Edición del Diario de Centro América del 23 de junio del 2023

Page 1

Presidente supervisa obras de infraestructura productiva

Durante gira de trabajo por Alta Verapaz y Quiché, el mandatario constató los avances del Parque de la Paz Erick Barrondo, en Cobán, así como una carretera de 45.7 kilómetros que unirá ambos departamentos. Además, verificará la construcción de un puente en Chicamán.

Gobierno está preparado ante emergencia alimentaria

Por medio del MAGA, se dispone de 360 mil raciones familiares de comida, que permitirían atender a más de 2 millones de connacionales afectados por inundaciones, sequías o pérdidas de cosechas.

Página 3

Guatemala, viernes 23 de junio de 2023
No. 41,048
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Cortesía: MAGA Fotos: cortesía SCSPR
TU REVISTA Encuentra HOY
Pág. 3

Amediados del próximo mes, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) echará a andar un proyecto que llevará energía solar a 2300 hogares del área rural de Alta Verapaz e Izabal, donde, en el corto plazo, no es posible ofrecer el servicio por medio de líneas tradicionales debido a la topografía y caminos de acceso.

“Hemos identificado las jurisdicciones a las que podemos llevar este beneficio inmediatamente. Tenemos previsto que la instalación de estas soluciones tardará cinco meses”, afirmó el titular de la referida institución.

También, dijo que las poblaciones ubicadas en la parte norte de los mencionados departamentos serán las más beneficiadas con el plan.

Compromiso

Se contempla dotar de un panel solar a las familias que viven en lugares remotos, así como cuatro focos ahorradores y un sistema de almacenamiento de electricidad. Remarcó que con estas ac-

INDE llevará energía solar a 2300 hogares

Proyecto se inicia en julio y beneficiará a familias de Alta Verapaz e Izabal.

Cortesía: INDE

60

mil nuevos usuarios del servicio fue la meta al inicio de este Gobierno.

ciones se impulsa el desarrollo de las comunidades al tener acceso a la energía. “No es solo llevarla, sino brindar una solución para que los campesinos tengan refrigeración y telecomunicaciones, entre otros”, dijo el funcionario.

La medida forma parte de varias estrategias impulsadas para reducir la brecha del aludido servicio en el país. De esa cuenta, las autoridades detallaron que al inicio del Gobierno se puso como meta llegar a 60 mil nuevos usuarios y que, a diciembre de 2022, se alcanzó a 51 mil.

“Faltan 9 mil hogares para llegar a ese objetivo y este año alcanzaremos esa cifra y superaremos el objetivo” fijado, agregó la máxima autoridad del INDE.

Definen estrategia energética 2023-2050

El Gabinete de Gobierno aprobó la Política Nacional de Eficiencia Energética 2023-2050, que fue formulada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), según el Acuerdo 106-2023 publicado ayer en el diario oficial.

El ministro de la citada cartera se refirió a ello durante la inauguración del primer foro sobre el citado tema, en un hotel capitalino. El plan “establece metas claras y medibles para mejoras en los

27

años es el período establecido para ejecutar la iniciativa.

ámbitos de industrias, transporte y vivienda”, asevera un tuit oficial.

Los considerandos del acuerdo indican que la Constitución Política de la República manda adoptar medidas necesarias para la con-

servación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales.

En el Artículo 2 señala que el MEM es el ente rector y responsable de articularla, implementarla y facilitar las acciones entre las diferentes entidades públicas y privadas que corresponda, para garantizar su cumplimiento.

La norma entra en vigor hoy. En la elaboración participaron instituciones como la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y los ministerios de Ambiente, de Finanzas y de Economía.

TNC crece hasta 18 puntos porcentuales en Primaria, 14 en Preprimaria y casi 4 en Ciclo Básico.

Aumenta cobertura en educación

Redacción DCA

A inicios del mes de junio, el Ministerio de Educación registró 3 205 841 estudiantes inscritos en los centros educativos públicos del país, cifra superior a los 3 197 361 registrados en 2022. Ambas cifras contemplan todos los niveles y los programas de Educación Extraescolar.

De acuerdo a los registros, en el Nivel Inicial (de 0 a 4 años) hay 46 077; en el Preprimaria, 588 311; en Primaria, 2 121 592; Primaria de Adultos, 5 207; en Ciclo Básico, 309 052; en Ciclo Diversificado, 78 364 y en los programas de Educación Extraescolar, 57 308.

Otros datos significativos son: el incremento en el sector privado, que pasó de 823 599 estudiantes inscritos en 2022 a 871 368 en 2023 y en el sector por cooperativas, de 163 407 en 2022 a 171 018 en 2023. En el sector municipal, la cifra disminuyó de 16 030 en 2022 a 15 174 en 2023.

Cortesía: INDE

Por los diferentes procesos de registro e inscripción a nivel nacional, el Ministerio de Educación sigue actualizando la cifra por lo que próximamente se informará el dato definitivo.

Teniendo como base el año 2019, la Tasa Neta de Cobertura (TNC) en el Nivel Preprimaria creció 14 puntos porcentuales; la TNC en el Nivel Primario aumentó 18 puntos y la TNC en el Ciclo Básico se incrementó en casi 4 puntos porcentuales, mientras que el Ciclo Diversificado, en promedio, se ha mostrado estable.

Nacionales 2 @diariodeca Diario
diariodecentroamerica
de Centro América
dca.gob.gt
Mariano Macz El MEM es el entre rector de la referida política, que abarca de 2020 a 2050. Cada familia contará con un panel solar, cuatro focos ahorradores y una batería para almacenar electricidad. Rodrigo Pérez Redacción Rodrigo Pérez Redacción

Presidente supervisa proyectos en Quiché y Alta Verapaz

Revisa construcciones de Parque de la Paz, carretera de 45.7 kilómetros y puente.

Los trabajos de dos proyectos viales, que beneficiarán a 145 mil guatemaltecos, así como un lugar de esparcimiento, supervisó ayer el Presidente de la República durante una gira en Alta Verapaz y Quiché.

Se trata del Parque de la Paz Erick Barrondo, en Cobán, en el primer departamento citado. El recinto, cuya inversión es de Q26 953 947, promueve el de -

sarrollo humano y social. Cuenta con un avance físico de 50 por ciento. Tendrá áreas recreativas y culturales como cancha de futbol, teatro y gimnasio al aire libre, espacio para juego de pelota maya y plaza de esculturas.

Por otro lado, el jefe de Estado verificó cómo marchan las labores del tramo carretero entre San Cristóbal Verapaz y el río Chixoy, en Chicamán, Quiché.

Según la ficha técnica del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), la infraestructura ha progresado

74.62 por ciento. Mejorará la movilidad de más de 118 mil personas y su costo será de Q373 013 018.

Además, el gobernante verificó la instalación de un puente de emergencia, a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la aldea Agua Blanca, en el municipio quichelense mencionado, el cual favorecerá a 27 mil habitantes.

La armazón es de 60 metros de largo por 8 de ancho y su capacidad de carga alcanzará las 56 toneladas. Su valor es de Q28.6 millones.

Cortesía: SCSPR

Además de asistir con insumos alimenticios, el MAGA monitorea los sistemas de riego y tecnifica a los agricultores.

Hay disponibles 360 mil raciones familiares de comida

El Gobierno está preparado con 360 mil raciones de alimentos que serían distribuidas a las familias que resulten afectadas por posibles emergencias climáticas causadas por el fenómeno El Niño o las copiosas lluvias que pudieran causar daños en algunas zonas del país.

“Tenemos reserva de comida en bodega que permitirá atender a casi 2 millones de personas”, afirmó el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

El funcionario indicó que la ayuda estará a disposición de las familias en condición de inseguridad alimentaria, emergencia o que lo requieran porque su sistema de producción haya colapsado.

La intención es estar preparados para afrontar cualquier tipo de situación, ya que, en el presente año, El Niño es sinónimo de carestía de lluvia. “Probablemente habrá regiones donde la producción agrícola merme, por lo que atenderemos a los afecta-

dos”, añadió el jefe de la citada cartera. El ministro recordó que puede haber áreas con muchos aguaceros y, quizá, los sistemas sean vulnerables a este tipo de condición climática.

En ese sentido, el MAGA mantiene la alerta y está preparado para ayudar a los núcleos que, eventualmente, queden desprovistos de alimento a causa de las variaciones meteorológicas.

Sistema de riego

La autoridad del aludido despacho agregó que, por medio del viceministerio de Desarrollo Económico Rural, se impulsa el fortalecimiento del sistema de riego en todo el país, por lo que ya se cuenta con 13 unidades recuperadas, más de 16 mil hectáreas con infraestructura instalada y 59 artesanales.

Con ello, el Ejecutivo ha beneficiado a 9250 agricultores de forma directa y 46 250 de manera indirecta. “Lo que procuramos es maximizar el uso del recurso hídrico, para que con la tecnificación y aprovechamiento del agua se extiendan las áreas de producción”, puntualizó.

Entregan alimentación y equipo de cómputo

Autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) supervisaron ayer la cuarta entrega del Programa de Alimentación Escolar (PAE), en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Rabindranath Tagore, zona 13 capitalina.

“Continuamos llevando los programas de apoyo a la población estudiantil. Este es el primer

año que los jóvenes de básico y diversificado reciben víveres, útiles y hacen uso del seguro médico”, comentó la titular del Mineduc.

Asimismo, la funcionaria participó en la facilitación de equipo portátil de cómputo, donado por la Embajada de India en Guatemala, como apoyo al fortalecimiento de la enseñanza tecnológica de los alumnos del mencionado plantel.

“Este establecimiento lleva el nombre de una persona muy importante en India, lo que refleja las

buenas relaciones de cooperación y amistad entre ambas naciones.

Agradecemos su contribución a la formación de los estudiantes de este instituto”, agregó.

Por su parte, la directora del plantel, Lorena Guillén, y la representante de la Organización de Padres de Familia (OPF), Blanca Rodríguez, resaltaron el compromiso de la cartera por agilizar la distribución de los programas de apoyo, que benefician a 235 escolares de dicho sitio.

3 Nacionales Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 Cortesía: MAGA
Ramírez
Danilo
Para este año, el Mineduc proyecta siete entregas del PAE, que benefician a más de 3.2 millones de estudiantes. Josselinne Santizo Redacción El tramo carretero y el puente beneficiarán a 145 mil usuarios de la región. Josselinne Santizo Redacción Luis Carrillo Redacción

En total, 19 agentes y un inspector de la Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC) de la Policía Nacional Civil (PNC) concluyeron un curso avanzado sobre revisión e identificación física de vehículos terrestres.

La capacitación fue impartida por personal de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) destacado en la Unidad de Expertajes, y fue avalado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

La clausura del taller tuvo lugar en el auditorio de la Escuela de Especialidades de Policía, zona 6 capitalina, donde se contó con la participación de los subdirectores general de Estudios y Doctrina y de Personal, el jefe de la Sección de Vehículos y el coordinador de la Carrera Técnica en Criminología y Criminalística del Centro Universitario de Suroriente de la Usac.

Las autoridades destacaron que con esta formación se prepara al personal para brindar sus servicios en nuevas sedes de expertaje que se proyecta habilitar a mediano plazo en San Marcos, Alta Verapaz, Izabal, Jutiapa y Suchitepéquez.

Esta orientación es en sintonía con los esfuerzos implementados en la Estrategia de Transformación Policial (ETP), mediante el Eje de Tecnología e Innovación.

“La importancia de este curso radica en la necesidad de con-

Concluye curso de expertaje de vehículos

sedes tendrá la Unidad de Expertajes en todo el país.

tar con agentes especializados en la identificación precisa de vehículos, ya que esto resulta fundamental para la resolución de casos delictivos relacionados con el uso indebido de automotores.

Proyecto vial favorecerá a 145 444 personas en la Costa Sur

Más de 145 444 personas serán favorecidas con un paso a desnivel por construirse en la entrada a Mazatenango, Suchitepéquez, en el kilómetro 158.6 CA-02 Occidente, informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Las autoridades del CIV y locales supervisaron esta semana los trabajos del referido proyecto, para que cumpla con todas las normas de calidad y viabilidad.

Esta iniciativa está incluida en el Plan de Gobierno, con el fin de mejorar la transitabilidad sobre esa ruta, importante para el comercio en la Costa Sur del país, indicaron los funcionarios.

La infraestructura mejorará la circulación y desarrollo econó -

Las autoridades supervisaron los adelantos de los trabajos de la infraestructura.

mico de la localidad, ya que es una vía pujante en esa zona del territorio. Según los detalles de la ficha técnica, la inversión será de Q106 963 960. Las labores incluirán carriles auxiliares a nivel, rehabilitación y construcción de acceso a desnivel, banquetas, bordillos y rotonda, todo con su res-

pectiva señalización vertical y horizontal.

Además, la edificación e instalación de todos los elementos de hidráulica e hidrología necesarios, puente sobre la carretera CA-02 Occidente de 50 metros de longitud aproximada y mitigación ambiental, así como señalización horizontal y vertical.

Con las nuevas delegaciones, se espera agilizar los procesos y brindar respuestas más efectivas a las pesquisas en curso”, se informó.

Las oficinas en los departamentos mencionados se sumarán

a las de Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango, Petén y Zacapa, lo que contribuirá en redoblar las capacidades de los encargados de las averiguaciones en diferentes regiones del país.

Impulsan

participación de niñas en la ciencia

Con el propósito de contribuir a cerrar la brecha de género en ciencia, matemáticas y tecnología, se realizó la novena edición del programa DigiGirlz de Microsoft en la Universidad Rafael Landívar, con la participación de más de 350 asistentes de 14 centros educativos de la capital.

La actividad busca fomentar y motivar la enseñanza en la mencionada materia en niñas y adolescentes, con el propósito de construir una sólida fuente de talento.

La encargada de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) refirió: “Hoy ya es diferente, hay más féminas estudiando estas profesiones, lideran investigaciones que buscan soluciones innovadoras para

Otra acción que impulsa la Senacyt es la estrategia de inclusión de mujeres y pueblos indígenas.

problemas globales”. Durante la actividad, las niñas recibieron un ejemplar de la segunda edición de la revista Heroínas en la Ciencia, impulsada por la Senacyt, la cual cuenta la historia de 30 mujeres destacadas y referentes del país.

4 Nacionales Guatemala, viernes 23 de junio de 2023
Cortesía: Senacyt Cortesía: Mingob Cortesía: CIV Wendi Villagrán Redacción Josselinne Santizo Redacción La colaboración entre la PNC y la Usac demuestra el enfoque integral en la formación y especialización de los agentes policiales.
Especialistas contribuirán a reducir robo y uso indebido de automotores.
10

ELECCIONES 2023

10 pasos para ejercer el derecho al voto

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer el camino que deben seguir las Juntas Receptoras de Votos (JRV), con la finalidad de que la población conozca la mecánica que le permita emitir su sufragio.

UE fortalece misión de observación electoral

Un grupo de 44 ciudadanos de la Unión Europea, Noruega y Canadá se desplegó ayer por todo el país, para sumarse a 40 más que están desde hace casi un mes en Guatemala como parte de la Misión de Observación Electoral (MOE-UE).

El presidente de la JRV recibe el DPI del ciudadano y verifica su índice de la mano derecha para corroborar que no haya votado.

No se aceptarán documentos con fotografías que no coincidan con el rostro de quien presente la identificación.

Un secretario asignado verificará la inscripción del votante en el padrón electoral.

El encargado firma y sella las papeletas en la parte de atrás y escribe el número de mesa para luego entregar la boleta al vocal.

También, se integrará una delegación del Parlamento Europeo y diplomáticos de naciones de esa parte del mundo acreditados en nuestro territorio. “En total, seremos más de 120 personas. Somos la delegación con el mayor número”, afirmó Jordi Cañas, jefe de la MOE-UE. El delegado añadió que “va a hacer un trabajo en los días previos a los comicios, durante la votación, conteo, análisis y transmisión de resultados. Estaremos en la mayoría de las mesas habilitadas en la república. Con nuestro trabajo queremos reforzar esa transparencia y aportar luz sobre la jornada electoral”.

Los observadores recibieron una capacitación enfocada en la legislación electoral guatemalteca y los procedimientos propios del referéndum. Después de lle-

gar a las cabeceras departamentales, obtendrán una última información sobre las particularidades de sus áreas de trabajo. La mencionada misión rendirá un informe preliminar el 27 de junio, durante una conferencia de prensa. Mientras que el informe final será publicado dos meses después de concluido el proceso de elección de autoridades nacionales.

El vocal muestra al ciudadano y a fiscales las hojas para que constaten que no contengan marcas, luego entrega los cinco documentos que contienen los cargos a elegir.

Después de votar, el ciudadano regresa a la mesa y en presencia de la JRV introducirá las boletas dobladas en las urnas respectivas.

Cada elector firmará o imprimirá su huella en el padrón electoral. No se podrá retirar sin haberlo realizado.

El vocal aplicará tinta indeleble en el índice de la mano derecha (de preferencia).

El secretario de la mesa anotará el número del vecino en la Hoja de Control de Votantes, Documento No. 2.

El presidente de la JRV ofrece la constancia del sufragio.

5 Nacionales
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023
E-592-2023
Mariano Macz La MOE-UE rendirá un informe preliminar el 27 de junio, durante una conferencia de prensa.
Fuente: TSE, Instructivo de JRV y Ley Electoral y de Partidos Políticos. Redacción: Giovanni Pérez Infografía: Sergio Espada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nacionales

Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la mujer

Guatemala, viernes 23 de junio de 2023

Hogares Comunitarios

municipios del país

1258

madres cuidadoras

Tipos de capacitaciones

Alimentación complementaria

Salud preventiva

Desarrollo de actividades recreativas

Educación inicial y preprimaria

Aportes sillas de ruedas para adulto sillas de ruedas para niño

Programas transforman calidad de vida de población vulnerable

Redacción: Josselinne Santizo

Infografía: Erickson Hidalgo

En total, 30 890 guatemaltecos en condiciones de pobreza y pobreza extrema fueron beneficiados, de enero a mayo de este año, con los cuatro programas de asistencia de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep). Las iniciativas están enfocadas en asistir a menores, mujeres y adultos mayores de escasos recursos, quienes han mejorado su calidad de vida.

Alimentos

Fibras naturales

Productos de cuidado personal y de limpieza

Bisutería

Textiles varios

Artesanías

Emprendimiento

Empresarialidad

Desarrollo humano

Nutrición familiar

Prevención de violencia intrafamiliar

Ejes en los que trabajan los recintos

Salud Fisioterapia

(consultas médicas, Papanicolau, vacunación, oftalmología, atención odontológica)

Fuente: Sosep

Lúdico

Educativo

Terapia ocupacional Sociocultural Recreativo

Carisma y habilidades que aportan a la enseñanza

Redacción: Luis Carrillo

En el marco del Día del Maestro, que se conmemora cada 25 de junio, se reconoce el trabajo de estos profesionales en la educación y formación de ciudadanos. Para ejercer esta labor, los docentes deben poseer carisma, cualidades y habilidades pedagógicas y personales que les permitan cumplir con su objetivo de enseñar de manera integral.

Aptitudes

Conocimiento

Experto en su materia, dominar los contenidos y actualizarlos constantemente.

Empatía

Capacidad de comprender y conectarse emocionalmente con los estudiantes, establecer un ambiente de confianza y respeto mutuo.

Paciencia

Capaz de manejar situaciones difíciles y adaptarse a los ritmos de aprendizaje de cada alumno.

1 2 3 4

Comunicación

Habilidad de transmitir ideas de forma clara y concisa, facilitar la comprensión y el intercambio de conocimientos.

10

Pasión

Entusiasmo por la enseñanza y el crecimiento de sus pupilos, para transmitir compromiso con su labor educativa.

9

Observación

Identificar las fortalezas y debilidades de los niños y jóvenes permite brindar retroalimentación constructiva y personalizada.

8

Liderazgo

Líder en el aula, impulsar la colaboración y participación activa, estimular el desarrollo de habilidades sociales.

7

Organización

Planificar y organizar las actividades académicas de manera eficiente para maximizar el tiempo y los recursos disponibles.

Flexibilidad

Adaptarse a las necesidades individuales del alumno y a los cambios del entorno educativo.

Motivación

Ilustración: Erickson Hidalgo.

Inspirar a sus estudiantes, despertar su interés por el aprendizaje y fomentar su autonomía.

6
Pública
entregada
Atenciones por el Ministerio de Salud
Ayuda
beneficiarios a la fecha
797 centros de atención 581 jurisdicciones 22 departamentos con cobertura 22 beneficiarias registradas a la fecha
809 actividades de formación 7698 eventos de comercialización 69 paquetes de pañales para niño 245 insumos facilitados 1533 paquetes de pañales para adulto 217 28 7272 muletas para menores 7 andadores 92 para mayores 73 106 381 bastones 412
12
14
218
5 6

Congreso ha apoyado la economía familiar

12 decretos aprobados benefician a los guatemaltecos en distintos servicios.

Los diputados de la IX Legislatura han velado por el desarrollo de los guatemaltecos, con la aprobación de 12 decretos enfocados en la economía familiar, como medida para mitigar los efectos causados por la crisis sanitaria del Covid-19 y otras emergencias.

Estas leyes se traducen en aproximadamente dos años de rebajas en facturas al momento de pagar combustible, gas propano y servicio de energía eléctrica.

De la cantidad de legislación avalada, los representan -

tes del pueblo respaldaron más de Q4889.5 millones a favor del bolsillo de la ciudadanía, según información del Parlamento.

Una de las normas fue la 15-2021, Ley Social Temporal a los Consumidores de Gas Propano. A la fecha, suman seis prórrogas, y recientemente ingresó a Dirección Legislativa una propuesta para ampliar por seis meses el beneficio.

El citado estatuto establece una reducción de Q8 al tambo de 10 libras, Q16 al de 20, así como Q20 al de 25 y Q28 para el de 35. De acuerdo con las autoridades competentes, estos son los de mayor consumo en los hogares.

4889.5

millones de quetzales fueron destinados a subsidios.

Presentan iniciativas enfocadas en migración y educación

Diputados al Congreso de la República presentaron ante Dirección Legislativa dos iniciativas de ley relacionadas con la adquisición de libretas para pasaportes y reformas al Programa de Alimentación Escolar (PAE), específicamente en la compra de comida por excepción.

La primera propuesta dispone autorizar excepcionalmente, por única vez, al Instituto Guatemalteco de Migración (IMG) la compra de 1 millón de cuadernillos del citado documento, median -

te la negociación con otros estados o sus entidades públicas y privadas.

Víveres

Asimismo, la segunda trata de la exención específica a las compras de productos para el Programa de Alimentación Escolar, que, a criterio de los ponentes, apoyaría a pequeños agricultores locales que ofrecerían sus cosechas.

También, exonera el impuesto en este gasto, medida que beneficiará a los aludidos agricultores y, a su vez, asegurar las

raciones escolares a la niñez y adolescencia de más de los 34 250 establecimientos educativos.

“Lo que buscamos es garantizar una variedad de productos y que los alum -

Los diputados también aprobaron tres decretos relacionados con la Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Diésel y de Gasolina Regular, con una inversión de más de Q3405 millones. El aporte se inició con un descuento de Q5 al galón del primer carburante citado y Q2.5 al del segundo. Luego, fue reformado por dos leyes más que permitieron un descuento directo de Q7 y Q5, respectivamente, así como Q5 a la superior. Por otro lado, aprobaron la Ley de Fortalecimiento al Aporte Social de la Tarifa Eléctrica, el Decreto 25-2022 y sus dos prórrogas, con los que ayudó a 2.2 millones de guatemaltecos.

nos cuenten con las porciones necesarias y adecuadas. Sabemos que hay un presupuesto de más de Q3 mil millones para este beneficio”, resaltaron los ponentes de la propuesta.

7 Legislativo Guatemala, viernes 23 de junio de 2023
Cecilia Vicente
Giovanni Pérez Redacción Giovanni Pérez Redacción Los congresistas buscan aprobar los proyectos en beneficio de los guatemaltecos. La IX Legislatura ratifica su compromiso a favor de la población más necesitada del país. Mariano Macz Norvin Mendoza

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Coyuntura y disCapaCidad

Técnico universitario en busca de la inclusión

El desarrollo se asienta en Quiché y Alta Verapaz

conomía, Competitividad y Prosperidad, que generen mayor crecimiento económico e incremento significativo del empleo, es el primer eje de la Política General de Gobierno 2020-2024, misma que en su inciso dos habla sobre el Desarrollo Social como medio para atender de manera directa y efectiva a los más necesitados.

En el marco de estos dos compromisos, el Organismo Ejecutivo ha creado, ejecutado e impulsado estrategias para construir una nación más próspera, inclusiva y sostenible. Para el efecto, se ha invertido en infraestructura estratégica, que estimule la generación de trabajos directos e indirectos y reactive la economía local y comunitaria.

Si analizamos a modo de sociedad, queda mucho para erradicar la desigualdad de derechos en nuestro país, en donde el acceso a la educación y educación superior son casi nulos para las personas con discapacidad, a pesar que siguen siendo derechos adquiridos de acuerdo a la Constitución Política de Guatemala y lo demanda la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El 29 de enero de 2020, fue aprobado el Decreto 3-2020 Ley de Lengua de Señas de Guatemala (Lensegua), una ley impulsada por el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi).

con discapacidad, se requiere trabajar de la mano con instituciones que reconozcan y comprendan la importancia de generar igualdad de derecho; muestra de ello es la creación de una nueva carrera técnica universitaria que busca contribuir en el desarrollo del país y apoyar a las personas con discapacidad.

Y nos referimos a la nueva carrera enfocada en formar profesionales de Intérprete de Lengua de Señas de Guatemala, una carrera impulsada por la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Con esta nueva opción de profesión en educación superior, se logrará avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad auditiva en el país.

Las inscripciones estarán habilitadas para el ciclo 2024, en modalidad de formación es B-learning.

Ley que regula el derecho de las personas sordas, para su libre acceso a la comunicación e información, derecho que ha sido vulnerado a lo largo de la historia. También, regula que el Ministerio de Educación, deba implementar cursos para la Lensegua con la asesoría del Conadi, con lo que se espera disminuir los índices de exclusión de las personas sordas en los centros de estudio y se genere a nivel superior.

Pero imaginen, ¿cuánto falta para que este derecho se cumpla y sean dadas en las mismas condiciones? Definitivamente, para atender el cumplimiento de derechos hacia las personas

A finales de 2023, nuestro país contará con 31 profesionales que formarán parte de la primera promoción del Técnico Universitario de Intérprete de Lengua de Señas de Guatemala. Esta nueva profesión tiene una duración de seis semestres, cuenta con un pensum de 41 cursos.

En este sentido, la Usac es una institución de educación superior estatal que ha contribuido en la generación de políticas públicas en materia de inclusión, las que han sido un aporte para promover la inclusión de las personas con discapacidad, por lo que, exhortamos a otras casas de estudios superiores a que se sumen a este compromiso social y construir a tener un país más inclusivo.

En este sentido, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) ha sido bastión determinante en este proceso de modernización, el cual avanza de manera indiscutible. El más reciente aporte de la cartera referida se observa en la construcción de una carretera de 45.7 kilómetros, que conectará San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, con Chicamán, Quiché. La obra, cuyos beneficios sociales son incalculables, implicará la inversión de Q373 millones y facilitará la movilidad de más de 118 mil vecinos, quienes encontrarán en este tramo el aliado ideal para sus gestiones personales, familiares, laborales y comerciales.

El tramo, supervisado por el Presidente de la República, presenta un avance del 74.6 por ciento y se convertirá en una infraestructura que asentará la modernidad de los departamentos citados.

Además, el jefe de Estado constató la edificación del Parque de la Paz Erick Barrondo, a donde también acudió el medallista de plata de los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. El centro, que se ubicará en Cobán, está valorado en Q26.9 millones y será la piedra angular para la promoción intelectual, humana y social de este y los municipios vecinos.

Economía que estimule la competencia, que cree bonanza y buenaventura es la esencia de la Política General de Gobierno, un documento que se ha convertido en referente de crecimiento humano y material.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador informan que las enfermedades respiratorias han aumentado. En Costa Rica indican que la entrega de vía a San Carlos se atrasó hasta 2027 y que el costo también se incrementó.

„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Diagramación: Mauro González

Opiniones 8
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
editorial Conadi
Consejo
Editorial E

gobierno abierto y electrónico colaboración

La vía

y caponeras

la catedral de Pamplona (II)

El conjunto quedó finalizado para agosto de 1831, destacando por su sobriedad y elegancia, con la mezcla de mármol y el color dorado de los balaustres, finamente trabajados, pulidos y limados. Afirma José Mª Iribarren, en su Vocabulario navarro, que caponera era el término antiguo con que en Pamplona y Tudela se denominaba a la tribuna, situada delante de las rejas de sus coros catedralicios, lugar en el que los capitulares escuchaban los sermones. Aporta como prueba un documento publicado por Mariano Arigita, en el que al reseñar una función solemne se afirma que, en 1774, “el obispo dio la bendición papal, pero nosotros (los canónigos), hemos recibido esta desde la que llaman caponera, o paraje donde oímos los sermones sin ir al presbiterio, por la mucha gente”. En Aragón se deno -

exportando servicios

minaba “canariera” y entre las conservadas destaca la de la Seo de Zaragoza realizada a comienzos del siglo XVII por Pedro Aramendía. En Tudela, la explicación popular para la caponera se ponía en relación con la apariencia de los canónigos a grandes capones, estos con sus crestas rojas y aquellos con sus mucetas encarnadas.

Contaban con un basamento arquitectónico y unos asientos destinados a los capitulares en los sermones.

Las caponeras, ubicadas delante de la reja coral, a ambos lados de la puerta de acceso al recinto, se designan en la documentación pamplonesa indistintamente con otros términos como tribunas del coro o antecoro. Contaban con un basamento arquitectónico y unos asientos destinados a los capitulares en los sermones, con un enrejado. Las caponeras pamplonesas, hasta la reforma de 1832-1834 tenían el basamento de azulejos, como las de Tudela que contaban con cerámica de Muel. Con la reforma planteada por el arquitecto guipuzcoano Pedro Manuel Ugartemendía para el trascoro y antecoro, en 1830, se proyectaron de nuevo, a los pocos meses de terminarse la vía sacra. Continuará...

La competitividad centroamericana

El mantener un vigoroso comercio exterior entre los países centroamericanos es, sin lugar a dudas, algo fundamental para alcanzar la anhelada reactivación económica, principalmente tras los complejos meses vividos producto de la pandemia donde una proporción considerable de las exportaciones de las empresas tiene como destino diferentes mercados de la región.

Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que los reglamentos no equilibrados o derechamente la falta de estos, son factores que podrían perjudicar en el futuro los flujos comerciales entre los países centroamericanos. Es indispensable tomar en cuenta que Centroamérica debe colocar un esfuerzo importante en facilitar el intercambio de bienes y servicios, así como también, resulta clave mantener una coherencia entre los temas de salud y comercio.

ro que se traducen en normas que afectan el comercio, por lo que es necesario encontrar balances, entre los objetivos legítimos de salud y los objetivos de intercambio comercial.

Datos entregados por la Cepal, permiten establecer que durante el período 2000-2021, omitiendo los años influenciados por algún tipo de crisis, Panamá recibió el 34.4 por ciento de los flujos de inversión extranjera hacia la región, mientras que Costa Rica lo hizo con 26.6 por ciento. Por su parte, Honduras 12.3 por ciento, Guatemala 10.8 por ciento, Nicaragua 8.2 por ciento y El Salvador con el 7.8 por ciento marcaron el registro total.

”Resulta clave mantener una coherencia entre los temas de salud y comercio.“

Ahora bien, solo utilizando el período 2010-2019 (década anterior a la pandemia), la realidad no cambia en demasía. Panamá alcanzaría 40.6 por ciento del total, Costa Rica disminuiría a 25.3 por ciento, Guatemala tendría 11.2 por ciento, Honduras caería a 10.4 por ciento del total, Nicaragua se mantendría en 8.5 por ciento y El Salvador caería a 4.0 por ciento del total.

El 31 de agosto de 2021, entró en vigencia el tan esperado Decreto 5-2021, emitido por el Congreso de la República de Guatemala, el que contiene la Ley para la Simplificación de trámites y requisitos administrativos.

En toda Centroamérica existe una gran movilidad y consumo de productos del sector alimenticio, lo que conlleva atender la incorporación de regulaciones técnicas de comercio para ejercer controles en esos intercambios. Por lo mismo, intentar aunar normativas es algo necesario.

En este sentido, debe existir un equilibrio. En muchos países se han enfrentado regulaciones que tienen como fundamento temas de salud, pe-

Con todo, al margen del tipo de gobierno y nivel de recuperación que se tenga, los expertos evalúan la calidad de las condiciones sistémicas de inversión, por lo que los países, en lugar de quedarse exclusivamente en el campo de los incentivos tributarios a la inversión, o seguir con la eterna estrategia de la estabilidad económica, deben preocuparse por construir una serie de condiciones adicionales, si en realidad quieren ser un foco de atracción de la inversión extranjera, que contribuya a la generación de empleo y bienestar para Centroamérica.

Eran muchas las preguntas que los usuarios se hacían antes de hacer un trámite 1. ¿Cuánto tiempo me tardaré en hacer este trámite en esta institución pública? 2. ¿Qué requisitos me solicitarán? 3. ¿Cuánta complicación y burocracia tendré que pasar? Probablemente, las preguntas antes de hacer el trámite eran muchas más, las respuestas y la experiencia, insatisfactoria. Por esta razón, la simplificación de todos los trámites es una tarea necesaria, puesto que, todos procuramos agilizar los procesos en el día a día. Cuando las instituciones cuentan con trámites tediosos, lentos y complicados significa pérdida no solo de tiempo, sino también, de recursos tanto para esta, como para el usuario. La implementación y seguimiento del cumplimiento del Decreto 5-2021 generó controversia, incertidumbre, así como resistencia al cambio; nuestra cultura por la necesidad se adelantó a un cambio tecnológico significativo, a casi dos años de estar capacitando, asesorando y apoyando a las instituciones, la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, a escasos dos meses del plazo establecido para el cumplimiento de la implementación, sigue trabajando estratégicamente con las instituciones, con el fin de cumplir con lo indicado en el decreto. Las bases legales que actualmente respaldan los trámites del sector público en Guatemala y el proceso de realizar una reforma a las normativas, hace complicado la simplificación de trámites en este sector, debido a que no es un trabajo sencillo y se debe de promover todo el proceso en el tiempo adecuado. Como se mencionó anteriormente, no es una tarea fácil; sin embargo, es sumamente necesaria realizar dicha tarea, en virtud de que, todos requerimos en algún momento de un tipo de trámite en las entidades

Quien no sepa adaptarse quedará relegado y condenado a desaparecer. La transformación digital no es una opción.

públicas y probablemente, en una de estas ocasiones nos hemos preguntado, ¿por qué es tan tedioso y burocrático el proceso? La simplificación ha sido una tarea a la que nadie le había dado el valor necesario de iniciar para hacer una transformación eficaz, a pesar de que la era digital ya es parte del diario vivir de cada persona. Nos encontramos en la etapa final del cumplimiento de ley; se hace un llamado a la conciencia y a la reflexión, de todas las máximas autoridades, para que, desde el ámbito de su competencia, den el soporte necesario a los comités y equipos de simplificación que en estos dos años han hecho su mayor esfuerzo para su implementación, puesto que no es solo para cumplir por cumplir, sino para dejar una verdadera trascendencia digital a las próximas generaciones, que contrastan entre lo que la tecnología les permitiría realizar, con lo que en la realidad de muchas instituciones se tiene que vivir para hacer un trámite básico. Por ello, es necesaria la autoevaluación y una conciencia pública correcta para el bienestar común y para el avance de la era digital, que es un pilar para que todo se dé y se logre con el cumplimiento de la ley contenida en el Decreto 5-2021. Dentro de la guía metodológica que se socializó a todas las instituciones, se dio un mapa claro y de fácil aplicación, sugiriendo desde un inicio un involucramiento máximo, desde la máxima autoridad hasta el dueño del último eslabón del trámite, con la claridad que si todos están involucrados los engranajes internos permitirán hacer realidad el proyecto de simplificación de trámites administrativos. Se concluye que la simplificación de trámites es una tarea necesaria en el sector público, un aspecto que se debe tratar con una visión de suma urgencia, en virtud de que, el uso de la tecnología es de suma importancia para hacer los procesos y trámite más expeditos y mucho más simples. La invitación y motivación va enfocada a que no nos quedemos atrás con respecto a otros países en cuanto a trámites se refiere, puesto que ya contamos con la base que nos ha dado el Decreto 5-2021, tanto para trámites internos como externos y, por ello, es necesario el ordenamiento y contar con el apoyo e involucramiento de todos para el bien de todos.

9 Opiniones Guatemala, viernes 23 de junio de 2023
Dos años de un cambio trascendental
sacra
de
RicaRdo FeRnández GRacia cátedra de Patrimonio y arte navarro Msc. eduaRdo VillatoRo Asesor Simplificación de trámites eduardo.villatoro@ transparencia.gob.gt aMy zePeda seal amy.zepeda@seal.com.gt Asociado a siex@agexport.org.gt

25 años de facilitar las obligaciones tributarias

Desempeño actual de la SAT deriva del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025.

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) celebra hoy 25 años de la primera reunión del Directorio, acto que dio vida a la entidad recaudadora de impuestos, tras la publicación del Decreto Número 1-98. El trabajo de la institución está orientado a transformar y fortalecer la recaudación del país, así como la fiscalización de los impuestos. En ese marco, resaltan que su desempeño deriva del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025.

Uno de los pilares que señala la Superintendencia es la modernización integral del servicio aduanero y comercio exterior, en donde la Intendencia de Aduanas asegura ser pionera y referente en temas de automatización de gestiones y procesos, transmisión electrónica de datos que eliminan el uso del papel, así como la adopción del expediente con firmas digitales, que ofrece a los usuarios información en tiempo real.

Como segundo aspecto destaca la fiscalización asertiva con aumento en percepción de riesgo, cobro efectivo y reducción de incumplimiento tributario, medida que se efectúa por medio de un tablero electrónico que llevará el control de los omisos, declaraciones y retenciones de los gravámenes al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR). Además, de la creación de la Factura Electrónica en Línea (FEL) aplicada por 7085 ciudadanos priorizados que integran el 80 por ciento de la captación de recursos.

En tercer lugar, el aumento sostenido de la recaudación y reducción de brecha de incumplimiento tributario. En tal sentido, la intendencia encargada reveló que hasta

Herramientas

mayo se ha superado en más de Q4 millardos el recaudo por medio de diferentes sistemas de facturación.

La facilitación de servicios para cumplimiento voluntario de contribuyentes y pago de impuestos se enmarca en el punto cuatro, que presenta una diversidad de herramientas puestas a disposición de

con cercanía a la población.

estrategias institucionales impulsan la mejora de la recaudación.

la población tal como el portal Declaraguate, la Agencia Virtual, la FEL, Registro Tributario Unificado (RTU), Solvencia Fiscal Automática, cita controlada, entre otros, lo que brinda a los contribuyentes opciones rápidas y seguras para estar al día con sus responsabilidades.  Por último, se señalaron las acciones jurídicas en apego a principios de legalidad y el respeto de los derechos del contribuyente, en donde se busca llegar a consensos, lo que permite el ahorro de tiempo y la reducción del desgaste de los procesos administrativos.

Meta cumplida

Dentro de lo más destacado de la actual administración se encuentra la meta histórica de recaudación en 2022 de Q87 929.8 millones, lo que significó un superávit por Q11 926 millones, monto que se tradujo en el 12.1 por ciento del producto interno bruto. Acciones que de acuerdo con la entidad han contribuido en el beneficio de la perspectiva de riesgo país de las calificadoras internacionales, lo que también redunda en menos costos de los bonos y créditos bancarios.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt dólar Q7.83 euro Q8.53 gasolina US $2.47 petróleo US $69.51 café US $169.88
Virginia Contreras Redacción Las agencias, oficinas y delegaciones ofrecen mejores servicios
5
La SAT alcanzó el 12.1 por ciento de la carga tributaria respecto del producto interno bruto en 2022. y programas coadyuvan a alcanzar óptimos resultados. Cecilia Vicente Danilo Ramírez Norvin Mendoza

Encuentran restos de submarino desaparecido desde el domingo

La búsqueda del sumergible Titán con cinco pasajeros a bordo, desaparecido desde el domingo pasado, terminó ayer cuando fueron hallados sus restos en el fondo del océano, reportó a Guardia Costera de Estados Unidos (EE. UU.).

El submarino hacía un recorrido turístico para observar los vestigios del Titanic, cuando se perdieron sus coordenadas, y de inmedia-

Aviones, barcos y drones rastrearon el sumergible.

to se inició el alerta para encontrarlo. El contralmirante

John Mauger confirmó que

con la llegada de refuerzos, encontraron los restos del aparato, por medio de un

vehículo dirigido por control remoto (ROV) operado por el buque canadiense Horizon Arctic. Sin embargo, los cuerpos no se han localizado y pese a que ya no hay esperanzas de recuperarlos, las labores continúan, refirió Mauger.

Investigaciones

Ahora toca intentar descubrir qué sucedió, desde que el domingo cuando la nave perdió contacto con el exterior, al momento que se produjo una implo-

sión, y también determinar cuáles fueron las causas del accidente.

“Ahora mismo es demasiado pronto para decirlo”, explicó el contralmirante, quien sí precisó que las boyas de sonar que se colocaron en el mar detectaron varios sonidos pero no percibieron “ningún evento catastrófico”. También, se dirigieron a la zona, vehículos como el ROV Victor 6000, de Francia, con un

grupo de operadores de la base marítima de Toulón, se informó.

Alfombra roja para acoger a Modi

El presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Joe Biden, recibió al primer ministro de la India, Narendra Modi, con todos los honores de visita de Estado, en un intento por estrechar la relación bilateral.

“He creído durante mucho tiempo que la relación entre Estados Unidos y la India será fundamental para el siglo XXI”, manifestó el mandatario estadounidense en la ceremonia de bienvenida, en el jardín sur de la Casa Blanca.

Biden afirmó que desde que llegó a la pre-

sidencia en enero de 2021 ha hecho todo lo posible para mejorar la relación entre los dos países tomando como puntos de partida la “confianza, el respeto y la sinceridad”.

Por su parte, en un podio junto a Biden, Modi enfatizó la importancia de la amistad entre ambas naciones, por ser las dos mayores democracias del mundo.

Según Washington, a la ceremonia de bienvenida acudieron unas 7 mil personas, muchos nacionales de la India que viven en EE. UU., quienes coreaban sin parar “Modi y USA, USA”.

Es la primera vez, en nueve años que Modi lleva en el poder, que se

efectúa esta visita de Estado, un honor reservado para los aliados más cercanos a Washington y que solo han tenido el presidente francés, Emmanuel Macron, y el surcoreano Yoon Suk Yeol, desde que Biden llegó a la Casa Blanca en enero de 2021.

Esa cálida bienvenida ha suscitado críticas entre organizaciones de derechos humanos e incluso legisladores del partido de Biden, que han expresado preocupación por la vulneración de los derechos de las minorías religiosas en la India, especialmente musulmanes, la represión de la disidencia, y los duros controles sobre la disputada región de Cachemira.

@diariodeca Diario de Centro América Internacionales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
EFE EFE
Washington
Primer ministro de la India es recibido con todos los honores en EE. UU.
Washington EFE
EFE
Después de la ceremonia fuera de la Casa Blanca, los dos líderes se reunieron en el Despacho Oval de la residencia presidencial.

Cultura

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

“El arte es trasladar sentimientos”

Criticar el arte o el arte de criticar es el más reciente libro de Ricardo Martínez. La portada es una de sus pinturas, El crítico. El autor mencionó que lo escribió porque detectó que una de las principales falencias es que no había un texto que les permitiera a los estudiantes emitir juicios argumentativos o valorativos relacionados con las obras.

Se le preguntó si existen aún críticos de arte en Guatemala: “Ya no hay, nosotros con determinada edad crecimos con Juan Juárez, Silvia Herrera Ubico y Josefina Alonso de Rodríguez”.

El también teatrista enfatizó que están escasos porque no se dedican a la profesión y otros lo realizan esporádicamente. Señaló que hoy en Guatemala están: el historiador de arte y catedrático Guillermo Monsanto, quien se ha diversificado en la profesión porque es un hacedor teatral, también mencionó al curador, arquitecto y crítico de arteJosé Mario O. Maza.

Martínez declaró que en las piezas artísticas se debe establecer un diálogo, un discurso co -

El zoológico vibrará al ritmo

de Los Adolescentes

Por primera vez, Porfi Baloa llega a Guatemala acompañado de sus Adolescentes y ofrecerán un concierto el próximo 16 de agosto en el Zoológico La Aurora. El espectáculo musical hará bailar y

llevar a todo el público presente a las viejas noches de los noventa con los temas más relevantes por parte del compositor venezolano y su orquesta.

Baloa ha dejado huella en la industria con su talento como pianista, arreglista y director. Ha obtenido múltiples reconocimientos

municativo, que capturen la atención y transmitan el mensaje: “Mírame, qué te quiero decir por medio de la pintura, entonces uno se

adentra en ella”. Al respecto, recordó una anécdota con el artista Manolo Gallardo, con quien entabló amistad y relación laboral, que invitó a una de sus exposiciones, en donde le dijo: “De toda la colección solo esta sirve”, señaló el cuadro de El crítico. “El libro es un valioso aporte desde el cual se encontrará una guía y brújula guatemalteca para tener bases teóricas, metodológicas y epistémicas, cuyos argumentos trascienden las prácticas educativas y culturales relacionadas con la educación artística, los creadores y el arte”, expresó el crítico literario Daniel Alarcón Osorio.

a lo largo de su carrera, incluyendo siete premios ACE. Entre los éxitos más populares del arreglista, se encuentran La Persona Ideal, Anhelo, Virgen, entre muchos más.

Las entradas para este espectáculo se encuentran disponibles en smarttickets.fun y los precios de las localidades son de Q400 para VIP y Q600 para Diamante.

Durante la velada también se contará con la partición de la agrupación nacional Los Teloneros, que con su sabor latino iniciará a poner el ambiente, seguido de la Orquesta Salzón, de El Salvador, que con ritmo tropical dejará a los fanes de Los Adolescentes listos para disfrutar de una noche única.

12
Rubelsy Pimentel Cultura Narcy Vásquez Cultura Cortesía: Porfi Baloa Fotos: Cecilia Vicente La agrupación se presentará por primera vez en el país.
“Ojalá que algún día no lejano haya una nueva generación de críticos en Guatemala, siempre y cuando el arte se comience desde el arte clásico.”
Ricardo Martínez
Martínez es teatrista con más de 30 años de experiencia.

Peso Pluma lanza su nuevo álbum Génesis

El cantante mexicano Hassan

Emilio Kabande Laija, mejor conocido como Peso Pluma, es actualmente el más escuchado en el Top 50 global de Spotify, anunció que presenta su nueva producción discográfica Génesis, la cual se lanzó el 22 de junio.

El quinto disco del cantante contiene 14 temas de los cuales 11 son inéditos, y ya se encuentran disponibles en todas las plataformas digitales. Este trabajo de estudio contiene un sencillo titulado Lady Gaga, indicó el músico en sus redes sociales.

El originario del estado de Jalisco, México, de 23 años, es el artista del momento, el más cotizado y uno de los más escuchados a nivel mundial.

El álbum contiene colaboraciones con Natanael Cano, Eladio

Del desierto a los escenarios

El jalisciEnsE creó recientemente Doble P Records, el nuevo sello discográfico.

Carrión, Jasiel Núñez, Júnior, Tito Double, Darey Castro, Edgardo Núñez, entre otros solistas.

A inicios de mes, se presentó la colaboración entre Kabande y el argentino Bizarrap en una de sus reconocidas sesiones, la cual alcanzó 15 millones de reproducciones en menos de un día.

David Bisbal le apuesta a la bachata

El cantante español David Bisbal fusiona su frescura con la esencia característica de la bachata en su nuevo tema, Ay Ay Ay, un sencillo con letra apasionada y pegadiza y que narra la historia de un amor llena de emociones intensas y desbordantes.

Esta es la primera canción por parte del artista con la que incursiona en el género y en la cual hace un llamado a entregarse completamente al amor, dejando que las emociones fluyan sin restricciones.

musical.

Rubén González

La melodía viene acompañada de un videoclip con experiencia visual cautivadora, y que, a su vez, es un adelanto del próximo proyecto discográfico del almeriense, que está próximo a estrenarse en el ámbito global.

La grabación de esta canción se produjo en la reconocida sala La Descarga, en Los Ángeles, en donde se captura la magia cosmopolita de la ciudad más grande del estado de California, Estados Unidos.

Lo que se propone como un nuevo éxito por parte de Bisbal, se encuentra disponible en sus canales oficiales de las distintas plataformas digitales.

Carrillo, conocido como Ben Carrillo, es un cantante guatemalteco radicado en Estados Unidos. Recientemente, escribió Carta de un inmigrante que se publicó en la Revista Billboard, en la que relata su historia de superación. Cruzó la frontera solo a los 15 años. Hoy, a sus 28, es productor y cantautor manejado por Fabio Acosta y Vibras Lab. Ha trabajado con Sky Rompiendo y Mosty, grabado con Thalía y Bruses. También abrió los conciertos de Bad Bunny y este mes lanzó su EP Broken Hearts Anthem. El cantante desea que su historia sirva de inspiración para otros inmigrantes que llegan a cualquier lugar del mundo con solo sus sueños como equipaje.

Narró que con sus hermanos vivió una niñez difícil y con carencias económicas. Su padre fue músico y coreógrafo, a quien asesinaron, y su mamá soltera, que como indica hizo lo que pudo con la crianza de ellos. Así que al enfrentarse a las dificultades dijo basta, porque ya no podía seguir en un entorno dañino; por ello, en 2010 buscó el sueño americano Comenzó lavando platos en un restaurante, ahorró y a los 18 años rentó su primer apartamento en donde creó su estudio de música. “Como no tenía dinero para estudiar, buscaba tutoriales de YouTube, de esa forma aprendí a grabarme, componer y hacer mi propio mixing”, citó.

El sencillo doble que Greeicy presenta a sus fanes

Greeicy presenta su nuevo proyecto Yelina, bautizado así por su alter ego, a través de su doble sencillo Que me quiera-Lokita, inspirada en la tenacidad y la valentía de mujeres de todo el mundo. La artista actualmente se enfrenta a este personaje interior con toda la gracia, la elegancia y la compasión que la han definido y como una de las estrellas más brillantes de la música latina actual. A través de su voz, la cantante pretende recordar a sus

Con el tiempo y gracias a una oportunidad logró su residencia, regresó a Guatemala y apoyó a su familia, ahora se encarga de sus hermanos. Pero cuando volvió a EE. UU. no sabía cómo iba a empezar su carrera musical. Y un día, como si se tratara de una película, así lo considera Carrillo, al entrar a su trabajo de mesero en Los Ángeles se topó con Acosta a quien le pidió una oportunidad para enseñarle su música y “como un milagro, me dejó su correo electrónico”. Después de enviarle canciones por dos años, a finales de 2021 “firmé mi primer contrato de  management con él y Vibras Lab”, reconoció.

fanes que las damas son increíblemente resilientes, capaces y valiosas, y que no están solas en lo que sienten y por lo que están pasando en esta vida. Que me quiera habla de tomar el control de la propia vida y de amarse uno mismo, antes de que a cualquier otra persona, mientras que Lokita, por otro lado, habla de la pasión y el deseo, en sus letras sensuales y melodías seductoras. Ambos temas son el primer capítulo que forma la historia de su nuevo álbum. El video musical oficial, filmado bajo la dirección de Paloma, ya se encuentra en las distintas plataformas de música, y en el se puede ver parte del proceso de la colombiana durante su embarazo.

13
Cultura
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 Rubelsy Pimentel Cultura Narcy Vásquez Cultura Rubelsy Pimentel Cultura Rubelsy Pimentel Cultura Cortesía del ar tista Cortesía: Universal Music Cortesía de su página oficial Cortesía: David Bisbal El clip oficial muestra a Yeliana, embarazada, de compras por la ciudad.
Ben Carrillo vivió una infancia difícil, llegó a EE. UU. y ahora narra su desarrollo
El artista español lanzará durante este año su nuevo álbum. Grabó con thalía y se presentó ante 40 mil personas en un concierto de Bad Bunny.

Nacionales avanzan en San Salvador

Atletas brillan en Berlín

El equipo masculino de tenis de mesa se instaló en la semifinal de su categoría, luego de superar ayer por la tarde la ronda de cuartos frente a Guyana.

El conjunto guatemalteco se quedó con el primer lugar de su grupo (D), tras vencer a Honduras 3 juegos a 1, en el cierre de la fase de grupos. Esto le permitió avanzar a los cuartos de final.

En dicha instancia, el equipo conformado por Héctor Gatica, Héber Moscoso, Sergio Carrillo y Diego de la Cruz se midió con Guyana, segundo del grupo C.

En el voleibol de playa, las nacionales Natalia Girón y Estefanía Betancourt avanzaron a la siguiente etapa al finalizar pri-

2equipos de voleibol de playa siguen con vida hacia las fases decisivas del certamen.

meras de su llave (C), luego de superar 2-0 a Islas Vírgenes por parciales de 21-10 y 22-20. Similar situación vivieron en el cuadro masculino Andy Leonardo y Luis García, quienes vencieron sin oposición a San Cristóbal y Nieves (21-9 y 2116) y pasaron como primeros del grupo G.

Guatemala aumenta su cosecha a 15 medallas.

La delegación guatemalteca en los XVI Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales prosiguió con las buenas acciones al sumar otras cinco preseas, que ya alcanza las 15 en esta edición.

Ayer por la mañana se llevaron a cabo las pruebas por parejas unificadas del mismo sexo, de boliche, y tanto en la rama masculina como en la femenina se alcanzó el segundo lugar.

Éricka Fonseca con Jimena Girón y Kenneth López con Giordano Bargeles subieron al segundo escalón del podio en sus correspondientes ramas.

Horas más tarde, en el Club Bad Saarow, a unos 95 km de distancia de Berlín, Ted Kim y Juan Marco Mérida saborearon el oro en la prueba unificada de golf; no obstante, el segundo lugar fue provechoso para los nacionales.

Las parejas de bádminton unificado también alcanzaron el pedestal, al quedarse con el tercer lugar en la modalidad de dobles del mismo sexo.

Los golfistas nacionales lucieron sus medallas después de la premiación.

En el Messe (Centro de Exposiciones), Odette Cobos y Valentina Farguharson y Josué Rosales junto a su compañero de fórmula, Felipe Arriola, ganaron el bronce.

Guatemala espera seguir sumando preseas en estas competencias deportivas, que se extenderán hasta el domingo (4 de oro, 7 de plata y 4 de bronce).

Deportes 14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
dca.gob.gt
Max S. Pérez Redacción Max S. Pérez Redacción
Fotos: cortesía oEG
Bádminton subió al podio tanto en la rama masculina como en la femenina. Ted Kim colaboró para ganar la presea de plata en golf. Los tenimesistas ganaron su llave y después se instalaron en las rondas finales. Las guatemaltecas Natalia Girón y Estefanía Betancourt juegan en Costa del Sol. Cortesía: Centro Caribe Sports Cortesía: Norceca Info

Comienza la fiebre del oro

Guatemala va por su decimosegunda participación.

La edición 17 de la Copa Oro se inicia mañana con el en cuentro entre Es tados Unidos y Jamaica en el Soldier Field de Chicago, un escenario con capacidad para 61 mil 500 aficionados.

El país anfitrión y favo rito para ganar el certamen se encargará de dar la pata da inicial de un torneo que contará con la intervención de 16 selecciones, Catar co mo invitado, y darle la bien venida al verano en el norte del continente.

Guatemala ocupará su lugar en el Grupo D junto a la temible Canadá, que le dará descanso a sus princi pales figuras: Tajon Buchanan, Alistar Johnston, Cyle Larin, Ismael Koné, Jonathan David y Alphonso Davies, aunque no por eso deja de ser la nueva potencia de la región.

Además, Cuba y Guadalupe complementan la llave, rivales caribeños que históricamente complican a la bicolor, cuyo principal objetivo es avanzar a cuartos de final.

Para la azul y blanco hubo buenas noticias, toda vez que ayer la FIFA avaló la alineación de Nathaniel Méndez-Laing, con quien Luis Fernando Tena contará para formar el ataque.

La escuadra nacional arrancará su participación el martes contra el representativo cubano en el DRV PNK Stadium, de Fort Lauderdale, Florida.

GRUPOS

15 Deportes
Guatemala, viernes 23 de junio de 2023 A: Estados Unidos - Jamaica - Nicaragua - San Cristóbal y Nieves Max S. Pérez Redacción Cortesía Miami FC
Cortesía Wikipedia
Cortesía: Shell El SoFi Stadium es el escenario de la gran final de la Copa. La selección debutará en el DRV PNK Stadium, sede del Miami FC. Canadá será el segundo rival de la azul y blanco, juego que se desarrollará en el Shell Energy Stadium. B: México - Haití - Honduras - Catar C: Costa Rica - Panamá - El Salvador - Martinica D: Canadá - Guatemala - Cuba - Guadalupe Cortesía: Red Bulls En el Red Bull Arena, Guatemala y Guadalupe se enfrentarán en el cierre de la fase de grupos.
E-570-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.