Edición de la Revista Viernes del 06 de Septiembre 2024

Page 1


6 de septiembre de 2024

Y SU ESCUDO DE ARMAS

Págs. 8-11

Editorial

Bandera nuestra

En los actos cívicos, la mayoría de alumnos recitó La jura a la banderay es que este emblema patrio es uno de los más visibles, ya que las personas se identifican con el distintivo nacional.

El pabellón ha pasado por varias transformaciones; sobre todo, de 1823 a 1871, época en la que hubo al menos cinco diferentes. Variantes como color o escudo se vivieron en esos años, llegando a incluir el rojo y amarillo en una versión de la bandera.

Presentación

En el Museo del Ejército de Guatemala se resguarda el lienzo que sirvió como base para elaborar la que vemos en la actulidad. Provino de Quetzaltenango y fue hecha por la familia Aguilar Quiroz. Estos datos y más puede buscarlos en las páginas 8, 9 , 10 y 11 de esta edición, ya que hemos preparado un reportaje especial con la historia de este elemento patrio.

Si su interés es el arte, conozca más de Jorge Luis Linares, un artista visual que destaca por sus obras que relatan temas sociales. Nuestro personaje de esta semana es Manuel Tot. También le contamos acerca del trabajo del grupo de teatro Los pregoneros de Antigua, que traslada el arte a las calles, y cerramos con obras realizadas en el país, dedicadas a nuestro premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias.

Cartelera Índice

Página 3

Página 4

Construcciones geométricas que involucran temática social

Página

7

Página 8

El largo camino recorrido por nuestra bandera nacional

Página 12

Por medio del arte luchan contra la transculturización

Página 14

El arte dedicado al Premio Nobel

Viernes 6

En la Universidad Popular se presenta la obra De tus viejasydurascadenas. Se inicia a las 19:30. Boletos en taquilla a 60 quetzales.

Sábado 7

Inauguración de la exposición Elprimerpaso(Admitimosnuestraimpotenciaantelarealidad). A las 16:00, en la 5ª. avenida 11-16, zona 1, edificio Passarelli.

Domingo 8

JuguetelandiaGuatemala, donde encontrará coleccionismo, animé, videojuegos y más, se desarrollará en el Parque de la Industria. Horario de 8:00 a 18:00. El ingreso no tiene costo.

Lunes 9

Visite el Centro de Documentación de las Artes en la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón, 5ª. avenida 7-26, zona 1. De 9:00 a 17:00.

Martes 10

Tardes de Juegos de mesa para adultos mayores. Se inicia a las 15:00 en el Centro Cultural Mosaico Guatemala 10 calle 4-19, zona 1.

Miércoles 11

Mercadito de Independencia es organizado por el club de patinaje Cementos Progreso Nueva Generación. Da comienzo a las 15:30, en las canchas alternas del estadio, en la zona 6.

Directorio

Dirección General: Carlos Morales Monzón

En portada: La bandera nacional de Guatemala

Diseño: Rigoberto López

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Rene Chicoj

Diagramación: Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

Una poeta poco conocida

El gusto y la sensibilidad política de un buen número de escritores y lectores guatemaltecos se ha forjado bajo los parámetros que establecía la estética modernista y tomando como modelo al canon literario de principios del siglo XX.

Lola Montenegro (1857-1933) es quizá una de las principales personalidades del medio escrito de su época. Hacia finales del siglo XIX ya se había ganado un lugar en diversos medios escritos y sociedades literarias, que empezaron a difundir sus versos. Su experiencia vital, marcada por el dolor, repleta de desgracias, sufrimientos y desventuras, fue el sustento que nutrió su poesía.

El presente libro hace justicia a su fecunda trayectoria, mediante la compilación de casi todos sus escritos conocidos, así como una selección de notas y comentarios que ayudan a delinearla mejor.

EL SUICIDA

l pie de la Biblia abierta —donde estaba señalado en rojo el versículo que lo explicaría todo— alineó las cartas: a su mujer, al juez, a los amigos. Después bebió el veneno y se acostó. Nada. A la hora se levantó y miró el frasco. Sí, era el veneno.

¡Estaba tan seguro! Recargó la dosis y bebió otro vaso. Se acostó de nuevo. Otra hora. No moría. Entonces disparó su revólver contra

Historias con las que estará identificado

En esta nueva publicación, C ésa r Yumá n demuestra su amplia destreza con el lenguaje; construye historias plagadas de amor, violencia y desesperación.

Los personajes propician el espacio ideal para la ternura y el crimen; los cuentos de Yum án se presentan como escopetas de significado. Cada lector podr á enfrentarse a ellos y configurar su propia forma de digerirlos.

Baila: Playlist II llega para enriquecer la bibliograf ía de una de las voces contempor áneas má s propositivas de Centroamér ica. El lector no saldr á ileso de este libro, pues al escuchar alguna de las canciones presentes en esta segunda playlist, revivirá a los personajes que lo habitan.

El libro está a la venta en Editorial Cultura, 6ª. calle 4-17, zona 1. El precio: 80 quetzales.

la sien. ¿Qué broma era esa? Alguien —¿pero quién, cuándo?— alguien le había cambiado el veneno por agua, las balas por cartuchos de fogueo. Disparó contra la sien las otras cuatro balas. Inútil. Cerró la Biblia, recogió las cartas y salió del cuarto en momentos en que el dueño del hotel, mucamos y curiosos acudían alarmados por el estruendo de los cinco estampidos. Al llegar a su casa se encontró con su mujer envenenada y con sus cinco hijos en el suelo, cada uno con un balazo en la sien. Tomó el cuchillo

relatos que reflejan una realidad tiene el libro Baila: Playlist II, donde los lectores se sentirán reflejados en algún punto de la lectura.

de la cocina, se desnudó el vientre y se fue dando cuchilladas. La hoja se hundía en las carnes blandas y luego salía limpia como del agua. Las carnes recobraban su lisitud como el agua después que le pescan el pez.

Se derramó nafta en la ropa y los fósforos se apagaban chirriando. Corrió hacia el balcón y antes de tirarse pudo ver en la calle el tendal de hombres y mujeres desangrándose por los vientres acuchillados, entre las llamas de la ciudad incendiada.

Enrique Anderson Imbert (Argentina, 1910-2000)

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Cecilia Vicente y Jorge Luis Linares

Jorge Luis Linares desarrolla su creatividad con pintura, grabado, escultura, instalación, fotografía y video digital, desde hace 20 años, en los cuales ha editado, modificado el espacio e intervenido por diferentes medios, técnicas digitales y prácticas artísticas contemporáneas. Ha fusionado las imágenes y formas, además de desarrollado el concepto de su obra, en el que examina las estéticas urbanas y la integración de la plástica con la arquitectura.

Linares genera construcciones visuales sobre la relación que establece el observador con la arquitectura y el paisaje urbano, al expandir la realidad al campo de lo virtual, que se refleja en sus creaciones. Aparte de su formación académica, está consciente de que se ha preparado de manera autodidacta con relación a los programas digitales. Absorbió los conocimientos de los grandes artistas guatemaltecos Daniel Schafer, Moisés Barrios y Ana María Martínez-Sobral, con quienes recibió clases.

En esta entrevista conversamos sobre su reciente serie, de su proceso creativo, cómo lo observa el público y proyectos. También de cómo recibió la noticia de ser el primer lugar en la Subasta de Arte Latinoamericano Juannio 2024 con el videoarte Fluctuaciones (plasmó cómo los cambios en los precios del petróleo en el mundo perjudican el bolsillo de los guatemaltecos y al paisaje urbano).

Guatemala, viernes 6 de septiembre de 2024

Construcciones geométricas que involucran temática social

El artista y arquitecto Jorge Luis Linares explora por medio de su arte las dinámicas de una cultura industrializada y de consumo masivo

En 2016 creó la residencia artística internacional Chichicaste, en el lago de Atitlán. En 2023 fundó el Estudio Litio en la ciudad de Guatemala.

¿Cuál fue su punto de partida para dedicarse al arte?

Desde pequeño me interesó el dibujo; después miré a un pintor que trabajaba al aire libre y admiré todo el proceso de cómo iba resolviendo un paisaje a partir de la nada y los colores que aplicaba. A los años me gradué en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP); en

la que monté exposiciones y me especialicé en grabado. Me gustaron mucho las artes gráficas, la fotografía y arquitectura, un día pasé por la facultad donde observé las maquetas y dije que podría realizarlas. Así que a partir de ese momento estudié esa carrera por si como artista no me iba bien económicamente, pero esta última profesión es mi mayor fuente de ingresos.

¿Cómo combina sus dos profesiones?

Cuando inicié me costó, pero poco a poco comencé a trabajar proyectos relacionados con arquitectura y cultura porque laboré para ingenieros, en urbanística y como modelador 3D. Realicé cuatro proyectos con el arquitecto Álvaro Veliz, de quien he aprendido muchísimo.

Fue alumno del reconocido artista Daniel Schafer, ¿cómo fue esa experiencia?

Haber recibido clases de uno de los grandes artistas fue una gran experiencia y me impresionó mucho porque sí le abría a uno el campo al pensamiento crítico. Son personas que lo marcan con su formación y también en el dibujo de diseño, del cual era una eminencia.

¿Por qué selecciona la temática social en sus piezas?

La sociedad y el arte son un reflejo de un país, aunque respecto al tema de la contaminación visual la idea surgió cuando estaba en el tráfico:

Guatemala, viernes 6 de septiembre de 2024

El artista debe hablar desde su experiencia y la mía son estos paisajes”.

imaginé cómo sería si toda esa situación se fuera desplazando para arriba como un efecto visual, pero fue como un sueño vivido dentro del caos vehicular. Igual sucedió con el videoarte de Fluctuaciones, iba en el tránsito y vi una gasolinera con un letrero dañado y me quedé con la imagen en la cabeza para trabajarla después.

Asimismo, salió el tema de la economía porque no lo había abordado como tema central de una muestra y es precisamente esta que se encuentra en Punto D Contemporáneo. Por ejemplo, los dibujos de billetes que elaboré con papel negro libre de ácido y tinta blanca, que por cierto, así retomé la pintura, concibe el concepto del lavado de dinero. He tomado las dinámicas sociales y culturales y más de la ciudad, las cuales generan todo este tipo de fenómenos como la carga vehicular, la contaminación visual o de los desechos sólidos que es un gran problema que tenemos aquí con el río las Vacas, que es de los más contaminados de Guatemala. El artista debe hablar desde su experiencia y la mía son estos paisajes, la carretera, etc., que he investigado y tratado desde otro punto de vista. También, como agente externo que va a otro lugar, como cuando fui a Ciudad de México, donde realicé un video llamado Formas + Velocidad, el cual me gusta mucho y es de los pocos en los que utilicé efectos visuales. Con mi cámara grabé en el metro su velocidad y cómo el paisaje se iba barriendo, pero fue un efecto visual; igualmente, en la Torre Latinoamericana capté a las personas y lo nombré la Aceleración de los cuerpos, de cómo como las masas se estaban moviendo.

¿Esperaba el primer lugar de Juannio? Cuéntenos.

Me rechazaron como cuatro veces, la primera ocasión porque debía ser mayor de edad. Hubo un

momento en el cual me dije que por disciplina siempre aplicara y este año participé con un video, que tampoco es un medio muy popular para el coleccionista, cuyo proceso disfruté mucho porque grababa solo en la calle. A veces me acompañaban, y se siente cierta adrenalina.

¿Cuál es su proceso creativo?

Tengo bien establecido y parto desde la idea de las investigaciones estéticas no teóricas estéticas, por eso creo que trabajo muchas series. Abordo el arte a través de este método y cito el ejemplo de ir cada año a las pasarelas de la Calle Martí y tomar fotografías; de esta manera observo cómo va cambiando el paisaje, los buses y

la publicidad, entre otros detalles. Años atrás creé algo de la región del Corredor Seco que me pareció vital, y como tengo familia de oriente, aprovecharía plantear su paisaje. Quiero salir de mi zona de confort que es la ciudad y trabajar más en el campo.

La parte teórica para mí es fundamental, pero me baso más de los estudios estéticos, desde la parte visual de la comunicación, por eso economía del lenguaje es un juego de palabras con relación a lo audiovisual. A veces es decir poco con mucho, y considero que cualquier persona lo puede asimilar, sin saber demasiado de arte. El artista se nutre de la audiencia, ¿cuál ha sido esa

retroalimentación en sus exposiciones?

Cualquier observador complementa la obra, yo solo sugiero algo y concibo una idea de lo que deseo, pero me interesa que venga la audiencia y lo termine, eso me enriquece mucho. Que las personas me hablen de lo que sintieron cuando vieron las obras.

De la mayoría de series, me parecen que se identifican mucho con la de la contaminación visual porque la gente lo vive, pero no se toman el tiempo de analizar que eso afecta la calidad de vida. Hay estudios que citan que el ruido daña la salud de las personas y debería regularse. Esta permaneció en arte en las calles y en muchas exposiciones; por ello, muchos se identificaron.

El creador, por medio del campo del arte contemporáneo, da una respuesta visual y física a los conflictos urbanos, sociales y económicos.

Entrevista

en La Antigua Guatemala.

Algunas de sus piezas participan en la exposición Continuum instaladas en la Cooperación Española,

Columna

Recados, comidas con historia

La gastronomía guatemalteca es un tesoro vivo, donde cada platillo cuenta una historia de tradición, diversidad y herencia cultural. La riqueza de su cocina es una manifestación de sus raíces mayas y su fusión con influencias coloniales. A través de ingredientes como el maíz, frijol, chiles y hierbas, se han preservado las recetas y trascendido de generación en generación.

Los aromas y sabores que definen la culinaria nacional es variada como su geografía e invita a los paladares curiosos a un viaje sensorial que celebra la identidad por medio de sus platillos.

A lo largo y ancho del país se sirven comidas tradicionales y los recados ocupan un lugar primordial en las mesas. El recado es por excelencia un exponente que identifica y muestra la esencia por sus sabores y técnicas únicas de preparación. De consistencia espesa y condimentados, los recados combinan ingredientes, muchos de ellos asados para intensificar sus sabores, junto a semillas de ayote, pepitoria y ajonjolí tostados, son molidos en piedra de moler o licuados para ser integrados a la cocción de carnes, pollo, cerdo o verduras, creando un sabor y textura inconfundibles.

Cada receta muestra un sabor único, moldeada por los ingredientes locales y las tradiciones de las distintas regiones del país. A continuación, se destacan algunos de los recados más emblemáticos.

Pepián: es uno de los más conocidos y consumidos en todo el país a base de chiles secos, pepitoria, tomate y especias. Se sirve con pollo, carne como costilla de res o cerdo y variedad de verduras. Espesado con tortilla, arroz, pan e incluso con cáscara de plátano, lo que aportará su colorido que va desde rojo hasta casi negro, con sabores más pronunciados.

Jocón verde: elaborado a base de tomate verde, miltomate, culantro, tallos de cebolla, con un toque de chiles verdes. Se suele servir con pollo.

Subanik: generalmente se prepara con tres carnes: pollo, cerdo y res, tomate y una variedad de chiles frescos y secos. Su color es rojo y es cocinado al vapor dentro de hojas de mashán.

Pinol: preparado de carne o gallina con un recado a base de tomate, cebolla, chile pimiento y chile chocolate, espesado con maíz tostado y molido llamado pinol, lo que le aporta su nombre.

Los recados, más que salsas, son vínculos de memoria histórica y cultural, que conectan a los guatemaltecos con sus raíces y con las transformaciones que la sociedad ha experimentado a lo largo de los siglos.

La literatura y la gastronomía

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mario León y Cecilia Vicente

La cocina guatemalteca está llena de sabor, textura y color. Recetas que han pasado de generación en generación, en familias que cuidan que cada ingrediente sea colocado como debe ser.

Personas e instituciones se han dado a la tarea de preservar esta parte importante del patrimonio culinario nacional, como por ejemplo El libro de la ruta gastronómica.

“Durante varios meses, el equipo de investigación del Ministerio de Cultura y Deportes documentó y registró las recetas para resguardar y reconocer los exquisitos sabores de nuestros variados platillos, que se han transmitido con lealtad y compromiso a nuestra cultura y raíces. Este libro tiene información interactiva con códigos QR que permitirán al lector encontrar videos didácticos que muestran las cocinas guatemaltecas y detallan los ingredientes propios de la cultura mesoamericana”, se lee en el sitio www. sicultura.gob.gt/ruta-gastronomica/en el que se puede consultar el documento de manera gratuita.

También la casa editora de la Tipografía Nacional ha publicado recientemente cuatro tomos dedicados a la gastronomía: La cocina de la abue…, a 65 quetzales; Cocina centroamericana, a 50; El ABC de la repostería, a 65 y Nutrición y arte culinario,a 65. Todos de la autora Aurora Sierra Franco.

Para

consultar el libro La ruta gastronómica escanee el siguiente QR

Dato

Si desea adquirir los libros de cocina de Aurora Sierra Franco puede visitar las instalaciones de la Tipografía Nacional, 18 calle 6-72, zona 1.

Guatemala, viernes 6 de septiembre de 2024

Traicionado por un sacerdote

Texto: Katheryn Ibarra Ilustración: Sergio Espada

Manuel Tot nació en 1780 y falleció en 1820. Fue un indígena prócer de la Independencia, que nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Durante su juventud, sirvió a frailes dominicos.

Su participación en las justas de independencia sucedió en 1813, cuando fue partícipe de la Conjura-

ción de Belén, y ofreció movilizar 15 mil indígenas a la capital. Al momento en que fueron delatados los participantes, Tot trató de huir a México; sin embargo, en San Marcos enfermó con fiebres muy altas y, creyendo que iba a morir, confesó al sacerdote Mariano López Rayón su participación en la conjura. Este, violando el sacramento religioso, compartió la información y

Tot fue aprehendido por el alcalde marquense, trasladado a la capital y puesto a disposición de las autoridades españolas. Recluido en una celda oscura y con poca ventilación, finalmente falleció.

Una escultura en su honor fue elaborada por Rodolfo Galeotti Torres, en el parque central de Cobán, Alta Verapaz.

Con información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.

Personaje

El largo camino recorrido por nuestra bandera nacional

¿Sabía

usted que en alguna época la insignia suprema incluía los colores amarillo y rojo? Y es que nuestro símbolo patrio ha pasado por seis transformaciones que la han llevado a lo que hoy conocemos

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Cecilia Vicente y Danilo Ramírez

El historiador Aníbal Chajón explica que las banderas “surgen como el símbolo que deben seguir las tropas en una batalla.

Pensemos que en la antigüedad, en las contiendas, había polvo, gritos, ruido y era algo caótico y lo que podían hacer las personas era seguir una pieza de color que va en alto”, detalla.

Agrega que en Guatemala se establece la bandera a partir de la formación de las Repúblicas Unidas del Centro de América; sin

embargo, aclara que “en la Época Prehispánica, los diferentes gobiernos mayas tuvieron sus propios estandartes; no sabemos que fueran banderas de tela como tales, pero sí usaban símbolos para identificar a sus tropas”.

En el libro Aproximación a los símbolospatriosdel autor Carlos E. Prahl Redondo, que se resguarda en la biblioteca del Museo Nacional de Historia, en la zona 1 capitalina, se expone que “la bandera nacional como la conocemos hoy, deriva de las enseñanzas militares que permitían a los soldados, tanto en tiempo de paz como en la lucha armada, identificar los distintos cuerpos o unidades a las que pertenecían, y distinguir en el combate sus propias enseñas o banderas, de las unidades enemigas”.

Por su parte, en el sitio web del Congreso de la República se lee que “a través del Decreto Número 104-97, establece que esta es la insignia suprema de la Patria. Su forma es de un rectángulo con las dimensiones, vertical y horizontal de 5 a 8 (ancho por largo) a la regla de oro de la proporción estética, respectivamente”.

También se establece que “sus colores son el azul y blanco dispuestos en tres franjas verticales del mismo ancho; el color azul a los extremos y el blanco en el centro. El Escudo de Armas es Símbolo Nacional y su significado representa la justicia y soberanía, la victoria, la inmortalidad de la libertad”.

Su significado

En el citado decreto se ilustra que el blanco representa pureza, paz, integridad, firmeza y luz; el azul expresa fortaleza, justicia, verdad y lealtad. Acerca del Escudo de Armas expone que la espada simboliza justicia y soberanía; las ramas de laurel, victoria; el pergamino, inmortalidad de la fecha del nacimiento de la Patria, y el quetzal es símbolo supremo de libertad.

Otra indicación en la ley ordena: “todos los establecimientos que albergan oficinas del Estado, instituciones autónomas o descentralizadas, así como establecimientos del sistema educativo nacional, deberán mantener todos los días, izada la bandera de Guatemala”.

Un tesoro para la posteridad

El capitán primero asimilado José Estuardo Ovalle Briones es cronista e historiador del Ejército de Guatemala, y comparte que en el museo de la institución, que se encuentra en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, donde antes se ubicaba el desaparecido Fuerte San José, hay una colección de banderas antiguas que datan de 1823 a 1871. Debido a su antigüedad, algunas ya no tienen sus colores originales, pues la tela se va degradando; sin embargo, se resguardan por su valor histórico para la nación.

E l cronista da una reseña histórica del origen del pabellón: “Hay que recordar que la independencia absoluta se lleva a cabo el primero de julio de 1823, y es cuando se va a crear la primera bandera y el primer escudo nacional. Esta va a tener siempre los colores azul y blanco, pero de forma horizontal. También ese es el período de la Federación Centroamericana, de 1823 a 1840, y vamos a tener varios cambios. Por ejemplo, de 1823 a 1825, con la primera bandera y escudo, a partir de 1825 a 1843, pues ya se inicia esa parte en la que van a sufrir unos cambios, y se desintegra prácticamente la Federación Centroamericana y se va a tener una nueva modificación en ambos”.

E l relato prosigue: “Posteriormente el período clásico del conservadurismo con el capitán general Rafael Carrera, de 1843 a 1851, es interesante porque vamos a contar con unos colores, que en la actualidad suena hasta un poco extraño decirlos, el azul y blanco que siempre se ha mantenido, pero se van a integrar el amarillo y rojo, vamos a tener cuatro colores en ese periodo de 1851 a 1873 que es cuando

también a Carrera lo nombran presidente vitalicio de Guatemala ¿por qué estos colores? Netamente el período del conservadurismo abarca de 1840 a 1871 y es precisamente porque el azul y blanco representan a Guatemala, el rojo

Las banderas que ha tenido el país se resguardan en el Museo del Ejército; el color de las mismas ha cambiado debido a su antigüedad.

y el amarillo, al reino español, porque venimos de esa herencia colonial como tal, pero también en ese periodo la Iglesia católica va a tener un poder muy especial porque va a tener voz y voto dentro del Gobierno y sabemos que los colores del Estado Vaticano son amarillo y el blanco. Cuando se busca la figura del general Rafael Carrera en internet lo vamos a ver con su banda presidencial con estos colores”.

“Posteriormente, viene la Reforma Liberal, una modernidad completa para el país, y se van a establecer los símbolos patrios tal y como hoy los conocemos tanto en la bandera nacional que tiene un origen muy interesante porque va a mantener los colores azul y blanco, pero ya no de forma horizontal, sino vertical y es ahí donde vamos a poder apreciarlos creados por el régimen liberal del general García Granados y del general Justo Barrios”, finaliza Ovalle.

Protocolo

El maestro Roberto Broll, catedrático de diplomacia y protocolo de la Universidad Galileo, comenta: “El ejército a la hora de hacer un descarte, hace una especie de ceremonia, como que fuera un pequeño acto cívico, se debe contar con un incinerador, y al tener las cenizas hay que enterrarlas o depositarlas en un sitio adecuado”, al referirse al desuso que puedan tener los pabellones por antiguedad o daño.

De haber ganado

Guatemala la batalla del Chalchuapa, así fuera el escudo nacional, con una columna al centro y el quetzal viendo hacia atrás.

Respecto de los actos públicos donde el pabellón nacional se muestra, por ley este debe presidir al estar acompañado de otras banderas. “Cuando hay un número de banderas impar, es decir tres, cinco o siete, va al centro, porque en Guatemala lo que se usa es el orden alterno, o sea nuestra bandera al centro y luego se colocan las demás a los lados alternadamente. Y si son números pares, se debe ubicar a la derecha, pero de la derecha de ella (la bandera) y el espectador la observa en la izquierda, a veces las personas se equivocan con esta disposición en los montajes”, indica Broll.

Escudo de armas

El creador del escudo actual de Guatemala es Juan Bautista Frener, quien nació en Lucerna, Suiza. En su país natal trabajó una medalla conmemorativa a Guillermo Tell, héroe de la independencia helvética. De igual forma grabó otra para Giuseppe Verdi, músico al que conoció.

Independencia

L legó al país en 1853, se indica en el libro Grabadores de Guatemala, para trabajar en la Casa de la Moneda. En una celebración de septiembre de 1871 creó la alegoría que días más tarde se convertiría en el actual escudo de armas por medio del Decreto 33 del 18 de noviembre del mismo año.

“Hay que tomar en cuenta que la ideología del liberalismo en aquel momento era que había que tener héroes e identidad nacional propia, y precisamente por eso en ese periodo se crea la mayoría de símbolos patrios. De hecho, el período liberal de 1871 a 1944, es donde se va a crear la mayoría o casi todos los símbolos patrios que en la actualidad conocemos”, concluye Ovalle Briones.

Jura a la bandera

“Bandera nuestra, a ti juramos devoción perdurable, lealtad perenne, honor, sacrificio y esperanza hasta la hora de nuestra muerte.

En nombre de la sangre y de la tierra, juramos mantener tu excelsitud sobre todas las cosas; en los prósperos días, y en los días adversos, velar y aun morir, porque ondees perpetuamente sobre una patria digna”.

Autor: Alberto Velásquez Günther, originario de Quetzaltenango

Primer lienzo

De esta bandera se deriva la que vemos en la actualidad. “Fue creada por la familia Aguilar Quiroz en la ciudad de Quetzaltenango y era portada por un joven de 15 años, el abanderado de las fuerzas liberales, cuando ingresaron victoriosos a la ciudad capital. Este joven, que posteriormente ingresará a la recién creada Escuela Politécnica, va a llegar al grado de General de División. Su nombre era José María Aguilar Quiroz, quien fue el primer director guatemalteco de la Escuela Politécnica”, indica el capitán primero asimilado José Estuardo Ovalle Briones, cronista e historiador del Ejército de Guatemala.

Dato curioso

Durante el período de 1871, en el escudo de armas la cabeza del quetzal estaba viendo para atrás y no para adelante como hoy en día, y el cambio surgió debido a la modernidad que traían los liberales y significa dejar todo lo caduco y antiguo atrás, según narra el cronista e historiador del Ejército de Guatemala, capitán primero asimilado José Estuardo Ovalle Briones.

La evolucion del simbolo patrio

No. 1

Se decreta

No. 4

De 1851 a 1858

El 14 de marzo de 1851, el presidente Mariano Paredes emite el Decreto No. 55, que fue ratificado por la Asamblea Constituyente el 3 de diciembre del mismo año, en el que se modifica el escudo, su distribución y los colores del pabellón nacional de la República de Guatemala. En el escudo se observaban tres volcanes, al centro una columna con la inscripción 15 DE SEPT. DE 1821, sobre un fondo con la misma distribución de colores que tendría la bandera, a la que se sumaron los colores amarillo y encarnado, lo que la dividía en cinco franjas horizontales.

De 1823 a 1825

El 21 de agosto de 1823, la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decreta la primera bandera y escudo para los cinco Estados que la integraban. Esta constaba de tres franjas horizontales: azul, blanco y azul. En el escudo tenía la leyenda: PROVINCIAS UNIDAS DE CENTRO AMÉRICA.

No. 2

De 1825 a 1843

El 20 de enero de 1825, la Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala decretó una modificación en el escudo de armas, adoptando la inscripción en letras de oro: ESTADO DE GUATEMALA EN LA FEDERACIÓN DEL CENTRO.

No. 5

De 1858 a 1871

El 31 de mayo de 1858, el capitán general Rafael Carrera decreta la modificación a la bandera y al escudo nacional. El escudo tenía un sol en la parte superior, en sus laterales dos pabellones con los colores nacionales; desplegados y recogidos los extremos hacia abajo, anudados a las astas: a la derecha del escudo, una rama de encino y a la izquierda, una de laurel. Una cinta blanca ondeante, enlazada con los pabellones que tenía la inscripción en oro: GUATIMALAE REPUBLICA SUB D.O.M PROTECTIONE.

La bandera mantiene los colores: rojo, amarrillo, azul y blanco, distribuidos en siete franjas horizontales.

No. 6

De 1871 a 1968

No. 3

De 1843 a 1851

El 26 de octubre de 1843, la Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala decretó nuevamente modificar el escudo cambiando la leyenda: GUATEMALA EN CENTRO AMÉRICA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821

El 17 de agosto de 1871, el general Miguel García Granados emite el Decreto No. 12 y el No. 33, ambos en 1871, para nuevamente modificar el pabellón y escudo. El escudo con dos rifles y dos espadas de oro entrelazadas con ramas de laurel, en un campo celeste claro, en el centro un pergamino con la inscripción: LIBERTAD, 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 y en la parte superior reposaba el quetzal. Retorna a su tradicional azul y blanco; sin embargo, estaban dispuestos en tres franjas verticales, quedando la blanca al centro con el escudo de armas.

Desde 1968 hasta la fecha

El 12 de septiembre de 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro emite el acuerdo mediante el cual se reglamentan los colores y diseño de la bandera y escudos nacionales de la república de Guatemala, modificándose los colores y detalle de la distribución. A partir de esa fecha, se emite el reglamento para su uso y culto.

Por medio del arte luchan contra la transculturización

Grupo de teatro

Los Pregoneros de

Antigua: “Nuestro sueño es dar a conocer lo propio”

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mariano Macz y Los Pregoneros de Antigua

Desde hace más de cuatro décadas, Sergio Quintanilla ha trabajado porque el teatro se traslade a las calles de Guatemala.

Teatro

T iene una visión clara que ha heredado a su familia, ya que junto a su esposa, Evelia Morales, quien funge como directora de escena y vestuario, y su hija Evelia Marisol Quintanilla, guionista y directora artística, trabajan para representar de manera fiel las leyendas, tradiciones y la Época Colonial del país.

“ Ya hace más de 40 o 50 años, donde mi sueño era hacer un grupo que promoviera las tradiciones y expresiones de mi tierra, no solo entablados, sino desde el teatro popular, teatro callejero o teatro urbano, como se le llama”, cuenta Sergio Quintanilla.

Y es que su inspiración surgió de quienes él denomina “los primeros periodistas”, refiriendose a los serenos, quienes eran los encargados de encender los faroles al caer la noche y apagarlos al alba de cada día (ya que en Guatemala no había luz eléctrica) e informaban de noticias que sucedían en la ciudad. “En el inicio del día: ‘A las cinco de la mañana en punto y todo en calma’. A partir de las seis de la tarde: ‘Sereno y todo en calma en el barrio de la Escuela Cristo’, decían”, explica Quinta -

nilla a manera de ejemplificar la labor de los serenos. Continúa su relato: “Me man dé hacer un traje de pregonero hace más de 40 años, y salgo a las calles. Y cuando salgo, la gente que no me conocía se acercaba y me preguntaba ‘¿está bien? ¿se está volviendo loco?’ Yo respondía: ‘no, estoy bien’”. Gracias a esta acción, se le unieron más per sonas y empezaron a trabajar haciendo lecturas en las plazas y las calles. “Comen zamos a hacer más popular el teatro callejero urbano. Iniciamos trabajando en Semana Santa (vestidos de fariseos, Poncio Pila to, Barrabás, etc.). Prin cipiamos a darle vida a las procesiones, y a las hermandades de la épo ca, leyendo la sentencia al Nazareno”.

“Fundamos un gru po que se llamaba Luna llena, en la comunidad de San Cristóbal El Bajo. Pasando los años, los pregoneros comenzamos a crecer y hay un desarrollo mayor; ya nuestra directora de escena aparece (hace más de 20 años) y se dedica a elaborar los trajes que nos solicitan. Ya éramos conocidos a nivel centroamerica -

Guatemala, viernes 6 de septiembre de 2024

no, nos contrataban instituciones y viajábamos representando a Guatemala. Así vamos creciendo en esa época”, agrega.

El siguiente paso

Luego iniciaron con las tradiciones de Guatemala, junto con los relatos de leyendas y aparecidos. Y es que para el pregonero es sumamente importante leer. “El hábito de la lectura hay que volver a recobrarlo para que nuestros hijos y nietos se enamoren de esta tierra, hay unos libros hermosos, fáciles de entender y también un narrador que escribió La calle dondetúvives,Héctor Gaitán. Las bases para hacer un buen trabajo es documentarse”, agrega. Otro de los eventos en los que participan es la quema del diablo. “Tengo 33 años de ser el diablo de la ciudad”, y durante esta actividad explica por qué se realiza esta tradición. “Les damos a conocer los datos para que la gente entienda la realidad de nuestras costumbres”.

En la actualidad

Muchos de los que participan en el grupo de teatro son de diversas profesiones, profesores, obreros, amas de casa, médicos y licenciados, entre otros, y cada vez que surge una actividad se convoca para ver quiénes pueden participar. “Hay una base de 25 actores; sin embargo, si alguien quiere unirse tienen las puertas abiertas”, comentan.

El vestuario

Evelia Morales es la encargada de realizar todo el vestuario. Cuentan con un guardarropa de más de 2 mil 500 trajes de diversas épocas y para diferentes ocasiones. Su trabajo no es únicamente para las presentaciones del grupo, sino que trabajan con otros directores de teatro y cine y, si hacen algún documental en La Antigua Guatemala, le hacen los requerimientos respectivos.

“ Ellos pasan los datos de lo que necesitan, nos dan la época; si es de 1500, por ejemplo, a mí me toca estudiar la época para poder recrear los diseños”, añade Morales. De igual forma, alquilan la vestimenta especialmente para colegios o escuelas, con la finalidad de que al momento de hacer montajes escénicos los niños puedan vestirse correctamente.

L a menor de los Quintanilla, Evelia Marisol, se encarga de los guiones y de la dirección artística.

“Cada una de nuestras presentaciones tiene que ser muy amena. Nosotros como actores y el público tenemos que conectar y que ellos sientan una buena energía. Eso es un éxito que se logra con nosotros, muy en especial con mi señor

padre, que logra conectar bastante bien con el público”, expresa. Su lenguaje es característico, dependiendo el tema que estén representando, y para esto su preparación es importante resalta la guionista.

“Usualmente actuamos e interpretamos a distintos personajes. Hay palabras que las personas no llegan a entender; entonces, nos adaptamos para que lo pueda comprender y entender, el lenguaje va

cambiando y el público necesita comprender nuestro mensaje”, complementa.

S u agenda viene llena de actividades que iniciaron con el Pregón de Independencia, el cual dieron en la capital, el pasado 2 de septiembre. Para el 31 de octubre y el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se hace necroturismo, ya que desean promover las fiestas locales. “Estamos luchando en contra de la transculturización. El Halloween lo quieren celebrar, pero nosotros hacemos lo propio, desde Época de la Colonia salían vestidos de angelitos, tocaban las puertas diciendo ‘angelitos somos, limosna pedimos, sino nos la dan, puertas y ventanas lo pagarán’ y los tatas y ancestros los entraban a las casas y alrededor de las brasas daban dulces de manzanilla, conservas, dulces típicos, jocotes en miel y se tomaba chocolate o ponche mientras contaban alguna leyenda y así se iba de casa en casa”, expresa el pregonero. “Nosotros estamos rescatando eso, y este año vamos a tener un recorrido por las calles, con tradiciones y leyendas”, finaliza.

Para diciembre hay una posada en vivo, y posteriormente ya hacen sus presentaciones durante Cuaresma y Semana Santa. El 90 por ciento de su agenda es para instituciones privadas. Lamentan mucho que no se les contrate más para eventos populares.

S i desean conocer más sobre las actividades o contrataciones pueden seguirlos en su facebook Grupo Los pregoneros de Antigua e Instagram @grupolospregoneros.

Cuentan con mas de 2 mil 500 trajes de distintas épocas.

Teatro

En diciembre participan en la quema del diablo.

Especial

El arte dedicado al Premio Nobel

Reconocidos creadores se inspiraron en uno de los personajes más importantes de la literatura guatemalteca

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Cecilia Vicente, Herbert García, Antigua de Guatemala, Colectivo Chucho Callejero y archivo

Artistas de la plástica han dedicado su tiempo y creatividad para realizar obras dedicadas al premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias. Pinturas, murales, esculturas de variadas formas integran una colección, tanto en el país como en el extranjero.

Mural Gloriosa Victoria

La obra pintada en 1954 por el virtuoso mexicano Diego Rivera con la ayuda de su asistente guatemalteca, la muralista Rina Lazo, en la cual se representa el golpe de Estado al país y a su presidente Jacobo Árbenz por parte de la empresa United Fruit Company. Escenifica la intervención de la CIA a Guatemala.

El cuadro es de gran valor histórico ya que fue pintado como homenaje a su esposa, la artista mexicana Frida Kahlo, y también para honrar una solicitud realizada por Asturias. El muralista no cobró por elaborarlo y su objetivo era mostrarlo en una exposición de arte mexicano en Varsovia, Polonia, pero unos obreros soviéticos que ya conocían las luchas centroamericanas le pidieron a Rivera que le donase el lienzo y permaneció escondida en el museo Pushkin de Moscú hasta el 2007. Aún se encuentra enrollado en los sótanos del lugar. El mural transportable se mostró por primera vez en el Palacio Nacional de la Cultura del 2 al 31 de octubre de 2010, donde acudieron 64 mil 800 personas. El presidente de Guatemala de aquella época, Álvaro Colom, celebró el aniversario de la Revolución de Octubre de 1944 con esta exposición que trajo desde Rusia.

Monumento al escritor guatemalteco

Se encuentra en la Avenida La Reforma y 14 calle, zonas 9 y 10 de la ciudad de Guatemala. Es una escultura de bronce fundido diseñada y elaborada por el artista plástico Max Leiva. Se instaló en enero del 2000. El literato está de cuerpo completo con un traje formal desabotonado, el rostro alzado, camina a paso ligero y esparce las hojas de dos libros cerrados, los folios movidos al compás del viento. Sin embargo, le fueron arrancadas las hojas que formaban parte de la obra escultórica.

Se moldeó en 1999 y fue inaugurada el 10 de enero del 2000, que se declaró el año del Centenario del Nacimiento de Miguel Ángel Asturias, así como el día de su nacimiento el 19 de octubre y para su festejo se organizó una comisión integrada por personas ilustres y promovidas por el Ministerio de Cultura y Deportes.

“Las hojas arrancadas por vándalos en el 2003 que se desprenden de los libros son un montaje digital que decidí incluir en esta publicación para mostrarles cómo era originalmente, pues probablemente algunos de ustedes no habían nacido o eran muy chicos y no recuerdan como se veía”, escribió Leiva junto a una foto en su página oficial de Instagram.

Rostro de Miguel Ángel Asturias

Autor Manolo Gallardo

El busto del Gran Moyas es efigie tridimensional del artista Manolo Gallardo, que mide 1.90 metros de alto por 1.20 de ancho. Esta figura está colocada en la plaza principal situada frente a la Gran Sala Efraín Recinos. Fue develada el 16 de junio del 2011.

Guatemala, viernes 6 de septiembre de 2024

Jorge Corleto, del Colectivo Chucho Callejero, pintó en 2015 junto a su equipo de trabajo unos murales para plasmar las clásicas piezas teatrales de 14 destacados dramaturgos guatemaltecos que decoran la fachada del Teatro de Bellas Artes, zona 1 de la capital, en la Galería Peatonal Pública. La técnica que emplearon fue pintura acrílica, resistente al agua, el sol y a los hongos y le aplicaron un barniz especial para mayor protección.

“Buscamos que las personas que transiten por esta área conozcan a los dramaturgos, se identifiquen con ellos y valoren su aporte al teatro nacional”, refirió Corleto.

Rostro de Miguel Ángel Asturias en grafiti

La pintura del artista guatemalteco Erlex Hidalgo es de un metro con 70 centímetros y se localiza en el Museo de la Tipografía Nacional, en la 18 calle, zona 1 capitalina. Esta formó parte de un especial dedicado al laureado literato, que se acompañó de una infografía publicada en Revista Viernes.

El material que utilizado fue aerosol. Se elaboró a mano alzada para diferenciarlo de otras obras que se han hecho del reconocido diplomático, periodista, locutor y escritor.

realismo mágico pictórico

En la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón está la exposición Imágenes del realismo mágico pictórico, una intervención de 21 piezas en forma de libro creadas por diversos autores que rinden un colorido homenaje a la obra de Miguel Ángel Asturias. Este año se conmemoran los 125 años de su nacimiento y 50 de su fallecimiento.

Este programa es una iniciativa de la ONG Comunidad de Lectores de Guatemala, con el apoyo del Departamento de Investigación de las Artes de la Dirección General de las Artes y de la biblioteca. Puede visitarla hasta el 7 de septiembre de 9:00 a 17:00. Esta es la segunda actividad realizada, la primera fue en el Museo de la Universidad de San Carlos (Musac).

Marco Antonio Cospín, uno de los artistas, señaló que la invitación surgió de la Comunidad de Lectores para incentivar en Guatemala siempre la práctica de la lectura, que se acerquen a las obras, no solo de los grandes escritores, sino también de los emergentes y todo lo que se produzca. Ilustró una pieza de teatro llamada Kukulcán y que asegura no es muy conocida por la gente; por eso la eligió e involucró a personajes de la mitología del Popol Vuh

Mural Torotumbo

Adquiera su ejemplar en la Tipografía Nacional (18 calle 6-72, zona 1) o llamando al 1560 Ext. 122

CÁTALOGO DEL MUSEO DE LA TIPOGRAFÍA NACIONAL

PRECIO Q

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.