núcleo primero, este cofre que guarda la identidad nacional que es la lengua, deja a un pueblo más indefenso, desprovisto de sí”. Foto: Archivo

Gambini recuerda que Mardruz al traducir este libro le agregó texto que no existía.

12

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

La traducción siempre ha sido un desafío desde este punto de vista. Ahora con un problema más: hay saltos culturales muy grandes. Y como la información pasa inmediatamente, simultáneamente, de un universo cultural a otro. Muchas veces, hay traducciones que se hacen a tal velocidad para que la gente se entere de inmediato del mensaje que, si no se pone atención, puede suceder, como ha pasado, que el mensaje se desvirtúa, cambiando totalmente el sentido de la expresión. Un buen traductor necesita tiempo para hacer su trabajo. Especialmente, cuando se trata de un texto sensible ideológica y conceptualmente. Antes se pretendía hacer una equivalencia formal entre una lengua y otra. Pero ya se ha entendido que la traducción es un hecho de comunicación. No se trasladan o vierten palabras. Se vierten discursos de un sistema de comunicación a otro que tiene un cultura peculiar y también un sistema lingüístico donde ciertas formas de expresarse no son las mismas del sistema de partida. El traductor debe conocer muy bien el sistema lingüístico y el sistema cultural de lo que se llama “el primer cronotopo”. En cierto momento y en determinado lugar, la lengua significa algo pero, después, como es un organismo vivo, evoluciona y el traductor debe darse cuenta


si la palabra respeta el sentido que tiene en el universo de partida. El sentido de la palabra “liberal”, en el tiempo de Lorenzo el Magnífico, describía a una persona muy generosa y ahora, si decimos “liberal” se trata de una persona con ideas abiertas, aunque la base semántica es la misma: una apertura, pero ha pasado a tener una implicación ideológica. Transportar un mensaje (no palabras) de un universo a otro significa entrar en aquel universo. Entender lo que significa un mensaje en un determinado momento y lugar, y trasladarlo al otro. Ese es el gran reto: saber entrar en el sistema de comunicación. El español aporta un reto adicional: es un idioma que se habla en muchos países, en muchas culturas diferentes y por demasiadas personas. ¿Cómo enfrentar esa variedad cultural a la hora de hacer una traducción? El castellano tiene una complejidad más. El idioma peninsular ha evolucionado en el centro y sur de América en formas distintas, aunque la lengua es la misma. Pero en las hablas, cada pueblo ha mezclado sus tratos lingüísticos y culturales con la lengua de los españoles. Han creado una serie de hablas que son diferentes y ahí el traductor debe hacer lo mismo: saber entrar en aquel sistema cultural y lingüístico, saber percibir –porque las palabras son como organismos vivos-. Hay que entrar en las palabras, pero en todo el contexto, porque pueden significar muchas cosas. Si yo digo “Hombre, ¿Cómo estás?” en italiano lo traduzco como Salve, come stai? Aquí “Hombre” no tiene nada qué ver con el género masculino, sino como una expresión. Hay que entrar en el espíritu vivo de la lengua en su contexto. No basta tener un buen vocabulario para saber traducir, sino hay que saber cómo se usa la lengua en cada situación. Nosotros estamos tratando palabras como si fueran pequeñas joyas que nos identifican. Porque como decía (Martin) Heidegger: “La lengua es la casa del ser”. Cuando hablamos interiormente, razonamos, según esquemas y, según un patrimonio léxico que llevamos. Por eso, lo primero que hacen los conquistadores es imponer la lengua. Esto lo hizo el pueblo de los latinos, porque quitar el patrimonio, el núcleo primero, este cofre que guarda la identidad nacional que es la lengua, deja a un pueblo más indefenso, desprovisto de sí. Cada palabra tiene una historia muy bonita y sirve para entender cómo los pueblos plasman conceptualmente las generaciones o cómo se van plasmando las generaciones por medio de los idiomas. Hay dos palabras que lo ilustran muy bien: “Llegar”, en español, y “Arrivare”, en italiano. La acción es la misma: tomar tierra. Llegar viene del latín plegare, plegare las velas. Es decir, doblar las velas porque el barco ha alcanzado tierra firme. En cambio, Arrivare, significa tomar rivera, ver el universo que está enfrente. Y yo digo que, por ejemplo, con Cristóbal Colón, las dos acciones se juntaron porque él llegó -dobló las velas-, y ya vio el Nuevo Mundo delante de sí. O sea que había tomado la rivera en esta maravilla que es América. Así, Llegar y Arrivare son dos puntos de vista distintos que designan la misma acción pero que reflejan dos formas diferentes de pensar. ¿Puede decirse que no hay una equivalencia exacta porque las palabras no tienen origen idéntico?

Pueden tenerlo. Noche y Notte tienen el mismo origen. Pero en italiano no decimos buenas noches (buona notte) cuando oscurece. Le damos un uso muy distinto. Lo usamos a altas horas de la noche para despedirnos cuando ya nos vamos a ir a dormir. En cambio, cuando anochece aquí se empieza a decir buenas noches. Aun teniendo el mismo origen el uso de los términos en los idiomas y en las culturas es distinto.

¿Cuál es la traducción más difícil?

Cuando debe hacerse de lenguas que son tipológicamente lejanas. Del chino o del japonés. Hay que hacer una suerte de investigación que concierne al uso

Foto: Archivo

Para la académica, los traductores se asemejan, en su labor, a Jano Bifronte.

de la lengua en situación. Esto, porque las cosas se pueden decir de muchísimas maneras. En Italia, por ejemplo, se usa mucho el condicional, aún pidiendo la hora: “Me diría qué hora es”, sería la traducción literaria del modismo; en contraste con el imperativo, tan común en España, como “Dime la hora”, que puede resultar muy cortante. Ahí es donde se ve el espíritu del pueblo y hay que tenerlo muy en cuenta porque, si no, uno se arriesga a crear una idea sobre un pueblo que es distinta a lo que allí, en cambio, es la norma. La traducción no es competencia solo lingüística, que sí hay que tenerla, porque hablamos por medio de palabras. Pero no basta, hay que tener una competencia cultural. Julio Cortázar, que también era traductor, hace una crítica de las traducciones que Baudelaire hizo de la obra de Edgar Allan Poe. ¿Hasta qué punto es positiva la participación de otro ente creativo en la traducción de una obra literaria? Uno, como lector, se queda con la duda de hasta dónde puede el traductor contener su creatividad en este caso.

No puede. Se vuelve creativo. La traducción es una recreación, por mucho que se diga. Hay que distinguir entre textos. En un texto literario, lo primero es entender muy bien el tipo de mensaje, la intención comunicativa que quiso dar el autor. Luego hay que buscar palabras y expresiones adecuadas estilísticamente para reproducir lo que el autor ha dicho en su lengua. Por eso hay muchas traducciones de un mismo texto: por la posibilidad de elección entre varias palabras que designan el mismo objeto o acción. Es una recreación porque el traductor interviene con sus selecciones personales. Lo que no puede hacer es añadir cosas que no hay en el texto literario. Por ejemplo, Jorge Luis Borges, ante la traducción al español de Las mil y una noches de (Joseph Charles) Mardrus, quien de una línea y media, donde se habla del agua de una fuente que corre por una serie de acequias y cada una tiene un color, él hizo un párrafo en el que empieza a decir que “un color era como un topacio y el otro era como aguamarina…” Se inspiró a tal grado que Borges dice “yo no tengo la menor duda de que esta sea, si uno piensa en la representación que tiene del universo oriental, la más hermosa de las traducciones que se han hecho. Si me preguntan si se ha respetado el texto del siglo XII, tengo muchas dudas”. El traductor tiene un deber de fidelidad hacia el autor y de lealtad hacia el lector, quien espera leer la obra con los mismos efectos que tendría si viniera del autor original. El traductor invisible no existe. Interviene con su misma cultura.

¿Cómo lidia con el subtexto, con el mensaje que se escribe por debajo de las palabras?

Al traducir La sonata de primavera de (Ramón) Valle Inclán, cuya historia cuenta sobre un Marqués del siglo XIX que va a Italia como guardanoble del Papa y debe llevar el capello cardenalicio a un monseñor que es tío de una joven princesa de la que se enamora, con un final desastroso. Aparentemente, es una historia decadente. Yo veo estos escenarios maravillosos, palacios nobles, jardines típicos renacentistas italianos. Y pienso, “claro, será el tópico de Italia, como han dicho los críticos. Que Valle Inclán se inspiró yendo al Prado, viendo los cuadros maravillosos de Italia”. Pero la verdad es que no. Y me di cuenta por un libro que de casualidad me llevaron unos amigos, que hay dos Ville Italiane, a las que el autor había ido porque era un carlista, un seguidor del movimiento monárquico tradicionalista que justo en el momento en que este escritor vivía, se fue al tacho porque la monarquía liberal de los borbones había conquistado el poder. Y él, que tenía este amor por la monarquía derrotada, va a Italia para ver a la dinastía exiliada en estas Villas de la costa de Toscana, cerca de Florencia, y reproduce los paisajes. Pero no lo dice porque en su patria no habría caído bien. Uno entiende, por medio de unas palabras que son muy significativas en el texto, cómo van conformando la imagen justamente de aquellos paisajes. Pero un traductor, que no sea yo, que había estado ahí, que me enteré, de pura casualidad, piensa que es una historia cualquiera. No ve el subtexto que sí está. Por indicios he llegado a reconstruir todo el viaje donde él ha localizado estos paisajes muy reales, pero que resultaban muy sensibles desde un punto de vista ideológico y político, mas no los dice al lector superficial, sino al lector profundo, sagaz. Se requiere de un traductor que sepa para que pueda construir una intención comunicativa, una segunda intención. La primera, es construir una historia lúdica; la segunda, es reconocer la información por medio de ciertas palabras que provee el autor para que entienda que él ha estado en aquellos contextos, en aquel paisaje.

¿Puede decirse que es como un puente que se tiende entre el momento, la cultura y el idioma en que la obra fue escrita y el momento, cultura e idioma, en la cual será leída en otro idioma?

Efectivamente. Es como un Jano Bifronte porque guarda, por un lado, un universo que es el de partida y, por otro, el universo de llegada y realiza la “operación puente” poniendo en contacto, por medio de las palabras -que son de conceptos culturales o de referentes reales-, estos dos universos.

¿Cómo se concilian las polisemias y las metáforas, los juegos de palabras que, de pronto, de un idioma al otro no son posibles en la traducción?

Hay que jugar con la fantasía. Tener un sentido lúdico. Hay un ejemplo, un poco erótico. Valle Inclán fue traducido al italiano y fue censurado por el régimen fascista. Un personaje importante en la obra lleva “medias conejeras”, en alusión al punto donde terminaban las medias, justo en el pubis de la señora (porque en el castellano de la época se le decía coneja al órgano genital femenino). En esta traducción se consigna calze conigliere, que es literal pero no se entiende nada porque nada significa en italiano. Se había perdido la picardía. Mi sugerencia en este caso, ahora que queremos llevar esta obra a las tablas es, considerando que en italiano calze a velo, se traduce como medias de seda, por el juego de palabras calze al vello, serían medias al vello (púbico). Hay que encontrar la fórmula igualmente elegante. Hay que buscar que el efecto, no las palabras, que lleva al espectador en la misma dirección.

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

13


Orquesta progresista Foto: Archivo

Redacción n la casa de Gobierno de Guatemala, a 7 de enero de 1936, “créase un conjunto musical con el nombre de Orquesta Progresista”, compuesta por 35 profesores y bajo la dependencia de la Secretaría de Guerra, con el propósito de dar conciertos y organizar giras artísticas por todos los departamentos de la República, conforme a programas previamente aprobados por dicha Secretaría. En esta disposición firmada por el general Jorge Ubico, y por el secretario de Estado en el Despacho de Guerra José Reyes, se establecen salarios de cien quetzales para el director, y quince para cada uno de los diez músicos titulares, mientras que habrían veinte músicos con doce quetzales y cinco con diez cada uno. Por último se estipula que la Orquesta Progresista, estará obligada a dar ocho conciertos al mes, tendrá treinta y dos horas de ensayo y efectuará las giras que periódicamente ordene la Superioridad. La disposición cobró efecto desde el día 1ª de enero de 1936. El once de julio de 1944, siendo Federico Ponce Vaides el “Primer Designado en ejercicio de la Presidencia de la República” acordó que “en lo sucesivo el cojunto musical llamado Orquesta Progresista, se denominaría “Orquesta Sinfónica Nacional”. Firma junto a Ponce, el Secretario de Estado en el Despacho de Guerra, Daniel Corado. Finalmente, el 13 de mayo de 1954 se aprobó el Reglamento para la Orquesta Sinfónica Nacional, siendo ministro de Educación Mardoqueo García Asturias y titular del Ejecutivo, Jacobo Árbenz. Este Reglamento fue sustituido por otro del 27 de agosto de 1960 por el Decreto Oficial 82-T-159.

Reseña

Romance y elecciones egipcias Londres, 3 enero 1950. AP/DCA. Las aventuras amorosas reales, tan intrigantes como las páginas históricas de las Noches de Arabia, pueden constituir un factor importante en las elecciones generales a celebrarse en Egipto el día de hoy. Los principales personajes son el Rey Famuk, monarca del Reino

14

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

del Nilo y una beldad morena de dieciséis años llamada Nariman Sadeka. La historia que sale del propio Egipto, es de que el joven monarca quedose prendado de la doncella en momentos en que ella compraba, en compañía de su prometido –un joven diplomático egipcio- su anillo de compromiso.

Según los informes, el rey Famuk se enamoró locamente y le prometió su trono que en un tiempo fue el de Cleopatra. Los políticos egipcios han tratado grandemente de acallar las noticias porque temen que los egipcios puedan disgustarse por la intromisión del rey en los amores de sus súbditos, Nariman y su prometido.


Viernes 31 Deus ex Machina

Se reestrena hoy la obra de Woody Allen, bajo la dirección de Daneri Gudiel, en el Teatro Lux, Paseo de la Sexta y 11 calle zona 1, a las 20:00. Participan en el elenco Cesia Godoy, Luis Carlos Pineda y Roberto Díaz Gomar, entre otros. Admisión Q50.

Sábado 1 Los Bichos en Trovajazz

Una noche con repertorio de canciones de los Beatles, podrá disfrutarse en Trovajaz, Vía 6 3-55, zona 4, a partir de las 21:00, con Los Bichos Lovely Fans Tribute Band. Admisión: Q50.

Domingo 2 Tradicional Fiesta de Candelaria

Tributo a Soda Stereo María Mercedes Arce

indiendo homenaje a una de las bandas latinoamericanas más influyentes de todos los tiempos, como la calificaron los críticos, hoy se llevará a cabo este concierto en Rock´ol Vuh, 6a. avenida 1-32, zona 1, a partir de las 21:00, con un costo de admisión por persona de Q60. En escena estarán Armando Pineda, como vocalista; Sergio Zepeda, en la guitarra; Manuel Vendrell, teclado; Carlos Enríquez, bajo; y Sergio Fernández, Taz , en la batería. La música de Soda Stereo estuvo en un principio influenciada por bandas como The Police, Virtus y cantantes como Elvis Costello. Con el tiempo su sonido evolucionó a un rock alternativo con influencias del rock clásico, el progresifom la música electrónica e, incluso, la psicodelia. De su discografía, el álbum Sueño Stereo fue considerado por la revista Billboard como el cuarto mejor álbum de la historia del rock latino. Soda Stereo fue fundada en 1982 por Gustavo Cerati, Héctor Zeta Bosio y Carlos Alberto Ficicchia “Charly Alberti”. Se separaron en 1997, al aducir problemas personales y diferencia de criterios artísticos entre sus integrantes. Fotos: Archivo

Rock´ol Vuh cierra el primer mes del año con este concierto en honor a la mítica banda argentina.

A partir de las 5:00 con una serenata comenzarán las actividades en la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, 13 avenida 1-12, zona 1. Fiesta con la cual concluyen, oficialmente, las festividades navideñas. Durante la jornada se oficiarán tres misas, se rezará el rosario y, en las afueras del templo, se instalarán ventas de chucherías típicas.

La Tempestad Autor: Flavio Herrera Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-9929-560-11-6 Dentro de la generación literaria de 1920 en Guatemala opera una serie de fenómenos interesantes, ya que mientras algunos de sus miembros se integran de lleno a la explosión de las vanguardias de origen europeo, otros dirigen su atención a temáticas de carácter regional que pueden asociarse con el criollismo o el indigenismo. La obra de Flavio Herrera, uno de los representantes más destacados de dicha generación, se nutre de ambas tendencias y llega a constituirse como un referente fundamental de su época.

El núcleo del disturbio Autor: Samantha Schweblin Editorial: BOOKET-Argentina ISBN: 9789875804296 En este libro, publicado cuando la autora contaba con solo 24 años, es posible encontrar lo fantástico y donde no hay elementos estrictamente sobrenaturales. La trama de sus narraciones no posee elementos, en los cuales se quiebra lo cotidiano, se fuerza y se estira hasta ingresar en un lugar de otro, pero sin dejar de ser eso, lo cotidiano. No veremos muertos saliendo de las tumbas, sino vivos entrando en la muerte; no a un dios volverse humano, sino a un humano volverse Dios; no a un futuro terrible que se inmiscuye en el presente, sino a un presente que se adelanta a un futuro indeseable... Está muy bien escrito, con juegos lingüísticos y exploraciones formales.

Guatemala, VIERNES 31 de enero de 2014

15


18 calle 6-72, zona 1

Horario de atenci贸n para recorridos:

De 10 a 11 am y de 2 a 3 pm Grupos, hacer reservaci贸n al:

2414 9600 extensi贸n 152


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.