
3 minute read
Escenario geopolítico del siglo XXI
dr. Jorge antonIo ortega g ortegagaytan59 @gmail.com
En la actualidad, es indiscutible la importancia del uso de la geopolítica y su herramienta elemental de la prospectiva. Los tiempos de transición son de inflexión, sin retorno, un mundo que se mueve vertiginosamente hacia el futuro, donde las decisiones geopolíticamente estratégicas, determinan la pervivencia de la humanidad. Partiendo del concepto posmoderno de la geopolítica que significa: “El ejercicio del poder a través del espacio” consolida la existencia de los Estados en función de sus intereses y necesidades, un paradigma vigente en estos tiempos de incertidumbre para todos los habitantes de este mundo que se desmorona a pasos agigantados por diversos aspectos y que marcan los indicadores hacia un posible Armagedón.
Advertisement
El planeta continúa en movimiento, pero las amenazas fatales están a la vuelta de la esquina; es imperativa la toma de decisiones en el ámbito global dentro de la dinámica de los principales líderes mundiales, los cuales en buena medida pueden detener o acelerar el colapso de nuestra existencia (Yuval, 2014). Veamos los eventos desde la óptica privilegiada de la geopolítica como indicadores del futuro inmediato.
cleares y de destrucción masiva fuera de control debido a la fragmentación del poder (Naím, 2016).
Las grandes compañías son los nuevos protagonistas en el ajedrez mundial, debido a su capacidad económica y sus decisiones, hacen volátiles las regiones y contraen las capacidades económicas.
En este ámbito, las consecuencias son de crisis, que mutan a confrontaciones de crecimiento impensable. Las empresas multinacionales, en especial las tecnológicas, las llamadas GAFA (acrónimo de Google, Apple, Facebook y Amazon) cuya capitalización bursátil camina hacia los tres billones de dólares, cifra similar al PIB que actualmente tienen algunos países del primer mundo, comenzarán a marcar de una forma más fuerte la agenda política a escala mundial.
¡Es hora de tomar decisiones de frente a un futuro incierto!
El primero de ellos, el fin del poder unipolar del que gozaron los Estados Unidos de Norteamérica desde el fin de la Guerra Fría hasta la recesión económica de 2008. Hoy por hoy, la disputa del poder mundial genera un poder multipolar, con núcleos claros del accionar en sus áreas de interés y de influencia como lo ejercen los Estados Unidos, Alemania, la Federación Rusa, China, Singapur, Irán, La India y Turquía. Lo anterior desemboca en diversidad de alianzas, amenazas y confrontaciones, mucho más difícil de resolver. En estos nuevos escenarios hacen compleja la existencia y sobre todo la solución de los conflictos y su escalada a otras dimensiones como lo constituye la Guerra Híbrida con sus diversas manifestaciones, además, hay que sumar la capacidad y control de armas nu-
La transición de la guerra tradicional a la híbrida (Noah, 2018) es una realidad que se está consolidando día a día y en forma exponencial. En la actualidad hay menos conflictos armados que en cualquier otro momento de la historia, hemos pasado a acciones más centradas en la desestabilización política y la disrupción económica. Hoy son mucho más frecuentes tácticas como la desinformación, el ciberespionaje o la imposición de sanciones económicas. En este sentido, veremos cómo las guerras de carácter comercial o económico se vuelven cada vez más frecuentes y toman un creciente protagonismo en la agenda de los Estados, también de los actores no estatales, especialmente las multinacionales. Se visualiza en el horizonte la crisis del medioambiente y la timidez de no dictar normas que permitan salvarnos de un apocalipsis proyectado y provocado por diversas causas del comportamiento del Sapiens; se pueden resumir: de la hiperinflación a un cambio brusco energético o un alto de la actividad comercial. A lo anterior se le suman sequías, inundaciones, terremotos y ambientes tóxicos, la proliferación descontrolada de armas de mayor capacidad de destrucción (hipersónicas), ciberataques a estructuras críticas, hambruna, pandemias y migraciones masivas.¡Es hora de tomar decisiones de frente a un futuro incierto!
Indicadores: Monedas: dólar Q7.85 euro Q8.47
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca dca.gob.gt gasolina US 2,59 petróleo US 79,68 café US $1169,25
Según el Banco de Guatemala (Banguat), el período electoral que se acerca no generará variaciones que pongan en peligro la estabilidad económica del país.
La institución destacó que en seguimiento a los ciclos electorales del actual milenio no se ha registrado ningún cambio importante en las principales variables macroeconómicas, como el tipo de cambio, inflación, crecimiento y tasas de interés.
A decir de los ejecutivos, Guatemala es una economía resiliente, no solo ante choques de naturaleza externa, sino también ante eventos internos, y uno de ellos es el electoral, por lo que resaltaron que no se espera ninguna variabilidad que ponga en peligro la estabilidad económica.