Edición de la Revista Viernes del 7 de febrero 2025

Page 1


7 de febrero de 2025

Comunidades recuperan

Año 11 No. 553

colombiana la selva

Págs. 8-9

La guía, para ver y leer mejor 4-5 Págs. El riesgo de la ingesta involuntaria de plástico 6 Pág. Rukia, en Mundo Animal 7 Pág. Luis Villar Anleu, reivindica la culinaria guatemalteca 10 Pág.

Metal Masters, un fotoreportaje 15 Pág.

Presentación

La selva colombiana florece como espacio recuperado

La edición de esta semana de Revista Viernes abre con un viaje a la selva colombiana, donde el turismo comunitario transforma la relación entre viajeros y territorio. Desde el corazón del bosque, la periodista Wendi Villagrán describe cómo las comunidades han convertido la naturaleza en su aliada; ahora protegen su cultura, mientras reciben a quienes buscan experiencias auténticas.

La cartelera de la Página 2 ofrece las mejores actividades de la semana, mientras que la Página 3 desentraña la evolución de los dj’s. Lo que antes fue un título esencial en la música electrónica mutó en una expresión más amplia. De la clandestinidad de los años 2000 a la era digital, la D y la J quedaron como gesto estético o anacronismo en quienes alguna vez construyeron su identidad desde las tornamesas.

La Guía, en las páginas 4 y 5, reúne libros y películas con aportes de Tipografía Nacional, Fondo de Cultura Económica y, además, la columna de Gabriel Arana Fuentes sobre Alien:Romulus, la entrega más

Directorio

reciente de la saga que redefinió la ciencia ficción. Las páginas 6 y 7 presentan una mirada al peligro de consumir plástico y la complejidad de los pulpos, y Mundo Animal cuenta la historia de Rukia, un testimonio sobre la conexión entre humanos y caninos. En la página 10, la gastronomía toma protagonismo con una entrevista a Luis Villar Anleu, quien a través de su libro reivindica la culinaria guatemalteca. El personaje de la semana es Rafael Arévalo Martínez, cuya obra y legado se revisan en la página 11 con el arte del ilustrador Sergio Espada. En las páginas 12 y 13, Javier Melgar, actor y dramaturgo, habla sobre su carrera en el teatro estadounidense en una entrevista con la comunicadora Narcy Vásquez. Junto a esta entrevista, la columna de Guillermo Monsanto analiza la historia del arte nacional. El especial de Miguel Ángel Asturias continúa en la Página 14 con una historia acerca de el amor y los últimos días del Nobel. La edición cierra con un fotorreportaje en la Página 15 sobre Metal Masters, un festival de rock que demuestra que no ha muerto la escena y que aún hay jóvenes que se animan a darlo todo en el mosh

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Gabriel Arana Fuentes

Redactores: Narcy Vásquez y Gabriel Arana Fuentes

Diseño Gráfico: Sergio Espada, Rigoberto López, Darah Avila, Marco Flores y Erickson Hidalgo

Diagramación: Rene Chicoj, Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Servando Pineda, Hugo Sergio Del Águila y Pedro Meda

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 7

Peter el niño eterno, monólogo inspirado en la historia de Peter Pan, estreno a las 19:00 horas en Chocoyos Casa de Artistas (7a. calle 15-20, zona 1, Centro Histórico de Quetzaltenango). Ingreso 35 quetzales o dos personas por 60.

Sábado 8

Taller de dibujo experimental Rastros y Trazos con el artista Cristian Cojulún, que será en el Centro de Negocios Óptima (8a. avenida y 15 calle, zona 10), a las 10:00 horas. El costo es de 350 quetzales con materiales incluidos. Inscripciones abiertas al WhatsApp 3004 9501.

Domingo 9

Arte en las Calles 2025, una experiencia que une lo digital y lo físico. El público disfrutará del arte visual en plataformas virtuales, físicas en el espacio de la zona 14 y en pantallas gigantes por toda la ciudad. Estarán expuestas las piezas de los artistas hasta el 28 de marzo.

Lunes 10

Instalación ATIT YA´/ Abuela agua, del artista maya tz´utujil Manuel Chavajay, que se expone hasta el 22 de marzo en el Centro Cultural de España en Guatemala (6a. avenida 11-02, zona 1, en el Edificio Lux, segundo nivel). Entrada libre.

Martes 11

Presentación del libro Tanto Río. Poesía inmarcesible, de Carolina Escobar Sarti, en el Auditorio Luis Cardoza y Aragón de la Embajada de México (2a. avenida 7-57, zona 10). Ingreso gratuito.

Miércoles 12

Noches de música de cámara Schehereza, de Quinteto Brisante, en el Club Alemán (2a. calle B 13-60, zona 15), a las 19:00. Ingreso libre y donación voluntaria.

Jueves 13

La Orquesta Sinfónica Nacional dará el concierto Latidos sinfónicos por el Día de San Valentín, también se presentará el 14 en la Sala de Conciertos del Conservatorio Nacional de Música (3a. avenida 34-61, zona 1), a las 19:30. Adquiere sus entradas en línea https://osn.culturaguate.com/conciertosde-la-orquesta/ y el ingreso es de 100 quetzales.

Guatemala, viernes 7 de febrero de 2025

Hace 25 años, un volante anunciaba una fiesta que prometía techno. Los nombres de los 12 artistas estaban acompañados del prefijo dj en algunos casos, una declaración de identidad que marcaba época: No soy dj. Hoy, esas dos consonantes languidecen, relegadas a una opción estética, pero ¿qué queda de esa identidad?

Francis Dávila, pionero guatemalteco con casi 30 años en la escena, reflexiona en que el título nunca fue esencial. A partir de los años 2000, muchos artistas ya no lo usaban: “El uso de cualquier título es irrelevante en el nombre artístico. No te va a definir como artista, pero sí te puede encasillar a solamente apegarse a ese título. Sin embargo, tu audiencia puede percibirte como una persona que pone música, y no como alguien que también puede producir, crear composiciones o remixes”. Dávila va un poco más atrás en la historia y es lapidario: “La tendencia de dejar de usar el término dj en la camada de artistas a partir del año 2000… no es nada nuevo. La mayoría de dj’s de Global Underground que se hicieron muy populares en esa época, ya no utilizaban el título. Se sabía que lo eran y no era necesario el título”. En una vibra similar, para el artista Dub Selector, también entrevistado y con más de 20 años ambientando conciertos, el fenómeno tiene más qué ver con las modas. “Y en el caso de productores que presentan su música en vivo, solo se hace la aclaración poniendo Live o Live Act al lado de su nombre. Una tendencia a fin de cuentas”. Y en ese mismo contexto, el aporte del término o no depende de varios factores. Así como “tipo de presentación o evento, fama o notoriedad del dj y tipo de música. Si ya sos conocido en el ambiente electrónico, agregar las letras puede ser redundante o extra”. Pero, ¿qué de cierto hay con que en los últimos años, muchos artistas han abandonado el título?

Dub Selector es pragmático: “No sé exactamente, pero en mi percepción puede ser cuestión de estar a la moda. En ambientes de música tropical o de crossover (todólogos, bodas, 15 años, radios populares) es común usar el dj seguido de su nombre.

El debate también alcanza a Ale Noriega, músico con más de 10 años en ese género: “El prefijo ya no es relevante. Hoy, son artistas integrales. Mezclamos música, pero también producimos, componemos e incorporamos instrumentos. El prefijo limita esa percepción integral”. Noriega apunta a la globalización del fenómeno, cita a Tiësto

El dj evolucionó con el siglo

Lo que el imaginario colectivo entiende como DiscJockey se transformó en un artista integral de la música

como el primero que abandonó el prefijo. La discusión sobre el uso del título no se limita a los escenarios globales. En países con menos arraigo en la electrónica, el título cumple un rol funcional. Según Noriega, “en lugares donde no hay tanta cultura de música electrónica, el título es útil. Pero cada vez más, proyectamos nuestra identidad desde el nombre”. En estos contextos, aún ayuda a explicar la labor artística y a marcar distinciones entre productores y curadores de música en vivo.

En opinión de Dub Selector, la importancia del uso del título es relativa: “Creo que ningún productor optaría por utilizar el dj, porque la mayoría de veces un Live no es un dj, es otra forma de jugar con sus propias creaciones, en muchos casos juegan con stems (partes individuales de la composición)”. “Yo inicié hace 27 años y jamás me pasó por

la mente que la gente me conociera como dj Francis Dávila, solamente utilicé mi nombre. La gente obviamente sabe que lo soy, también que produzco músi ca. Para las nuevas generaciones es menos relevante”. La nostalgia del volante de 2000 contrasta con la realidad de 2025. Pero entre las grietas del tiempo, las tornamesas giran y recuerdan que el arte de mezclar música es un acto de magia efímera. El legado no reside en el prefijo, sino en la revolución que inspira. Fotocopia de abril de 2000.

La Guía, cine

Alien: Romulus no traiciona la saga

LUna lica para el finde

a franquicia Alien ha sido exprimida, maltratada y resucitada tantas veces que cualquier nueva cinta parece un disparo en la oscuridad. La expectativa era baja, el escepticismo alto. Pero Alien: Romulus, contra todo pronóstico, funciona. No revoluciona, no desafía, pero respeta. Fede Álvarez, quien parece haber analizado las dos primeras entregas con bisturí, entrega una historia que va al grano: acción, terror y el eterno recordatorio de que en el universo Alien, el verdadero monstruo no siempre tiene colmillos. La trama se mueve con la certeza de que el espectador ya sabe qué va a pasar, y en lugar de luchar contra ello, lo utiliza a su favor. No hay tiempo para diálogos innecesarios ni para filosofar sobre la naturaleza de la vida y la muerte. La película no se siente: simplemente ocurre. Los protagonistas son jóvenes, quizá demasiado a primera vista, pero cumplen su propósito. La edad engaña, el guion los respalda. Los androides, pieza clave en la mitología de la saga, retoman su papel de emisarios de la ambición corporativa desmedida, esa que no mide en vidas, sino en oportunidades de explotación. WeylandYutani no necesita presencia explíci -

GABRIEL A RA NA F UENTES garana.fuentes@gmail.com

Animación

Daria la cínica

ta: es un fantasma que recorre la historia con la certeza de que, al final, su mano invisible siempre será la responsable del caos, esa megacorporación es, al final, la verdadera villana en ese universo.

El diseño de producción es un homenaje en sí mismo. El metal húmedo, el polvo que se adhiere a cada superficie, la sensación de que la tecnología avanzó lo suficiente como para controlar mundos, pero no para eliminar la suciedad ni la sensación de inminente decadencia. Es el mismo Alien de siempre, y eso es exactamente lo que debía ser. La película no se traiciona ni intenta reinventar la rueda. Su único giro real, el simbionte humanoxenomorfo, es una adición natural al panteón de horrores que el artista H.R. Giger soñó en sus peores noches.

El final deja exactamente lo que una buena entrega de la franquicia debe dejar: la certeza de que valió la pena el tiempo invertido. No importa cuántas veces veamos criaturas emerger del pecho de sus víctimas, el morbo siempre está ahí. Y aunque Alien: Romulus no resuelva el eterno misterio de por qué los xenomorfos crecen con la rapidez de una plaga bíblica, al menos mantiene intacta la experiencia cinematográfica. Si la franquicia sigue este ritmo, hay futuro. Si Ridley Scott no decide intervenir con una nueva revelación sobre la idea nuclear de este proyecto, recibiremos con los ojos, y pechos abiertos, lo que nos ofrezca.

Documental

El mochilero del hacha

Mordaz e increíblemente perspicaz, Daria (1997-2002) es una de las series animadas más icónicas de la cultura pop de principio de siglo. Nacida como un spin-off de Beavis and Butt-Head, la serie se aparta del humor grotesco para enfocarse en la aguda ironía de su protagonista, Daria Morgendorffer, una adolescente intelectualmente superior, pero emocionalmente distante que observa con escepticismo la mediocridad del mundo que la rodea. Ambientada en Lawndale, la serie presenta con brillante sarcasmo la superficialidad de la sociedad, desde la obsesión por la popularidad, hasta la hipocresía de los adultos. Disponible en Paramount. Redacción.

El documental The Hatchet Wielding Hitchhiker (2023) narra la historia de Caleb “Kai” McGillvary, un mochilero sin hogar que se volvió viral tras salvar a una mujer con su hacha. Su carisma lo convirtió en una celebridad instantánea, pero meses después fue acusado de asesinato. La cinta evidencia el fenómeno de la fama efímera y la manipulación mediática, muestra cómo un héroe espontáneo puede convertirse en villano de la noche a la mañana. Disponible en Netflix. Redacción

Morgendorffer
Archivo
Archivo
Archivo

Guatemala, viernes 7 de febrero de 2025

Mangos, Laura Restrepo (Extracto)

EN EL PEDAZO DE TIERRA

DE NADIE, que separa el asfalto de los cultivos de arroz, hileras de árboles dirigen el camino. Sus copas forman un túnel verde, haciéndole eco a las chicharras que inundan los pastizales con el chillido que anuncia la lluvia. Un militar seca el sudor de su frente con el puño del uniforme, con la otra mano le indica a un auto detenerse. El sol los vigila de frente, posado en el medio de un inmenso celeste los atraviesa con sus rayos desde la coronilla hasta la suela de las botas. Las garzas, más blancas que el cultivo que se extiende en el fondo del paisaje, brillan entre los verdes pastizales cuando el sol las toca, y a pasos largos se abren camino entre los arrozales húmedos. A ritmo militar, diez hombres uniformados rodean el carro, uno se apoya sobre la ventana del acompañante y revisa el interior de la camioneta. Del auto se escapa el aire helado, refresca las frentes de los soldados, que se mantienen pegados al automóvil con las armas en descanso. Con la punta del rifle, uno de los militares espanta una mosca que le sobrevuela la cara; otro de sus compañeros da una vuelta alrededor de la camioneta.

—Buenas tardes. —Buenas tardes, ¿cómo me le va? —Muy bien, sí, señor. Dígame, caballero, ¿adónde se dirigen? —Al Guamo. —Papeles, caballero —una voz interrumpe como un rugido.

Un susto recorre los cuerpos, vacía los estómagos y anuda las gargantas adentro del carro. Una gota de sudor se resbala por uno de los pómulos y cae oscureciendo la tela de un jeans azul—. Sánchez, informe quiénes son los pasajeros del vehículo —dice el rudo llevándose un mango a la boca.

—Mi capitán, dos jóvenes, una muchacha, una señora y el caballero que conduce.

La carne suave y fibrosa de la fruta se resiste para luego entregarse al filo de los dientes. El líquido dulce le baña la boca, se reposa a los lados de la lengua. En la punta, al chocar con los dientes, un brillo ácido le ilumina la cara de amarillo pintón. La boca se hace agua y los ojos se llenan del jugoso mango maduro. Con el puño de la mano el capitán se limpia la boca.

—Muestre los documentos, Sánchez —mientras habla, algunas gotas se le escapan de la boca y se evaporan antes de caer al suelo convertidas en cristales de azúcar—. De todos los ocupantes, Sánchez. El capitán revisa los documentos y mira el interior del auto. —Buenos días, ¿cómo les va? ¿Motivo del viaje?

Al unísono, los ocupantes del carro contestan al saludo del capitán: —A visitar a la familia, capitán. —¿Los muchachos están en el bachillerato? —Sí, capitán, los tres, la muchacha también. —Diecisiete y dieciocho años. —Sí, señor. —

Para conocer realmente a una pareja

Tradicionalmente el estudio de la pareja se enfoca en el matrimonio, y todas las otras posibilidades fuera de esta condición —vivir juntos, el amor libre, las relaciones extramaritales o la amistad exclusiva—, sin embargo, esa unión es solo una forma de estar en pareja. Estas uniones se cristalizan gradualmente alrededor de la noción de amor derivado de una concepción cristiana de la pareja exclusiva. Pero, ¿Cómo se forma y en qué se basa? quizá la respuesta sea el libro Historia de la pareja, de Jean Claude Bologne. FCE

Sánchez, ¿usted qué edad tiene? —Dieciséis, mi capitán. —¿Tiempo en servicio? —Ocho meses, mi capitán. —Requise a los muchachos, Sánchez. Están como grandes para el bachillerato. ¿No caballero?

El príncipe de los cronistas

De carácter autobiográfico y escrito por la peruana Aurora Cáceres, Mi vida con Enrique Gómez Carrillo relata su experiencia amorosa y literaria con el escritor guatemalteco. De acuerdo con Manuel Ugarte el libro “tiene entre otros méritos, el de ayudarnos a descifrar un carácter, estudiado”. Y es que la autora que conociera y conviviera con Gómez Carrillo en la segunda década del siglo XX, y se constituyera en su primera esposa, elabora con la técnica del diario y de las cartas, una semblanza del “príncipe de los cronistas”, en el que se mezclan la pasión por el hombre y la admiración por el escritor. Redacción

La Guía, libros

FCE
Archivo

Ciencia

El riesgo de la ingesta involuntaria de plástico

Redacción Foto: IA

Las partículas de plástico pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro que en órganos como los riñones y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio. Aunque las posibles implicaciones para la salud siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.

Matthew Campen y su equipo de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024. Según Campen, las concentraciones de ese deribado del petroleo en el cerebro parecían ser más altas que en los órganos antes mencionados, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos. “Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirma en un comunicado de la universidad.

Método de investigación

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron

Partículas diminutas se pueden acumular

más en el cerebro que en el riñón o el hígado

estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016. Sin embargo, las muestras de materia gris tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas que los tejidos hepáticos y renales. El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.

A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores acumulaciones en las muestras de tejido más recientes. Los científicos vieron asimismo, una mayor concentración —10 veces más— de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían. No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre los residuos y los efectos sobre la salud.

Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se

tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa Este de Estados Unidos. Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.

Placentas con hallazgos

Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo. En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo, pero ninguno es concluyente.

La semana pasada, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos —menos de 5 milímetros— y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término. Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.

Guatemala, viernes 7 de febrero de 2025

Los pulpos determinan su sexo

Redacción

Foto: EFE

Los pulpos tienen un cromosoma sexual que es de los más antiguos conocidos y es probable que exista desde hace 480 millones de años, un descubrimiento que ha servido también para determinar que algunos cefalópodos usan cromosomas para determinar su sexo. El descubrimiento, que publica Current Biology y se explica en un estudio encabezado por la Universidad de Oregón (EE. UU.), se hizo en el pulpo californiano de dos manchas (Octopus bimaculoides).

El hallazgo indica que los pulpos y otros cefalópodos determinan su sexo a través de los cromosomas, al igual que los seres humanos y la mayoría de los mamíferos. Sin embargo, en el reino animal, existen diferentes mecanismos para definir el sexo de un organismo, y no todos dependen exclusivamente de los cromosomas.

Con hombre y mujeres, el sexo biológico se define principalmente por los cromosomas sexuales (XX para hembras y XY para machos). En otras especies, la determinación sexual puede depender de factores ambientales como la temperatura de incubación en algunos reptiles o de sistemas cromosómicos distintos (por ejemplo, ZW en aves y algunos reptiles, donde las hembras son ZW y los machos ZZ). Las tortugas, por ejemplo, lo hacen por la temperatura a la que se incuban los huevos, mientras que algunos peces tienen un gen que determina el sexo, pero no un cromosoma completo. Solo se han secuenciado los genomas de unas pocas especies de pulpo, sin poder vincular los genes a rasgos específicos, como en el caso de los ratones o los humanos. Los investigadores hallaron otro ejemplo del cromosoma en otra especie de pulpo, así como en calamares, que evolucionaron a partir de los pulpos hace entre 248 y 455 millones de años, y en el nautilo, un molusco que se separó del pulpo hace aproximadamente 480 millones de años. Estos cromosomas, como influyen directamente en la reproducción, están sometidos a una gran presión selectiva y sufren rápidos cambios evolutivos, pero los cefalópodos parecen haber encontrado lo que funciona y lo han mantenido.

Rukia lleva luz a su familia

Gracias a Saúl Dondiego por presentar la historia de una “chuchona”, que, a juzgar por el tamaño, es una perra luminosa y amada en su familia. Quizá un lector seguidor de animé se pregunte ¿Seguro ve Bleach? Sí, es la razón del nombre.

¿Cómo llegó a ustedes?

Rukia nació un 31 de diciembre de 2019, el mismo día en que la conocí, así como a sus hermanos, siendo la más pequeña de la camada, pero la más gruñona, sin saber que dos meses después sería parte de mi familia. Se llama Rukia ya que en japonés su significado es “Luz”.

¿Cómo describiría la personalidad de su perra en tres palabras?

Alegre, leal y cariñosa.

¿Cómo ha cambiado su vida tener una mascota?

Es muy buena compañía y da mucha alegría a la familia.

¿Cree que su perra lo entiende?

Sí, totalmente. En muchas ocasiones presiente el estado de ánimo de uno.

¿Peor travesura?

Realmente es muy tranquila. A los niños les puede causar curiosidad por su tamaño cuando sale a pasear; sin embargo, es muy pacífica. Solamente mordió los sillones de mi casa. Ja, ja, ja.

animal

¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a garana@dca.gob.gt y con gusto evaluaremos su publicación. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.

Un redescubrimiento de paz, espiritualidad y naturaleza viva en un espacio vetado durante el conflicto armado

Wendi Villagrán

Fotos: Wendi Villagrán y Andrés Zapata

En lo profundo de la selva colombiana, la naturaleza respira al ritmo de la creación. Los ríos zigzaguean como venas vivas, las cascadas cantan historias ancestrales y los árboles, guardianes del tiempo, susurran secretos del cosmos. Este territorio, que alguna vez fue escondido, hoy abre sus brazos al mundo, e invita a los viajeros a encontrar su propia conexión con el universo.

Tras décadas de conflicto, la firma de los acuerdos de paz en 2016 marcó un nuevo amanecer para Colombia. Áreas que antes permanecían inexploradas debido a la guerra, resurgieron como santuarios de vida y espiritualidad.

Estas regiones, conservadas en su estado más puro, ofrecen no solo paisajes indescriptibles, sino también la posibilidad de reconectar con una naturaleza viva y con las raíces más profundas de la humanidad.

Meseta, Meta

El departamento del Meta deslumbra con su naturaleza indómita. Aquí, los viajeros desafían ríos, recorren senderos rodeados de cañones y contemplan la danza de las aves en cielos interminables durante actividades de rafting

Telares de Cristal

Con una imponente caída de aproximadamente 40 metros, la Cascada Telares de Cristal se encuentra rodeada de una exuberante vegetación nativa que enmarca su belleza natural. Este majestuoso escenario natural hace honor a su nombre: una amplia cortina de agua que brilla como cristal al reflejar la luz en su descenso.

El recorrido hacia la cascada es una experiencia en sí misma.

Comunidades recuperan la selva colombiana

Un sendero serpenteante atraviesa la naturaleza, muestra vistas panorámicas que quitan el aliento, mientras el relajante murmullo del agua acompaña cada paso, y crea un ambiente de paz y conexión con el entorno.

Cañón del río Güejar

En lo profundo del departamento del Meta, entre selvas vírgenes y majestuosos paisajes, se encuentra el Cañón del río Güejar. Este lugar único deslumbra con cascadas cristalinas y rocas milenarias que alcanzan más de 50 metros de altura, ofrece un entorno que cautiva a quienes lo visitan. Su riqueza natural lo convierte en un destino imperdible para los amantes de la aventura y la tranquilidad.

Rafting en el cañón

El Cañón del Río Güejar ofrece un emocionante descenso de rafting 17 kilómetros, que dura aproximadamente tres horas, según los niveles del agua. Una vez iniciado el recorrido, no hay vuelta atrás, lo que intensifica la conexión con la naturaleza.

Además, los guías, jóvenes que crecieron en medio del conflicto armado, comparten sus historias de resiliencia, transforma cada expe -

Vista del río Güejar, en Meseta del departamento de Meta, que se encuentra en el centro de Colombia.
El rafting, en el Cañón del río Güejar, ofrece un descenso de 17 kilómetros y dura tres horas.

Guatemala, viernes 7 de febrero de 2025

riencia en un viaje no solo por el río, sino por la esperanza y el renacer de sus comunidades.

San José del Guaviare

En San José del Guaviare, las pinturas rupestres de más de 12 mil años revelan historias ancestrales, mientras la Puerta de Orión, una monumental estructura de piedra, conecta al visitante con el cosmos y la magia de la selva.

Puerta de Orión

A solo nueve kilómetros de San José del Guaviare, la imponente Puerta de Orión se erige como una estructura de piedra única, con 15 metros de base y 12 de altura. Este monumento natural cuenta con dos amplios boquetes y, durante diciembre, se dice que desde el agujero superior es posible observar el cinturón de Orión, un fenómeno que le otorga su nombre y despierta la fascinación de visitantes y locales.

Rodeada de una exuberante vegetación, la Puerta de Orión invita a recorrer un sendero de aproximadamente una hora que conduce hasta este impresionante sitio geológico. Su belleza natural y el misticismo que la envuelve la convierten en uno de los destinos turísticos más cautivadores de la región, ideal para quienes buscan una conexión entre la naturaleza y los misterios del cosmos.

Sabores y saberes

Lilia Meneses, de la etnia guanano, lidera el restaurante Casa de los Sabores y Saberes, un espacio donde las tradiciones ancestrales indígenas cobran vida. A través de su emprendimiento, comparte la riqueza de la cosmovisión amazónica y los conocimientos transmitidos de generación en generación, utiliza medios naturales de subsistencia que reflejan el profundo

vínculo entre su cultura y la tierra. Cada platillo servido en este restaurante es más que una comida; es una historia que conecta a los visitantes con las raíces de la Amazonía colombiana. Este proyecto no solo preserva la identidad cultural, sino que también impulsa el turismo comunitario, otorga a los viajeros la oportunidad de descubrir y valorar la sabiduría y los sabores que forman parte del legado.

Río Guayabero

Vivir una experiencia inolvidable en el raudal del río Guayabero es comenzar una travesía con un emocionante paseo en canoa por cañones de paredes precámbricas que enmarcan un paisaje de ensueño. Durante el recorrido de tres kilómetros, la rica fauna de la región, con aves, tortugas y primates, acompaña el entorno selvático.

La aventura continúa con una caminata de 1.7 kilómetros por la selva, hasta llegar a un antiguo mural de arte rupestre con más de

12 mil años de historia. Este tesoro arqueológico conecta a los visitantes con las raíces ancestrales de la región, mientras un mirador ofrece vistas que encapsulan la esencia de la Amazonía.

Finca El Chontaduro

Lo que alguna vez fue un lugar dedicado al cultivo y procesamiento de cocaína, hoy es un espacio de reflexión y aprendizaje. En su finca,

Quienes quieran conocer estos destinos pueden acceder al siguiente link y cotizar estadías y precios. https://destinosemergentescolombia.com/

Edilson Pinto decidió enfrentar su pasado y convertirlo en una herramienta para concientizar acerca de los riesgos y las devastadoras consecuencias del consumo de la droga. Pinto, quien vivió de primera mano el impacto del narcotráfico, abre las puertas a visitantes interesados en aprender de la planta de coca y sus propiedades naturales, desvinculándola del oscuro proceso que la convierte en cocaína. “Quiero que entiendan que esta planta, utilizada en su forma tradicional, tiene un significado distinto al daño que genera si se usa para las drogas”, explica.

Otros atractivos

A pocos kilómetros del pueblo, la Laguna Negra cautiva con su misterio. Este refugio natural, hogar de especies locales y es un destino ideal para quienes buscan disfrutar de la conexión con la naturaleza.

Para viajeros Central

Puerta de Orión
En San José del Guaviare se encuentran pinturas rupestres que datan de 12 mil años de antigüedad.
Entrada a los pozos naturales de Guaviare.
Lilia Meneses, de la etnia guanano.
Edilson Pinto muestra en su finca el proceso de cultivo de la hoja de coca.

Villar Anleu exalta la culinaria nacional

El

autor ha investigado

la cocina de los pueblos junto a la antropología

Narcy Vásquez

Fotos: Sandra Sebastián

PHistoria

ara el escritor y biólogo guatemalteco Luis Villar Anleu, la investigación para el libro La cocina popular guatemalteca mitos, hechos y anécdotas, partió desde sus primeros años en su natal Panajachel, Sololá. Aquellos recuerdos con los aromas y sabores de los platillos de su mamá, sus lecturas en la biblioteca del municipio donde leyó novelas de Julio Verne y Emilio Salgari, todo fue un aporte a sus saberes.Además, recuerda que otro elemento esencial era la preparación de los alimentos en el poyo central que se ubicaba afuera de la casa: “Como se preparaba con leña, sin duda era para evitar que el humo y olor entraran”, mencionó el autor.

La obra del académico registra información descubierta por él, que considera se guarda en la memoria de las abuelas por cuya boca y manos habla la ancestral memoria colectiva. “Comidas, preparaciones y bebidas que con -

forman gemas de la tradición popular, y que como tales se engarzan en la identidad cultural. La mayor parte de ellas pertenecen a las esferas sacra, ceremonial y festiva, de ahí que su magna presencia surja en hogares de lo más profundo del pueblo, en festejos familiares o fiestas patronales”, explicó. En Guatemala existen 23 grupos etnolingüísticos que tienen una identidad propia con ciertas viandas, agregó el también catedrático.

El entrevistado reconoce que el texto no se diseñó para constituirse en recetario, pues para una misma preparación hay muchas recetas como cocineros dedicados a ellos. Lo que sí valora fueron los consejos recibidos de connotados científicos sociales, en especial en materias histórica, antropológica, arqueológica y cultural. Igualmente, reconoce que se prestó atención a los lineamientos emanados de la Academia de las Lenguas Mayas y se ha adaptado la grafía pertinente. En el libro se describe que el arte culinario está construido a partir de comestibles nativos, reformulado con los aportes del período

Dónde adquirir sus libros

Su más reciente publicación es Cocina guatemalteca versificada. Es el primero que publica en la rama de poesía, que se puede adquirir al número 4967 3057. “Me anima a enaltecer la comida por la poesía, al reconocer que es ella poesía por sí misma”, finalizó Luis Villar. El de La cocina popular guatemalteca mitos, hechos y anécdotas está disponible en Editorial Universitaria información: al teléfono 2418 9641.

hispánico y mantenida su pureza aún con insumos contemporáneos, que forman parte de la cultura de los pueblos.

Biología y gastronomía

Villar admite que la vinculación de su profesión con los alimentos es automática, porque la cocina de los pueblos originarios está muy relacionada con los recursos comestibles que hay en su ambiente. Ahí intervienen los ojos del biólogo, porque resultan ser parte de uno de los ochos centros mundiales de importancia mundial en especiación y diversificación de linajes comestibles. “Guatemala es un área donde existen ciertas especies propias como el chipilín, por mencionar las más conocidas, por ello exploré en uno de los capítulos dedicado a las plantas propias de la región”, dijo.

Ofrendas para los dioses

María Regina Moraga es arqueóloga y chef guatemalteca, pionera en el desarrollo de la propuesta teórico metodológica de arqueogastronomía, que estudia la relación entre la comida y las culturas mesoamericanas. “Desde el cacao, el tamal de carne, la piedra de moler, son parte de la arqueogastronomía que fusiona el mundo antiguo con el presente”, aseveró.

De algunas comidas sus orígenes son poco conocidos, como la fiesta sagrada del Miércoles de Chilate que se celebra en Rabinal, Baja Verapaz, con la bebida del mismo nombre. Lo preparan como atol común y el otro que se sacraliza es para rendirles homenaje a los dioses con la diferencia que le añaden cacao. El Kak ik cobanero es rojo porque antes era para ofrecerse a dios y su tonalidad simbolizaba la sangre que se le ofrecía a las deidades y no era necesariamente sangre humana, era de pollo y otros animales, en los sitios sagrados. “La sangre no puede ponerse a cocer porque se coagula, cuaja, por lo cual incluyeron otra especie mesoamericana, el achiote, que se incorporó a las comidas tradicionales de tipo sacro”, dijo el escritor. El mismo caso ocurrió con el cacao que antes era para la nobleza y divinidad, luego se preparó para toda la gente por igual.

Luis Villar Anleu, en su libro, escudriña la culinaria guatemalteca.

Guatemala, viernes 7 de febrero de 2025

Arévalo Martínez, el cronista de la transformación

Ilustración: Sergio Espada

Rafael Arévalo Martínez (25/7/1884—12/06/1975) fue más que un escritor; fue un testigo y actor de los cambios políticos de su tiempo.

Figura clave de la Generación de 1910, inició su camino en la literatura con poesía en 1905 y alcanzó reconocimiento con el cuento El hombre que parecía un caballo (1914). Su compromiso con la historia quedó plasmado en ¡Ecce Pericles! (1945), donde documentó la caída del dictador Manuel Estrada Cabrera. Como director de la Biblioteca Nacional (1927-1945) dejó una huella imborrable en la cultura.

Más información disponible en este QR

La entrevista

“Lo que quería era interpretar a un abogado, no serlo”

El

actor guatemalteco Javier

Melgar actúa y produce con su compañía

YesWay Artists. Ha trabajado con Emile

Hirsch, Hayden Panettiere y Eduardo

Noriega, entre otros

Narcy Vásquez

Fotos: Katherine Barcsay

Javier Melgar Santoveña, actor guatemalteco, ha actuado tanto en el país como en Estados Unidos, donde forjó su carrera, pero no olvida sus raíces. Aunque tiene 13 años de dedicarse a la actuación, sigue presentándose en la tierra que lo vio nacer y en la cúspide de su carrera. En esta entrevista conversó sobre cómo cambió de profesión, cómo ha logrado perfeccionarse con sus estudios, sus proyectos actuales, entre otros temas.

¿Cuál es la carta de presentación de Javier Melgar al público guatemalteco?

Actor y escritor guatemalteco, cuyo propósito es hacerle ver al pueblo nacional lo importante que es el arte en la vida de todos. No solo con teatro y cine, sino también promover todas las disciplinas artísticas.

¿Cuáles fueron esos primeros pasos para dedicarse a la actuación?

Me di cuenta de que me gustaba lo que estudiaba, mas no me apasionaba. Estudié Derecho y un día me imaginé un juicio, lo que me emocionaba era el drama y no lo legal. Lo que quería era interpretar a un abogado, no serlo. Empecé a buscar dónde aprender y fue en The American Academy of Dramatic Arts en Los Ángeles, California; me llamó la atención, ya que ofrecía facilidades de beca, tenía un pénsum increíble y muchos exalumnos destacados. Audicioné y tuve la increíble oportunidad de que me aceptaran.

¿Cuántos años tiene de trayectoria?

Doce años y mi primera obra fue en el 2013.

¿De qué forma se preparó tanto en el país como en el extranjero?

Estudié dos años para mi licenciatura en Arte Dramático y dos más para mi Máster en Entrenamiento dramático avanzado en The American Academy of Dramatic Arts.

No tuve la oportunidad de prepararme en Guatemala, mi formación actoral se inició en el extranjero. Sin embargo, al regresar al país, donde he participado más en cine, aprendí mucho de lo que pasa detrás de cámaras. He trabajado como actor y parte de producción, lo cual ha sido enriquecedor para completar mi formación.

Como histrión uno nunca deja de aprender, y lo principal es siempre retarse. Interpretar papeles fuera de la zona de confort y tocar temas difíciles, eso nos hace crecer como artistas. Y con cada obra que he montado aquí, he aprendido de los colegas que me rodean. Es gracias a la gente que es parte de mi compañía, que he llegado a ser mejor actor. Se han tirado al agua conmigo, con temáticas difíciles de nuestros proyectos, nos hemos retado y considero que estamos dejando huella en la nación.

¿Se dedica solo a actuar, o en el presente ya produce o dirige?

Principalmente actúo. Aho ra con mi compañía, YesWay Artists, me he toca do producir. Es un reto y me provoca muchísimo estrés, pero me permite hacer lo que más me apasiona y ha permitido montar proyectos cercanos a mi corazón.

¿En qué producciones internacionales ha participado? Y ¿cuál ha sido su experiencia más enriquecedora?

Durante mi tiempo en Los Ángeles pertenecí a la compañía de teatro The Loft Ensemble, en la que monté Relationships Suck!, que fue la primera obra de mi autoría. También formé parte de puestas en escenas en varios de los teatros más reconocidos de esa ciudad; así como participar en cortometrajes, series web y videos musicales.

Aquí he participado en películas extranjeras en las cuales compartí escena con Gabriel Luna, Emile Hirsch, Hayden Panettiere, Eduardo Noriega y Grace Currey, lo cual ha sido enriquecedor, no solo por la oportunidad de haber trabajado con actores y actrices que admiro y aprender de ellos, sino también por aprender más del cine y cómo funciona.

Me llamó la atención sus habilidades de acentos como el británico, cubano y otros. ¿Cómo ha logrado perfeccionarlos?

En la academia donde estudié llevamos una clase específica para aprender los dialectos del idioma inglés. Se nos enseñó fonética para aprender a hacer los cambios en los sonidos de las letras. Aprendimos a transcribir los diálogos en símbolos fonéticos, para hacer las modificaciones correspondientes. Fue una de las clases más difíciles, que consistía en mucho trabajo y práctica. También me ayuda mucho ver series o películas, en las cuales se

Dato

Si quisieran saber más sobre la compañía de teatro, de sus miembros, proyectos pasados y futuros, visite la página web www.yeswayartists.com

utilizan estos acentos, para tratar de imitarlos.

Nos cuenta más sobre Somebody to tove a musical que estará en escena en marzo y ¿por qué en inglés? y si tendrá su versión en español.

Esta es una comedia romántica sobre las diferencias entre cómo los hombres y las mujeres buscan el amor. Pareciera que somos diferentes, pero al final, todos cometemos los mismos errores. ¡Ah! Y tiene muy buena música.

Esta pieza teatral en inglés es con el fin de ofrecerle al público guatemalteco algo diferente, habiendo tantos otros buenos proyectos en español, decidimos tirarnos a la aventura de hacerlo en otro idioma. Lastimosamente no habrá versión en español, el trabajo y preparación que conlleva más por ser musical, es muchísimo y no tenemos chance de montarla en dos idiomas. Se presentarán en el IGA en temporada desde el 12 de marzo hasta el 15 de abril, los viernes a las 20:30 y sábados 20:00 horas, para más información de costos de las entradas, consulte próximamente el IG: yesway.artists, javemelgars3 y en Facebook Javier Melgar Santoveña.

Guillermo Monsanto

DENNIS LEDER (1946)

Este artista visual, nacido en Nueva Jersey, es escultor, pintor, grabador, escenógrafo y sacerdote jesuita (1964). Se graduó en Arte, Letras y Filosofía en Fordham, Nueva York (1969), y posee otros estudios relacionados a su vocación sacerdotal. Recibió clases privadas de pintura, en la misma ciudad, de 1970 a 1973. Posee obra en el Museo Metropolitano de Nueva York. Trabaja en Guatemala (1991) y, como creador visual, es representado por la galería Sol del Río.

Lucrecia Méndez de Penedo acota que Leder logra reconciliar lo irreconciliable poniendo orden al caos.Y en efecto, su trabajo consigue domeñar la fuerza creativa a un espacio geométrico, característica sintética y formal que le señala especialmente. Por su lado Miguel Flores Castellanos indica que todas las creaciones son meticulosas, surgidas de una planificación exhaustiva, con destreza propia de la ingeniería, con un dibujo técnico impecable.

Respecto de a su producción, Leder indica que sus esculturas son arquitectónicas. Que usa arcos y círculos para romper la rigidez del cuadrado para dar una sensación de movimiento. Que en otras áreas hace una interrupción abrupta de este, para dar la impresión de un callejón sin salida y luego tratar de reintroducir el movimiento. Él espera que los elementos formales de las esculturas trabajen como metáforas de las armonías y las discordias de la vida.

La obra de Dennis Leder es correcta, comedida y cerebral. En ella siempre hay un orden, a pesar de los rompimientos mencionados por él, nada se sale del control y del equilibrio de las partes. Su visión personal, insuflada en cada trabajo, tiende a ordenar y así presentar estructuras, cuya característica principal es la serenidad compositiva de las formas. El color, generalmente plano y vibrante, les otorga calidez.

Entre su producción pública destaca un mural de grandes proporciones en el Centro de Capacitación de Colaboradores Municipales (Munitec-I). Está confeccionado por magnas áreas de color que forman elementos abstractos y geométricos consecuentes con su trabajo creativo. Posee otra, en este caso figurativa, en el bulevar Landívar. Esta silueta representa el retrato del poeta jesuita Rafael Landívar. Entre otras esculturas, fuera y dentro de Guatemala, se destaca la pieza de grandes proporciones sobre la Avenida Reforma.

Columna
El musical Somebody to tove se presentará en el país.
Sol del Río

Especial

Miguel Ángel Asturias, a través de los ojos del amor

“En mi cabeza puse tus sueños y el pensamiento los dispersó, sobre mis labios puse tu nombre y el viento lo arrebató”

El laureado escritor Miguel Ángel Asturias fue un eterno enamorado y no solo lo demostró con sus piezas literarias como el Gran Lengua, en Caudal o en el poema el Amor , sino también en su vida amorosa. Se casó a los 40 años en 1939 con la viuda de un sobrino, Clemencia Amado, con quien procreó a Rodrigo y Miguel Ángel; en 1945 se divorció de ella. Ese mismo año conoció en Buenos Aires a Blanca Mora y Araujo, con quien se casó en 1950 y con la que vivió más de dos décadas hasta su muerte, en 1974.

Antes de morir le recitó: “En mi cabeza puse tus sueños y el pensamiento los dispersó, sobre mis labios puse tu nombre y el viento lo arrebató, en mis pupilas puse tu imagen, el llanto, el llanto me la borró, en mis latidos llevo los tuyos y nadie sabrá lo que pasó”. “Después de eso entró en agonía y ya no habló más”, indicó Mora y Araujo.

El encuentro idílico

La pareja del literato en aquellos años trabajaba en la radio y el teatro de Buenos Aires y escribía su tesis sobre El Señor Presidente y se topó con él en una librería de la capital argentina. En entrevista, Miguel Ángel Asturias Relato por su esposa Blanca Mora de Araujo, de YouTube, dice cómo aprovechó para entablar una conversación, pero al parecer este se rehusaba, al final de su insistencia le respondió: “Me intimida mucho, pero me gustaría hablar con usted”. A partir de ese momento, ya no se separarían y se convertiría en su portavoz y fiel admiradora, que contaba anécdotas, pensamientos y sobre sus libros ante la ausencia de su amado. En el documental relató que en su almanaque anotó la fecha que le dijo sí acepto al autor. “Pasarán miles de noches como esta y no lo voy a olvidar”, afirmó. Contaba

otros detalles como que ella debía estar sentada frente a él para escribir en su máquina eléctrica, de su ritual con el café guatemalteco con leche todas las mañanas antes de comenzar. Además, sabía que

cuando el novelista escuchaba a Beethoven escribía sobre el drama de América, a Chopin no tenía duda de que se trataban de páginas de amor y a Vivaldi era cuando describía a Guatemala, su pasión.

El libro Memoria de mis memorias, en el cual rememora momentos y épocas que vivieron juntos, así como la compilación de Cartas de amor que Asturias le escribió a Mora, publicadas en 1989, 15 años después de la muerte de Asturias. “Es maravilloso, una mirada… y nos sentimos totalmente identificados. Creo que en mí encontró la paz”, expresó la viuda.

En la voz de los virtuosos

El artista guatemalteco residente en París Marlon Meza Teni escribió en una columna que ha publicado en otros medios de comunicación, que pocas veces en la vida había sido testigo del amor y la devoción que una mujer pueda sentir hacia un hombre. “Blanca se sabía de memoria la poesía completa de M.A. Asturias. Varias veces la puse a prueba con una sonrisa. Pero no solo se la sabía, sino que la tenía impregnada en la sangre. En su voz cualquier frase de él palpitaba”, recordó. Marcelino Arellano Alabarces, poeta español, narró: “Conocí a doña Blanca Mora y Araujo, que fue importante en la vida del premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, guatemalteco, y uno de los escritores más importantes del siglo XX, no solamente para los países de lengua castellana sino mundialmente. Fue un hombre que representó a su patria en muchas naciones; entre ellas como Embajador de Guatemala en Francia, en donde contactó con las corrientes literarias y pictóricas del momento; le gustó tanto París que pidió que fuese enterrado allí una vez fallecido”, detalló. Mora y Araujo nació el 2 de septiembre de 1905, en Corrientes, Argentina. Murió antes de cumplir los 97 años en 2000, sus cenizas fueron trasladadas por su deseo expreso a París, al lado de su esposo en el cementerio de Pére Lachaise.

Fuente consultada Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, https://granadacostanacional.es/

Miguel Ángel Asturias, junto a Blanca Mora y Araujo, en 1967, con la que compartió su vida por más de 20 años.
El Premio Nobel 1967, acompañado de su primera esposa, Clemencia Amado y sus hijos, Rodrigo y Miguel Ángel.

Guatemala, viernes 7 de febrero de 2025

El rock se niega a morir con el festival Metal Masters R

opajes negros, manos cornudas y un moshpit que los recibe con el corazón abierto: el metal se niega a morir. El 1 de febrero, 16 bandas tocaron en el Festival Metal Masters, una apuesta para recuperar la escena de ese género en el país. Durante más de 10 horas se hizo un recorrido por las vertientes del género, desde grunge, speed, trash, power y demás corrientes.

Metal Requiem tiene una carrera destacada en la escena del heavy metal, ha compartido escenario con Metallica y Sepultura entre otras bandas reconocidas.

Las voces femeninas en el metal: Ira Méndez, con la banda Fortuna Fugaz.
El Mosh, el baile enérgico de los conciertos de metal; más de 1 mil 200 personas asistieron al festival.
Danilo Ramírez Texto y foto
Novilunia, con la vocalista Beverly Peláez, es de las propuestas nuevas de power metal en el país.
El histórico Blacko, líder de Guerreros del Metal, una de las bandas veteranas y más respetadas en la escena.

E

comparta la magia de un buen

namórese de cada palabra y libro

Visítenos en:

Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1 PBX :1590 Ext.112

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.