Guatemala, martes 4 de junio de 2024
No. 41,282
Guatemala, martes 4 de junio de 2024
No. 41,282
Mediante acuerdo ministerial, la cartera de ne que la escogencia de docentes y personal administrativo y técnico será mediante mecanismos de oposición, que se regirán bajo principios de objetividad, transparencia, probidad y simplicidad para los futuros colaboradores.
Página 5
Presidente se reúne con inversionistas y asiste a Asamblea de ONU
Durante su gira por Nueva York, el mandatario Bernardo Arévalo conversó con empresarios, a quienes expuso las ventajas de instalar sus compañías en Guatemala. Además, fue invitado a la Asamblea General de la ONU, donde agradeció el apoyo recibido en la defensa de la democracia del país. También, saludó a António Guterres.
Página 3
Expertos sugieren investigar permiso de ingreso de electrodomésticos a cárceles
Página 2
Paso a desnivel de la Petapa se entregará en octubre próximo
Página 4
Cortesía: ONU Cortesía: Mineco Cortesía: SCSPR Mariano Macz Danilo RamírezDiario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Carrillo
Analistas y miembros de tanques de pensamiento expresaron su preocupación por los bene cios otorgados en el pasado a privados de libertad como los pandilleros del Barrio 18, quienes estaban recluidos en un centro penitenciario de máxima seguridad. Entre las prerrogativas cuestionadas está la tenencia de aparatos electrónicos en la Granja Modelo de Rehabilitación Canadá, conocida como El Infiernito, en Escuintla.
Kevin López, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), subrayó que estas personas no deberían gozar de tales beneficios, salvo en casos excepcionales relacionados con la salud. “Estos privilegios deberían ser muy limitados y de acuerdo a las necesidades de los reos, sin que se violenten sus derechos”, afirmó López.
Muy cuidadosos
Por su parte, Lizandro Acuña, del Instituto de Análisis e Investi-
El Sistema Penitenciario (SP) informó ayer que se reforzó la seguridad en el Centro de Detención Mariscal Zavala, con más guardias y elementos de la Fuerza Élite. Esto, con el objetivo garantizar el resguardo del periodista Jose Rubén Zamora, quien se encuentra en prisión preventiva en dicha instalación. Las acciones se produjeron luego de que un medio digital publicó información sobre un posible plan para atentar contra la vida del comunicador.
gación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), recordó que la responsabilidad de otorgar beneficios recae en los jueces. “Deben ser muy cuidadosos y ser conscientes de que esos permisos se realizan de forma integral o solo benefician a un sector determinado de los privados de libertad”, explicó Acuña. Ambos coincidieron en la necesidad de estudiar cada caso a profundidad y evaluar las deci -
siones judiciales. Además, instaron al Ministerio de Gobernación (Mingob), al Sistema Penitenciario (SP) y a la Policía Nacional Civil (PNC) a reforzar las medidas de control en los presidios.
Estas declaraciones se dan en el marco del recién implementado plan de Recuperación de El Infiernito, liderado por el Mingob, que resultó en el traslado de 225 reos del Barrio 18 y marcó el inicio de un proceso de reestructu-
ración del centro. Francisco Jiménez, encargado del Mingob, afirmó que se había perdido el carácter de máxima seguridad de la prisión, permitiendo a los reos disfrutar de comodidades inapropiadas como videojuegos, aire acondicionado, televisiones y equipos de sonido, entre otros.
Acuña destacó la necesidad de retomar y adaptar la política de reforma penitenciaria, creada hace varios años, para mejorar el fun-
cionamiento de los lugares de privación, señalando el abandono histórico del SP y la falta de atención de los anteriores gobiernos.
Más hallazgos
Jiménez informó ayer que, en seguimiento a la recuperación del control de la citada cárcel, se localizaron cuatro caletas, en las cuales habían decenas de celulares, dinero, armas blancas y licores, entre otros hallazgos.
Gustavo Villagrán Redacción
Las especies de fauna decomisadas en el Centro Penitenciario de Máxima Seguridad El Infiernito, Escuintla, deberán continuar en observación hasta determinar que están listas para retornar a su hábitat o recuperarse, pues algunas están enfermas. El tiempo de cuidado en cautiverio será de dos meses, previo a su liberación, de acuerdo con infor-
mación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Según lo explicado por los médicos veterinarios de la institución, dos zorros grises y un mapache se encuentran en estado delicado por desnutrición. Otro animal de la última especie citada falleció, debido a las malas condiciones donde lo tenían.
En relación con los dos caimanes, también rescatados el pasado domingo en la mencionada prisión que será remodelada, están
en buen estado y las aves, un águila y un quebrantahuesos (especie de halcón) no tienen las alas dañadas, por lo que también serán devueltos a su hábitat, pero deben estar el tiempo indicado en observación, insistió el Conap.
Los animales fueron resctados el pasado domingo por las fuerzas de seguridad en El Infiernito.
Gobernante guatemalteco se dirige, por primera vez, ante la Asamblea General de la ONU.
l saqueo de los recursos públicos atenta contra el sistema democrático, la paz y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos aseguró ayer el presidente Bernardo Arévalo, durante su participación en el 78 período de sesiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se llevó a cabo en Nueva York, Estados Unidos.
Dicho lastre “hace inviable cualquier esfuerzo para alcanzar el desarrollo al desviar hacia bolsillos privados los fondos que debieran destinarse a invertir en el bienestar de la gente. También, erosiona y elimina la efectividad de las instituciones públicas, al suplantar los objetivos que norman su funcionamiento”, afirmó el Jefe de Estado.
Según el dignatario, ese flagelo traiciona la democracia al desvirtuar el principio de soberanía
popular, que debe regir las instituciones, y hace imposible la justicia dado que condiciona a transacciones materiales el funciona-
miento de fiscalías y cortes, así como lubrica el comercio de sustancias ilícitas, tráfico de armas y trata de personas.
Preservación del medioambiente, potabilización de agua, recarga hídrica, tecnología, incentivos forestales y restauración ecológica fueron algunos de los temas abordados entre la diputada Eleonore Caroit, de la Asamblea Nacional Francesa, y la presidenta en funciones, Karin Herrera.
Caroit propuso que Guatemala se sume al respaldo del acuerdo de Diversidad Biológica Más Allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, en inglés), que Francia preside en la conferencia de Naciones Unidas, y ofreció apoyo técnico en temas ambientales.
La legisladora destacó que la preservación de los océanos es importante, y la firma, así como la
certificación del acuerdo, requieren el voto de 60 naciones para que entre en vigor.
Herrera acordó plantear la solicitud al presidente Bernardo Arévalo y a la ministra de Ambiente, Patricia Orantes. Respecto al apoyo técnico analizarán con instituciones gubernamentales iniciativas que sean prioritarias.
Asimismo, enfatizó en varias problemáticas que afronta la nación, como lo incendios, las copiosas lluvias que se pronostican, aunado a huracanes.
La mandataria en funciones resaltó la importancia de estos encuentros para fortalecer las relaciones y promover proyectos que beneficien a ambos Estados.
Llamado a inversionistas Adicionalmente, el gobernante se reunión con inversionistas, a quienes contó los esfuer-
zos que su administración está haciendo para promover la modernización y transformación económica que fomente un crecimiento sostenido, sostenible e inclusivo.
Enumeró los diversos recursos naturales generadores de riqueza de la nación y su estabilidad macroeconómica de larga data que es acompañada de una disciplina fiscal firme y clara.
De esa cuenta, invitó a los empresarios internacionales a instalarse en Guatemala. “Juntos construiremos un país donde las oportunidades y beneficios son para todos”, remarcó.
Arévalo sostuvo un encuentro con António Guterres, secretario general de la ONU, a quien agradeció las muestras de apoyo a la defensa de la democracia de la nación.
La jornada del mandatario incluyó una reunión con la comunidad guatemalteca residente en Nueva York, New Jersey y Connecticut.
Armando Cáceres Estrada recibió ayer la Orden del Quetzal en Grado de Caballero, en reconocimiento a su alta trayectoria, en la cual destacan alrededor de 300 publicaciones científicas, asesoramiento de más de 500 tesis y aportes en el sistema de salud. La orden fue entregada por la presidenta en funciones, Karin Herrera. “He dedicado toda mi vida a resolver los problemas de salud del país”, afirmó Cáceres, y recomendó a las autoridades la medicina integradora, que forma parte del movimiento mundial, para encontrar diversas formas de sanar. • Wendi Villagrán
con empresa permite terminar
Los trabajos de construcción del paso a desnivel en la Avenida Petapa y 53 calle de la zona 12 fueron reanudados ayer, informó Félix Alvarado, titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi).
De acuerdo con el funcionario, el proyecto está en el 42 por ciento de obra física y 40 por ciento financiera, y la determinación de continuar con las labores se tomó el pasado viernes, cuando se concilió con la empresa contratista Cebco.
“Tienen hasta el 31 de octubre, que es cuando se vence el plazo administrativo del contrato para hacer la obra. Si se incumple, se seguirán los pasos que preceptúa el acuerdo”, explicó Alvarado.
Por su parte, Cebco expresó su agradecimiento a las autoridades por el apoyo y compromiso a fa-
Las
en la 53 calle de la zona 12 y fueron supervisadas por el ministro Alvarado (de frente).
vor del bienestar de los guatemaltecos, y recalcó que este plazo, lejos de ser limitante, representa un desafío que asumen para terminar este y otros proyectos que tienen a su cargo, los cuales “serán entregados con la más alta calidad”. Finalmente, se indicó que con el fin de verificar que el compromi-
Esta cooperación entre la Unión Europea y la Se-Conred contribuye en mejorar los procesos y estudios en el combate a este tipo de eventos.
Con el objetivo de conocer y asesorar sobre la operatividad del combate a quemas en Petén, una misión de expertos de la Unión Europea, por medio del Equipo de Evaluación y Asesoramiento en Incendios Forestales (FAST), sostuvo una reunión de trabajo con el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) del citado departamento, con la participación del gobernador Mauricio Acevedo.
El equipo de FAST estará durante 10 días consecutivos desarrollando acciones para el análisis del comportamiento del fuego, investigación de origen y causa, según una nota de la Agencia Guatemalteca de Noticias. Esta actividad se realizará en el parque nacional Laguna del Tigre, Reserva de la Biósfera Maya, en San Andrés.
“Manifestamos un agradecimiento a la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Se-Conred) por las gestiones para el desarrollo de esta importante operación, a la Asociación Balam ONG y a la Estación Biológica Las Guacamayas”, expresaron los expertos.
Los representantes del equipo especializado también sostuvieron un encuentro con autoridades de la Conred, en el cual se compartieron antecedentes y la situación actual del mencionado fenómeno en el país, así como las diferentes estrategias y tácticas con las que se realizan las labores.
Como parte de la agenda, efectuaron un recorrido por el Centro de Operaciones de Emergencia de la Se-Conred para conocer su funcionamiento ante situaciones de emergencia o desastre.
Además, llevarán a cabo una visita de campo en Alta Verapaz, Izabal y Petén para desarrollar un análisis de los incendios forestales que han afectado estos lugares.
Asimismo, el equipo integrado para asesoramiento en estos eventos, materias de extinción, conocimiento del riesgo, políticas de prevención y entrenamiento o investigación, entre otras áreas, indicó su objetivo como parte del apoyo basado en la experiencia y el conocimiento tanto en la gestión de estos fenómenos en España como en la formación en ingeniería forestal.
so se satisfaga y, de ser necesario, tomar acciones correctivas, el Micivi supervisará de manera constante e independiente la realización de lo pactado, para asegurar que cada quetzal destinado a la infraestructura se invierta correctamente.
Acuerdo ministerial obliga al impulso de mecanismos de oposición, con el fin de transparentar los procesos.Rodrigo Pérez Redacción
Reglas que rigen el proceso de oposición para el reclutamiento, selección y nombramiento de docentes en los niveles de enseñanza inicial, preprimaria, primaria y media; así como en el área de trabajo técnico o técnico administrativo, emitió ayer el Ministerio de Educación (Mineduc) por medio del Acuerdo Ministerial 16852024 publicado en el Diario O cial.
El documento también establece las funciones que corresponden a los que intervienen en el proceso, requisitos que deben cumplir los aspirantes y deja abierta la posibilidad para que, si algún docente se considera afectado con la calificación de su expediente o cualquier otra disposición, pueda solicitar una revisión.
El texto indica, entre otros aspectos, que “los integrantes de los jurados deben observar criterios, requisitos y condiciones concretas” y “no deben tomarse decisiones con base en juicios discrecionales o arbitrarios”. También, señala que “todos los actos que se produzcan en cada concurso de oposición son públicos”.
Obligatorio
Establece además que el Sistema Informático Nacional de Opo-
sición (e-SINO) debe ser utilizado obligatoriamente por los interesados en participar y por las dependencias que tienen a su cargo distintas actividades relacionadas. “Toda información que debe ser notificada se hará por medio del e-SINO y surtirá efecto dos días después de la fecha de publicación, para certeza de su conocimiento”, remarca la publicación de la citada cartera.
En los considerandos se señala que “los centros educativos públicos que forman el Subsistema Escolar del Sistema Educativo Nacional necesitan personal contratado bajo el renglón 011, personal permanente, para que puedan desempeñar la función para la que fueron creados”.
Faltan complementos
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, consideró que “es importante que haya normas para la contratación docente, que sean de conocimiento y se apliquen por los jurados, ya que esto permite revisar procesos para una adecuada contratación”.
Sin embargo, recomendó que se “introduzcan otras medidas complementarias para mejorar el proceso como sería la entrevista y clase modelo; es decir, que los aspirantes den una clase y se les califique cómo la dan”.
Una estrategia para la nivelación en lectura y escritura de alumnos del nivel primario, de ciente históricamente, pero que se acrecentó por la interrupción de las clases presenciales durante la crisis del Covid-19, echó a andar ayer el Ministerio de Educación (Mineduc).
“En Guatemala, como en cualquier país del mundo, la pandemia agudizó los procesos de aprendizaje y afectó severamente a niños que progresaron de grado, pero no desarrollaron las competencias necesarias”, afirmó Francisco
Cabrera, viceministro Técnico de la citada cartera. El funcionario explicó que el pico más crítico de esta situación está en los alumnos de cuarto y quinto grado. “Nosotros vemos que solo tres de cada 10 niños saben leer y escribir, y eso nos obliga a atenderlo de manera inmediata con estrategias que respondan a este problema”, dijo Anabella Giracca, titular del Mineduc.
En marcha
El reforzamiento se dará por 45 minutos diarios durante 16 semanas a los estudiantes que lean menos de 50 palabras por minuto. Para
dicho fin se dotará a los maestros de un kit que contiene la planificación semanal, materiales para los alumnos que requieren nivelación, se explicó. Durante este mes los catedráticos recibirán un curso virtual, de 20 horas, para que luego, en julio, se inicie el trabajo con los niños. Ana Rosa Zepet, directora de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Xepac, Tecpán, Chimaltenango, indicó estar contenta por el lanzamiento del plan. “Soy maestra de quinto primaria y la realidad educativa del área rural impacta cuando uno llega a esas comunidades bilingües, y los niños no logran leer y escribir”, enfatizó. La normativa privilegia la meritocracia en el sistema educativo nacional.
Para las 10:00 horas del próximo 6 de junio se tiene previsto el inicio de la primera Sesión Extraordinaria convocada por la Comisión Permanente del Congreso de la República, en la cual el pleno
escuchará la presentación de la iniciativa para la Ampliación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio scal 2024.
Walter Figueroa, viceministro de Administración Financiera, del Ministerio de Finanzas (Minfin), explicó que de los 14 mil 500 millones de quetzales solicitados,
5 mil millones de quetzales están destinados a inversión y 9 mil millones para funcionamiento.
“Las posibilidades de recaudación aumentaron, lo que significa que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) estima recaudar alrededor de 99 mil 200 millones de quetzales; lo que tenemos como presupuesto de in-
gresos tributarios son 85 mil millones, por lo que se busca poder utilizar esa diferencia”, explicó el funcionario.
En el proceso natural de la propuesta, según explicó con anterioridad el jefe de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, Julio Héctor Estrada, deberá enviarse a esta Sala Legislativa, la cual ci-
tará a las autoridades correspondientes para realizar el dictamen de la misma.
Luego, en el hemiciclo se deberán dar las tres lecturas en sesiones diferentes y posteriormente la aprobación por artículos y redacción final. En este caso necesitarían 81 votos, mientras que si se conoce como urgencia nacional deberán obtener como mínimo el apoyo de 107 de los parlamentarios.
Allan Rodríguez, de Vamos, señaló luego de la entrega de la propuesta en el Legislativo que fue tardía y que ellos esperaban una readecuación presupuestaria para utilizar los recursos que ya tiene el Gobierno, por lo que no la apoyan.
Por su parte, el oficialismo recalcó que ya todos los parlamentarios tienen conocimiento del proyecto, por lo que no podrían justificarse por desconocerla. Por ello, confían en que saben de sus beneficios.
“No apoyar una iniciativa de esta característica afectará en los territorios. Lo que se hizo fue una readecuación de los fondos, creemos que ya con lo que saben y la sensibilización que tiene, no se pueden negar a un apoyo”, expresó Brenda Mejía, diputada electa por el Movimiento Semilla.
Alrededor del 40 por ciento del presupuesto del Hospital General San Juan de Dios (Hospigen) ya fue utilizado, según determinó la directora del nosocomio, Erika Pérez, por lo que los restantes fondos están por agotarse. De acuerdo con la funcionaria, del 100 por ciento de lo otorgado para este año, que fueron 888 millones 755 mil 961 quetzales, más del 51 por ciento está distribuido en el pago de servicios esenciales y de personal, por lo que solo tendrían libre entre el ocho o nuever por ciento, para lo que res-
ta del año. José Pablo Mendoza, diputado de la bancada Creo, quien sostuvo una reunión con la galena, señaló que según los índices de ejecución podría darse que se queden sin presupuesto en septiembre próximo. Por ello, Pérez hizo un llamado al Congreso de la República para que sea aprobada la ampliación presupuestaria solicitada por el Hospigen, la cual alcanza los 450 millones de quetzales, lo que les permitiría cerrar el año en mejores condiciones.
Los fondos del centro asistencial llegaron a este porcentaje debido a que ya fueron pagados más de 250 millones de quetzales de
los compromisos que se adquirieron del año anterior y de los que aún faltan por solventar alrededor de 10 millones de quetzales, los cuales son principalmente por arrendamientos.
Situación actual
Con relación al abastecimiento, la directora del hospital detalló que aproximadamente están a un 78 por ciento en medicamentos y que, aunque les faltan algunos, hay un avance considerable, y espera que en el segundo cuatrimestre del año puedan llegar al 90 por ciento. Mientras, el problema de falta de agua ya quedó resuelto.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que para la anhelada época lluviosa se pronostican entre seis y 10 ondas del Este, lo que podría provocar copiosos aguaceros.
Sin embargo, el ente científico hace la salvedad de que las temperaturas cálidas continuarán; especialmente, en las áreas costeras y regiones influenciadas por el viento marino.
Huracanes
Cabe destacar que, aunque no ha llovido, el 1 de junio se inició en el marco internacional la temporada ciclónica, por lo que se prevé que en el Atlántico podrían formarse entre 17 y 25 tormentas tropicales y entre cuatro y siete huracanes mayores; mientras que para el Pacífico, se estiman entre 15 y 18 tormentas, de las cuales siete o nueve llegarían a huracanes. Los expertos recalcaron que por el momento no es posible estimar la trayectoria de los referidos hechos climáticos, ya que la región se encuentra en una interfase de cambio del fenómeno El Niño a La Niña.
Recomendaciones
Las autoridades sugieren asegurar los techos de las casas, impermeabilizar las terrazas, tapar las goteras, ya que cuando haya fuerte actividad eléctrica con viento acelerado, puede originar daños.
La PGN
solicitó medidas de protección a su favor a un juzgado de Paz.
La pequeña víctima sufre un grado de desnutrición, indicaron las autoridades.
Wendi Villagrán Redacción
El niño, de tres años, rescatado por la Policía Nacional Civil (PNC el n de semana pasado, ya se encuentra a salvo en un hogar temporal de abrigo, especializado en desnutrición, y la Procuraduría General de la Nación (PGN) busca un recurso familiar idóneo para su resguardo. La vocera de la PGN, Jasmine Villagrán, indicó que derivado de la acción policial se dio seguimiento a la situación del maltrato al que estaba sometido el menor, por lo que se solicitaron las medidas de protección a su favor al Juzgado de Paz correspondiente, y se decretó su abrigo provisional. Agregó que, también, continúan con las averiguaciones respectivas para deducir la responsabilidad penal que se amerita en estos casos.
Padres abusadores
Por su parte, el director ejecutivo de la Coordinadora Na-
El pequeño se encontraba con las manos atadas hacia atrás, con alambre de amarre, en el patio de una vivienda, en Chimaltenango. Tenía varios golpes y señales de violencia en diversas partes del cuerpo, así como signos de desnutrición y abandono.
“Trabajamos con celeridad en favor de la niñez y adolescencia del país”
Jasmine Villagrán Vocera de la PGN
cional Contra el Maltrato Infantil (Conacmi), Miguel Ángel López, señaló que la agresión es la forma más cotidiana de violentar los derechos de la niñez en Guatemala, y los principales maltratadores suelen ser los pa-
Con la intención de fomentar el interés de los niños y jóvenes en la seguridad pública y la participación ciudadana desde temprana edad, se llevó a cabo la elección de la Niña Comisaria en Jalapa, durante una ceremonia cargada de simbolismo.
El cargo recayó en Gaby Rocío Sandoval, de 10 años, quien no solo destacó en su liderazgo, sino también en la forma de transmitir los valores cívicos en las generaciones más jóvenes.
“Quiero trabajar para que todos los niños se sientan seguros y puedan disfrutar de sus comunidades. Prometo escuchar a mis compañeros y llevar sus ideas a las autoridades”, fueron las palabras de la ganadora.
• Con información de AGN
San Marcos reduce incidencia de homicidios
dres de familia, no solo de manera física sino emocional y por negligencia.
López enfatizó que lamentablemente estos hechos son abundantes, y se sabe de pequeños que llegan a los hospitales con fracturas y cuando se confronta a las personas que los llevan indican que son accidentes. Sin embargo, se ha logrado constatar que las acciones son intencionales.
Asimismo, refirió que es un tema de salud mental de quien cometió el hecho y que será importante que se haga una buena investigación y garantizar que el infante vaya con un familiar, porque algunos hogares de protección también implican riesgos.
Las autoridades policiales informaron que la coordinación interinstitucional ha contribuido a la baja en el índice de homicidios en los primeros cuatro meses de 2024; por ello, la Comisaría 42 de la PNC reportó una reducción de 13 asesinatos, comparados con el mismo período de 2023.
El gobernador departamental, Rolando López Crisóstomo, refirió que es de suma importancia el trabajo realizado, porque, además, otros indicadores como el robo de autos han descendido y se han logrado recuperar varios. “Instamos a la población a denunciar todo tipo de hechos delictivos para que las diferentes especialidades del Ministerio de Gobernación (Mingob), en coordinación con el Ministerio Público (MP), puedan continuar en la reducción de los índices”, finalizó el funcionario. • Con información de AGN
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
davía le acompaña, le llevó irremediablemente a escribir.
Un día de 1966, un niño se resbaló en el hielo. Cayó sobre el suelo del patio de la granja familiar, en un pequeño pueblo de Noruega. El niño, que tenía siete años, cargaba una botella de zumo de frutas, que se rompió, y uno de los cristales le cortó una arteria de la muñeca. Sus padres se apresuraron a llevarle al médico, y en el coche, a medida que se desangraba, el pequeño Jon Fosse se vio a sí mismo desde fuera. Ese fue el inicio de su literatura.
Nació en Haugesund en 1959 y ha contado muy poco sobre sí mismo, además del accidente: que en la adolescencia componía canciones, que quería ser guitarrista de un grupo de rock y que tocaba el violín. En su discurso de recepción del Nobel, en diciembre de 2023, recordó una anécdota significativa.
Tocó fondo en una crisis de alcoholismo de la que salió gracias a su esposa y que le llevó a convertirse al catolicismo de ella.
Estudió Filosofía en la Universidad de Bergen, después de un breve flirteo con la Sociología, y su desarrollo intelectual estuvo marcado por cierta clase de anarquismo cercano al movimiento hippie. Más tarde también cursó Literatura Comparada. Desde su primera novela (Rojo, Negro, de 1983) escribe en nynorsk, que es la gramática del dialecto minoritario del noruego, el propio de la zona rural de sus padres. Durante treinta años compaginó su faceta de dramaturgo con los trabajos de periodista y docente. Se casó dos veces en esa época, aunque no han trascendido demasiadas noticias de su entorno familiar. Lo que él sí ha referido en repetidas ocasiones fue su cambio de vida en 2012.
Osadas, atrevidas. Así han sido las decisiones tomadas por las actuales autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc). En silencio, pero con el rumbo bien claro, las medidas de la cartera reflejan las aspiraciones del Gobierno de ordenar las instituciones públicas y ponerlas al servicio de los guatemaltecos. Con sus más recientes determinaciones, la ministra Anabella Giracca y sus viceministros pretenden solucionar algunos de los grandes problemas que se acarrean en el sistema de enseñanza-aprendizaje. Mediante el Acuerdo Ministerial 1685-2024, se definieron las reglas que regirán las contrataciones de maestros de preprimaria, primaria y básico, así como las de personal técnico y administrativo.
El nuevo mecanismo será por oposición y regirán principios de objetividad, transparencia, probidad y simplicidad en la selección de los futuros docentes y colaboradores, lo que romperá con los cuestionados e impopulares criterios que han politizado el funcionamiento de esta entidad. Paralelamente, a la publicación de la citada normativa, la ministra comunicó la Estrategia de Nivelación de Aprendizajes, con la que busca que los estudiantes de nivel primario alcancen grados de comprensión y lectura acordes a sus grados académicos. A esta iniciativa, que se adaptará a 17 idiomas mayas, le seguirá otra que fortalecerá el área de matemáticas.
La mejora en la calidad de la enseñanza era un reto pendiente de nación, por las implicaciones que el déficit de conocimientos representa en el desarrollo y crecimiento personal de los educandos.
Adicionalmente, el Mineduc recién concluyó la selección de los directores departamentales de educación, con la cual se evitó el favoritismo y clientelismo político, típicos en los anteriores organismos Ejecutivos.
La resolución de evitar el secretismo en la discusión de los pactos colectivos es otra medalla que se cuelgan en el pecho las autoridades del Mineduc, quienes, en silencio y con firmeza, buscan la transformación del sistema de enseñanza nacional.
“Cuando estaba en secundaria, sucedió sin previo aviso. El profesor me pidió que leyera en voz alta y, de la nada, me invadió un miedo repentino. Me levanté y salí corriendo de la clase”. Ese pavor a hablar, que to -
El año anterior se había casado con la traductora eslovaca Anna Fosse. Tocó fondo en una crisis de alcoholismo de la que salió gracias a su esposa y que le llevó a convertirse al catolicismo de ella. A partir de entonces, despuntó su literatura de madurez, lo que llama la “prosa lenta”, y empezó a sonar su nombre en las quinielas del Nobel. Su obra magna, Septología, está muy influida por su conversión.
Continuará...
En El Salvador destacan que el hospital Rosales está en construcción desde 2019. En Honduras resaltan que en torno a la protección de datos, esa nación es de las más deficientes del mundo.
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez
Página Web: Isabel Juárez
Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
na y la forma en que nos moveremos en nuestras ciudades y territorios.
esde su invención y masi cación, hace más de cien años, la humanidad siempre soñó que en el futuro los vehículos volarían. En los años sesenta, los dibujos animados de Los Supersónicos mostraban a Mr.Sónico llegando directo a su departamento en un ingenio volador; y en los ochentas, la ciencia cción de películas como Blade Runner también lo pregonó. Sin embargo, llegando al primer cuarto del siglo XXI, los autos siguen sometidos a la fuerza de gravedad y, más allá de algunos drones experimentales, seguiremos soñando con volar por un tiempo.
Pese a lo anterior, la tecnología sí nos trajo mayor eficiencia en el consumo y reducción de emisiones, así como mejor seguridad en los vehículos. Pero ahora, de manos de la sensorización, el internet de las cosas, el blockchain y la inteligencia artificial probablemente tendremos algo mucho mejor que pocos imaginaron: los vehículos autónomos (VA). Si bien esta tecnología está en etapas tempranas de desarrollo, su implementación y masificación es inminente, y significarán un cambio de paradigma radical en el transporte, la industria automotriz, la logística, la infraestructura urba-
Otra ventaja de los vehículos autónomos será la consolidación de la movilidad compartida.
En este sentido, la red de autopistas urbanas e interurbanas que se ha consolidado en nuestro Chile, fruto de los 30 años de virtuosa colaboración público-privada por la vía de las concesiones de infraestructura pública, serán la plataforma para capitalizar y potenciar las oportunidades que nos traerán los VA e, incluso, nos pueden poner a la vanguardia mundial de esta revolución. Una de las mayores oportunidades de manos de los VA será la optimización de la red vial existente y el fin de la congestión como la conocemos. Si hoy aplicaciones como Waze nos permiten encontrar rutas alternativas evitando los tacos, los VA van a organizarse de manera tal que todo el sistema de transportes fluya a velocidades adecuadas. Ya no quedará el clásico conductor bloqueando el cruce en luz amarilla, nadie se pasará un disco pare y, lo más importante, se reducirá de manera significativa el número de accidentes. Otra ventaja de los VA será la consolidación de la movilidad compartida donde, con base en planes de suscripción, ya no seremos dueños de un vehículo, sino que tendremos a nuestra disposición, y cuando lo necesitemos, diversos formatos: desde la micromovilidad personal, familiar, cargo y delivery, hasta colectivos y masivos modulares, dependiendo de la naturaleza, urgencia o disponibilidad a pagar nuestros viajes. Continuará.
DANIEL CHERNILO Escuela de Gobierno
En lo que queda del año, la discusión socioeconómica se concentrará en dos cuestiones fundamentales: la reforma al sistema de pensiones y la condonación del CAE. Desde el punto de vista de la economía, la diferencia de prioridades entre ambos proyectos es evidente: el cambio al sistema de pensiones es urgente no solo porque las AFP han sido incapaces de entregar pensiones dignas, sino porque el sistema actual contribuye a agravar, en vez de corregir, la tan regresiva distribución del ingreso en Chile. Por el contrario, la condonación del CAE va a significar destinar recursos fiscales enormes en pos de un objetivo que puede tener justificación social, pero cuyo impacto tanto en la redistribución del ingreso como en la productividad es, en el mejor de los casos, cuestionable, cuando no abiertamente negativo.
Aun así, lo más probable es que antes de terminar su mandato el Gobierno haya conseguido sacar adelante la transformación del CAE, pero haya avanzado poco y nada en los cambios al sistema de pensiones.
SANTIAGO DE NAVASCUÉS
Profesor de Historia Contemporánea
PSi las justificaciones económicas no bastan para comprender esta trágica inversión de prioridades, tampoco la ideología es suficiente.
Si las justificaciones económicas no bastan para comprender esta trágica inversión de prioridades, tampoco la ideología es suficiente. Por el lado del Gobierno, no hay dudas de que desea ambas reformas con igual intensidad. Por el lado de la oposición, tampoco hay dudas de que intentará frenar ambas. La explicación de por qué la condonación del CAE es más probable que la reforma al sistema de pensiones radica más bien en dinámicas de la propia sociedad. Como he argumentado en columnas anteriores en este mismo medio, Chile es un país sin cultura de pensiones. Excepto en las Fuerzas Armadas, Carabineros y grupos muy pequeños de trabajadores públicos, prácticamente no hay en Chile familias con la vivencia intergeneracional directa de que los ingresos de la vejez están relacionados con un sistema de ahorro para la pensión. Continuará...
ocos acontecimientos cambian tan drásticamente el curso de la historia como los magnicidios. Tanto aquellos que tienen éxito como los que fracasan, como ha sido recientemente el caso del primer ministro de Eslovaquia Robert Fico. Estos actos violentos han alterado el destino de naciones y han dejado una marca indeleble en la memoria colectiva. Exploraremos algunos de los magnicidios más significativos de la historia reciente. Algunos son relevantes por lo que revelan; otros, por lo que todavía ocultan. El golpe en la cabeza a León Trotsky. Ciertos asesinatos marcan el trágico final de una larga historia de conflictos y rivalidades. Es el caso de León Trotsky, asesinado en su residencia en Coyoacán, México. En el verano de 1940, Trotsky fue brutalmente golpeado con un piolet por Ramón Mercader, un joven comunista a las órdenes de la NKVD. Empujado por su madre, Caridad, Ramón se había ganado la confianza del círculo más cercano de Trotsky. Mercader se acercó al líder bolchevique bajo el pretexto de mostrarle un artículo que había escrito, y aprovechando la distracción, sacó un piolet escondido bajo su abrigo y golpeó a Trotsky en la cabeza.
Hay otros magnicidios que, por inesperados, producen un terremoto en la historia. Tal es el caso de John F. Kennedy, tiroteado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas.
A pesar de los esfuerzos por salvarlo, Trotsky murió al día siguiente debido a la gravedad de sus heridas. El asesinato de Trotsky culminaba una larga historia de infamias, con un golpe devastador para la izquierda mundial que confirmaba el omnímodo poder de Stalin para eliminar a sus oponentes y la férrea voluntad de dominio de la URSS.
Cinco presidentes asesinados en España. De igual manera, los magnicidios en la España reciente nos revelan la complejidad de gobernar un país marcado por una
inestabilidad crónica. A menudo se pasa por alto que en España perdieron la vida cinco presidentes a manos de asesinos. Tres fueron tiroteados por pistoleros anarquistas: Canalejas, Eduardo Dato y Cánovas del Castillo. En la misma época, Alfonso XIII sufriría hasta cinco intentos de asesinato frustrados. Aunque el monarca salvó el pellejo, sus súbditos no corrieron la misma suerte: el día de su boda, una bomba dirigida al carruaje real acabaría con la vida de 28 inocentes. La única muerte del periodo inmediatamente anterior a la Restauración es la de Prim, sobre la que todavía se desconoce la autoría. Todas estas muertes marcaron un periodo no tan lejano de nuestra historia en el que las tensiones sociales, tanto como las políticas, estaban a flor de piel. Aunque quizás la más espectacular e inesperada fue la del brazo derecho de Franco, el almirante Carrero Blanco, por la todavía joven y prácticamente desconocida ETA. Detrás de la muerte de Kennedy. Hasta cierto punto, estos magnicidios pueden encuadrarse dentro de una espiral de violencia previa. Este sería el caso con el zar Nicolás II tras el triunfo bolchevique en la revolución rusa, Mahatma Gandhi en el periodo de violencia que siguió a la independencia de India, o el presidente egipcio Anwar el Sadat tras la firma de una paz con Israel. Sin embargo, hay otros magnicidios que, por inesperados, producen un terremoto en la historia. Tal es el caso de John F. Kennedy, tiroteado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas. A pesar de las múltiples investigaciones llevadas a cabo, aún persisten numerosos huecos en la investigación y preguntas sin respuesta. Los propios servicios secretos del KGB se quedaron sorprendidos por la muerte del presidente, temiendo una posible incriminación. Pero el asesinato no llevó a un mayor enfrentamiento con los rusos: el informe oficial de la Comisión Warren, publicado en 1964, concluyó que Lee Harvey Oswald actuó solo en el asesinato de Kennedy. Continuará...
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
El aporte que el Gobierno, vía el Ministerio de Energía y Minas, destinará para ampliar el número de hogares bene ciarios con la tarifa social será de 84 millones de quetzales. Esa ayuda se comenzará a re ejar en la factura de julio, con rmó el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura. El subsidio corresponde a usuarios de las tres distribuidoras de electricidad del país. El apoyo será exclusivamente a hogares; no se incluyen negocios, aunque sean pequeños, como tiendas de barrio, salones de belleza, oficinas profesionales, carpinterías u otro tipo de comercios, aclaró el funcionario. Anteriormente, la ayuda era para aquellos grupos familiares que consumían hasta 89 kilovatios hora al mes. Ahora se extiende hasta 100 kilovatios, pero será por tiempo limitado; el
El apoyo será termporal y concluirá en diciembre.
aporte concluirá en diciembre del presente año. Se estima que el número de viviendas a beneficiarse, adicionalmente, será de 300 mil y sumar cerca de 3 millones o unos 15 millones de habitantes.
Sondeo de mayo refleja mejor percepción del panel privado de analistas.
Redacción DCA
La encuesta realizada por el Banco de Guatemala (Banguat) a un panel de especialistas durante mayo arrojó mejores perspectivas sobre la actividad productiva del país.
El nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 72.35 puntos, superior 44.70 por ciento respecto a mayo del año pasado, cuando el indicador se situó en 50 puntos.
Y con respecto a abril, la medición también mejoró en 2.95 por ciento, según reportó el Banco Central. Desde enero este modelo de medición ha ido en ascenso respecto a 2023.
El interrogatorio
Todos los meses, el Banguat hace una encuesta entre expertos privados para evaluar la visión que se tiene sobre la economía del país y el ambiente que perciben para realizar negocios. Compara el mes vigente con los anteriores y las perspectivas a futuro.
En otros temas, pronosticaron una inflación de 4.02 por ciento al cierre del año, en concordancia con lo que la Junta Monetaria ha programado en su política.
Comportamiento del Índice de Confianza de la Actividad Económica desde el año pasado (puntos)
Del 19 al 21 de junio de 2024 la Cámara de Comercio de Guatemala organizará la segunda rueda internacional de negocios. La actividad será en el hotel Intercontinental, ubicado en la zona 10 capitalina. Este será un escenario para que importadores inicien negocios con más de 50
proveedores de otros países que llegarán al cónclave. Participarán comerciantes de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Perú, Ecuador, Corea, India, Belice, República Dominicana, Chile, China y Panamá. Cristian Mayorga, director ejecutivo de la Cámara, espera que al menos se logren 250 citas durante los tres días, como sucedió el año pasado.
El costo de vida estará afectado por los precios de los energéticos, la inflación de los países socios comerciales, la estacionalidad de ciertos productos locales y las condiciones climáticas, entre otros.
El sondeo fue realizado entre la segunda y cuarta semana de mayo, precisó el Banco.
Por ahora, las perspectivas de crecimiento económico evidencian signos positivos, a pesar de condiciones financieras restrictivas y de la persistencia de tensiones geopolíticas a nivel mundial, precisó el presidente del Banco
Central, Álvaro González Ricci, en su reciente presentación. Añadió que ese escenario está sujeto a algunos riesgos relevantes, como la permanencia de elevados niveles inflacionarios sobre la meta en varias economías avanzadas, la inestabilidad en el sector inmobiliario de la República Popular China y la alta incertidum-
bre geopolítica. También, menciona que el precio del petróleo se estabilizó en las últimas semanas, aunque continúa en niveles superiores a los observados a finales de 2023, debido a mejores condiciones de la demanda de energéticos y las perspectivas menos favorables de la oferta.
El juicio por posesión de armas contra Hunter Biden, hijo del actual presidente de Estados Unidos, se inició ayer en un tribunal de Wilmington (Delaware) con la selección del jurado y la presencia de la primera dama estadounidense. El panel está compuesto de 12 personas, pero otras cuatro fueron elegidas como suplentes Está previsto que los argumentos orales comiencen hoy. • EFE
El alcalde de San Pedro Sula, Honduras, Roberto Contreras, se declaró ayer en huelga de hambre para exigir el pago de transferencias municipales por 9.7 millones de dólares, mientras la Secretaría de Finanzas indicó que el dinero no se ha trasladado porque la cuenta está bloqueada. Señaló que el Gobierno le adeuda 240 millones de lempiras (9.7 millones de dólares), la segunda ciudad más importante de Honduras. • EFE
Baja el petróleo
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una bajada del 36 por ciento, en 74.22 dólares el barril, tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP) de prolongar hasta el próximo año sus recortes vinculantes en la producción y retirar progresivamente hasta octubre. La Organización, liderada por Arabia Saudí y Rusia, extendió al 31 de diciembre de 2025 las disminuciones de su oferta, equivalentes a casi el seis por ciento de la demanda mundial de crudo pactados desde 2022. • EFE
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
Numerosos países felicitaron a la presidenta mexicana.
Gobernante electa pretende que los derechos femeninos tengan carácter constitucional.
Ciudad de México EFE
Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en romper el techo de cristal de la Presidencia de México, al tiempo que encara la expectativa de reducir la desigualdad y violencia de género en un país con alrededor de 10 mujeres asesinadas al día.
En su primer día de gobierno, el próximo 1 de octubre, Sheinbaum enviará una propuesta al Congreso para elevar a ran-
go constitucional la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a una vida libre de maltrato, según anunció en sus redes sociales desde que inició su campaña en marzo.
“Quiero que quede en la Constitución que no debe haber violencia contra las mujeres, porque eso te permite hacer muchas leyes”, explicó ayer en su pódcast Sheinboom
“No llego sola, llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestros ancestros, madres, hijas y nues -
tras nietas”, expresó ayer tras dar los resultados electorales.
Sheinbaum, de 61 años, nació cuando las mujeres no tenían ni 10 años de poder votar en México, un derecho conquistado a mediados de la década de 1950, y ahora tendrá la encomienda de gobernar un país que la eligió con un amplio margen.
Múltiples felicitaciones
Los gobiernos de América y Europa se extendieron en felicitaciones a la primera mujer elegida presidenta de México, por “haber
hecho historia” en las elecciones del domingo y le auguraron éxitos. Las congratulaciones le llegaron de países europeos, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Centroamérica y de otras regiones del mundo. El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, reiteró el compromiso de trabajar junto con México como vecinos, amigos y socios para promover los intereses económicos y de seguridad mutuos. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, mostró su deseo de estrechar la relación con la presidenta electa.
consensuada, la semana anterior.
Roma EFEEl G7 mostró ayer su pleno respaldo al plan propuesto por el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Joe Biden, para un pacto de alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza. A su vez, llamaron al movimiento islamista a aceptarlo, con el que Israel está dispuesto a seguir adelante, e instaron a los países con influencia sobre ese grupo armado para garantizarlo. También, que la ayuda humanitaria sea distribuida en toda la
Franja; apelaron a “un fin duradero de la crisis” y a que tanto los intereses de seguridad de Israel y de Gaza se garanticen.
El mandatario estadounidense hizo el pasado viernes una propuesta de tregua consensuada con Israel en la que, en tres fases, Hamás y el Estado judío alcanzarían un alto el fuego con vías a la permanencia y liberación de los cautivos israelíes que siguen en manos de las milicias palestinas.
Según el presidente norteamericano, Israel habría propuesto a Hamás un primer plan-
teamiento de cese de seis semanas en que las tropas israelíes se retirarían de las áreas pobladas de Gaza y varios presos palestinos serían excarcelados a cambio de liberar a las mujeres, ancianos y heridos cautivos.
La segunda etapa consistiría en el final permanente de las hostilidades y la libertad del resto de rehenes, mientras que la tercera y última fase se centraría en la reconstrucción de Gaza, ampliamente devastada por los casi ocho meses de ofensiva militar israelí.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Cortesía de la página oficial del creador
El artista Brandon Ramírez exhibe su obra que cuenta historias migratorias, la cual forma parte de la 60 edición de Juannio 2024 y que actualmente está en el Museo Miraflores.
“Estas piezas tienen mucho significado para mí, porque significan un esfuerzo colectivo”, dijo.
DETALLES
De la serie El agua como modelo de onda: rutina en el río 4K
(Políptico) 2024 Tinta china/papel 16X12.5 cm cada uno
• Narcy Vásquez
EN LA PRESENTACIÓN plantean los abusos cometidos a personas con discapacidad.
La Academia Guatemalteca Rotaria de Artes y Letras realizará su segundo cine foro para ver la película The Lobster (La langosta), la cual se encuentra en Net ix. Comentará el periodista cultural David Lepe, que escribe la columna Rewind Me, publicada en el Diario de Centro América , espacio en el que comparte sus recomendaciones, experiencias y opiniones acerca de cine y televisión. Propuso este filme porque el director es el griego Yorgos Lanthimos, ganador de varios premios con Poor ings
Lepe formó parte junto a Gabriel Arana de un listado de críticos internacionales que votaron para las diversas categorías de cine de los Globos de Oro de 2024. Lepe será nuevamente uno de los periodistas invitados para votar para esta misma premiación en 2025. De acuerdo con el sitio Filmaffinity, La langosta narra una historia de amor no convencional, ambientada en un mundo distópico, en el que según las reglas establecidas, los solteros son arrestados y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. El tema central es la soledad, el temor a morir solo, a vivir solo, y también el miedo de estar con alguien. La cita es el miércoles 26 de junio, a las 18:00. Señalan en su página oficial que dará conexión en los próximos días para estar atentos a sus redes sociales.
Narcy Vásquez Redacción
En el Museo del Holocausto Guatemala se encuentra la exposición temporal Operación T4: Los crímenes nazis contra las personas con discapacidad, un grupo que fue víctima del Holocausto. Esta fue creada por YahadIn Unum, basada en el trabajo del historiador e investigador Ma eo Cián, trabajador de la asociación francesa mencionada. En la exhibición se repasan en orden cronológico las acciones y acontecimientos históricos que la Alemania nazi ejecuta, antes y durante la Segunda Guerra Mundial, contra las personas con discapacidad, más conocido como Aktion T4. Son presentados testimonios de testigos que presenciaron dichos acontecimientos, en los territorios de Europa del Este.
Visite gratuitamente la exhibición hasta el 15 de junio, en la 6ª. avenida 1-88, zona 1, de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 15:30. Los sábados de 9:00 a 15:00.
En el Centro Cultural de España en Guatemala se exhibe el ciclo de charlas Re-descubrir la narración grá ca, impartida por el profesor de Lengua y Literatura Pablo Salvatierra, que explorará el manga. En dos conversaciones se abordará la historia y evolución de la narración grá ca (cómic, tebeo y manga), además de presentar algunas obras representativas y su impacto en la cultura popular.
Estas dos sesiones serán el viernes 14 y 28 de junio, a las 18:00, en el CCE (6ª. avenida 1102, zona 1, segundo nivel del edificio Lux); para la primera fecha será Historia y evolución del cómic; para la segunda, Impacto del cómico en la cultura popular.
dos
de
se
El campo literario de Salvatierra abarca los textos clásicos, los productos culturales contemporáneos como el cómic, la manga, las canciones (cualquier género y el grafiti).
Guatemala, martes 4 de junio de 2024
Letizia Ortiz Rocasolano es la reina consorte de España desde 2014, por su matrimonio con el rey Felipe VI y la abdicación de Juan Carlos I. Este año la pareja celebra su 20 aniversario de casada, los cuales han sido años de trabajo, éxitos, desafíos y dos hijas que han procreado: Leonor, princesa de Asturias, y Sofía, infanta de España.
Pero, antes de su famosa boda, su imagen ya salía en la pequeña pantalla y era portadora de titulares en el mundo, pues siempre tuvo claro que quería estudiar periodismo. Nació en Oviedo y cuando tenía 14 años se trasladó a Madrid; con el tiempo se graduó de periodista, al igual que su padre; trabajó en los medios CNN+, Televisión Española, ABC, EFE y Telediario. Se casó en 1998 con el escritor Alonso Guerrero Pérez y se divorció en 1999, lo cual ocasionó revuelo porque muchos se preguntaban si los reyes de España aceptarían a una mujer divorciada para ser parte de la familia real. Al final no hubo oposición y el país festejó en 2004 una de las bodas más mediáticas.
Su estilo
La reina Letizia es referente de la moda española, sus apariciones al portar diferentes estilismos están
Su majestad visitará Guatemala desde hoy al 6 de junio para conocer los proyectos que desarrollan Cooperación Española como apoyo a la infancia, juventud y género, con incidencia en los pueblos originarios.
en el ojo público. También, apuesta a reciclar, reutilizar, recuperar y reducir y al low cost Procura mantenerse en forma al cuidar su alimentación y ejercitarse al correr, con boxeo, bicicleta, yoga y pilates. Prueba de ellos son su tonificada espalda y brazos. Lo que es indiscutible es su carisma y fuerza al apoyar al rey en las múltiples actividades de suma responsabilidad que conlleva la corona. Aunque se ha visto involucrada en varios rumores sobre su vida personal, se ha mantenido firme y sin provocaciones.
Una virgen en apuros
Teatro Thriambos exhibirá en junio una comedia y monólogo, en su sede en centro comercial Unicentro zona 10, 2o. nivel.
Monólogo cómico con la actuación y dramaturgia de la artista guatemalteca Ivette Monney. Las funciones serán los sábados 8, 15, 22 y 28 de junio, a las 20:00. El precio en preventa es 100 quetzales (para comprar la entrada llame al 30910982) y 125 quetzales el día de la presentación en la taquilla.
Cortesía de La Cuarta Pared Compañía Teatral
Sal de ahí suegra suegrita
Una comedia de Thriambos Producciones y La Cuarta Pared. Estará en temporada los viernes 7,14, 21 y 28 de junio, a las 20:00. El costo es 100 quetzales en preventa (para adquirir la entrada comuníquese al 30910982) y 125 quetzales el día de la función en la taquilla.
a comida requiere del toque particular de quien la prepara para darle ese gusto único y esperado. Los condimentos son los aliados por naturaleza por sus sabores, colores y aromas. Es así como el pimentón se obtiene de los frutos alargados, rojos del pimiento que al estar maduros se dejan secar, se les retiran las semillas. A este proceso se le conoce como desbinzado y, posteriormente, se muelen. Su colorido, aroma y grado de picante del polvo obtenido dependerán del tipo de pimiento utilizado para su elaboración. Se debe de tomar en consideración que mientras más semillas y membranas tenga más picante será. Por el contrario, el pimentón dulce, ofrece un color rojo más intenso, su aroma es más suave y dulce. Y el pimentón picante, rojo amarillento es más picante y amargado.
De manera que el pimentón podrá ser picante dulce o agridulce, al que se le conoce como pimentón okal o sin ahumar o paprika. Está también el pimentón ahumado, que consiste en ahumar los pimientos durante el proceso del secado, lo que le aporta un aroma especial. Inicialmente, colgaban los pimientos en las casas junto a las chimeneas para agilizar el proceso del secado y con este olor a leña quemada y humo se le aportaba el sabor característico.
Inicialmente, colgaban los pimientos en las casas junto a las chimeneas para agilizar el proceso del secado.
Algunos usos en la cocina: de manera que el pimentón es un condimento útil en la cocina, como la pimienta negra. Necesario en preparaciones como el goulash húngaro, en el salami, para aves, cerdo, verduras, quesos o guisos. Además de aportar sabor y color, juega un papel importante como conservante en el chorizo español para que pueda secarse mientras lo conserva.
Se espolvorea sobre ciertos alimentos; en este caso, se debe hacer con moderación para cuidar de no alterar el sabor de la comida. Se emplea igualmente en la cocina diaria como condimento o decoración de algunos platos, lo que lo hará lucir llamativo. Se recomienda no sofreír el pimentón en aceite caliente porque se amarga de inmediato. Es preferible añadirlo en el último momento de la preparación. Algunos consideran agregar una pizca de azúcar al utilizarlo por su sabor ligeramente agrío.
La pimienta de cayena no procede de la pimienta; se obtiene de un chile pequeño y picante, del fruto deshidratado de un pimiento de la especie Capsicum frutescens más picante de forma oblonga, siempre son molidos o presentados de forma desmenuzada. Se utiliza para condimentar comidas orientales de la India como el curry.
Cabe resaltar que el picante de la pimienta de cayena se acentúa durante la cocción por lo que se debe de usar la cantidad necesaria. Como todos los chiles enteros, pueden contener un elevado nivel de capsaicina que es una sustancia picante. Una forma de contrarrestarlo será dejar los chiles en remojo durante una hora o retirar las semillas. Se recomienda utilizar guantes durante su manipulación y lavarse las manos.
Experimente y descubra cómo estos ingredientes pueden elevar sus recetas a nuevos niveles de sabor y presentación.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Cortesía: Asociación de Vuelo Libre
El piloto chapín busca dominar el viento del país europeo.
El piloto nacional Mynor Francisco Diez se encuentra en Italia, presto, listo y dispuesto para pelear por el título del Premundial de Ala Delta 2024, categoría Sport FAI 2, el cual se celebrará hasta el 8 de junio, en Laveno Mombello. Diez, quien se encuentra en un campamento de preparación, tendrá un reto importante contra cerca de 38 pilotos registrados para esta competencia, representantes de 13 países como Brasil, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Reino Unido, Suecia, Estados Unidos, Dinamarca, Austria, Guatemala y México. El nacional, quien el año pasado alcanzó el primer lugar del Ranquin Mundial de la categoría sport clase 1, oficializado por la FAI – World Air Sports Federation, buscará sumar puntos que lo posicionen una vez más en lo alto de la élite del ala delta.
Madrid EFEEl Real Madrid anunció ayer el fichaje del francés Kylian Mbappé, delantero internacional francés procedente del París Saint Germain, para las cinco próximas temporadas, hasta 2029.
El internacional francés llega al equipo blanco a los 25 años, después de ser durante varios cursos el gran objetivo del club que preside Florentino Pérez y después de siete campañas en el PSG, convertido en uno de los mejores jugadores del mundo.
El club merengue hizo oficial la noticia a las 11:30 horas del día posterior al final de las celebraciones de la decimoquinta, su primera piedra para extender su hegemonía en Europa luego de conquistar seis Champions en la última década.
“El campeón de Europa se refuerza con una estrella mundial, que ha firmado su temporada más goleadora con el PSG (44 tantos) y ha sido el pichichi de las seis últimas Ligas francesas”, resaltó el Real Madrid.
Junto a un video repleto de goles de un futbolista letal, el club blanco destacó que refuerza su ataque con “un delantero espectacular” y puso en valor los logros
Mónaco
x7 Ligue 1
París Saint-Germain Selección de Francia
x4 Copas de Francia
x3 Supercopas de Francia
x1 Copa de la Liga de Francia
x1 Mundial
x1 UEFA Nations League
Fuente: Besoccer. Infografía: EFE
de Mbappé, objeto de deseo por años y que estuvo a un paso de firmar hace dos con un cambio de opinión del jugador en el último momento para extender su vínculo con el PSG.
“Capitán de la selección francesa, con la que se proclamó cam-
peón del mundo en 2018 y de la Liga de Naciones en 2021, en la cual marcó el gol de la victoria”, citó.
“En el Mundial de Catar 2022, Mbappé fue Bota de Oro con ocho tantos y, luego de su hat-trick en la final, se convirtió en el máximo anotador de la historia en finales
mundialistas (4). Máximo goleador histórico del París SaintGermain con 256 tantos, Mbappé ganó esta temporada Liga, Copa y Supercopa de Francia”, indicó entre otros detalles el Real Madrid en el repaso del historial.
a e a a es era or o inica
Max S. Pérez RedacciónCon el arribo, el recién pasado domingo, de los legionarios Aaron Herrera, Nicholas Hagen y Óscar Santis, se completó la nómina de la Selección Nacional de Futbol para encarar los primeros dos partidos de la eliminatoria rumbo al Mundial Unidos 2026. Los dirigidos por el mexicano Luis Fernando Tena preparon los últimos detalles para recibir mañana en el Estadio Doroteo Guamuch Flores a Dominica, que se esperaba su llegada anoche a territorio nacional. El conjunto caribeño debió hacer una escala más pro -
Cortesía: Fedefut
longada de lo pensado en Barbados, debido al mal tiempo imperante en la zona y por ello retra-
só su presencia en suelo chapín. No obstante, hoy hará el reconocimiento de cancha y tendrá chan-
ce para recuperarse hasta las 20:00 horas del miércoles, cuando arranque el cotejo.
“Es bueno estar aquí de nuevo, creo que ha pasado casi un año desde que no volvía, pero me agrada estar de regreso y listo para el juego”, expresó Herrera.
“He logrado mantenerme saludable y activo, que ha sido mi principal objetivo para estar disponible en cada juego”, dijo.
“Los resultados no han sido los esperados y vamos a tratar de revertirlos en el segundo semestre del año”, aseveró el zaguero del DC United, quien podría estar en el Juego de Estrellas de la MLS.