Edición de la Revista Viernes del 14 de febrero 2025

Page 1


14 de febrero de 2025

Año 11 No. 554

La guía con recomendaciones de fin de semana Págs. 4-5

El amor en los tiempos del Tinder Págs. 6-7

Pág. 10

Sugar daddies a un clic

Andrea Torselli desde Argentina Págs. 12 y 13

Tres poemas de Miguel Ángel Asturias Pág. 14

Viaje al interior con las

CARTAS del TAROT

Págs. 8-9

Presentación

El amor, sus espejismos y verdades

La edición 554 de Revista Viernes se sumerge en el amor y sus facetas. Desde la promesa que encierra una relación hasta los laberintos del deseo digital y los pactos que nacen de la conveniencia. La portada y el reportaje central de las páginas 8 y 9 exploran la lectura del tarot como una herramienta de autoconocimiento. Más allá de la adivinación, sus practicantes aseguran que las cartas sirven para comprender el presente y tomar mejores decisiones sobre el futuro.

En la página 3, un relato sobre el bombardeo de amor y las banderas rojas que se ignoran hasta que es demasiado tarde. Rocío creyó en un hombre que la enamoró con palabras dulces y promesas vacías, así hay mil historias, pero dos expertos opinan del tema.

Las páginas 4 y 5 presentan La Guía, con recomendaciones de cine y literatura, incluyendo la columna de David Lepe. En las páginas 6 y 7, testimonios descifran la realidad de Tinder y Grindr. Algunos lo ven como un mercado honesto donde cada quien sabe lo que busca; otros terminan cansados del desgaste digital y la inmediatez sin sentido.

Directorio

Entre matches, desilusiones y algoritmos que premian la adicción, queda claro que la búsqueda del ser amado en línea es un juego de paciencia y claridad.

El amor tiene muchas formas, y en la página 10 se explora una que desafía los convencionalismos: el mundo de los sugar daddies. Relaciones donde placer y dinero se entrelazan en acuerdos pragmáticos. Lo que antes parecía clandestino, ahora se normaliza en redes sociales y plataformas de citas, un reflejo de una época donde la transacción es explícita y la moral se diluye en la conveniencia.

En la página 11, el personaje de la semana es Estrada Cabrera, el dictador inmortalizado en El señor Presidente. En las páginas 12 y 13, una entrevista con la fotógrafa Andrea Torselli explora cómo captura la esencia de la gastronomía, documentó los detalles que convierten un plato en una historia.

El especial de Miguel Ángel Asturias en la página 14 presenta tres poemas dedicados al amor, una mirada a la sensibilidad del Nobel guatemalteco. La edición cierra con un fotorreportaje de Danilo Ramírez en la página 15, donde Guatemala se revela desde las alturas, se ven sus ciudades desde una perspectiva pocas veces vista.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Gabriel Arana Fuentes

Redactores: Narcy Vásquez y Gabriel Arana Fuentes

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Marco Flores

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Servando Pineda, Hugo Sergio Del Águila y Pedro Meda

Digitalización: Freddy Pérez

Viernes 14

La Compañía Teatral Midas presenta la obra Esperando a Godot, de Samuel Beckett, con la dirección de Emy Coyoy. Los viernes 14, 21 y 28 de febrero, en la Sala de Teatro Manuel Galich, de la Universidad Popular (10a. avenida y 10a. calle, zona 1), a las 19:00 horas. Precio de preventa: 90 quetzales, por el teléfono 3381 3349 o en la taquilla, 100.

Sábado 15

Conversación sobre El amor en el manga, con el primer episodio de Palabra circular. Participan: Momo, Gaby, Minosan y Ximena, integrantes de la Comunidad Shoujose y BL de Guatemala, y Pablo Salvatierra, aficionado del cómic y el manga. En el CCE (6a. avenida 11-02, zona 1, edificio Lux, 2o. nivel), y la entrada es gratuita.

Domingo 16

Club de Lectores Autores guatemaltecos parte II, por Carlos Wolters, con la invitada especial Mayarí de León, hija de Luis de Lión, en La Teca (12 calle 6-25 B, zona 1), a las 15:00 y el ingreso es libre.

Lunes 17

Recorridos guiados en español, inglés y alemán, por el Palacio Nacional de la Cultura (5a. calle y 6a. avenida, zona 1). Acérquese a la entrada principal unos minutos antes de que comience cada tour para registrarse con su DPI; guatemaltecos, gratis y extranjeros, 40 quetzales. Cada recorrido dura aproximadamente 45 minutos y se realiza de lunes a viernes, a las 9:30, 10:00, 11:00, 12:00, 14:00, 15:00 y 16:00 horas.

Martes 18

El Museo Itinerante de Instrumentos Musicales Kinich invita a la nueva sala de exhibiciones y nueva exposición, de martes a sábado, de 10:00 a 16:00 horas, en la 5a. calle 5-68, zona 1. Entrada para nacionales, 10 quetzales; niños, 5 y extranjeros, 5 dólares.

Miércoles 19

Festival recreativo de Ajedrez del Centro Universitario Metropolitano (CUM), en la 9a. avenida, zona 11, de 8:00 a 11:00, en el patio central del edificio B, como parte de las Actividades Deportivas Usac. El ingreso es gratuito.

Jueves 20

Presentación del libro Mentiras,fuegoysangre,del autor Fernando González Davison de F&G Editores, a las 19:00 horas, en la Embajada de México Luis Cardoza y Aragón (2a. avenida 7-57, zona 10). Entrada libre.

Guatemala, viernes 14 de febrero de 2025

“Una pareja te bendice o te destruye la vida”

El bombardeo de amor, la prisa y el goce son tres banderas rojas a las cuales

deben prestar atención antes de comenzar una relación amorosa

Fotos: Manuel del Cid

Rocío recibió un mensaje en Instagram al que no le dio importancia, se negaba a creer que un hombre apuesto se interesaba en ella. Pero este insistía cada día con palabras cariñosas, le decía que era el amor de su vida, al final terminó creyéndole. ¿Qué podría salir mal? Él se comportaba como un caballero.

Durante una década las red flags (señales) la mantuvieron anestesiada, porque luego de un amor que prometía casamiento e hijos, nada de eso se cumplió. Todo lo contrario, el “príncipe” sí se convirtió en sapo, con una vida paralela porque no solo estaba en “una relación” con una: eran varias las engañadas. Al final, Rocío debió recibir terapia porque Enrique la dejó con la autoestima debilitada y desolada: vivió una relación tóxica.

¿Estafa emocional?

El psicólogo y autor español Iñaki Piñuel, explica que en las relaciones tóxicas, los narcisistas “suelen tener una visión grandiosa de sí mismos y una necesidad constante de atención. Por ello, las señales de alerta son: ego exagerado, falta de responsabilidad, relaciones superficiales, explotación de los demás”, manifestó. También citó que lo diferente entre los psicópatas es que pueden esconderse a plena vista, camuflados por su encanto superficial y comportamiento manipulador, falta de remordimiento, problemas de control de ira, entre otras.

Susana Figueroa, coach zero, acreditada del Instituto Iñaki Piñuel, tiene sus redes sociales como Diario para volver a ser feliz, en las cuales acompaña a las víctimas de los psicópatas integrados. Le han escrito de Argentina, España, entre otras naciones. Curiosamente, mencionó que de su propio país es donde menos ha dado acompañamiento. Además hay mujeres depredadoras emocionales, porque todo mundo puede estar susceptible por la ilusión romántica, remarcó. “Y no solo se da solo en parejas, es un tema huma -

no, de relaciones entre padres, hijos, jefes, amistades”, aseveró. Enfatizó que el diagnóstico de estos trastornos solo lo dan los psicólogos o un psiquiatra. “Mi trabajo como coach es decirle si existen las banderas rojas o identificar qué estrategia de manipulación están usando con sus parejas”. “Alguien que está siendo víctima de un psicópata integrado o con el perfil narcisista, por lo menos se puede estar enfrentando a 25 estrategias de manipulación en su cotidianidad”, explicó.

Figueroa comentó que debe comprenderse la situación de cada uno; lo primero es quitarse la culpa, entender que fueron estafadas

emocionalmente y asumir las responsabilidades. “Hay diferencia al decir que fui víctima de un embuste, aunque lo malo es quedarse en ese papel”, reconoció. Trabajar la madurez, los límites, el amor propio, de autocuidado y el apoyo es vital. “Les acompaño para validar la emoción que estén pasando, que no se queden con odio, sino que lo transformen y así soltarlo con más facilidad”, dijo la profesional.

“Todo es fruto de la curación del alma, de la mirada compasiva a las heridas del corazón”, habló la coach. Sin embargo, enfatizó que hay heridas emocionales que sí deben trabajarse con un psicólogo

Dato

El escritor guatemalteco Javier Samayoa publicó en 2021 su libro Durmiendo con Jezabel que describe hechos reales en primera persona, del modus operandi del narcisista. A su decir, este trastorno afecta la vida emocional, psicológica y espiritual de muchos. “El narcisismo no es un problema de género, es un problema del corazón de las personas”, expone el escritor, quien narra el proceso del dolor que se vive al lado de una mujer narcisista”, admitió en entrevista previa al DCA. Su obra la puede adquirir en Amazon o también en sus redes sociales identificadas con su nombre.

o psiquiatra y que ella complementa de alguna forma con el acompañamiento emocional. Todo ese discurso romántico que nos han vendido es la bandera roja más grande, reconoció Susana. “La abundancia de atenciones en un plazo corto y que de repente desaparezca, ahí mejor huyan”, previene. “Una relación sana significa paciencia y conciencia y ver si se coincide con el individuo”, concluyó.

Biografía

Susana Figueroa tiene sus redes sociales como Diario para volver a ser feliz en la que da acompañamiento a víctimas de relaciones tóxicas.

No Other Land: Un grito de resistencia

Los documentales tienen el poder de hacer lo que pocos discursos políticos logran: acercarnos a la realidad de los olvidados, sacudir nuestras emociones y hacernos parte de una lucha. No Other Land (2024) es uno de esos filmes que incomodan, que muchos preferirían ignorar. En una época en la que la información se diluye entre tendencias, este documental se erige como un testimonio valiente de resistencia. Este audiovisual nos sumerge en la devastación de Masafer Yatta, una comunidad palestina en el

sur de Cisjordania amenazada por la demolición de hogares y la expulsión. Lo que hace única a esta producción es su equipo de trabajo: un grupo de palestinos e israelíes que, a pesar de estar en lados opuestos, deciden contar una historia de desesperanza. Es el tipo de cine que se convierte en un acto de resistencia. Las grabaciones se realizaron entre 2019 y 2023, en condiciones que desafían cualquier manual de producción cinematográfica. Con el riesgo latente de violencia, los cineastas se enfren -

taron a ataques de colonos, redadas militares y la angustia de documentar en tiempo real. En una escena, Basel Adra, activista y uno de los directores, observa cómo su hogar es reducido a escombros mientras murmura: “Un día no quedará nada, y nadie recordará que estuvimos aquí”. NoOtherLandestá nominada a Mejor Documental en los Premios Oscar de este año. Su impacto ha traspasado fronteras, generando debates sobre el rol del cine en la denuncia

política y la importancia de documentar historias que algunos buscan borrar. ¿No Other Land será suficiente para cambiar algo? Si la respuesta es “no”, al menos logra incomodar y generar conversación, y esa ya es una victoria en sí misma. Esta obra la encuentra en la plataforma Filmin. La Sociedad Fílmica Iximulew la proyectará el domingo 23 de febrero, a las 18:00 horas, en Cines Capitol, Reservación en el correo hola@ ccc.gt.

Animación

Regular Show

Esta no es solo una caricatura, es un viaje a la nostalgia ochentera con un humor absurdo y personajes inolvidables. Creada por J.G. Quintel, la serie sigue a Mordecai y Rigby, dos amigos que trabajan en un parque y convierten cada tarea en una odisea surrealista llena de referencias a videojuegos, películas VHS

y sintetizadores estridentes.

Su estética evoca una época en la que los casetes, los arcades y las chaquetas de lona eran el símbolo del desenfreno juvenil. Con una banda sonora plagada de sintetizadores y un guion que mezcla lo cotidiano con lo cósmico, la serie atrapa con una vibra imposible de ignorar. Disponible en Max y NetRedacción

Lanzada en 2016, Rogue One: A Star Wars Story es la cinta que redefinió la franquicia, deja a un lado los duelos de sables para sumergirse en la crudeza del espionaje y la resistencia. Dirigida por Gareth Edwards, sigue a Jyn Erso y su equipo en una misión suicida para robar los planos de la Estrella de la Muerte. Sin jedis como salvadores, el filme muestra la guerra desde la trinchera, con héroes que saben que no habrá gloria ni medallas. Este es el momento perfecto para revivirla en Disney+, pues Andor, su precuela, ya tiene una temporada y la segunda está en camino. Redacción

Película Rogue One

Guatemala, viernes 14 de febrero de 2025

Amor líquido (extracto)

Zygmunt Bauman

El amor parece gozar de un estatus diferente que los otros acontecimientos excepcionales. De hecho, podemos enamorarnos más de una vez, y algunas personas se enorgullecen o se quejan de que se enamoran y se desenamoran (al igual que algunos de los que llegan a conocer en ese proceso) con demasiada facilidad. Todo el mundo ha escuchado historias acerca de esas personas «proclives al amor» o «vulnerables al amor». Existen fundamentos sólidos para considerar el amor, y particularmente el «estar enamorado», como —casi por naturaleza— una situación recurrente, susceptible de repetirse y que incluso favorece la repetición del intento. Si nos interrogan, la mayoría de nosotros llegaremos a nombrar la cantidad de veces que nos enamoramos. Podemos suponer (y con fundamento) que en nuestros tiempos crece rápidamente la cantidad de personas que tiende a calificar de amor a más de una de sus experiencias vitales, que no diría que el amor que experimenta en este momento es el último y que prevé que aún la esperan varias experiencias más de la misma clase. Si esa suposición demuestra ser acertada, no hay de qué asombrarse. Después de todo, la definición romántica del amor —hasta que la muerte nos separe— está decididamente pasada de moda, ya que ha trascendido su fecha de vencimiento debido a la reestructuración radical de las estructuras de parentesco de las que dependía y de las cuales extraía su vigor e importancia. Pero la desaparición de esa idea implica, inevita -

blemente, la simplificación de las pruebas que esa experiencia debe superar para ser considerada como «amor». No es que más gente esté a la altura de los estándares del amor en más ocasiones, sino que esos estándares son ahora más bajos: como consecuencia, el conjunto de experiencias definidas con el término «amor» se ha ampliado enormemente. Relaciones de una noche son descriptas por medio de la expresión «hacer el amor». Esta súbita abundancia y aparente disponibilidad de «experiencias amorosas» llega a alimentar la convicción de que el amor (enamorarse, ejercer el amor) es una destreza que se puede aprender, y que el dominio de esa materia aumenta con el número de experiencias y la asiduidad del ejercicio. Incluso se puede llegar a creer (y con frecuencia se cree) que la capacidad amorosa crece con la experiencia acumulada, que el próximo amor será una experiencia aún más estimulante que la que se disfruta actualmente, aunque no tan emocionante y fascinante como la que vendrá después de la próxima. Sin embargo, sólo es otra ilusión… La clase de conocimiento que aumenta a medida que la cadena de episodios amorosos se alarga es la del «amor» en tanto serie de intensos, breves e impactantes episodios, atravesados a priori por la conciencia de su fragilidad y brevedad.

Padura escribe a la Cuba del pasado

Fascinación y remembranza de un tiempo pasado en Cuba a través de una sensual y cálida voz y sus boleros, la de Amada Luna. La realidad y el recuerdo se traducen en deseo y seducción. Necesidad física desatada al encuentro nocturno de una misteriosa mujer, en el Night Club La Gruta en La Habana de 1967, cuando nuestro protagonista, becario universitario, revolucionario, católico y pobre cumplía 18 años. Ni la Gran Zafra, ni la distancia, mataron la fuerza de una experiencia insobornable en esta obra escrita por Leonardo Padura.

Las danzas como legado

A nadie escapa que las danzas son parte del riquísimo patrimonio cultural que se manifestó con gran variedad desde los primeros pobladores de estas tierras. A pesar de que en las seis últimas décadas la sociedad guatemalteca ha resentido los efectos de la globalización, de la Guerra Interna y el impacto de la conversión religiosa, las danzas tradicionales han sobrevivido de manera admirable. las danzas están presentes, surgen de sus propias cenizas, así lo presenta Carlos René García Escobar junto a su equipo de investigadores, la primera edición de este libro fue en 1996. Disponible en Tipografía Nacional.

La Guía, libros

FCE
Archivo
FCE

El algoritmo del deseo define a Tinder y Grindr

Gabriel

IA Detalles de cuatro testimonios sobre el amor, el sexo y el desgaste digital en aplicaciones de citas

Nunca ha sido tan fácil intentar salir con alguien. Se toma el celular y, con el movimiento del pulgar, se hace la solicitud: izquierda si no, derecha si sí. La primera impresión nunca fue tan esencial, no hay contexto, no hay olor, ni voz, ni historia y, si se quiere, ni energía que proyecte la persona. Solo una foto, una biografía de tres líneas y la esperanza de que el algoritmo tenga la decencia de mostrar a alguien que no haga arrepentirse de estar ahí. Tindery Grindrno solo han redefinido el cortejo, sino que perfeccionaron la economía de la inmediatez: conexión rápida, satisfacción efímera y, en la mayoría de los casos, un inevitable desgaste.

Relatos y vivencias

José Andrés (35 años) pasó cinco años en Tinder y lo recomienda, pero no con la ingenuidad del que busca amor, sino con la franqueza de quien entiende las reglas del juego. Lo suyo era

compañía y diversión sin compromisos, siempre con términos claros desde el inicio. “El 90 por ciento de las citas fue con un fin íntimo”, dice sin rodeos. Su estrategia era simple: fotos reales, mensajes de voz tras el match y la certeza de que la otra persona buscaba lo mismo. Notó que el algoritmo recompensaba la actividad constante, pero también que la aplicación estaba cada vez más saturada de perfiles falsos. Para él, Tinder funcionó como debía. En Estados Unidos, donde las normas sociales son más liberales, todo se daba con fluidez. En Guatemala, muchas mujeres buscaban formalizar algo después de algunas citas. Diferencias culturales, mismo mercado, y para José, un campo de interacción más claro allá en el norte. Mar Abeja (33 años), en cambio, terminó aburrida después de seis años en la aplicación. No duda de que algunos encuentren el amor ahí, pero advierte que la mayoría está por algo más inmediato. “Lo importante es ser honesto. No pasarte de filtros, no poner fotos en grupo, no hacer perder el tiempo a nadie”, dice. El algoritmo premia la adicción, y quien no es constante

pierde visibilidad. Probó el método clásico de las conversaciones iniciales —gustos, intereses, qué buscas— pero al final, como la mayoría, terminó desinteresada. Nunca usó funciones pagadas y ahora se pregunta, en tono sarcástico, si esa fue la razón por la que no encontró el amor.

Bernardo (25 años) es un chico homosexual que lleva ocho años en la jungla digital del deseo en Grindro Tindery es consciente de sus limitaciones. “Depende de lo que busques. Tinderestá más orientado al amor, pero no es tan fácil”. Para él, el secreto es la autenticidad: fotos sin filtros, biografía con intereses reales. Experimentó con cambios en su perfil y notó que las fotos nuevas aumentaban los matches. También descubrió el poder del Boost, una herramienta de la aplicación que lo ponía en el radar de más personas. Pero el súper likey el Pasaporte no hicieron gran diferencia. Si no hay un viaje próximo en el calendario, los matches internacionales mueren en el limbo de las conversaciones sin destino. Concluyó que los mejores días para usar la aplicación son viernes y sábado después de las 17:00 horas, cuando el aburrimiento y la necesidad de compañía alcanzan su punto máximo.

Jorge ha sido usuario intermitente de Grindr durante una década. No tiene una opinión extrema. ¿Lo recomienda? Sí. ¿Es seguro? No tanto. ¿Sirve para encontrar el amor? Depende.

Guatemala, viernes 14 de febrero de 2025

Aplicaciones de citas ¿seguras?

En este mundo no hay garantías, menos en el amor, pero quien desee darse un paseo por las apps de citas debe tomar en cuenta no compartir información sensible demasiado pronto; juntarse en lugares públicos para las primeras reuniones y estar atentos a comportamientos sospechosos.

https://tinder.com/ Implementa medidas de seguridad como perfiles verificados y consejos para citas seguras. Además, ofrece la función de videochat, el cual permite a los usuarios interactuar antes de un encuentro en persona.

Con Blues la vida es más tierna

https://badoo.com/ Con una amplia base de usuarios, Badoo se enfoca en la autenticidad mediante la verificación de perfiles y fotos. También proporciona opciones de privacidad avanzadas.

https://www.okcupid.com/ Se distingue por su enfoque en la compatibilidad, utilizando cuestionarios detallados para emparejar a los usuarios. Permite controlar la visibilidad del perfil y ofrece configuraciones de privacidad robustas.

Dickens Zamora comparte la vida de Blues, antes conocido como Pantro, y las vivencias de la historia con el cachorro.

https://boo.world/es Enfocada en conexiones basadas en la compatibilidad de personalidad, Boo utiliza un algoritmo que empareja a los usuarios según sus valores e intereses compartidos. Aunque es una aplicación de pago, fomenta interacciones auténticas y seguras.

https://www.happn.com/es/ Basada en la geolocalización, muestra a los usuarios personas con las que se han cruzado en la vida real. Prioriza la privacidad, asegurando que la ubicación exacta no se comparta y ofreciendo opciones para bloquear o reportar comportamientos inapropiados.

Para él, las claves son fotos, biografía y distancia. “Entre más fotos colocaba y más completa la biografía, más likes recibía”, dice. La conversación inicial no tenía misterio: temas de interés común, concertar un encuentro. Nunca usó funciones de pago y descubrió que la actividad se intensificaba de jueves a sábado en la noche. Después de escuchar sus historias, la conclusión es clara: Tindery Grindrsirven para encontrar lo que se busca, siempre que sepa lo que se quiere. Para algunos, la transparencia es la clave; para otros, la constancia. Pero la mayoría coincide en que la experiencia puede volverse repetitiva.

¿Cómo llegó a la familia y por qué tiene ese nombre?

Fue un regalo. A sus tres meses de nacido lo trajimos a casa: un cachorrito American Bully negro con manchitas blancas y una panza grande que denotaba que era de buen diente. Vino moviendo su colita y tomó confianza luego. Lo primero que hizo al entrar fue pipi en la sala y morder un sillón.

Su familia original ya le había asignado un nombre: Pantro. Pero decidimos buscarle otro, y seleccionamos Blues, como la música, para hacer honor a esas melodías profundas.

¿Cómo describiría la personalidad de su perro en tres palabras? ¿Por qué esas?

“Donde pasa quema”. Es un perro muy enérgico que quiere jugar todo el tiempo a su manera. De repente, pasa corriendo dentro de casa y cuidado con lo que se cruce en su camino. Además, le encanta llamar la atención y hace cualquier cosa para lograrlo.

¿Cómo ha cambiado su vida tener un perro?

La vida es más tierna. Cada acto de Blues es un cúmulo de amor, inocencia y gratitud. Nuestras actividades cotidianas han cambiado de rumbo, pues ahora los paseos y

visitas se han trasladado de la ciudad y centros comerciales hacia el campo y caminar, ¡¡¡caminar y caminar!!! A Bluesle encanta la actividad física y explorar la naturaleza.

Con Blues los días inician, sin excepción, a las cinco de la mañana, pues a esa hora ya está ansioso por salir a su caminata en la colonia. En su travesía se topa con amigos. Aunque a algunos los suele intimidar por su cara. Somos conscientes de que un perro es un ser vivo rebosante de amor.

¿Cree que su perro le entiende?

Sí, tiene un alto nivel de entendimiento. Se le han enseñado varios comandos básicos, como sentarse, esperar la orden para comer y quedarse quieto, entre otras.

¿Peor travesura?

En una ocasión nos regalaron unos chocolates. Blues los encontró y los devoró con todo y envoltorio. Sabemos que el chocolate es muy nocivo para la salud de los canes. Tocó entonces acudir al veterinario y gracias a Dios no pasó a más.

¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a garana@dca.gob.gt y con gusto evaluaremos su publicación. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.

Mundo animal

Un viaje al interior con las cartas del tarot

Esta antigua práctica busca orientar y propone el autoconocimiento a quien se acerca, no se trata de predecir el futuro

Narcy Vásquez

Fotos: Óscar Jiménez y Nelson García

Carmen María sintió la necesidad de saber por qué le iba mal en el amor y el dinero. Una amiga le aconsejó que asistiera con una tarotista. Dudó por los mitos que hay alrededor de esta práctica. Al final, aceptó asistir y la atendió una mujer amable y segura de sus palabras, en un lugar donde percibía el olor a incienso, fotos artísticas de la cultura de India, ángeles, cajas de diferentes formas y colores, entre otros detalles que llamaron su atención.

Sus cartas fueron leídas, ella eligió la de gatos: había del tarot maya, egipcio, de ángeles, Marsella y más. En cada pregunta era acertada la respuesta; en ocasiones, se sorprendía. Solo era confirmar lo que sospechaba o tomar un rumbo diferente porque se sentía como un

barco perdido. Volvió con varios mensajes para tomar conciencia de sus decisiones y pensamientos.

Este ejercicio de las culturas anti-

guas ha sido como una herramienta para la clarividencia y las artes adivinatorias, así como un enigma. Para conocer más qué quieren escuchar

los consultantes, las edades y significados, se entrevistó a dos tarotistas, cada uno con su método de trabajo, pero con similitudes.

Tarotista y realiza limpiezas energéticas, entre otras especialidades

¿Cómo y para qué funciona el tarot?

Es un método de autoconocimiento. La gente le dice de adivinación, es como una guía, realmente se conecta emocionalmente con cada uno. Es aplicable para usted, para mí y todos, si queremos cambiar situaciones y depende de la personalidad. Algunos vienen y les gusta la astrología, a otros, la numerología y también de ángeles, a los que profesan la religión cristiana se les trabajan salmos. En la religiosidad, cada quien se conecta a su manera.

Además, nada puede ser a la fuerza. Evito leerle al no creyente o al burlista porque es perder mi tiempo. Aparte, me he topado con personas malintencionadas

Gina Sigui Vega

Guatemala, viernes 14 de febrero de 2025

Samantha de León

Lecturas del tarot y la palma de la mano “Para mí, el tarot no es un instrumento para predecir el futuro con certeza, tampoco un método para controlar o manipular a los demás, ni una forma de escapar de la responsabilidad personal o de algunas consecuencias de nuestras decisiones o acciones. Es para obtener perspectivas sobre nuestra situación actual y siempre se relaciona la respuesta con el consultante. Igualmente, nos vemos influenciados por la utilización de símbolos e imágenes para acceder a la subconsciencia del consultante y obtener los insights (término utilizado en psicología que traducido al español es instrospección) sobre situaciones presentes, pasadas y futuras. Funciona como un espejo que refleja la realidad interior del consultante y nos da una mayor comprensión del entorno que vive. ¿Estoy en la relación correcta? ¿Cómo mejorar mi relación actual? ¿Qué puedo esperar de mi pareja? ¿Cómo atraer a alguien nuevo a mi vida? ¿Cuál es mi propósito laboral? ¿Cómo avanzar en mi carrera? ¿Cómo mejorar mi salud física y mental? ¿Qué lecciones puedo aprender de mis experiencias pasadas? Estas son algunas interrogantes que se busca saber con las cartas del tarot. Cada persona es única y sus preguntas y preocupaciones varían ampliamente. Los consultantes buscan respuestas sobre las relaciones amorosas, carrera profesional, salud, finanzas, propósito de vida y toma de decisiones. También orientación para superar obstáculos, encontrar la paz interior y comprender mejor sus patrones de comportamiento. Provienen de diversas edades y géneros. No obstante, la mayoría de mis clientes son mujeres entre 20 y 50 años, y hombres de diferentes rangos de edad.

Uno de los mitos más comunes es que el tarot es maligno, cuando puede ser útil para el que desee una mayor comprensión de sí mismo y su entorno. Aprendí del maestro Orpheus en Roma, Italia, a través de la práctica, estudié varios libros y me beneficié de la guía de otros lectores de tarot experimentados. Creo que la habilidad para leer proviene de la conexión con la propia intuición y la capacidad de escuchar y comprender a los demás al momento de la lectura.

Asimismo, es una habilidad que se aprende y desarrolla con la práctica y la dedicación. Considero que algunos pueden tener una mayor inclinación natural hacia la intuición y la conexión con la subconsciencia, para que el proceso de aprendizaje sea más fácil”.

y el objetivo de las cartas es haz el bien y no perjudiques a nadie. Todo depende de la intención y del corazón de quien lo pide; eso del yin y el yang está en nosotros, por lo cual si quieren dañar, se les regresa horrible.

¿Cuáles son las preguntas más recurrentes?

Amor, dinero y poder. Sin embargo, mi recomendación es que el tarot sea un método de autoconocimiento para que transformemos nuestra realidad para sanar. Es una asesoría de qué hacer ante determinada situación.

Respecto del tema amoroso, no se puede obligar a que sientan lo mismo. Es mejor trabajar nuestros traumas y amarnos; de esa manera ya viene todo por sí solo. Igual, a veces se acerca alguien con nuestros mismos traumas, ya que somos un reflejo, un espejo.

¿Cuáles son las edades y géneros de quienes llegan a consultar?

Hay niñas y adolescentes que las mamás las traen, pero en

menor cantidad. Muchos jóvenes consultan desde hace cinco años. Y es igual el número tanto de hombres como mujeres, a partir de los 25 años hasta los 80.

¿Es predecible el futuro?

Por eso le decía que es formable, no predecible. Depende de la acción de cada momento va a ser diferente. La cuestión es que lo cambiemos. Es de utilidad para lograr nuestros objetivos.

Según como actuamos en ciertos momentos, así serán los resultados, pues si me enojo y exploto, va a ser negativo; lo contrario, al estar llena de amor y felicidad, compartiré rosas con los demás.

¿Dónde lo aprendió?

Porque no hay universidades o instituciones. ¿O es un don?

Cuando empecé este conocimiento que ha sido empírico, eran pocos los que se dedicaban a las lecturas. Leí libros, no hay escuelas. Recibí el curso Constelaciones familiares con el tarot, con el mexicano Ricardo López.

Samantha de León: Instagram @samalienigena, o en el teléfono 5831 9891. Contacto Gina Sigui Vega: su Instagram es @ginasiguivega y en Facebook Gina Rosemarie Sigui Vega o en el WhatsApp 4471 7579. Contacto

Crónica

El romance es una construcción frágil. Algunas lo entienden demasiado tarde. Otras, antes de perder el tiempo, buscan una alternativa más eficiente. En Guatemala, la ecuación tradicional del amor ha cambiado: placer y dinero ya no son elementos opuestos. El sugar daddy ha llegado y su presencia es más tangible de lo que muchos creen. Las redes sociales son testigos. En TikTok e Instagram, el reclutamiento ha mutado. Antes cuando comencé este texto, en 2020, una transacción de este tipo exigía intermediarios, códigos ocultos, cierta discreción. Ahora, en 2025 y que decido actualizarlo, una aplicación de citas y un par de fotos bien elegidas son suficientes. Los términos quedan claros desde el inicio: compañía a cambio de un sobre.

El mercado es amplio. En una página de Instagram que actúa como agencia informal, las tarifas sorprenden. Unos septiembres atrás, diez mujeres fueron convocadas a un evento privado con una oferta de 1 mil 500 dólares por el fin de semana. No cancelar a última hora era la única exigencia. A cambio, acceso a un entorno exclusivo, diseñado para que nadie pregunte demasiado.

En Tinder, la dinámica es distinta. Las cifras varían entre 500 y 2 mil 500 quetzales por encuentro. Algunas evitan el contacto físico y, aún así, son seleccionadas. Las reglas del juego no son rígidas. Cada una pone sus condiciones y cada cliente elige.

El contexto ha cambiado. Cuando este texto se escribió por primera vez, la presencia de sugar daddies en Guatemala parecía un fenómeno emergente, algo clandestino, apenas visible en nichos de Instagram y Facebook. Pero ahora, con un clic en TikTok, aparece una guía completa sobre cómo ser “sugar sin dar la sugar”, tutoriales sobre tarifas, estrategias de negociación y discursos que han normalizado el intercambio.

Para entender eso del sugar daddy

Dinero y pragmatismo en una práctica que ni es nueva ni ajena a Guatemala

Guatemala sigue tratando la edu cación sexual como un tabú. La doble moral no ha cambiado: los hombres casados pagan, pero son las mujeres quienes cargan con los juicios. Al final, no se trata de derrochar dinero, sino de decidir cómo gastarlo. El daddy no es un mito importado. Es un síntoma de la época. Si el amor es transacción, al menos vale la pena.

La diferencia es evidente. Antes, la idea de entrar en este mundo provocaba cierta fascinación, un impacto inicial. Hoy, todo está sistematizado, regularizado, casi institucionalizado. Se ha desvanecido el asombro. La gente ya no tiene miedo. O simplemente, ya le da igual.

Las viejas taras

Eso sí, el doble estándar también sigue intacto. Un hombre joven que consigue una sugar mommy es visto como un campeón. “Miren todo lo que le saqué, qué astuto, qué crack”, pero una mujer que busca un hombre mayor recibe miradas de desaprobación: “¿Estás segura? ¿No te das cuenta de que es un viejo mañoso?” La narrativa es clara: ellos son estrategas, ellas son juzgadas. Y así, la estructura se sostiene.

Una amiga estaba impre sionada al tener 500 quet zales y haber tenido una buena tarde de relacio nes. Le parecía el tra bajo soñado. Tal vez su experiencia con el sexo masculino habia sido mala y el sugardaddy le habia enseñado algo, pero para ella era un ganar-ganar. Sus palabras fueron: “Es increíble encontrar hombres que se enfocan solamente en tu placer”. Decir que me quede asombrada fue corto. En Guatemala se encuentra una página en Instagram la cual se podría decir que es una casa de sugar babies. La mujer que dirige la página podría considerarse una proxeneta. Al ser ella el contacto entre las dos per sonas y anunciar eventos en los que se necesitan damas de compañía. El sugardaddy gado a Guatemala. Si buscas una manera de tener la nueva bolsa Gucci o el Iphone 40 tal vez encuentres uno ideal para ti. Piénsalo cómo una oferta: “Sal con un hombre de 40 y no tendrás que pensar en tu jubilación”, aunque claro, es una manera demasiado cínica y frívola de vivir. Dicen que nada en la vida es gratis, pero si se enfocan en tu placer y te dan dinero… no lo sé Rick, parece demasiado bueno para ser ver dad. Aunque en realidad si es verdad, solo es cuestión de buscar.

Guatemala, viernes 14 de febrero de 2025

El señor presidente termina en prisión

Ilustración: Sergio Espada

Manuel Estrada Cabrera (1857-1924) gobernó Guatemala con mano de hierro entre 1898 y 1920. Su régimen consistió en un ejército leal, una policía secreta y una red de represión. Su autoridad, sin embargo, comenzó a resquebrajarse con los terremotos de 1917 y 1918, que destruyeron la ciudad de Guatemala, lo que reveló la incapacidad del gobierno para gestionar la crisis. La epidemia de in�luenza de 1919 y el descontento generalizado alimentaron el nacimiento del Partido Unionista, movimiento que buscó una salida a la agotada administración. Estrada Cabrera respondió con represión, pero el control se le escapó. Finalmente fue derrocado y despojado de su fortuna mal habida, terminó sus días en prisión, tras ser declarado incapacitado mental.

Más información disponible en este QR

Personaje

Andrea Torselli pone el ojo detrás del fuego

El arte de capturar lo intangible con la fotografía, y esta vez al servicio de la gastronomía

Gabriel Arana Fuentes

Fotos: Andrea Torselli

¿Qué hace una guatemalteca en Argentina produciendo libros?

La entrevista

Suena un disparo, apenas un susurro de luz atrapado en el obturador, y la imagen queda inmortalizada. Así ha vivido Andrea Torselli (1984), moviéndose entre paisajes desbordantes de luz y cocinas donde el fuego cuece historias. Desde Guatemala hasta la Patagonia, ha recorrido más de 20 países con la cámara al cuello, como quien lleva un pasaporte al alma con el instante perfecto.

En este ciclo, en El Calafate (ciudad cerca del borde del Campo de Hielo Patagónico Sur, en la provincia de Santa Cruz), su mirada se posa sobre el mundo culinario con RanchoAparte:Comidacasera hecha en El Calafate, un libro que no solo documenta recetas, sino que encierra el pulso vital de una cocina que huele a hogar. La fotografía, la edición, el diseño y la traducción bilingüe, cada elemento lleva el sello Torselli. Pero, ¿cómo logra una fotógrafa de paisajes capturar el alma de un plato humeante? En esta entrevista, Torselli desentraña la alquimia entre imagen y emoción, la sinergia con Gabo Carrizo y la luz que, más allá de la técnica, se convierte en un personaje propio.

Seguir soñando con compartir el arte. No importa el lugar donde esté, siempre he creado proyectos en común para ese fin. Grupos fotográficos, exposiciones colectivas, retos y oportunidades para seguir mostrando al mundo que hay una forma de verlo y de complementarlo con la realidad.

¿Cómo nació el libro?

El proyecto nació de parte de Gabo, otro soñador como yo, que no le teme al futuro y cuando decidimos encarar algo lo hacemos. Un día me llamó, me citó para plantearme el proyecto, ni había terminado de hablar y dije “sí, contá conmigo”. Después de eso, el trabajo se materializó, ideas, lienzos, posibilidades, mucha edición y finalmente termina en este que es nuestro hijo. Un libro, después de dos años de producirlo, finaliza siendo parte de ti, de tu esencia y parte de lo que quieres contar, mostrar y compartir.

¿Cómo logró que sus fotografías transmitieran la esencia y calidez de una cocina casera en El Calafate?

Mis redes y lo que yo promuevo principalmente son fotografías de

paisaje. Sin embargo, tengo vasta experiencia en fotografía documental, comercial y retratos. La beca en la que participé en Alemania (una persona por continente) se trataba de eso, de la capacidad de transmitir imágenes religiosas y de desarrollo; lo que me hizo visitar diferentes tipos de cocinas, en ese caso guatemaltecas. Las ollas rugiendo fuerte, las tortillas siendo amasadas y los mercados con su bullicio. La experiencia desde la

cocina de adobe hasta la fotografía de restaurantes top en Guatemala y otras partes del mundo, me hicieron encarar este proyecto de una forma vivencial. Gabo creyó mucho en mí, yo le decía: “esto va a quedar así y yo estoy encuadrando en el formato del tamaño del libro, ponemos, quitamos”. En mi cabeza ya estaba creado. La experiencia de vivir acá y ser parte de la gastronomía local lo hicieron más fácil.

Guatemala, viernes 14 de febrero de 2025

Pero en este libro hizo más que las fotos...

Este libro es en consecuencia una radiografía mía. Gabo Carrizo debutó como escritor en este proyecto. Hicimos la mayoría en conjunto. Como te digo, siempre estuvo la voluntad de hacer y la plena confianza de por qué esto lo estamos haciendo de esta forma y esto de la otra. Las imágenes, para mí, son exquisitas. No hay IA, ni programas de edición. Yo soy de la vieja escuela y me gusta que las cosas sean reales. Desde la imagen de un pan, hasta el cordero braseado, todo está hecho con amor, dedicación y esfuerzo. Tengo que aplaudir a Gabo habían momentos en que él ya sabía que necesitaba, color, otra cosa, composición y llegó un punto de sinergia que ya no necesitábamos hablar solo sabíamos qué buscábamos. No hay forma más grande en que me dejen hacer que darme libertad creativa y eso sucedió acá. El diseño lo fui creando en mi mente mientras hacía las fotografías, pero necesitaba también terminar la parte de los textos y la traducción para el cálculo de hojas y espacios libres. En la narrativa visual darme rienda suelta se traduce en un libro que no está saturado, que tiene arte por donde lo veas, que tiene cada capítulo su espacio y sobretodo la invitación a hacerlo tuyo con espacios para escribir notas, apuntes y hasta hay QR para escanear la música.

¿Cómo integró su experiencia para capturar los detalles culinarios?

La intimidad la he podido fotografiar a través de los años en diferentes aspectos, desde la fotografía buduoir, hasta foto documental. Recuerdo un proyecto que realicé como voluntaria para fotografiar las familias que viven en el Basurero de la zona 3. Creo que ese tipo de fotografías te expone, te marca y te da un lenguaje consecuente con la realidad. La técnica fotográfica es la misma, lo que cambia es el momento justo de capturarlo y de crear algo que trascienda.

¿Qué emociones emergen al comparar paisajes y la gastronomía?

Me dan la idea que soy muy chica en este basto universo y la historia del tiempo, al mismo tiempo me encuentro en un instante de segundo contemplando algo irrepetible. Pero la fotografía son esas fracciones de segundo en que el obturador captura lo que tus ojos ven. Creo, lo más importante, es estar viendo. A veces, cuando se pueda, haces una foto.

¿Cómo fue trabajar con Carrizo?

Con Gabo, nos conocemos hace mucho, yo estuve participando voluntariamente en los calendarios de TAMA con fotografía de los perros para adopción de esta localidad. Creo que por ese tema nos conocimos, de su invitación para ese proyecto. Venta de calendarios para donaciones, para el refugio. Nuestra historia personal, la de Gabo está en el libro, la mía la dejaré para un libro futuro acerca de mí. Así como nos encontramos en el calendario de TAMA, nos hemos encontrado con los Bomberos Voluntarios de Guatemala e hicimos un proyecto de donaciones para ellos.

¿Cómo evoluciona la identidad y la pertenencia en su vida?

Ahora, en este momento estoy acá. No sé si estaré físicamente mucho tiempo, pero siempre estaré eternamente presente. A veces uno sueña corto y se vienen muchas cosas aparte del libro. Estoy lanzando los tours fotográficos o solo chicas, o experiencias únicas en los más de 20 países en los que he estado. Me gustaría mostrar, como siempre, formas de ver la vida. Y en este acertijo de grandes preguntas, formar parte de esas respuestas. Lo hago hoy en día y creo que no solamente la fotografía te alcanza para eso. Así que, si quieren hacer un viaje diferente también contáctenme. Más sobrelafotógrafaensuInstagram: @andrea_torselli

Iván de León Rodríguez (1955-2025)

Iván de León floreció en una familia de artistas. Por el lado materno fue nieto de Rafael Rodríguez Padilla (18901929), sobrino de Juan Jacobo Rodríguez (1922-2014), hijo de Fantina Rodríguez (desaparecida política hacia 1972), hijo de Adalberto de León Soto (1919-1957), hermano de Zipacná de León (1948-2002), primo de Akbal Rodríguez (desaparecido en 2003) y tío de Jorge de León (1976). Casi todos con aportes importantes al arte de su momento y con presencia significativa.

Iván de León estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla de 1975 a 1980. Su primera exposición fue en la sala de la Alianza Francesa (1982). La muestra se llamó Gasterópodosyamantes. El crítico Juan B. Juárez anotó que de León había creado una pintura “de nuestro tiempo” no solo por su tema universal sino también por la forma de la expresión: clara, realista, agresiva, directa y personal que no se desvía en preciosismos insustanciales al reflexionar sobre la condición humana en la actualidad.

Pasaría una década para volver a ver su trabajo. Durante 14 años trabajó como diseñador gráfico en diferentes agencias publicitarias. En 1989 se dedica exclusivamente a la pintura y reaparece con una serie sin nombre en la galería El Sereno, regentada por Duane Carter (muerto en 1992). Exposición en donde lo conocí y aprendí a apreciar su producto creativo. No está de más decir que aquella institución fue la más importante galería de La Antigua Guatemala.

Es a partir de aquel encuentro que empezamos a frecuentarnos y desarrollar una interesante amistad. Me sorprendía la diversidad expresiva que manejaba y su facilidad para asumir estilos. La fuerza en su colorido, la firmeza de sus esgrafiados, la línea segura de sus lápices brindó obra irrepetible. En la primera década del siglo XXI empezó a trabajar un poco más empastado y con un tenedor, luego de concluida la figura, creaba grafismos rítmicos que permitían ver el pigmento del fondeado.

Aunque paulatinamente fue alejándose de las salas de exposiciones, subastas y, de a poco, también se aisló del circuito cultural, en marzo de 2020 todavía apareció ofreciendo un curso de fotografía en el Fondo de Cultura Económica. Creo que Iván es un artista que hay que estudiar y reubicar en la historia del arte nacional debido a la fuerza en su obra. Vuela alto, Iván.

Guillermo Monsanto
Guillermo Monsanto

Ilustración: Sergio Espada

Para declamar a Asturias

Tres opciones para celebrar al amor y a las relaciones interpersonales de la mano del Gran Moyas

Ella lo dijo en un poema

Va pasando esta pena, la pena de la vida, la pena que no importa, tú la has sentido larga, yo la he sentido corta y aún está distante la tierra prometida.

A nuestro paso errante fatal es todo empeño, toda esperanza es muerta, toda ilusión fallida...

Yo guardaré tu nombre, yo velaré tu sueño, yo esperaré contigo los primeros albores, yo enjugaré tu llanto cuando conmigo llores, y cuando ya no quieras que camine contigo déjame abandonada como un grano de trigo sobre las sementeras... ¡Déjame para siempre cuando ya no me quieras!

El Amor

¡Ah, suave afán, cabal e inútil pena, clima de una piel tibia como un trino, en secreto misterio la cadena forjando está con sólo ser divino! Astral tonicidad de sus recreos, preciosa soledad de sus combates, en linterna de alarma sus deseos quemando está de campos a penates. Eternidad de pétalo de rosa, silencio azul de álamo que aroma, manjar de sombra con calor de esposa, fruto prohibido que en el polen yerra, tejiendo está con alas de paloma, el vestido de novia de la Tierra.

Él lo dijo en un poema

Ya cuando pase el tiempo en que te espero, cuando la beatitud de tus cariños vuelvas a darme y nos sintamos niños ya tal vez no te quiero.

Si tardas mucho, primavera ha huido y a tu regreso, tras las puertas juntas, encontrarás sentado a un Viejo Olvido con los ojos cargados de preguntas.

Guatemala, viernes 14 de febrero de 2025

Guate inédita

CDanilo Ramírez Texto y foto

inco ciudades de Guatemala desde ángulos inéditos. Más que postales, estas fotografías muestran contrastes que escapan a la vista cotidiana. Una nueva manera de ver nuestra nación.

SANTA LUCÍA UTATLÁN, SOLOLÁ.
LIVINGSTON, LA BUGA, IZABAL.
Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma, zona 12 de la capital.

Descubra las raíces de la

Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1 P BX: 1590

danza,

donde tradición y pasión se encuentran en cada paso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.