Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022
No. 40,717
El Progreso recibe proyectos educativos y viales
Noé Pérez
La vacuna llega a comunidades recónditas
Fotos: Gabriel Herrera
Los salubristas caminan hasta ocho horas para llevar el biológico contra el Covid-19 a las familias necesitadas. Páginas 4 y 5
Dafne Pérez
Honras fúnebres a Roberto Carpio Nicolle
Un centro de enseñanza tecnológico y mejoras en la infraestructura vial son, entre otras, las obras que el Ejecutivo entregó en el citado departamento durante la gira presidencial.
El Gabinete de Gobierno rindió un homenaje póstumo al exvicepresidente, fallecido el viernes pasado.
Página 3
Página 2
dca.gob.gt
@diariodeca
diariodecentroamerica
Diario de Centro América
2
Nacionales Herbert García
Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
Gabinete de Gobierno rinde honras fúnebres a exvicepresidente Giovanni Pérez DCA
El Gobierno de la República, encabezado por el presidente Alejandro Giammattei, rindió honras fúnebres al exvicepresidente Roberto Carpio Nicolle, quien falleció el pasado viernes. “Mis más sinceras condolencias para la familia. En nombre del Gabinete de Gobierno, les quiero agradecer por haber tenido la oportunidad de honrar a Roberto Carpio Nicolle aquí en el Palacio Nacional de la Cultura”, afirmó el mandatario durante el acto, en el cual se resaltó la trayectoria política del exvicegobernante. El jefe de Estado resaltó que Carpio Nicolle marcó por mucho la historia del país, pero sobre todo la unión centroamericana, que la defendía a capa y espada. “Nací guatemalteco, pero
quiero morir centroamericano”, repetía el exfuncionario en sus discursos. “Roberto Carpio Nicolle fue un guatemalteco que se destacó en varios ámbitos: empresario, periodista, dirigente político, escritor, politólogo, investigador y analista político”, añadió Giammattei. Durante las honras fúnebres, participó el expresidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, quien tuvo en Roberto Carpio Nicolle su compañero de fórmula en la Presidencia en el período 1986-1990, la primera en la era democrática del país. A la actividad asistieron familiares, amigos e invitados del Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país, quienes coincidieron en que Guatemala ha perdido, físicamente, a un destacado dirigente pero que su legado queda escrito en la historia. Dafne Pérez
El jefe de Estado encabezó las exequias, en el Palacio Nacional de la Cultura.
Se busca mejorar la cultura de paz y garantizar una sana distracción entre los alumnos.
Promueven iniciativa de espacios sanos
Mingob y Mineduc impulsan áreas libres de violencia para los estudiantes. Giovanni Pérez DCA
C
on el objetivo de promover una cultura de paz y áreas libres de violencia, autoridades de los ministerios de Gobernación (Mingob) y de Educación (Mineduc) inauguraron el Proyecto de Recuperación de Espacios en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 437 y 438 de la colonia El Paraíso II, en zona 18. Para ello, la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) inició la elaboración de murales artísticos y la recuperación de espacios externos en los centros de enseñanza mencionados. La recuperación de espacios se llevó a cabo con el apoyo de los padres de familia, maestros, alumnos y personal de la UPCV, e incluyó la mejora de las condiciones de la escuela, pintando juegos educativos, llantas, toneles, canecas y paredes. El titular del Mingob, David Napoleón Barrientos, indicó que
prevención “esLaotra forma interesante de combatir la delincuencia.
”
David Napoleón Barrientos Ministro de Gobernación
2
semanas tardó la recuperación de los espacios. entre la multiplicidad de demandas que posee la cartera, la prevención es una de ellas y cada vez
cobra mayor importancia. “La seguridad es tarea de todos. Es importante este esfuerzo porque el Mingob y la Policía Nacional Civil tienen esfuerzos de seguridad, de investigación criminal y de prevención”, dijo el funcionario. Por su parte, la viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural, Carmelina Espantzay Serech, agradeció a las autoridades de Gobernación por la coordinación interministerial que se dio para atender a la comunidad educativa. Como parte del programa, se hizo el corte simbólico para la inauguración del ciclo escolar 2022 en las referidas escuelas, junto a los programas de prevención. Además, se entregaron kits deportivos para fomentar la actividad física y la recreación. En el acto oficial también participaron autoridades del Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito del Mingob y personal de los mencionados centros educativos.
Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022
Nacionales
3
Ejecutivo impulsa el desarrollo en El Progreso
Pobladores se benefician con proyectos educativos y de infraestructura vial. Josselinne Santizo Redacción
Fotos: Gabriel Herrera
P
royectos de educación e infraestructura vial fueron entregados el pasado viernes por el presidente Alejandro Giammattei en El Progreso, en el marco de la gira de trabajo que lleva a cabo el mandatario en todo el país, donde se reúne con alcaldes y gobernadores para evaluar y hacer proyecciones de obras. Uno de los municipios del referido departamento favorecidos con las iniciativas de enseñanza fue El Jícaro, donde el gobernante inauguró, el Instituto Tecnológico de Educación Diversificada. El establecimiento tiene capacidad para prestar el servicio de enseñanza a más de 200 estudiantes. Cuenta con 3 aulas, 4 talleres, área de computación, saniContinuamos La ruta al Atlántico es una de las carreteras más importantes tarios y canchas deportivas. En del país, pues conecta con el Pacífico guatemalteco. la obra se invirtieron Q3.2 micon el trabajo llones. Para la segunda fase se construirá un muro perimeconjunto para lograr tral y se techará la cancha el fortalecimiento de las polideportiva. El jefe de Estado enmunicipalidades y que más fatizó que las prioridaobras lleguen a la población des para el país se centran en la educación, la vulnerable. salud y la recuperación del Alejandro medioambiente. “Tenemos que hacer que nuestros jóveGiammattei nes sean emprendedores, que Presidente aprendan y emprendan”, resaltó de la República el jefe de Estado. Asimismo, el mandatario entregó los trabajos de mejoramiencomprende del kilómetro 57 al La administración del mandatario Alejandro Giammattei le to de la calle rural del sector Amílapuesta a la enseñanza como motor del bienestar. 84.50, beneficiará a unos 138 mil car Pérez, aldea Estancia de La guatemaltecos. Virgen, en San Cristóbal AcasaLa obra contó con el apoyo del guastlán. En ese lugar, también se Gobierno de la República de Chimejoró la tubería de conducción na (Taiwán), y permite seguir imde agua potable. En la obra se pulsando el desarrollo del país. La invirtieron Q1 042 967. carretera al Atlántico es consideraTramo carretero da una de las más importantes de Además, el presidente nuestro territorio. Giammattei inauguró el III Tramo El presidente reiteró su comde Mejoramiento y Ampliación a promiso de continuar llevando Cuatro Carriles de la ruta CA-09 proyectos de desarrollo en todo Norte, de Sanarate a El Rancho, El el país. Progreso (ruta al Atlántico). Reunión con alcaldes Son 27.45 kilómetros reparaDurante su gira por El Progredos, cuyos trabajos se iniciaron el so, el mandatario se reunió con 23 de febrero de 2016 y ahora perautoridades municipales de ese mite una mejor movilidad de vehíEn total, se repararon 27.45 kilómetros, lo cual favorecerá a más departamento. Según la Secretaculos livianos, autobuses y transde 138 mil guatemaltecos. ría de Coordinación Ejecutiva de porte pesado. Este proyecto, que
“
”
3
obras fueron entregadas en el citado departamento. la Presidencia (SCEP), por medio del Sistema Electrónico para la Administración de Procesos de Proyectos de Consejos de Desarrollo (Siprocode) se han avalado 59 proyectos para la mencionada jurisdicción este año. Los planes, en su mayoría, fueron aprobados para Guastatoya, Sansare, San Agustín Acasaguastlán y El Jícaro. Los proyectos están enfocados en agua y saneamiento, salud, educación, protección del medioambiente y rehabilitación vial. “Continuamos con el trabajo conjunto para lograr el fortalecimiento de las municipalidades y que más obras lleguen a la población vulnerable”, dijo Giammattei. El jefe del Ejecutivo comentó que la gira presidencial también busca oír las necesidades e ir incluyendo en el listado geográfico de obras las cosas más importantes que plantean los alcaldes.
4
Nacionales
Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022
Intensa jornada de vacunación en áreas recónditas
Los salubristas no ven obstáculos ni distancias por recorrer, con tal de llegar a la población necesitada, para protegerla de la enfermedad.
Salubristas caminan hasta ocho horas al día para acercar el biológico a la población.
Rodrigo Pérez / Redacción Fotos / Noé Pérez
Buenos días. Andamos ofreciendo la vacuna contra el Covid-19, para que no les dé fuerte la enfermedad”, dice Juana Jacobo, inoculadora del Centro de Salud de Mataquescuintla, Jalapa, luego de tocar la puerta de las casas de las familias que viven en la aldea Sansupo. La caminata de casa en casa, de ella y de otras tres personas que la acompañan, empieza a las 8:00 y concluye a las 17:00. Su misión es llevar el biológico a los lugares más lejanos y elevar los niveles de inmunización. A Sansupo, que queda en la cima de una montaña, se llega luego de transitar en vehículo durante unos 40 minutos por un camino serpenteado de terracería y a cuyos lados hay cultivos de café. La ma-
Es “ importante hacer conciencia en quienes no se han vacunado, para que lo hagan y se protejan de la enfermedad
”
Wendy Lemus Los barridos tienen como objetivo inocular a las familias que viven lejos de las áreas urbanas.
Además de aplicar las inyecciones, se entrega medicamento para tratar posibles reacciones.
Beneficiada
Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022
Nacionales
5
Una de las satisfacciones de los vacunadores es cuando los vecinos aceptan inocularse y les dan aliento para seguir con la tarea.
Los pobladores reconocen el esfuerzo que realiza el Gobierno en la protección de la salud de la población.
Otro de los propósitos es que la población reciba el esquema completo y el refuerzo de la vacuna contra el coronavirus.
Reconocen esfuerzo
25
de febrero de 2021 comenzó la vacunación en todo el país. yoría de las viviendas son de adobe y con techo de zinc. En la aldea viven 1496 personas mayores de 18 años y, de ellas, 295 cuentan con la primera dosis contra el coronavirus y 230 con el esquema completo. Además, en ese lugar residen 294 menores que tienen entre 12 y 17 años, de los cuales 40 cuentan con la primera inyección contra la enfermedad y 17 con el esquema completo, de acuerdo con estadísticas del Centro de Salud.
Aunque los caminos sean escabrosos, el valor, coraje y el amor al prójimo pueden más en situaciones como la pandemia. Gran parte de la población está consciente de la importancia de la vacuna.
Compromiso y persistencia
Las calles de la comunidad son polvorientas y empinadas. El grupo de salubristas las recorre a pie sin importar la distancia ni el clima. No son pocas las ocasiones en que la población le dice un “no gracias, que Dios se lo pague” o se esconden en las casas y no salen a atender el llamado. La persistencia del equipo tiene su recompensa en otras ocasiones. Por ejemplo, doña María Carrillo, de 75 años, quien se encuen-
El personal sanitario se da un respiro y prepara su itinerario del siguiente día, con el propósito de proteger a más personas.
tra limpiando el patio de su casa, acepta que le administren la segunda dosis de AstraZeneca. “No he podido ir al pueblo porque tengo que pagar Q9 de ida y otros Q9 de regreso y a veces no tengo ese dinero porque soy viuda y vivo sola”, cuenta luego de ser inmunizada. Las jeringas y los blíster de acetaminofén los lleva Juana en una mochila rosada con tonos azules que carga a la espalda. Mientras que un compañero transporta una hielera con diferentes marcas de biológicos que existen en el país.
Luego de caminar durante una hora, los salubristas llegan al caserío La Esperanza, donde Wendy Lemus autoriza que vacunen con la primera dosis de Pfizer a su hijo Edilson, de 14 años. “Ellos hacen su esfuerzo en buscar a quien vacunar y eso nos evita ir al casco urbano. Es bueno que insistan para convencer a las personas”, dice la madre del menor. En gran parte de la mañana, el cielo estuvo nublado y sopló un aire fresco que aminoró el cansancio por la caminata. “Hoy hizo buen día porque aquí hace mucho calor”, dice Juana, mientras platica pero sin dejar de caminar. A eso de las 14:30, ella se pone un sudadero azul y se cubre la cabeza con el gorro porque empezó a brisar y, junto al grupo que la acompaña, empieza a subir una empinada cuesta en busca de más personas que quieran vacunarse. Ese día, 25 de febrero, otros equipos de vacunadores salieron a las aldeas San Granada, Sanuaso, Las Brisas, Río Dorado, Las Minas y La Esperanza, todas de Matasquescuintla, con el mismo fin: tocar de puerta en puerta y convencer a la población para que se vacune contra el coronavirus.
6
Nacionales
Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022 Cortesía: MSPAS
Jesús de la Merced vuelve a recorrer las calles Giovanni Pérez DCA
Ambos países trabajarán de manera coordinada para erradicar la enfermedad.
Guatemala y El Salvador atacan la malaria Acuerdo binacional permitirá acciones para proteger la salud de los ciudadanos.
Rodrigo Pérez Redacción
L
os ministros de Salud de Guatemala y de El Salvador, Francisco Coma y José Alabi, respectivamente, firmaron un acuerdo binacional, para trabajar en la eliminación y prevención de la malaria. “Se accionará para complementar la atención de casos en puntos limítrofes, asegurar existencias de antimaláricos y se harán pruebas de diagnóstico rápido y se intercambiará información”, indicó la cartera de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
2
naciones acuerdan acciones para atender el tema en zonas limítrofes. Coma resaltó la trascendencia del acuerdo, porque permitirá intervenciones transfronterizas para eliminar y prevenir la malaria. Además, felicitó a su homólogo salvadoreño por haber obtenido la certificación de eliminación
de la citada enfermedad en su país. “Esto es un reto para el personal de Salud en Guatemala, que aspira a cumplir este mismo año el citado reconocimiento”, dijo. El ministro guatemalteco también comentó que el personal de salud ha hecho esfuerzos para reducir la malaria en Escuintla. Hoy, agregó, se tiene una brecha por cerrar de un 20 por ciento de casos en Alta Verapaz e Izabal. Asimismo, su contraparte salvadoreño afirmó que el trabajo conjunto “es un esfuerzo para integrar y compartir las experiencias con el objetivo de eliminar la malaria en Centroamérica”.
Dos años después de la última procesión de Jesús Nazareno de La Merced, las andas que lo llevan volvieron a recorrer las calles de la zona 1 capitalina, y los feligreses observaron su paso desde las 10:00 del sábado pasado. El cortejo se llevó a cabo en conmemoración de los 300 años de la declaratoria de la imagen como Patrón Jurado de la Ciudad de Guatemala, y su celebración estaba programada para realizarse hace un año, pero fue cancelada debido a la pandemia de Covid-19. Orlando Aguilar, párroco de La Merced, resaltó que tras dos años sin salir, los católictos esperaban este emotivo momento. Agregó que esta es una procesión de rogativa, alegría y celebración.
300 años se cumplieron desde la citada declaratoria.
El sacerdote resaltó que el Nazareno mercedario es el protector y abogado de la ciudad de Guatemala contra los terremotos, pestes, fuego, agua y demás calamidades temporales y espirituales, especialmente ahora en tiempos de pandemia. La actividad siguió los lineamientos trazados en el protocolo del Arzobispado y la Municipalidad de Guatemala. En cada turno se desinfectaron el bolillo y las horquillas, y los cargadores y feligreses debían usar mascarilla todo el tiempo. Otto Paz
La devoción y fe se hicieron presentes en la procesión.
Piden conciencia sobre las enfermedades raras Danilo Ramírez
La mayoría de afecciones es incurable, ocasiona dependencia y pérdida de la autonomía personal, indicaron los expertos.
Giovanni Pérez DCA
Cada año bisiesto se conmemora el Día de las Enfermedades Raras. Sin embargo, en los demás períodos se visibiliza esta condición el 28 de febrero, durante el cual se hace un llamado a conocer más sobre el mencionado fenómeno. Clarivel Castillo, presidenta de la Asociación Rett Guatemala y del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapa-
cidad (Conadi), explicó que una enfermedad rara se define como aquella que se manifiesta en por lo menos 1 de cada 2000 personas. El 80 por ciento de ellas es genético o hereditario. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen de 6 mil a 8 mil cuadros clínicos distintos y en la mayoría son generadoras de discapacidad. De acuerdo con Castillo, vivir con alguna enfermedad rara implica discapacidad crónica y riesgo de
muerte, debido a que no cuentan con tratamiento alguno o solamente se trata con medicamentos paliativos. En Guatemala no hay datos sobre esta situación, mientras que en el mundo se estiman más de 250 millones de personas con una afección de este tipo. La Asociación Rett Guatemala, tiene ocho años de realizar campañas de toma de conciencia. Además, brinda apoyo en los diagnósticos para la identificación de las enfermedades raras.
Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022
2118 facilitadores judiciales en Guatemala La justicia y la comunidad trabajan de la mano.
Cortesía: OJ
Equipo de cómputo beneficiará a juzgados del interior.
Cortesía: OJ
Organismo Judicial le apuesta a la virtualidad Redacción DCA
Como parte de los avances tecnológicos y la necesidad de impartir justicia a la población guatemalteca, es necesario apoyarse en diferentes plataformas digitales para que de forma virtual se pueda tener ese acercamiento a los diferentes servicios que presta el Organismo Judicial. Es por ello que el Organismo Judicial, por la modalidad de contrato abierto, avalado
Los mediadores ayudan a descargar las actividades de los órganos jurisdiccionales. Redacción DCA
U
n facilitador judicial es una persona designada por su comunidad y avalada por el Juez de Paz de su municipio, que voluntariamente ha ofrecido sus servicios para ser enlace entre la población y el Juzgado de la localidad. Su principal función es promover la solución de conflictos apoyándose en la mediación y facilitación judicial. Esto quiere decir que se buscan métodos alternativos que propongan soluciones para resolver situaciones de controversia. El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ) cuenta con un total de 2118 facilitadores judiciales, quienes dan cobertura en toda la República de Guatemala. Son 716 mujeres y 1402
2013 se inició el servicio de enlace entre la ciudadanía y el Organismo Judicial. hombres, quienes se capacitan periódicamente y participan en actividades del juez de su localidad; actividades de facilitación, charlas de participantes, entre otras acciones para mantener la justicia y la comunidad trabajando de la mano y velando por el bienestar de la sociedad. Este servicio se inició en 2013 y tiene como función principal ser-
Justicia
7
vir de enlace entre la ciudadanía y el Organismo Judicial (OJ), a través de los jueces de paz, independientemente de la rama del derecho que se trate, con la finalidad de garantizar un genuino y eficiente acceso a la justicia, promoviendo la cultura de paz y fortaleciendo los mecanismos de prevención y resolución alterna de conflictos entre la población. A través del SNFJ que se encuentra bajo la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (DMASC) se atiende las instrucciones de la Presidencia del Organismo Judicial y de la Comisión Coordinadora, con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales y otras dependencias administrativas, desarrolla las tareas necesarias para la implementación del SNFJ en toda la República de Guatemala. • Con información de OJ.
por el Ministerio de Finanzas Publicas, autorizó la compra de equipo de cómputo. El personal del Organismo Judicial realizó el proceso de recepción, registro y etiquetado de equipos tecnológicos recientemente adquiridos, que se distribuirán a Órganos Jurisdiccionales de Izabal y Alta Verapaz. Esta acción tiene como objetivo invertir en la tecnología que suma a la estrategia para desarrollar la cobertura de acceso a la justicia en el ámbito nacional. • Con información de OJ.
Autorizan extradición
Cortesía: OJ
Redacción DCA
El Tribunal Quinto de Sentencia Penal resolvió autorizar la extradición a Estados Unidos de Heder Malfre Rivas Matías, quien es requerido por una Corte de Justicia del Distrito del Estado de Texas, señalado de realizar actividades relacionadas con el narcotráfico. La persona requerida fue capturada por elementos de la Policía Nacional Civil el 14 de febrero del presente año, en Huehuetenango, derivado de la orden de captura vigente en su contra. Según los documentos enviados al Ministerio Público por parte de las autoridades norteamericanas, dicha persona integró una red delincuen-
Momento en que el Tribunal dictó sentencia.
cial que traficaba drogas desde el sur, centro y norte del continente americano e inició sus operaciones desde 2013 hasta por lo menos junio de 2020. • Con información de OJ.
8
Opiniones Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
Editorial
Proyectos para el progreso de la población
L
CHOMANEM
40 nuevos Centros de Atención y Desarrollo Integral CADI está presente en los departamentos del país y funJUAN EVERARDO ciona en casas particulares, CHUC XUM xumeve@gmail.com propiedades municipales, organizaciones comunitarias, entre otros. ADI son las siglas Atiende grupos de niños y del Centro de Atenniñas de veinte en adelante, y ción y Desarrollo cada madre cuidadora se enIntegral de las niñas y niños del carga de diez beneficiarios; país. Es uno de los programas además, en cada centro hay un de la Secretaría de Obras Sociadocente para la educación iniles de la Esposa del Presidente cial y preprimaria en coordina(SOSEP). ción con el Ministerio de EduLa noticia de imcación, municipalidapulsar nuevos CA- Los objetivos, des y otras entidades. DI (Pág. 6 DCA Asimismo, reciben la modalidad desayuno, 22/2/2022) no deja almuerzo y de animarme a seguir y los servidos refacciones al día; creyendo y contribu- cios que pres- hay prevención en sayendo en la construc- tan los CADI, lud, control nutricioción de la Guatemala sin duda, son nal, vacunación de las muy nobles para todas y todos. niñas / niños y es parTuve la oportuni- como los de ticipativa porque indad de servir a mi de- muchas otras volucra a la comunipartamento de Toto- instituciones dad en la implemennicapán como direc- públicas. tación del programa. tor departamental de Los objetivos, la moSOSEP durante tres dalidad y los servicios meses, en 2016, y conocí sus que prestan los CADI, sin ducuatro programas en que trada, son muy nobles como el de baja y que por cierto son muy muchas otras instituciones púdistinguidos porque persiguen blicas, pero en mi experiencia objetivos de desarrollo humahace falta el ingrediente de la no en atención a las necesidapertinencia cultural y lingüísdes prioritarias de los habitantica y con ello avanzar en el detes, especialmente de las posarrollo integral de la nación y blaciones más vulnerables coen el respeto y ejercicio de los mo son las niñas, niños y maderechos humanos de los puedres. SOSEP apoya acciones en blos indígenas. salud, educación, nutrición y Are wa le kak’ulmataj chupan emprendimiento. ri Siwan Tinamit.
C
os proyectos de educación e infraestructura vial, entre otros servicios, forman parte de la base del desarrollo de cualquier país, pues generan conocimiento y dinamizan la economía y la movilidad humana. Bajo ese concepto, el Gobierno de la República ha implementado una serie de acciones con miras a eficientar la enseñanza de la niñez y la juventud, además de privilegiar la construcción o reparación de tramos carreteros. Recientemente, el presidente Alejandro Giammattei, como parte de la gira que realiza por todos los departamentos, entregó proyectos de educación e infraestructura en El Progreso. Entre los municipios favorecidos está El Jícaro, donde el gobernante inauguró el Instituto Tecnológico de Educación Diversificada, que favorecerá a más de 200 estudiantes. El plantel cuenta con 3 aulas, 4 talleres, área de computación, sanitarios y canchas deportivas, y en una segunda fase se construirá un muro perimetral y se techará la cancha polideportiva. Durante el acto oficial, el mandatario reiteró que las prioridades se centran en la educación, la salud y la recuperación del medioambiente, y ratificó el compromiso con la juventud para encaminarla en el emprendimiento. Además, el jefe de Estado entregó los trabajos de mejoramiento de la calle rural del sector Amílcar Pérez, aldea Estancia de La Virgen, en San Cristóbal Acasaguastlán, donde también se reparó la tubería de conducción de agua potable. Otro de los proyectos inaugurados el pasado viernes por el Presidente es la ampliación de un tramo de la ruta al Atlántico, de Sanarate a El Rancho, que consta de 27.45 kilómetros remodelados y permiten una mayor movilidad del comercio y de las personas, lo cual beneficia a más de 138 mil guatemaltecos. Con los citados y otros proyectos, el Gobierno de la República reitera su compromiso de continuar impulsando el desarrollo del país, en beneficio de la ciudadanía.
En Centroamérica
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel, Erick Campos y Leston Culajay
Deportes: Max Pérez
Fotografía:
Alberto Alvarez
Diseño:
Carlos Franco R. y Evelyn Silva
El Diario de Hoy, de El Salvador, y La Nación, de Costa Rica, destacan en sus titulares la invasión a Ucrania por parte de Rusia y los efectos de ese hecho a la economía mundial.
Diagramación: Mauro González
Casa editora:
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores,
y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Opiniones
Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022
COLABORACIÓN
9
CRONOS
Amores universitarios (II)
En el abismo
rutinas ayuda a centrarse y a integrar trabajo, descanso, relaciones... y así resulta más fácil afrontar sin muCOLABORACIÓN cho drama los imprevistos (cambios de horarios, temas que entran en el examen a última hora…), porque irrumpen sobre terreno trabajado. Esto supone sa tarea comienza en el noviazgo: un tiemun entrenamiento para superar las crisis, que no son po de conocerse y ver si, además del enamás que alteraciones de la situación existente y la nemoramiento, se comparten los valores cesidad de llegar a un nuevo equilibrio incorporando fundamentales sobre los que se quiere edificar la vilo que ha surgido como novedad. da. Un noviazgo bueno no termina en boda necesaPor otra parte, en los encontronazos con compañeriamente: lo importante es que acabe en la decisión liros y profesores se aprende a respetar ideas distintas, bre y sensata de seguir adelante (casarse) o a llegar a puntos de encuentro compartien ruptura, cuando se ve que no tiene sen- Estos dos aspecdos, a saber apreciar a la persona por entido o no se quiere dar el paso siguiente. tos, emoción y ra- cima de las diferencias, a discutir y expreLos años universitarios son una oca- zón, son impressar los enfados sin atacar, y a pedir perdón sión privilegiada para aprender a cultivar cindibles en las re- y perdonar. Estas herramientas ayudan a relaciones sólidas porque los estudian- laciones afectivas. resolver las dificultades y a lograr una metes se enfrentan a situaciones que puejor comunicación, dos de los aspectos más den favorecer este crecimiento. Por ejemplo, cumimportantes para el éxito en la pareja. plir los compromisos, como estudiar, entrena en no El matrimonio puede resultar un horizonte algo leseguir automáticamente los “Me apetece” sino comjano en primero de carrera, pero siempre es un buen plementarlos con el “¿Me conviene?”. Estos dos asmomento para cimentar las bases de una manera de pectos, emoción y razón, son imprescindibles en las vivir que sitúe a las personas en el centro. Hay que ser relaciones afectivas. Más la voluntad, que se ejercita valientes para arriesgarse a amar, ya que eso nos haestudiando con ganas y sin ellas, por la satisfacción ce vulnerables. Pero dejarse impactar por los otros, de seguir el bien que uno ha elegido. Establecer unas eso es amor.
nen a un Estado frente a los demás. La paradoja de Hobbes… a partir de la salida de la guerra en el nivel de los individuos, por medio de un pacto, se da origen a un nuevo tipo de conflicto, la a escalada del conflicto guerra entre Estados o leviatava en una dirección sines. Muestra una concepción nuosa hacia la guerra, una nueva idea de la guerra, pela cual se puede expandir a más ro no la fiel compañera de la soterritorios y afectar al mundo en ciedad humana sino un nuevo su totalidad, pero también pueparadigma de las relaciones ende llegar a una paz sorprendentre los Estados. Botando el conte a través de un balance de fuercepto escolástico cuya raíz se rezas, intereses y cooperación enmonta a la doctrina agustiniana tre los Estados involucrados, dide la guerra justa. La guerra no recta o indirectamente, como es se puede denominar justa o inel caso de nuestro. justa, porque forma parte de la En el siglo pasado experiLey Natural, a la cual no pueden mentamos tres guerras que nos renunciar los Estados. Por otra involucraron de una u otra maparte, Hobbes afirma que la guenera, llegando a tener como penrra no se puede evitar, ni prohisamiento unificador la birse, sino solo regulase, destrucción del plane- La guerra no para procurar una conta y por ende de la hu- se puede de- vivencia armónica enmanidad. La Guerra naciones. nominar jus- tre Para Fría, como se le baumuchos, Roustizó, logró al final con- ta o injusta, seau es heredero ditener nuestros deseos porque forma recto de Nicolas Made lucha y se desvane- parte de la quiavelo, por su tradició con el ejercicio per- Ley Natural. ción realista y su desmanente de las acciocripción endeble de nes políticas, económicas y dilas relaciones políticas en el plomáticas de diversos bloques mundo de los ciudadanos y en y de los contendientes de dicha el de los Estados. Por diversos confrontación. laberintos nos lleva el autor Hoy, el escenario mundial del Contrato Social para comse ve nuevamente confrontaprender el fenómeno que nos do, debido a intereses de diverpersigue a la destrucción de la sa índole para Rusia, Ucrania, la humanidad. Unión Europea, Estados UniKant es el gran receptor de dos de Norte América y otros las ideas de Rousseau y de Hobque se benefician ahora de la bes, a los cuales admira. Para él escalada y, si se llegara a la conel problema de la guerra interesfrontación militar aumentarían tatal solo alcanza su posible solas ganancias para unos y las adlución en la concepción de una versidades para otros. historia pensada teológicamenSi tomamos la teoría, el nuete, lo cual es posiblemente inalvo concepto adaptado a la mocanzable, pero que sirve de badernidad: “La guerra es la conse para la construcción de institinuidad de la política por otros tuciones políticas y morales inmedios”, creo que es la incapadispensables para la convivencidad política para resolver los cia pacífica. Kant prepara el tegrandes problemas de las naciorreno para que Hegel diseñe su nes en conflicto. pensamiento de la filosofía de la Rousseau advierte que la historia, dejando el pensamienguerra no solo tiene el carácter to ilustrado por el romántico, en político que se le atribuye, sino el cual la guerra representa un artificial y convencional, y es movimiento definitorio de Heque la guerra solo se puede dar gel que llamó “eticidad” del Esentre Estados o naciones y nuntado que no es más que el trasca entre individuos, por ello es lado de los intereses particulaposible cambiar en un momento res de los ciudadanos a la dedeterminado el estado deplorafensa del Estado. Independienble de las relaciones internaciote de lo doctrinario, confiamos nales en conflicto. La guerra surque prevalezca la sensatez de los ge por cosas, territorios, recurlíderes y se diluyan los intereses sos naturales o el poder sobre alque permitieron la escalada del guna región. Ninguna de las anconflicto actual, que sin llegar a teriores puede ser propiedad de las armas ya está repercutiendo los individuos; todas ellas defien nuestro diario vivir.
MARÍA ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS Revista Nuestro Tiempo
E
COLABORACIÓN
Sobre la invasión de Ucrania (I)
Si el ataque culmina con un éxito fulminante y el Gobierno y la resistencia de Ucrania colapsan, es plauSALVADOR SÁNCHEZ TAPIA sible pensar que Rusia mantendrá su presencia en las Profesor de Relaciones Internacionales regiones ya parcialmente ocupadas en el Donbas, cuya independencia ha reconocido, integrándolas de facto en Rusia, quizás extendiendo esa presencia para loras semanas de contener la respiración, grar un puente terrestre que las una con la península el mundo asiste a la agresión rusa sobre de Crimea, llegando, incluso, al límite del Dnieper, y el ya herido territorio de Ucrania. En la dividiendo Ucrania entre una parte bajo dominio dimadrugada del 24 de febrero, fuerzas militares de Rurecto ruso y otra finlandizada, nominalmente indesia han consumado la agresión, cruzado la frontera y pendiente, pero bajo su control. atacado a su vecino desde varias direcciones. Si la resistencia ucraniana fuera capaz de obstacuDespejada la duda sobre la invasión por la vía de lizar la actividad rusa (algo que parece improbable) los hechos, surgen nuevas incógnitas: ¿Cuál va a ser entonces Rusia podría verse forzada a una ocupación su alcance?, ¿Será Ucrania capaz de resismasiva del país con consecuencias impretir la acometida rusa?, ¿Cómo va a reac- El objetivo de Ru- visibles, pero muy costosa en términos cionar la comunidad internacional en ge- sia con respecto a económicos y de recursos humanos y maneral, y Occidente en particular? No re- Ucrania es el de teriales, y que podría generar importantes sulta posible responder categóricamen- asegurar, de una movimientos de refugiados y desplazados. te a estas cuestiones. Sí se pueden ofrecer vez por todas, que Algunas realidades se abren en este moalgunas posibilidades razonables basadas el país permanezca mento paso ante el espectador. La más inen el análisis de la situación. Para ello, re- dentro de su esfera mediata, quizás, sea la de que las previsiosulta preciso considerar qué objetivo ha nes de todos aquellos que, desde los ámde influencia. podido mover a Putin a dar este paso, larbitos académico y profesional, han estagamente anunciado, pero que se pensaba do anunciando el fin de la guerra clausewipoder abortar mediante el recurso a la diplomacia o tziana y el alba de un nuevo paradigma de guerra, no a las sanciones. han resultado del todo acertadas. Tras años de prediEl objetivo de Rusia con respecto a Ucrania es el car la llegada de “nuevas guerras” y “guerras entre la de asegurar, de una vez por todas, que el país permagente”, nos encontramos con un conflicto (al menos nezca dentro de su esfera de influencia. Ello pasa por hasta ahora) bastante clásico, con motivos y objetiun cambio de actitud del presidente Zelenski o, mejor vos que el pensador prusiano reconocería fácilmente aún, por un cambio de gobierno que instale en Kiev y con medios convencionales reforzados, eso sí, por una autoridad próxima a los postulados rusos. Las la tecnología actual. acciones rusas en Ucrania estarán ligadas a este fin. Continuará...
T
DR. JORGE ANTONIO ORTEGA G. Ortegagaytan59 @gmail.com
L
10
Económicas
Monedas: dólar Q7.71 euro Q8.63
Indicadores: gasolina US $2.87 petróleo US $91.59 café US $238
Ana Contreras
Diario de Centro América
Asesora legal de la gerencia de Competitividad de Agexport
diariodecentroamerica
El reto de asumir la Economía Circular
@diariodeca
dca.gob.gt
Empresas exportadoras deben implementar acciones para encajar en nuevos requisitos regulatorios.
C
Cortesía: Agexport
Wendi Villagrán DCA
Mariano Macz
ada vez más países se suman al nuevo modelo de producción y consumo de una Economía Circular (AGEC, por sus siglas en inglés), la cual busca generar estándares sostenibles, para aprovechar al máximo los recursos, reciclar y obtener nuevos productos, al mismo tiempo de proteger el ambiente. En ese contexto, el Gobierno francés aprobó la Ley de Lucha Contra el Desperdicio para la Economía Circular en 2020, la que entró en vigencia en enero recién pasado. Lo que impulsa a las empresas exportadoras guatemaltecas a estar preparadas para los nuevos requerimientos. En tal sentido, Ana Contreras, asesora legal de la Gerencia de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), amplía los detalles en la siguiente entrevista.
Aplicarán prohibición de empaquetados de plástico para las frutas, entre otras normas, para preservar la biodiversidad.
¿Guatemala está preparada para cumplir estas normativas y mantener los negocios con Francia?
¿Estas prácticas cambiarán la forma de gestionar los negocios?
Sí, existe una preparación a nivel empresarial. Ya se están implementando acciones: en Agexport contamos con un área de sostenibilidad que da acompañamiento para que las empresas se mantengan en alerta y se adopten a los cambios. Considerando también que Francia es un mercado importante en exportación de frutas, hortalizas, bebidas, pescados, aceites y semillas, entre otra variedad de productos. En 2020 cerramos con US $29 923 000 en ventas para este país.
Por supuesto. Estas normas han llegado para quedarse y hay que verlo como oportunidades para las empresas, donde ofrecer un producto bajo estándares sostenibles es un valor agregado y eso también va a tener un valor económico. Hay países dentro del pacto verde en el marco de la Unión Europea en los que se han ido promoviendo estas acciones.
¿Qué medidas se deben implementar en el país?
La forma de “ hacer negocios está
cambiando hacia prácticas sostenibles con impacto social y un valor agregado, que también representa un valor económico.
”
Ana Contreras
Asesora legal de la Gerencia de Competitividad, Agexport Ley francesa contra el desperdicio tomó vigencia el mes pasado, dijo la experta.
Desde Agexport, estamos en asesoramiento constante con las empresas que tienen relaciones comerciales respecto a la economía circular, a fin de que cumplan con mecanismos óptimos para las relaciones de intercambio. Regularmente, estamos evaluando los niveles de cumplimiento en tema ambiental, con miras a cumplir con las medidas nacionales e internacionales. Desde el gobierno central de Guatemala, con el Ministerio de Ambiente ya se está promoviendo esta dinámica, la larga vida de los materiales y productos, con una responsabilidad compartida desde la cadena de valor, la separación de desechos sólidos, donde Agexport participó en las mesas de discusión.
ANUNCIO
238888
11
12
Cultura Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
Cultura
13
14
Deportes Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
Guatemala, lunes 28 de febrero de 2022
Deportes
15
Toledo impone condiciones Dominó con solvencia el torneo en Hacienda Nueva.
Pablo Acuña logró ubicarse en el puesto número 2 al final del segundo día.
Max S. Pérez @MaxSPerez_GT
Fotos: Danilo Ramírez
Morales supera a Domínguez en la final Max S. Pérez @MaxSPerez_GT
En un duelo exclusivo de amigas entre jugadoras guatemaltecas, Ximena Morales se impuso sobre Deborah Domínguez en la final de la Copa Galileo, el sábado por la mañana, en las instalaciones del Club Alemán, zona 15 capitalina. Morales se recuperó de un 1-4 en el primer parcial para superar a su rival por 7-5, mientras que en el segundo episodio hizo lo necesario para quedarse con la manga
por 6-4 y levantar el primer título de su novel carrera. “Estoy muy contenta de que mi primer título de la ITF haya sido en Guatemala, pues nunca había avanzado a semifinales, y en esta ocasión me quedé con el campeonato, lo cual me motiva a seguir avanzando en mi carrera”, expresó Morales al final del partido. En la final masculina, el coreano Hoyoung Roh derrotó en 2 sets al turco Atakan Karajan, por parciales de 6-0 y 6-4, para quedarse con el título.
José Toledo conquistó su primer título de la gira profesional en nuestro país.
Dafne Pérez
Para Morales y Domínguez, la amistad vale mucho más que un partido, y ambas se felicitaron.
E-223-2022