8 de julio Año 9 No.425
La armonía coreana
de
Tago
Cartelera Cultural Página 3
Memorias Guatemala, la pequeña París Página 7
Decoración
Hogares retrogaming, los videojuegos vintage como tendencia en decoración Página 12
Moda
Elegancia y glamur de inspiración flamenca Página 4
Turismo
Turismo en Guatemala con sabor a miel Página 8
Espacio
Estación Espacial Internacional, ¿cuál es su futuro? Página 7
Embajadas
La armonía coreana que invadió el gran Centro Cultural Página 10
Salud
Rinitis alérgica: un padecimiento del que debe cuidarse Página 14
Cómic
Las historias del príncipe Garra de Jaguar Página 15
Presentación
Sumario
Corea y Guatemala tienen idiomas muy diferentes; sin embargo, recientemente en la Gran Sala del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, dos agrupaciones deleitaron al público nacional con su forma de bailar y manera de interpretar música tradicional coreana. La diferencia cultural no impidió que los asistentes pudieran disfrutar el show preparado por ambos grupos. Jinjo Crew es una agrupación B-Boy que gracias a sus acrobacias durante sus bailes hacen que su performance sea vibrante y emocione al momento de realizar las piruetas como el headspin (dar vueltas sobre el suelo cabeza abajo) o el floor work (bailar en el aire sosteniéndose con una mano). Por su parte, Tago presenta ritmos tradicionales coreanos con tambores e instrumentos creados especialmente para sus presentaciones, que de igual manera hicieron a los presentes disfrutar de su show tradicional combinado con un toque de humor que nuevamente hace romper la barrera idiomática. De esta forma se celebran 60 años de relaciones diplomáticas entre Guatemala y la República de Corea, quienes de esta manera quisieron compartir un poco del talento coreano, que visitó el país.
DIRECTORIO Dirección General: Silvia Lanuza Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra Redactores: Marisol Vásquez, Giovanni Pérez y Katheryn Ibarra Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva Diagramación: Mauro González,
2
Sulhema Pacheco Digitalización: Freddy Pérez
Portada: Grupo Tago Fotografo: Norvin Mendóza
CARTELERA CULTURAL
Julio 2022 viernes 08 sábado 09 domingo 10 lunes 11 martes 12 miércoles 13 jueves 14 Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
Transmisión en vivo de Música para Fagot. VII concierto de temporada de cámara desde la Rectoría de Santa Teresa. A partir de las 19:00 horas. Es presentado por la Orquesta Sinfónica Nacional.
School of Rock - El Musical 2022 se presenta en el Teatro Lux (6ª. avenida 11-02, zona 1) de 16:00 a 18:00. Boletos a la venta a través de Todoticket.com.
El pintor Alejandro Wer estará brindando un taller para niños de 6 a 15 años, en el centro comercial Parque Las Américas, zona 14, capital. De 15:00 a 16:15, en el segundo nivel. Más información en la página de Facebook @CCParqueLasAmericas.
Inscripciones para el certamen Guatepaz en las ramas de Literatura, Arte y Cultura, del Ministerio de Cultura y Deportes. Más información, en @McdGuate.
EL eterno retorno a Itaca, litografías de Roberto Popy Godoy serán presentadas en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias hasta el 4 de agosto. De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00.
Museo del Holocausto Guatemala presenta Noches de Cine, la muestra será de una película relacionada con un evento histórico que ocurrió durante ese mismo mes en el Holocausto. Ingreso gratuito. Más información en @MDHGt.
II concierto de temporada oficial a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, por realizarse en la Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Hora 20:00. Costo Q50 y Q70.
3
MODA
Elegancia y glamur
de inspiración flamenca El traje regional más favorecedor e internacional de todos, el flamenco, es fuente de inspiración o tendencia para vestir de gala, de invitada o en una ocasión especial. Texto: Amalia González Manjavacas/EFE Fotos: EFE
L
a celebración de la primera edición Simof, de Madrid, ha vestido de lunares y volantes la capital española. A la cita han acudido más de 1600 personas y se ha colgado el cartel de “no hay entradas” en la mayoría de los desfiles. Los asistentes han podido conocer las colecciones y a sus diseñadores en un showroom donde también podían disfrutar de un espacio con marcas andaluzas Esta I edición del Salón en Madrid celebrada en el Hotel Wellington, en una de las calles más elegantes y exclusivas de esa capital española, Velázquez, ha sido una ocasión única para diseñadores y asistentes. Un sitio muy visual, donde el acto fue amenizado con cante flamenco, solo faltaba algo de baile, pero como nos dicen sus organizadores: “Es la primera edición fuera de Sevilla”.
El evento se celebró en el Hotel Wellintong, del 23 al 25 de junio pasado.
4
La modelo Raquel Revuelta (que fue miss España), fundadora del Salón Internacional de la Moda Flamenca (Simof) de Sevilla y organizadora de Simof Madrid, explica que “ha sido un éxito rotundo. Se han establecido unas bases muy sólidas para futuras ediciones, teniendo en cuenta que hemos cumplido con los objeti-
Salón Internacional de Moda Flamenca de Madrid (Simof).
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
MODA
A la izquierda, Raquel Revuelta, la presidenta de Simof y la infanta Elena, premiada.
vos que nos hemos marcado: entre ellos abrir mercado fuera de nuestras fronteras”.
volantes y caídas finas, de colores vivos que aportan la intensidad, fortaleza y elegancia.
El Salón Internacional de la Moda Flamenca, organizada conjuntamente con la agencia de moda y comunicación Doble Erre y Sevilla City Office (Ayuntamiento de Sevilla), es la única feria oficial que proyecta la Moda Flamenca en los ámbitos nacional e internacional.
El broche final, un traje con tejidos teñidos a mano con taninos y vino rioja Marqués de Cáceres que inspiraron a la diseñadora tras visitar las bodegas. Casi todas las firmas asentadas de moda flamenca tienen clientas de Madrid que vienen aquí y es una de las capitales mundiales de la moda.
Y es que el traje típico de Andalucía, por su favorecedor diseño y por su peculiaridad de ir cambiando según gustos y modas, sirve de fuente de inspiración a looks reales, y cruza fronteras para dejar Andalucía. Ahora, llena de moda flamenca de Madrid.
28 diseñadores y firmas andaluzas
En el Salón Internacional de la Moda Flamenca de Madrid (Simof Madrid) han participado 28 diseñadores de distintas provincias andaluzas, jóvenes promesas y firmas consagradas que presentaron sus diseños de moda flamenca, inspiración y complementos en los diez desfiles organizados en la primera edición madrileña. Además del traje flamenco, el de feria, también hay toda una moda diseñada para vestir de gala, de invitada, momentos especiales, y de novia. Aurora Gaviño presenta una colección que evoca a los trajes estrella de la firma que toda #Agaviñada debe tener pero a la vez introduciendo nuevos patrones en faldas, mangas y volantes que volverán a revolucionar el concepto de traje de flamenca. Apuesta por unas delicadas blusas de seda natural de encajes, Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
La firma Rosa Pedroche explica: “Hemos presentado cinco modelos, una colección cápsula adaptada de Benedicta Gloria, nuevos vestidos con los colores y estampados inspirados en clientas de feria, diseños espectaculares para la figura de la clienta”. “También un vestido de inspiración flamenca en un híbrido de invitada y flamenca muy icónico, andaluz y a la vez versátil para todo tipo de actos. Buscamos llevar nuestro sello más claro a Madrid y nuestras clientas y el público lo ha entendido y le ha gustado, ya esperamos una segunda edición más fuerte”, anticipa.
La infanta Elena recibe el premio Piel Flamenca, en el primer Salón de la moda flamenca celebrado en Madrid-Simof.
5
ESPACIO
Estación Espacial
Internacional, ¿cuál es su futuro? Texto: M. Ángeles Martínez/EFE Fotos: EFE
L
os antecedentes de la Estación Espacial Internacional (EEI/ISS) se remontan a 1984, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan propuso reunir a las potencias occidentales para construir una estación permanente en el espacio. El programa lo denominó Alfa y su sucesor George Bush, Freedom.
Pero a comienzos de los 90 del siglo pasado, y después de que rusos y americanos firmaron un proyecto de cooperación espacial, el presidente Bill Clinton redefinió el plan orbital y adoptó el nombre de International Space Station (ISS), por su carácter multinacional. En la EEI participan Estados Unidos, a través de la NASA, y Rusia
de la Roscosmos, como socios principales, y junto a ellos los países miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA), Canadá y Japón. Con un tamaño algo superior a un campo de futbol, la EEI es el mayor complejo del hombre en el espacio y también el más caro de la historia, ya que, según la NASA, está valorado en más de 93 mil millones de dólares, unos 90 mil millones de euros. Pesa unas 400 toneladas; orbita la Tierra a más de 340 kilómetros de altura y se desplaza a una velocidad de 7.66 kilómetros por segundo, por lo que gira alrededor de nuestro planeta 16 veces al día; es decir que sus habitantes, los astronautas, ven cada día 16 amaneceres y 16 atardeceres, ya que el Sol sale en la ISS cada 90 minutos.
Sin embargo, la EEI, que en 2018 cumplió 20 años, el doble de lo previsto, tiene ahora un futuro incierto. Estados Unidos y Rusia han implementado una financiación adicional hasta 2024. A partir de entonces, ¿qué le espera a la mayor plataforma del ser humano fuera de la Tierra? Algunos contemplan hoy la EEI como una alternativa de las grandes potencias en su conquista de la Luna o Marte, en la que ya trabajan. Otros, sin embargo, la ven como resultado de un programa ya obsoleto que requiere importantes aportaciones de dinero. Se añade a lo anterior las sanciones que Occidente ha impuesto a Rusia por su ofensiva militar en Ucrania y que aportan más incertidumbre a este programa pacífico de cooperación multinacional del siglo pasado, que observa con preocupación su futuro. Estación Espacial Internacional (EEI), que vive un momento de incertidumbre.
6
MEMORIAS
Guatemala, la pequeña París Textos: Marisol Vásquez Fotos: Mariano Macz
D
e 1821 a 1898, la capital contaba con aproximadamente 20 mil habitantes y llegó a ser conocida como la Pequeña París, por la belleza de sus calles, avenidas y esculturas.
La vestimenta de antaño
En lugares más fríos, las mujeres siempre salían de casa con un chal negro. Y las señoras elegantes portaban vestidos abombados. Las mujeres mestizas usaban el traje de mengala que tenía mangas “agüicoyadas”, como la forma de un güicoy. En 1855 se inicia la numeración en las casas, a partir de esa fecha ya existían las direcciones.
Fuente: Cuadernillo Nuestras 200 primaveras del Club Rotario de la Ciudad de Guatemala y la Municipalidad de Guatemala.
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
Los sucesos más importantes de esa época:
1
Fue publicada Cuadros de Costumbres, de José Milla y Vidaurre.
2
En 1823, Simeón Cañas y José Francisco Barrundia promueven el fin de la esclavitud.
3
En 1829 ocurre el gran saqueo a la Ciudad de Guatemala, de donde proviene el dicho “se fue con Pancho”.
4
En 1823, Simeón Cañas y José Francisco Barrundia promueven el fin de la esclavitud.
5
El alumbrado público iluminó las calles de la ciudad con faroles en 1841.
6
Se comenzaron los números en las casas, o nomenclatura, en 1855. Oficialmente, ya había direcciones.
7
El 19 de abril de 1856 empezó a funcionar el ómnibus.
8
Se construyó el Teatro Carrera, donde se presentaron óperas y zarzuelas internacionales.
7
TURISMO
Entre los productos que se pueden obtener está la miel 100 por ciento natural, con cardamomo, manzanilla, cebolla morada, propóleo, jengibre y ajo, entre otros.
Turismo de Guatemala con sabor a miel Promueven la producción de las empresas apícolas en la región. Texto: Giovanni Pérez Fotos: Luis Vargas
E
n la aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez, la empresa comunitaria apícola La Unión Nahualate promueve la apicultura de la región con distintas actividades a la que pueden acceder los turistas, sumado a las variedades de productos que tienen a disposición para el comercio. La apicultura es una actividad que se ha desarrollado durante siglos, donde cada región cuenta con sus propias prácticas y diversidad de abejas, las cuales juegan un papel importante en la preservación de la vida humana y la biodiversidad que es amenazada por el cambio climático.
8
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
TURISMO Esta producción apícola tiene su origen en la Cuenca Nahualate, ubicada en la cadena volcánica que atraviesa Guatemala, en los territorios de Sololá y Suchitepéquez.
300
apicultores aproximadamente participan con la empresa comunitaria. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), resalta esta labor por medio de la denominada Gran Aventura Apícola, donde se pueden realizar visitas guiadas a las Unidades Apícolas Interactivas (UAI) de distintas especies de abejas, presentación de productos a base de miel, proceso de estampado de cera, entre otras actividades. Unas de las experiencias más llamativas que se pueden encontrar en el Apiturismo Ixtacapa, son las distintas formas de conocer el mundo de las abejas, donde en la UAI de la especie Melipona podrán observarlas sin ningún tipo de protección debido a que son inofensivas. Por otra parte, con trajes especiales de seguridad, los turistas podrán convivir entre las colmenas de las Apis Melífera, las cuales generan más miel al año; sin embargo, las obreras tienen un mecanismo de defensa a través de su aguijón. A los interesados en participar de estas actividades y conocer más del proceso de producción de miel, la empresa comunitaria apícola La Unión Nahualate S.A., tiene a disposición el número telefónico 7870-5331, el WhatsApp 5586-9913 y el correo electrónico launionnahualate@gamil.com.
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
9
EMBAJADAS
Jinjo Crew fue ovacionado por los presentes, quienes se deleitaron con la agilidad de su presentación.
La armonía coreana
que invadió el gran Centro Cultural Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Norvin Mendoza
Las agrupaciones Jinjo Crew y Tago se presentaron recientemente en nuestro país.
10
E
manera de celebrar que compartir todos juntos en este lugar tan representativo del pueblo guatemalteco, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias”.
El embajador de la República de Corea en Guatemala, Ha-Yeon Chang dio las palabras de bienvenida en el evento: “no hay mejor
Jinjo Crew es una banda de B-boy coreano, que fue fundada en 2011. El significado de B-boy es diminutivo de break-boys, y su baile es basado en el hip hop pero incluyen acrobacias como headspin, que consiste en dar vueltas sobre el suelo, cabeza abajo; freeze, que es quedarse como congelado en el aire; windmill, rotar sobre el suelo sobre los hom-
l pasado 28 de junio en la Gran Sala del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias se presentaron dos agrupaciones coreanas, Jinjo Crew y Tago, como parte de la celebración de los 60 años de relaciones diplomáticas entre Guatemala y la República de Corea. El ingreso al evento fue gratuito, y a los pocos días del anuncio de la presentación se agotaron las entradas.
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
EMBAJADAS
Tago hace vibrar a los presentes por medio de los ritmos de percusión.
bros mientras las piernas forman figuras; o floor work, que es bailar en el aire apoyándose con una mano sobre el suelo, entre otras. Al presentarlos durante el espectáculo indicaron que “Jinjo Crew ganó los cinco campeonatos a nivel internacional de B-boyin, logrando el grand slam del mundo manteniendo su puesto en el ranking mundial oficial durante varios años”.
“Actualmente los siguen invitando a varios lugares del mundo como Europa, Sudamérica y Norteamérica, entre otros”, indicaron durante la muestra.
Por otra parte, Tago hizo su aparición durante la segunda parte del show. Los artistas muestran las artes tradicionales coreanas por medio de actividades creativas. La agrupación se formó bajo el lema “iluminar al mundo a través de la percusión”.
El embajador Chang expresó: “Agradezco a los grupos coreanos Jinjo Crew y Tago que vienen desde muy lejos para presentarles este show”, y agregó: “El Lema de la presentación es alegría, espero que este concierto sea la oportunidad de atraer la alegría a nuestras vidas; de igual forma, que reafirme los lazos de amistad entre ambas naciones así como un inicio de fortalecer la relación bilateral”.
Participaron en el festival Fringe de Edimburgo, en 2016 y 2017, y en sus 16 presentaciones fueron de los mejores calificados.
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
Además de los tambores, complementan su espectáculo con otros instrumentos con los que logran que el público se identifique con la agrupación.
11
DECORACIÓN
Hogares retrogaming,
los videojuegos vintage como tendencia en decoración En una época en la que lo vintage está de moda y los videojuegos en auge, ambas tendencias parecen fusionarse en el interiorismo.
Paredes empapeladas que evocan los píxeles clásicos de los videojuegos retro.
12
Texto: Nora Cifuentes/EFE Fotos: EFE
Se imaginan poder volver a su infancia más lúdica sin salir de casa? Regresar a esos salones recreativos en los que echar las tardes con videojuegos, aquel lugar al que iban de niños y que tenía esa máquina Arcade con el último título de moda, o aquella videoconsola en la que jugaban después del colegio.
Una partida más adornando la pared del escritorio para motivar a todo un gamer.
Pues es una imaginación tan posible que se ha convertido en toda una tendencia en interiorismo, porque son muchos los adultos que, a la hora de decorar su hogar, eligen hacerlo con elementos que evocan el retrogaming.
Creatividad lúdica
Que los videojuegos retro sean, además de na a c n na orma de decorar no e an sorprendente: el vintage como tendencia en decoración lleva años en auge, potenciado desde la pandemia. Para el 31 por ciento de
Hasta el suelo que pisamos puede homenajear a la era dorada de las recreativas mesa.
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
DECORACIÓN
xxxxx
El clásico mando de una videoconsola antigua convertido en vinilo decorativo. consumidores nativos digitales, la pandemia aumentó su interés en comprar muebles antiguos, según un informe de Chairish. Y otra cosa que estuvo en alza durante la pandemia fueron los videojuegos, que ya venían creciendo imparables: según Newzoo, los gamers aumentaron un 75 por ciento su inversión en videojuegos, y se espera que durante este 2022 se superen los 203 mil millones de dólares en compras. Así, si tanto los videojuegos como lo vintage están de moda, y vivimos una época en la que el hogar es un lugar recurrente, el resultado ha sido esta fusión: “Tras la época de encierro han surgido una ilusión y emoción, una creatividad”, dice Natalia Zubizarreta (https://www.nataliazubizarreta.com/), especialista en interiorismo y decoración. na crea dad e e refle a en endenc a decorativas más juguetonas y lúdicas, más arriesgadas”, explica la experta: “Somos una nueva versión del ser humano: más ingeniosos, lúdicos y creativos por haber tenido que crear sin recursos y encontrar formas de seguir divirtiéndonos, para poder seguir siendo niños”.
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
Un clásico como el Pacman presente en la decoración del escritorio. Y eso repercute en el interior de nuestros hogares: “Necesitamos diversión. A través del juego y a través de la música, la decoración, la a c one lo ere mano conec amos con nuestra esencia, conectamos con el niño y eso nos hace sentir vivos”, comenta Natalia. “Al principio, las ventas de este tipo de dispositivos parecían enfocadas en algo práctico: jugar y distraerse”, dicen desde ‘Tus Juegos Retro’ (https://tusjuegosretro.com/), una web
Una máquina como las de antes para dar un aire vintage al hogar. especializada en videojuegos clásicos y consolas antiguas. Así que ya saben, si echan de menos esos videojuegos retro que les llenaron en su infancia, ahora pueden aprovechar para convertirlos en una parte de su hogar y, a la vez, decorarlo a la moda. A la hora de adornar, no hay que olvidar que los juegos clásicos tuvieron su época dorada en los 80.
13
SALUD
Texto: Katheryn Ibarra oo
or e a ano
Diferentes cosas pueden desencadenarla; por ejemplo: la exposición con la caspa de mascotas, el polen, el moho, el polvo y los ácaros.
Rinitis alérgica: un padecimiento del que debe cuidarse
Qué es la rinitis alérgica (RA)? Se caracteriza por el exceso de mucosidad, estornudos persistentes, ardor de ojos o nariz y congestión nasal. Según las estadísticas en Latinoamérica, el porcentaje de personas que tienen este padecimiento es del 37.6 por ciento. Sin embargo, existe otro problema que es el subdiagnóstico. Muchas personas no saben que la padecen y si la enfermedad no se trata a tiempo puede desarrollar otras enfermedades. Se estima que el 94 por ciento de los pacientes con asma también sufren de rinitis alérgica. “Es importante mencionar que existe una relación entre las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias y el asma. Muchas veces, estas ocurren de forma conjunta. El correcto tratamiento de una rinitis alérgica puede disminuir el riesgo de visitas al cuarto de urgencias y hospitalizaciones por asma. Los padres de familia y cuidadores deben tener en sus mentes esta relación. Esto, no con el fin de generar pánico, sino con el objetivo de actuar a tiempo y abordar de forma correcta la rinitis alérgica”, explica la doctora Dania Lokee, Medical Manager de Sanofi Consumo para Copac.
Tratamiento
Los antihistamínicos son los más recomendados para tratar la enfermedad, pero hay efectos secundarios como la somnolencia, ya que son sedantes. Lo más recomendable es asistir al médico, ya que este definirá la intensidad de la rinitis y los medicamentos adecuados para tratarla: pueden visitar a un médico general, pediatra, otorrinolaringólogo, un alergólogo o un neumólogo.
14
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
CÓMIC
Guatemala, viernes 8 de julio de 2022
15
LA LECTURA
NOS REGALA MUCHA COMPAÑÍA, LIBERTAD PARA SER DE OTRA
MANERA Y SER MÁS. PEDRO LAÍN ENTRALGO
Q18 DE VENTA EN Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 PBX:1590 ext.112