Edición del Diario de Centro América del 20 de noviembre del 2023

Page 1

Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

No. 41,148

203 mil beneficiados registra el Programa del Adulto Mayor Fotos: Cortesía: SCSPR

“Alcanzamos una cifra récord. Para mí ha sido un honor retribuir a quienes trabajaron fuertemente por nuestra nación”, expresó el presidente Alejandro Giammattei. Ancianos reciben Q500 mensuales, atención médica y fármacos.

Página 3

Cortesía: SCEP Norvin Mendoza

7220 operativos exitosos contra la delincuencia

Proceso de transición municipal avanza

Acciones de PNC incluyen 3050 arrestos, 247 armas de fuego y explosivos decomisados y 142 automóviles recuperados, que reflejan la efectividad en el control de la delincuencia en octubre. Página 2 dca.gob.gt @diariodeca

diariodecentroamerica Diario de Centro América

Iniciativa que impulsa el Ejecutivo, que se ha efectuado en siete departamentos, concluirá el 5 de diciembre, luego de capacitar sobre administración pública. Página 6


2

Nacionales Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca

dca.gob.gt

Resultados de operativos, octubre 2023 3053

Aprehendidos

Carros recuperados

49

245

1

3776

93

2

1

1337

Migrantes remitidos

Requisas ejecutadas

Artefactos explosivos incautados

Motos recuperadas

Estructuras criminales impactadas

145

Teléfonos celulares incautados Fuente: Policía Nacional Civil

Armas de fuego incautadas

Infografía: Erickson Hidalgo

Operativos antinarcóticos

272

Allanamientos


Nacionales

Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

3

Programa del Adulto Mayor suma 203 mil favorecidos Presidente Giammattei ha liderado las jornadas de notificación, en los 22 departamentos del país. El registro de ancianos alcanzados se incrementó durante la actual administración.

154 961 119 756

2023*

104 373

2022

2021

98 mil

118 300

2020

E

n total, 203 mil personas de la tercera edad han sido inscritas en el Programa de Aporte Económico al Adulto Mayor (PAM), el cual fue fortalecido durante la gestión del presidente Alejandro Giammattei. “Alcanzamos la cifra récord de 203 mil beneficiarios. Para mí ha sido un honor retribuir a quienes trabajaron fuertemente por nuestra nación, por medio de este aporte que mejora la calidad de vida”, señaló el mandatario en sus redes sociales. De acuerdo con las autoridades, el 95 por ciento del incentivo, que está a cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), llega al interior del país. El plan otorga Q500 mensuales a quienes viven en condiciones económicas vulnerables, que no reciben ninguna clase de pensión estatal o privada. Además, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) acerca los servicios a la mencionada población, a tra-

Cortesía: SCSPR

Beneficio que va en aumento

2019

Josselinne Santizo Redacción

* Datos a octubre. Fuente: Mintrab

Infografía: Sergio Espada

vés de unidades móviles, las cuales realizan controles médicos y distribuyen fármacos. Con los chequeos, las autoridades buscan que el dinero entregado a los ancianos sea utilizado, únicamente, en la compra de

alimentos y artículos de primera necesidad. En el marco de la conmemoración del Día del Adulto Mayor, el Organismo Ejecutivo comunicó otros avances obtenidos en el tema. Refirió que se han entregado

Además del aporte de Q500 mensuales, los ancianos reciben chequeos médicos y fármacos.

1 692 166 aportes y que en las últimas semanas fueron incorporados 67 792 adultos mayores. Según el Ministerio de Finanzas, del 1 de enero al 14 de noviembre de 2023, se han ejecutado Q865.4 millones, que representan el 74.6 por ciento del presupuesto asignado para el presente período fiscal.

Alcanzamos la “ cifra récord de 203

mil beneficiarios. Para mí ha sido un honor retribuir a quienes trabajaron fuertemente por nuestra nación. Alejandro Giammattei

Presidente de la República

Continúa capacitación en prevención de suicidios Oscar Davila

La instrucción facilita la detección de riesgos y prevenir actos fatales en estudiantes de nivel medio.

Luis Carrillo Redacción

Autoridades de los ministerios de Educación (Mineduc) y de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) lanzaron la tercera fase del Plan de Capacitación para la Prevención del Suicidio en Ambientes Educativos. Claudia Ruíz, titular del Mineduc, recordó que estas acciones se llevan a cabo en el marco de la Estrategia de Prevención de la Violencia, que se impulsa en el ámbito nacional para detectar y evitar las conductas suicidas en niños y adolescentes. Reiteró que se han realizado dos fases. En la primera, se instruyó a cerca de 400 docentes de Quiché,

2

ciclos de formación sobre la materia han recibido maestros, supervisores y directores. departamento que registra altos índices de estos incidentes. La segunda fase concentró a 650 supervisores educativos, directores de área y docentes, quienes ampliaron sus conocimientos para la comprensión de dicha conducta y sobre

cómo persuadirla desde los centros educativos. En esta etapa, Ruíz explicó que se replicará la información entre docentes de todo el país. Además, el programa incluye una parte formativa para padres o tutores. “Maestros y padres de familia, con el aval del Ministerio de Salud, todos juntos, debemos cerrar el círculo para combatir estas conductas en los jóvenes”, comentó la ministra. Por su parte, Aracely Téllez Orellana, coordinadora nacional del Programa de Salud Mental del MSPAS, indicó que desde la cartera salubrista se han girado instrucciones para respaldar la iniciativa y brindar atención psicológica inmediata a menores referidos por los centros académicos.


4

Nacionales

Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

Danilo Ramírez

La óptica oficial El Diario de Centro América (DCA) empezó a utilizar este sistema en diciembre de 2022. Por ser un matutino, sus segmentos se caracterizan por la pluralidad de sus invitados: deportistas, músicos, periodistas, artistas, modelos, entre otros personajes destacados en el ámbito nacional. El programa es conducido por Ludvin Torres y Karen Beltethón. Almacena 17 emisiones, las cuales son transmitidas en Facebook, YouTube y Spotify.

Los pódcast como estrategia de L comunicación oficial

Danilo Ramírez Redacción

Ministerios, secretarías e instituciones descentralizadas alcanzan más audiencias gracias a la creación de estos contenidos.

os pódcast, formatos digitales que se consolidaron durante la pandemia de Covid-19, han emergido como alternativa revolucionaria en los medios de comunicación. Para las entidades de gobierno, estas plataformas son una opción de comunicación estratégica, que instruye, en este caso, sobre el quehacer del sector público. Según Siobhán McHugh, reconocida podcastera, el origen de estos archivos multimedia se remonta a 2004, cuando se posicionaron como innovación tecnológica que facilitó a las emisoras de radio y

televisión la difusión de sus programas en diferido que, además, pueden descargarse. Los referidos sistemas no solo implican atender la demanda noticiosa y de entretenimiento, sino que se han convertido en un poderoso medio de difusión, puesto que se puede ofrecer un abanico de temas que van de lo informativo a lo cultural, deportivo o económico. En Guatemala, diversas instituciones del Organismo Ejecutivo han adoptado este formato para comunicar los beneficios que llevan a los ciudadanos. De momento, por lo menos siete dependencias del Estado los utilizan como vía efectiva para llegar a la población.


Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

Nacionales

5

Cortesía: Sit

Ciencia al servicio de todos La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) traslada sus segmentos los lunes, que abarcan diferentes tópicos en las áreas de innovación y conocimiento. Ha producido 109 episodios en Spotify. Se detalló que por sus micrófonos han pasado destacados investigadores, emprendedores, beneficiarios, becarios, entre otros.

Danilo Ramírez

Más opciones Otras instituciones que ofrecen temas de interés son: ConectaDos, de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit). Educación Financiera, de la Superintendencia de Bancos (SIB). Cultura Tributaria, de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Danilo Ramírez

Mides y sus diálogos El Ministerio de Desarrollo Social creó esta serie con el fin de entrevistar a directores y colaboradores departamentales, así como a beneficiarios y usuarios de los diferentes programas que impulsan. “Queremos hablar del trabajo que se hace en el campo, mostrar la labor que casi no se ve”, indicó Jorge Espinoza, encargado del área audiovisual. Los espacios se transmiten los martes en las plataformas informativas de la cartera.

MAGA Live El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) comenzó sus enlaces en agosto de 2023. “Es parte de la estrategia que se trabajó con el ministro Edgar De León, pensando en cautivar a públicos más jóvenes, a fin de involucrarlos en temas agrícolas”, afirmó Ángel Alonso, director de Comunicación de la institución. Transmite en vivo lunes, miércoles y viernes y, hasta ahora, cuenta con 25 episodios que se pueden ver en sus diferentes redes sociales.

Cortesía: Senacyt


6

Nacionales

Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

Ejecutivo impulsa la transición municipal

Rodrigo Pérez Redacción

E

l diplomado Lineamientos estratégicos para el desempeño de las funciones municipales, que en una primera fase imparte a los jefes ediles la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), en conjunto con otros aliados estratégicos, llegó a 7 de los 22 departamentos de la nación. “El presidente Alejandro Giammattei nos pidió que coordináramos, de manera interinstitucional, un buen proceso de planificación y transición en las comunas. Esto nunca se había hecho en la historia de Guatemala”, dijo Álvaro Díaz, titular de la SCEP, durante el encuentro con los representantes de los municipios del departamento de Zacapa. Dicho ejercicio también se llevó a cabo con las autoridades electas de Petén, Izabal, Chiquimula, Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Progreso. Se informó que continuará esta semana con las autoridades locales de nueve jurisdicciones más.

Trabajo conjunto

La capacitación es impartida por la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), la Contraloría General de Cuentas (CGC), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la SCEP. Las charlas magistrales tienen “en-

Formación integral de alcaldes electos ha llegado a siete departamentos.

Cortesía: SCEP

Norvin Mendoza

En más de 20 centros comerciales se promocionará el producto.

Abren ferias del pinabete Wendi Villagrán Redacción

Al concluir el proceso, los alcades serán certificados y recibirán créditos académicos, informó la SCEP.

foques preventivos, con el objetivo de incidir en gestiones eficientes y transparentes, con responsabilidad y compromiso de ser funcionarios públicos. Además, busca reforzar el cumplimiento de las obligaciones”, se explicó. “La Carta de Navegación Municipal es una compilación de datos de los 340 municipios del país, siendo una radiografía de cada

uno, lo que la convierte en herramienta con información clave para la toma de decisiones”, de acuerdo con la SCEP. El diplomado se realizará en dos fases. La primera es presencial, del 13 de noviembre al 5 de diciembre, y la segunda será virtual, por medio de la plataforma del INAP, y se efectuará del 6 al 12 de diciembre.

2

formaciones en la administración pública recibirán los jefes ediles que asumirán el 15 de enero próximo.

El Instituto Nacional de Bosques (Inab), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y entidades que conforman el Consejo Coordinador de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, inauguraron las ferias de venta de la referida plantación. Rony Granados, gerente del Inab, recordó que es importante conservar la especie. Con dicha premisa, invitó a comprar en los puntos de venta autorizados, entre los que se encuentra el Mercado de Artesanías, zona 13, y más de 20 centros comerciales de la ciudad capital. Explicó que el producto reglamentado se reconocerá por el marchamo blanco, en pinabetes, y blanco y gris, en coronas y guirnaldas. Fernando Palomo, subsecretario del Conap, precisó que la estrategia busca fomentar el comercio de la especie de manera sostenible.

Valoran legado del fondo de reformas Cortesía: Segeplan

Seguridad y justicia e inclusión social y desarrollo fueron parte del programa apoyado por la GIZ.

Rodrigo Pérez Redacción

El Fondo de Reformas Estructurales que impulsó la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) finalizó luego de una década, comunicó la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), que resaltó los beneficios que el proyecto dejó. “Diez años contribuyendo al crecimiento sostenible, porque cuando uno se refiere a reformas estructurales habla de diálogo, negociación y consenso entre el Estado, sector público y sociedad civil, con el acompañamiento in-

10

años duró la iniciativa que fortaleció la democracia de Guatemala. ternacional”, afirmó Franco Martínez, subsecretario de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo de Segeplan. Recordó que el objetivo del citado programa fue la elabora-

ción y discusión pública de iniciativas de cambio en aspectos de seguridad democrática y justicia, inclusión social y crecimiento económico y rural sostenibles. De esa cuenta, se promovieron proyectos enfocados en esos ámbitos, “especialmente en los últimos cuatro años, por instrucción del presidente Alejandro Giammattei”, manifestó. Patricia García, directora del Fondo, refirió que destinaron 7 millones de euros para efectuar 38 programas; entre ellos, 13 de gobernabilidad democrática con equidad y 5 de inclusión social y educación.


Justicia

Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

7

CSJ inaugura Sala Sexta de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social Tribunal apoyará la resolución de conflictos laborales. Cortesía: OJ

Redacción DCA

E

l jueves 16 de noviembre del presente año, se llevó a cabo la inauguración de la Sala Sexta de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, del departamento de Guatemala. Este nuevo espacio se encuentra en el 8o. nivel del Centro de Justicia Laboral, ubicado en bulevar los Próceres, zona 10 de la ciudad de capital. Durante el evento se resaltó que la creación de esta Sala tiene como objetivo resolver los conflictos de manera ágil y eficiente, priorizando la transparencia y respondiendo a las necesidades de la población guatemalteca. Dicha instancia está integrada por el magistrado Agustín del Valle, presidente de Sala, la magistrada Heidy Pamela Delgado, vocal I, y el magistrado Luis Fernando Argueta, vocal II, además de un secretario, cinco oficiales III y un comisario. Estos profesionales serán responsables de conocer, en segunda instancia, los casos en materia laboral procedentes de los juzgados pluripersonales de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social, de los depar-

16

de noviembre de 2023 quedó habilitado la citada instancia, comunicó el OJ. tamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Sololá, así como del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Delitos contra el Ambiente, Familia, Civil, Económico Coactivo y Trabajo y Previsión Social del municipio de Santiago Atitlán, Sololá. Asimismo, se enfatizó la importancia de este evento para la promoción de la justicia y se resaltaron los avances en la agilización de los procesos judiciales, que se alcanzaron gracias a la transformación de los juzgados de primera instancia en juzgados pluripersonales y la creación de los tribunales de faltas laborales y el Pluripersonal de Paz Penal; ambos, encargados de abordar casos relacionados con desobediencia de resoluciones de trabajo y previsión social, con lo que se fortaleció el sistema de justicia laboral.

Sala apoyará en la resolución de conflictos en materia laboral. Cortesía: OJ

XV Congreso Centroamericano y del Caribe de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Redacción DCA

El evento fue organizado por la Asociación Centroamericana y del Caribe de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

• Con información del OJ

El Organismo Judicial (OJ) recibió a especialistas nacionales y extranjeros en el XV Congreso Centroamericano y del Caribe de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, bajo el lema La Justicia laboral como un elemento del trabajo decente. Este evento congregó a destacados especialistas del ámbito le-

gal laboral, quienes presentaron sus valiosas contribuciones sobre los nuevos paradigmas que las instancias judiciales en Guatemala y Centroamérica enfrentarán en el ámbito del Trabajo y la Previsión Social. En la inauguración se resaltó el apoyo brindado por la Cámara de Amparo y Antejuicio en el tema de justicia laboral, promoviendo la modernización, tanto en forma como en contenido, dentro del

sistema judicial de trabajo y previsión social, colaborando con instituciones académicas comprometidas con esta causa. El encuentro reunió a destacados expertos laboralistas de El Salvador, Panamá, México, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Guatemala, quienes abordaron el concepto fundamental del Trabajo Decente en un mundo cada vez más interconectado. • Con información del OJ


8

Opiniones

Editorial

Diario de Centro América diariodecentroamerica

Un gobierno que honra a los adultos mayores

@diariodeca

dca.gob.gt

Petardo

Modernicemos el país te dicho, dice, en el fondo no es más que una abstracción; lo úniLeonel co real es la Humanidad, sobre Guerra Saravia eleonfeliz@hotmail.com todo en el orden intelectual y moral”. Construcción ecológica, construcción verde o construcos guatemaltecos deción sustentable o sostenible se bemos ser optimisrefiere a las estructuras o protas y colaborar con la cesos de construcción que sean superación de Guatemala. Por responsables con el ambiente y ejemplo, debemos estar inforocupan recursos de manera efimados de que: las tendencias ciente durante todo el tiempo de en arquitectura para 2023 incluvida de una construcción. Este yen la sostenibilidad, el uso de tipo de construcción busca eviestructuras curvas, el minimalistar y, en algunos casos, deshamo cálido y la valoración de la cerse de la contaminación del historia y la diversidad cultural. medioambiente. Dentro de la Estas tendencias buscan mejoconstrucción ecológica enconrar la funcionalidad, la tramos la arquitectura estética y la sostenibili- La vivienda bioclimática, enfocada dad de las edificaciones. dejó de ser en la optimización del El predominio ideoló- un elemento uso de la energía a tragico de la espontanei- cultural pa- vés de la adaptación de dad de la libre iniciativa ra convertir- los edificios a las condino fue obstáculo para se tan solo ciones climáticas de su que operase también la Las viviendas en un espa- entorno. planificación. Auguste históricamente se consComte (1798–1857), cio de truían como un orgullo el “profeta de la era cien- alojamiento. personal primero y lótífica” según Gideon, gicamente comunitario. desarrolla el pensamiento posiCon el tiempo incluso llegaron a tivista, o filosofía positiva, cuyo ser un signo de distinción y apa“carácter fundamental es consirecieron palacios y edificios emderar todos los fenómenos coblemáticos como los que creó el mo sometidos a las leyes natumodernismo catalán en la Barrales invariables, cuyo descubricelona de principios del siglo miento preciso y su reducción al XX o el racionalismo en la Eumenor número posible es el fin ropa de los cielos grises. Primede nuestros esfuerzos”. “Positiro con las colonias fabriles de la vo (dice Comte) es inseparable revolución industrial y luego tras de relativo, de orgánico, de prelas guerras fratricidas y violenciso, de cierto, de real”. El pensatas que marcaron la primera mimiento humano pasa, de acuertad del siglo XX, la vivienda dejó do con Comte, por tres fases: la de ser un elemento cultural para teológica, la metafísica y la posiconvertirse tan solo en un espativa. La última, que es la de comcio de alojamiento imprescindipleta madurez del pensamiento ble para garantizar la productivihumano, se caracteriza por la redad de los trabajadores. Esta vinuncia volitiva a las dos primesión llega a su paroxismo con la ras etapas mediante la adhesión vivienda-dormitorio que se eriestricta a las metodologías de la gió en los barrios periféricos de ciencia. “El hombre propiamenlas grandes metrópolis.

L

E

l presidente Alejandro Giammattei resumió de buena manera su sentir y el del Gabinete de Gobierno al ver los resultados del Programa de Aporte Económico al Adulto Mayor (PAM), iniciativa que en los últimos cuatro años ha crecido en ayuda y cantidad de ancianos atendidos. “Alcanzamos la cifra récord de 203 mil beneficiarios. Para mí ha sido un honor retribuir a quienes trabajaron fuertemente por nuestra nación, por medio de este aporte que mejora su calidad de vida”, escribió en sus redes sociales el mandatario, quien ha sido el principal gestor y promotor del proyecto que alivia las penurias económicas de quienes construyeron las bases de la Guatemala que hoy tenemos. Lo cierto es que, como se evidencia en la noticia principal de hoy del Diario de Centro América (DCA), la actual gestión, prácticamente, ha duplicado la cantidad de inscritos en el PAM, que nació en 2005. Además, aumentó de Q400 a Q500 mensuales el subsidio y agregó servicios médicos y fármacos. Sin embargo, el cambio más significativo está en la ubicación de los destinatarios, de quienes el 95 por ciento vive en el interior de la república. Otro detalle que refleja la importancia financiera que el Organismo Ejecutivo ofrece es el porcentaje de ejecución que lleva. Según comunicó el Ministerio de Finanzas Públicas, de momento, se ha desembolsado el 74.6 por ciento de lo asignado para el presente período fiscal (Q865.4 millones), mediante la entrega de 1 692 166 contribuciones. Conviene advertir que esta es una de las acciones que el jefe de Estado ha ordenado para atender a las personas de la tercera edad. Secretarías y ministerios definieron mecanismos que permiten suministrarles atención médica, equipo, alimentos y vestuario. Por medio del eje de Desarrollo Social, de la Política General de Gobierno 2020-2024, se impulsaron compensadores efectivos y focalizados para dignificar a este sector que había sido relegado de las políticas públicas.

En Centroamérica Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador dan a conocer que Estados Unidos solicita que se extradite a cabecillas de pandilleros requeridos. En Panamá informan que persisten los cierres tanto en el interior como en la capital.

Diagramación: Mauro González Casa editora:

Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores,

y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.


Opiniones

Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

colaboración

Desnudadas mediante IA, ¿cómo se detiene? Luis Enrique Santana Investigador Escuela de Comunicaciones y Periodismo

primer trámite en la Cámara de Diputados, duerme en el Senado (y esa ley, ni siquiera considera explícitamente la posibilidad de creación de imágenes con IA). Si bien existe una responsabilidad colectiva, que involucra a los gobiernos, las empresas y plataformas o podemos impedir la revolución digi–y hay que exigirles rendir cuentas y prevenir estos tal, tampoco que nuevas tecnologías episodios-, la primera línea de contención y defensa sean usadas maliciosamente, lo que sí contra la creación misma de este tipo de contenidos podemos y debemos hacer es formar ciudadanos son y serán los padres y educadores. digitales que sepan actuar de una forma ética en la La educación afectiva y sexual debe venir desde sociedad actual. la casa y la escuela, y no desde un video pornográHace algunas semanas en un colegio privado de fico; padres deben conversar con sus hijos sobre la Lima (Perú), y luego en Almendralejo (España), se idea del consentimiento y preocuparse de que enrepitió la misma situación: adolescentes varones de tiendan las correctas expresiones del género (no es 12 a 14 años manipulan, usando intelimás macho quien más fotografías o vigencia artificial, fotografías de sus com- ¿Puede una ley evi- deos intercambia), deben aprender sopañeras de colegio para hacerlas parecer tar que más adolesbre el respeto, la empatía y lo que signidesnudas y compartir o vender ese con- centes sigan utilizan- fica el acoso, pero también deben conotenido. Las afectadas son niñas también do abusiva y malicer que la producción y distribución de de 12 a 14 años. ciosamente estas tec- pornografía infantil está prohibida y es Estudios internacionales han rela- nologías para dañar duramente castigada. cionado la exposición temprana a porEs clave también, para evitar las cona sus compañeras? nografía con actitudes no realistas de lo secuencias negativas de estas prácticas, que es el sexo y se ha asociado con conel reforzamiento de vínculos seguros con ductas sexuales más agresivas, además de una perniños y adolescentes, tanto en términos de las persocepción negativa del propio cuerpo, y un menosprenas que los rodean en su día a día, como con los adulcio hacia las mujeres. Este fenómeno quizás es otro tos responsables de su cuidado, para que puedan senejemplo de esa relación. ¿Puede una ley evitar que tir la confianza de buscar ayuda y denunciar sin temor más adolescentes sigan utilizando abusiva y malia ser juzgados o castigados por dar la alarma. Ya que ciosamente estas tecnologías para dañar a sus comnecesitamos que testigos y víctimas recurran lo anpañeras? No es realista esperar aquello, ya que la ley tes posible a los adultos para detener estas cadenas de siempre llegará tarde. distribución de contenidos. No podemos impedir la Solo en Chile, la llamada Ley Pack, que penaliza revolución digital, tampoco que nuevas tecnologías la difusión no consentida de imágenes con contenisean usadas maliciosamente, lo que sí podemos y dedo sexual, presentada por las diputadas Maite Orsini bemos hacer es formar ciudadanos digitales que se(RD) y Maya Fernández (PS) en 2019 y aprobada en pan actuar de una forma ética en la sociedad actual.

N

colaboración

Mujeres músicas en la historia de Navarra (IV) María Gembero-Ustárroz Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades

cer marqués de Castelfuerte, para quien trabajó el compositor italiano Girolamo Sertori. En la Biblioteca Nacional de España se conservan diez volúmenes manuscritos con música dedicada a esta dama, uno de ellos (Pamplona, 1758) ecenas y dedicatarias. Las mujeres de con seis sonatas para tecla del propio Sertori, y los la realeza y de la nobleza solían recibir nueve restantes (fechados en Pamplona y Madrid formación musical como parte de su entre 1758 y 1760) con los Divertimenti musicaeducación cortesana, y con frecuencia eran mecenas li per camera, recopilación de piezas operísticas y de músicos y dedicatarias de composiciones. oberturas sinfónicas de al menos treinta autores Durante la Edad Media, tuvieron múdiferentes; entre ellos, el propio Sertori y sicos a su servicio, entre otras, Juana de Las mujeres han otros importantes compositores italianos Navarra (hija del rey Carlos I y reina de sido importantes y españoles de la época. Posiblemente la Inglaterra desde 1402) y la reina Blanca transmisoras de propia María Josefa participó como clavede Navarra (casada con Juan II de Ara- la música de tra- cinista y cantante en la interpretación de gón). Inés de Clèves practicaba la dan- dición oral. este repertorio. za y posiblemente compartió las aficioTransmisoras de música de tradición nes musicales de su esposo, el Príncipe de oral. Las mujeres, por su histórica relevanViana. cia en el ámbito doméstico y en la educación de En el siglo XVIII destacó como dedicataria de los hijos, han sido importantes transmisoras de la obras musicales María Josefa de Armendáriz y música de tradición oral. Acedo, hija de Juan Esteban de Armendáriz, terContinuará...

M

9

Cronos

El espacio y sus recursos mado y ratificado en 1967 ¿está obsoleto? Todo apunta que los Estados con posibilidades de patrocinar la exploración espacial se hacen de la vista gorda, a tal grado que en 2020 se elaboraron y firmaron ocho e frente a las nuevas Estados los Acuerdos de Artemisa fronteras que ofrece la (a la fecha se ha unido una veinteexploración espacial, na de Estados); los generadores de también encontramos oportunidichos acuerdos aseguran que no dades de explotar la minería del eses un tratado internacional y por pacio. Pero no es tan fácil como se ello no es vinculante. En la misma piensa, debido a hay una regularidirección anterior, una orden ejezación jurídica internacional del sicutiva adoptada por el expresidenglo pasado: el “Derecho del Espate Donald Trump en 2020 manifiescio”, que se sostiene debido al tratata: Fomentar el apoyo internacional do de 1967 que se constituyó en el para la recuperación y el uso de los primer instrumento jurídico interrecursos espaciales, daba paso libre nacional y que estableció los prinal derecho de explotar, recuperar y cipios medulares al respecto, y que usar los recursos espaciales específue negociado en la comisión soficamente de la Luna y en el planebre la utilización del esta Marte, como parte de pacio ultraterrestre con El Estado gua- una migración inminenfines pacíficos (Copus) temalteco firmó te, lo cual permite desde de la Naciones Unidas. dicho tratado el ya la permanencia legal, Con lo anterior, el es- 20 de noviem- legitima y permanente, pacio se declaró abierto bre de 1980. así como la investigación a su exploración, invescientífica. tigación científica y utilización paPero ¿dónde se encuentra el cora todos los Estados, sin exclusión nejo escondido? En la posibilidad alguna. Se acentuaba que todas las de explotación de los recursos esactividades debían encaminarse al paciales, como el apoyo a las acbeneficio e interés de los países, intividades de exploración actuales dependientemente de su grado de en el espacio exterior a través del desarrollo económico y científico. Programa Artemis, liderado por la En el Artículo II se especifica NASA. Definitivamente, las leyes que el espacio no podrá ser objenacionales y los Acuerdos Artemito de apropiación nacional, asumir sa pretenden legitimar una controsoberanía, uso u ocupación. Dicho vertida interpretación del Artículo artículo no da mucho margen a su II del Tratado del Espacio, el cual interpretación, pero varios Estados prohíbe taxativamente la aprohan adoptado en los últimos años piación o declaración de soberaleyes propias que permiten la exnía; además, existe el Tratado de plotación de los recursos del espala Luna de 1979, que expresa en la cio exterior y, por si eso fuera poco, misma dirección de la no apropiatambién de apropiación. ción del satélite natural de la TieUn ejemplo actual lo constiturra, y que los recursos naturales de ye el programa Artemisa, impulsala Luna son patrimonio común do por la Administración Naciode la humanidad, el Estado guatenal de Aeronáutica y el Espacio malteco firmó dicho tratado el 20 (NASA), que plantea explotar los de noviembre de 1980; está penrecursos en el propio espacio padiente su ratificación por el Poder ra conseguir combustibles y mateLegislativo. rias primas con las que se podrían En la actualidad existe un debaconstruir estructuras. Otro ejemte jurídico (no vinculante) como plo lo constituye la Space Act eslo es la iniciativa de la agenda “Estadounidense, que tiene su génepacio 2030”, que fue adoptada por sis en la presidencia de Barak Obala Asamblea General de Naciones ma en 2005, y le atribuye a cualUnidas en el 2021, y en términos quier ciudadano estadounidense generales pretende diseñar líneas el derecho a cualquier recurso esespecíficas en lo que corresponde pacial que obtenga, incluido posea normas de carácter jurídico insión, propiedad, transporte, uso y ternacional para la exploración, exventa. Luxemburgo, en 2017, esplotación y la utilización de los retablece en su andamiaje jurídico cursos espaciales. una normativa similar a la anterior. Así se visualiza el horizonte en Ante esa realidad, se puede afirel espacio, entre lo legal y la explomar que el Tratado del Espacio firtación de los recursos. Dr. Jorge Antonio Ortega G. Ortegagaytan59 @gmail.com

D


10

Monedas: dólar Q7.82 euro Q8.44

Económicas

Indicadores: gasolina US $2.18 petróleo US $75.89 café US $171.68

Mariano Macz

Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca

dca.gob.gt

US $21.9 millardos en remesas U se prevén para 2024

US $16.4 millardos es el acumulado hasta octubre en transacciones monetarias internacionales. Virginia Contreras Redacción

Estados Unidos encabeza la lista de procedencia, según el Banguat. Mario León

S $21.9 millardos o el equivalente al 20.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en concepto de divisas por remesas familiares es la proyección que el Banco de Guatemala (Banguat) prevé para 2024 y un cierre en 2023, de US $20 millardos o el 19.6 por ciento del PIB. Así lo dio a conocer el presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, quien destacó que el territorio nacional representa el segundo país de América Latina con mayor ingreso en dicho rubro. Los datos desglosados del banco central dan cuenta de que para 2020 se alcanzaron US $11.3 millardos; en 2021, US $15.2 millardos, y en 2022, US $18 millardos o el 19 por ciento del PIB.

Proponen cinco estrategias de reinvención para el sector bancario Virginia Contreras Redacción

La capacidad de adaptarse a la innovación tecnológica será fundamental para el éxito.

En cuanto al país de procedencia, el funcionario señaló que Estados Unidos encabeza la lista y se concentran en las regiones de California, Nueva York, Florida, Texas y Virginia. En tanto, por destino, aclaró que el 26 por ciento se dirige al departamento de Guatemala, le siguen Quetzaltenango con 7 por ciento, Huehuetenango con 5.8 por ciento y San Marcos con 5.1 por ciento. Mientras que, el 43.8 por ciento se dedica al consumo, el 14.6 al consumo intermedio, el 29.3 por ciento a la inversión y ahorro y el 12.3 por ciento gasto social, informó el titular del Banguat. Hasta octubre, la citada entidad contabilizó US $16.4 millardos en transacciones monetarias internacionales, lo que significan US $1.4 millardos más que en el mismo período de 2022, que fue de US $14.9 millardos.

Derivado de los cambios en la dinámica bancaria mundial y en respuesta a los desafíos y oportunidades latentes del sector, la firma McKinsey & Company sugiere cinco prioridades para reinventarse y prepararse para el futuro, en el Global Banking Annual Report (GBAR) 2023. El Office Manager de la firma en el país, Santiago Carbonell, aseguró que la capacidad de adaptarse a la innovación tecnológica será fundamental para el éxito con-

tinuo de las instituciones, en un contexto cada vez más dinámico y competitivo. En tal sentido, la consultora estratégica considera que implementar la inteligencia artificial puede mejorar la productividad, gestión del talento y distribución de productos y servicios. Asimismo, refiere que utilizar modelos de origen para distribución, balances de terceros y enfoques renovados en los depósitos servirá para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado. Mientras que buscar economías de escala por medio de fu-

siones, adquisiciones y colaboraciones estratégicas lograrán optimizar los negocios de transacciones. En tanto que, para mejorar la distribución en ventas y asesoría a los clientes directa e indirectamente, recomienda utilizar enfoques omnicanal y plataformas integradas. Mantenerse al tanto del entorno de riesgos en constante evolución, incluida la gestión proactiva de riesgos tecnológicos y regulatorios, es el quinto punto en la lista de las propuestas de la mencionada compañía.


ANUNCIO

287904

11


12

Cultura

Exploran el universo artístico de

Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca

dca.gob.gt

Margarita Azurdia Cortesía: Antigua Viva

Más de 150 artículos de prensa, diarios, cartas, fotos y otros conforman la muestra. Fotos de cortesía

Narcy Vásquez Cultura

M

argarita A zurdia: un acervo documentado es una exposición con sus archivos, que revelan una faceta poco explorada de su proceso creativo. Más de 150 artículos de prensa, catálogos, diarios, cuadernos de apuntes, cartas, fotografías y objetos personales, entre otros, forman parte de los documentos que serán expuestos por primera vez junto a varias piezas de su autoría. Actualmente, este material es integrado al conjunto de archivos de la artista guatemalteca y se encuentran bajo la custodia de la asociación Milagro de Amor, dirigido por la nieta de Azurdia, Niki Fanjul.

Considerada una de las protagonistas más relevantes del siglo XX

La guitarra viajera de Adolfo Méndez Narcy Vásquez Cultura

El músico Adolfo Méndez se graduó en el Conservatorio Nacional de Guatemala y es concertista internacional, fundador de la Asociación Guitarríssimo, que se dedica al impulso artístico, social y formativo de la guitarra en el país. Regresó al cariño y admiración del público. “Después de guardar luto total durante exactamente un año, vuelvo a los escenarios para honrar la memoria de mis padres, a través de esta herencia maravillosa que es la música”, escribió en sus redes sociales. Méndez se presentó el pasado 4 de noviembre en el Museo de Arte Colonial de La Antigua Guatemala.

Conocida también como Margot Fanjul, fue una artista multifacética que incursionó en la pintura, escultura, el dibujo, el performance y la poesía. “Un año después de la retrospectiva Margarita Azurdia, Margarita Rita Rica Dinamita, que estuvo en el Museo Reina Sofía de Madrid, España, esta exhibición se decanta por una selección y articulación de documentos que aportan una lectura nueva de los procesos creativos de la artista, las ideas, actores y momentos que configuraron el contexto creativo al que perteneció”, describe el texto de sala. “Este acervo documental ayuda a comprender con mayor profundidad el marco estético y conceptual de Margarita. Pero, de manera específica, la selección nos aproxima al lado experimental y lúdico que desarrolló en torno a la performance y el ritual de los cuales poco se habla”, comenta Jamie Denburg Habie, cofundadora del espacio de arte contemporáneo.

¿Dónde apreciar su obra? La muestra estará abierta al público del 18 de noviembre de 2023 al 28 de abril de 2024, en La Nueva Fábrica, Plazuela Central, aldea Santa Ana #55, La Antigua Guatemala.

La creadora solía registrar su quehacer artístico en fotografías y recortes de periódicos, que juntaba en dossiers artesanales, que utilizaba para mostrar su trabajo a las instituciones o críticos de arte.


Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

Cultura

13

Cortesía: Escuela Municipal de Danza Clásica

Más allá del azúcar tradicional en la cocina

E el ballet se presentará el 2 de diciembre, en dos horarios diferentes.

Se anuncia la obra de

El Cascanueces Rubelsy Pimentel Redacción

L

a Escuela Municipal de Danza Clásica, y la Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal presentarán, durante la temporada

navideña, la obra ambientada en la época El Cascanueces. Con funciones que se efectuarán el 2 de diciembre en la Gran Sala, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, se comunicó de manera oficial. El primer show será a partir de las 10:30, mientras que el

Pedro España presenta Arroyito Rubelsy Pimentel Redacción

El escritor hondureño Pedro España lanzó en Guatemala su más reciente trabajo literario, Arroyito, en el cual el autor celebra un postulado universal. Dentro del libro hay poemas que honran el humanismo romántico, y en los que describe que un empresario es más que una entidad material, y llega a convertirse en un ser con profundidad emocional. La obra impresa que se compone de más de 50 textos y pinturas, en los cuales el creador toma la vida diaria como musa de inspiración, se encuentra disponible en diferentes librerías del país, y se puede acceder a él a través de WhatsApp 5690 7214. El libro se encuentra ya disponible en Guatemala.

segundo, a las 16:00 horas, precisaron los organizadores. Las entradas se pueden adquirir en la oficina 219, de la Escuela Municipal de Danza Clásica, 7ª. avenida 11-67, zona 1. Los precios son: Q30, Palco 1 y Balcón 1, y Q25, Palco 2 y Balcón 2, se indicó. Mario León

l azúcar, con ventajas importantes y desventajas marcadas en su utilización, está presente en infinidad de alimentos en la dieta diaria porque mejora el sabor de las comidas, y por tanto, hace que nos gusten y las disfrutemos de mejor manera, pero todo debe ser incluido en su justa medida, es lo que se cuida porque algunas personas presentan intolerancia a la lactosa, azúcar presente en la leche o los dulces podrían incluso desplazar alimentos más nutritivos de la dieta. El azúcar no aporta vitaminas, minerales o fibra a la dieta, por el contrario, la miel y el azúcar morena ofrecen una imagen más respetada, aunque, en la realidad, tampoco debe abusar de ellas. En consecuencia, los dulces no son las mejores opciones de alimentos a incluir en la dieta diaria, se busca por el contrario complementar la dieta con alimentos más nutritivos. El reto es, además de bajar los niveles o cantidad de azúcar en las preparaciones culinarias, reinventar las recetas o incluir otros ingredientes que aporten la dulzura esperada y la calidad en las recetas. A continuación, describo unos sustitutos a considerar que pueden marcar la diferencia en las recetas: la miel proporciona sabores de acuerdo con las flores de las cuales las abejas obtuvieron su néctar y así será el nivel de dulzura. Por cada taza de azúcar blanca, incorpore ¾ taza de miel a la receta. Los dulces no La melaza es un subproducto de la son las mejores producción de azúopciones de car refinada. Debido alimentos a incluir a su textura pegajosa, en la dieta diaria. se utiliza 1-1/3 tazas de melaza por cada taza de azúcar. Se podrán reducir también los líquidos de la receta en 5 cucharadas y es apreciada por su delicioso sabor. El puré de manzana es un sustituto del azúcar, contiene menos calorías y aporta más fibra, pero se busca que el puré no esté endulzado o con poca cantidad de azúcar para que se obtenga el resultado esperado. Podrá endulzar sus preparaciones con banano, higos o dátiles, son adiciones agradables en sabor adaptables para dietas bajas en azúcar. El banano aportará un sabor diferente, aportará fibra y potasio a la receta, los higos y dátiles proporcionan minerales como calcio y hierro. Otro sustituto son las pasas. El azúcar de palma de coco tiene un índice glucémico más bajo que el azúcar regular. Por supuesto, existen otras opciones como la stevia, fruta del mono, concentrados de frutas, entre otros. El concentrado de frutas se refiere a cuando se le ha removido el líquido y se puede utilizar para incorporar la dulzura natural de la fruta (cualquier tipo de fruta) a los postres. Lo esencial es reducir la cantidad de líquido en la receta en 3 cucharadas de lo que indique la misma receta y usar ¾ de taza del concentrado de fruta por cada taza de azúcar. Este es un sustituto perfecto para incorporar un sabor único a las recetas. Con estos sustitutos de azúcar en las recetas podrá variar los sabores y propuestas culinarias de manera agradable.


14

Deportes

Chile se lleva la etapa en Fraijanes

Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca

dca.gob.gt

Rosero, de Ecuador, domina la clasificación general.

l ecuatoriano Nixon Rosero siguió como líder de la 62 edición de la Vuelta Ciclística a Guatemala por segunda jornada consecutiva, luego de mantener distancias sobre sus perseguidores al finalizar el recorrido de 119 kilómetros desde El Progreso, Jutiapa, hasta Fraijanes, Guatemala. Rosero, seleccionado de su país, le saca 9 segundos de ventaja a su compañero de equipo Stalin Puentestar, y 53 al veterano Bayron Guamá, del Movistar-Best PC, para completar el podio solo con pedalistas del país del centro del mundo. La etapa, que se desarrolló bajo un clima soleado, alternó en la punta de la carrera a distintos pedalistas. Uno de los primeros protagonistas fue Mardoqueo Vásquez, bicampeón del certamen, quien marcó el paso en los kilómetros iniciales, pero no logró establecer una diferencia inalcanzable y fue copado por el pelotón. Por su parte, Henry Sam sumó los puntos necesarios para mante-

Etapa 4

Alarcón conquistó su primera etapa en la ronda chapina.

Fotos: Herbert García

Lunes 20 de noviembre

Lugar de reunión: Arco de Santa Catalina de La Antigua Guatemala 1750 1500 1250 1000 750 500 250 0

Meta final: Frente al parque de Coatepeque

MV MV

MV PM

PM

1

31

2

2

msnm

E

Max S. Pérez Redacción

nerse en la cima de la categoría de metas volantes, mientras que José Canastuj sigue al frente de la montaña, pero ve amenazado su suéter por Heiner Rodrigo Parra, quien se colocó a un punto de los 11 que tiene el guatemalteco. Parra, del Canel’s Pro Cycling mexicano, y los nacionales Esdras Morales, del Hino-OneLa Red-Suziki, y Cristian Bustos, de Cerámicas Castelli-Asociación de Quetzaltenango, se fugaron durante más de 30 kilómetros, pero fueron alcanzados por el grupo cuando hicieron el cruce rumbo a la meta.

64 88.5

0 km

133 136

180 196 km

MV Metas volantes 1. Santa Lucía Cotzumalguapa, 64 km

3. Plaza América Mazatenango, 133 km

2.Cocales, 88.5 km

PM Premios de Montaña 1. Entrada a Mazatenango. 4a. categoría, 136 km Infografía: Sergio Espada

Nixon Rosero portará por segundo día consecutivo el suéter amarillo.

2. La Hulera, 2a. categoría, 180 km Fuente: Federación Guatemalteca de Ciclismo

En un trepidante cierre al embalaje, el chileno Pablo Alarcón, del Canel’s Pro Cycling, cruzó primero la meta y el segundo lugar fue para Rubén Darío Acosta, del Teo Copajebal. El tercer puesto lo ocupó Edwin Sam, de Cerámicas CastelliAsoc. de Quetzaltenango. Antes de que Alarcón ganara la etapa de ayer, solo tres veces se había dado un triunfo de un compatriota suyo. No obstante, esto no ocurría desde 1968, cuando Arturo León, en dos ocasiones, y Manuel González destacaron en aquella edición. “Es un verdadero honor haber vencido hoy (ayer). He corrido esta vuelta en diferentes ocasiones y había obtenido segundos y terceros lugares en volantes, pero este es mi primer triunfo y me llena de satisfacción”, reaccionó el sudamericano al final de la jornada. La carrera saldrá hoy desde La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, rumbo a Coatepeque, con un trazado de 196 kilómetros por toda la línea costera del Pacífico guatemalteco.

Guatemaltecos viven con emoción justas chilenas Fotos: Copag

Blas tuvo puntería acertada y hoy disputará el boleto para semifinales.

Max S. Pérez Redacción

Ayer, desde muy temprano, siguió la participación de los guatemaltecos en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, en para tenis de mesa y goal ball. Asimismo, comenzó la actividad de tiro con arco, tenis en silla de ruedas y boccia. La escuadra femenina de goal ball fue la primera en ver acción; no obstante, cayó por pizarra de 8-0 frente a su simi-

lar de Argentina. Los connacionales acumulan dos derrotas y hoy chocarán con Brasil, en busca de cerrar la fase de grupos con un triunfo. El paratiro con arco comenzó su competencia con la fase preliminar, en la cual el guatemalteco Diego Blas se clasificó en la quinta posición. Blas estará en los cuartos de final hoy, a partir de las 7:05 horas, ronda en la cual se enfrentará contra el brasileño Heriberto Roca. En caso de triunfo,

tendrá derecho a pelear por las medallas. José Girón recibió el apoyo desde las gradas de su progenitora, quien logró viajar hasta Chile para acompañarlo en su presentación en el tenis con silla de ruedas. En sus segundos juegos de esta categoría, el jugador le dio batalla al ecuatoriano Eduardo López, quien, lamentablemente para las aspiraciones del chapín, se quedó con la victoria en la ronda de 32.

La escuadra femenina de goal ball no consiguió perforar el arco albiceleste.


Guatemala, lunes 20 de noviembre de 2023

Los mejores creadores de oportunidades

Deportes

15 EFE

Dembelé es el futbolista que configura más opciones de gol. Pases claves en 90 minutos

Asistencias esperadas en 90 minutos

Paris St-Germain Francia

Ousmane Dembélé Extremo derecho

26

años

2.36

Índice

2.45

0.27 + 28 %

Bayern Múnich Alemania

Leroy Sané Extremo derecho

Índice

Nico Williams Extremo derecho

24

años

0.31 + 41 %

Paris St-Germain Francia

21

años

24 años Kylian Mbappé Extremo izquierdo

1.92

Índice

1.89

Índice

1.87

1.62

0.46 + 35 %

1.54

0.41 + 42 %

1.95

0.20 + 28 %

Borussia M'gladbach Alemania

Liverpool FC Inglaterra

1.74

1.50

Athletic Club España

Índice

Aston Villa Inglaterra

Moussa Diaby Centrocampista

27

años

Promedio de nivel por partido

Mohamed Salah Extremo derecho Índice

1.41

31

años

1.70 0.35 + 42 %

Franck Honorat Extremo derecho

Athletic Club España

27

años

Iñaki Williams Extremo derecho

Índice

1.70

Índice

1.43

0.47 + 31 %

1.45

Bayer Leverkusen Alemania

Florian Wirtz Centrocampista Índice

1.45

Infografía: EFE

Fuente: CIES Football Observatory

La reconocida tenista se ha involucrado en la detección temprana de la enfermedad.

20

años

1.65 0.35 + 34 %

29

años

1.68 0.29 + 42 %

Celta de Vigo España

Iago Aspas Delantero Índice

1.30

36

años

1.61 0.41 + 39 %

Navratilova y WTA, un paso al frente contra el cáncer

Chicago EFE

H

ace un año, la leyenda del tenis Martina Navratilova se enteraba de que padecía cáncer de garganta y de mama. Después de meses de quimioterapia, logró superar ambos. Ahora, la ganadora de 167 títulos en individuales trabaja para sensibilizar sobre la importancia de la prevención. Dio un paso al frente colaborando con WTA y Hologic, empresa que desarrolló la innovadora máquina para mamografías en 3D. “La razón por la que detecté mi cáncer rápido fue porque tuve cuidado. Vi un pequeño ganglio inflamado y lo hice revisar, así me enteré. Mi consejo es que se hagan controles anuales, no aplazarlos. Es mejor ir al doctor continuamente”, aseguró Navratilova en una entrevista ofrecida a distintos medios. Como parte de su colaboración con la WTA y Hologic, la exjugadora estadounidense, de

origen checo, participa en eventos e iniciativas para fomentar la prevención de la enfermedad. Entre ellas, la WTA lanzó recientemente el proyecto Aceing Cancer, y Navratilova ayuda a recaudar fondos para apoyar a quienes luchan contra el padecimiento. Además, las dos entidades lanzaron un grupo operativo para “elevar los estándares, el conocimiento y los recursos” dedicados a la salud de las féminas, dentro y fuera del mundo del tenis, según una nota facilitada. “Si no te creen, tienes que seguir con tus ideas, porque a menudo a las damas no se les escucha. El médico a veces te dice que estás demasiado cansada o estresada. Pero tienes que tener confianza cuando vas al especialista si sientes que algo está mal. Es mejor enterarse antes que después”, afirmó Navratilova. El pasado junio, la leyenda del deporte blanco, de 66 años y que ya había tenido un cáncer de mama en 2010, anunció que recibió el alta médica y que superó ambos procesos.


E-1017-2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.