Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
No. 40,692 Noé Pérez
El MAGA asistió en 2021 a familias afectadas por la pandemia y brindó ayuda alimentaria, entre otros aportes. Páginas 2 y 3
Programas de apoyo fortalecen el área rural Acuden a jornadas de hisopado y vacunación
Gabriel Herrera
Distintos sectores se unen a plan masivo de inoculación y pruebas de antígeno, durante el fin de semana. Página 4
Se consolida plan de negocios a escala internacional Danilo Ramírez
Consejeros del Minex propician el incremento de exportaciones, turismo e inversiones. Página 5 dca.gob.gt @diariodeca
diariodecentroamerica Diario de Centro América
2
Nacionales Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
A
Rodrigo Pérez Redacción
cciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y sus viceministerios, entre estos el de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visan), garantizaron con éxito el año pasado la disponibilidad de alimentos y mejoraron la producción agrícola de las familias en situación de pobreza. De esa cuenta se entregó 581 089 raciones de alimentos por medio de tres programas: uno destinado al apoyo de familias afectadas por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, otro denominado Asistencia Alimentaria, y uno más llamado Alimentos por Acciones (APA), según estadísticas del Visan. Sumado a ello se instalaron 63 846 huertos por medio de los programas Alimentos por Acciones y el de Huertos Familiares y Escolares, el 79 por ciento de los cuales (50 399) se instalaron por medio del primero de los programas citados. Para que los programas tuvieran más impacto, se amplió el concepto. “Ahora es un huerto que produce alimentos, no solo para autoconsumo, sino para que de manera organizada o asociativa las familias puedan comercializar excedentes, y uno de los principales mercados lo hemos identificado en la Alimentación Escolar”, afirmó Vinicio Arreaga, titular del Visan. Remarcó que dichos huertos pasaron de ser uno que solo produce hierbas, “a uno que también produce especies animales. Incluso tenemos algunos que podemos decir que son hidrobiológicos, porque están produciendo pescado, principalmente tilapia”.
Prioridades y regiones
En el caso del Programa Alimentos por Acciones, las racio-
Impulsan seguridad alimentaria y producción agrícola Programas del MAGA llegaron al área rural, de manera eficiente y oportuna, en 2021. Noé Pérez
El año pasado, los esfuerzos de la cartera se concentraron en incrementar la disponibilidad de alimentos, combatir la inseguridad alimentaria y desnutrición crónica, entre otros.
Informe del MAGA Otros logros relevantes El MAGA y sus diferentes unidades también tuvieron el año pasado otros logros importantes en el desarrollo agrícola del interior del país. Entre ellos destaca el que 6400 familias agricultoras fueron beneficiadas con la construcción, recuperación, rehabilitación y mejoramiento de sistemas de riego. Dichos trabajos permitieron “irrigar más de 8030 hectáreas de diversos cultivos, en todo el territorio nacional”, se informó. También se capacitó y se dio asistencia técnica a 281 000 agricultores y promotores agrícolas, para mejorar su producción. “Dentro de ellos más de 100 400 fueron mujeres, que ahora tienen conocimientos de buenas prácticas en el hogar y para la transformación de productos agropecuarios”, indicó la cartera. Dichos logros “coadyuvaron a garantizar e incrementar la disponibilidad de alimentos de las familias rurales, mayoritariamente en condición de pobreza, para asegurar su autoconsumo, así como mejorar sus ingresos mediante la venta de excedentes”, detalló el MAGA.
nes se entregaron a cambio de aquellos trabajos que fortalecieran la producción agrícola y de alimentos.
Por eso se priorizó “la instalación de huertos, producción de proteína animal y conservación de suelos para fortalecer la capacidad
“Los logros alcanzados en 2021 coadyuvaron a garantizar e incrementar la disponibilidad de alimentos de las familias rurales, mayoritariamente en condición de pobreza, para asegurar su autoconsumo, así como mejorar sus ingresos mediante la venta de excedentes”.
productivadelasfamilias”,detallóel viceministro Arreaga. Los programas de ayuda alimentaria y fortalecimiento de la producción agrícola familiar se implementan en todo el territorio nacional, aunque hay áreas en las que se puso mayor atención. Una de esas regiones “es la que nos marca la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, que son 114 municipios. Otra es el Corredor Seco, en los casos que no están incluidos” en la estrategia de combate a la desnutrición, subrayó el viceministro. Sumado a lo anterior, se atendió territorios en donde el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) identificó a niños con desnutrición aguda. “Una vez se identifican los
casos de desnutrición aguda y después del proceso que Salud realiza, a través de Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, nosotros atendemos con una ración de alimentos”, se recalcó. El perfil de las familias atendidas son las que “están en vulnerabilidad alta a la inseguridad alimentaria, no necesariamente tienen que estar en una condición de desnutrición”, explicó el funcionario.
Apoyo por Eta e Iota
Además, el año pasado, a familias afectadas por las tormentas tropicales Eta e Iota se entregó la ayuda económica de Q1000, denominada Estipendios por Acciones, a cambio de reestablecer las capacidades producti-
Nacionales
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
3
Apoyo al desarrollo social y producción local de alimentos Una eficiente ejecución presupuestaria, en 2021, permitió avances importantes en la mejora de vida de familias de escasos recursos y en el impulso a la agricultura agrícola familiar.
Total 581 089
Raciones de alimentos
360 529
Por emergencia del Covid-19
140 811
79 749
Asistencia Alimentaria
Alimentos por Acciones
24
14
Q14.3 millones Servicios de coordinación y dirección.
Ejecución financiera Visan
Q109.3 millones Ejecutado para dotación de alimentos a las familias, por trabajos comunitarios. Los beneficiarios fueron damnificados por eventos climáticos, desastres naturales y personas vulnerables a riesgos.
(%)
Q24 millones Apoyo a la producción comunitaria de alimentos. Q1.6 millones Asistencia técnica para almacenamiento de granos básicos. Q113.3 millones Intervenciones realizadas para la atención de la emergencia del Covid-19.
62
Raciones
50 399
Huertos Familiares Programa Alimentos por Acciones.
Q1.5 millones Aportes a entidades descentralizadas y autónomas no financieras.
Q264 millones
Total de ejecución financiera del Visan, lo que representó la ejecución del 98.34% del total de su presupuesto.
Fuente: MAGA.
El principal compromiso que tenemos con la “ población es llegar oportunamente, para mejorar su capacidad de producción de alimentos e impactar en la seguridad alimentaria. Eso es lo que el Presidente de la República y el titular del MAGA nos han pedido.
Vinicio Arreaga
Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional del MAGA
vas que perdieron por las inundaciones o deslaves provocados por dichas tormentas. La ayuda se entregó por trabajos de “conservación de suelos, limpieza de canales de riego o reparaciones de gallineros, entre otros”, y la ejecución del programa lo hizo el MAGA con el apoyo de cooperantes, remarcó Arreaga. Al inicio, por medio de un
plan piloto, se apoyó a unas 3 mil familias de Panzós, Alta Verapaz, y de El Estor, Los Amates y Morales, todos en Izabal. Luego se amplió a otras familias de Alta Verapaz, Huehuetenango, Izabal y Quiché, los cuatro departamentos más afectados por dichas tormentas. En esas regiones se atendió a 33 300 familias.
”
Total 63 846
Huertos instalados
(%)
79
11 000
2 447
Huertos Familiares
Huertos Escolares
17
4
Herbert García
4
Nacionales
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
El Laboratorio Nacional de Salud confirma que, actualmente, el 100% de contagios es debido a la variante ómicron.
Masivas jornadas de hisopado y vacunación Guatemaltecos acuden a centros de atención ubicados en la ciudad capital. Fotos: Gabriel Herrera
Wendi Villagrán, Karen Beltethón y Gustavo Villagrán DCA
E
l Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con el apoyo del Ejército de Guatemala y la Iglesia católica realizó una jornada extensa de vacunación durante el fin de semana. Asimismo, la estrategia de la cartera de Salud de acercar los servicios a la población hace posible habilitar dos puestos para realizar pruebas rápidas de antígeno, en los centros ubicados en Mariscal Zavala y en el Campo Marte. El vocero de la institución castrense, Rubén Tellez, informó que la atención es de 8:00 a 20:00, de lunes a domingo. El requisito es llevar el Documento Personal de Identificación (DPI) o conocer su número de código. Los menores de edad deben aparecer registrados y presentar su certificación de nacimiento. “Se está trabajando en un área completamente ventilada, respetando el distanciamiento social y lugar amplio para estacionarse y esperar los resultados” destacó. Quienes resulten positivos y tengan síntomas leves, se les entrega el kit con medicamentos, plan educacional y, posteriormente, el personal de Salud cercano a su jurisdicción les brinda seguimiento.
Templos católicos
Por el incremento de casos por Covid-19, han surgido iniciativas de parte de la Iglesia católica para apoyar la vacunación. En las jorna-
das se aplicaron primera, segunda y tercera dosis de Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sputnik. En la Parroquia Santísimo Nombre de Jesús, zona 5; el Templo de la Recolección y en la Rectoría de Santa Catalina, zona 1, hubo vacunación el pasado sábado. Ayer se sumó la Parroquia Nuestra Señora de Candelaria y la Rectoría de Santa Teresa.
Cambian las cifras
Durante este año, 106 586 se han realizado la prueba de Covid-19 en los servicios de Salud.
Nuevas medidas para colegios En la mayoría de municipios del país, la vacunación en maestros rebasa el 90 por ciento. Hay avances significativos en menores de edad inmunizados y la incidencia es menor al 3 por ciento, desde el inicio de la pandemia, informaron el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Educación. En menores de 17 años, los síntomas de Covid-19 son leves. De los 348 establecimientos que funcionan
con la modalidad híbrida, como caso excepcional en alerta naranja durante 2021, no se reportó contagios. Por lo tanto, se modifican las regulaciones establecidas para el funcionamiento de centros educativos privados en todo el país, en alerta roja; por lo cual, deberán cumplir con los requisitos establecidos y es responsabilidad de directores y padres de familia. El retorno a clases híbridas presenciales es voluntario.
De acuerdo a la última actualización del Tablero de Alertas Sanitarias Covid-19, se determinó que para los próximos 14 días se establecen 71 municipios en alerta roja, 127 en naranja y 142 en amarillo. En conferencia de prensa realizada recientemente, el ministro de Salud, Francisco Coma, indicó que se tiene la percepción que la variante ómicron es benigna, pero sus características tienen un impacto severo en la población no vacunada y con comorbilidades, aunque estén vacunadas; también afecta a quienes se han aplicado una sola dosis; además agregó que, en diciembre del año anterior, se tenía un registro del 2.79 por ciento de positividad, y actualmente se ha llegado en algunas áreas a un crecimiento del 24 por ciento. El viceministro de Atención Primaria del MSPAS, Edwin Montúfar, expresó que del 7 al 9 enero se administraron 282 257 dosis, y los tres días que se realizó la vacunación, en coordinación con el Mineduc y el Ejército, se aplicaron 232 143 dosis, en preparación del regreso a clases.
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
Nacionales
5
Guatemala fortalece la diplomacia económica y comercial Autoridades presentaron el Manual de Diplomacia Comercial para la Red de Consejeros Comerciales. Danilo Ramírez
Wendi Villagrán DCA
E
l Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) ha decidido fortalecer las representaciones diplomáticas guatemaltecas, y el establecimiento de consejeros con funciones comerciales, para propiciar el incremento de las exportaciones, la inversión extranjera directa y el desarrollo de la industria turística en las representaciones diplomáticas, de acuerdo con su política exterior. Estas acciones se llevan a cabo a través del Plan de Fortalecimiento de Diplomacia Económica y Comercial, del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Cancillería, el Ministerio de Economía (Mineco) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) El canciller Pedro Brolo destacó que se logró lo que jamás se había obtenido por muchos años, traduciendo la diplomacia comercial en desarrollo económico para el país, que impacta directamente en el bienestar de la po-
La acción diplomática se convierte en un instrumento de mayor capacidad y presencia en las relaciones comerciales, a escala mundial.
blación a través de la inversión extranjera directa, de la exportación de productos guatemaltecos y del turismo. En 2021, por medio de la Red de Consejeros Comerciales, con presencia en 18 países, se generaron US$5.8 millones en exportaciones nuevas y US$260 millones en inversión extranjera directa, así como 62 paquetes de turismo hacia Guatemala. Se tuvo contacto con más de 2600 compradores, inversionistas, agencias y mayoristas en el mundo. Se lograron 263 agendas comerciales, presenciales y virtuales, por medio de las cuales se hizo la vinculación directa entre el exportador guatemalteco y el comprador de otros países. Se llevaron a cabo 11 proyectos de inversión y reinversión, 2 con Estados Unidos de alimentos y calzado, 3 con México de infraestructura, logística y maquinaria, 1 con República Dominicana de alimentos y bebidas, 2 con Colombia de maquinaria y servicios, 1 con España de textil y confección; por último, 2 proyectos con Corea de textiles y confección.
Inauguran primeros dos comedores del año Rodrigo Pérez Redacción
El presidente de la República, Alejandro Giammattei, inauguró los dos primeros Comedores Sociales de 2022, en Jocotán y Camotán, ambos en Chiquimula, que ya benefician a familias de escasos recursos. Dicha acción forma parte de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN). “Vamos a apoyar mucho a Camotán y a Jocotán, de manera que podamos demostrar que trabajando unidos, municipalidades, diputados al Congreso y el Gobierno, podemos transformar vidas y que
56
comedores han sido habilitados, indicaron las autoridades del Mides. las cosas vayan mucho mejor”, afirmó el mandatario durante la inauguración del Comedor Social en Jocotán, donde fue el primer punto de la gira de trabajo. Remarcó que en cada uno de los comedores “se servirán 250 de-
sayunos y 350 almuerzos diarios”, de forma gratuita, para apoyar a familias que viven en situación de pobreza y pobreza extrema.
Cortesía: Mides
Apoyo integral
El gobernante también dijo que se continuará “trabajando muy fuertemente este año para sacar adelante a las mujeres empresarias y artesanas, para que puedan tener becas y puedan mejorar sus productos para venderlos mejor”. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), del 10 al 20 de enero de 2022, se han servido 286 800 raciones en todos los Comedores Sociales.
El año pasado se sirvieron 4 869 785 raciones en todo el país.
6
Nacionales
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
Palencia: No a la explotación sexual Municipio se suma contra dicho delito.
Gabriel Herrera
Dafne Pérez
Por el Covid-19 la cartera educativa implementó la plataforma Aprendo en casa y en clase, como apoyo didáctico .
Educación en pro del desarrollo Adolfo Blanco Avila Redacción
Wendi Villagrán Redacción
E
l Código de Conducta es parte de la campaña Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro, impulsada por la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET). Es un instrumento de adhesión gratuita y voluntaria que contiene los lineamientos por medio de los cuales las personas, empresas u organizaciones involucradas en el sector turismo se comprometen a luchar en contra de la explotación sexual de niños y adolescentes, dentro de una política empresarial de responsabilidad social corporativa. “Creemos y confiamos que haciendo alianzas como esta podemos combatir este delito, por lo que agradezco la apertura y el compromiso de la municipalidad en continuar con los esfuerzos pa-
62
empresas promueven la cultura de la denuncia.
Agradezco “ a las autoridades
ediles, por fortalecer el trabajo en contra de esta problemática que afecta a la sociedad.
”
Sandy Recinos Secretaria de la SVET
La SVET promueve fortalecer a las instituciones del país, para evitar el flagelo.
Todos los países admiten que la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 24 de enero como Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que el proceso de enseñanza-aprendizaje desempeña en la paz y el desarrollo. “Es un reconocimiento a la educación, como factor fundamental para alcanzar un mundo mejor”, según Julio Carranza Valdez, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Guatemala. “La educación es una de las principales vías para promover
24
de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. el desarrollo humano”, declaró recientemente el presidente Alejandro Giammattei. Ante la situación generada por el Covid-19, el Ministerio de Educación desarrolló la plataforma Aprendo en casa y en clase, como apoyo para docentes y estudiantes, con el objetivo de que puedan acceder a los recursos digitales variados desde casa y así continuar aprendiendo.
ra que Palencia sea un municipio libre de violencia sexual, explotación y trata de personas”, indicó Sandy Recinos, titular de SVET.
Reconocen labor en río Motagua
Respeto a niños y adolescentes
Gustavo Villagrán Redacción
La campaña tiene el objetivo de aportar a la construcción de una sociedad consciente y respetuosa de los derechos humanos de los niños y adolescentes, mediante la sensibilización y prevención, buscando una cultura libre de explotación sexual y fortaleciendo la cultura de denuncia. De 2020 a 2021 se logró la adhesión de 62 empresas, 401 personas individuales y 26 adhesiones destacadas, quienes además de ser sensibilizados en el tema, se convierten en agentes multiplicadores.
Gabriel Herrera
“Reconocemos el trabajo del Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para evitar que los desechos sólidos que arrastra el río Motagua lleguen a las playas de Omoa”, Honduras, dijo Ricardo Alvarado, alcalde de dicho municipio hondureño, durante el diálogo sostenido con autoridades de nuestro país. El jefe edil expresó que en estos momentos las playas están limpias, “Guatemala ha hecho grandes esfuerzos por evitar que llegue basura a las playas”.
La biobarda industrial funciona durante todo el año.
El sistema industrial de retención de desechos funciona en aldea El Quetzalito, Puerto Barrios, Izabal.
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
Virtualidad llega a la justicia laboral
Justicia
7
Cortesía: OJ
Audiencias digitales agilizan procesos judiciales.
Redacción DCA
E
l mismo día, pero con dos horas de diferencia, la abogada Cinthya Ramírez, representante legal del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), participó en dos audiencias judiciales del ramo laboral, una en la ciudad capital y otra en Mazatenango, Suchitepéquez. ¿Cómo pudo hacerlo, si la distancia entre ambas ciudades es de 157 kilómetros? Desde su despacho, en la sede central del IGSS, conectada a internet por una computadora portátil, evacuó la primera audiencia ante el Juzgado 9º. Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social de la ciudad de Guatemala, a cargo del juez Pedro Zotz, y la segunda fue ante el Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Trabajo de Suchitepéquez, a cargo de la jueza Ana Longo. Las audiencias virtuales en el ramo laboral surgen como una iniciativa de la magistrada vocal III de la Corte Suprema de Justicia, Vitalina Orellana y Orellana, y tuvo el respaldo de la Corte Suprema de Justicia, ante la necesidad del distanciamiento social debido al Covid-19. Uno de los principales objetivos es reducir la mora judicial y evitar que las audiencias se suspendan, tal y como lo refie-
1
Cortesía: OJ
Extinguen Q2.9 millones
de los objetivos de las audiencias virtuales es reducir la mora judicial. re la jueza Maribel Godoy, titular del Juzgado Décimo Laboral y Previsión Social. “Se evitan contagios, es un ahorro de tiempo y recursos para las partes del proceso. Los jueces lo vemos como un paso concreto a la virtualidad. Se trata de un sistema que mejora constantemente con apoyo irrestricto de la CSJ”, enfatizó. Nery López, coordinador del Centro de Informática, Desarrollo y Estadística Judicial (CIDEJ), hace hincapié que esta iniciativa también ha sido apoyada por la Gerencia General del Organismo Judicial. “Las partes interesadas pueden hacer la solicitud de una audiencia virtual de forma oral ante el juez, escrita a través de un memorial y en la página www.oj.gob. Todos los juzgados en el ámbito nacional del ramo laboral cuentan con este servicio “, señaló. • Con información del OJ.
Redacción DCA
El juez Estuardo de Jesús Barrientos Archila, titular del Juzgado Noveno Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, en una audiencia virtual.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) juramentó a 195 abogados y notarios egresados de las diferentes casas de estudios del país, y los habilitó para ejercer su labor apegada a derecho y ética, en procura y defensa de la Constitución Política de Guatemala. El primer paso que los nuevos profesionales llevaron a cabo en el Palacio de Justicia fue habilitar su
sello y firma ante el Archivo General de Protocolos, luego de escuchar una inducción para presentar de forma correcta los avisos trimestrales debido al ejercicio del notariado. También fueron registrados en el sistema de Notificaciones Electrónicas, otro avance tecnológico que ha permitido agilizar procesos judiciales y evitar el atraso, debido a que los notarios son notificados de las actuaciones judiciales en sus correos electrónicos. El magistra-
El Juzgado de Extinción de Dominio, a cargo del juez Marco Antonio Villeda Sandoval, resolvió pasar a nombre del Estado de Guatemala, en total, Q2 955 450 y US$1200, los que fueron confiscados en allanamiento realizado por las fuerzas de seguridad, el 16 de febrero de 2016, en el interior del inmueble de Alfonzo Romeo Castillo Castro, ubicado en la 22 avenida, 7-34, zona 4, Villas de San José III, Mixco, Guatemala. Según el Ministerio Público, el dinero incautado es de procedencia ilícita, ya que no se pudo demostrar la legalidad del efectivo, por lo que ahora este queda a cargo de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio. • Con información del OJ.
Juramentan a 195 abogados y notarios Redacción DCA
El juez Marco Antonio Villeda emite sentencia del caso.
Cortesía: OJ
do Nery Medina, vocal II de la CSJ, dirigió el juramento de los profesionales, quienes fueron distribuidos en cuatro grupos para respetar el distanciamiento social y preservar los protocolos sanitarios. “La Corte reconoce el enorme esfuerzo de cada uno y extiende las felicitaciones para sus familiares, quienes son pilar fundamental en este logro. Los insto a seguir preparándose en el ramo profesional”, añadió el magistrado. • Con información del OJ.
Los profesionales fueron juramentados en la sala de vistas.
8
Opiniones
Editorial
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Acciones que benefician a los más necesitados
@diariodeca
dca.gob.gt
CHOMANEM
Decenio de las Lenguas Indígenas atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenJUAN EVERARDO guas indígenas y movilizar parCHUC XUM xumeve@gmail.com tes interesadas y recursos para su preservación, revitalización y promoción, a fin de garantizar kariq Tat, Skariq Nan los derechos lingüísticos de dire Siwan Tinamit. En chos pueblos que hasta ahora el 18º. período de sufren de discriminación. sesiones del Foro Permanente Guatemala debe avanzar en para Cuestiones Indígenas de valorar y promocionar los idiolas Naciones Unidas, en Nuemas indígenas, negados por siva York, realizada en abril de glos a causa de la desigualdad 2019, sesión en que se preseny exclusión social, efectos del tó la petición de aprobar un racismo y la discriminación radecenio para las lenguas incial histórica y estructural que dígenas y los conoenfrentan los pueblos cimientos tradicio- Petición seindígenas. nes de los pueblos in- cundada por Hay que viabilizar dígenas; petición se- nuestro país y efectivizar el mandacundada por nuestro por medio de to de la Academia de país por medio de la la delegación las Lenguas Mayas, el delegación oficial en- oficial encaDecreto 19-2003 Ley cabezada por Codisra bezada por de Idiomas Nacionay la anuencia del resla sentencia de la Codisra y la les, ponsable de la misión Corte de Constitupermanente de Gua- anuencia del cionalidad de 2016, temala ante la ONU. responsable expediente No. 4783 “40 por ciento de las de la misión 2013, 4812-2013 y 7000 lenguas utiliza- permanente 2813-2015, en dondas en todo el mun- de Guatemala de se reconoce el dedo están en peligro de ante ONU. recho a la educación desaparecer. Aunque bilingüe intercultural es difícil obtener cifras precide los pueblos indígenas, dessas, los expertos coinciden en de el sistema educativo nacioque las lenguas indígenas son nal, entre otros, y recordar que, especialmente vulnerables, según el censo oficial 2018, el porque muchas de ellas no se pueblo maya y sus 22 comunienseñan en la escuela ni se utidades lingüísticas representan lizan en la esfera pública”. Art. el 41.66 por ciento, la poblaUnesco 03/03/2020. ción garífuna el 0.13 por cienEstos y otros antecedento y la población xinka 1.77 por tes contribuyeron para que la ciento del total de la población Asamblea General de las Naguatemalteca. ciones Unidas (Resolución A/ En el país existen 24 idioRES/74/7/135) proclamara mas indígenas, y en peligro de el Decenio (2022-2032) Inextinción los idiomas itzá, moternacional de las Lenguas Inpán, tektiteka, y el xinka. Ajaw dígenas, con el fin de llamar la kuya utzil.
S
E
n entrevista proporcionada al Diario de Centro América, Vinicio Arreaga, viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), destacó que en 2021 los programas de la cartera llegaron al área rural, garantizando con ello la provisión de alimentos y la producción agrícola a la población en situación de pobreza en el país. El viceministro Arreaga destacó que, de acuerdo a los lineamientos solicitados por el presidente Alejandro Giammattei y el titular del MAGA, José Ángel López, el ministerio tiene el compromiso de mejorar la capacidad de producción e impactar en la seguridad alimentaria de los sectores con mayor vulnerabilidad en el área rural. El año pasado, por medio del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visan), el MAGA entregó 581 089 raciones de alimentos por medio de sus tres programas, que incluían a quienes fueron afectados por la emergencia sanitaria del Covid-19, el denominado Asistencia Alimentaria y el de Alimentos por Acciones (APA). Entre las acciones destacan la instalación de huertos familiares y huertos escolares que actualmente producen alimentos para el autoconsumo y para la comercialización de los excedentes. Como valor agregado, se inició la producción de especies animales, incluso la producción piscícola. Los programas de ayuda alimentaria y fortalecimiento de la producción agrícola familiar se implementan a escala nacional. Cabe destacar que existen 114 municipios con mayor atención y que integran la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición. La cartera también tiene presencia en las áreas que conforman el Corredor Seco, y las familias que se atienden son las que se encuentran en vulnerabilidad alta a la inseguridad alimentaria. En 2021 fueron varias las comunidades afectadas por las tormentas Eta e Iota, por lo cual el MAGA entregó montos de Q1000, denominados Estipendios por Acciones, esto a cambio de reestablecer las capacidades productivas que fueron afectadas por las inundaciones o deslaves. La cartera agrícola, con el apoyo de cooperantes, benefició a 33 mil familias, quienes trabajaron en la conservación de suelos y limpieza de canales de riego, en Alta Verapaz, Izabal, Huehuetenango y Quiché.
En Centroamérica Dirección General: Silvia Lanuza y Percy Rojas
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel, Erick Campos y Leston Culajay
Deportes: Max Pérez
Fotografía:
Alberto Alvarez
Diseño:
En Costa Rica informan que la canasta básica de alimentos ha subido más en 2021 que en los últimos 11 años. En Panamá destacan la solicitud de los proveedores del Estado, ante el pago de sus honorarios.
Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González Casa editora:
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores,
y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Opiniones
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
9
COYUNTURA Y DISCAPACIDAD
CRONOS
modalidades de plan diario, plan fin de semana, educación a distancia y educación por madurez en el ámbito nacional en establecimientos públicos y privados, por un período de 10 meses al año. En 2022, el departamento de Participación Ciuesde 2006, el Consejo Nacional para la dadana del Conadi ha abierto el proceso para optar Atención de las Personas con Discapacial programa de becas a estudiantes con discapacidad (Conadi) implementó el programa dad. El programa ha mostrado resultados positivos, Bolsas de Estudios, beneficio dirigido a personas con permitiendo el acceso a la educación en todos los nidiscapacidad de organizaciones adscritas a la instituveles, potencializando las capacidades y el desarroción o que cuenten con el aval de Comisiones Municillo intelectual de este sector históricamente vulnepales de Discapacidad (Comudis) y Corado. Asimismo, se avanza en la generación misiones Departamentales de Discapa- La bolsa de esde igualdad de oportunidades que el Estado cidad (Codedis). El objetivo del progra- tudios se ha ido debe ofrecer a sus habitantes, a través de poma es apoyar económicamente a perso- extendiendo calíticas públicas en sus instituciones, orientanas con la referida condición que deseen da año. dos y en apego a los instrumentos nacionainiciar o dar seguimiento a sus estudios, les e internacionales concernientes a los delo que significará en el futuro tener mejores opciones rechos de las personas con discapacidad. de empleo que repercutirá en su desarrollo personal Existen casos de personas con discapacidad que y familiar. A la vez, es una oportunidad para el surgihan sido parte de este programa durante diferentes miento de nuevos líderes del movimiento de personas etapas de su vida escolar y hoy en día han alcanzacon discapacidad. do un nivel universitario. El Conadi tendrá abierta La bolsa de estudios se ha ido extendiendo cada la aplicación a becas este año hasta el 28 de febrero. año. En sus inicios fueron aproximadamente 20 perLas personas interesadas pueden obtener más inforsonas becadas y en 2021 beneficiaron a más de 150 esmación al correo conadi@conadi.gob.gt o al teléfono tudiantes con discapacidad en los niveles preprimaria, 2501-6800, extensión 2022, en horarios de 8:00 a primaria, básicos, diversificado y universitario, en las 16:00 horas.
quiera en el diario vivir. Es una decisión personal y primordial. Existe todo un universo de conocimiento disponible, sin restricción donde solo se requiere ser diestro para explorar y, una as herramientas son necesidad natural y voraz por dismúltiples para esta sifrutar de lo adquirido a través de tuación en particular; la investigación y el placer de la de hecho, existe en la actualilectura. dad un sinfín de cursos gratuitos En lo anterior el catedrático en línea en diversas universidamentor juega un papel nuclear des, y el aula para este siglo peral motivar y provocar el deseo mite el aprendizaje en cualquier por aprender de sus pupilos demomento y lugar. sarrollando los valores tangibles Se rescata lo expresado por del conocimiento adquirido, deAlbert Einstein: “Yo no enseño safiando intelectualmente a los a mis alumnos, solo les proporalumnos a construir nuevos mociono las condiciones en las que delos mentales de la realidad, espuedan aprender”. El aprendizatimulando el cambio de cómo je vitalicio es el reto para toda la piensan, actúan y sienten. En un vida y es lograr la facilidad, coproyecto que necesita derrummodidad y seguridad de migrar bar los paradigmas ortodoxos de en los procedimientos educatila forma de aprender y enseñar. vos, o sea no aban¿Cómo destrozar las donar el crecimien- Existe todo cadenas de la costumbre? to profesional luego un univerLo elemental es incorpode alcanzado un gra- so de conoci- rar una disciplina de innodo académico. vación, cambiar los hábimiento Para lo anterior disponible. tos y aventurar la curiosies necesario mandad por las variantes, altener la motivación por conoternativas y lo novedoso, percer y aprender sobre algo deterder el miedo al fracaso, enconminado o diversificar el conotrar el placer por la lectura y concimiento, cualquier decisión en vertirse en un explorador del este sentido es buena siempre y conocimiento. cuando se mantenga en el rumEs una tarea para siempre y se bo del aprendizaje de excelencia puede acuñar con una expresión es decir mejorar y siempre mejosencilla: “Un día sin leer es un día rar parece muy simple el hecho perdido”; la metamorfosis de la del cumplimiento de la educaenseñanza es posible si se toma la ción vitalicia, pero tiene sus obsdecisión de frente al futuro, dontáculos; uno de ellos es el poco de se requiere de una nueva arquiinterés del individuo por aprentectura del proceso del aprendider, luego la falta del hábito de zaje-enseñanza y de un comprola lectura, el miedo a experimenmiso de las instituciones educatitar con nuevas ideas y cambios vas de permitir la innovación, exde costumbres como afirma Alplorar, fracasar y desarrollar nuevin Toffler: “Los analfabetos vos modelos de pensamiento, padel siglo XXI no serán aquellos ra que se pueda cumplir a cabalique no sepan leer y escribir, sino dad la tendencia educativa de ser aquellos que no puedan aprenuniversal, vitalicia y permanente. der, desaprender y reaprender”. George Siemens afirma que El hecho en sí es integral, desde “nuestra habilidad de aprender reeducar nuestra forma de ver, lo que necesitamos para mañana mirar y observar, entender que es más importante que lo que sala única constante de estos tiembemos hoy”. Nuestra mirada depos y los del porvenir es el cambe sobrepasar las expectativas del bio y que cada día es más y más hoy por hoy, se debe tener la caacelerado. pacidad de experimentar nuevas Aprendizaje Permanente es ópticas que permitan visualizar como la rutina de hacer ejercilas necesidades del individuo en cio, el cerebro necesita ejercitarel tercer milenio, que tipo de cose persistentemente día a día, no nocimiento es necesario, que haimporta el horario ni la forma, bilidades y destrezas debe desapero es necesario. La disyuntiva rrollar para enfrentar los retos de radica en especialización o diverla incertidumbre del destino de sificar el conocimiento que se adla humanidad.
Becas de estudio para personas con discapacidad CONSEJO EDITORIAL CONADI
D
COLABORACIÓN
La chica de la calle Aribau (VI) novela mejor estructurada escrita por Carmen, emparentada en calidad con El Jarama de Sánchez FerCOLABORACIÓN losio. Finalizó el segundo tomo: Al volver la esquina. Lo envió a la editorial y recibió de vuelta las galeradas para su corrección. Carmen nunca remitió la obra terminada. Con La insolación habría acabado su armen recuerda entonces la misiva de Raproducción novelística para siempre. Tenía 42 años. món J. Sender y contesta a la corresponPese a que trabajó en ella (se cree que la tercera dencia que le debía desde hacía veinte años, parte, Jaque mate, llegó a estar esbozada en manusproponiéndole conocerse a su paso por Los Ángeles. critos), la escritora no supo salir del bloqueo mental El autor no recibió esta carta hasta varios meses desy creativo en el que estaba sumida. Un halo de mispués, pero el encuentro, azarosamente, se produjo en terio rodea su silencio literario, pero lo que es seguese viaje. Comenzó entonces una relación epistolar ro es que nunca pudo volver a escribir pese a que lo magnífica, preñada de confidencias y adintentaba continuamente. Acababa rompiénmiración mutua, que acabó en 1982 con Laforet vueldolo todo. Los estudiosos de su figura creen ve a Madrid ins- que su éxito prematuro le creó una gran insela muerte del escritor aragonés. Sus experiencias en aquel viaje las pirada por su guridad porque ya no volvió a encontrar naplasmó en artículos que enviaba a la re- etapa en el país da a la altura de su primera novela. vista La Actualidad Española y en el libro africano e inicia Comienza un período de desasosiego paParalelo 35, editado por Planeta a modo una trilogía. ra Carmen. Se aísla en una casa que alquila en de cuaderno de bitácora. Tras perder la Cercedilla para lograr la ansiada soledad. En fe de manera tan súbita como había llegado, Carmen la sierra madrileña pasea a sus perros y los vecinos halla refugio en el Tánger cosmopolita de los años cincreen, por su forma de vestir, que es forastera. A Carcuenta, donde su marido trabajaba. Se une a un grupo men le encantaba sentirse extranjera en todos lados. de literatos que cohesiona Sanz de Soto y entre los que Formaba parte de la libertad que perseguía. Al misse encuentran Paul y Jane Bowles y Truman Capote. mo tiempo, la esterilidad creativa y la necesidad de Atisba un mundo bohemio transgresor que hasta enaislamiento empiezan a conjurar un nuevo fantasma: tonces desconocía. Laforet vuelve a Madrid inspirael deterioro de la vida matrimonial. da por su etapa en el país africano e inicia una trilogía: Carmen Laforet amó al hombre con el que tuvo Tres pasos fuera del tiempo. En ella pretende contar la cinco hijos. Le cautivaban su mente poderosa y sus vida de un hombre en distintos escenarios de los últibromas, con las que ella reía abiertamente, le atraía mos veinte años de España. Solo se publicó la primera su encanto personal. parte, La insolación, en 1963. De ella se dice que es la Continuará... ESPERANZA RUIZ Revista Nuestro Tiempo
C
Educación de Calidad Total I DR. JORGE ANTONIO ORTEGA G. Ortegagaytan59 @gmail.com
L
10
Económicas
Monedas: dólar Q7.69 euro Q8.68
Indicadores: gasolina US $2.40 petróleo US $85.14 café US $237.45
Ofrecen más de 2 mil plazas
Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
Expo Empleo Nacional 2022 se desarrollará del 26 al 28 de enero.
Danilo Ramírez
Archivo
Guatemala es el 2o. exportador del edulcorante en Latinoamérica.
El azúcar, motor en la economía del país Wendi Villagrán DCA
Amcham busca incorporar a los jóvenes en el mundo del trabajo. Wendi Villagrán DCA
L
a Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham) llevará a cabo la Expo Empleo Nacional 2022, la cual será de forma virtual. En la Expo participarán 15 empresas, ofreciendo más de 2 mil plazas laborales, en distintos departamentos del país, del 26 al 28 de enero. Los aspirantes podrán aplicar a representante de servicio al cliente en idioma inglés, tech cloud analyst, software developer, vendedores ruteros, mercaderistas, verificadores de bodega, coordinador de infraestructura, coordinador de compras bilingüe, analista de datos, entrenadores depor-
He
t er rb
rc Ga
ía
Los interesados pueden optar a varias ofertas laborales.
tivos, ingeniero de proyectos, electricista, plomero, pilotos con licencia tipo A, motoristas, gerente
28 de restaurantes, operadores de call center, data scientists, supervisor de ventas, mercaderistas, receptor pagador, electromecánico y capacitador corporativo, entre otros. Juan Pablo Carrasco de Groote, presidente de Amcham, indicó que el compromiso de la Cámara es por el crecimiento económico del país y las familias guatemaltecas. Por su parte, Waleska Sterkel, directora ejecutiva de
ediciones de este evento se han desarrollado en el ámbito nacional.
Amcham, puntualizó que se han efectuado alrededor de 28 ediciones de esta feria, incluyendo festivales departamentales y 8 ediciones virtuales, con la finalidad de acercar a un mayor número de población a oportunidades laborales. Los interesados pueden llenar formulario en https://virtual.expoempleoamchamgt.com/registrousuarios/MTI2, luego de lo cual recibirán en su correo un usuario y contraseña que les permitirá aplicar de manera virtual a las plazas disponibles.
La agroindustria azucarera guatemalteca es reconocida en todo el mundo y representa para el país un importante aporte económico. Según la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), 2021 fue un año positivo para el producto, desde el punto de vista del precio en el mercado mundial, ya que se registró una mejora tras varios años de bajas. Datos de la Organización Internacional del Azúcar destacan que Guatemala es el segundo exportador del endulzante de Latinoamérica y el quinto a escala mundial. Además, es el tercer productor de azúcar de América Latina y el Caribe. Representa el 6.2 por ciento de las exportaciones del país. Al respecto, en el Ingenio Magdalena el azúcar es el producto líder, consolidándose como la unidad industrial con mayor capacidad de procesamiento, con 40 mil toneladas métricas (Tm) por día. Y Latinoamérica, Estados Unidos y Europa son los principales destinos de exportación. En el mercado nacional, su presencia es del 24 por ciento.
6.2 es el porcentaje de participación del endulzante en las exportaciones.
11
Tecnología Dafne Pérez
Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
Las coordinadoras del programa apoyan a la juventud.
Proyecto busca proveer de herramientas STEAM, para que las comunidades encuentren sus propias soluciones.
a
Pa lo
mo
¡Enciéndete!
La
ys
: sía rte Co
Los niños adquieren diversos conocimientos, para comprender mejor su entorno.
Dafne Pérez DCA
Cortesía: Laysa Palomo
A la fecha se ha atendido a más de 1700 estudiantes, en 9 municipios del país.
Cortesía: Laysa Palomo
A
través de pruebas químicas que ellos mismos realizaron, ni niños de las comunidades ubicadas alrededor del la lago de Atitlán, Sololá, descu descubrieron que el agua en todas sus fuentes estaba contami contaminada. Le contaron a sus padres y se organizaron con la comunidad para obtener fondos, y así colocar filtros que mejoren el sistema de distribución del líquido. Los pequeños son estudian estudiantes del Proyecto Enciénde Enciéndete de la Fundación Desarrolla Guatemala (Fundegua), gana ganador de una de las categorías del Premio Nacional de Innovación (PIN), otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnolo Tecnología (Senacyt), la cual trabaja para brindar conocimientos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus
Los currículos pueden adaptarse a la clase de Ciencias Naturales, en las escuelas.
siglas en inglés), poco accesibles en Guatemala, y aún más para poblaciones vulnerables. Enciéndete se divide en currículos, como el llamado Luz, donde se explica cómo funciona la electricidad; o Agua, donde los niños aprenden a hacer pruebas de contaminación en el líquido a través de microscopios y filtros que ellos mismos fabrican y prueban.
La capacitación se puede dar en escuelas, como una clase o de forma extracurricular, si un grupo se organiza para llevar los cursos a una comunidad. Daniela Mariucci, directora del proyecto, explica que la formación se divide en 3 partes. La primera es la parte conceptual, donde se habla sobre la teoría detrás de cómo funcionan las cosas.
La segunda parte es donde se practican las habilidades para construir, y en la tercera, se elabora un prototipo que da solución a un problema identificado por los estudiantes. Cada currículo se entrega con los materiales necesarios para que los niños prueben adaptar las soluciones que su comunidad necesita.
12
Cultura
Medio siglo de historia, arquitectura y arte sacro
Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dca.gob.gt
Dominicos en el país presentan el libro Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Bodas de Oro. Fotos: Noé Pérez
Leston Culajay Cultura
C
on el objetivo de conmemorar los 50 años de consagración y elevación a Basílica de Nuestra Señora del Rosario, frailes dominicos en el país presentaron recientemente el libro Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Bodas de Oro. La actividad se realizó en el coro alto del recinto, ubicado en la zona 1 capitalina. Este proyecto se inició desde 2019 y tenían planificado presentar la obra en el aniversario de la elevación al rango de basílica, el 27 de septiembre de 2020, acontecimiento que no se pudo concretar por las medidas sanitarias existentes en ese momento. Fray Luis Roberto Aguilar, rector de la Basílica Nuestra Señora del Rosario y cura de la parroquia Santo Domingo de Guzmán, indica que admira al pueblo guatemalteco, porque ama y protege su patrimonio. “Es importante este acontecimiento, porque tenemos en este libro varios tesoros documentales y fotográficos que estaban dispersos y que aho-
documento “Este es importante porque nos ayuda a comprender la identidad, la historia, la cultura y espiritualidad de nuestro país.
” Fray Luis Roberto Aguilar
Rector de la Basílica
ra logramos recopilar en una sola publicación”, expresa.
Contenido
El libro se caracteriza por presentar al lector la riqueza documental y fotográfica, contiene una introducción general donde se explica cómo se convierte un templo en basílica, los emblemas; además, expone la historia de la llegada de los dominicos al país, hasta el presente; también una descripción del interior del templo, la distribución del tesoro artístico que existe dentro de la nave principal,
REPRESENTANTES DE DISTINTAS ENTIDADES participaron en la presentación de la obra.
DATO Puede adquirir el libro en la librería de la parroquia de Santo Domingo, ubicada en la 12 avenida, 10-09 zona 1.
y las ceremonias y celebraciones que se realizaron con motivo de la elevación al rango de Basílica de Nuestra Señora del Rosario. El viceministro de Patrimonio Cultural y Natural destaca la importancia que la orden dominica y los diferentes apoyos institucionales hayan generado una publicación de alto nivel, “El conjunto de Santo Domingo representa mucho para los guatemaltecos y extranjeros; por ello se merecía tener una obra que recopila no solo el arte y la historia, también es un legado que se presenta a las futuras generaciones”.
LA PUBLICACIÓN es un legado que enriquece el patrimonio cultural de Guatemala.
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022
LA BERENJENA, VALORADA EN LA COCINA La berenjena es versátil en la cocina, podrá ser preparada en un sinfín de maneras, además de ser un ingrediente esencial de diversos platillos internacionales como el baba ganush, que es una pasta de puré de berenjena asada mezclada con tahini (semillas de ajonjolí molidas), jugo de limón, ajo, aceite de oliva y comino, suele comerse con pan pita, es tradicional de la cocina mediterránea y árabe. La pasta alla norma de la cocina siciliana, generalmente se prepara con macarrones, berenjena, tomate, ricotta y hojas de albahaca. La moussaka, en su versión griega, es un plato horneado, preparado con capas de cane de cordero, berenjena en rebanadas, tomate y salsa bechamel; o el iman bayaldi de Turquía, consiste en berenjena rellena con un sofrito de cebolla, ajo y tomates, y es horneada, sin dejar de lado el ratatouille francés, para mencionar algunos. ¿Sabías que las berenjenas también pueden servirse de manera atractiva? Como por ejemplo variar las pizzetas tradicionales con Este fruto base de berenjenas, sin la masa tradicional, rodajas de tomate, tiene queso y albahaca. Además de nutrientes lucir bien, son deliciosas y nutritivas. que Nutricionalmente es una benefician buena fuente de potasio y ácido fólico, baja en calorías, y es la salud de digestiva. Es un vegetal de frulas personas. to que su parte comestible es el tomate o el chile pimiento. Prefiera consumirla cocinada con diferentes métodos de cocción: hervido, al horno, a la plancha, asada, etc, pero evite consumirla frita. Considere que es un vegetal que absorbe fácilmente la grasa por lo que podría resultar calórica y menos digerible, por tal motivo, se recomienda salarla previo a su cocción para que absorba menos cantidad de aceite. Es sencillo prepararla, por ejemplo al horno. Después de lavarla, se coloca en una fuente refractaria o una bandeja para hornear, se pincha con un tenedor, se condimenta con sal y pimienta y un chorrito de aceite de oliva, se hornea hasta que esté blanda. Otro método recomendable es el salteado, porque emplea poca cantidad de aceite. Simplemente caliente el sartén, vierta el aceite, preferiblemente de oliva y, al estar caliente, incorpore las berenjenas cortadas en rodajas y saltee, hasta que queden doradas. Además, suele prepararse en puré. Para acompañarla, sirva con arroz o cuscús. Una pregunta inevitable es ¿cómo quitarles el sabor amargo a las berenjenas? Es simple, retire la cáscara antes de cocinar las berenjenas grandes y prefiera las más pequeñas. El sabor delicado de la berenjena por sí misma se enriquece con ciertos ingredientes como la cebolla, el ajo, el chile pimiento, el tomate, el zuchini, zanahoria, aceitunas, el aceite pero preferentemente de oliva y será perfumada con tomillo, culantro, orégano, romero o comino. Para quienes disfrutamos de los guisos, estos potenciarán el sabor de la berenjena; su sofrito es primordial, para el que se cristaliza cebolla o puerro, ajo, tomate y chile pimiento, se incorpora la berenjena en rodajas o cubos y se condimenta, tendrá listo un delicioso platillo.
Cultura
13
Fotos antiguas serán transformadas en obras de arte Amigos del Arte de Baja Verapaz convocan a certamen de pintura.
Cortesía: Certamen Anual de Pintura
Marisol Vásquez Cultura
E
l concurso incentiva la participación de los artistas y, en esta edición 2022, está dedicado a Guillermo Billy Boesche Parrilla (1915-1994), primer alcalde electo de Salamá, Baja Verapaz, en 1946, quien laboró como funcionario en los ámbitos público y privado. También fue aficionado al deporte, la floricultura y la pintura. El tema del certamen son las composiciones a color de antiguas fotografías de calles, parques y edificios de Baja Verapaz. La técnica es libre y se acepta un máximo de dos obras por artista. A los pintores se les solicita adjuntar fotocopias de las fotos de referencia que pueden encontrar en las páginas de Facebook de Arte de Baja Verapaz, Karyn Leonardo, Rolando Guzmán, Juan Guzmán o en otras que publican imágenes antiguas del departamento. Los generadores de arte podrán participar en las categorías libre, juvenil o infantil, con premios que oscilan entre los Q350 y los Q3000.
LAS OBRAS ganadoras son propiedad de los autores.
DATO El evento se realizará el 2 de julio próximo. No habrá acto de premiación.
A los premiados se les notificará por las diferentes vías de comunicación y les depositarán el monto del premio.
Recepción de obras
En la ciudad de Guatemala: Academia de Ernesto Boesche (5ª.
calle 10-14, zona 1, 3er. nivel, edificio Virrey). La fecha límite para entregar las obras es el 11 de junio de este año, no habrá prórroga. En Salamá: Casa de Juan Guzmán (4ª. calle 7-15, zona 1). La fecha límite para entregar las obras es el 25 de junio de 2022. No habrá prórroga. Para más información sobre el concurso, puede comunicarse con Karyn Leonardo, al número telefónico 5511-3323; Rolando Guzmán, al 3034-3331, y con Juan Guzmán, al 4005-5201.
Audiciones para el coro infantil y juvenil de Querido Arte
Cortesía: Querido Arte
Marisol Vásquez Cultura
Se abre la convocatoria para ser parte de Opera Kids, que prepara a los nuevos profesionales del canto y está enfocada en niños y jóvenes de 8 a 17 años. Este programa es parte de Querido Arte y es dirigido por Julio Julián, maestro con experiencia en la formación de futuros cantantes y quien ha trabajado en distintas instituciones especializadas en música del país. Las audiciones se realizarán el sábado 29 de enero y se debe llevar preparado el material, una melodía a la elección.
Previo a la inscripción, puede llenar el siguiente formulario:
Mayor información
Para más información, al WhatsApp 5873-7392 o a las redes sociales: Facebook @miqueridoarte, Instagram @queridoarte
LOS NIÑOS son guiados por expertos que experimentarán una aventura musical.
Por medio del programa Opera Kids, los menores conocen desde temprana edad el maravilloso mundo de la ópera.
14
Deportes Diario de Centro América diariodecentroamerica @diariodeca
dcagob.gt
Barrondo vuelve a imponerse Fotos: cortesía CDAG
Campeonato Nacional de Marcha concluye en Baja Verapaz.
E
Max S. Pérez Redacción
l Campeonato Nacional de Marcha 2022 se llevó a cabo ayer, en San Jerónimo, Baja Verapaz, con la participación de los mejores andarines nacionales e invitados internacionales. Entre los resultados obtenidos, algunos fueron sorpresivos, como la victoria en los 35 kilómetros de la nacional Yasury Betzaida Palacios, quien hizo un tiempo de 2:53:03. Esta distancia es la que llega a suplir la desaparecida de 50 km que se corrió por última vez en Tokio 2020. La principal carta en esta distancia, Mayra Herrera, abandonó la prueba al presentar algunas molestias físicas que la orillaron a salir del camino. En la rama masculina, siempre en la distancia de 35 km, el ganador fue el mexicano Jefferson Segura (2h:39:21), quien se adelantó a los nacionales Sergio Sacul (2h:43:55), de Alta Verapaz, y Erwin Morales (2h:45:19), plata y bronce respectivamente. Ninguna sorpresa fue ver a Érick Bernabé Barrondo cruzar primero la meta en la distancia de 20 km. El subcampeón olímpico en Londres 2012 se mostró bien físicamente, detuvo el cronómetro en 1:23:27 y aprovechó su condición para sacarle ventaja a su primo José Barrondo (1:23:31) y al connacional Óscar Pop (1h:28:01), segundo y tercero en la contienda. En los 20 km femenino, la ganadora fue la guatemalteca Martiza Poncio (1:32:27), una veterana en la práctica de este deporte. Maidy Monge (1:33:39) y María Fernanda Peinado (1h:41:16) ocuparon la segunda y tercera casillas, respectivamente. La competencia también contó con pruebas en las distancias de 2, 3, 5, y 10 km, para las categorías desde la Sub-14 hasta la Sub-20, en las ramas masculina y femenina. Maritza Poncio (d) se acreditó el triunfo en los 20 km femenino.
Érick Barrondo hizo valer su condición física, para situarse en lo más alto del podio.
Yasury Palacios completó la prueba de 35 km, para acreditarse el triunfo.
Resultados 20 km femenino 1. Maritza Poncio 2. Maydi Monge 3. María Peinado
1h:32:27 1h:33:39 1h:41:16
20 km masculino 1. Érick Barrondo 1h:23:27 2. José Barrondo 1h:23:31 3. Óscar Pop 1h:28:01
35 km femenino 1. Yasury Palacios
2h:53:03
35 km masculino 1. Jefferson Segura (Mex) 2h:39:21 2. Sergio Sacul 2h:43:55 3. Erwin Morales 2h:45:29
Deportes
Guatemala, lunes 24 de enero de 2022 Herber t García
15
Automovilismo
El Real Madrid salva un punto
EFE
Madrid EFE
Matías Rotondi, goleador del Apertura con Malacateco, todavía no ha logrado estrenarse con los rojos.
Congestión en la cima
El Real Madrid no pudo brindar una victoria a Paco Gento, su presidente de honor, fallecido el martes recién pasado a los 88 años y homenajeado en los prolegómenos del partido, aunque rescató un punto, al verse 0-2 abajo frente al Elche en el minuto 76, gracias a un gol del brasileño Éder Militao en el 93’. El conjunto blanco mantiene la distancia en el liderato de la Liga respecto al Sevilla y continúa invicto en su feudo, en la competición doméstica. El italiano Carlo Ancelotti avisó de que iba a ser un partido complicado y de que sus jugadores deberían “estar motivados” para sacar los tres puntos, aun-
Militao logró el empate definitivo en el Bernabéu.
que lo que les faltó fue puntería. Sin una gran circulación de balón, pero con ocasiones continuas que no terminaron en gol. La más clara fue un penal errado por el francés Karim Benzema,
en el minuto 33 del partido. Cambió su lado de seguridad desde los once metros. Lo lanzó a su derecha y quiso ajustar tanto su disparo que el balón se marchó por encima del travesaño.
Quíntuple empate, con cuatro puntos.
E
l triunfo de Cobán Imperial sobre Comunicaciones, el empate entre Municipal y Guastatoya y la igualdad de Antigua en Quetzaltenango, dejaron como saldo a 5 equipos compartiendo el liderato con 4 puntos, luego de que Malacateco cerrara la jornada con un empate a 3, ayer por la tarde la cancha de Nueva Concepción. Tal y como han sido los enfrentamientos entre rojos y pechoamarillos en los últimos tiempos, el encuentro del sábado en el Estadio Manuel Felipe Carrera no fue la excepción para las emociones, a pesar de que el gol estuvo ausente. Al final dividieron puntos, pero se llevaron
la satisfacción de haber llenado la retina de los espectadores presentes en el recinto escarlata. En el Estadio José Ángel Rossi los goles llegaron hasta el final, con el doblete conseguido por Robin Betancourth en los minutos 76 y 85. Los cremas, que habían marcado 7 tantos en su presentación, se fueron en blanco del estadio ecológico. El tercer encuentro del sábado se libró en el Estadio Mario Camposeco, con la visita de Antigua GFC al Xelajú MC, donde al final de los 90 minutos no hubo quien lograra perforar la portería rival. Donde sí hubo goles fue en el Estadio El Morón, donde Iztapa y Sololá igualaron a 2 tantos por bando. Los peces vela se adelantaron temprano, gracias a un cabeza-
zo certero de Carlos Kamiani Félix, quien suma 212 tantos en la máxima categoría. Vidal Paz aumentó cifras antes del descanso, y parecía que los porteños se quedarían con los 3 puntos, pero la reacción de los murciélagos se gestó por medio de Benedicto Aldana. Aldana marcó el descuento en el minuto 58, y en el 90’ concretó su heroica jornada con el tanto del empate, que permite a ambos equipos alejarse de la zona de descenso. Por su parte, los jaguares de Santa Lucía Cotzumalguapa lograron su primer triunfo del certamen al vencer de visita a Achuapa con un contundente 0-3. Omar Morales, Thales Moreira e Isaac Acuña concretaron los tantos de los sureños.
lamentan el sensible fallecimiento de la señora
Miriam Aracely Franco González de Hidalgo Madre de nuestro compañero de labores Erickson Alexander Hidalgo Franco. Rogamos a Dios por el descanso de su alma y enviamos nuestras condolencias a su apreciable familia.
Descanse en paz.
E-082-2022
Max S. Pérez Redacción
La Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional
Guatemala de la Asunción, enero de 2022.
E-056-2022