Edición de la Revista Viernes del 11 de octubre 2024

Page 1


MAÍZ

el grupo que danza en el extranjero

Presentación

31 años de bailar

El grupo de danza Maíz y Frijol fue fundado hace más de tres décadas, con la finalidad de dar a conocer la importancia de las danzas tradicionales de los departamentos del país; así como promover la vestimenta que portan tanto en el uso cotidiano, como en las actividades ceremoniales, las personas de las localidades que representan. Para conocer más de su historia, lea las páginas 8 y 9 de esta edición.

También en esta semana se conmemoraron dos efemérides: la primera fue el fallecimiento de Juan José Arévalo, el 8 de octubre, y el mismo día, la muerte de Ernesto Che Guevara, quien vivió en Guatemala durante un tiempo y se alojó en la pensión Meza, ubicada en el corazón del Centro Histórico, cuya habitación puede visitarse.

Puede conocer cómo se preparan para presentar la obra de teatro El señor Presidente, una puesta en escena que tendrá lugar en el teatro Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, y conocer la información del director Edgar Quiñónez.

Octubre es un mes especial para los católicos, ya que la Virgen del Rosario es venerada en la Basílica del mismo nombre. Esta tradición se complementa con los platillos que se pueden degustar afuera del templo, y en esta edición le hablamos específicamente de los postres. No menos importante es el arte que realiza Selvin García, quien trabaja la piedra obsidiana y cuya información está disponible en las páginas 4 y 5.

Página 3

Página 4

Cincela escultura con obsidiana

Página 6

Sabor y color en cada enchilada y Las dulces ofrendas de octubre

Página 7

Referente de la izquierda

Página 8

“La cultura danzaria de Guatemala debe respetarse”

Página 10

El médico que revolucionó la historia

Página 11

Juan José Arévalo, el arquitecto de una Guatemala más justa

Página 12

México: mujeres poderosas

Página 14

“Estamos obligados a conocer la literatura de Asturias”

Cartelera

Sábado 12

El Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala presentará El Paabank, como parte de su temporada familiar, en la Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. La función será a las 17:00 y los boletos estarán disponibles en taquilla una hora antes del evento.

Domingo 13

El festival Domingofff se realizará en el Centro cultural La Casona, 3ª. calle 3-59, zona 1 del Centro Histórico. La entrada cuesta 25 quetzales e incluye una bebida.

Lunes

14

La convocatoria para el festival de Junio 2025 ha dado inicio. Los solicitudes las estarán recibiendo hasta el 15 de noviembre. Para mayor información pueden llamar al 2208-7777 Ext. 201 y 257.

Martes 15

Intermagia ofrece un espectáculo para toda la familia. El show comenzará a las 19:00 horas, en el teatro Don Juan 7ª. avenida 5-37, zona 1 de la capital. Las entradas cuestan 80 quetzales por persona y puede adquirirlas en el correo amigosanimales@gmail.com.

Miércoles 16

Mercedes Escobar se presentará en el Blues Festival, en el teatro Dick Smith del IGA, Ruta 1, 4-05, zona 4. El espectáculo se inicia a las 20:00 y los boletos están a la venta en cultural.iga.edu a 100 quetzales.

Jueves 17

La exposición Voz interior 2024 se llevará a cabo en Ciudad Cayalá, zona 16. Para tener más información pueden llamar al 5413-5267 o consultar las redes sociales de @INARTGT

Directorio

Dirección General: Carlos Morales Monzón

En portada: El grupo de danza Maíz y Frijol

Diseño: Rigoberto López

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez, María Godoy, Miguel González Moraga y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Rene Chicoj

Diagramación: Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

Guatemala, viernes 11 de

Las cartas entre Alvarado y

Cortés

La muerte del fun dador de la moder na Guatemala, don Pedro de Alvarado, el 24 de junio del 1541, un inconveniente con su caballo no permitió guiarlo y maniobrar; enton ces, cayó y rodó hasta el fondo del abismo, quedó gra vemente herido. Con pena y tris teza reaccionó a sus acciones, los golpes de la vida que lo arrojaron a ser un hombre duro.

Las últimas palabras sona ron con mucho arrepentimiento, y al dirigirse a las personas que lo ayudaron en su momento de angustia, pudo calmar su dolor y ver más allá del mal que pudo vivir.

En el momento de pena, decidió dejar todo en orden, pidió que sus huesos fuesen llevados al Convento de Santo Domingo en México. Se recuerda la muerte del capitán valeroso con mucho pesar, porque murió por socorrer y ayudar a la ciudad de Guadalajara.

En esta edición explorará las cartas de don Pedro de Alvarado para Hernán Cortés y la relación de sus vivencias en cada una de sus batallas, en las cuales compartió el recorrido que realizó por todas las ciudades y las aventuras a las que estuvo expuesto por defender con valentía su posición, pidiendo ayuda a Cortés para cumplir con sus obligaciones.

Por su parte en cartas antiguas escritas a esta cuidad de Guatemala, Alvarado expuso su satisfacción y el apoyo que recibió, dejando una huella imborrable y creando un vínculo cercano con la ciudad.

El verdugo Wang Lung

DLa crónica de la Conquista

La Verdadera y notable rela cióndeldescubrimientoycon quista de la Nueva España y Guatemala, de Bernal Díaz del Castillo, surge como otro de los documentos históri cos importantes de nuestro continente: por la necesi dad de reclamar derechos usurpados.

La Conquista fue una empresa que los aventure ros españoles realizaron en nombre de la Corona. Pronto, esta los sustituyó con funcionario ligados a la corte, más afines a sus propios intereses.

Esta dinámica creó un conflicto permanente entre los conquistadores y sus descendientes y los “advenedizos”, como despectivamente fueron nombrados por aquellos que “con su espada ganaron un continente para España”.

Más allá del motivo inicial, este maravilloso libro narra con detalle y en la voz de uno de sus protagonistas, la Conquista desde su inicio hasta el fin. Es con los ojos de Bernal Díaz que nos deslumbramos ante la Venecia del Nuevo Continente, la ciudad de los aztecas, Tenochtitlan; es con sus ojos que ingresamos en la sala de armas del emperador Moctezuma, y es su relato del Árbol de la noche triste el que nos involucra en la batalla. Constantemente nos sorprende la frescura e intensidad de su escritura, sobre todo si consideramos que fue realizada por alguien que careció de formación literaria.

son las obras fundamentales de Bernal Díaz del Castillo, referentes de la cultura guatemalteca que han trascendido como testimonios de la historia: El Popol Vuh y la Verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista de la Nueva España y Guatemala.

urante el reinado del segundo emperador de la dinastía Ming vivía un verdugo llamado Wang Lung. Era un maestro en su arte y su fama se extendía por todas las provincias del imperio. En aquellos días las ejecuciones eran frecuentes y a veces había que decapitar a quince o veinte personas en una sola sesión. Wang Lung tenía la costumbre de esperar al pie del patíbulo con una sonrisa amable, silbando alguna melodía agradable, mientras ocultaba tras la espalda su espada curva para decapitar al condenado con un rápido movimiento cuando este subía al patíbulo.

Este Wang Lung tenía una sola ambición en su vida, pero su realización le costó cincuenta años de intensos esfuerzos. Su ambición era decapitar a una condenado con un mandoble tan rápido que, de acuerdo con las leyes de la inercia, la cabeza de la víctima quedara plantada sobre el tronco, así como queda un plato sobre la mesa cuando se retira repentinamente el mantel. El gran día de Wang Lung llegó por fin cuando ya tenía setenta y ocho años. Ese día memorable tuvo que despachar de este mundo a dieciséis personas para que se reunieran con las sombras de sus antepasados. Como de costumbre se encontraba al pie del patíbulo y ya habían rodado por el polvo once cabezas rapadas, impulsadas por su inimitable mandoble de maestro. Su triunfo coincidió con el duodécimo condenado. Cuando el hombre comenzó a subir los escalones del patíbulo, la espada de Wang Lung relampagueó con una velocidad tan increíble, que la cabeza del decapitado siguió en su lugar, mientras subía los escalones restantes sin advertir lo que le había ocurrido. Cuando llegó arriba, el hombre habló así a Wang Lung: ¡Oh, cruel Wang Lung! ¿Por qué prolongas la agonía de mi espera, cuando despachaste a todos los demás con tan piadosa y amable rapidez?

Al oír estas palabras, Wang Lung comprendió que la ambición de su vida se había realizado. Una sonrisa serena se extendió por su rostro; luego, con exquisita cortesía, le dijo al condenado: —Tenga la amabilidad de inclinar la cabeza, por favor.

Arthur Koestler (Hungría, 1905-1983)

dador de la moder

Cincela esculturas con obsidiana

Selvin García trabaja técnicas prehistóricas de talla con esta piedra volcánica

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Selvin García

La propuesta visual del artista y académico guatemalteco Selvin García se ha volcado en los campos arqueológico y etnográfico, pues esculpe piezas con el golpe de otras piedras y una técnica antiquísima. Confiesa que al principio deseaba estudiar Arqueología, aunque se declinó por lo artístico y ha logrado trabajar en ambas, tanto en dibujos como esculturas. “Estuve al día sobre los temas de arqueología, sobre todo en su participación fundamental para la historia uni -

versal. Entre tantos aportes de esta ciencia, descubrí de joven, en los cursos y al abordar el arte rupestre, la lítica”, narró.

“Indagué con la motivación arqueológica, pero sobre todo histórica y antropológica con una justificación que me permitiera realizar una reflexión sobre los inicios del hombre y su primer comportamiento, de manera que pudiera asociarlos a mi realidad”, explicó. Como proceso creativo, García realiza tallas en piedra obsidiana con las técnicas de arqueología experimental que revelan los supuestos procedimientos, ya que no hay registro escrito de cómo trabajarlo.

El artífice partió desde lo fundamental en cuanto a las definiciones y conceptos sobre esta roca volcánica, remitiéndose específicamente al paleolítico. Afirmó que ese punto le pareció fundamental para no cerrarse a una idea localista de su uso en las civilizaciones prehispánicas, puesto que estas técnicas no son exclusivas de Mesoamérica. Al respecto, mencionó: “Mi enfo -

El escultor transforma la roca vítrea en una expresión personal e íntima en sus manos.

Guatemala, viernes 11 de octubre de 2024

que fue universal, es decir, el uso general de la lítica en la historia del hombre, idea que me llevó a las primeras especies del género homo, especies que se esparcieron por todo el mundo. En lugares y temporalidades diferentes, estas manejaron el material como la primera herramienta para procurarse una ventaja en la cacería, que a su postre ayudaría a la sobrevivencia sobre los animales”. El también catedrático declaró que “estas etapas del manejo de la tecnología revelan al mismo tiempo, la importancia de usarla, que sin ella el hombre no hubiera logrado su supervivencia, mucho menos su evolución”.

Según el arqueólogo mexicano Alejandro Pastrana, los conquistadores decían que tenía un corte dulce, pues la herida era imperceptible y capaz de cortar la cabeza de un caballo con un solo tajo de macuahuitl (arma semejante a una maza). “Se han encontrado vestigios excéntricos con forma de alacrán, ya que el dolor agudo de este animal es similar al corte. Todo esto se entiende mediante la idealización de los atributos mágicos de este cristal, que hasta el momento están presentes en las comunidades con fuerte presencia indígena”, puntualizó.

La tesis de Edgar Carpio Rezzio, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reseñó: “La industria de artefactos de piedra astillada de obsidiana se desarrolló en Mesoamérica gracias a la presencia de numerosos yacimientos de este material distribuidos en las regiones volcánicas de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, encontrándose de esta manera recursos accesibles para su transformación, producción y ulterior explotación por los sitios que a través del desarrollo histórico de las sociedades mesoamericanas tuvieron control sobre ellos. Las fuentes más importantes en Guatemala por su explotación en tiempos prehispánicos son: El Chayal, San Martín Jilotepeque (Chimaltenango), Tajumulco e Ixtepeque”.

Reciente trabajo

Chaye proviene de la palabra en quiché chay, nombre para la piedra del rayo, como se le conoce. De acuerdo con el autor aún presente en la conciencia colectiva de la región, no tanto en Europa, pues fue sustituida por el descubrimiento temprano del metal, que no sucedió así en América.

En septiembre pasado, García presentó la exposición Piedra del rayo en el Museo Miraflores, que dio continuidad a los orígenes del mundo, nombre de la colección y de la primera fase expositiva de su proyecto investigativo.

Estas etapas expositivas buscan argumentar el uso de la tec -

nología lítica por parte de las primeras especies de homínidos que la emplearon como materia de creación para el sostenimiento de las necesidades alimenticias. Los avances y la depuración de esta técnica se van mostrando evolutivamente en cada muestra realizada, con el fin de revelar el complejo proceso de desarrollo de la especie.

Busca una visión artística este material y su uso en el mundo prehispánico.

Esta serie no solo funciona como arqueología experimental, supone más bien un nuevo abordaje de la herencia prehispánica latente en el territorio. La propuesta se proyecta mediante el uso universal de este material volcánico y se vuelve local, al mostrar sus cualidades en la cosmovisión mesoamericana.

Talla con percutor de piedra y percusión con hueso

El escultor transforma su proceso en una expresión personal e íntima en sus manos.

Esta técnica combinada es esencial para establecer una forma específica que permita exponer las cualidades cortantes de la obsidiana. Finalmente, el proceso de devastarla hacia una forma de avellana da paso a la percusión con hueso que permite la extracción de más material sin perder las dimensiones del fragmento, así como la posibilidad de dejar expuestas una serie de dentaduras. Las obras trabajadas a este nivel facilitan las hachas de mano utilizadas para la cacería y la preparación de la carne, la piel y el hueso.

Guillermo Monsanto, director de teatro, actor, historiador de arte, opinó: “Selvin encuentra en lo fundamental las bases para revalorizar y recrear con referentes líticos, información básica del nacimiento de las culturas primitivas universales. Para ello interviene, en algunas ocasiones, obsidianas proponiendo objetos utilitarios básicos que le otorgan nuevas lecturas a estos cristales de origen volcánico”.

Multifacético

Museógrafo, curador e investigador en la rama del arte maya. Nació en la ciudad de Guatemala, el 23 de agosto de 1984.

Estudió la licenciatura en Arte, egresó de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 2016.

Fue administrador del Centro de Documentación de Galería El Attico desde el 2016, el único centro especializado en la documentación del arte guatemalteco.

Docente de las universidades Da Vinci y Popular, impartió la cátedra de Historia del Arte Universal y de Historia de Arte Guatemalteco.

Miembro actual de la Asociación de Museos de Guatemala y el Consejo Internacional de Museos (Icom, en inglés). Ensayista que cuenta con publicaciones de una novela psicológica y una monografía del Mapa en Relieve en Guatemala, así como ilustrador de El Castigo y la Reprensión en el Juzgado del Provisorato de indios en el Obispado de Yucatán (1563-1763). Publicación de Missouri State University y Universidad Autónoma de México (2022).

Artista visual y conceptual con participación en exposiciones individuales y colectivas en la nación y en Holanda, Eslovaquia y Estados Unidos.

Actual publirrelacionista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla.

Ha participado en 15 exposiciones colectivas y realizado cinco exposiciones personales.

Para más información de sus creaciones consulte su Instagram @selvin_garcia_gt.

Sabor y color en cada

enchilada

La enchilada es mucho más que un antojito para comer en todo momento o durante los fines de semana, incluso para algunos como una comida. Es vistosa por su colorido y, por sobre todo, deliciosa al paladar. Fusiona texturas por lo crujiente de las tortillas con las verduras y la justa acidez de las mismas. Para un sabor casero, bien vale tomarse el tiempo y prepararlas en casa y si lo prefiere, las consigue en los mercados, así como en las ferias patronales.

La base de la enchilada es el encurtido de verduras. ¿Qué es un encurtido? Es una técnica de conservación mediante el uso de vinagre, sal y en algunos casos azúcar, para preservar verduras, frutas o incluso carnes en buen estado durante más tiempo. El proceso de encurtido también les da un sabor ácido y característico.

Se destaca por su complejidad y la tradición detrás de cada uno de sus componentes. El colorido del encurtido se lo aporta la remolacha, de manera que, a mayor cantidad de remolacha, más intenso será su color. Además, integra una mezcla de verduras como zanahoria, ejote, todo picado, arveja, repollo cortado en juliana. Cada verdura se cocina por separado para que esté al dente o crujiente al final de la cocción, se condimenta con sal, pimienta, orégano, vinagre y se le permite enfriar. Este proceso se puede hacer con antelación un día antes con dos motivos primordiales a considerar. El primero porque toma tiempo en su elaboración por el corte de las verduras, y segundo para que al encurtir logre el colorido y el sabor esperado.

El armado de la enchilada es esencial para que luzca sus características. La tortilla dorada en aceite o una tortilla tostada es la base, luego una hoja de lechuga, el encurtido, carne de res y posta de cerdo magras o con el mínimo de grasa posible, picada cada una finamente, cocida con tallos de cebolla y condimentada con sal y pimienta. Se cubre con salsa de tomate natural preparada en casa a base de tomate, chile pimiento cocido, molido y condimentada con laurel y tomillo.

Aún falta la decoración, se coloca una rodaja de huevo, aros de cebolla, perejil picado y queso seco. Luce irresistible. Aunque, es una comida para conocedores porque el comer una enchilada puede resultar toda una experiencia, ya que requiere de cierta práctica para que la tortilla dorada no se quiebre y pueda caerse el encurtido. Mejor no pensarlo, una solución sería, comerla con la ayuda de un tenedor, pero es diferente a lo esperado.

La enchilada lleva tanto elemento que no necesita acompañante, resulta una comida única y quizás llegue a comer más de una.

Las dulces ofrendas de octubre

La

basílica menor del templo de Santo Domingo se convierte, durante esta temporada, en un lugar de sobremesa para fieles y los no creyentes

Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Danilo Ramírez

El olor a dulce, el calor de los fogones con las frituras de los churros, molletes y buñuelos es tradicional en las ventas que se colocan en los alrededores de la iglesia de Santo Domingo durante octubre.

Es habitual degustar estos postres luego de realizar una visita a la Virgen del Rosario, o simplemente porque se ha vuelto una tradición familiar el llegar y disfrutar de una vianda.

Los dulces típicos como colochos, canillas de leche, bolas de mazapán, nuégados, cocadas, higos en miel y más, forman parte del folclor del guatemalteco en esta y muchas otras ferias que recorren el país ofreciendo los inconfundibles confites.

Este año se han habilitado 90 puestos de venta de diversa gastronomía (dulce y salada) que estarán todo el mes en horarios de 7:00 a 22:00 y los viernes y sábados se extienden hasta las 23:00.

Sin embargo, existen locales durante todo el año como Buñuelos Santo Domingo, que se ubica frente a la iglesia, a un costado del Hospital de la Policía y atienden de 8:00 a 21:00. Lo invitamos a degustar de la gastronomía guatemalteca, tan única y propia.

Columna

Referente de la izquierda

Texto: Miguel González Moraga

Ilustración: Sergio Espada

Periodista, abogado, enemigo de dictadores guatemaltecos y asesor de causas revolucionarias y progresistas, Alfonso Bauer Paiz es un personaje relevante para la izquierda guatemalteca.

Nació el 29 de abril de 1918, cuando Manuel Estrada Cabrera llevaba dos décadas en el poder. Su primera ocupación formal fue la de periodista, a los 16 años, en 1934, en Nuestro Diario, el cual dirigían su papá, el salvadoreño Carlos Bauer Avilés, y Federico Hernández de León.

Bauer Paiz fue uno de los 311 patriotas que el 22 de junio de 1944 le exigieron la renuncia a Jorge Ubico. Tras la caída del tirano y sus herederos participó en la fundación de Frente Popular Libertador (FLP), uno de los partidos que lanzó la arrolladora candidatura presidencial de Juan José Arévalo.

En diciembre de 1944, a los 26 años, logró ser electo diputado, como otros tantos universitarios, cuyo prestigio se construyó en la lucha antidictadura. En el gobierno de Arévalo llegó a ser ministro de Economía y Trabajo, en el que se desempeñó hasta el 15 de marzo de 1951, cuando Jacobo Árbenz juró como presidente. En el segundo gobierno de la Revolución fue presidente del Banco Nacional Agrario, uno de los instrumentos de la reforma agraria.

A la caída de Árbenz se trasladó a México, donde sobrevivió tres años antes de regresar a Guatemala. Debido al acoso del anticomunismo decidió instalarse en Chile, adonde llegó en 1971, durante el gobierno progresista de Salvador Allende. Allí vivió hasta el golpe de Estado de septiembre de 1973 y decidió radicarse en la Cuba de Fidel Castro, donde desempeñó asesorías laborales hasta 1980, cuando se trasladó a Nicaragua para apoyar al gobierno revolucionario hasta 1988. Después, en México, ayudó a que regresaran a Guatemala miles de perseguidos por los gobiernos militares.

Bauer Paiz puso fin a sus exilios el 20 de octubre de 1993. Cinco años después, a los 70, volvió a ser diputado de una coalición de izquierda.

Falleció en la capital de Guatemala el 10 de julio de 2011.

Personaje

“La cultura danzaria de Guatemala debe respetarse”

El grupo de danza Maíz y Frijol promueve y extiende este arte al mundo

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Interfolc Vigo

Danza Maíz y Frijol se creó hace 31 años, uno de sus fundadores es Héctor Leal, actor y bailarín de danzas tradicionales que tiene una trayectoria de 40 años. A mediados de este 2024, 30 integrantes salieron de gira por algunas ciudades de Europa, donde participaron en la Villa de Alenzón, en la Fiesta Nacional de Francia y el Festifolk de España. La delegación, que viajó con sus propios recursos económicos, la conformaron voluntarios, invitados especiales y personeros de teatro. El objetivo es promover la cultura danzaria de Guatemala a todo el mundo, portar su vestimenta maya, bailar los sones tradicionales y con máscaras de madera, que, a decir del también cantante, es una de las partes más difíciles.

Durante el Festifolk, Maíz y Frijol bailó al son de algunas piezas guatemaltecas de marimba, como El grito, danzas de Cobán, Huehuetenango, de los Monos, de Quetzaltenango y de los Venados. Con sus bailes se ganó el aplauso del público español y la admiración por el colorido y originalidad de la indumentaria. También fue entrevistado por los organizadores, a quienes contaron que hay aproximadamente 250 trajes diferentes en todo el país; algunos de uso cotidiano y otros para actividades ceremoniales. “En su confección, se observan varios ornamentos, y cuanto más se utilicen, identifica el rol y la jerarquía en la sociedad de la persona que los porta”, indicó. La elaboración de la vestimenta, incluso hoy, guarda una estructura artesanal elaborada por las mujeres indígenas, afirmó, desde la creación del hilo, la fabricación del color de estos con productos 100 por ciento encontrados en la naturaleza, hasta su confección por medio de telares de cintura.

“Actualmente, nuestra preocupación es la gran influencia que ha tenido la tecnología y moda en estos últimos años, ya que los trajes tradicionales se ven menos en algunos lugares, pues solo los utilizan para alguna fiesta patronal

o bodas. Los hombres ya no los utilizan o los usan poco”, expresó. Al respecto, Leal añadió: “Si trabajara en el Ministerio de Cultura y Deportes obligaba a todas las Casas de Cultura a que en cada departamento se investigara cuántos grupos danzarios existen y grabarlo todo, documentarlo, puesto que mucho se ha perdido”. Sugiere que se cuiden las agrupaciones musicales porque con ellas no se puede dejar escrita una transcripción, sino de oído se aprende.

Con respecto a los instrumentos musicales

La marimba: refieren que esta es diferente de las demás por las maderas utilizadas, que aportan un sonido único. Para el teclado se usa la madera de un árbol llamado hormigo, y las cajas de resonancia, de ciprés; otras como el roble y caoba pueden utilizarse para ciertos acabados.

El tun es un tronco vacío, en el que se corta una H sobre una de sus caras, que brinda un sonido particular. En la antigüedad, se usaba este instrumento para alertar la llegada de los pueblos enemigos.

El pito (tzijolaj) imita el canto de unos pájaros llamados coronaditos, construido de jade, barro cocido o hueso de venado, es acompañado del tambor o tamborón.

Tres décadas de baile

Aunque su formación se originó en 1993, Leal relató que cuando vino de Huehuetenango a la capital, sus vecinos los trataban

Guatemala, viernes 11 de octubre de 2024

tanto a él y a su hermano como que fueran sus nietos, organizaban las celebraciones y la que más le gustaba era la de la Concepción. Desde sus primeros años se vio inmerso en las tradiciones, grupos folclóricos, máscaras, convites, bailes que fortalecieron sus conocimientos para lo que se dedicaría más adelante. “Al principio quería estudiar arte, pero no me daban permiso; antes consideraban que era para gente sin oficio ni beneficio”. Agregó que tenía la espinita de ser músico, por ello ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y, al estar ahí, un maestro le sugirió que por su porte debería bailar. Así que el coreógrafo tomó su recomendación y estudió en la escuela de danza a los 25 años, reconoce que le tocó ensayar muy duro.

Uno de sus miembros, Marco Mayén, narró que se encontró con Héctor gracias a las artes. “Nos conocimos cuando grabamos un especial para un programa de televisión en 2008 y entablamos una amistad y me invitó a formar parte del grupo, al cual me integré en el 2011”. Comentó que aunque no cuentan con apoyo económico, ya que son artistas independientes, para ellos es una responsabilidad pararse en escenarios internacionales porque representan a Guatemala.

En su fundación participaron los maestros: Rodolfo Orozco, Zully Ruiz y Elbia Sanabria. Han participado en diferentes festivales de danzas tradicionales de Guatemala y en el extranjero. En 2003 representaron a la nación en la Feria de Independencia en Estados Unidos; al siguiente año, en el Festival de Juegos para Niños en Ilan, Taiwán. Desde 2007 es parte de la Asociación Nacional de Danzas Tradicionales en Gannat, Francia; adicionalmente, se presentaron en el festival de danzas folclóricas en el país galo, España e Italia. Han compartido escena con los conjuntos de marimba Flor del Café, Chapinlandia, Maderas de Mi Tierra, Teclas Morenas, de las Hermanitas Vargas Jordán y la Suspiros Chapines y Grupo Zoel Valdés. Con Alicia Azurdia, Elizabeth de Guatemala y en las Gala de la Canción de Guatemala, la Gala del Día del Artista Nacional, en la Ópera el Elíxir del Amor, con la Orquesta de Roberto Estrada, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara de la Universidad Francisco Marroquín. Además, han realizado temporadas teatrales en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

“Las danzas de nosotros se bailan en cualquier lugar, entre el pino, en el atrio de una iglesia o en un salón, como debería ser, como

El grupo se fundó en 1993 y desde ese momento no ha parado de exhibirse en varias partes del mundo.

Exhibieron sus coreografías y talento en países de Europa.

sucede con el hecho folclórico”, aseveró Leal.

Agregó que junto a sus colegas proyectan una creación de la cultura de la danza.

Héctor Leal

Es actor, bailarín y técnico de artes escénicas.

Ha estado en los principales escenarios tanto dentro como fue -

ra del país. También es cantante de música popular guatemalteca, realizador de vestuario, escenografía, utilería, coreografía y dramaturgia.

Inició sus estudios de teatro con la maestra Aracely Palarea de Luna, en el Conservatorio Nacional de Música, en 1977, y sus primeras presentaciones fueron en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, bajo la dirección de la actriz, Mildred Chávez en 1983, con la obra El Quijote de La Mancha.

Después, pasó a formar parte de la Compañía de Teatro Para Niños guiado por Miguel Cuevas, quien lo llama a ser bailarín invitado del Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala, donde también trabajó con las maestras Lizzette Mertins y Lucía Armas.

En 2009 comienza a trabajar en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias como encargado del Taller de Vestuario. Confecciona prendas para obras de teatro, danza y óperas, representadas en el icónico lugar.

Marco Mayén

Actor con más de 20 años de trayectoria, ha participado en varias piezas para teatro, cine y televisión. “Mi formación actoral comenzó en Guatemala y me mudé a México para continuarla porque considero que las artes escénicas son parte fundamental de mi vida”, indicó. Hoy reside en el país y se dedica a otras actividades en paralelo con lo artístico.

orge Molina se ha dedicado a investigar el paso de Ernesto Guevara por nuestro país. Narró a Revista Viernes el trayecto de este personaje por las calles de Guatemala y empieza relatando que “Mirna Eligia Torres Rivas fue la mejor amiga del Che en Guatemala. Ernesto Guevara llega a Guatemala en noviembre de 1953 en su tercer viaje por América Latina (ya había hecho dos), pero no se había graduado y entonces la mamá (en la segunda travesía) le dice que regrese a graduarse y volvió a Argentina y se gradúa de médico. Al iniciar el tercer trayecto se iba a quedar en Venezuela, pero alguien le habla de que Guatemala estaba viviendo lo mejor de la revolución porque había una reforma agraria. Llega al país y se hospeda en la Pensión Meza, en donde vivían muchos jóvenes latinoamericanos que estaban experimentando la revolución guatemalteca, viendo los cambios sociales”.

El relato continúa: “Ñico López era un cubano que se sumó a la revolución de Cuba unos años después y él es el quien le pone el apodo del Che porque Ernesto era muy tradicionalista, y a todo el mundo le decía ‘che vení y che que hacé’ y como ellos no les sabían el nombre le dicen por primera vez Che Guevara, pero a él no le gustaba mucho, quería que le conocieran como el doctor Guevara. En ese mismo lapso conoce a Hilda Gadea, una peruana, activista social y trabajaba en el Instituto de Fomento Agrario de Guatemala junto con Mirna Eligia Torres Rivas. Guevara y Gadea se hacen novios, pero con pensamientos opuestos, Gadea reclutaba latinoamericanos para que se integraran a la Unión Latinoamericana Comunista de Jóvenes y Guevara le decía que no, porque la lucha no era armada, sino que debía ser filosofal e intelectual. Ella termina siendo su primera esposa”.

“Cuando se empezó a fraguar la contrarrevolución, empezaron los bombardeos en Guatemala. Se llevan presa Hilda y cuando se da la renuncia de Árbenz, uno de los primeros grandes críticos fue Ernesto Guevara, quien dijo que ‘Árbenz se había acobardado y que había abandonado la lucha del pueblo de Guatemala’ hasta que conoce al primer esposo de Torres Rivas (su mejor amiga) y le dice ‘date cuenta lo que pasa es que nos están matando, la CIA les está dando aviones para que nos bombardeen, están matando al pueblo por mantener la revolución por eso Árbenz renuncia para que no maten a su pueblo’. El Che se da cuenta de que estaba en un error, de

El médico que revolucionó la historia

Ernesto Guevara de la Serna, mejor conocido como el Che Guevara, recorrió y vivió en Guatemala.

que el ejército se le había revelado a Árbenz por dinero”.

Luego “hubo un bombardeo en la zona 1 de la capital, hieren a una familia, incluída una niña y la llevan

al sanatorio en donde Ernesto Guevara estaba atendiendo gente. Él se había involucrado ya en la lucha de esa forma (como médico) y esa niña muere ahí de un balazo. Y eso le

Dato

Ernesto Guevara falleció el 8 de octubre de 1967, en La Higuera, Bolivia.

cambia la vida a Ernesto Guevara. Después escribe una carta a su tía y le dice ‘estaba en aquellos momentos en Guatemala, la Guatemala de árboles, entonces me di cuenta de una cosa fundamental, para ser médico revolucionario o para ser revolucionario lo primero que hay que tener es revolución’ y ahí se dice que Ernesto Guevara deja los libros de medicina deja todos sus escritos y se convierte en revolucionario…”.

“La moraleja del asunto es que los mismos estadounidenses con bombardear Guatemala y robarle la revolución a este país, hicieron de Ernesto Guevara el Che Guevara La habitación que ocupó Ernesto los últimos días durante la Invasión del 54 está intacta en la Pensión Meza, 10ª. calle y 10ª. avenida, zona 1, habitación 20, donde escribió la mayoría de sus poemas para el mundo”, concluye Molina.

Juan José Arévalo, el arquitecto de una Guatemala más justa

El expresidente guatemalteco es recordado por sus reformas revolucionarias y sigue siendo un símbolo de la lucha por la dignidad

Treinta y cuatro años han transcurrido desde el fallecimiento de Juan José Arévalo Bermejo, expresidente de la República de Guatemala, el 8 de octubre de 1990. Considerado el gobernante más popular de historia (1945-1951) impulsó numerosas reformas para integrar una sociedad guatemalteca más justa. “Guatemala ha dejado de ser una mascarada democrática para convertirse en una democracia. Y así, con esta nueva realidad social y con esta nueva investidura moral, podemos seguir sin rubor y sin simulaciones, luchando en la medida de nuestras fuerzas”, se lee en su libro Arévalo: discursos desde una Guatemala inconclusa

Nació el 10 de septiembre de 1904, en Taxisco, Santa Rosa. Durante su vida fue estadista, educador, político, diplomático y escritor. Parte de su plan de trabajo como gobernante era integrar a las clases más pobres de la sociedad. “Es un gobierno revolucionario, llamado por eso a colocar las cosas en su sitio, a devolver al pueblo lo suyo, a instaurar la democracia que no hemos tenido nunca (...) Es un llamado a reajustar el organismo político y a restaurar la fe que los guatemaltecos habíamos perdido”, fueron sus palabras recolectadas por ElImparcialel 25 de octubre de 1944, días después de la Revolución del 20 de octubre y derrocamiento del gobierno de Federico Ponce Vaides, sucesor de Jorge Ubico.

¡Viva Arévalo!

Llegó al poder con el partido Renovación Nacional, conformado por maestros y profesionales. Con la consigna en los mítines “¡Viva Arévalo!” y la promesa de una mejor Guatemala, obtuvo la gran mayoría de los votos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945. Entre sus labores destaca el inicio de la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General

No hay guatemalteco que no sueñe con una patria grande”.

Juan José Arévalo Bermejo

Presidente de Guatemala (1945 -1951)

de Gobierno (actualmente llamado Archivo General de Centro América), así como la creación de las Escuelas Tipo Federación, que además se convirtieron en centros de arte. En lo laboral, firmó el Código de Trabajo en 1947, incorporó el máximo de ocho horas, el salario mínimo, el descanso los domingos y habilitó a los sindicatos; a la vez que fomentó el desarrollo rural con programas de apoyo agrícola.

En cuanto a salud, concretó la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). “El Instituto Guatemalteco del Seguro Social es un ejemplo magnífico de este intento paulatino y progresivo de resolver vastos y complejos problemas de nuestra vida”, se lee en una carta enviada al cuerpo diplomático, con fecha del 2 de enero de 1948.

Un revolucionario

Fue partícipe del alzamiento cívico y militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 al que describía como “una revolución antipersonalista”, en donde se aspiraba a que la nación fuera dirigida por un conjunto de talentos, de voluntades, al servicio de la comunidad. “La aspiración de la Revolución ha sido ir colocando, paulatinamente, nuestros grandes problemas, en manos de los mejores talentos de la República”, extracto de libro Arévalo: discursos desde una Guatemala inconclusa.

Entregó el poder a Jacobo Árbenz Guzman, pero continúuó en la política y fue nombrado embajador itinerante en Europa. Sin embargo, durante la caída de Árbenz (1954),

ba en Chile y las condiciones no eran óptimas para regresar al

guay, donde nació su hijo mayor, Bernardo, Presidente desde el 14 de enero de 2024. Pasó 24 años viviendo en el exilio hasta 1978 que se instauró de nuevo en Guatemala, donde compartió sus ideas sobre el compromiso con la justicia social y el progreso hasta su fallecimiento.

Texto: María Godoy Foto: Internet
Juan José Arévalo Bermejo el presidente más apreciado de la historia.

México: mujeres poderosas

Texto: Adolfo Blanco Ávila

Fotos: EFE

Instalada ya como presidenta de México y concluidas las celebraciones del triunfo, ahora Claudia Sheinbaum emprende las acciones necesarias para cumplir los ofrecimientos que hizo durante la campaña electoral. Estas se enmarcan dentro de lo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llamó el Segundo piso de la Cuarta Transformación.

“Es tiempo de mujeres”, “No llego yo, llegamos todas. Me va a corresponder luchar por las mujeres de México” y “Y no solo llega nuestra generación, llegan nuestras ancestras y llegan nuestras hijas. Las mujeres transformadoras somos el impulso de nuestro país”, fueron algunas de las frases de Sheinbaum a lo largo de la campaña.

Y es que ahora junto a ella han sido nombradas varias mujeres que trabajarán a su lado, luchando por la equidad de género en los puestos de gobierno. A continuación le compartimos el listado de las elegidas y su área laboral.

Bienestar: Ariana

Montiel

Tiene estudios de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, según dijo Sheinbaum durante la presentación, participó en el movimiento estudiantil de esta institución.

Cuando López Obrador llegó a la Presidencia, en 2018, fue designada subsecretaria de Bienestar. En 2022 asumió tras la salida de Javier May.

Ciencia y Tecnología: Rosaura Ruiz

Es licenciada, maestra y doctora en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha sido profesora invitada en la Universidad de California y la Universidad del País Vasco.

Directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde también fue profesora titular.

Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 y asesora experta de la Orga -

nización de Estados Iberoamericanos en educación y ciencia. De 2018 a 2023 se desempeñó como titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

Cultura: Claudia Curiel Icaza

Tiene licenciatura en Historia por la UNAM y una especialidad en Educación para las Artes con el programa internacional Global Leaders Program (GLP).

En 2014 participó en la fundación y coordinación editorial de los primeros dos volúmenes de Arte y filosofía en coedición con la Facultad de Filosofía y

Letras de la UNAM, Colección editorial Estudio Paraíso. En 2015, gestionó y editó el proyecto Reflexiones sobre cine mexicano contemporáneo

Se ha desempeñado como gestora y promotora de varios festivales nacionales e internacionales; entre ellos, el Festival Internacional de Cine UNAM (Ficunam), Festival Internacional de Cine Contemporáneo (Ficco), el Obwald Festival.

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: Edna Elena Vega Rangel

Tiene una maestría en Planeación Metropolitana y una licenciatura en Sociología con especialidad

Guatemala, viernes 11 de octubre de 2024

en Sociología Urbana por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), según su perfil en la página web del Gobierno de México.

Fue profesora titular en la UAM e investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. También ha participado en diversos cursos, conferencias y publicaciones vinculadas con el tema de desarrollo urbano y vivienda. En 2018 fue nombrada directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Energía: Luz Elena González

Estudió licenciatura en economía en la UNAM. Obtuvo una maestría en derecho fiscal en la Universidad Tecnológica y la maestría en Urbanismo en la Universidad de Cataluña.

Fue coordinadora ejecutiva de coordinación institucional e integración política de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal (ahora Ciudad de México). De 2003 a 2006, directora de la Red de Transporte de Pasajeros. De 2007 a 2008 dirigió el fideicomiso de recuperación credicitia. De 2010 a 2013, coordinadora de desarrollo educativo y pedagógico de la Secretaría de Educación.

Función Pública:

Raquel Buenrostro

Desde diciembre de 2018, al inicio del gobierno de Andrés

Manuel López Obrador, Buenrostro se desempeñó como la encargada de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Un año después, en diciembre de 2019, y tras la designación de Margarita Ríos-Farjat como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente López Obrador nombró a la nueva directora general del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El encargo de Buenrostro en el SAT comenzó el 15 de enero de 2020, luego de que su puesto fue ratificado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Gobernación: Rosa

Icela Rodríguez

Durante el sexenio de Miguel Ángel Mancera en Ciudad de México, Rodríguez fungió como secretaria de Desarrollo Social y secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. También laboró como directora general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores.

Cuando Claudia Sheinbaum era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez fue secretaria de Gobierno e integrante del Gabinete de Seguridad de la capital.

Luego se integró al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como coordinadora general de Puertos y Marina Mercante en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y es la actual secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal.

Medio Ambiente y Recursos naturales:

Alicia Bárcena

Alicia Bárcena es licenciada en Biología y magíster en Ecología de la UNAM y de Administración Pública de Harvard.

Fue embajadora de México en Chile y secretaria ejecutiva de la Cepal de 2008 a 2022. Fue candidata durante parte del gobierno de López Obrador.

En materia de medioambiente, Bárcena fundó y dirigió el Consejo de la Tierra, una organización no gubernamental con sede en Costa Rica, encargada del seguimiento de los acuerdos suscritos en la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).

Turismo: Josefina Rodríguez Zamora

Es la secretaria más joven en el gabinete. Nació en1989 y cumplió 35 años el 3 de marzo de este año. A pesar de su juventud, cuenta con experiencia como funcionaria pública y también en el sector privado como empresaria.

El 21 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum la anunció como secretaria de Turismo. Es administradora de empresas.

Mujeres brillantes

Ifigenia Martínez

Estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y continuó su formación en la Universidad de Harvard, donde obtuvo una maestría en Economía.

Fue miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y más tarde fundó, junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Como presidenta de la Cámara de Diputados, le correspondió imponer la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, en la ceremonia de investidura. Falleció el 5 de octubre.

Julieta Ramírez Padilla

Es licenciada en Derecho y maestra en Administración Pública egresada de la Universidad Autónoma de Baja California. Tiene estudios en Derecho y Política Internacional en la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM.

En 2019, a la edad de 24 años, fue asesora en la Cámara de Diputados.Es senadora por Baja California desde el 1° de septiembre del 2024.

Andrea Chávez Treviño

En 2012, a la edad de 15 años, fundó la asociación Agentes del Cambio que Trascienden, y de 2013 a 2015 fue parte de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.

Se afilió al movimiento Morena en 2018. Se desempeñó como asesora parlamentaria en el Senado. En 2020 participó en el Foro de Violencia contra las Mujeres y Feminicidios.

En las elecciones de 2024 ganó un escaño en el senado, como candidata de la coalición Sigamos haciendo Historia, conformada por los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista.

Luisa Alcalde Luján

Abogada, política y funcionaria. De 2018 a 2023 fue secretaria de Trabajo y Previsión Social y de 2023 a 2024, secretaria de Gobernación. Es licenciada en derecho con mención honorífica en la UNAM y maestra en derecho por la Universidad de California en Berkeley.

En 2011 se afilió al movimiento Morena, del cual fue representante de jóvenes y estudiantes.

En 2018, designada la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El 19 de junio de 2023, nombrada titular de la Secretaría de Gobernación.Desde el 1 de octubre de 2024 es Presidenta Nacional de Morena.

“Estamos obligados a conocer la literatura de Asturias”

Edgar Quiñónez, con más 40 años de dedicarse a la escena teatral, se alista junto a un equipo para abrir el telón de El señor Presidente

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Sandra Sebastián

El actor y director guatemalteco Edgar Quiñónez nos recibió en su oficina para conversar sobre las producciones teatrales que ha realizado durante estos años, como PascualAbaj,elGatoconbotasy Pinocho, entre otras, pero sobre todo la que presenta este octubre: El señor Presidente, basada en la novela del escritor Miguel Ángel Asturias.

“Esta es producción propia, que se genera a partir de la labor conjunta del Ministerio de Cultura y Deportes y de la institución”, menciona emocionado.

El productor explica que el Teatro Nacional se ha convertido en un espacio de renta donde institucionalmente no se produce. “En esta oportunidad estamos contentos porque hemos formado un buen equipo de producción en el cual se

da la oportunidad nuevamente de abrir los talleres de escenografía y vestuario: el proceso de iluminaciónestá a cargo del maestro Josué Sotomayor, el responsable de hacer crecer la magia actoral en el escenario”, asevera. Al respecto, comenta que la gente muchas veces solo observa lo bonito de la iluminación en una puesta en escena, pero desconoce todos los procesos y el tiempo que se requiere para crearlo. Con relación al estreno, confirma la participación de un equipo actoral de 18 personas más un director. “Es un montaje interesante, de mucha energía, orgánico, diferente a todo lo que hemos visto”, refirió el profesional. Recordó cómo en la década de 1970 el dramaturgo guatemalteco Hugo Carrillo se interesó para hacer una adaptación teatral y dialogó con Asturias para conseguir los derechos y el permiso, que luego fue obtenido.

Fuerza laboral y creativa

La pieza la integran, aparte de los actores que oscilan de variadas edades y géneros, los herreros, pintores, la producción de luminotécnicos perteneciente al teatro. Asimismo, cuenta con los talleres de vestuario a cargo de Héctor Leal, con la confección de diseños especiales que se apreciarán en escena; también abrirán el salón de maquillaje y peinado. El histrión dice que independientemente de la escenografía, hay un trabajo administrativo fuerte para la contratación de los actores. “Se abren espacios para que ellos puedan cobrar bien; entonces, por primera vez se les recompensa económicamente de manera justa”.

Una vida en las tablas

Quiñónez nació en Guatemala, el 22 de mayo de 1954. Estudió arte dramático en la Universidad Popu -

Guatemala, viernes 11 de octubre de 2024

tanto en producción de teatro para niños como para adultos.

lar (UP), de donde egresó como capacitado en actuación, en 1976.

Fue seleccionado para integrarse a la compañía de teatro profesional de la UP mientras era alumno. En 1982 obtuvo el título de maestro en arte, especializado en teatro por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha impartido numerosos talleres a diferentes grupos y en temporadas de teatro. Es miembro de la Asociación Nacional de Actores y Técnicos de Guatemala (Anayt).

Ha laborado en diversos grupos teatrales, bajo la dirección de los connotados directores y maestros, como Hugo Carrillo, Rubén Morales Monroy, Herbeth Meneses, Manuel Corleto, María Teresa Martínez y Dick Smith. Ha actuado en más de 50 obras tanto de actor como de director; en el 2008, participó con el Ballet Guatemala en RomeoyJulietaen la cual interpretó al Conde Montesco.

Como director, obtuvo dos nominaciones al premio OPUS 87 por el trabajo de la obra infantil Tío Coyote y Tío Conejo. En 1980 fue seleccionado por la Unesco para representar a Guatemala, junto al poeta Luis de Lión para asistir a un Congreso sobre Experiencias en comunidades del tercer mundo, en la ciudad de Dakar, Senegal, en el occidente de África. Exhibió la ponencia El teatro como medio de comunicaciónpopularenlasáreas marginales.

Además, el título de licenciado en arte dramático en la Escuela

Dato

Para conmemorar los 125 años del nacimiento de Miguel Ángel Asturias, el Ministerio de Cultura y Deportes estrena la obra

El señor Presidente, en la versión dramática de Hugo Carrillo. Las funciones serán en el Gran Sala Efraín Recinos, el 24, 25, 26, 30 y 31 de octubre y el ingreso es gratuito solo deben estar pendientes de las redes sociales de la cartera de Cultura para conseguir las entradas.

Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente, es asistente del Departamento Técnico Artístico del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y docente.

Por último, enfatiza: “Estamos retribuyendo parte de sus impuestos a la población por medio de los espectáculos que todo guatemalteco debe conocer. Además, estamos obligados a conocer la literatura de Asturias y la dramaturgia de Hugo Carrillo”.

Escrita en el siglo XX

El autor guatemalteco escribió la obra entre 1920 y 1933, y fue publicada en 1946. Es una crítica a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.

El primer acto de la obra de teatro describe a un grupo de mendigos durmiendo en el portal de un edificio e invocando a Luzbel. Lulo tiene una pesadilla sobre ser el presidente y es atormentado. Aparecen otros personajes, como un estudiante agredido por la Policía.

El acto concluye con el Pelele siendo atormentado por mencionar a su madre.

Según María González Araya, en el documento El señor Presidente de la Universidad de Costa Rica, es una denuncia al poder deformante de la dictadura, manifestada a su vez en la violencia y en el desarraigo de todo valor moral.

La produccción se prepara con el vestuario y la escenografía.

“Desde el principio ya se nos sugiere esta atmósfera, con un juego perturbador de la onomatopeya, en donde, sin poner a trabajar mucho la imaginación, nos damos cuenta del ambiente pesado y horripilante de los cuadros esperpénticos, que con la influencia del cubismo y el surrealismo cobran su efecto dantesco dentro de la obra”, reseñó.

Especial

BUSQUE SU REVISTA

Tipografía Nacional

18 calle 6-72, zona 1

PBX: 1590 Ext. 112

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.