Edición Diario de Centro América de 09 de diciembre del 2024

Page 1


Buscan que extorsionistas no cuenten con beneficios legales.

Página 5

No. 41,411

Siria: Cae el régimen de Al Asad, cuya familia gobernó por más de medio siglo.

Página 11

X Legislatura aprueba dos veces más decretos que el año pasado

Las 36 normativas aprobadas por el Congreso de la República en el transcurso del presente año, el doble de las de 2023, están enfocadas para garantizar desarrollo y beneficio social. Los decretos abarcan áreas de salud, seguridad, agricultura, economía y finanzas, entre otras, pese a la oposición de partidos políticos vinculados a gobiernos anteriores.

Archivo / Danilo Ramírez

Diputados priorizaron iniciativas en materia de salud, seguridad, desarrollo rural y competitividad,

Actual Congreso registra el doble de

Salud

De momento, el Parlamento ha emitido 36 decretos que, al compararlos con la producción legislativa del año pasado (18), evidencian un incremento del 100 por ciento en 2024.

Lo anterior se infiere al confrontar los datos oficiales con estadísticas de la Alianza por un Congreso Eficiente, que aglutina al Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Guatemala Visible y Fíjate Bien.

Se advierte que el Legislativo aún no cierra su período de labores, por lo que existe la posibilidad que la diferencia entre una y otra gestión se incremente durante las sesiones que programe la Comisión Permanente en diciembre. De los decretos creados este año, hay 20 (55.5 por ciento) aprobados en el Segundo Período de Sesiones Ordinarias, que corresponde del 1 de agosto al 30 de noviembre.

Entre el conjunto de normativas emitidas, por lo menos 13 impulsan el desarrollo social, fortalecen la seguridad ciudadana, promueven la competitividad y el crecimiento económico, mejoran la economía. Además, la aprobación del presupuesto permitirá otorgar recursos para financiar al Estado, a fin de que se puedan hacer las inversiones que permitan mejorar la calidad de vida de los connacionales.

Entre lo aprobado destaca la Ley contra el cáncer, que estimula la prevención, detección temprana, tratamiento oportuno, calidad, rehabilitación y cuidados paliativos de la enfermedad.

Por medio de este decreto se crea un hospital especializado y destina un aporte inicial de 600 millones de quetzales al Ministerio de Salud, para la creación de capacidades, formación del recurso humano especializado, investigación, fortalecimiento de la red nacional de servicios oncológicos, equipamiento, infraestructura, medicamentos y tecnologías.

Con relación a la Disposición y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Humanas, que impulsa la cultura de donación y brinda herramientas legales para su práctica ordenada.

El decreto de vacunación garantiza la aplicación universal de biológicos de calidad, seguros y eficaces.

Lo legisladores también promulgaron, por única vez, la baja de bienes muebles inservibles en la red del sistema sanitario, que solo generan contaminación y ocupan espacios.

Seguridad y agricultura

El Congreso derogó la Ley de la Policía Nacional Civil (PNC), que fue emitida hace 27 años y creó una nueva, que mejora las condiciones laborales y la atención médica de los agentes, a quienes respalda en el uso de sus armas en de-

El sello de la legislatura

Atención integral del cáncer

• Garantiza acceso a tratamientos, medicamentos y servicios integrales

• Promueve la prevención, detección temprana, tratamiento oportuno y de calidad

• Crea el hospital especializado contra la enfermedad

• Instituye la Unidad Nacional de Atención Integral del Cáncer

• Asegura la disponibilidad de biológicos esenciales, seguros y de calidad

• Promueve la mejora de la salud pública, en especial, en comunidades vulnerables

• Autoriza un aporte inicial de 600 millones de quetzales al Ministerio de Salud para fortalecer sus capacidades e impulsar la formación de recurso humano especializado

Infografía: Sergio Espada

• Garantiza la protección contra enfermedades inmunoprevenibles

• Ordena el acceso universal, voluntario y gratuito de vacunas

• Fortalece el programa de inmunizaciones del Ministerio de Salud

“Lo que aprobamos lo califico como hitos históricos. Varias de esas leyes intentamos impulsarlas en la anterior legislatura y no hubo interés”.

Samuel Pérez, Jefe de diputados de Semilla

fensa propia o la de un guatemalteco. También, ordena que los policías lleven cámaras corporales y en

• Autoriza la suscripción de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 120 millones de dólares

• Se financiará la ejecución del Programa para la Infraestructura de Electrificación Rural (PIER)

• Promueve llevar el servicio a 40 mil hogares que carecen de energía

• Prioriza el alcance de familias de Baja y Alta Verapaz, Izabal, Huehuetenango, Petén y Chiquimula

• Obliga a incrementar la cobertura eléctrica por medio de la construcción de redes de distribución en áreas remotas

las radiopatrullas. Adicionalmente, mejora el escalafón, privilegia la carrera y norma la gestión de recursos y controles internos para verificar que se respeten los derechos humanos en el actuar policial. Las modificaciones a la normativa de Tránsito autorizan que se pueda portar la tarjeta de circulación y la calcomanía de manera di-

Rodrigo Pérez Redacción
Una mayoría legislativa cerró filas para pasar normativas que fortalecen áreas sociales y económicas claves.
Cecilia
Vicente

algunas de las cuales fueron presentadas años atrás

decretos aprobados en 2023

Normativas que promueven el desarrollo social, económico y la competitividad del país fueron aprobadas por el Congreso en 2024. Los decretos fueron promovidos o respaldados por los diputados oficialistas.

Reforma a la ley de la PNC

• Mejora las condiciones laborales y atención médica de los agentes

• Respalda a los policías para que puedan usar sus armas en defensa propia

36

decretos se llevan aprobados este año, frente a los 18 que pasaron en 2023.

• Crea el escalafón en la PNC, que priorizará la carrera policial

• Norma la organización, funcionalidad, carrera policial, gestión de recursos y controles internos que aseguran el pleno respeto de los derechos humanos de los ciudadanos

Ley de Tránsito

• Autoriza que la tarjeta de circulación y las calcomanías puedan portarse de manera digital

• Prohíbe a las municipalidades poner multas sobre rutas centroamericanas y nacionales

• Obliga a la implementación de mecanismos donde se constate el motivo o razón de las multas de tránsito

Economía y Finanzas Mejora de la infraestructura vial

• Desarrolla acciones para mejorar la conectividad, transporte seguro, eficiente y oportuno de personas y bienes

• Declara de utilidad e interés público las actividades relacionadas con la infraestructura vial como mantenimiento, rehabilitación, diseño, construcción y supervisión de carreteras

guatemaltecos también fueron tópicos sobre los que se legisló. De esa cuenta, se aprobó la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria que robustece las acciones para mejorar la conectividad, transporte seguro, eficiente y oportuno de personas y bienes.

Por eso, declaró de utilidad e interés público las actividades de mantenimiento, rehabilitación, diseño, construcción y supervisión de tramos viales. Da prioridad a las rutas por donde transita el 70 por ciento del parque vehicular y el 90 por ciento del comercial.

retomar una agenda legislativa con temas importantes para el país”, resumió Sonia Gutiérrez, diputada del movimiento Winaq y quinta secretaria de la Junta Directiva, al referirse al trabajo realizado. Luego enumeró las normativas contra el cáncer, competencia y tarjetas de crédito. “Estas son ejemplos que nos dicen de la buena voluntad política de este primer año de la actual legislatura”, remarcó. Reconoció que hay retos en materia electoral, contrataciones del Estado y servicio civil. “Esperaríamos que exista la voluntad política de la mayoría de bloques para trabajar en ellas. Sin embargo, creo que hemos dado pasos importantes en esta décima legislatura”, afirmó Gutiérrez.

Samuel Pérez, jefe del bloque del Partido Movimiento Semilla, expresó: “Lo que aprobamos lo califico como hitos históricos. Varias de esas leyes intentamos impulsarlas en la anterior legislatura y no hubo interés. Son iniciativas que no tienen incentivos de corrupción, sino que de bienestar y beneficio social”, subrayó el parlamentario.

Entre los preceptos que consideró importantes citó el de trasplantes de órganos, vacunación, tránsito y tarjetas de crédito. Esta última, “evita hostigamiento y acoso” a los usuarios, remarcó.

gital y prohíbe a las municipalidades multar en rutas centroamericanas y nacionales e implementar mecanismos que pretenden eliminar las multas fantasmas.

El Legislativo modificó decretos relativos al Sistema de Alerta Alba-Keneth y de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas, con el fin de que se consoliden los procesos que permitan encontrar a niños y féminas que se reportan desaparecidos.

• Incrementa la certeza y la seguridad jurídica de los derechos ciudadanos a circular libremente

• Previene el uso arbitrario de la autoridad en la regulación del tránsito, promoviendo prácticas transparentes y equitativas

Se da preferencia a 11 rutas centroamericanas, libramientos en el departamento de Guatemala y el anillo periférico metropolitano y regional. La normativa crea la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (DIPP), como órgano desconcentrado del Ministerio de Comunicaciones.

• Prioriza trabajos en los tramos donde transita el 70 por ciento del parque vehicular y el 90 por ciento del comercial

• Priorizada la construcción de los anillos regional y metropolitano

Los legisladores también decretaron la Ley de Competencia que permite la apertura a mercados, promueve la libre competencia, previene y sanciona prácticas anticompetitivas. Busca, además, evitar que el mercado sea controlado por monopolios, lo que redundará en mejores precios y mayor calidad de los productos.

Durante una gira de trabajo en Sololá, el presidente Bernardo Arévalo se refirió a la Ley de Competencia. Consideró que evita que “haya actores que monopolicen e intenten controlar el precio de los productos por medio de la concentración y control del mercado”. La percepción de Pérez, en cuanto al referido decreto, es que “puede cambiar fuertemente la estructura del mercado, provocar una reducción en los precios y mayor calidad de los productos. Además, que se generen oportunidades para las micro y pequeñas empresas y los emprendimientos, sin descuidar la mayor atracción de inversiones, crecimiento económico y empleo”.

De esa cuenta, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) será el responsable de conectar al sistema a 40 mil familias de comunidades rurales de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Izabal, Petén y Quiché.

Libre competencia

La competitividad, crecimiento económico y la economía de los

Los diputados avalaron un préstamo de 120 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Coreano de Inversiones (KIF), para ampliar la cobertura eléctrica rural.

La producción legislativa incluyó la relacionada con las tarjetas de crédito, que limita los abusos y respalda a los usuarios. Establece la Unidad de Protección de Servicios Financieros, adscrita a la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco).

Los dignatarios pasaron el presupuesto de la nación de 2025, por un monto de 148 mil 526 millones 47 quetzales.

Valoración y crítica

“Me parece que hemos hecho un esfuerzo en esta legislatura por

Fernando Bon, director de Alianza por un Congreso Eficiente, al referirse a la producción legislativa, detalló: “Hay algunas que parecen, por lo menos en los títulos, positivas. Habrá que ver qué tan bien están y eso se observará al momento de implementarlas”. Cuestionó las leyes que se decretaron de urgencia nacional en lo que llamó “las sesiones maratónicas de noviembre”, puesto que se emitieron, según él, sin mayor discusión.

En el país

• Normativas del presupuesto de la nación para 2025 y de Competencia se publican este día en el Diario Oficial

Ley de la Policía Nacional Civil entra en vigencia mañana

El presidente Bernardo Arévalo también sancionó los decretos 32-2024 y 36-2024, Ley de Competencia y Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación 2025, respectivamente.

Sancionadas y publicadas

Luego de ser sancionada por el presidente Bernardo Arévalo, la Ley de la Policía Nacional (PNC) entrará en vigor mañana, después de su prublicación hoy en el Diario O cial. La normativa establece una nueva estructura jerárquica. En este aspecto, la máxima autoridad es el director general, de la cual dependen dos direcciones adjuntas.

La primera es la operativa, que incluye investigación criminal, antinarcótica e inteligencia policial, entre otros. Mientras que la administrativa tendrá adscritos los temas de personal, estudios y doctrina, salud y tecnologías. Además, se crea un escalafón y un instituto de previsión.

Sumado a ello, mejora las condiciones laborales y atención médica, privilegia la carrera policial y norma, entre otros aspectos, la gestión de recursos y controles internos para verificar que se respe-

La Ley de Competencia fue publicada hoy en el Diario de Centro América, y con ella se espera regular el mercado para evitar monopolios y se ordena la creación de una superintendencia de competencia, la cual analizará el mercado guatemalteco para prevenir, detectar y castigar las malas prácticas que contravengan un mercado justo.

También, se publicó este día la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025, que asciende a 148 mil 526 millones de quetzales y prioriza salud, educación e infraestructura.

“¡No podrán detener el cambio! La primera (normativa) hace posible una economía competitiva y justa en Guatemala. El presupuesto tiene un objetivo: el desarrollo integral de nuestro pueblo. Ninguna minoría corrupta evitará que Guatemala salga adelante”, compartió el presidente Bernardo Arévalo en sus redes sociales, luego de sancionar dichos preceptos, que son importantes para el desarrollo social y económico del país.

ten los derechos humanos en el actuar de las fuerzas del orden.

La norma, aprobada de urgencia nacional, “representa un paso importante en el fortalecimiento de la PNC y el reconocimiento del desempeño de sus labores para garantizar la seguridad pública”, informó el Ministerio de Goberna-

La cartera del Interior aseguró que el gobierno ha dado pasos históricos en la lucha contra el narcotráfico.

Mingob apoya a RD en investigaciones

Durante una inspección realizada en Puerto Barrios, Izabal, no se detectaron irregularidades en un contenedor que tenía como destino puerto Caucedo, República Dominicana, donde posteriormente se informó sobre el hallazgo de 9.8 toneladas de presunta cocaína, informó ayer el Ministerio de Gobernación (Mingob) por medio de un comunicado de prensa.

“Se ha determinado que en el proceso de control y luego de la revisión por medio de tecnología de escáner, que los análisis de imágenes no presentaban ilícitos al salir de Guatemala, y que el cargamento fue dictaminado como no sospechoso”, indicó la cartera del Interior.

Remarcó que todas las hipótesis están siendo consideradas y las capacidades técnicas y logísticas de las autoridades están al servicio de la investigación. También, se dio a conocer que la embarcación de carga, procedente de Veracruz, México, arribó al citado puerto nacional y durante su estadía se incorporó carga local al manifiesto.

“Posteriormente, zarpó con destino a Bélgica, pero previamente realizó dos escalas: la primera en puerto Cortés, Honduras, y la segunda en puerto Caucedo”, aseguró el Mingob.

Señaló que se mantiene el contacto con las autoridades de la nación caribeña y con otras agencias internacionales especializadas para coordinar el intercambio de información clave que apoye la pesquisa.

Fuerza Aérea contará con nuevas aeronaves en 2025

ción (Mingob) por medio de sus redes sociales.

El citado despacho, también ha destacado que este decreto permitirá impulsar la profesionalización y dignificación de los agentes, con el fin de priorizar la protección a la ciudadanía y la seguridad nacional.

Que se fortalezca con medios de transporte e infraestructura estratégica a las fuerzas que conforman el Ejército para que cumpla de mejor manera su misión constitucional, ordenó el mandatario Bernardo Arévalo durante su participación en el CIII aniversario de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) y Día de la Aviación Nacional.

“Después de haber evaluado las limitaciones y necesidades, he dado instrucciones para que realicen los procesos de planificación pertinentes destinados al remozamiento y construcción de algunas instalaciones que son necesarias. Tam-

bién, que se proyecte la compra de medios de transporte y equipo que necesitan”, las fuerzas armadas, dijo el gobernante.

En lo referente a la FAG, esto implica “la adquisición de un limitado número de aeronaves que van a ser empleadas prioritariamente en tareas de asistencia humanitaria en momentos de desastre y de emergencia, así como para defensa y seguridad”, agregó.

En ese sentido, el ministro de la Defensa Nacional, Henry Sáenz, comentó que ya se firmó un contrato por unos 140 millones de quetzales con Estados Unidos, para la adquisición de un avión mediano y un helicóptero que se proyecta recibir a finales de 2025.

@BArevalo de Leon
Rodrigo Pérez Redacción

Esta ayuda dignifica y compensa el tra a o de los uniformados.

Agentes recibirán bono único

Los integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC) recibirán este mes un bono único que, como mínimo, será de 4 mil quetzales. Aunque autoridades de las carteras del Interior y Finanzas Públicas procuran más recursos, para que este apoyo se incremente.

“La buena noticia es que ya hay capital. Ahora vamos a hacer las coordinaciones correspondientes para” que se aumente en 1 mil quetzales más, afirmó Helvert Beltetón, director general adjunto de la PNC.

Felipe Sánchez, viceministro administrativo del Ministerio de Gobernación, también se refirió al tema. “Se están haciendo los esfuerzos para ubicar los fondos (que faltan). Esperamos llegar a la meta de poder dar un bono de 5 mil quetzales a cada agente”, dijo el funcionario.

Importancia

Este beneficio llegará a más de 40 mil uniformados. “En diciembre se suspenden los permisos, descansos y vacaciones para fortalecer la seguridad ciudadana. Ellos hacen un sacrificio extra en su trabajo”, comentó Beltetón, al destacar la importancia de la ayuda.

El parlamentario José Chic, del partido VOS, quien le ha dado seguimiento al tema, se pronunció en similares términos. Es importante “por la dignificación que tienen que tener los policías por proteger a la población”, indicó.

• Director de la tam i n pide loqueo de cuentas ancarias a los criminales

Llama a cesar las medidas sustitutivas a extorsionistas

En el marco de la estrategia contra las extorsiones, el director general de la Policía Nacional Civil (PNC), David Custodio Boteo, instó a reforzar la legislación que permita que los acusados por este delito no accedan a medidas sustitutivas.

En una entrevista con Emisoras Unidas, el oficial enfatizó que la lucha contra estas redes criminales requiere herramientas legales más robustas y coordinación integral entre las instituciones del Estado.

“La responsabilidad no es únicamente de la policía. Hasta que no se actualicen las leyes para enfrentar los niveles de violencia e inteligencia que manejan estos grupos, seguiremos en un círculo vicioso”, advirtió Boteo.

Entre las medidas propuestas, el director solicitó acceso más ágil a las bases de datos de las empresas telefónicas, con el objetivo de rastrear números asociados a dichos crímenes, así como que las entidades bancarias bloqueen cuentas relacionadas con estos delitos e impidan que sospechosos utilicen sus servicios para recibir los cobros ilegales.

Visiones complementarias

El diputado Samuel Pérez, del Partido Movimiento Semilla, reconoció la gravedad del problema, pero sugirió un enfoque integral que incluya la reforma del Código

“El combate a la extorsión no es solo cuestión de capturar a los delincuentes, sino garantizar que permanezcan bajo custodia y no continúen operando desde la prisión”.

David Custodio Boteo Director General de la PNC

Penal, con el propósito de endurecer penas y medidas preventivas.

El congresista destacó que la reestructuración del sistema penitenciario, particularmente en cuanto a evitar que estos delitos se coordinen desde las cárceles, sería una solución más directa.

En tanto, Mario Mérida, experto en seguridad nacional,

consideró que no es indispensable reformar las leyes actuales, sino fortalecer los criterios de los jueces para que se utilicen las herramientas de prisión preventiva existentes.

Mérida también sugirió a los organismos de investigación que prioricen y optimicen la recolección de pruebas, lo que permi -

Los asaltos a furgones y el robo de mercaderías han disminuido en un 35.2 por ciento entre 2023 y 2024, según un informe presentado por el Ministerio de Gobernación (Mingob) ante el Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero.

Claudia Palencia, viceministra de Seguridad, destacó que este año se han registrado 70 casos, 38 menos que en 2023. Además, suman 64 capturas, tres estructuras criminales desarticuladas, así como 22 furgones, 12 cabezales y 18 camiones recuperados.

Estos resultados, según Palencia, son el fruto de 32 opera-

Los constantes esfuerzos que se impulsan para detener a quienes coaccionan se derrumban, algunas veces, con las libertades condicionadas que reciben los capturados.

tirá respaldar los casos ante los tribunales.

La legisladora Victoria Palala, del Partido Movimiento Semilla e integrante de la Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional. del Congreso, instó a abordar esta problemática de forma integral con el involucramiento del Ministerio Público y el Organismo Judicial.

La dignataria reconoció los avances de la PNC y del Ministerio de Gobernación en la creación de unidades especializadas y el fortalecimiento de las cárceles. Sin embargo, Palala lamentó la falta de progreso en iniciativas como el bloqueo de señales en centros penitenciarios, promovida por el oficialismo.

Robo de furgones se redujo en 35.2 por ciento

tivos realizados en Guatemala y Escuintla. “La coordinación y planificación han sido esenciales para obtener estos logros”, afirmó. Francisco Jiménez, titular del Mingob, resaltó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado ha sido determinante para desarmar estas redes criminales.

Luis Carrillo Redacción
Wendi Villagrán Redacción
Archivo / Danilo Ramírez
Archivo
Este año, casos an sido reportados por las autoridades.
• Guatemala se suma hoy

a la conmemoración internacional de lucha contra las prácticas anómalas que han saqueado los bienes públicos

Tendencias corruptas se han roto en este gobierno

Las prácticas corruptas del pasado, fueron rotas por la presente administración y se espera que el próximo año se generen medidas más agresivas y audaces para profundizar la lucha contra este cáncer, coinciden analistas y autoridades.

“Es un Gobierno que de alguna manera rompió con esa tendencia que traíamos de gestiones pasadas. Esperamos que en 2025 se profundice más en el combate de la corruptela”, indicó Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana. El analista calificó de importantes las medidas implementadas por el Ejecutivo, ya que como efecto se ha visto la disminución de los niveles de prácticas anómalas en el Estado. Sin embargo, per-

“El 18 por ciento de las querellas presentadas ha sido archivado o desestimado por el Ministerio Público”.
Julio Flores

CNC

denuncias por actos anómalos se han interpuesto en 2024.

investiga a los corruptos, consideró Marroquín.

Las acciones

“El 18.7 por ciento de estas denuncias presentadas ha sido archivada o desestimada por la Fiscalía”, detalló.

Entre las acciones en marcha para prevenir y erradicar este flagelo, está la habilitación de varias líneas telefónicas para denunciar estas anomalías en diferentes instituciones del Estado, entre ellas los números 1531, Centro de Anticorrupción Policial; 1532 para recibir avisos en la Dirección General de Transportes, y el 1511, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

“Luchar contra la corrupción y la impunidad es hacerlo por la democracia y asegurar la paz”, dijo el mandatario Bernardo Arévalo, durante su intervención en la sesión de la Peacebuilding Commision, de la Organización de las Naciones Unidas, el pasado viernes.

Hechos hablan

Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, aseguró que el Gobierno se mantiene firme en su política de cero tolerancia al citado mal.

Como muestra, el gobernante destituyó a María José Iturbide, quien fungía como titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, luego que se dio a conocer que utilizó vehículos del Estado y personal de seguridad para el resguardo de su hija.

Además, removió a Jazmín de la Vega, quien estaba a cargo de la cartera de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, por irregularidades en procedimientos internos de la institución.

Arévalo expuso avances de su gestión.

Diálogos impulsan desarrollo

El diálogo es la forma más segura de avanzar hacia una sociedad justa y próspera, por lo que se han establecido canales de comunicacion directa con actores sociales y políticos para acordar soluciones a los desafíos más urgentes, indicó el presidente Bernardo Arévalo en su intervención virtual, el pasado viernes, ante la Comisión de Consolidación de la Paz, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El dignatario recordó los acercamientos con sectores campesinos, autoridades indígenas y el Congreso de la República.

Detalló que, a la fecha, se han suscrito ocho agendas territoriales con los pueblos ancestrales, para llevar a sus comunidades educación, salud, infraestructura, derechos humanos y emprendimiento. Estas conversaciones han logrado acuerdos agrarios y para el fortalecimiento de la gobernabilidad, dijo.

sisten estructuras y redes ilícitas en muchas instancias, agregó. Las denuncias hechas por las autoridades son importantes, pero hasta cierto punto estériles porque el Ministerio Público (MP) no

La semana pasada se anunciaron mecanismos para ejecutar con transparencia el presupuesto 2025. Una de estas es que, por primera vez en la historia, se determinó que por obligatoriedad las compras de baja cuantía serán públicas. Este lunes, en conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, el Ejecutivo realizará un acto para dar a conocer los avances en la materia alcanzados este año. 198

Julio Flores, director ejecutivo de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), anunció que, al 2 de diciembre, el Ejecutivo había presentado 198 denuncias por hechos ilícitos. Los casos fundamentados acreditan cómo los recursos públicos eran destinados a beneficio de una minoría corrupta, en despachos como Salud, Educación, Comunicaciones o en el desarrollo agrario.

En su mensaje, Arévalo resaltó que, a pesar de que la bancada oficial es minoría en el Parlamento, se ha logrado la aprobación de importantes leyes como la norma de Atención Integral del Cáncer en Guatemala; de Competencia; reforma a la legislación contra la Delincuencia Organizada, e Infraestructura.

Estos alcances son producto del diálogo y consenso con los distintos grupos del Parlamento para avanzar en una agenda que responde a las necesidades de desarrollo, manifestó.

Archivo
Josselinne Santizo Redacción
Los casos por actos sospechosos cometidos en el pasado se han elevado a las instancias respectivas.

• raslado de menores al entro Especializado de einserción iniciará el pró imo año

Cuidado de jóvenes en conflicto con la ley, en manos de profesionales

En un plazo de cuatro meses se prevé iniciar el traslado progresivo de los menores del Centro Juvenil de Detención Provisional Las Gaviotas, al Centro Especializado de Reinserción (CER), nca El Platanar, San José Pinula, Guatemala.

Carlos Menchú, subsecretario de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), explicó que el próximo mes se estima concluir la obra gris del CER, el cual servirá para rehabilitar a esa población en resguardo.

“Estamos en el proceso de formación de los vigilantes de tratamiento juvenil, quienes estarán a cargo del cuidado de los menores.

El 15 de enero un segundo grupo iniciará la capacitación, la cual calculamos dure cuatro meses y luego iniciar con el traslado progresivo”, informó Menchú.

El lugar tendrá todas las condiciones para la protección y a rigo de los resguardados.

El lugar tendrá la capacidad para albergar a 300 usuarios y con estos cambios se busca dar cumplimien-

to a lo que establece la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de Protección.

Bebé rescatado espera un hogar

Wendi Villagrán Redacción

Después de más de un mes bajo tratamiento médico en el Hospital General San Juan de Dios, un recién nacido rescatado en situación de abandono, fue dado de alta. Ahora, el niño pasa a una nueva etapa en la que se espera lograr un hogar que le dé cobijo y amor, según las autoridades.

El bebé, encontrado con problemas de salud, tras ser desamparado por su madre minutos después del parto, iniciará otro proceso bajo medidas de protección otorgadas por la Procuraduría General de la Nación (PGN), mientras se busca un recurso familiar.

El caso, ocurrido el pasado 7 de octubre en Baja Verapaz, refleja la importancia de la labor de la

al infante.

PGN. La trabajadora de una clínica privada encontró al infante en el baño del establecimiento, cuando recién había venido al mundo.

Luego de los avisos respectivos intervino la procuraduría y

fue remitido al centro asistencial. Actualmente recibe cuidado y atención en un hogar, mientras continúan las investigaciones sociales.

Hasta octubre de 2024, la PGN había intervenido en 11 casos similares, en su mayoría de niños de cero a 5 años, principalmente en Guatemala, Suchitepéquez y San Marcos.

Aunque la cifra es menor a la de 2023, cuando se reportaron 43, los retos persisten.

La entidad insta a las madres en conflicto con su maternidad, a buscar apoyo y explorar alternativas como la adopción legal, pues los infantes merecen crecer en un entorno seguro y amoroso. Los interesados pueden comunicarse al Consejo Nacional de Adopciones (CNA), a través del número telefónico 2415-1600.

Visitas por fin de año

Debido a las fiestas de fin de año, se ha activado un protoco -

adolescentes podrán ser alojados en las nuevas instalaciones de la SBS.

lo especial para las visitas a los jóvenes, principalmente en Nochebuena y Año Nuevo, a fin de garantizar la seguridad y estabilidad en los centros.

“Se tendrá horarios y personal para ello, ya que nadie está de vacaciones, pues se trabaja para que estas fechas transcurran con tranquilidad y paz, como ha pasado durante todo el año”, puntualizó Menchú.

El nuevo recinto contará con todos los estándares nacionales e internacionales, con los cuales se garantiza la reinserción, rehabilitación y seguridad de los menores en conflicto con la ley, aseguró el entrevistado.

Masiva afluencia en Paseo de la Sexta por compras y recreación

La cantidad de guatemaltecos que visitan el Paseo de la Sexta, en la zona 1 capitalina, se ha incrementado en los días cercanos a las fiestas de fin de año. A este lugar, emblemático en Centro Histórico, llegan en busca de ropa, zapatos y otros artículos que usarán o regalarán en Navidad o Año Nuevo. También, asisten para pasar un buen momento en restaurantes o divertirse en el festival instalado por la comuna capitalina en la Plaza de la Constitución, donde destaca una pista de hielo, tobogán gigante y la Villa Navideña, entre otros. • Rodrigo Pérez

Personal de la entidad facilita asistencia
Mario León

Editorial

Eficiente labor legislativa en 2024

Efectiva. Así puede definirse la labor de la X Legislatura del Congreso de la República que ha aprobado 36 decretos, el doble de los registrados en 2023. Veinte de ellos fueron sancionados entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre pasados, durante el Segundo Período Ordinario de Sesiones de 2024.

Sin embargo, la eficiencia de la labor legislativa no debe medirse únicamente por la cantidad de leyes aprobadas, sino más bien por los beneficios que representen para los guatemaltecos. En ese sentido, cabe resaltar que las normativas impulsadas en el segundo semestre del año en curso están relacionadas con salud, seguridad, agricultura, economía y finanzas.

Entre estos decretos destaca, en materia de salud, la Ley contra el Cáncer, la cual estimula la prevención, detección temprana, tratamiento oportuno, calidad, rehabilitación y cuidados paliativos de esta enfermedad que afecta a miles de ciudadanos. La normativa incluye la creación de un hospital especializado y destina fondos para fortalecer las capacidades del recurso humano que se involucrará en la red nacional de servicios oncológicos.

Por aparte, en materia de seguridad, los diputados aprobaron una nueva ley para la Policía Nacional Civil, la cual reemplazará a la que dio vida a esta institución tras la firma de los Acuerdos de Paz. La normativa contempla, entre otras cosas, mejorar las condiciones laborales y atención médica para los agentes, así como el respaldo adecuado cuando tengan que utilizar sus armas en defensa propia o en el auxilio de algún ciudadano. Es más, este decreto cobra vigencia a partir de mañana, toda vez que hoy fue publicado en el área legal de Diario de Centro América.

En materia económica los legisladores aprobaron las leyes de Infraestructura Vial Prioritaria y la de Competencia. La primera de ellas encaminada a mejorar la conectividad, transporte seguro, eficiente y oportuno de personas y bienes. La otra promoverá la apertura de mercados, la libre competencia, prevenir y sancionar prácticas anticompetitivas, así como evitar que el mercado sea controlado por monopolios. Esta también forma parte del contenido legal de este rotativo para hoy.

Como podemos observar, las iniciativas están enfocadas para el bienestar y beneficio de la sociedad en general. De hecho, algunas de ellas, fueron presentadas durante la anterior legislatura, pero no tuvieron eco.

Al referirse a la Ley de Competencia, el presidente Bernardo Arévalo, sostuvo: “Evita que haya actores que monopolicen e intenten controlar los precios de los productos por medio de la concentración y control del mercado”, prácticas comunes en nuestro país.

En la Historia

9 de diciembre

1897

El presidente de la República José María Reyna Barrios decide clausurar durante seis meses las escuelas de todo el país, pues no habían fondos suficientes para el pago de maestros,ni para dotar de mobiliario y equipo a los planteles.

1930

La compañía frutera es favorecida con grandes extensiones de tierra en el sur del país, para cultivar banano, por decisión del presidente Lázaro Chacón.

1941

Guatemala les declara la guerra a Alemania y Japón, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: Fechas importantes de la Historia de Guatemala. Autor: Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Más allá de la pared

Quienes critican sin conocimiento, sólo desinforman

MONZÓN PeriodistayProfesor Universitario

Por allí andan algunos hablando de más. Acusan al Diario de Centro América (DCA), de manera peyorativa, de ser la “plataforma política del Gobierno”. También dicen que todo eso se hace con recursos públicos del pueblo de Guatemala.

De verdad que dan pena. Parece que pasaron de noche por el Estado, pues algunos fueron hasta ministros. Y lo único que dejan ver es que o no saben, o se hacen, o son ignorantes. De cualquier forman dejan claro por qué no hicieron nada cuando ocuparon cargos públicos.

Para empezar, por ley el DCA debe distinguirse por divulgar las actividades que, en beneficio de los guatemaltecos, desarrollan el Gobierno y sus funcionarios. No sé realmente de qué se extrañan si durante los gobiernos a los que pertenecieron los críticos de hoy, las páginas del DCA eran un verdadero incensario para sus funcionarios. Hoy, en cambio, informamos las acciones gubernamentales,pero le damos prioridad a los hechos, no a los personajes, pues el mismo presidente Bernardo Arévalo ha dicho que lo importante es informar a los guatemaltecos lo que se hace, más que quién lo hace.

sión. Quien quiera ver los cambios que lo haga y quien no, pues que se autoengañe, pero que no desinforme.

Y en el tema del financiamiento del Diario de Centro América y la Tipografía Nacional, también dejan notar su ignorancia. Esta entidad no funciona gracias a los tributos que pagamos los guatemaltecos. El DCA y la Tipografía Nacional se financian a través de una fuente cuya nomenclatura es 031, que corresponde a ingresos propios. Es decir que no recibe un solo centavo del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación.

Quienes hablan sin conocimiento de causa lo hacen porque tienen boca y nada más.

Claro que cualquiera puede pensar lo que quiera, pues encima hay un total respeto a la libertad de pensamiento y expre-

Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Fernando Quiñónez, Katheryn Ibarra y Max Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Sergio Espada

La entidad, como lo hacen las empresas privadas, debe generar sus propios recursos para cubrir la planilla mensual, las tintas que se utilizan para imprimir el diario, los libros y otras publicaciones, así como las placas, el papel, la energía eléctrica, el agua y otros insumos necesarios para cumplir con su responsabilidad. De allí que muchas publicaciones deben cobrarse, de lo contrario, cómo financiarlas. Así que quienes hablan sin conocimiento de causa, lo hacen porque tienen boca y nada más. Pero aquellos que han sido funcionarios públicos y mucho más aquellos que han estado en altos cargos, sólo reflejan ignorancia, porque trabajar en el Estado requiere de su conocimiento para poder aportar positivamente a su buen funcionamiento. Por favor, si critican que sea con pruebas y con conocimiento, de lo contrario solo hacen más visible su ignorancia y su malísima calidad de exfuncionarios públicos.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
CARLOS MORALES

Colaboración

Colaboración

Día de los derechos humanos Cinco pilares para un desarrollo positivo

LMIGUEL BARRETO, Representante del Secretario General y Coordinador Residente, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, onu.gt@un.org

a Declaración Universal de los Derechos Humanos es el compromiso, con 76 años de vigencia, más importante de la humanidad. El 10 de diciembre de 1948 en París, se firmó uno de los documentos más importantes de la historia. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) estableció los derechos fundamentales de las personas que rigen en el mundo entero. Su valor es tan reconocido que es de los pocos documentos que ha sido traducidos a más de 500 idiomas. La DUDH ha inspirado e inspira el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos a nivel mundial y regional, los cuales rigen el comportamiento y la responsabilidad de los Estados frente a los ciudadanos. Al proclamarla, los signatarios hacen una consideración importante en el sentido de que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta (de la ONU) “su fe en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos

Colaboración

Perdón

Pa promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”. Todos los acuerdos globales están anclados a los principios fundamentales de los derechos humanos. Incluso, tanto los derechos civiles y políticos, como los económicos sociales y culturales tienen una relación estrecha con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los Estados miembros de la ONU.

Los derechos humanos pueden empoderar a las personas y a las comunidades para forjar un mañana mejor.

No podríamos hoy imaginar un mundo sin el respeto y protección a los derechos humanos. Es indispensable entender que los mismos constituyen la base de las normas de convivencia, respeto y desarrollo y la estructura básica también para la civilidad, la tolerancia, la equidad y la inclusión social. Los Estados, como responsables de su protección y promoción, están sujetos a obligaciones internacionales para su cumplimiento.

Los derechos humanos pueden empoderar a las personas y a las comunidades para forjar un mañana mejor, en un mundo pacífico, igualitario y sostenible. Desempeñan un rol fundamental como fuerza preventiva, protectora y transformadora. Como ha dicho el secretario general de la ONU, António Guterres, “los derechos humanos son la base de sociedades pacíficas, justas e inclusivas”.

ersoneros de la oposición plantean que el Presidente de la República debe pedir perdón para salir de la crisis que ha dejado el caso Monsalve ¿Es posible? Veamos. Como ha reflexionado Hannah Arendt, la relación que se establece con el perdón supone a un otro. No es una acción impersonal. Dependerá del destinatario si resignifica el daño cometido ¿Quién sería el otro en este acto de “perdón político”?

perdón como un acto de mera declaración o de astucia política para calmar los ánimos, o al adversario político, que por alguna razón se siente más incómodo que el propio ofensor que parece no querer realizar el acto de juicio propio.

El perdón, además, precisa de un acto de reparación, ya que no cancela la justicia.

Tampoco es un acto de olvido. El ofensor precisa de la memoria para advertir que, aquello de lo que no tuvo noción en un primer momento —la falta—, fue cometida, para luego auto juzgarla como inapropiada. Tras ello, debe identificar el daño que generó y manifestar su voluntad de repararlo. Así, tampoco es un borrón y cuenta nueva. Mucho menos es la búsqueda de un sentirse bien consigo mismo o de reconciliarse con el propio ego dañado tras la crítica pública.

El perdón, además, precisa de un acto de reparación, ya que no cancela la justicia. ¿Ha ocurrido acá? No. Y se requiere, a menos que concibamos el

Por todo ello, no es el perdón lo que cabe exigir o conceder acá. Y no solo porque no están sus elementos, sino porque la representación política no está concebida, en su génesis, para redimir. En cambio, dicha representación si alcanza para que nuestros representantes exijan la responsabilidad política que cabe a los involucrados, a lo menos. Desde un punto de vista institucional eso es lo que tiene sentido en un Estado constitucional de derecho. Demás está decir que la salida de mandos medios o asesores, que no responden políticamente ante la ciudadanía, no satisface el estándar constitucional.

Si la oposición no está exigiendo responsabilidades políticas cabría concluir que es porque estima que no existen. Habría deducido, por alguna razón que sería bueno transparentar, que no ha habido ofensa o daño a la institucionalidad que reparar o que valga la pena reparar. En este escenario, menos sentido tiene entonces que, desde la política, exijan que el gobierno pida perdón.

Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra

¿ Estamos impidiendo que los niños y las niñas ejerzan su propia identidad? ¿Se está respetando su proceso de desarrollo, sus tiempos para el juego, su necesidad de fantasía, de imaginación, su derecho a ser niño en esta sociedad de la prisa? ¿Les estamos robando la infancia?

El Search Institute señala que un desarrollo positivo se centra en el bienestar del niño y tiene como objetivo potenciar sus capacidades y fortalezas. Para que esto suceda necesita de unos recursos personales, familiares, sociales, escolares y comunitarios que le proporcionen el apoyo y las experiencias necesarias para un desarrollo positivo. La promoción de esos recursos va a facilitar que los niños y jóvenes tomen mejores decisiones, eviten comportamientos de riesgo y tengan una vida próspera.. En los primeros años de vida el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de un propósito de vida del niño, dependen enormemente de padres y educadores. Conviene que tengan, sobre el niño, expectativas elevadas, pero realistas, adaptadas a las posibilidades y temperamento del niño y huyendo de preferencias o intereses del propio adulto. Los niños tienen que ser conscientes de su valor intrínseco como seres humanos, y de que sus defectos no les definen. Los expertos señalan que el desarrollo de un propósito en la vida desde una edad temprana, promueve una identidad propia positiva.

Los jóvenes con un propósito de vida más definido han crecido en hogares que desde pequeños les han demostrado amor de manera incondicional, han fomentado su autonomía y les han animado a tener nuevas experiencias positivas.

Por último, estudios recientes recalcan la importancia de favorecer el contacto de los niños con la naturaleza. Esto permite que adquiera, mayor sensibilidad hacia su pequeñez y la existencia de un mundo fuera de ellos.

Todos los miembros de la familia se tienen que escuchar con respeto y comprensión y deben compartir experiencias.

La familia es el primer contexto en el que se desarrollan las primeras relaciones afectivas y donde los hijos aprenden a respetar y a establecer relaciones positivas de amor y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Los estudios señalan que un funcionamiento familiar saludable está asociado con la felicidad de los niños y jóvenes. Para que se establezca un funcionamiento familiar saludable, es fundamental que los padres mantengan una comunicación cercana y afectiva con sus hijos. Todos los miembros de la familia se tienen que escuchar con respeto y comprensión y deben compartir conjuntamente experiencias y sentimientos. Para ello, es necesaria una escucha atenta, evitando comentarios juiciosos, validando los sentimientos y necesidades de los demás. Esto fortalece los vínculos emocionales entre los miembros de la familia y contribuye a un mayor bienestar.

El sentido de vida podría dividirse en tres aspectos distintos: el tener un objetivo a largo plazo; el compromiso relacionado con esa meta, y la trascendencia social positiva del objetivo. Los estudios reflejan que la familia es un recurso crucial para el desarrollo de ese propósito hasta la adolescencia media.

La familia debe ser un espacio seguro en el que los niños y niñas puedan sentirse comprendidos y puedan expresarse sin temor. Los padres deben decir a los hijos lo que no han hecho bien, pero centrándose en la acción realizada, y no en quien la realiza.

Finalmente, la implementación de límites claros y el equilibrio entre el control y la libertad, permiten que los niños y jóvenes desarrollen autonomía y responsabilidad.

Los niños y jóvenes necesitan estar expuestos desde pequeños a relaciones significativas .

Monedas:

Desde el punto de más altitud se tiene una vista de la ciudad en 360 grados.

La fase de construcción del edi cio más alto concluyó la semana pasada y ahora comenzará la preparación de los 158 apartamentos, para iniciar su entrega a partir de junio próximo, de los cuales hasta el viernes, únicamente quedaban disponibles cinco.

Se trata de Altaire, una estructura de 112 metros, 32 pisos sobre el nivel de la calle, el cual está ubicado en la colonia Mariscal, zona 11, y que, a decir de Francisco León, director de Operaciones de Impulsa, tendrá un mirador con vista de 360 grados.

El proyecto requirió una inversión de 21 millones de dólares provenientes de capital de socios, inversores y banca local. La venta

millones de dólares dispondrá Honduras tras un acuerdo suscrito con el FMI

Entre las amenidades, la estructura contará con una piscina de 25 metros de longitud en la planta baja.

• La estructura tiene 32 pisos de altura y se ubica en la zona

11 capitalina

Edificio más alto del país concluye su obra gris

de los espacios habitacionales está avalada por el Fondo de Hipotecas Aseguradas (FHA).

Dentro de las amedidades se encuentra una piscina de 25 metros de largo, área de churrasqueras, resbaladero y juegos infantiles, así como un salón social y una cancha multiusos, como fútbol, baloncesto y voleibol.

Tendrá cinco sótanos con una capacidad de 333 estacionamien-

tos para vehículos, tanto para visitas, como para los residentes. El tamaño de los apartamentos varía de 56 hasta 112 metros cuadrados y serán de dos a tres habitaciones, con balcón y ventanales de piso a techo.

Curiosidades

León explicó que las unidades habitacionales más pequeñas se ubican de las plantas 15 a la 22

y lo diseñaron de esa forma porque tradicionalmente este tipo de construcciones se hacen en los niveles inferiores. Los más grandes se encuentran en la parte más alta, ya que el principal atractivo es el paisaje.

Para movilizar a las personas en el interior, contará con cuatro elevadores, uno de ellos para carga, los que ascenderán, desde el primero hasta el trigésimo segundo

piso en aproximadamente un minuto y 20 segundos. El cálculo estructural estuvo a cargo del ingeniero Oscar Valdés y el diseño arquitectónico por la firma Studio Domus.

La construcción requirió cimentación de 15 metros de profundidad, 11 mil 200 metros cúbicos de concreto, así como 2 mil 793 toneladas de acero y contará con 688 gradas.

Se han exportado más de 3 millones de cajas de mango

Gustavo Villagran Redacción

El cumplimiento de las normativas tosanitarias ha permitido que los productores de mango, a la fecha, hayan exportado a Estados Unidos 3 millones 504 mil 470 cajas en sus variedades de tommy, atkin, kent, ataulfo y kei , explicó Eddy Martínez, director de la jun-

ta directiva de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.

Agregó que esta actividad ha generado cerca de mil empleos permanentes y 50 mil jornales en comunidades rurales.

“Se puede afirmar que hemos avanzado en lo que se relaciona con la competencia internacional, en este caso México, al implementar estrategias innovadoras

Los productores aprendieron técnicas de innovación.

para posesionar esta fruta cerca del consumidor final. A través de distribuidores, se ha logrado una reducción de costos logísticos lo que es una prioridad para mantener la competitividad en los mercados”, expresó. Martínez sostuvo que “la expansión de este bien agrícola, es innegable gracias a su calidad, innovación y sostenibilidad, caracterís -

ticas que han posesionado a Guatemala como un jugador estratégico en los mercados extranjeros”. Para mejorar su calidad, se efectuó en Retalhuleu el seminario Cultivo del Mango 2024, donde los participantes conocieron las mejores prácticas para optimizar su producción y potenciar sus exportaciones y las estrategias para aumentar el tamaño del fruto.

Danilo Ramírez
Danilo Ramírez
dólar
Agexport

Damasco vivió una mezcla de júbilo y tensión tras la caída del régimen de Bachar Al Asad, cuya familia gobernó Siria por 53 años. Combatientes y ciudadanos se congregaron en calles y las principales plazas para celebrar con tiros al aire y cánticos. Sin embargo, al llegar la noche, el silencio regresó a la ciudad bajo un toque de queda impuesto por los insurgentes.

El Mando de Operaciones Militares, encabezado por el Organismo de Liberación del Levante, dictaminó un toque de queda de 13 horas, desde las 4 de la tarde ayer hasta las 5 de la madrugada hoy. Este grupo, heredero de la exfilial siria de Al Qaeda, lideró una ofensiva que, en doce días, culminó en el derrocamiento de Al Asad.

Mientras tanto, en Moscú, el Kremlin confirmó que Bachar y su

• Celebraciones y toque de queda marcan el primer día del nuevo capítulo en Siria

Damasco amanece dividida luego de la caída de Al Asad

familia han recibido asilo humanitario en Rusia. Este movimiento, calificado como estratégico por analistas, podría influir en las dinámicas internacionales respecto al futuro del país. Por otro lado, la oposición siria en el exilio busca garantizar una transición política. Hadi Al Bahra, presidente de la Coalición Nacional Siria, aseguró en Doha, Catar, que el gobierno de transición será “civil”, e incluirá la participación de grupos islamistas como el Organismo de Liberación del Levante o el Gobierno de Salvación.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó la derrota de Al Asad como un “acto fundamental de justicia”, aunque advirtió sobre los riesgos que enfrenta la región. En un comunicado, Biden expresó su preocupación por un posible resurgimiento del Estado Islámico en medio del vacío de poder, y subrayó la importancia de garantizar una transición ordenada para evitar una nueva ola de violencia y extremismo en Oriente Medio.

Ciudadanos festejaron el fin de 53 años del régimen.

EFE

• El Museo Nacional de Arqueología y Etnología presenta una muestra interactiva que conecta con los sonidos prehispánicos

El Munae revive Sonidosdelpasado

SonidosdelPasado,Instrumentos que Trascienden, es la nueva exposición que se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Munae).

Una experiencia única que conecta el presente con el universo sonoro de las culturas prehispánicas. La exhibición ofrece una ventana hacia la riqueza musical de nuestros ancestros, permitiendo a los visitantes sumergirse en una dimensión sensorial de gran relevancia histórica.

Vivian Salazar, directora de Museos y Centros Culturales, resaltó la importancia de preservar y difundir este valioso legado musical, símbolo de identidad y conexión cultural.

La exposición incluye un área sensorial interactiva donde los asistentes pueden recrear sonidos y escenas del pasado, así como aprender sobre el patrimonio sonoro de manera dinámica y entretenida. Entre los atractivos más destacados están los nuevos talle-

res diseñados para que los visitantes experimenten la creación de sonidos como lo hacían los ancestros, fortaleciendo el vínculo entre pasado y presente. El primero se trata de los ronrones, un cilindro generalmente brillante que se toca con un palo de madera y su sonido es un ronronear. El segundo es sobre los tambores, cabe resaltar que desde los mayas se ejecutaba este instrumento elaborado con madera.

La muestra estará abierta hasta mayo de 2025, en las instalaciones del museo 6a. calle y 7a. ave-

nida, salón No.5. finca La Aurora, zona 13. El ingreso es de 5 quetzales para nacionales y 60 para extranjeros. INSTRUMENTOS tradicionales y populares podrá encontrar.

Se presentan los ColoresdeDiciembre

Katheryn Ibarra Artes

La expoventa colectiva Colores de Diciembre reúne a 10 artistas que presentan 172 obras, en el coro alto del Convento de Santo Domingo de la ciudad capital. Está abierto de 10:00 a 16:00 horas todos los días y su ingreso no tiene costo.

“Diciembre es un mes lleno de contrastes y matices, que se despliegan en esta exposición a través de la transparencia y el carácter vibrante de la acuarela. Es una celebración a la luz, sombras y tonalidades únicas

que envuelven al entorno de esta época especial”, se lee en la presentación de la muestra. Los artistas participantes son Alejandro Vásquez, Mario Girón, Paulino Pichiyá, Pantaleón Yupé, Romel Cifuentes, Marcelo Espino, Pablo Morales, Roberto Morales, Ebbher Morales, Djasmín Morales, Ambrocio Cholotío y Ethel Guerra, quienes invitan al espectador a explorar el mes a a través de sus colores.

Estará abierta hasta el 12 de diciembre. Si desea tener más información puede comunicarse al teléfono 3460-0037.

LA MUESTRA hace un repaso sobre los instrumentos que han marcado la historia de la música guatemalteca.

EL CORO ALTO de la iglesia de Santo Domingo alberga esta exhibición.
LAS OBRAS en exposición están a la venta.
Mario Girón
Mario Girón

Nuestra Señora de París, Notre Dame, volvió ayer a abrir sus puertas, totalmente reformada, tras el trágico incendio que cubrió de luto a París.

La tragedia

El siniestro del 15 de abril de 2019, que acabó con el derrumbe final de su aguja central, sucedió tras desplomarse la estructura de madera.... una tragedia que paralizó al mundo aquella tarde de cielo gris, pero que no rompía a llover hasta bien entrada la mañana. Aún así, todo se cubrió de negro, de humo...y de escombro.

Son tristemente famosas las fotos de los bomberos franceses con sus chalecos reflectantes sobre el tejado más emblemático, por antiguo e histórico de París, mientras su catedral gótica del siglo XII destilaba humo, a lo que siguió el derrumbe de la bóveda de crucería y su aguja del siglo XIX que finalmente no pudo mantenerse erguida. Las causas cinco años después, solo sirven para que ejemplo de otros edificios históricos, catedrales, no corran la misma suerte, un cortocircuito en uno de los andamios que se habían colocado para llevar a cabo las reformas en esa ala de la nave.

Su historia

Es un símbolo de la ciudad y emblema nacional de Francia, más allá de sus funciones ligadas a la iglesia al haber sido referencia y baluarte de la arquitectura gótica internacional. Su belleza ha sido contemplada por fieles desde el siglo XIII hasta nuestros días, por visitantes de otros credos, agnósticos y ateos convirtiéndola en una de las principales visitas turísticas de la ciudad del amor.

• París vivió la segunda cita más importante del año, que incluso podría superar a los Juegos Olímpicos

Tras cinco años Francia recupera Notre Dame

Levantada a lo largo de 100 años, desde mediados de los siglos XII al XIII y finalizada en 1345. Después se fueron añadiendo otros elementos durante los siguientes, debido a necesidades o al

gusto de cada época como es habitual. A finales de 1786 la aguja central, dañada por el paso del tiempo, fue desmontada y durante los

años más sangrientos de la Revolución Francesa, sufrió saqueos y pérdidas de muchas de sus valiosas piezas, así como la profanación de parte de su imaginería religiosa, que quedó salvajemente dañada o destruida.

Abandonada a su suerte, en 1802 volvió a recuperar sus funciones de templo católico al ser la elegida por Napoleón Bonaparte como escenario para coronarse (a sí mismo) emperador de los franceses, acto que tuvo lugar el 2 de diciembre de 1804, después de haber hecho desaparecer, de un plumazo de guillotina, a la monarquía francesa más absolutista.

Tras aquellas pompas, la catedral vivió en condiciones modestas, hasta que en 1831 Víctor Hugo publica Nuestra Señora de París, con ese sabor romántico y decadente que se desarrollaba principalmente en la vieja catedral de Notre Dame. Aquello reabrió el interés por la catedral gótica, por el historicismo, por lo medieval.

Renace cinco años después

“Se tiene una impresión de gran sencillez y extrema delicadeza; todo es bello, todo invita a rezar, a meditar, a detenerse un momento en una experiencia espiritual del corazón y del alma”, declaró monseñor Laurent Ulrich, arzobispo de París, en el anuncio de la reapertura destacó el sentimiento de “alegría e impaciencia” que tenían: “Nuestra sed es grande para acoger de nuevo al mundo entero bajo las bóvedas de la catedral”. El pasado 7 de diciembre se ofició una misa especial presidida por el arzobispo Laurent en presencia del presidente Emmanuel Macron, a la que asistieron numerosos jefes de Estado y Gobierno de diversos países, funcionarios, mecenas y otros invitados, autoridades eclesiásticas y políticas. Y ayer, 8 de diciembre, día doblemente festivo al coincidir con la Inmaculada Concepción, se celebró la misa inaugural que contó con la asistencia de más de un centenar de obispos, y se abrieron las puertas de Notre Dame, que volvió a recibir a los fieles y al público en general.

DE NUEVO se puede visitar la catedral de la capital francesa.

• Antigua GFC confiaba en lograr el pase

en los penales

Xelajú MC va por la séptima luna

Xelajú MC será el rival de Cobán Imperial en la gran final del Torneo Apertura 2024, luego de que anoche derrotó 1-0, en tiempos extras (2-1 global), a Antigua GFC en el estadio Mario Camposeco, de Quetzaltenango. El partido comenzó con un dominio alterno, con intensidad de ambos cuadros, sin que ninguno lograra abrir el marcador durante el tiempo reglamentario.

También hubo polémicas cuando Walter López no señaló una falta penal para cada club, lo que pudo cambiar el rumbo del encuentro.

En una acción rebotada por un tiro libre en el minuto 118, el balón fue regresado al área donde Denilson Ochaeta lo mató con el pecho y sacó un disparo, que impactó en José Gálvez en su camino a la red, que se reventó al contacto.

En los pocos minutos que restaron, los coloniales se volcaron sobre el arco de José Calderón, pe-

Ochaeta explotó e hizo saltar de sus asientos a los 11 mil chivos en el recinto.

Cobán

está en la final del Apertura

Cobán Imperial se convirtió en el primer nalista del Torneo Apertura de la Liga Nacional Guate-Banrural, el sábado, al derrotar en tanda de penales (5-4) a Xinabajul-Huehue, después de nivelar 1-1 en el global, en el estadio José Ángel Rossi. En el primer encuentro de semifinales empataron 0-0 y en el segundo el marcador fue 1-1, con una anotación salvadora de Lucas Campana en tiempo de reposición, resultado que se mantuvo en los 30 minutos extras y por eso se fueron a los tiros a doce pasos. Los dos enfren-

tamientos fueron bastante parejos, pero los huehuetecos dejaron escapar la victoria en el minuto 96, cuando los cobaneros les igualaron.

Los príncipes azules están listos para enfrentar al otro finalista, e irán en busca de su tercera corona, pues en 2004 ganaron la copa en el Clausura sobre Municipal y en el 2022 el Apertura frente a Antigua GFC. Hay que recordar que los altaverapacenses fueron el tercer lugar de la fase de clasificación y los mejores resultados los lograron en su cancha. También eliminaron a Comunicaciones, en su estadio en tanda de penales, 5-3, en los cuartos de final.

ro no consiguieron romper el cerrojo en el pórtico lanudo. “Nunca reclamé minutos, siempre trabajé con humildad y he aprendido de mis compañeros. Hoy tuve la oportunidad y no me imaginé que haría el gol que nos lleva a la final”, expresó Ochaeta, el héroe de los chivos, al final del encuentro.

Herbert García Redacción
Los príncipes azulesmantuvieron el paso hasta la final.
Los altaverapacenses tienen en la mira una tercera corona.
Los coloniales estuvieron cerca de la anotación.
Estadio: Mario Camposeco

Las competidoras hacen un gran esfuerzo para avanzar en las argollas.

Tercer lugar por equipos en Tetratlón

El mejor papel de Guatemala en el Mundial de Tetratlón Sub-15 UIPM 2024, fue el tercer lugar por equipos masculino, al acumular 3 mil 226 puntos atrás de México, que sumó 3 mil 443 para el primer puesto, evento realizado en el Colegio Austriaco, del 4 al 8 de diciembre.

En femenino, el conjunto chapín logró el quinto puesto, con 3 mil 139 unidades, en el que Egipto se adjudicó la primera posición con 3 mil 369.

La de obstáculos es la prueba que sustituyó a la competencia ecuestre.

Resultados

EQUIPOS-HOMBRES EQ UIPOS- MUJERES

# País Puntos

1 México 3,443

2 Japón 3,351

3 Guatemala 3,226

4 Egipto 3,183

5 Estados Unidos 3,180

# País Puntos

1 Egipto 3,369

2 Alemania 3,366

3 Japón 3,280

4 México 3,280

5 Guatemala 3,139

6 Canadá 3,025

• El séptimo lugar consiguió la delegación chapina en Ayacucho 2024, su cuarta presentación en Juegos Bolivarianos

Guatemala dice adiós con 32 preseas

Los Juegos Bolivarianos del Bicentenario llegaron ayer a su nal con un desempeño extraordinario de los atletas guatemaltecos, quienes ocuparon la séptima casilla, con un total de 32 medallas, de las cuales tres fueron de oro, 11 de plata y 18 de bronce.

Las preseas doradas las conquistó el equipo de medio maratón combinado, integrado por Mario Pacay, Sandra Raxón, Viviana Aroche y Alberto González; el conjunto de futsal, y el sábado llegó la tercera por el karateca Brandon Ramírez, en la categoría de -75 kg.

Los deportistas de la delegación chapina, que por el calendario de sus competencias permanecían en Ayacucho, participaron de la ceremonia de clausura de las justas, en las cuales Guatemala participa como invitada.

Durante de la actividad se presentaron bailes como la cueca y otros ritmos tradicionales y folklóricos de aquella región, de los que disfrutaron todas las representaciones que durante 12 días compitieron con gallardía para enaltecer a sus países.

El último metal que se sumó a la cuenta de nuestros seleccionados fue la de bronce que ayer por la mañana obtuvo Fernando Calderón Roca, en karate, en la mo-

Intensas jornadas de ráquetbol

categorías, en las canchas de la Asociación de Guatemala, en la zona 13.

El Mundial Júnior IRF de Ráquetbol que se juega en nuestro país, en su XXXV edición, fue inaugurado el viernes recién pasado y ha tenido intensas jornadas en los dos días de acción y las seis

Deportistas de 14 países estarán en acción hasta el 14 de diciembre, en las especialidades de sencillos, dobles y mixtos. Se presentarán unos 250 raquetbolistas.

Los seleccionados guatemaltecos compartieron en la clausura y disfrutaron de la música.

Medallería

# Delegaciones

Perú

Colombia

Chile

Venezuela

dalidad de kata individual masculina, que tuvo como escenario el colegio Mariscal Cáceres. El nacional derrotó 39.5 a 37.6 al chileno Simón Luengo en una entretenida final.

Bolivia Guatemala

R. Dominicana

El Salvador

Panamá

Total Ecuador

En total, 11 disciplinas diferentes subieron al podio de los juegos que tuvo a Ayacucho, de gran relevancia histórica para la independencia de Perú, y a Lima, la capital del país andino.

Esta fue la cuarta ocasión que nuestra bandera ondeó en unos Juegos Bolivarianos, luego de las actuaciones en 2013, 2017 y 2022.

Se juega la fase de grupos y los deportistas oscilan entre las edades de 10 a 21 años. Los jugadores locales poco a poco han cumplido con las expectativas proyectadas. La programación comienza desde las 9:00 horas. El torneo presenta a 18 atletas nacionales en las distintas divisiones. La categoría U-21 es la mayor de todas las edades en contienda.

Herbert García Redacción
Herbert García Redacción
Herbert García
Herbert García
Delegado
ACD
Herbert García

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.