Edición de la Revista Viernes del 08 de noviembre 2024

Page 1


Editorial Cartelera Índice

Presentación

Conservando para el futuro

Los museos son sitios de suma importancia ya que su función es conservar, estudiar, exponer y difundir el patrimonio de una ciudad, país o tema específico.

En Guatemala desde hace varios años se celebra la Noche de los Museos, una iniciativa que ha cobrado auge ya que permite visitar varios recintos culturales durante un horario específico, sin costo alguno.

La Tipografía Nacional abre las puertas de su emblemático edificio para que los visitantes puedan conocer no solo la maquinaria que se resguarda, sino también los pasillos y diferentes niveles con los que cuenta la edificación y se une a otras entiedades que apoyan esta actividad.

Este año se celebra hoy, 8 de noviembre, por lo que invitamos a todos los lectores a visitar este museo y todos los que puedan.

Otra fecha importante es la que se celebra el 10 de noviembre, ya que ese día hace 81 años se inauguró el Palacio Nacional de la Cultura, un recinto lleno de elegancia y significados.

Se construyó en el mandato de Jorge Ubico, quien tenía una fijación con el número cinco, y esta se ve reflejada en cada rincón de la edificación.

Si quieren conocer más acerca del tema, busquen la información en las páginas 12 y 13 de la presente edición, que esperamos disfrute.

Página 3

Cuento de Pedro Ugarte

Página 4

El lugar que une todo el arte de la región

Página 6

Columna de Guillermo Monsanto y Mishell Nuñez ilustra la cotidianidad

Página 7

El autor de las alocuciones de Árbenz

Página 8

Arte, historia y entretención, museos develan al público su valor histórico

Página

10

Abre sus puertas para contar la historia de la imprenta

Página

12

El Palacio guatemalteco marcado por la numerología

Página

14

Las navegantes del Pacífico

Página

15

Soplo lírico de Miguel Ángel Asturias

En portada: Noche de los Museos

Diseño: Rigoberto López

Sábado 9

El curso Historia, idioma, gastronomía y música garífuna se llevará a cabo en Gusina Garifuna 4ª. avenida 3-56, zona 1. Desde las 8:00. Más información en Facebook Gusina Garífuna

Domingo 10

Exhibición de barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez en la plaza mayor de La Antigua Guatemala. De 8: 00 a 16:00. Marimba en vivo de 10:00 a 12:00.

Lunes

11

La exposición Timbrespostalesalcielo está en las ruinas de Capuchinas en La Antigua Guatemala. Horario de 9:00 a 17:00. Ingreso 5 quetzales por persona.

Martes

12

Taller de construcción de títeres en el monumento de Santa Teresa, La Antigua Guatemala. De 16:00 a 18:00. Ingreso gratuito. Cupo Limitado.

Miércoles 13

Conferencia gratuita La importancia de valorizar tu marca será en el auditorio de la Cámara de Comercio de Guatemala. Se inicia a las 9:00. Ingreso sin costo.

Jueves

14

Puesta en escena Maquilademujeres se llevará a cabo en el Teatro la Cúpula, 7ª. avenida 13-01,zona 9. Desde las 20:00. Entrada gratuita.

Directorio

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico y Diagramación: Sulhema Pacheco y Rene Chicoj

Digitalización: Freddy Pérez

Guatemala, viernes 8 de noviembre de 2024

CUENTO

Los bárbaros

Nosotros, los bárbaros, vivíamos en las monta ñas, en cuevas húmedas y oscuras, comiendo bayas, robando huevos de los nidos y apretán donos los unos contra los otros cuando la noche se hacía insufrible.

E ra cierto que, a veces, un trémolo sordo nos llamaba. Temerosos, descendíamos por el bosque hasta ver el camino que habían construido los hombres del poblado, y veíamos las caravanas, los ricos carruajes, los soldados de brillantes corazas. Y era tanto el odio y la envidia y la rabia, que precipitábamos sobre ellos gruesas piedras (eran nuestra única arma) y escapábamos antes de que nos alcanzaran sus dardos.

A veces, en lo más sombrío e intrincado del bosque, aparecían hombres del poblado que gritaban y agitaban los brazos. Se acercaban y nos ofrecían inútiles objetos. Acariciaban a los niños y, con gestos, trataban de enseñarnos alguna cosa, pero eso nos ofendía, y bastaba que uno de los nuestros gruñera para que todos nos abalanzáramos sobre ellos y destrozáramos sus artilugios y los despedazáramos. Los hombres que venían a nuestro encuentro no eran, además, como los soldados; eran infelices que se dejaban atropellar, que lloraban si rompíamos sus cajas de finas hojas llenas de signos apretados. De los soldados salíamos huyendo, pero a aquellos viejos que venían en son de paz podíamos atarlos a los árboles y torturarlos sin peligro. Babeando, danzábamos delante de ellos, les aplicábamos brasas candentes, los ofrecíamos al hambre de nuestras mujeres y de los niños que colgaban de sus pechos.

Leyes para los más pequeños del hogar

a Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema del país, porque en ella están reconocidos nuestros derechos; además, indica quiénes dentro del Estado de Guatemala deben colaborar para que se respeten los derechos.

Este libro está dedicado a los más pequeños y primero les explicará cuáles son los derechos y deberes de los connacionales; asimismo, los órganos encargados de apoyar al Estado para que se cumpla su legislación. Los defensores de la Constitución acompañarán a lo largo del recorrido para que los menores comprendan de mejor manera lo que se les está explicando en un lenguaje amigable y redactado especialmente para ellos.

Los cuentos de Yolanda

Oreamuno

Sin embargo, a veces, disciplinados ejércitos de soldados avanzaban geométricamente sobre el bosque. Nosotros chillábamos, les lanzábamos piedras, les mostrábamos las bocas desdentadas con el gesto de amenaza que veíamos poner a los perros, pero ellos se desplegaban, y capturaban a algunos de los nuestros, y los lanceaban, y los demás solo podíamos retroceder, adentrarnos más en el bosque, ocultarnos en lo más espeso, en lo más inhóspito de sus profundidades.

Ahora ya casi todo el bosque es suyo. Rebeldes, rabiosos, ascendemos por las montañas mientras ellos extienden sus poblados, sus caminos empedrados, sus obedientes animales. Debemos retirarnos cada vez más, hasta aterirnos de frío en estas cumbres de nieve donde nada vive, donde nada hay que les pueda ser útil. Aquí nos apretamos, diezmados, cada vez más hambrientos, incapaces de comprender cómo son tan hábiles para aplicarse sobre el cuerpo finas pieles, de dónde sacan sus afiladas armas.

En las montañas, luchamos por sobrevivir frente a los osos y la lluvia. Vagamos en busca de comida, aunque cada vez es más difícil evitar a los hombres del poblado, los hombres sabios, los que tanto odiamos.

Ellos creen que no pensamos, pero se equivocan. Bastaría que vieran nuestras uñas rotas de escarbar la tierra, nuestra mirada agria e intolerante, nuestra rabia; bastaría eso para que al fin se dieran cuenta de que también sabemos preguntarnos por qué la victoria ha de ser suya.

Pedro Ugarte (España, 1963)

El mérito de esta compila ción radica en la búsque da, el rastreo del mito y la riqueza literaria que la autora decidió publicar en vida. Los 16 cuentos que integran esta edición comparten la voz de la pérdida, la resistencia al paso del tiempo y la necedad de la naturale za humana.

Sutiles y sugeren tes, los cuentos de mareas vuelven de nocheyotroscuentos se revelan al lector con la complicidad de un secreto compartido por la autora. Esta publicación es un homenaje a su memoria. Yolanda Oreamuno escribe el primer cuento a los 16 años. Aproximarse a su trabajo literario es entrar en el cuarto de los espejos. Su narrativa es nebulosa y nostálgica, en ella gravitan personajes perversos e inocentes, que odian o aman a ciegas.

Literatura

de mayo de 1985 fue aprobada la ConstituciónPolítica de la República de Guatemala y entró en vigencia el 14 de enero de 1986.

Los tocadores de puerta forjados en bronce son un ejemplo del trabajo artesanal de la región.

Museo de Artes y Artesanías Populares de Sacatepéquez se ubica en el colegio mayor de Santo Tomás de Aquino, en La Antigua Guatemala. Fue creado por el Centro de Estudios Folklóricos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y su inauguración se realizó el 23 de noviembre de 1968.

Su finalidad es dar a conocer todo lo relacionado con las artesanías, textiles, cerámica, mayólica, hojalatería, carpintería, ebanistería, morería, hierro forjado y pirograbado, entre otros de esa región.

En la primera sala se observan muebles de cedro y caoba, pegados de manera curiosa en la pared. “Se cuenta que en Santiago (Sacatepéquez), por las tardes, los monjes de los conventos, sentados en muebles como estos, solían tomar el chocolate”, indica una cédula.

Otros trabajos que resalta son los del bronce, ya que existen tocadores de puertas con diversas formas, muchas de estas zoomorfas que se ven en los portones coloniales, que también tienen rosetones de este material.

Al explicar la carpintería indican: “Junto a los herreros, sastres, zapateros y plateros, los carpinteros son nombrados reiteradamente en las actas de cabildo que comenzaron a suscribirse en la Época Colonial. …generó pronto las formas artísticas que caracterizaban a la ebanistería de La Antigua Guatemala. Muebles, retablos, balcones, puertas y portones, andas procesionales y otras tantas expresiones propicias de este oficio ponen en

Guatemala, viernes 8 de noviembre de 2024

El lugar que une todo el arte de la región

El museo de Artes y Artesanías Populares

de Sacatepéquez promueve el trabajo de los artífices locales

evidencia la habilidad de los grandes maestros”.

Un aspecto por resaltar son los textiles. Por ejemplo, en San Antonio Aguas Calientes, Santa María de Jesús, Santo Domingo Xenacoj y Santa Catarina Barahona, entre otros municipios, los huipiles y sut’s (paño de múltiples usos) son llamativos. Destacan que “desde finales del siglo XX se han instalado pequeñas empresas que buscan mercados extranjeros para los textiles”, lo que ayuda mucho a los habitantes de las comunidades.

La cerámica de Sacatepéquez es muy solicitada por turistas. La materia prima para fabricarla es el barro negro que se muele y cuela para dejar un polvo fino, que luego se trabaja con agua hasta volverlo masa y realizar las formas que luego se secan al sol y hornean.

La mayólica es de origen español y llegó a nuestro país en la Época de la Colonia. Su apogeo se produjo en el siglo XVIII, durante el cual 15 artesanos la trabajaban. Cerca de 1773, por los terremotos, migraron al Valle de la Ermita; sin embargo, algunos se quedaron en la Ciudad

Texto y fotos: Katheryn

Guatemala, viernes 8 de noviembre de 2024

Colonial con permiso de las autoridades pertinentes.

“La loza mayólica de La Antigua adquirió su propio carácter, superficies grises muy claras, casi blancas, salpicadas de verde jade o azul, ocres, naranjas y oscuros tonos de tierra: vasijas enteras, platones con soles radiantes, candeleros, escudillas, floreros, incensarios, mascarones para salidas de agua y macetas”. Para elaborarla se utiliza barro en terrones de El Tejar, Chimaltenango; se convierte en polvo por medio de un rodillo, se moldea en torno de pie, se lleva a cabo una primera quema en horno, luego se pinta con óxido de estaño, plomo, cobre, antimonio, cabalto y hierro. Luego se quema por segunda vez y la pintura se convierte en barniz vidriado de colores.

Las morerías son talleres que se especializan en la elaboración de trajes y máscaras que se utilizan en danzas tradicionales, algunos se alquilan otros se venden, pero el detalle y la realización conllevan mucho trabajo.

En el recinto muestran diversas máscaras y trajes con la leyenda: “Los habitantes de estas regiones utilizaron el barro y otros materiales como el jade para su elaboración. Además de las piezas encontradas en excavaciones arqueológicas, existe evidencia de la variedad de máscaras en las tallas de estelas y las pinturas de vasijas, cuencos y platos de cerámica. Con la llegada de los españoles, el mestizaje, la máscara pasó a formar parte de los elementos sincretizados, de tal manera que durante la Colonia se convirtió en un elemento didáctica y evangelizador”.

Los juguetes de madera, como caballitos, camiones, carros, capiruchos, trompos y trastes de barro

Dato

El museo se ubica en la 1ª. avenida Norte, número 23 de La Antigua Guatemala, en el Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino. Está abierto de lunes a domingo y el ingreso cuesta 40 quetzales.

han tenido un desplazamiento ante la industria extranjera.

Pero en el museo hay un lugar dedicado a estos juguetes y de manera especial a las muñecas de trapo “a las que ni siquiera la cuantiosa producción en serie de artículos de plástico ha podido sustituir.

Se elaboran de tusa trenzada y se les forra con una tira de manta que

las envuelve totalmente. Se visten con retazos de tela de vivos colores. Los ojos, nariz y boca se marcan con puntadas de hilo grueso y generalmente sobre la cabeza se prende una moña”, reza el texto dedicado a esta sección.

Otros elementos que se destacan son los nacimientos. En su exposición hay un grabado del siglo

XVIII en el que se ve al Santo Hermano Pedro de San José de Betancur, promotor de los nacimientos y posadas en Guatemala. El pirograbado, la pirotecnia y se observa una cocina y antecocina que tiene horno de leña y los implementos característicos como jícaras, poyos, platos y vasos de cerámica.

En las cocinas tradicionales se utilizaba mucho la leña.

Mayólica de La Antigua Guatemala.

Reinventarse

Tuve la oportunidad de compartir en Washington, por 22 días, con Jon y Rae Leeth. Amigos queridos por mucho tiempo y que, durante el lapso que vivieron en Guatemala, se destacaron por su disposición de ayudar a artistas emergentes y la facilidad para cultivar amistades duraderas. Si alguna casa rebozaba calidez fue y es la los Leeth.

Con Rae como lazarillo visité museos que el turista no suele conocer. Además de apreciar trabajos tempranos de autores universales, que me maravillaron debido a que sin la firma jamás los hubiera reconocido, con ella aprecié sus luces, composición y paleta de colores. También me llevó a edificios históricos donde pasamos un buen tiempo explorando detalles, recovecos y otras maravillas. Quizás la catedral de Washington sea el local donde más tiempo pasamos. Ese día caminamos 12 kilómetros.

Rae, como escultora, dejó en este país un legado de más de 30 años. Sus estatuas, algunas de ellas institucionalizadas como la del Museo Nacional de Arte Moderno, Casa Popenoe (ambas en Guatemala) y la Universidad Zamorano (Honduras), son un buen ejemplo de sus capacidades expresivas. En esa etapa manejó el mármol, la madera, el bronce y el barro, dejando en las obras su impronta.

Cultura

Esta admirable mujer, nacida en 1939, no puede quedarse quieta. Es, en realidad, un motor que funciona a toda marcha. En EE. UU. ya no puede ser escultora por todo lo que implica forjarse una carrera, un taller propio equipado y un espacio suficiente para almacenar la obra que se vaya creando. No es tan fácil debido a los costos y las complicaciones de la comercialización. Aun así, Rae encuentra modos de expresarse y mantener presencia en su nueva comunidad. Club de lectura, grupo de caminantes, supervisora de las plantas de la terraza del edificio… en fin, siempre está en movimiento socializando.

Después de las incertidumbres del encierro y el Covid, se unió a un grupo de acuarelistas capitaneado por una artista reconocida: Joey Malapaz. Y en esta técnica tan difícil encontró otro medio de expresión que va dominando con soltura y con una capacidad que de nuevo la pone sobre el escenario de las artes (hay que recordarse que las aguadas no se pueden componer si se comete errores). Rae ya está exponiendo en Washington y de nuevo, también en Guatemala, totalmente reinventada.

Mishell Nuñez ilustra la cotidianidad

Texto: Narcy Vásquez Fotos: Mishell Nuñez

Mishell Nuñez es una artista visual que en la etapa de su infancia comenzó con pequeños rayones para expresarse, así conocería su futuro trabajo. Su interés por el arte continuó hasta la adolescencia, cuando ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, donde se graduó y especializó en pintura.

Sus pinturas reflejan sus inquietudes, memorias y vivencias cotidianas. Una característica distintiva de su estilo artístico es la fusión de elementos figurativos y surrealistas. Pero no todo son lápices y pinceles porque cuando era niña se interesó por reparar y conservar objetos; ya en el 2023 realizó prácticas artísticas en el Centro de Restauración de Bienes Muebles del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), lo cual influyó para estudiar profesionalmente en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la actualidad es maestra de arte en la Academia Azul Studio.

En julio expuso dibujos colectivamente, con la técnica de grafito en la Sala Carlos Mérida del Banco de Guatemala. “Es un material accesible con lo que empiezan a dibujar los niños, por lo cual experimenté”, resaltó. Agregó que su inspiración para esta serie es la cotidianidad, “ser conscientes de lo que nos rodea y encontrar la belleza en los pequeños objetos”, afirmó la virtuosa.

Guillermo Monsanto
La artista se graduó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

El autor de las alocuciones de Árbenz

Texto: Katheryn Ibarra Ilustración: Sergio Espada

José Manuel Fortuny nació el 22 de mayo de 1916 en Cuilapa, Santa Rosa. Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero no culminó sus estudios en la facultad de Derecho.

Fue locutor y redactor de Diario del Aire, donde trabajó junto a Miguel Ángel Asturias. Formó parte de la dirección del periódico Octubre

Fue vicepresidente de la Asociación de Estudiantes El Derecho. Luego, le encargaron la comunicación de la dirección del Frente Popular Libertador. En 1949 participó en la fundación del partido Comunista de Guatemala, que después fue el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Fue diputado de 1949 a 1954.

Trabajó como uno de los principales consejeros de Jacobo Árbenz durante su presidencia; le redactaba los discursos de campaña y gobierno, así como el de la renuncia.

En 1954, a la caída de Árbenz, se refugió en México. En 1965 tomó una postura crítica contra la lucha armada. Dictó sus memorias a Marco Antonio Flores, quien las publicó en 1994 bajo el nombre de Fortuny: un comunista guatemalteco

Personaje

información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.

Arte, historia y entretención,

museos develan al público su valor histórico.

Texto: Narcy Vásquez

Ilustración: Gerber Sarazúa

Fotos: Archivo

na velada de historia y aprendizaje les espera a los guatemaltecos en la Noche de los Museos, a realizarse el viernes 8 de noviembre, a partir de las 17:00 hasta las 22:00 horas, el ingreso a las 32 instituciones participantes será gratuito. Consulte en www.nochedemuseos.org y en sus redes sociales, el programa y las actividades especiales que se organizarán.

De acuerdo con Sonia Alfaro, del Musac, el espacio de permanencia en cada lugar lo decide el visitante. “Cada persona selecciona el circuito, por lo que recomendamos que sea en museos cercanos para no perder mucho tiempo para trasladarse al otro”, indicó.

En el siguiente mapa, le mostramos algunos de los puntos que podrá visitar en la Noche de los Museos.

Museos del Centro Histórico

Museo de la Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1

Museo Otto René Mansilla, Radio TGW 1 calle , ona 1, edificio de la Tipografía Nacional

Museo del Ferrocarril 9ª. avenida A, 18-03, zona 1

Registro General de la Propiedad 9ª. avenida 14-25, zona 1

Casa Municipal, Antigua Tipografía Sánchez & de Guise 8ª. avenida, 12-58, zona 1

Museo Postal de Correos de Guatemala

7ª. avenida 11-67, zona 1, Palacio de Correos, 2o. nivel, ala Norte

Centro Cultural de España en Guatemala 6ª. avenida 11-02, zona 1, dificio Lux, o. ni el

Centro Cultural Universitario 2ª. avenida 12-40, zona 1, Paraninfo Universitario

Centro Cultural El Talpetate 3ª. avenida 10-29, zona 1

Centro Cultural Mosaico Guatemala 10ª. calle 4-19, zona 1

Edificio de la Tipografía Nacional. Esta estructura ecléctica e histórica fue inaugurada en 1943 y es donde hoy funciona el oficial Diario de Centro América, fundado en 1880. La labor principal es coleccionar, exponer, conservar, además de investigar y documentar, los bienes culturales de la industria de la impresión gráfica.

Museo Numismático de Guatemala

7a. avenida 22-01, zona 1, Banco de Guatemala

Museo del Grabado en Acero Mariano Peraza 8ª. avenida 20-59, ona 1, dificio de inan as blicas

Biblioteca César Brañas 6ª. calle 0-06, zona 3

Mapa en Relieve de Guatemala enida imeón a as final, zona 2, Hipódromo del Norte

Tribunal Supremo Electoral 6ª. avenida 0-32, zona 2

Museo del Deporte Federado Ruta 2 vía 5, 4 Grados Norte, zona 4

Congreso de la República, Organismo Legislativo 9ª. avenida 9-44, zona 1

Museo de la Universidad de San Carlos 9ª. avenida 9-79, zona 1

Museo Nacional de Historia 9ª. calle 9-70, zona 1

Universidad Popular 10ª. calle 10-32, zona 1

Sala Histórica de la Policía Nacional Civil 10ª. calle 13-92, zona 1

Museo Supremo Consejo Centroamericano, Gr. 33 9ª. calle 10-71, zona 1

Museo Itinerante de Instrumentos Musicales Kinich 5ª. calle 5-68, zona 1

Centro Cultural La Quinta 5ª. calle 5-33, zona 1

Centro Cultural Gastronómico Guisina Garífuna 4ª. avenida 3-56, zona 1

Museo del Holocausto 6ª. avenida 1-88, zona 1

Casa de la Memoria Kaji Tulam 6ª. avenida 1-73, zona 1

Museo de Gran Logia de Guatemala 12 avenida 26-67, zona 5

Museo Popol Vuh . calle final ona 1 , ampus de la Universidad Francisco Marroquín

Archivo Central del Renap Calzada San Juan, 13-43, zona 7 bodega 5, Registro Nacional de las Personas (Renap)

Museo Centro Ana Frank en Guatemala ule ar afael Land ar 1 zona 16, Ciudad Cayalá

Museo del Ejército de Guatemala 24 calle 3-81, interior Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Teatro Nacional

Otros museos más allá del Centro Histórico

Noche de los museos

Abre sus puertas para contar la historia de la imprenta

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Cecilia Vicente y Danilo Ramírez

El Museo de la Tipografía Nacional está situado en una de las arterias más concurridas del Centro Histórico de la zona 1 (18 calle y 7ª. avenida) de la ciudad de Guatemala, y es una joya arquitectónica. En el exterior se admira la arquitectura neoclásica del edificio, inaugurado en 1943, donde funciona el Diario de Centro América, el más antiguo de la región. Posee sobre los muros exteriores superiores 27 medallones elípticos con bustos en altorrelieve, hechos de cemento por el artista y constructor Pedro García Manzo.

En su interior los visitantes recorren la historia de la imprenta, el desarrollo de las artes gráficas en el país y el periodismo en Guatemala, correspondientes al Período Republicano de la historia de la nación. Entre algunas de las máquinas antiguas que se pueden conocer están la linotipo, prensa Craftsman, alimentador Margach, armario Adman, Rosback, entre otras. Complementan la muestra muebles, utensilios y fotografías de los talleres, equipo y personal de impresión de distintas épocas.

Velada cultural

El museo se prepara con una agenda de actividades familiares

de 17:00 a 21:00. Podrá admirar la exposición permanente de pintura y escultura; también, de las obras de artistas del Sindicato Nacional Toral de Artistas de la Plástica (Sintap), en honor del maestro Marco Augusto Quiroa, que permanecerá en los pasillos de la institución hasta el 7 de diciembre.

Además, se contará con la presentación de cantantes y teatro en vivo, que personificarán con su vestimenta de antaño. Los organizadores indicaron que también los visitantes pueden venir ataviados de la época.

“La muestra museográfica es para que las personas conozcan cómo ha sido el cambio tecnológico de la maquinaria de la imprenta, tanto de las que sirvieron para levantar, imprimir, encuadernar y empastar. Esos son los tres grandes pilares de una imprenta, y alrededor de ellos giran las generaciones tecnológicas”, expresó Thelma Mayén de Pérez, directora del museo.

Facebook: Museo de la Tipografía Nacional de Guatemala

Otros recintos

Museo de la Universidad de San Carlos

En este edificio antiguo universitario, con más de 200 años de construcción, se encuentran las colecciones históricas, culturales y

artísticas al resguardo del Musac, que forman parte del patrimonio universitario.

El Salón General Mayor ha sido el escenario de la toma de posesión de rectores y decanos, así como lo han frecuentado presidentes latinoamericanos y cuerpo diplomático. Hoy alberga una galería de profesionales ilustres, principalmente de Derecho, y cobija los restos del expresidente del Estado de Guatemala Mariano Gálvez, tres de sus hijos y de su esposa, María de la Cruz Figueroa. Y en el vestíbulo se localiza un fresco llamado Tierra Fértil de Guatemala, de la muralista Rina Lazo.

9ª. avenida 9-79, zona 1 Facebook: MUSAC Guatemala

Instagram: @MuseodelaUsac

Congreso de la República

Convergen varios estilos arquitectónicos como el Salón de Pasos Perdidos, con su piso estilo veneciano instalado de forma artesanal; igualmente, en el recorrido se mira el hemiciclo parlamentario donde nacen las leyes que rigen el país. El lugar resguarda en una urna la Constitución, en vigor desde el 31 de mayo de 1985. Su arquitectura es ecléctica como el techo tallado en maderas modo mudéjar. Las columnas son estilo jónico y las paredes superiores están labradas

con mitología griega. El pasillo de los presidentes dirige al Salón del Pueblo, donde los frescos plasmados de sus paredes describen la historia de Guatemala desde la Época Precolombina hasta la Revolución de 1944.

9ª. avenida 9-44, zona 1 Facebook: visitascongresogt

Museo Nacional de Historia

Su entrada es una escalinata de mármol procedente de canteras nacionales, que se labró en los talleres de Granai y luego fue montada en los muros. Es una obra de estilo neorrenacentista francés, que tiene el sótano abovedado sobre una planta de 742.72 metros cuadrados.

Los salones iluminados y las paredes blancas resaltan más las imágenes y piezas que muestran la riqueza histórica de las diferentes épocas de Guatemala. En cada una de las salas se recrea la música de períodos históricos y mobiliario que conserva las piezas; en una de ellas se exponen elementos que evocan al movimiento de la Revolución de 1944 a 1954. En otra se aprecia uno de los vestidos de Dolores Bedoya de Molina, que participó en el movimiento de emancipación.

9ª. calle 9-70, zona 1 Facebook: Museo Nacional de historia

Guatemala, viernes 8 de noviembre de 2024

Universidad Popular

En su fundación participó Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura 1967, y el literato colombiano Porfirio Barba-Jacob, acompañados de Ramiro Guerra Cortave y Mariano Pacheco.

E n junio de 1932, el presidente Jorge Ubico ordenó suspender sus actividades; sin embargo, se reabrió en 1946 durante el gobierno revolucionario de Juan José Arévalo.

Cuenta con la sala Manuel Galich, fundada en 1962, con capacidad para 300 personas, donde se presentan importantes obras de arte dramático nacionales e internacionales con actores locales y extranjeros.

10ª. calle 10-32, zona 1 Facebook: Universidad Popular de Guatemala

Casa Municipal, Antigua Tipografia

Sánchez & de Guise

Los primos José Víctor Sánchez y Víctor Manuel de Guise viajaron a Alemania y Estados Unidos para implementar en Guatemala, a partir de 1893, la más avanzada tecnología. Brindaron altos estándares en la edición de periódicos, revistas, obras literarias y de contenido religioso. Su patrimonio está integrado por distintas máquinas impresoras que por su tamaño y peso ocupan la parte central de una construcción, como la prensa Goldin No. 18 para la impresión de formatos de 12 x 18”, la Armony No. 2 Colt para 13 x 19”. La August Mergenthaler de 1884, la tercera de linotipos instalada en Guatemala después de la de Tipografía Nacional y la imprenta José de Pineda

Ibarra, donde aprendieron el oficio los hermanos De la Riva. 8ª. avenida 12-58, zona 1 Facebook: Dirección del Centro Histórico

Museo Postal de Correos de Guatemala

El Museo Postal y Filatélico de la Dirección General de Correos y Telégrafos de Guatemala se creó para proporcionar a los visitantes e interesados en la filatelia un sitio adecuado para investigar datos y ampliar conocimientos. Está dividido en la Sala Postal, Filatélica y Telegráfica.

Además, en sus instalaciones hay venta filatélica de nuevas emisiones de sellos postales, con su respectivo sobre de primer día, y algunos

implementos filatélicos; mientras que en la Sala Postal encuentra accesorios y mobiliarios postales que datan desde 1932.

En la Sala Filatélica permanece la exhibición de la primera emisión postal de Guatemala que data de 1871. Y en la Sala Telegráfica puede intentar hacer su propio mensaje telegráfico.

7ª. avenida 11-67, zona 1, Palacio de Correos, segundo nivel, ala norte Redes sociales: Correos de Guatemala

Casa de la Memoria Kaji Tulam

Un espacio permanente que comunica y exhibe, con propósito de estudio, deconstrucción,

análisis y reflexión, lo acontecido en la memoria histórica de Guatemala. El fin de los fundadores es reconstruir el sentido de la identidad personal y colectiva, como una propuesta de memoria, verdad y justicia.

Se aprecia un recorrido por los aportes ancestrales de los pueblos mayas desde la ciencia y tecnología, agricultura, medicina y cosmovisión. También se observan los principales hechos que marcaron la vida de los antepasados como la invasión española, la colonización, las dictaduras y el conflicto armado interno.

6ª. avenida 1-73, zona 1 Facebook: Casa de la Memoria Kaji Tulam Guatemala

El público observará la evolución de la tecnología de impresión gráfica en el país. La máquina más antigua que exhibe data de mediados del siglo XIX.

Noche de los museos

El Palacio guatemalteco, marcado por la numerología

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Mario León y Katheryn Ibarra

Hugo Palencia tiene más de 10 años de trabajar como guía del Palacio Nacional de la Cultura. Ha pasado parte de su vida en el recinto, laborando para la Dirección General de Patrimonio y el Ministerio de la Defensa Nacional. “Me gusta estar aquí, atender al visitante, dar a conocer nuestra historia y máxime este edificio emblemático del Centro Histórico”, expresó durante el recorrido que brindó a Revista Viernes

El edificio cuenta con cinco niveles, cinco arcos, cinco torres, cinco estilos arquitectónicos y fue construído de 1939 a 1943, durante el gobierno de Jorge Ubico. Su color característico es una mezcla de óxido de cobre con zinc. “Es un revestimiento que tienen las paredes y la línea dorada es algo decorativo. Los muros son de ladrillo, y debido a su color le llaman cari -

El 10 de noviembre de 1943 se inauguró una de los edificios emblema de la cultura nacional, que llega a su 81 aniversario

ñosamente El guacamolón. Hay un detalle histórico, que dice que también el verde era el color favorito de la esposa de Ubico; ella le dio la orden al general y él tuvo que cumplirla”, señala Palencia. Argumenta, además, que “la secuencia del número cinco se verá en el palacio, en muchos lugares,

pues el presidente se llamaba Jorge y su apellido Ubico tiene cinco letras, por eso el edificio tiene cinco niveles, cinco torres, cinco arcos que se repiten en los patios; en las salidas al balcón presidencial, cada puerta tiene cinco vitrales y arriba de cada uno cinco rocetones, mientras que el Salón de Banderas se

repiten los cinco vitrales de cada lado”.

La edificación es ecléctica y antisísmica, ya que tiene una junta de dilatación que ayuda a que los tres bloques de construcción tengan moviemiento independiente al momento de un temblor y se caracterizan por estar delimitadas como una línea que evita la fragmentación de los materiales ante los cambios de temperatura. Está construido en un área de 8 mil 890 metros cuadrados, tiene 127 metros de largo, 30 de alto y 70 de ancho. Cuenta con 1 mil 116 lámparas originales, de 50 diseños diferentes, fabricadas de bronce fundido.

Los pisos de los tres niveles visibles son de la fábrica El Águila de Guatemala; cada nivel tiene diferentes diseños. El primero representa el corazón Maya; el segundo la Ciencia, porque se observan for-

Vista de uno de los túneles.
Gobelino del Salón de Banquetes.

Guatemala, viernes 8 de noviembre de 2024

mas de un tablero de ajedrez; y el tercer nivel, por ser verde, le llaman de la Esperanza.

Primer nivel

En el primer piso, junto a las escalinatas, se observan en la pared 350 botones blancos que eran los códigos donde los empleados marcaban su salida. Acompañados de unos telégrafos y una planta telefónica marca Ericsson que conectaba a las más de 350 oficinas que tenía el edificio, que también comuncaba para Casa Presidencial, ya que funcionaba como sede de las oficinas del Gobierno. “Don Jorge Ubico contrató técnicos de Suecia para que colocaran las instalaciones de sus aparatos, era lo mejor de la época”, informa el guía.

Agrega que “Él (Ubico) venía a supervisar contínuamente a los empleados”, por eso tenían un aparato en la pared con cinco colores: “Cuando el verde o amarillo funcionaba, indicaba que en cualquier momento podría venir a las instalaciones. El rojo indicaba que don Jorge estaba aquí, o sea que no se podían movilizar en los pasillos y los empleados debían utilizar un pasillo interno para no salir”.

Tiene dos patios (de la Vida y de la Paz) y en ambos se observan fuentes de estilo Árabe, que tienen mosaicos originales y piletas formadas con peces Koi. Otros detalles es que se observan los escudos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala o sea La Antigua Guatemala creado en 1532 y el de la República de Guatemala, que se hizo en 1871. Las escalinatas tienen detalles en bronce de los talleres Ramírez de Guatemala.

Segundo nivel

Cuenta con dos salones emblemáticos: el Salón de Banquetes y el Salón de Banderas. El primero toma su nombre porque en ese lugar se llevaban a cabo los banquetes oficiales y actualmente hay eventos culturales. Tiene detalles en el techo, que está elaborado de caoba y tres lámparas que pesan una tonelada cada una; son de bronce fundido con cristales importados de República Checa. Tiene salida al balcón presidencial y en sus vitrales, realizados por el artista Julio Urruela, se representan las virtudes que todos los gobernantes deberían tener: progreso, paz, trabajo, libertad, justicia, veracidad, armonía, orden, educación, fortaleza. Mientras que en otros se plazman algunos símbolos patrios: el Quetzal, la Monja Blanca y la Bandera Nacional.

También hay dos gobelinos (tapiz hecho en Francia): uno se llama La Ofrenda que presenta a los mayas dando sus mejores frutos a los conquistadores y su ejército; se

¿Sabía qué?

En las más de 718 puertas del Palacio Nacional de la Cultura, que son de bronce, se ve la huella digital del experesidente Jorge Ubico.

ven las primeras construcciones de La Antigua Guatemala y se observa el escudo español.

El segundo, La Marcha, donde se ve al conquistador Pedro de Alvarado montando su caballo, soldados, armas, perros de caza, el volcán

Tolimán junto a una guacamaya y simboliza cómo los conquistadores llegaron al país. Ambos fueron realizados por el artista Julio Vásquez. Al frente se encuentra el Salón de Banderas y en su pórtico se observa el escudo de la República de Guatemala y columnas estilo salomónicas, talladas en madera. Adentro está la lámpara más grande del edificio, con un peso de dos toneladas, armazón de bronce fundido y laminada en oro de 24 kilates; tiene 140 luces y la bordean cuatro quetzales de 14 metros de largo laminados en oro, que simbolizan los puntos cardinales, porque debajo de esa lámpara se ubica el kilómetro cero oficial (hay una plaqueta simbólica en la puerta del recinto, para que todos los visitantes puedan verlo sin problema).

Al fondo hay una bandera nacional con el escudo en alto relieve, con armas reales de 1871 y un quetzal disecado. En los laterales de la pieza hay vitrales que reflejan la vida de los mayas y la cultura española.

En los techos de los pasillos se leen cuatro fechas: 1492 (por el Día de la Hispanidad), 1821 (por la firma de la Independencia), 1776 (el último traslado de la ciudad de La Antigua Guatemala a la Nueva Guatemala de la Asunción) y 1871 (gesta revolucionaria encabezada por Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados).

Tercer nivel

Cambia el color del piso (verde) y el diseño de los frescos del techo.

Hay oficinas del Ministerio de Cultura y Deportes y de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. Cuenta con balcones que se conocían como golondrinas, porque en aquellos tiempos había de estas aves, cuando se empezó a construir ese piso. “Anteriormente (el Palacio) era administrado por el Ministerio de la Defensa; estas áreas eran restringidas, aquí había un guardia y si una persona quería subir a la azotea había un guardia y un teléfono. Estaba la Dirección de Inteligencia del Ejército, entonces había una cámara de monitoreo y un reloj”, explica el intérprete.

Los murales

El Choque es un mural que está frente a las gradas principales de ingreso y fue elaborado por Alfredo Gálvez Suárez. Representa la Batalla de la Conquista, en 1524. Contiene elementos del cristianismo traído por la cultura española frente a los mayas politeístas. Lo acompañan referentes de las obras PopolVuh y Don Quijote de la Mancha.

LaNacionalidad es otra obra de Alfredo Gálvez Suárez, en la que se observa el intercambio de culturas española y maya. Relata cómo surge el mestizaje de un caballero español y una princesa maya. Se ve a fray Bartolomé de las Casas, las primeras edificaciones del país, la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Iglesia de La Merced, ambos de La Antigua Guatemala. Complementan la pintura, los sacrificios mayas al dios Tohil y a la diosa Ixchel. Finalizan diversas manifestaciones artísticas que reflejan la sabiduría maya, junto al maíz y el cacao.

Los recorridos

Si desea conocer de viva voz todo lo que le hemos compartido en este reportaje, puede visitar el Palacio Nacional de la Cultura y participar en los recorridos guiados que tiene el recinto. Son gratuitos para los guatemaltecos y los extranjeros pagan 40 quetzales.

Datos relevantes

Hay 222 relojes marca Ericsson, con cuatro diseños diferentes.

Las lámparas del edificio tienen cinco candeleros; también en algunas aparece la glándula pineal, símbolo de inteligencia; y en otras un globo terráqueo porque Ubico quería que al Palacio acudiera personas de todo el mundo.

El costo de la obra fue de 2 millones 800 mil quetzales. Cuenta con una plaqueta de bronce con la información de los artistas más relevantes que participaron en la realización de los murales, decoradores, vitrales, pisos, madera, dirección de la obra, arquitectura y diseño, entre otros.

En la azotea está una cúpula especial que sostiene la lámpara del Salón de Banderas, con estribos o contrafuertes para soportar el peso.

El Pasaje de la Sexta era el estacionamiento de los vehículos oficiales; ya tenía los cinco vitrales que se observan en la actualidad desde que le daban ese uso.

El sótano tiene tres túneles: el primero conecta con Casa Presidencial, el segundo con la Guardia Presidencial y el último con Catedral Metropolitana. El Monumento a la Paz son dos manos izquierdas que representan la paz y la libertad; también una Flama de la Paz, que es un pebetero con una vela que se colocó cuando el Dalai Lama visitó Guatemala en 2004. En la moneda de 1 quetzal que se lanzó en 1999, por la firma de la Paz, al quitar la letra p se lee el apellido Arzú, del presidente de turno en ese entonces.

Las navegantes del Pacífico

En estos meses son liberados miles de crías de tortugas marinas

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Inguat

Las nubes grises sobre el mar anunciaban una tormenta durante una tarde de sábado, cuando un grupo de personas documentó la liberación de las tortugas marinas en Taxisco, Santa Rosa. A cada uno se le entregó una jícara en la que estaban las recién nacidas que no pueden ser tocadas, para ponerlas en la arena. Con pasos lentos, unas más que otras, dirigidas por su instinto de sobrevivencia, avanzan a la inmensidad de las aguas y se marchan.

vos y cada nido puede contener hasta 120.

Otra de las labores en el lugar es la limpieza de la playa de plásticos y basura, para mantener el medioambiente saludable y trabajan con las escuelas locales para concienciar sobre la contaminación.

Asimismo, en las comunidades de los alrededores se recolectan huevos y los incuban en sus criadores para ayudar a que más crías sobrevivan. Luego, liberan a los neonatos en el océano Pacífico y dan la oportunidad al público de participar y promover la conservación.

la inquietud de saber cómo era el proceso, y es una experiencia inigualable colaborar con el ciclo de la vida animal. Es una actividad que recomiendo, apta para toda la familia y se fomenta en los niños el respeto a la naturaleza”, expresó Alejandro Ávila.

Mónica Duarte comentó que fue una práctica muy enriquecedora asistir a las crías a que continúen con su ciclo de la vida.

Este proceso se realizó en la Estación Biológica comunitaria

El Banco, ubicada en la carretera a Monterrico, donde se protege a las especies que están en peligro de extinción en la costa del Pacífico de Guatemala. Establecida por la Asociación Fundaselva de Guatemala e Índigo Expeditions, en 2017, para monitorear las poblaciones y asegurarles la supervivencia. Las hembras, durante la temporada de anidación, regresan a la playa para poner sus hue -

Puede adquirir una docena de huevos de un miembro de la comunidad local que los ha recolectado legalmente de un nido en la playa o adoptar estos reptiles y el dinero ayuda a realizar un trabajo vital para preservarlos. También se liberan por las tardes de septiembre hasta diciembre, a partir de las 16:45, por una contribución de 10 quetzales.

Experiencias

“Es la primera vez que participé, siempre me había surgido

Datos

Desovar

Las hembras pueden poner entre 80 y 100 huevos en un nido.

Incubación

“La liberación nos forma parte de la naturaleza y aprendamos sobre la conservación de la especie. Desafortunadamente, no sabemos cuántas van a sobrevivir de los depredadores, pero debemos estar satisfechos de que cumplimos con este apoyo”, manifestó.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) menciona que los esfuerzos para la conservación de las tortugas marinas en el país continúa con el apoyo de socios estratégicos, los cuales se iniciaron en los años 80, con el establecimiento de los primeros tortugarios y un sistema informal de cuotas de conservación.

Los huevos de los quelonios marinos incuban entre 40 y 45 días.

Vida marina

Pueden pasar más de 10 años antes de que las hembras regresen a su playa.

Seis de cada siete especies de tortugas marinas en el mundo están en peligro de extinción.

Guatemala, viernes 8 de noviembre de 2024

Soplo lírico de Miguel Ángel Asturias

El autor escribió la sustancia más profunda de su pueblo en sus

Texto: Narcy Vásquez

Foto: Archivo

“La obra literaria Sien de Alondra, de Miguel Ángel Asturias, de formato rectangular, orientación vertical. Encuadernación cartoné fresada cosida, compuesta por tapas cartulina marrón. Cubierta enmarcada, lomo impreso con texto imprenta de distintos tamaños alineados en cabecera y piecera, en su primera edición”, así describe al ejemplar del Nobel guatemalteco el programa Surdoc

Libro que perteneció a la biblioteca personal de Gabriela Mistral, donada en vida por la Nobel a Barnard College, Universidad de Columbia, institución donde se desempeñó como profesora visitante entre 1930-1931. En el 2009 donó esta colección completa al Estado de Chile. En el 2010, la colección es transferida al Museo Gabriela Mistral de Vicuña.

El hispanista italiano Giuseppe Bellini en su ensayo expresó que ante todo la poesía es una constante de toda la obra de este escritor, porque también su prosa es esencialmente poética. “Con razón, por ello, un crítico italiano, Cesco Vian,

ADIÓS

¡A tu risa, tu pena, tu color, tu ilusión, tu cabello es el viento suavemente ondulado, tu silueta de nardo, tu perfume, tu voz!

¡Ah mi llanto, mi llanto, mi inconforme dolor, mi camino en el viento débilmente trazado mi pañuelo de niño con ahogos de adiós!

Fuentes consultadas, Surdoc, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y MiguelÁngelAsturias,libro de Marta Pilón.

ha podido definirlo ‘novelista-poeta, de los Mayas de hoy’. En efecto, la poesía, constituye la raíz de toda su creación artística y se manifiesta en ese sentido lírico-narrativo con que vive su mundo, en una ‘indianidad’ que no es motivo folklórico, sino parte esencial de su espíritu”, indicó.

Agregó el experto: “La posición sincera, de Asturias, que lo une íntimamente a (sus raíces), no haga de él un lírico limitado y regional, antes bien amplía su significado al ámbito

todo de la más alta poesía, a la que aporta una sensibilidad nueva, sorprendente, una frescura de ritmos y colores que no decaen nunca en la nota de lo pintoresco superficial; expresan directamente, con el sentido vivo de una tremenda tragedia

versos

humana, una permanente nota lírica que se impone sobre sí misma”.

Sien de Alondra

Comprende la producción poética desde 1918 hasta 1954, dividida en etapas según las motivaciones y los viajes hechos por el poeta (época 1918-1928, Guatemala-París).

A decir de Alfonso Reyes, que escribió un extracto del prólogo para la obra, “aquel sobresalto gustoso con que nos atraían y punzaban los poemas de Miguel Ángel Asturias, cuando los leíamos en orden disperso, uno aquí y otro allá.

Hay en este libro algo de hazaña, hazaña de investigación poética, la cual no podría llegar a tal término de excelencia (dejémonos por ahora de estímulos, inspiraciones, fuentes y demás armas de la cultura).

Programa

Surdoc

Es una herramienta informática para la administración y manejo de las colecciones de los museos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.