EdEdición de la Revista Viernes del 21 de febrerición de la Revista Viernes del 21 de febrero 2025
21 de febrero de 2025 Año
Págs.
La guía: libros por aquí, películas por allá 4-5
Pág.
6
Págs.
Cesar Brañas, unos apuntes de su vida
Astro de Oro una carrera sobre el ring 8-9
Págs.
Los títeres de Chúmbala Cachúmbala 12-13
Pág.
Una faceta que no conocía de Asturias 14
Trompita celebra 64 añitos 15 Pág.
Languidece la creación del
INSTRUMENTO NACIONAL Págs. 10-11
Editorial Cartelera
Presentación
El olvido aún no vence a la marimba
La edición semanal de Revista Viernes recorre un mapa de memoria, resistencia y legado. En la página 3, Estefanie Cristales, directora de la Universidad Popular, comparte su labor al frente de una institución con más de un siglo de historia. Al caminar por sus aulas, describe los desafíos y proyectos que mantienen vivo el espíritu cultural que alguna vez albergó a Miguel Ángel Asturias.
Las páginas 4 y 5 ofrecen La Guía, con recomendaciones de cine y literatura. Gabriel Arana revisa la serie documental WildWildCountry, en su opinión, algo demasiado bizarro; y en las letras el clásico La Patria del Criollo. La página 6 recuerda a César Brañas, figura de la generación de 1920, a quien se le rinde homenaje en su Biblioteca con la conferencia
Las novelas de César Brañas.
En la página 7, Sergio Estrada reconstruye la imagen de Carlos Castillo Armas, personaje polémico de la historia nacional. En las páginas 8 y 9, Marco Flores presenta una infografía sobre el enigma de El Astro de Oro, el luchador guatemalteco cuya desaparición plantea la pregunta ¿Aceptará una entrevista para cono -
Directorio
cer su historia? El reportaje central, en las páginas 10 y 11, es una radiografía de la Fábrica Internacional de Marimbas Rosendo E. Barrios, símbolo patrio que yace en el abandono. Entre polvo y ruinas, la descendencia del fundador lucha por preservar un legado que el tiempo y la indiferencia han puesto en riesgo.
En las páginas 12 y 13, la Compañía de Títeres Chúmbala Cachúmbala, narra historias con marionetas en comunidades del Lago de Atitlán. Dos décadas de trabajo han demostrado el poder del arte para transformar realidades. La columna de Guillermo Monsanto complementa la edición con un análisis sobre la obra plástica de Mayra Fernández Schâfer.
El especial de Miguel Ángel Asturias, en la página 14, explora la relación entre el Nobel guatemalteco y su hijo, Rodrigo Asturias Amado, quien encontró su propio camino. Un vínculo de ternura y revolución. La edición cierra en la página 15 con un fotorreportaje sobre Trompita, la elefanta del Zoológico La Aurora, que cumplió 64 años. La memoria de un país, no solo está en sus libros y monumentos, sino en quienes la viven.
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Gabriel Arana Fuentes
Redactores: Narcy Vásquez y Gabriel Arana Fuentes
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Rigoberto López
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Servando Pineda, Hugo Sergio Del Águila y Pedro Meda
Digitalización: Freddy Pérez
Viernes 21
Teatro: Recorrido del Terror Manicomio 1960, con historias reales y de ficción que se presentarán en Casa Cultural Q’anil (5a. avenida 2-54, zona 1), de 19:00 a 23:30 horas, costo 85 quetzales por persona.
Sábado 22
Taller Juguetes para escuchar: Vientos, de 14:00 a 18:00 horas, en Centro Artístico Prometeo, zona 1, de la ciudad de Guatemala. El costo que incluye materiales es de afiliados 50 quetzales y no afiliados 80. Confirmar asistencia al WhatsApp 3165 1880.
Domingo 23
Celebración del Día de la Marimba con Robert Orozco y bandas juveniles en el teatro y explanada del Parque de la Paz Carlos El Pescadito Ruiz, zona 21 de la ciudad capital, desde las 17:00 horas. La entrada es gratis.
Lunes 24
En la Vitrina Cultural de Adesca, ubicado en el edificio de Correos (7a. avenida y 12 calle, zona 1, oficina 110) encuentra obras de escritores guatemaltecos, de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Más información en el 2221 1380 y 2221 0556.
Martes 25
III Festival Música de Cámara Antigua, a las 19:00 horas, en La Nueva Fábrica (Callejón Contreras No. 55 de la aldea Santa Ana de La Antigua Guatemala), La entrada es gratuita previa reserva al teléfono 7931 0300.
Miércoles 26
Conversatorio histórico sobre el Telar de pie y de adaptación generacional en la producción textil de técnicas ancestrales con tejidos nuevos. A las 18:30 horas en el Jardín, Alianza Francesa (5a. calle 10-55, zona 13). El ingreso es libre.
Jueves 27
Cafca lanza la publicación: Menoresdeedadinhumados en fosas clandestinas del conflicto armado en Guatemala, a las 17:00 horas, en el hotel Royal Palace, salón Los Reyes (6a. avenida 12-66, ciudad de Guatemala). Ingreso gratuito.
Guatemala, viernes 21 de febrero de 2025
Cristales: “Me enamoré del arte y la cultura”
Narcy Vásquez Fotos: Óscar Jiménez
En un ambiente artístico, rodeado de historia, donde alguna vez recorrió los pasillos Miguel Ángel Asturias (uno de sus fundadores), Estefani L. Cristales de Alvarado, directora de la Universidad Popular (UP), conversa con el DiariodeCentro América respecto a los desafíos y logros desde que asumió su puesto. Con entusiasmo habló sobre las carreras que brindan a los estudiantes, tanto en lo creativo, culinario, primaria, básicos, de moda y más.
Relata cómo desde el 2012 tomó la dirección de la UP, pero su historia está unida desde hace años a sus comienzos con lo artístico y administrativo. “Tuve la fortuna, desde muy joven, de trabajar en un proyecto de diversidad cultural del Banco Mundial que estaba vinculado al Ministerio de Cultura y Deportes y al Ministerio de Educación”, explica mientras agrega que estudia Administración de Empresas, pues toda institución cultural, artística, requiere de temas administrativos como las visiones, misiones y objetivos.
Luego, la profesional se formó en la gestión cultural, aunque aclara que durante un tiempo se interesó mucho en el canto, que le dio la oportunidad de participar en diversas actividades. También dirigió una galería de arte en el Proyecto Cultural El Sitio, en La Antigua Guatemala, por lo cual ha estado unida al arte desde hace años. Así pasó al proceso de la administración y los proyectos. “Me enamoré del arte y
Los últimos
12 años los ha dedicado a guiar el pulso cultural de la UP, institución que tiene más de 100 años
La directora de la UP habla con insistencia sobre los nuevos proyectos y el teatro que se impulsa en la institución centenaria.
Trayectoria
Dato
La Universidad Popular se ubica en la 10a. calle 10-32, zona 1, de la ciudad capital, sus teléfonos: 2232 5590, 2232 5181 y 2232 8433. Su atención al público es de 8:00 a 17:00 horas, correo: informacion@up.edu.gt y sitio web https://up.edu.gt/
la cultura, pero desde el enfoque de la gestión”, comenta.
De cara a futuro
En este momento relata cómo todo el trabajo ha rendido sus frutos, ya que recibió la buena noticia de que abrirán un diplomado en gestión cultural y artes visuales en Huehuetenango, gracias a la alianza con la comuna. “Estamos tocando las puertas de otras municipalidades para que haya un centro educativo en su localidad; seguimos anuentes”, remarca.
Lo fundamental para ella es que los jóvenes traen nuevas propuestas, ideas y que la tecnología les permite llegar a otros procesos, como las becas virtuales. “No hay excusas para formarse”, expresa Cristales. Su mensaje final es que debe continuar trabajando, colaborar en equipo, crear sinergias como gremio, ya que eso permite acercarse a las autoridades y a los públicos.
Estefani Cristales es licenciada en Administración de Empresas, con maestría en Derecho del Trabajo y Administración Empresarial y máster en Creatividad e Innovación Social. Diplomada en Gestión Cultural, Gestión y Promoción del Desarrollo Cultural, Políticas Públicas Locales desde el enfoque de Cultura y Desarrollo, así como Creatividad para el Desarrollo Humano Sostenible y Cultura de Paz.
Catedrática universitaria, con experiencia en programas educativos, elaboración de proyectos de cooperación nacional e internacional y programas de emprendimiento. Representante de la Red Iberoamericana de Economía Creativa y Cultural. Presidenta de la Fundación Duan Carter. Recibió el Medallón de Oro Vicenta Laparra de la Cerda, un reconocimiento que entregan la Asociación Cultural Vicenta Laparra de la Cerda y la Embajada de México en Guatemala a guatemaltecas destacadas en su ámbito de trabajo. Miembro de la Academia Nacional de Poesía de Guatemala.
La Guía, cine
Osho y sus amigos son sexo, dinero y salmonella
Aun lector le agradezco la recomendación de Wild Wild Country (2018), el documental que expone la historia de Rajneeshpuram, la secta que aterrizó en Oregón en los ochenta con la promesa de iluminación, sexo libre y una dotación de armas. Seis episodios densos como un sermón de televangelista en drogas. Lo vi con escepticismo y sin expectativas, pero cada entrega desbordó lo absurdo: el choque entre iluminados de bata roja y vaqueros mojigatos se salió de control en una escalada de inmadurez que terminó con bioterrorismo y señalamientos. No hay héroes ni víctimas, solo humanos enloquecidos por el dogma propio. La secta buscaba ser aceptada imponiéndose; el pueblo los rechazó porque su mera existencia les revolvía el estómago puritano. Sheela, la lugarteniente de Bhagwan Shree Rajneesh, a quien décadas después llamaron Osho, no era una villana convencional: formada desde la adolescencia en la sombra del gurú, jugó con las reglas que conoció, convirtiéndose en una estratega. Su enemigo fue el ego y la paranoia, dos ingredientes
imprescindibles en toda tragedia de culto. La historia alcanzó su punto más oscuro cuando la comunidad intentó manipular elecciones locales reclutando indigentes, y cuando decidieron sembrar salmonella en los restaurantes del condado. Para entonces, el sueño utópico de Rajneeshpuram ya se desmoronaba bajo el peso de sus contradicciones. El Gobierno de Estados Unidos reaccionó tarde, aunque la caída era inevitable, pero fue la suma de impaciencia, sectarismo y arrogancia lo que selló su destino. Este no es solo un documental de seis partes sobre una secta; es un retrato del eterno ciclo humano de poder y sumisión. Lo mismo da si se trata de un culto, un partido político o una iglesia corporativa: las herramientas son las mismas, el discurso varía según la audiencia. Rajneeshpuram cayó, pero el modelo sigue vivo, reinventándose en nuevas formas de dominación espiritual, mediática y económica. Al final, todo se reduce a sexo, dinero y la promesa de un bienestar emocional que, como siempre, viene con una etiqueta de precio bien camuflada. Y el papel de Osho en esta historia, lo más sorprendente.
Animación: Transformers One
Estrenada en 2024 explora el origen de la rivalidad entre Optimus Prime y Megatron, en Cybertron. Dirigida por Josh Cooley, la cinta muestra la amistad rota entre Orion Pax y D-16 antes de convertirse en líderes opuestos. Con una animación vibrante y una historia que aporta profundidad a la franquicia, la película ha sido elogiada por su narrativa emotiva y su desarrollo de personajes, con un enfoque más íntimo y nostálgico superior en contenido comparada con las cintas de Michael Bay, y claro, más chistosas. Un filme para toda la familia, disponible en Max. Redacción
Gabriel a rana Fuentes garana.fuentes@gmail.com una lica para el finde
Documental
Night Stalker
Titulada en español Acosador nocturno: a la caza de un asesino en serie es una miniserie documental de 2021 que narra la investigación para capturar a Richard Ramirez, quien aterrorizó Los Ángeles en la década de 1980.
A lo largo de cuatro episodios, el filme ofrece una visión detallada de los crímenes de Ramirez y los esfuerzos de los detectives Gil Carrillo y Frank Salerno para detenerlo. Con entrevistas, imágenes de archivo y recreaciones, el documental sumerge al espectador en la atmósfera de miedo que prevalecía en la ciudad durante ese período. Disponible en Netflix. Redacción
Guatemala, viernes 21 de febrero de 2025
La patria del criollo, Severo Martínez Peláez (extracto)
La patria como paisaje la Recordación Florida es, junto a muchas otras cosas, un inmenso paisaje. Es un complejo de Historia, Crónica, Geografía, Etnografía, discusión de problemas económicos y de administración pública, que se desarrolla en el escenario de un paisaje de grandes dimensiones.
Podría pensarse que la descripción de un país configura siempre un paisaje. Pero no es así. En capítulos venideros tendremos que utilizar mucho un extraordinario documento que es, precisamente, la descripción de un gran trozo del reino de Guatemala —es la “Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala”, hecha por Don Pedro Cortés y Larraz— y se verá que la enumeración y la descripción de los poblados y de los accidentes geográficos, de las relaciones existentes entre ellos, la indicación de los cultivos o del abandono de las diversas regiones, la anotación de las distancias y hasta el comentario de las jornadas de camino, pueden componer a lo sumo un panorama, incluso un panorama de gran riqueza informativa, pero no componen un paisaje. Para que la descripción de un país llegue a ser un paisaje tienen que darse condiciones muy especiales. Aunque la descripción esté necesariamente construida con datos de la realidad objetiva, debe ser una elaboración de la conciencia del autor y no un simple traslado de aquellos datos; debe estar dominada por sus peculiares enfoques, afectada por acentos y sombras que la mentalidad del narrador proyecta sobre la realidad; debe estar, en suma, teñida de subjetividad. Es preciso, desde luego, que la referencia a los factores fisiográficos sea constante y de primordial importancia en el relato —la topografía del país, sus ríos y lagos,
las calidades de la tierra, la diversidad de los climas, la flora y la fauna, la habitabi lidad de cada región, etc.— y que el autor se reconozca ligado afectivamente a esas realidades, de modo que su tratamiento implique afición y simpatía. Esa simpa tía del narrador para el trozo de mundo a que hace referencia no es, empero, la compenetración del trabajador que vive en contacto directo con la tierra. El cam pesino sabe que la tierra es dura, que tiene pedruscos y espinas, que hiere y cansa; la ve como algo necesario y entra ñable, pero no la idealiza. La perspec tiva ideológica del paisaje, en cambio, supone distancia, elevación, horizonte; es la perspectiva del hombre que mira la tierra desde una posición dominan te, que la ama por diversos motivos y conoce muchos de sus secretos, pero que no la trabaja.
No es casualidad que la Recorda ción Florida sea la única obra colonial de carácter histórico que presenta un paisaje de Guatemala. El hecho no está motivado, como podría pensarse a la ligera, porque Fuentes y Guzmán haya sido el único laico entre nuestros cronistas e historiadores coloniales (Remesal, Gage, Vásquez, Ximénez. Juarros, García Peláez: cuatro frailes y dos clérigos); viene determinado por la circunstancia de que ese único cro nista laico fue un miembro de la clase terrateniente, un criollo —entendido, claro está, que los hombres represen tativos de una clase son siempre sus hombres mejor dotados—.
Relato
de una mujer sitiada
En los Últimosdíasenelpuesto del este, de Cristina Fallarás, se conoce a una mujer, apodada como la Polaca, que se encuentra sitiada junto a sus hijos y un pequeño grupo de resistentes, en un mundo devastado por el fundamentalismo religioso. La trama se desarrolla en un ambiente postapocalíptico, donde la protagonista lucha por mantener su humanidad y proteger a sus hijos en medio de la desesperación y el asedio constante. “Las mujeres somos así, incomprensiblemente, imperdonablemente viciosas de la herida”, dice su protagonista. Redacción FCE
Vamos a la Plaza Rogelia Cruz
En 1973 Arnoldo Ramírez y Marco Antonio Flores coordinaron a un grupo de pintores, escritores, estudiantes de diversas facultades y obreros, con el objetivo de muralizar, por medio de imágenes y textos, uno de los espacios públicos de mayor importancia dentro de la Universidad San Carlos: la Plaza Rogelia Cruz; así establecieron uno de los hitos más artísticos y significativos de su época. De venta en la n Tipografía Nacional, a 25 quetzales.
La Guía, libros
“Soy un otoñal”
“No se me reproche porque amontono hojarasca. Soy un otoñal”, una frase corta que describe las letras del autor César Brañas, a quien se le recuerda hoy
Texto: Carla Natareno Foto Internet
César Brañas fue un escritor y periodista que la historia de la literatura guatemalteca catalogado como uno de los tantos integrantes de la generación de 1920. Pero, ¿quién fue?, ¿Por qué ocupa un lugar en la historia de las letras nacionales? Hoy, a 49 años de su fallecimiento, lo recordamos.
La familia de Brañas llegó desde España a Guatemala y César nació en La Antigua Guatemala en 1899. Su madre murió cuando él era un niño y quedó al cuidado de su abuela paterna, quien fallece poco tiempo después. Estos dos sucesos marcaron el corazón de Brañas para siempre, puesto que desde niño desarrolló una personalidad melancólica y solitaria. En su libro Inquilinos (1967) relata la historia de una casa llena de habitantes: el padre, jardinero, ama de llaves, cocinera, pero aún así hay un aire de soledad y vacío.
Creció en un ambiente estable. Su padre se esforzó en forjar un lazo fuerte con él e intentó apoyarlo en sus decisiones, pues desde pequeño mostró un interés por la literatura: desde temprana edad leía de manera constante a los grandes clásicos universales. Fue editor del periódico El pabellón escolar, del Instituto Normal para Varones Antonio Larrazábal, y quizá así inicia una historia de un hombre que posiblemente nunca quiso ser estudiado o reconocido.
Viajar para sanar
A diferencia de muchos de los escritores de su generación que viajaban de manera constante fuera del país, él lo hizo una sola vez. Viajó a Europa, Cuba y Estados Unidos, parte de la historia cuenta que este viaje fue para dos objetivos: salir de la nación y conocer el mundo periodístico para implementarlo en Guatemala. Pero se dice que tenían otro motivo: sanar un corazón roto. Brañas se comprometió una sola vez en su vida con Eugenia Colima, de quien existe una sola fotografía en los archivos de la Biblioteca César Brañas, pero se desconoce el motivo por el cual el compromiso terminó. Así que estas salidas tienen dos posibles hipótesis. Lo que sí es un hecho es que su padre patrocinó este viaje que cambiaría la vida del escritor.
Al regresar a Guatemala, alrededor de 1924-26, se une al equipo
editorial del vespertino El Imparcial junto con los hermanos Durán y Alejandro Córdova e implementó lo aprendido en el extranjero. Después de unos malentendidos Brañas se encarga de editar La Página Literaria de dicho periódico hasta su muerte (1926-1976).
Referente cultural
Este espacio periodístico se convirtió en un referente de la cultura y el arte en el país. Brañas entendía muy bien la importancia que tenía el periodismo para difundir la educación. En su discurso con motivo de su aceptación como miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua (1940, recalca que el periodismo debe ser una herramienta más para la educación, ya que el sistema educativo tenía sus debilidades. Bajo ese compromiso, reseña libros, conciertos, exposiciones de arte y otras actividades, para las personas que no podían asistir o comprar el libro tuvieran el acceso a dicha información. Este trabajo no lo hizo en solitario, se rodeó de escritores importantes de su época como Miguel Ángel Asturias, José Ortega y Gasset, Gabriela Mistral, David Vela, Ramón Blanco, León Aguilera y Francisco Méndez, pero no se olvidó de los escritores jóvenes y les permitió publicar en La Página Literaria para empezar a construir una carrera en el mundo de la literatura. Augusto Monterroso, Luz Méndez de la Vega, Margarita Carrera, Catalina Barrios y Barrios y el Bolo Flores fueron algunos de los tantos jóvenes principiantes se que asomaron a El Imparcial para encontrar una escuela dentro de las páginas del desaparecido periódico. Él hizo de la literatura su vida, puesto que se entregó a la lectura y la escritura. En su obra se encuentran alrededor de 12 cuentos, 15 prólogos, 12 novelas y 27 poesías. La mayoría de la temática de su obra es la soledad, la melancolía, la tristeza, el existencialismo y el pesimismo. Sin embargo, Brañas disfrutaba de una personalidad discreta, de bajo perfil. Huía de las actividades sociales, como homenajes o reconocimientos. Se refugió en su casa, hoy conocida como la biblioteca César Brañas (6a. calle 0-60, zona 3), que alberga más de 10 mil libros de su propia colección y la de Cardoza y Aragón, entre otros. Dicho recinto, aún abierto al público, se resguarda un tesoro invaluable que gracias a su equipo de trabajo se mantiene en pie el legado que Brañas dejó. Este 21 de febrero en la biblioteca se realizará una conferencia titulada Las novelasdeCésarBrañas, a cargo de Claudia Chinchilla, Walter González, Roberto Cifuentes, a las 10:00 horas. Tel. 2238 0403 o al correo bibliotecacesarbranas@gmail.com
Guatemala, viernes 21 de febrero de 2025
Pues hay quien dice que es un traidor
Ilustración: Sergio Espada
Carlos Alberto Castillo Armas nació en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla , el 4 de noviembre de 1914 y fue asesinado el 26 de julio de 1957. Tenía 42 años al momento de su muerte. Fue un militar y político guatemalteco que arrebató la presidencia tras el derrocamiento de Jacobo Arbenz en 1954, en un movimiento respaldado por la CIA de Estados Unidos. Su gobierno se caracterizó por políticas anticomunistas y la reversión de reformas agrarias implementadas por su predecesor. Murió acribillado en la Casa Presidencial por un miembro de su guardia personal, Romeo Vásquez Sánchez, quien posteriormente se suicidó, versión que ha sido cuestionada. Durante su mandato, se le conoció por las iniciales "CACA".
Más información disponible en este QR
Astro de Oro: leyenda
nacional de la lucha libre
febrero
Texto e infografía: Marco Flores
Sin duda uno de los más emblemáticos es el nombre de Astro de Oro. Con una carrera marcada por enfrentamientos memorables. Su legado permanece vivo. ¿Qué fue de él? Un misterio o solo una pausa antes de regresar a romper las cuerdas.
Astro de Oro y Ciclón de Alajuela vs. Skeletor y Rayo Láser (Relevos suicidas) 11 de agosto de 1991
Los integrantes de la dupla perdedora deberían disputar sus respectivas máscaras: Astro de Oro vs. Ciclón de Alajuela (Luis Vega Araya de Costa Rica)
Astro de Oro vs. El Sádico (Juan Conrado Aguilar, El Texano) 4 de noviembre de 1990
Astro de Oro vs. Magnum II 1988 Coliseo Nou Camp Guatemala
Astro de Oro vs. Cíclope I 1988 Coliseo Nou Camp Guatemala
Astro de Oro vs. Cíclope II 1988 Coliseo Nou Camp Guatemala
Astro de Oro vs. El Asesino de Tepito (Adolfo Tapia, L.A. Park, México) 31 de julio de 1988
Astro de Oro vs. El Gigante de Bagdag (El Rey Gestas, México) 31 de enero de 1988
Astro de Oro vs. Caballero de Bushido (Hirokazu Hata, Japón) 22 de noviembre de 1987
Astro de Oro vs. Robocop 1987 en Coliseo Nou Camp Guatemala
Astro de Oro vs. Dart Vader 1987 en Coliseo Nou Camp Guatemala
Astro de Oro vs. El Guerrero I (Amador Enrique Vargas, México) 29 de febrero de 1987
Astro de Oro vs. El Guerrero II (México) 28 de diciembre 1986
Astro de Oro vs. El Homicida (Rafael Martínez Mendoza, México) 6 de octubre 1986
Astro de Oro vs. Calígula (Héctor Martínez) (México) 3 de agosto de 1986
Astro de Oro vs. El Exterminador (Raúl Torres, Atila Jr., México) 2 de marzo de 1985
de Oro
The Yankee Jr. (Jhony Minelli Black Power II) 17 de noviembre de 1991
La máscara cotizada con la que realizó su debut en la liga mayor el domingo 12 de mayo de 1985 y con la que ganó las primeras y varias de sus contiendas
Máscara de Astro de Oro utilizada en sus últimos combates antes de retirarse en 1993.
La máscara blanca con dos quetzales que utilizó en la presentación de su campaña en los cuadriláteros de México.
Fecha de nacimiento: 29 de agosto de 1960
Lugar de nacimiento: Guatemala
Estilo: Técnico
Maestro: David Hernández
Mejor pareja: Skeletor, Starman, Silverman, Arriero de San Juan (cuando era técnico), Rayo Láser (cuando era técnico)
Primer sueldo: 50 quetzales
Mejor lucha: contra Máscara Año 2000, junio de 1989 en Guatemala
Peor lucha: contra Dr. Wagner Jr., por la lluvia
Luchador favorito: Rick Flair de Estados Unidos
Otra profesión: licenciado en Pedagogia
Estatura: 1.80 mts.
Peso: 214 libras
Número de zapatos: 9.5
También le llamaban El Quetzal de Oro
Máscara vs. Máscara
Astro
vs.
Guatemala, viernes 21 de febrero de 2025
Dorados inicios
Cuando fue luchador olímpico obtuvo bastante éxito; ganó 10 trofeos, 35 medallas, incluidas de oro en competencias internacionales
Astro de Oro vs. El Terrorista (Vicente Carbajal, El Indómito) 26 de abril de 1992
Licenciatura de oro
En 1988, Astro de Oro terminó sus estudios universitarios y se graduó en Licenciatura en Pedagogía antes de ser luchador profesional
Último combate
Astro de Oro y Skeletor El duo insólito vs. Crazy Boy I y Crazy Boy II (Juan José y Joaquín Fonseca, Los Crazy Stars), nombres que utilizaron en Guatemala. 16 de agosto de 1992
Duelos de campeonato
Campeonato Intercontinental de la UWA (Universal Wrestling Association)
Caballero de Bushido vs. Astro de Oro 22 de noviembre de 1987. Ganador: Astro de Oro
Astro de Oro vs. Asesino de Tepito 24 de julio de 1988 Ganador: Asesino de Tepito
Asesino de Tepito vs. Astro de Oro 31 de julio de 1988. Ganador: Astro de Oro
Astro de Oro vs. Pirata Morgan Ganador: Astro de Oro
Astro de Oro vs. Máscara año 2000 Ganador: Máscara año 2000
Astro de Oro vs. Fabuloso Blondy 29 de diciembre de 1991. Ganador: Fabuloso Blondy 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Sobresalió gracias a su gran carisma y su manera de pelear muy técnica, sobre todo por el uso de llaves.
Astro de Oro aplica un “martinete” al Asesino de Tepito, con lo que recobró el cinturón de Campeón Intercontinental en 1988.
El domingo 10 de enero de 1993, luego de una lucha mano a mano contra su tradicional rival Skeletor, decide retirarse. Después de ese combate, ya no volvió a subir al cuadrilátero.
Dr. Wagner Jr. vs. Astro de Oro 15 de septiembre de 1991. Ganador: Dr Wagner Jr.
Dr. Wagner Jr. vs. Astro de Oro 27 de octubre de 1991. Ganador: Astro de Oro
Campeonato Mundial Completo Jr de la UWA (Universal Wrestling Association)
The Killer vs. Astro De Oro Ganador: The Killer
The Killer vs. Astro De Oro Ganador: Astro de Oro
Cabelleras ganadas
Astro de Oro vs. El Exterminador (Máscara vs. Cabellera)1986
Astro de Oro vs. El Diablo Rojo
Astro de Oro vs. Pluma Negra
Infografía: Marco Flores Fuente: luchalibreguatemala.wordpress.com/Luis Javier Piril, serie web Astro de Oro: La Leyenda, quienesquienluchalibre.blogspot.com
Astro de Oro y Silverman vs. El Alacrán Sr. y El Alacrán Jr. (Relevo suicida) 2 de agosto de 1987
Astro de Oro vs. Fishman Ganador: Astro de Oro
Astro de Oro vs. Dr. Wagner Jr. Ganador: Dr Wagner Jr.
Astro de Oro vs. Dr. Wagner Jr. Ganador: Astro de Oro
Astro de Oro vs. Gran Markus Jr. Ganador: Astro de Oro
Astro de Oro vs. Dr. Wagner Jr. Ganador Dr. Wagner Jr.
Languidece la creación del instrumento nacional
Central
La Fábrica Internacional de Marimbas
Rosendo E. Barrios está en el abandono y su museo se encuentra cerrado
Narcy Vásquez Fotos: Óscar Jiménez.
Encontrar una cita con la Fábrica Internacional de Marimbas de Rosendo E. Barrios se convirtió en una odisea porque no había teléfonos ni numeral exacto de su dirección, menos su existencia en las redes sociales. Algunas publicaciones exaltan sus años mozos, aunque en el presente no es así. Al final, la localizamos en la 15 avenida 13-64, zona 1, Barrio Gerona, en el Pasaje de las Marimbas.
Imaginé un museo grande que recibía a los visitantes a diario y que sus puertas estaban abiertas de par en par, toqué el portón antañón y un motorista me dijo que estaba cerrado, nadie atendía, pero bueno el oficio del reportero no permite quedarse estático, así que averigüé en los alrededores. De repente, veo a un vecino que abordaba su auto y le pregunto si alguien atendía en esa institución, me indicó que estaba vacío, que mejor me comunicara con la familia que residía cerca. Toqué en la residencia señalada y tímidamente se asomó una mujer sorprendida, pero amable, quien nos dejó entrar.
Sonia Barrios, nieta de Rosendo E. Barrios, fundador de la fábrica de marimbas, que a lo largo de sus 121 años de existencia crearon muchas unidades del instrumento nacional de Guatemala, es quien nos atendió. Apenada nos dijo que no podíamos ingresar al recinto donde se construyeron las más famosas como la Kaibil Balam, Maderas de mi Tierra, Guardia de Honor, La Voz de los Altos, Ave Lira y más, pues está inhabitable desde hace varios años. En la casa de dos niveles, donde manos habilidosas armaron las teclas de hormigo, solo hay añoranzas y recuerdos enterrados en polvo y podredumbre de palomas, a su vez, una larga espera de que alguna institución pública o privada valore el sitio y pueda ser reconstruido, aseveró la descendiente.
El sitio era reconocido como uno de los mejores fabricantes de marimbas en el país.
La fábrica se fundó el 1 de marzo de 1904, pero ahora está abandonada.
Guatemala, viernes 21 de febrero de 2025
del fundador y quiere preservar el
Sonia junto a sus hermanas Fabiola Salomé y María Elizabeth.
Barrios aún recuerda cómo eran las fiestas, con viandas y bebidas, cuando se entregaban las marimbas. Los instantes de concentración cuando su papá, Mario, pedía a todos silencio mientras trabajaba. En el presente piezas con más valor histórico están distribuidas en la vivienda de Sonia.
Rodeada de recuerdos, como un escaparate de madera con la vestimenta de su abuelo (sombrero, chaleco, botas y artículos personales) y fotografías familiares, Sonia anhela algo que dejó inconcluso su fallecido hermano menor, Mario Roberto: que fuera un museo viviente. Sin embargo, sucesos inesperados como que forzaran la puerta de la fábrica y se robaran varias piezas e instrumentos, junto
a la nula ayuda, es que ha quedado por el momento abandonado el proyecto.
El músico Guillermo de León Ruiz compuso La cumbita de los Barrios el 25 de octubre de 1998, en honor a la familia de Rosendo. Dato
El linaje masculino aprendió el arte de la fabricación de instrumentos desde pequeños, pero el femenino solo apoyó en algunos pequeños detalles debido a la usanza familiar. Sonia, con un dejo de tristeza, afirma que ha solicitado apoyo de las autoridades correspondientes para que todo vuelva a exhibirse, pero aún siguen sin respuesta. También se encuentra sola en su lucha, ni las futuras generaciones se han dedicado al oficio o involucrado para erigir la institución del legado familiar. La pregunta es si el hormigo volverá a vibrar en la familia.
Escaparate, con el atuendo de Rosendo E. Barrios.
Historia centenaria
Tras la muerte de Rosendo E. Barrios, la fábrica quedó en manos de sus hijos Miguel Ángel, Mario y Emilio. Posteriormente, continuaron el legado Rosendo Ernesto y Mario Roberto, sus nietos, todos ya fallecidos. Sus hijas que le sobreviven son Sonia, Fabiola Salomé y María Elizabeth. Al cumplir el 90 aniversario, se habían fabricado 4 mil 827 marimbas de diferentes tipos y tamaños, ya en su ubicación actual. La última que elaboró su hermano Mario Roberto se entregó en el 2015 a unos guatemaltecos residentes en Estados Unidos. En el país construyeron las marimbas Centro Americana, Ecos del Pacífico, Liceo Guatemala, Hogar mi Casa, Hércules, Excélsior, Belkis, Reina del Ejército, INGUAT, Estrella Caminera, Obras Públicas, San Jorge, Colegio Castillo Encantado, Hogar Mi Casa, Ikay-Chée, entre otras. Al extranjero se enviaron Amerinda (Honduras), Cuscatlán, Jazz Band Costa Rica y otras de América del Sur, Estados Unidos, Canadá y Europa. Recibieron reconocimientos de algunas instituciones como Agayc, Fundación Paiz, Universidad de San Carlos de Guatemala, Orden Antonio José de Irisarri (Ministerio de Relaciones Exteriores), Gobernación Departamental de Guatemala, Medalla de Mérito Intelectual (Ministerio Defensa Nacional). Es Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, según el Acuerdo Ministerial 100-2004 del Ministerio de Cultura y Deportes.
Sonia Barrios es nieta
legado familiar.
La entrevista
Manos, voces y títeres que animan historias
Narcy Vásquez
Fotos: Sandra Sebastián
Alrededor de las comunidades del lago de Atitlán, los niños disfrutan de las funciones con personajes divertidos. Son parte de las actividades y la labor constante de más de dos décadas de la Compañía de Títeres Chúmbala Cachúmbala, formada por dos expertos.
La guatemalteca Carolina Cifuentes Domínguez (conocida como Teca) y el italiano Paolo Iorio, con las marionetas, dan vida a las historias que son herramientas de transformación social. La entrevistada se desempeñaba como docente y diseñadora gráfica; luego, trabajó en hospitales, comunidades, mercados y con los niños huérfanos del conflicto armado animándoles con sus relatos y los muñecos. Ya en 2006 se unió a su compañero para fundar la compañía con temática social, protección del medioambiente y más. Él cuenta con experiencia en el teatro y estudió en la escuela Arrivano dal Mare, de Italia. “Se dio la posibilidad de explotar más este arte, sobre todo en el campo de la educación, lo social y artístico”, menciona.
Todo eso abrió la puerta a que naciera el Festival de Títeres Titiritlán, un homenaje a la Compañía Guiñol y que este
Antigüedad
La Compañía de
Títeres
Chúmbala
Cachúmbala lleva más de dos décadas de trabajo constante en el área rural
2025 cumple sus 18 años, el cual se realiza anualmente. Comenzó con funciones en la capital, para luego trasladarse al lago de Atitlán. “Esto, con el objetivo de que la población observara espectáculos de calidad, con temática social y educativa”, dice Iorio. Cifuentes añade que la gente se apropia de esta actividad y que si tuviera más presupuesto abarcaría más lugares; señala igualmente el cansancio previo durante la organización y planificación, y que ahora lo han tomado todo más tranquilo.
Cuando se dieron a conocer en Guatemala, encontraron oportunidades en el exterior. Así es cuando empiezan a viajar a festivales internacionales, que consideran, ha sido una escuela para ellos. Actualmente, ofrecen presentaciones ocho meses en Italia y regresan a Guatemala tres meses, porque allá se les ha brindado más oportunidades laborales. “Aquí tendríamos trabajo los 365 días al año si que -
remos, pero gratis”, afirmó el marionetista.
“El arte de los títeres nunca se va a acabar porque es un arte vivo que está siempre en movimiento y tiene la participación de la otra parte, que normalmente en otras disciplinas no es tan directo el contacto con el público”, enfatizó el entrevistado. Explicó que como titiritero en el momento de la función, cuando trabaja atrás del retablo del teatrino, envía energía directamente al títere”.
En el siglo XXI, los títeres fueron un entretenimiento válido para que los niños se divirtieran mientras aprendían valores positivos. Y, por supuesto, para los adultos acompañantes, que muchas veces veían sorprendidos por la fuerza comunicativa que pueden alcanzar en manos expertas estos muñecos.
El titiritero verbalizó que aquí en Guatemala existe la estela del Monumento 21, Bilbao, situado en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, donde se representa un personaje que manipula una marioneta.
XVIII Festival Titiritlán
Se realizará del 20 de febrero al 9 de marzo en Santa Catarina Palopó, Sololá, donde participarán varias compañías artísticas y también se impartirán talleres.
Dato
El año pasado, en Italia, con el apoyo del Instituto de Patrimonio del Títere y Teatro Popular del Museo Gianduja, presentaron el libro ElredescubrimientodelostíteresGignoldeGuatemala, escrito por los autores. Esta obra cuenta la historia del teatro de marionetas en Guatemala en la segunda década del siglo XX, creaciones de los guatemaltecos Luis Alfredo Iriarte y Carmen Antillón Milla, que están expuestas en el país europeo, ya que, a decir de los marionetistas, ninguna institución nacional los recibió en su momento.
Han creado más de 13 obras, una parte como trabajo social en las comunidades indígenas de Guatemala (y otras) para salas y festivales.
Han participado en más de 30 festivales internacionales en México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile, Italia y Holanda, entre otros.
Castellanos también es la encargada de la construcción de los muñecos y el vestuario.
Son organizadores del Festival Internacional de Títeres Titiritlán y su objetivo es descentralizar las artes.
Para más información o saber sobre sus proyectos, visítelos en sus redes sociales o en http://titeres.skyblog.com, http://titiritlan. blogspot.com o al WhatsApp 5353 0185.
Guillermo Monsanto
MAYRA FERNÁNDEZ DE SCHÄFER
Muchos años después me vuelvo a encontrar con esta artista y su esposo, acá, en su casa de La Antigua Guatemala. Los demás invitados, todos relacionados con la diplomacia, resultaron ser una maravillosa comparsa, gracias a su conocimiento sobre arte, temas culturales y pulida educación. Puedo asegurar que ha sido uno de los almuerzos y sobremesas más agradables en años recientes. Me dejó admirado que todos los presentes, excepto yo, eran políglotas.
Rastreando en su hoja de vida reluce como su primera formación artística la de Pekín con maestros de primer orden. Más adelante, luego de transitar por varios países, llega a Venezuela en donde comenzó a pintar en la academia Armando Reverón. Fue en ese momento que ella conjugó lo aprendido en China con los conocimientos relacionados a su periplo diplomático para aterrizar su trabajo ya con una expresión totalmente personal.
En 2019 se presentó en este país la muestra colectiva United Buddy Bears con obras pintadas por 144 artistas que representaban a igual número de países. Aquellas esculturas genéricas se crearon hacia 2006 por iniciativa de Alemania y comenzaron un periplo universal promoviendo la tolerancia y la convivencia pacífica. Guatemala presentó un oso adicional, realizado por Darwin Martínez.
Aunque Fernández de Schäfer es una artista que trabaja entre lo figurativo y la abstracción, su oso fue intervenido con cartuchos y un elemento etnológico (textil) en la cintura. Ejercicio que redundó en la pureza nívea de la obra. También realizó una exposición en Guatemala en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y dictó en el desaparecido Cantón Exposición de G&T Continental la conferencia China: arte e identidad
El vínculo que tiene con aquella sociedad se materializó en el libro Rasgos de la cultura china / Manual para la comprensión de la China, su historia y su cultura. Este trabajo fue impreso en Guatemala por la editorial Serviprensa Centroamericana S.A. en mayo de 2000.
Su arte reciente proviene de la interpretación de su experiencia en La Antigua Guatemala, los chapines y sus tradiciones. Especialmente su Cadejo, que fue seleccionado por el Washington Postpor su relación con la pandemia del Covid y su esencia mítica protectora. Su relación con las artes de Guatemala y sus instituciones es amplia, pero quedará para otra columna.
El cuadro Cadejo fue seleccionado por el Washington Post por su relación con la pandemia del Covid.
Columna
Guillermo Monsanto
Texto: Zully Shawb
Ilustración Erickson Hidalgo
La relación entre el comandante guerrillero Gaspar Ilom (Rodrigo Asturias Amado, mi compañero de vida) y su padre, Miguel Ángel Asturias, se caracterizó por una profunda ternura y cercanía. El nacimiento de Rodrigo, el 30 de octubre de 1939, inspiró a Asturias a escribir Versos de la Anunciación, un poema dedicado a su esposa, doña Clemencia Amado. Este poema no solo celebra la llegada de su primogénito, sino que también evoca la conexión profunda entre padre e hijo, reflejando la alegría y el asombro que trae la paternidad. “Alma tuya y mía, alegrémonos cuando estemos juntos todos los senderos: que cuando te ríes están repicando y lloviendo flores de los limoneros. Alma, tú que has alimentado con pocos inviernos de llantos internos y cuando un retoño haya florecido por ese retoño te habrás prolongado dentro de ti misma con tu misma flor. Me confieso tuyo, silenciosamente llegaron los versos de la anunciación me hundí en tu regazo como en una fuente y estoy en el fondo de tu corazón. Alma compañera canta tu embeleso, cuenta las estrellas y ha de faltar una, que en la noche sola cayó como un beso y se ha vuelto un niño dentro de la cuna, Alma compañera prolongaste el alma, en el alma misma del capullo en flor, mi hijo es una sombra que cabe en la mano de palma abierta de nuestro señor”.
Como su secretario privado, entre los 18 y 19 años, fue testigo del proceso creativo de su padre. Asturias organizaba sus escritos de forma meticulosa, pegando hojas y creando un auténtico pergamino casero. Este cuidado reflejaba su dedicación a la redacción impecable; a menudo, leía a Rodrigo en voz alta sus párrafos y si algo no le quedaba claro repetía la escritura hasta lograr la perfección.
Una anécdota entrañable de su vida en Buenos Aires, Argentina, ilustra el cariño paternal de Miguel Ángel. Mientras Rodrigo comenzaba sus estudios de Derecho en la Universidad de La Plata, su padre se aseguraba de que pudiera dormir un poco más, preparándole el café y acompañándolo un trecho en los fríos días porteños, envuelto en su abrigo, gorra y bufanda. Este pequeño ritual habla del amor y la atención que Asturias le brindaba.
Intercambio epistolar Miguel Ángel Asturias y su hijo Rodrigo mantenían constante comunicación por escrito, de cuyo registro hay numerosas cartas. Aunque no son tan ampliamente
Gaspar Ilom y el Nobel de Literatura
La compañera de vida de Rodrigo Asturias Amado describe los vínculos de él con su padre, el escritor guatemalteco más universal
publicadas como sus obras literarias, son un testimonio poderoso de la conexión entre padre e hijo y revelan la situación en Guatemala. Las más antiguas y conocidas son las que el Nobel les escribió a sus hijos Rodriguito y Miguelito en 1947, mientras los niños vivían en México, y que son parte de ElAlhajadito, obra que se divulgó en 1961. Con el nombre de Los Cuentos de Cuyito, en 2000 la EditorialPiedra Santa los transformó en una bella edición.
En los años posteriores, en sus cartas, Asturias expresa su profunda preocupación por la situación política y social de Guatemala, así como su amor y deseo de proteger la vida de su hijo y la gran preocupación porque él estuviera a salvo, luego de que se involucrara en la lucha armada. Sin embargo, una
anécdota hermosa que resalta su conexión es el profundo sentimiento que Miguel Ángel asociaba con el Concierto de Aranjuez, del músico Joaquín Rodrigo. Esa pieza musical simbolizaba el amor y la cercanía que sentía por su hijo. En su vida guerrillera, Rodrigo siempre llevaba en su mochila un casete del Concierto de Aranjuez resonando con sus sentimientos y recuerdos de su padre. La belleza y la nostalgia que evoca ese concierto lo acompañaba por las veredas y caminos de la Sierra Madre en las montañas de Guatemala. Rodrigo Asturias adoptó el nombre de Gaspar Ilom, un indígena maya y personaje principal en Hombresde maíz, la novela de su padre. Rodrigo Asturias Amado participa en marzo de 1962 en el
levantamiento armado de Concuá, Baja Verapaz, donde murieron 13 jóvenes rebeldes y ocho más fueron capturados, incluido él. Debido a esa acción fue preso político durante un año en la cárcel de Salamá y después expulsado a México por el río Suchiate, en San Marcos. Los campesinos de la frontera le brindaron apoyo, comida y un poco de ropa.
Para la entrega del Nobel de Literatura a su padre, en 1967, Rodrigo se encontraba exiliado en la Ciudad de México trabajando como gerente general de la Editorial Siglo XXI, su estancia durante siete años lo vinculó con el medio intelectual y literario mexicano y él supo prever que ese año la Academia Sueca le daría a su padre este galardón, y así sucedió. Rodrigo espera la llamada de su padre en donde le confirma que ha ganado el “premio”.
Más que pensar en las regalías que podían corresponder a su hijo Rodrigo, lo más significativo e importante es su obra y su legado, su gran valía como ser humano, como papá, amigo, escritor y creador recordando uno de sus versos: “hombres peregrinos, hombres contra la corriente, hombres que entibiaron la atmósfera con su presencia”.
Durante la guerra en Guatemala la comunicación del comandante Gaspar con su padre fue muy limitada. Y fue muy difícil para él enterarse de su muerte. Recordaba como un momento desgarrador escuchar la noticia en un pequeño radio transistor …el campamento guerrillero en donde se encontraba se llenó de un silencio profundo y su rostro cambió… Solo Gaspar Ilom podía sentir tanto dolor… solo él, unido a él como su respiración. Alguna vez visitó la tumba de su padre en el cementerio de Père-Lachaise, en la capital de Francia.
on música y pastel se celebra, el 17 de febrero, el cumpleaños de la elefanta del Zoológico La Aurora, Trompita. Con su comida favorita, los cuidadores y visitantes le cantaron el happybirthdayen medio de actividades para niños relacionadas con la paquiderma. Trompita es la tercera inquilina del recinto, ya que sustituyó a la Mocosita quien falleció el 18 de julio de 2008, a los 56 años. El primer elefante que habitó el histórico lugar se llamaba Linde y su esqueleto se encuentra en el Museo de Historia Natural. Trompita es un símbolo de los que durante 100 años ha trabajo en la conservación de las especies en este santuario de la fauna.
Danilo Ramírez
Una lectura que sumente
Visite nuestro punto de venta
Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1 PBX :1590 Ext.112