Las composiciones visuales deSteve McCurry
1 de septiembre de 2023 Año 10 No. 483
Cartelera
Cultural
Página 3
Patrimonio
Las criptas de Santa
Teresa
Página 8
Fotografía
Luz y Sombras: la impactante visión fotográfica de Steve McCurry
Página 4
Moda
“Mi trabajo es una plataforma de oportunidades”
Página 10
Ciencia
Conservación de abejas meliponas en Alta Verapaz
Página 6
Curiosidades
La belleza que nos rodea
Página 12
Sumario Presentación
Salud
Distinga entre la ansiedad buena y mala
Página 14
Literatura
La mejor biblioteca pública del mundo Página 15
DIRECTORIO
Dirección General:
Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción:
Katheryn Ibarra
Redactores: Cecilia Vicente, Danilo Ramírez, Narcy Vásquez y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
Existen fotógrafos que nos muestran parte de su forma de ver el mundo con sus exhibiciones. Este es el caso de Steve McCurry, quien es oriundo de Filadelfia, Pensilvania.
Desde la década de 1970, este personaje ha estado navegando en el mundo de la fotografía, y ha llegado a ser portada de grandes revistas como National Geographic, en la que retrata a una niña afagana de 12 años con unos impresionantes ojos verdes.
En la actualidad, una parte de su galería se muestra en el Centro de Formación de la Cooperación Española; estará disponible hasta el 13 de noviembre, en horario de 08:00 a 17:00, sin costo por ingreso.
En esta podrán observar varios de sus retratos sobre todo de personas de India, en actividades como el Holi, que es un fiesta tradicional de ese país; asimismo personas de Brasil, China, Pakistan y Guatemala.
De nuestro país retrató las tradiciones religiosas de Semana Santa, en diferentes lugares. Lo invitamos a conocer más de este artista gráfico y su trabajo, en reportaje de la página 4 de esta edición.
2
Portada: Cuadro de Steve McCurry
Fotógrafa: Cecilia Vicente
Septiembre 2023
viernes 01
Xocomali chocolatería artesanal presenta su clase virtual de helado frito, a partir de las 16:00 horas. Para tener más información pueden escribir a su página de Facebook @Xocomali o al correo xocomalichocolateriaartesanal@gmail.com
sábado 02 domingo 03
La Alianza Francesa de Guatemala presentará el Libro Entre las horas muertas, de Chantal Marie Vides. Lugar: Mediateca de la Alianza Francesa. 16:00 horas.
lunes 04
Clase de Yoga. Horario: 11:00. Lugar: 3a. Calle 3-59, zona 1 Guatemala, Centro Cultural La Casona. Valor de la clase, Q10. Para mayor información de registro de participación, pueden escribir al WhatsApp Chat (+502) 4208-9829.
martes 05
Exposición de ocho artistas plásticos, en el Pasaje Sexta, interior de Palacio Nacional de la Cultura. Está disponible de lunes a viernes, de 09:00 a 15:00 horas. Ingreso gratuito.
miércoles 06
Inicio de 7º. Festival Patrio a cargo del Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala, que presentará las danzas que representan la cultura del azul y blanco. Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
jueves 07
La Alianza Francesa en La Antigua Guatemala ofrece su Taller de encuadernado artesanal, de 17:00 a 20:00 horas. Precio: Q350. Deben registrarse por WhatsApp al 56206008.
Master Class de introducción al uso y vuelo de drones FPV, comercial y de entretenimiento. Valor Q200. Evento de Décima Plaza 10ª. Av. 8-68, zona 14. Más información, en @decimaplaza.
3 Cartelera C ultural
viernes 1 de septiembre de 2023
Guatemala,
Curiosamente, antes de seguir su llamado a través de la cámara, McCurry pasó tiempo trabajando como mesero en un restaurante.
Luz y Sombras: la impactante visión fotográfica de Steve McCurry
Steve McCurry, fotógrafo estadounidense, es célebre por sus imágenes que capturan la diversidad cultural y los paisajes de todo el mundo. Nacido en 1950 en Filadelfia, Pensilvania, McCurry dio sus primeros pasos en la década de 1970, explorando su verdadera vocación a través de la lente de una cámara.
Durante su tiempo en la Universidad Estatal de Pensilvania, se sumergió en el estudio de la historia de la fotografía y el cine, un camino que lo llevaría a forjar su propio legado en la fotografía documental. Sin embargo, su inquietud y pasión lo llevaron más allá de las aulas, ya que comenzó a capturar momentos en el periódico universitario, lo cual le dio la oportunidad de experimentar y perfeccionar su arte.
Uno de los logros más sobresalientes en su carrera es su icónica fotografía de una niña afgana de 12 años, cuyos penetrantes ojos cautivaron la atención del mundo. Inmortalizada con un pañuelo en la cabeza, la imagen de Sharbat Gula se convirtió en un ícono cultural, y perdura en la memoria colectiva como un testimonio visual de la resiliencia y la humanidad en medio de la adversidad.
La trayectoria de McCurry lo llevó a convertirse en miembro de la agencia Magnum Photos, en 1986, un paso crucial que le permitió expandir aún más su alcance global y documentar diversos conflictos y realidades alrededor del mundo. Desde la Guerra del Golfo hasta Afganistán, sus fotografías capturan momentos impactantes y emocionales que narran historias de valentía, desafío y compasión.
4 Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023 fotografía
Texto y fotos: Cecilia Vicente
La obra de McCurry no solo ha sido elogiada por su contenido, sino también por su estilo distintivo. Sus composiciones, a menudo, juegan con una paleta de colores vibrantes y contrastantes, que dotan a sus imágenes de vida y profundidad.
“Recuerdo cuando vi a una madre y su hijo a través de la ventana de un coche en Mumbái. Me impactó profundamente y me hizo pensar en el futuro de ese niño en medio de la dura realidad de la pobreza en la ciudad”, comentó el artista acerca de la foto tomada de Madre e hijo a través de la ventana del coche
El fotógrafo inauguró su exposición Luz y Sombras, en La Antigua Guatemala. Esta muestra, alojada en el Centro de Formación de la Cooperación Española, transporta a los visitantes a través de su lente única, y los invita a explorar sus vivencias por medio de 55 imágenes tomadas en distintas partes del mundo.
Desde el 13 de agosto hasta el 13 de noviembre, el público puede sumergirse en el mundo visual de McCurry. El horario de visita es, de 8:00 a 17:00, de lunes a domingo. La entrada es gratuita.
Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
5
fotografía
Algunas de las imágenes en la exposición fueron captadas en Guatemala, además incluye obras de viajes a Afganistán, Pakistán, India y China entre otros.
Texto y fotos: Danilo Ramírez
Conservación de abejas meliponas en Alta Verapaz
En Alta Verapaz, Guatemala, se encuentra un tesoro natural que ha capturado la atención y el esfuerzo de las comunidades locales: las abejas meliponas. Con 22 especies presentes en la zona, estos insectos nativos de América están adquiriendo una importancia cada vez mayor debido a su papel fundamental en la polinización y a sus vínculos históricos con la cultura maya.
A diferencia de sus primas más conocidas, las Apis Mellifera, las meliponas se distinguen por su falta de aguijón y su menor tamaño. Aunque estas fueron introducidas durante la Época Colonial, han sido parte integral del ecosistema americano desde tiempos inmemoriales, como atestigua el Códice Trocortesiano, un vestigio de la profunda relación entre los antiguos mayas y estos polinizadores.
En la localidad de Alta Verapaz, varias comunidades q’eqchi’s han asumido la responsabilidad de conservar estas abejas y su valioso papel en la polinización local. Un ejemplo de este esfuerzo es la Cooperativa Chicoj, en Cobán, donde se encuentra el meliponario Balam Cab. Este no solo al -
berga a la especie, sino que también se ha convertido en un testimonio viviente de las prácticas tradicionales de cuidado y manejo de estas, transmitidas por las abuelas de la comunidad.
Gladys Pop, una de las encargadas del meliponario, destaca la importancia de las abejas en la polinización de las plantaciones de café y cardamomo. “Nosotros hemos implementado la conservación de las abejas nativas, porque ellas han sido un ente de polinización para nuestras plantaciones”, explica. Gladys compara la organización de una colmena con la estructura colaborativa
6 ciencia
viernes 1 de septiembre de 2023
Guatemala,
Un tesoro nativo que impulsa la polinización.
de su cooperativa, donde todos juegan un papel vital en el bienestar de la comunidad.
Dentro del recinto, son tratadas con un respeto ancestral. Se les habla y mantiene en un lugar especial para asegurar su bienestar. Su miel, utilizada con fines medicinales, es un recurso valioso en la comunidad. La cooperativa ha iniciado una pequeña producción de artículos derivados de la miel, como cera, polen y propóleo, que se usan como medicamentos tradicionales y contribuyen a mantener los gastos del meliponario. Estos productos también encuentran aplicación en el cuidado de los animales domésticos.
El vínculo entre las abejas y la antigua cultura maya es innegable. Evidencias arqueológicas, como el Códice Trocortesiano, testimonian los profundos conocimientos que los mayas tenían sobre la entomología y las técnicas de crianza de las abejas meliponas. En ese entonces, estas eran consideradas un recurso invaluable para la sociedad y la subsistencia.
Alta Verapaz es una región con una biodiversidad rica en abejas nativas, lo que resalta su rol crucial en la polinización local. Aunque enfrentan desafíos, las comunidades locales están decididas a proteger este legado natural y cultural que beneficia tanto a los ecosistemas.
Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
7 ciencia
Imágen del Códice Trocortesiano, en donde aparecen graficadas las abejas.
Las criptas de Santa Teresa
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Oscar Dávila y cortesía Omar Soto
El 12 de abril de 1687 se dio por concluida la construcción del templo formal del Convento de Santa Teresa, el cual existía desde 1677, y que con el paso de los años y los diversos terremotos e inundaciones que azotaron a La Antigua Guatemala sufrió daños graves y que, al igual que la ciudad, fue reconstruido poco a poco.
En la actualidad, el convento ha sido restaurado por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG), para que los visitantes puedan observar y conocer las diversas funciones que ha tenido el local, y hoy en día realizan trabajos de recuperación de lo que fue la nave central de la iglesia. La arqueóloga Gabriela Luna explicó que cuando fue usado como cárcel se cerraron ciertas áreas, que en el presente se han recuperado.
Acerca del convento
Cuando el sitio fue un edificio de clausura tenía espacios especiales para que las monjas
Ingreso
no salieran y otros que eran de uso exclusivo de las reclusas, y es en uno de estos ambientes en donde lograron ubicar y restaurar una cripta que actualmente está disponible para que el público la visite.
Luna ilustra que “las criptas (de Santa Teresa) son más sencillas, debido a que el convento era más austero. Y cuando las monjas fallecían, eran veladas en el lugar y enterradas en la catacumba que estaba al lado del templo”.
Interior
“Todas las criptas se componen de un claraboya, que es el ducto de ventilación, un altar, y uno o varios nichos, un osario”, expone la arqueóloga, durante la visita que realizamos al lugar.
La experta comentó que tiene una clasificación de criptas:
• De cimentación, cuya característica es que no son muy altas.
• Conventuales, donde se enterraba a las monjas.
• De mecenas, en las cuales yacían personas que compraban su espacio dentro de los templos.
• De clérigos, dispuestas para los sacerdotes y la alta esfera de la Iglesia.
Es importante hacer esta clasificación, ya que muchas veces la ubicación de estas ayuda a saber y conocer para quiénes estaban destinadas esas tumbas.
Al continuar el recorrido, Luna narra: “Queríamos encontrar entierros para comprobar que era una cripta conventual, y hallamos 3 osamentas muy pequeñas, las 3 mujeres, de aproximadamente 20 a 35 años”. Comenta que en sus investigaciones ha observado que la posición en la que son enterrados los cuerpos también posee un significado, un cambio
8 patrimonio Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
Así luce la cripta restaurada, en sus gradas de ingreso e interior.
Una edificación que ha sido convento, viñedo, cárcel y actualmente forma parte del patrimonio de la Ciudad Colonial, no deja de sorprender con nuevos hallazgos arqueológicos.
que tiene que ver con el género, las mujeres ven al contrario del altar mayor y la disposición de las manos es diferente, mientras los hombres las llevan al pecho, las féminas las llevan al vientre. “Son cosas culturales y de género que vamos descubriendo”, indica.
El nuevo hallazgo
“La importancia de lo que se encontró ahorita puede ser muy similar a la que ya se ha restaurado”, señala el conservador de La Antigua Guatemala, arquitecto Javier Quiñónez, quien acompañó la visita realizada por la Revista Viernes al lugar.
Asimismo, manifestó que la nueva cripta está en el presbiterio, frente al altar mayor, del antiguo templo que están restaurando y la descubrieron porque recientemente los trabajadores del consejo notaron que empezó a ceder el piso, y se acumulaba agua y fue por esta razón que iniciaron a investigar el área y se dan cuenta del hallazgo.
“La Junta Directiva del Consejo autoriza continuar con la investigación arqueológica con la finalidad de recabar más datos históricos, y además de consolidar el espacio o restaurarlo”, asegura Quiñónez, que además resalta que la catacumba mantiene la misma distribución arquitectónica de la que ya está restablecida.
El experto resalta la labor de la investigación arqueológica, ya que nunca se termina de documentar la historia en todo el contexto de la intervención de un conjunto patrimonial como lo es Santa Teresa. “Muestra de ellos es lo que vemos acá, que a pesar de que ya lleva-
mos más de 10 años restaurando y dándole mantenimiento al conjunto, especialmente al claustro, Gaby (la arqueóloga) descubre la fabulosa cripta, de las únicas que hemos encontrado que tienen este contexto”, expone.
Al consultarles si será posible dar un estimado de tiempo para terminar el proceso de investigación y recuperación, indica que esto varía en costo y temporalidad, ya que a veces surgen cosas que pueden atrasar y complicar la restauración.
“Por el momento, vamos a continuar con la investigación arqueológica; habrá que remover estratégicamente los vestigios para quitarle el peso que tenga encima del piso, después de que se logre documentar e interpretar la información; en paralelo, se planificará el curso de la intervención hasta donde sea permisible. La idea es que sea posible habilitarla para recibir visitas de manera controlada para que todos conozcan parte de la historia de la ciudad”, finaliza el conservador.
Esta es la parte que empezó a hundirse y fue donde se dieron cuenta de la otra cripta. A esta le colocaron un registro para continuar con el proceso de investigación.
9 patrimonio
Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
Claraboya o ducto de ventilación junto a las gradas de ingreso y egreso de la catacumba.
El conservador Javier Quiñónez (i), y la arqueóloga Gabriela Luna (camisa blanca), en el inicio de la excabación.
“Mi trabajo es una plataforma de oportunidades”
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Mario León
Iliana Betancourt, originaria de Xela, es la fundadora de la plataforma guatemalteca Stare Vie The Store, que reúne a diseñadores de moda, artistas, emprendedores emergentes y establecidos, tanto nacionales como extranjeros. Durante 25 años se dedicó a su familia, mientras estudiaba escultura, pintura y otros oficios que con el tiempo le han ayudado a promover profesionalmente a otros.
En esta entrevista concedida en la tienda, que se ubica en zona 14 y que al ingresar se percibe en cada rincón el talento, la creativi -
dad y color, nos habla sobre sus inicios y las grandes pasiones de su vida.
¿Qué la inspiró a fundar el negocio? Nació en 2015, pero se estableció en 2017. Quería dejar una huella en nuestro país, algún apoyo que abriera camino a varios que se dedican a los campos artísticos. Y en la actualidad continuamos expandiéndonos, ya que abrimos en julio el segundo espacio en Quetzaltenango.
Por varios años investigué a personas talentosas, las busqué en sus casas, talleres, para conocer sus historias, necesidades y sueños. Así me di cuenta de que se requería en Guatemala un espacio que mostrara las propues-
10 Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023 moda
tas de los diseñadores, artistas, chefs, entre otros.
¿Cómo ha impulsado el diseño nacional e internacional?
Se logra con un equipo de trabajo consolidado, la pasión de lo realizado para captar la atención de un público y dar a conocer a los creadores. Asimismo, ellos anuncian sus colecciones que se venden con exclusividad en nuestro punto de venta.
Brindamos el espacio a gente comprometida con sus marcas, para que crezca profesionalmente, venda y siga produciendo. Ante todo, la calidad y el compromiso.
¿Cuántas firmas se agrupan aquí en el establecimiento?
Hoy presentamos las propuestas de más de 90, algunas son permanentes, otras, itinerantes; hay colecciones que se renuevan constantemente y otras se lanzan una vez al año.
¿Qué significa para usted la moda?
Para mí es una expresión, me encanta porque es cambiante, al final es arte, pues es una manera de expresarse y nos acerca a la belleza.
Desde niña he tenido el gusto por la vestimenta. Además, todas tenemos alguna mujer en nuestras vidas que nos ha influido. En mi caso, fueron mi bisabuela, abuela y mi mamá, que eran coquetas, se arreglaban mucho. Crecí con sus ejemplos.
¿Cómo apoyar al diseñador nacional o regional?
Fusionar moda y artesanía es importante, valorar esa labor artesanal, los textiles, telares
guatemaltecos para bolsas o accesorios, así como otras fibras trabajadas. Debería darse ese acercamiento entre diseñadores y artesanos. Igualmente, apoyemos comprando lo local, en tiendas como la nuestra.
Un aspecto vital es que al adquirir una prenda diseñada usted conoce su historia. Qué lo inspiró para su elaboración; ello le suma valor a su guardarropa. Es una manera de apoyar, también.
11 Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023 moda
La belleza que nos rodea
Texto: Ricardo Segura/EFE
Fotos: EFE
Tenemos ante nosotros un sinfín de atractivos cotidianos que nos suelen pasan desapercibidos: el barrio donde crecimos, el canto de las aves, el color rosicler (rosado claro) del cielo en la aurora, el olor de los libros viejos, las fotos en blanco y negro de nuestros abuelos, el mar, las revistas de moda de los años sesenta, las flores urbanas, un pupitre con nombres grabados.
También existen bellezas extraordinarias y a veces cercanas o relativamente accesibles, que resultan sorprendentes pero son poco conocidas, como los secretos o resonancias de una obra de arte, los colores, metales preciosos y técnicas de algunas pinturas famosas o los simbolismos de las formas de algunas esculturas.
La química y divulgadora galardonada Deborah García Bello ha escrito y publicado un
libro, La química de lo bello, donde describe estas y muchas otras magnificencias y nos invita a disfrutarlas con asombro y saborearlas con sosiego, desvelando mucho de “lo bello que hay en el mundo” y de “lo bello dentro de lo bello” a través del saber de la ciencia.
García Bello (https://deborahciencia.com) es investigadora en ciencia de materiales aplicados al arte en el centro CICA de la Universidade da Coruña (España), ha recibido premios por su labor científica, y se le considera una de las personas más influyentes en comunicación científica, protagonizando reconocidos espacios divulgativos en radio y televisión.
“Contemplar la belleza, buscarla, crearla e intentar definirla es algo inherente a los seres humanos y es en sí misma una forma de estar en el mundo”, señala.
Bellezas categóricas y sutiles
“Hay bellezas categóricas que resultan obvias, pero también hay unas más sutiles, que a menudo pasan desapercibidas”, indica.
Esta investigadora se aproxima a lo hermoso, lo descubre, desentraña y comunica a través de su especialidad, la Química que, según asegura, “es una forma de describir el mundo tan precisa y elegante que nos permite perci-
12 curiosidades Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
A nuestro alrededor existe una belleza que nos pasa inadvertida, ya sea cotidiana o fuera de lo común; ligada a obras de arte, objetos y materiales con historias asombrosas.
bir esas bellezas sutiles” que hay en el planeta, el arte y los materiales.
“Cuanto más conocimiento tengamos de las cosas, más vamos a disfrutar de ellas y mejor vamos a percibirlas”, señala Bello.
Explica que esto lo refleja bien la palabra “saboer”, una mezcla entre saber y sabor, inventada por el escultor Juan Luis Moraza, y que para esta autora puede interpretarse como que “para saborear hay que saber”.
Además, para descubrir y disfrutar de la belleza que hay en las experiencias, ambientes, seres y objetos cotidianos, Bello recomienda “comportarnos en nuestra casa y entorno, como si fuésemos turistas, en otras ciudades, en otros paisajes”.
“Cuando somos turistas, vamos con la mirada muchísimo más atenta, fijándonos en todo lo que nos rodea, en cómo es la arquitectura, cómo se come allí, cómo es el paisaje. Intentamos hacer un registro mucho más preciso de ese lugar. Es algo que normalmente no hacemos cuando estamos en nuestro ambiente habitual”, reflexiona la investigadora.
“Deberíamos comportarnos como turistas en nuestro propio barrio y percatarnos de las bellezas que hay en la arquitectura, las tiendas, la naturaleza, que nos rodea. También se esconden allí bellezas sutiles, pero tenemos que estar preparados con el conocimiento adecuado, para encontrarlas”, explica.
13 curiosidades
1
de 2023
Guatemala, viernes
de septiembre
Reproducción fotográfica de dominio público de El beso, de Gustav Klimt.
Belleza natural de las flores en un parque.
Portada del libro La química de lo bello.
Texto:
Distinga entre la ansiedad buena y la mala
Pablo Gutman/EFE
Fotos: EFE
Aunque algunas personas suelen confundirlos, al intentar describir el malestar que sienten en esos momentos (“estoy todo el día estresado”, “últimamente me encuentro demasiado ansiosa”), el estrés y la ansiedad son dos estados diferentes, y los que experimentamos durante la pandemia del Covid-19 pueden ayudar a entender esa diferencia, según los especialistas.
En la pandemia padecimos estrés y ahora, después de que ha pasado, muchas personas sufren ansiedad, como consecuencia de aquella situación inesperada que ponía en peligro su salud, forma de vivir, estatus socioeconómico y su vida, explican desde Clínicas Origen (CO) (https://clinicasorigen.es).
“Esta diferencia se basa en cómo gestionamos las personas aquello que amenaza nuestra supervivencia o que creemos que lo hace”, indica la psicóloga Pilar Conde, directora técnica de esta red de centros de psicología y psiquiatría, la mayor de España.
Explica que “la prohibición de salir, el miedo al contagio y el elevado número de víctimas mortales nos causaron estrés (tensión provocada por una situación agobiante), mientras que el impacto de esa situación prolongada nos condujo, finalmente, a la ansiedad (estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo)”.
“El estrés es la reacción orgánica ante el peligro, mientras que la ansiedad es la reacción al estrés. Sin embargo, tanto uno como otro estado, pueden conducirnos hacia a un estado depresivo: tristeza, abatimiento y apatía”, puntualiza Conde.
Algunos síntomas a tener en cuenta
La ansiedad no solo se diferencia del estrés, sino que además puede ser de dos tipos: la
adaptativa, intrínsecamente buena, y la no adaptativa, o ansiedad mala,expresa Conde.
La ansiedad buena nos ayuda a adaptarnos a los cambios del entorno, a estar prevenidos ante cualquier amenaza, según esta experta.
En cambio, la no adaptativa o mala surge ante situaciones, lugares y recuerdos que no son amenazantes en sí mismos, según la directora técnica de CO.
Señala que cuando este tipo de padecimiento hace su aparición de manera reiterada y se prolonga en el tiempo, se lo conoce en el ámbito clínico como “trastorno de ansiedad”.
Dato:
Síntomas psicológicos de este trastorno
• Preocupación excesiva durante las actividades diarias.
• Dificultad para controlar esa preocupación constante.
• Falta de concentración.
• Verificar frecuentemente aquello que nos alarma para comprobar cuál es su situación.
14 salud Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
La ansiedad puede ser de dos tipos: la adaptativa, que nos ayuda a afrontar en mejores condiciones una amenaza real, y la no adaptativa, que surge ante factores que no son de por sí amenazantes, y que puede volverse patológica.
La mejor biblioteca pública del mundo
La Biblioteca Gabriel García Márquez, de Barcelona (España), recibió el reconocimiento como la Mejor Biblioteca Pública del Mundo de 2023.
Compartía nominación con:
Es la primera vez que una biblioteca con casi 4 milm² ha sido nominada al premio. Las últimas ganadoras disponen de una superficie más extensa.
Las estrategias que aplica le han permitido obtener la certificación de edificios sostenibles Gold LEED.
City of Parramatta Library (Australia)
Shanghai Library East (China)
Especializada en literatura latinoamericana, lleva el nombre del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, quien vivió en la ciudad de 1967 a 1975.
4 mil m²
El premio Biblioteca Pública del Año está dotado con US $5 mil en efectivo.
Arquitectos: Elena Orte y Guillermo Sevillano. Inaugurada el 28 de mayo de 2022.
Fuente: Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA)
Cataluña
Edificio de seis plantas, con una estructura de madera vista que se asemeja a una pila desordenada de libros y grandes vidrieras que permiten la entrada de luz.
Distrito de Sant Martí
Biblioteca
Gabriel García
Márquez
En cifras (hasta julio de 2023)
300 mil visitas
200 mil préstamos Cuenta con auditorio, un estudio de radio llamado Ràdio Maconda y un espacio sensorial infantil.
Infografía: EFE
+40 mil libros y documentos conforman su fondo
La biblioteca ha sido la ganadora por la buena valoración de los siguientes puntos:
Interacción con el entorno y la cultura local.
La calidad arquitectónica del edificio.
La flexibilidad de los espacios y servicios, la sostenibilidad y conexión social.
Digitalización y soluciones técnicas de los servicios.
15
Public Library Janez Vajkard Valvasor Krško (Eslovenia)
Guatemala, viernes 1 de septiembre de 2023
CONOCE NUESTROS libros de cocina
Q50.00 Q65.00 Q65.00 COCINA CENTROAMERICANA EL ABC DE LA REPOSTERIA LA COCINA DE LA ABUE... BÚSQUENOS EN LA FERIA DE 9:00 A 18:00 HRS A5 STAND