![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/0da8da8d256582728a0f17f08b32da75.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/0da8da8d256582728a0f17f08b32da75.jpeg)
Presentación
El séptimo arte nacional
Guatemala a lo largo de su historia ha tenido participación fílmica. Recientemente, Jayro Bustamante realizó la primera coproducción cinematográfica con Hollywood, en la cinta Rita; sin embargo, hay un lugar que resguarda utilería, cintas, cámaras y demás enseres utilizados en este arte. La Cinemateca Universitaria Enrique Torres ha sido designada para esta tarea, y es por eso que cuenta con un museo para que nacionales y extranjeros conozcan que desde hace varias décadas se trabaja cine en el país.
El reportaje de este recinto lo encuentra en las páginas 4 y 5, pero además en esta edición le ofrecemos reseña de la biblioteca César Brañas, otro espacio que ofrece información de suma importancia para la nación, ya que, aparte de los miles de libros, resguarda documentos que demuestran la gran amistad que tenían César Brañas y Miguel Ángel Asturias, Págs. 14 y 15.
También conozca más acerca del Museo de la Tipografía Nacional, que recientemente cumplió 12 años, Págs. 10 y 11.
Nuestro personaje es Atanasio Tzul, Pág. 7 y en nuestra sección de Independencia encontrará información de la Monja Blanca y la Ceiba, Págs, 8 y 9. Asimismo, información del mural del Palacio Municipal de San Pedro la Laguna que refleja el simbolismo del pueblo tz’utujil.
En nuestra parte internacional le contamos acerca de LaChingada, la propiedad a la que irá Andrés Manuel López Obrador al terminar su período de gobierno en México, Págs. 12 y 13. Editorial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/9fc0f387c38648176603086df2ac98c1.jpeg)
Cartelera Índice
Página 3
Cuento de Pedro Alberto Zubizarreta
Página 4
El cine nacional y su fiel guardián
Página 6
Poema se transmuta a la pared en condición de mural
Página 7
Se sublevó por los derechos de su pueblo
Página 8
Ceiba, el árbol sagrado de los mayas y Monja Blanca, ícono de belleza y pureza
Página 10
12 años de dar a conocer la historia de la imprenta nacional
Página 12
AMLO se va a La Chingada
Página 14
César Brañas y Miguel Ángel Asturias, una amistad literaria
En portada: Elementos de la Cinemateca Universitaria
Enrique Torres
Diseño: Rigoberto López
Sábado 21
Feria de Vinilos en 502 Pizza 4ª. calle 5-15, zona 1. Ingreso gratuito, apto para toda la familia. De 13:00 a 19:00.
Domingo 22
Festival de Marimba Paiz, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Funciones a las 11:00 y 16:00. Boletos a la venta en todoticket.com.
Lunes 23
Iberiada 2024 se realizará en el Hotel Soleil de La Antigua Guatemala, y presentará obras de arte florales. Conozca de la actividad por el 5019-3259.
Martes 24
Badum circo musical en Trovajazz. Boletos en preventa 60 quetzales y 100 el día del evento. Más información, al 4104-6013.
Miércoles 25
Josué Romero presenta su exposición Retrospectiva en Papel y Tinta, que se puede observar en Avia, 12 calle 2-25, zona 10, plaza Luna.
Jueves 26
La librería Sophos presenta el coversatorio Estoicismo y duelo, a las 18:00. Evento gratuito en Plaza Fontabella 4ª. avenida 12-59, zona 10.
Directorio
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editora: Katheryn Ibarra
Redactores: Narcy Vásquez, Adolfo Blanco y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Rene Chicoj
Diagramación: Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
Eso sí
El Cholito se muere. El Cholito se va. La enfermedad lo atraviesa de lado a lado. Cinco años tiene. Cinco escasos años y la vida ya lo quiere dejar. Ahora no sufre. Ahora no. Está medio dormido, eso sí. Es por la medicación que le dan los doctores para sacarle el dolor. Junto a la cama del Cholito están los padres derramando lágrimas que se abrazan y corren juntas. El Cholito tiene la panza hinchada y le cuesta respirar. Cuando el Cholito empezó con el dolor en la pierna les dijeron que no era nada. Varios médicos lo miraron. Lo miraron un poco por encima, eso sí. Pero qué puede uno hacer, si los hospitales están sin recursos y el papá del Cholito perdió la seguridad social cuando se quedó sin trabajo. Lo llevaron a un médico privado, que solo lo atendió cuando reunieron el dinero para pagar la consulta por adelantado. El médico privado tampoco lo examinó demasiado. Diagnosticó “dolores del crecimiento”, eso sí. Todo crecimiento va acompañado de dolor, todos menos justamente el que aludía el facultativo. El crecimiento de los huesos no duele. Pero qué puede saber un padre que apenas completó tres años de la enseñanza primaria. Qué le puede exigir a un médico que pasó por una universidad y salió de ella más miope y egoísta que cuando entró. Nada, solo agacha la cabeza y acepta. Aunque el Cholo se haya seguido quejando, sin poder dormir a la noche, eso sí. El tiempo fue pasando y el dolor en aumento, acompañado por hinchazón en la rodilla. Artritis, les dijeron. El “güesero” del pueblo le quiso acomodar la rodilla, pero se le fracturó el fémur en el intento. Entonces llegó el momento de viajar a la gran ciudad. El Cholito en un grito con cada cimbronazo del autobús. El viaje largo. La llegada a Buenos Aires, con su multitud anónima hirviendo en la Terminal de Ómnibus. Finalmente llevaron al Cholo al Hospital grande. Los médicos estaban serios, mirando placas radiográficas de la rodilla y del tórax. Le practicaron una biopsia. Después vino un médico a hablarles de la enfermedad, que era maligna y se había desparramado por los pulmones. No respondió al tratamiento de quimioterapia y el Cholo empeoró. La pierna se hinchó como un zapallo. Cholo, Cholito, no te morís solamente de cáncer, también te morís de analfabetismo, de miseria, de desnutrición, de marginalidad. Te morís de injusticia. Te morís de deuda externa. Te morís de anonimato. Te morís de tan pequeño. Te morís aplastado en las vías del desarrollo. Te morís de intereses ajenos. Te morís de extremo sur. Te morís, eso sí.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/20334ab114b3890cb4ac114f2c7ab290.jpeg)
La narrativa nacional de Dante Liano
Literatura CUENTO
Esta edición de la literatura guatemalteca de la Tipografía Nacional reúne los libros de cuentos publicados por Dante Liano: Jornadasyotroscuen(1978), La vida insensata (1987) y por primera vez, el inédito Viaje de los mártires. Con ellos se completa todo lo escrito por el autor en este género que, en palabras de Luis Eduardo Rivera, “si existe una tradición en la literatura guatemalteca, esta se encuentra en la narrativa corta”.
Dante Liano es un autor que se destaca por la amenidad de su escritura y la feliz elaboración de la trama. Sus cuentos discurren bajo el dominio de una lógica perfecta. Es cuidadoso con el detalle tanto como con el concepto de totalidad. No cabe duda de que este volumen de sus Cuentos completos hará pasar más de un buen rato a sus lectores, amén de llevarlos por los avatares de una Guatemala convulsa por los cambios sociales de 1970 a la fecha.
Pedro Alberto Zubizarreta (1946)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/7754e0480cdf0e268f02d2f5ae8662f5.jpeg)
La fusión de lo objetivo con lo subjetivo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/50667b4f2cf3d310c96ac97405aec947.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/1f46ea178325f38a4bf6315870893602.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/d4b0b3ac7098ee09bdac78822351742e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/2b0040069b8f7fd5229efcf2293325e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/0ac62ec89c2994805dd32d062649b4bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/16ae95c4d80c927c7cd5746218e730b5.jpeg)
Zarparacualquierhora,perozarpar es la propuesta literaria de Antonio Aguilera y que viene envuelta en una lírica intensa, esa en la que se perciben las reflexiones del autor y que transporta hacia intensas sensaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/7ed69a0303c723fe29e7ba45740e5be3.jpeg)
Las imágenes poéticas permiten llevar al lector a diversos estados existenciales que Aguilera adosa con diversos recursos o figuras literarias que enriquecen la prosa. Se aprecia también en sus poemas un grito ahogado de protesta, que desgarra y trastoca la lógica emocional del individuo. La simbiosis de lo objetivo y lo subjetivo consiguen fusionarse, brindándonos una lectura entretenida y apasionante. El libro está a la venta en Editorial Cultura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/0ac62ec89c2994805dd32d062649b4bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/52c7522734a88c0c16cf5efd90b507a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/ebccf67466fc3702c38e1273f9d2a93c.jpeg)
quetzales cuesta el libro Cuentos Completos, de Dante Liano; se encuentra a la venta en la 18 calle 6-72, zona 1, edificio de la Tipografía Nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/a92d979747a1801e9b57e4a570b37b90.jpeg)
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Norvin Mendoza
En el Paraninfo Universitario, edificio histórico, rodeado de mitos y leyendas, se ubica la Cinemateca Universitaria Enrique Torres. Habitaciones llenas de rollos de cinta que contienen historia nacional, noticias y películas que se han realizado en el país, además de un museo dedicado a esta rama del arte, forman parte de sus instalaciones.
El técnico Sergio Pozuelos fue el encargado de platicar con Revista Viernes acerca de este lugar, y comentó que el 26 de septiembre de 1896 se hizo la primera proyección de cine en Guatemala en la zona 1, justo nueve meses después de que los hermanos Auguste y Louis Lumière mostraron las primeras películas en el mundo, el 28 de diciembre de 1895.
Al entrar en detalle de la filmoteca, Pozuelos explicó que “la Cinemateca actualmente es la más importante en Centroamérica y una de las más sobresalientes en el ámbito latinoamericano, porque la cantidad de archivos que contiene son piezas únicas. Hay algunas (cinematecas) que tienen hasta cuatro copias de un mismo material y hay otras que solo se dedican al de cine como tal, o sea películas; en cambio acá lo que más tenemos son tomas documentales del día a
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
El cine nacional y su fiel guardián
La Cinemateca Universitaria resguarda parte de la historia fílmica nacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/e0d133868f3d7c08f826f0f57ea6d98b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/b822bef71feddd99bf288087dcd81404.jpeg)
día. Eso va de la mano con que el mayor acervo está relacionado con el departamento de cine que funda el presidente Jorge Ubico; entonces, todos esos clips que hacían cuando iban a grabar empezaron a formar parte; a los años, de lo que hoy es el registro de la Cinemateca que más o menos estamos en unos 18 mil archivos actualmente”.
El resguardo
Al consultarle si estaban avanzando en la digitalización de su contenido, comentó que es un proceso complejo ya que necesitan actualizarse. Anteriormente realizaban el proceso de telecine, que era jalar el formato de cinta, al de
televisión normal; sin embargo, con la modernización de las televisiones este proceso se volvió obsoleto.
“Ahora, lo que está más en tendencia es hacer un escaneo digital del material; lamentablemente, la Cinemática no cuenta con un escáner digital. Aún lo estamos haciendo (la digitalización) a través del telecine, pero nos deja un formato, no tan de buena calidad”, comentó el técnico.
Adicionalmente hacen limpieza de los materiales, ya que necesitan ventilarse. “Como cualquier cosa, esto tiene un tiempo de vida útil y normalmente para el material fílmico es de 30 a 50 años, pero estamos hablando de que acá tenemos
materiales de 1817, que ya supera los 100 años y aún se pueden rescatar”, indicó Pozuelos.
El museo
En una parte inferior del patio central del paraninfo se encuentra un museo que contiene aparatos, cintas, cámaras, vestuario y escenografía que se utilizó en alguna película nacional. No está abierto al público completamente, ya que no hay personal suficiente para atenderlo, pero si hay personas interesadas en visitarlo, pueden escribir a las redes sociales y concretar una cita, su visita no tiene costo.
“El museo está dividido en cuatro áreas: la primera es del inicio
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
del cine y ahora tiene digamos una réplica exacta en tamaño real de un proyector que fue construido acá en 1913, uno de los primeros que se hicieron en Latinoamérica, porque la mayoría en esa época se traían de Europa o Estados Unidos y se ensamblan acá, pero Florencio Godoy creó un proyector de cero, porque a él en una visita de unos alemanes le regalaron las películas, y él con sus dotes de metalurgia y relojero hizo un primer proyector que funciona. También están los maquillajes originales de la película El Sombrerón, que fue la primera completamente guatemalteca, en 1949; hay cámaras, proyectores y afiches. Tenemos incluso utilería de películas”.
Mucho por mejorar
Al ahondar en el tema del personal, Pozuelos describe que: “Somos solo la persona que está fungiendo como director y yo. Bajo nuestro cargo está la responsabilidad de todo el archivo. Lamentablemente, la persona que está en la dirección no tiene conocimiento básico de las funciones técnicas; entonces, me toca hacer básicamente todo, desde limpieza y se vuelve un poco complicado”.
Agrega el experto: “Tal vez hubiese más compromiso hacia la entidad, que necesita ser reestructurada de presupuesto y de personal. Este es un tesoro, pero lamentablemente como ha funcionado y va caminando ‘ahí dejémoslo’, pero sí necesita que se le dé una vista, ya que ha tenido casi el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/65aae1d85927581f6fcab1307410952f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/f3eee30232f64f1c3f5c6a530419f42b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/15d13292fe72a6cc274b2262c30887ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/596dcf756789dad8e3fa0cad7351fdba.jpeg)
En el museo hay utilería y afiches usados en producciones nacionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/6527fae273387f75ec0fd4ba4a3fc91b.jpeg)
Sergio Pozuelos es el encargado de las visitas guiadas y mantenimiento de las cintas.
Poema se transmuta a la pared en condición de mural
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Benvenuto Ch’ab’aq Jaay Ixtetelá
Virtuosos pintaron de adobe la Municipalidad de San Pedro La Laguna, Sololá, en la cual plasman varios significados. Explican que es una simulación de traer el pasado adelante, honrar la conciencia y los apellidos de los ancestros, remarcar, subrayar y dignificar el legado de los abuelos. “Es el único Palacio Municipal de los 340 municipios de Guatemala que abraza la integración con sentido de pertinencia cultural y ancestral”.
El autor de la obra sobre los muros es Benvenuto Ch’ab’aq Jaay Ixtetelá. Junto a él, Antonio Pichillá Quiacain, y sus colaboradores: Mariano González Chavajay, Mariano González Pop, Domingo González Rodríguez y Lucas González Rodríguez.
Benvenuto Ch’ab’aq Jaay Ixtetelá compartió parte del concepto.
Valores éticos
ancestrales
El peinado de cabello de las abuelas da lugar a residuos de pelo en el peine; dicho residuo es enrollado para luego ser guardado entre la grieta de adobe. El cabello es lo más sagrado. En el momento de la devolución del alma al morir, en la penumbra del amanecer, el alma recoge lo tirado y escondido de los cabellos, recolecta la saliva y el agua de las lágrimas, así, se despiden de este sentido terrenal la conciencia humana ancestral.
A finales de octubre y principios de noviembre, sobre el adobe aparecen los animales (wanan), ojos de muertos; estos son mensajeros de difuntos, indican, se acerca la visita y la celebración del Día de los Muertos el 2 de noviembre. Incluso en la mujer embarazada el olor a adobe despierta un antojo deseoso. E stos valores ancestrales se han perdido, ya no se encuentran casas de adobe en los pueblos, solo quedan en la nostalgia, en una anécdota en el espacio y tiempo, estos ritos son solo un relato, una historia, un suspiro. En estos valores se colocaron en las paredes de adobes del Palacio Municipal. Se redactan en las columnas 143 apellidos de los habitantes del pueblo, desde el más antiguo al más reciente. Hombres y mujeres. Cómo no escribir los ape -
Artistas pintan valores y trozos literarios en la estructura del Palacio Municipal de San Pedro La Laguna
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/7b2d359e2829d9feb679d782ebeb29cc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/1a9c63494285f835cf5402a9aa8b7e08.jpeg)
llidos en las columnas, si son la base, pilar fundamental del crecimiento de aquí, y ahora San Pedro es próspero desarrollado y globalizado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/2cd8b207650494ee15973be848058c73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/a999808c16ada459e01c5b121af7cc8d.jpeg)
Justificación y argumentación
Luis Batz es poeta de origen tz’utujil, autor del poema Huida de las vírgenes y un extracto del libro LasCofradíasdeSanPedro, relata: “Iban a llegar los hombres blancos en el territorio de los tz’utujiles, las abuelas y abuelos se reúnen, sabían que iban a llegar los hombres blancos, les dijeron a las hijas, hijas vírgenes, que se fueran del pueblo, que desaparezcan, ¡huyan huyan!, los hombres blancos se acercan al pueblo, las hijas vírgenes obedecieron las palabras de las abuelas y abuelos, huyeron, se fueron a las montañas, tras ellas los hombres blancos, las hijas vírgenes en el camino se toparon con barrancos, tras ellas los intrusos, las mucha -
chas se reunieron alrededor del barranco, recordaron las palabras de las abuelas y abuelos ¡huid huid!, en consenso se tiraron al barranco, al topar con las rocas se convirtieron en aves, en blancas palomas, en un susurro del viento volaron al cielo murmurando y viendo a los intrusos vencidos. Ni mañana ni nunca seres del desconocido”. Los abuelos colocaban palomas de barro sobre las casas de adobe en memoria de las hijas no vencidas por los intrusos y no contaminar la sangre. Memoria como la primera resistencia en los pueblos indígenas en la época colonial. Mito único en América por las mujeres en el reino Tz’utujil, la mujer, la que cambia la historia. Honrar a la madre naturaleza.
Mito en el territorio tz’utujil
Palomas de barro sobre las casas de adobe, un rito mítico, el poema es relato real histórico, arte, de humano al ser animal (ave), por ende el poema se transmuta en pared en condición de mural. En el mural paloma de barro encima de casa de adobe y una planta de milpa, indica el relato de Popol Wuj, en el amanecer de la siembra el triunfo de los muchachos Hunahpú e Ixbalanqué.
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/eed53ae4e0ef527addcade5995fd5a0f.jpeg)
Se sublevó por los derechos de su pueblo
Texto: Katheryn Ibarra
Ilustración: Sergio Espada
Atanasio Tzul fue indio principal y uno de los dirigentes de la sublevación de Totonicapán en 1820. En 1813, al enterarse del contenido de la Constitución Gaditana, que otorgaba a los indígenas los mismos derechos que a españoles y ladinos, los principales y concejales de San Miguel Totonicapán, encabezados por Tzul, primer principal y Lucas Aguilar, macegual,
escribieron al rey para agradecerlé, pues creyeron que era él quien lo había decidido. Durante la Cuaresma de 1820, se supo que Fernando VII trajo de vuelta el antiguo régimen absolutista, con la derogación de la Constitución y la restitución de privilegios (nobleza, clero y mesta). El 9 de julio de 1820, durante la celebración de la nueva Constitución, asistió vestido a la española. El 12 del mismo mes, por la noche, los principales y los líderes de
la revuelta reconocieron como reyes a Tzul y su esposa, Felipa Soc, y, simbólicamente, les impusieron las coronas de San José y Santa Cecilia. Al haber fracasado la sublevación, fue apresado, azotado y encarcelado en Quetzaltenango. El 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes solicitaron la gracia del indulto, el que les fue concedido el 1 de marzo del mismo año.
Con información del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.
Independencia
Texto: Narcy Vásquez
Ilustración: Sergio Espada
La presencia majestuosa de la ceiba y su gran sombra favorece la diversidad biológica debido a sus más de 50 metros de altura. Fue declarada Árbol Nacional de Guatemala desde 1955, gracias a la iniciativa del botánico Ulises Rojas, Es reconocida como sagrada para los guatemaltecos. De acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), toda su constitución se acompaña de una visión divina desde la cual sus ramas representan el cielo; el tronco, el plano terrenal, y sus raíces, el inframundo. De esta forma, se conectan y comunican los tres niveles de la cosmogonía maya. Lourdes del Rosario Rodas Duarte, bióloga con especialización en helechos y encinos, explicó: “La ceiba está intrínseca mente ligada a ritua les y ceremonias reli giosas que honran la naturaleza y agrade cen por la fertilidad de la tierra y la abundan cia de los recursos natura les. Estos han contribuido a su conservación en algunas comunidades, al fomentar un sentido de respeto y reve rencia hacia este árbol”.
intrínsecarituareli-
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
Ceiba, el árbol sagrado de los mayas
De veneración ancestral, brinda sombra y microclimas favorables para otras especies vegetales y animales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/6ca3ed35528fc2a361d19bd20942f899.jpeg)
columna-
Su nom bre científi co es Ceiba pentandra considerada uno de los árboles más grandes de Amé rica Latina. Sus ramas frondosas y extendi das ofrecen cobijo a aves, reptiles, anfibios, mamíferos e invertebrados. Sus raíces columna res o “gambas”, que se extienden horizontalmente, crean espacios donde se acumula hojarasca, que atrae a microorganismos y peque ños animales. Sus hojas caídas y ramas muertas se descomponen rápidamente, que liberan nutrientes en el suelo y promueven la fertilidad.
“La ceiba enfrenta amenazas debido a la deforestación y la pérdida de hábitat. La expansión agrícola, la urbanización y la explotación forestal irresponsable representan desafíos urgentes para la conservación de este árbol icónico y los ecosistemas que sustenta. Por lo tanto, es crucial promover medidas de protección y manejo sostenible de los bosques”, concluye la investigadora.
Con información de https:// investigacionparatodos.usac.edu.gt/, Universidad del Valle de Guatemala, bióloga Lourdes del Rosario Rodas y Centro de Estudios Conservacionista de la Usac.
Dónde admirarla
como Árbol Nacional de Guatemala.
cubierta de espinas que protegen el tronco ante los ataques de animales herbívoros.
En el Jardín Botánico de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), ubicado en la avenida La Reforma 0-63, zona 10.
Jardín Botánico de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), situado en la 18 avenida 11-95, zona 15, Vista Hermosa III.
En el centro del mercado de Palín, Escuintla.
En el centro de la Plaza del pueblo de San Francisco, Petén. También en el Parque Nacional Tikal. En la plaza Sacapulas, en Quiché.
En Amatitlán, en el Parque J. Oscar Reynosa.
Está
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/efb580dd2ab5bfa957db397170d218fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/7c9a17cce48aa7bee5cfb8bea957a614.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/8973d39c21471d5c7c049d8287a938f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/822dd8d5f18eb63b787f15afb4579649.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/ded95f6c760b434c0010215966813ec1.jpeg)
Gtambién natural y entre su diversidad ancestral se encuentra la Monja Blanca, con forma taxonómica que perdió su pigmentación rosada (o morada) y solo conserva la amarilla en el centro del labelo, por lo que técnicamente los especialistas la clasifican semialbina en su especie.
Aunque su descubrimiento para la ciencia ocurrió a mediados del siglo XIX, es una planta que ha sido utilizada por la cultura maya y asociada a rituales durante cientos de años. Los mayas la descubrieron en las tierras altas de la Verapaz, antes de la conquista española, una de las ideas de su nombre es que la llamaban Saqi ixq, que significa mujer blanca o hembra blanca, por la apariencia que tiene la columna reproductiva.
Con la llegada de los españoles a la región, el nombre cambió al que posee actualmente, ya que ellos indicaban que parecía una monja en posición de oración.
“Los pobladores Q’eqchi’ la han utilizado en rituales o como ornamento de sus jardínes, en la época colonial para adornar algunas ermitas, dándole a la planta una gran importancia y colocándola entre su grupo de plantas sagradas”, explicó Fredy Archila, botanista guatemalteco.
La orquídea por excelencia ha circulado en Guatemala en las
Monja Blanca, ícono de belleza y pureza
La flor nacional aún es conservada y estudiada para reproducirla e insertarla en su hábitat
monedas de 50 centavos y fue declarada Flor Nacional el 11 de febrero de 1934, durante el gobierno del general Jorge Ubico, es considerada uno de los símbolos patrios. Su nombre científico es Lycaste virginalis forma alba (Dombrain), pertenece a la familia de Orchidaceae (orquídeas). Conserva características especiales brindadas por los bosques húmedos de las Verapaces, pero ha sufrido amenazas como la destrucción de su hábitat y por el saqueo sistemático cuando la extraen ilegalmente. Esta situación se ha considerado como las causas de la desaparición de la especie, por lo que desde hace aproximadamente dos décadas no se encuentra en su entorno.
Cada 11 de febrero se celebra el Día de la Monja Blanca, que fue declarada Flor Nacional por Jorge Ubico en 1934.
Iniciativas para su conservación
Se prohibió la recolección y exportación de esta especie para promover su preservación, que fue en 1946, en el gobierno de Juan José Arévalo. En la actualidad hay un centro de rescate denominado Estación Experimental de Orquí -
deas de la familia Archila que se encarga de estudiar los especímenes. Introdujo 4 00 monjas blancas en el 2017 a los bosques de Guatemala e insertó 300 más al año siguiente.
A simismo, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), por medio del Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Fonacon) en 2014, buscó generar conocimiento y reproducir ejemplares para que fueran reintroducidas a su hábitat natural. Realizaron un estudio y acciones estratégicas para su rescate y conservación.
Con información de CONAP, MSc Luis Javier Aju, curador del Herbario UVAL, Familia Archila.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/fdc626e9729f1651dc30d89a8b70ed0d.jpeg)
Su día
Biosfera Trifinio.
Museos
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Cecilia Vicente
Con la finalidad de proteger y resguardar la maquinaria, equipos, tipos, linotipos y demás, se publicó el Acuerdo Ministerial 21-2000, que autorizó la creación del Museo de la Tipografía Nacional; sin embargo, no entró en funciones hasta 12 años después, el 14 de enero de 2012. Y en este año, celebra su decimosegundo aniversario de cumplir la labor de difundir la historia de la imprenta en Guatemala.
Dentro de sus objetivos están “el ser un ente cultural que deberá dar a conocer al público guatemalteco y extranjero la historia de la Tipografía Nacional desde el 7 de enero de 1894, fecha de su fundación, hasta el presente; apoyar la divulgación de la historia, cultura y arte guatemalteco; la exhibición de piezas y muestras que forman parte del patrimonio cultural tipográfico de la Nación”, comparte la dirección del museo.
La sede
El edificio de la Tipografía Nacional se ubica en la 18 calle 6-72, zona 1, y forma parte del inventario de los edificios que conforman el Centro Histórico de la ciudad de
12 años de dar a conocer la historia de la imprenta nacional
Con una exposición, el Museo de la Tipografía
Nacional celebra su aniversario
Guatemala, clasificado como edificio tipo “A”, según Acuerdo Ministerial Número 328-98, el que fue inaugurado en 1943.
La muestra
Los asistentes podrán apreciar diversa cantidad de máquinas del siglo XIX en adelante, linotipos, tipos, prensas manuales, fundido -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/427a9aacc365b6e973587b54638f1ff6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/9945ed60885f8e0dd075634b6994b6e0.jpeg)
El recinto también resguarda computadoras y disquetes utilizados en la década de 1980.
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/2d049b9ad65599baa91ab59c96eddf31.jpeg)
Máquinas y utensilios que se usaban en la casa editora se pueden observar en la exhibición.
res de lingotes de plomo, engrapadoras, cosedoras, utensilios variados y armarios que eran los originales que resguardaban todos los materiales. Cámaras, fotografías, computadoras, máquinas de escribir, cajas de seguridad, grabados y fotograbados. Todo con una cédula informativa para que las personas puedan entender fácilmente qué es lo que observan.
La celebración
Para compartir con el público su aniversario, el pasado 10 de septiembre se inauguró la exposición Tinta,papelehistoria, que muestra los grabados y fotograbados con los que cuenta la institución.
Al evento asistieron las autoridades del Diario de Centro América y Tipografía Nacional. “El grabado y el fotograbado han sido pilares fundamentales en la evolución de las artes gráficas y esta exposición reúne una selección de obras que destacan, no solo por su maestría técnica, sino por su capacidad de capturar la esencia del tiempo y de la historia misma. Cada pieza aquí expuesta nos invita a viajar en el tiempo a descubrir la interacción entre tinta y papel”, expresaron durante la presentación.
El propósito de la muestra es “ofrecer una aproximación a la generación del sistema de impresión a presión de grabados y fotograbados que conforman parte del patrimonio cultural e histórico de la Tipografía Nacional y del país, y que narran parte de la identidad nacional aportando al fomento del fervor cívico en el marco de la Independencia Patria”, comparte personal del museo.
La directora del museo, Thelma Mayén, comentó: “Esta técnica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/8d30512da90b553b95fbbbcd72494f80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/4f9813b53e5907568db517e81b45cb23.jpeg)
permite preservar y exponer obras gráficas con un nivel de detalle y calidad que resaltan la dedicación y el talento del personal de la Tipografía Nacional, que ha jugado un papel fundamental en la historia gráfica del país. De igual manera, despertar el interés en las jóvenes generaciones por investigar más sobre el desarrollo de las Artes Gráficas en el país.”
Por su parte el director general del Diario de Centro América y Tipografía Nacional, Carlos Mora -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/9067d4c581f5e86e64aa108994d3cd51.jpeg)
Grabados de paisajes, religiosos y más, contiene la colección del museo.
Si desea agendar una cita para visitar el museo escanee el siguiente QR
les Monzón, expresó que “para conocer el presente, hay que conocer el pasado; solo de esa manera podemos construir un mejor futuro”, al mismo tiempo que invitó a llegar a la exhibición. Agregó que “la cultura no es más que el resultado del conocimiento que se transmite de generación en generación, y eso es precisamente lo que hace este tipo de eventos”. Si desea visitarla, estará habilitada hasta el 30 de septiembre en horario de 9:00 a 15:00. El ingre -
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/9539e25ca2a896c713a5438442faf458.jpeg)
so no tiene costo. Puede solicitar una visita guiada por medio del correo infomuseotipnac@dca.gob. gt o comunicarse al PBX: 1590, extensión 632. Si desea seguirlos en Facebook búsquelos como Museo de la Tipografía Nacional de Guatemala.
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/c3b5c7350847a265c1e09c2c48002278.jpeg)
La chingada es el nombre del terreno del presidente mexicano.
AMLO se va a La Chingada
Texto: Adolfo Blanco
Fotos: Andrés Manuel López Obrador y Reporte Índigo
Andrés Manuel López Obrador culmina una carrera política exitosa, en la que ha tenido una trayectoria identificada con un enfoque orientado hacia la nacionalización de los recursos naturales y la protección de las clases desfavorecidas.
Dos veces intentó sin éxito llegar a la Presidencia: la primera vez, contra Felipe Calderón, del PAN, y la segunda, contra Enrique Peña Nieto, del PRI.
Finalmente, al término de su tercera campaña, el 1 de julio de 2018, con poco más del 50 por ciento favorable de votos, el organismo electoral lo declaró ganador. Fue ese el fruto de un laborioso proceso que incluyó la fundación, en 2011, del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), un partido de masas, una organización que no es ocasional, y por consiguiente no es electorera, sino permanente. “Se entendió lo importante de la concientización”, dice AMLO, acrónimo del gobernante.
Termina un periodo y la historia marca que una mujer continúa al mando de México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/4bd080c8e4f9940dcd30cb2e04c66f6f.jpeg)
Claudia Sheinbaum Pardo y AMLO han compartido lo que llaman transición histórica.
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
“Hay que ir pueblo por pueblo. Cuando comencé en Tabasco, nos reuníamos con tres o cuatro amigos. Nos tocaba visitar casa por casa. Yo iba con un morral y una gorra, y les entregaba a los vecinos un volante. Para hacer ese trabajo, la mística es fundamental”. Es fácil suponer que los socialistas, que en México han existido desde 1917, también encontraron en Morena una vía para encauzar sus inquietudes políticas
Los resultados del Gobierno
Una vez en el Gobierno, el problema era llevar a la práctica las promesas de campaña. “Por el bien de todos, primero los pobres”, fue uno de sus principales compromisos. De acuerdo con datos del Seguro Social, los trabajadores registrados son 22 millones, lo que sitúa a México como el tercer país con menos desempleo, en el ámbito mundial. Los programas sociales alcanzan a 30 millones de hogares. Se han otorgado 12 millones de becas desde el nivel preescolar hasta el posgrado con una inversión de 5 mil millones de dólares. En cuanto a la presencia femenina, en la administración, se ha alcanzado una paridad absoluta con 10 mujeres y 10 hombres. Por otra parte, se fortaleció a las empresas con inversión en hidroeléctricas, las cuales aumentaron su producción para llegar al 55 por ciento de energía limpia. Uno de los resultados más espectaculares alcanzados por la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/d585a5d397478766a1c0cae472c3d6ee.jpeg)
El período presidencial del carismático mandatario termina el 30 de septiembre.
gestión de AMLO es la reforma judicial, que permitirá elegir a jueces y magistrados, algo que todavía desencadena fuertes discusiones.
La Cuarta Transformación
Los resultados obtenidos en los últimos seis años de gobierno en México se inscriben dentro de lo que AMLO llama “La Cuarta
Transformación”. La Subsecretaria de Integración Desarrollo, Cristina Laurell, condensa así el concepto: “La esencia es poner en primer lugar a la población más rezagada y hacer efectivo el derecho a la protección de la salud”.
La denominación numérica implica que hubo una primera transformación, situada por AMLO en la Guerra de Indepen -
dencia, que comenzó en 1810 y terminó en 1821. Un movimiento encabezado por Miguel Hidalgo y José María Morelos que culminó con la Declaración de Independencia.
La segunda transformación se identifica con la Guerra de Reforma, en el período de 1858 a 1861, un movimiento encabezado por Benito Juárez, que condujo a la formación de un Estado Nacional.
La tercera transformación fue el conjunto de cambios obtenidos por el movimiento dirigido por Francisco Madero y Emiliano Zapata, que llevó a promulgar la Constitución de 1917, vigente todavía hoy, con algunas modificaciones.
Y después: a La Chingada
AMLO ha dicho que se retira de la política a la vida privada. Esto significa que se va a su “quinta”, en donde probablemente escriba sobre sus experiencias en la política de México.
Su terreno es conocido con el llamativo nombre de La Chingada. En una extensión de 13 mil 500 metros cuadrados (menor a dos campos de futbol) hay árboles tropicales maderables, como cedros y algunas variedades de aves. También hay un estanque. AMLO ha explicado que el nombre le fue puesto a la finca por Genovevo O, un revolucionario que durante la Segunda Transformación se unió a las filas de Emiliano Zapata, a quien le preguntaba “¿A dónde va, Genovevo? él contestaba: “Voy a La Chingada”.
Internacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/ca3eefbd47fd4caa4c2a54c671f0261c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/6ef8332366535f6c9a6c591ad84afa8a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/684a1af1052c22ba63868c69994c9770.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/867a3c1b30302990622dffc949cb3e79.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/9003f8eb514aa134773d8aafb8a0e603.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/a2035e0f222718d553e00d95357f4166.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/e2c70fb0ef3b610f5e4341eebfb4c184.jpeg)
Texto: Katheryn Ibarra Fotos: Cecilia Vicente
La Biblioteca César Brañas, que pertenece a la Universidad de San Carlos de Guatemala y está bajo la Dirección General de Extensión. En este recinto se resguarda una impresionante cantidad de libros y otros materiales relacionados con el periodista, ensayista, novelista, crítico literario y poeta guatemalteco, que sirvió de inspiración para nombrar el lugar.
Luis Alfonzo Herrera es el encargado de la biblioteca. Al consultarle sobre la relación deBrañas y Miguel Ángel Asturias, Herrera explica: “Por lo que nosotros nos hemos dado cuenta, en la correspondencia y lo que nos contaban algunas personas que todavía conocimos, (ellos) mantenían una muy buena relación, además del trabajo, porque Miguel Ángel Asturias era corresponsal de El Imparcial por un tiempo en Francia, y además tenían una gran amistad con don César, y eso lo podemos ver en las dedicatorias que tiene de Miguel Ángel Asturias para César Brañas”. Otro dato que brinda Herrera es que hay más correspondencia de Asturias hacia Brañas, ya que este último era más recatado en su comunicación. “Pero su amistad se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/af6d17243c6e71e806d9f490a582aa7c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/2e59c0775b76c337ca5b7f5aead8a7ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/a9de0e88bdbbd703ad773feb3f97b79c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/ed046e77edd1d6a6ecddf962ab84074f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/79c5482e5a0237b402c47c91e8aaec7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/94923641b91b735be2cefd358387caf3.jpeg)
César Brañas y Miguel Ángel Asturias, una amistad literaria
ve en las dedicatorias de los libros que se mandaban”.
Su vida
César Brañas nació en La Antigua Guatemala, el 13 de diciembre de 1899, y falleció en la ciudad de
Guatemala el 22 de febrero de 1976. Hay biografías en las que se meciona que fue a consecuencia del terremoto. Sin embargo, el encargado de la biblioteca indica que no es cierto. Tuvo una caída en su casa de habitación luego de un
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/287d08ec9fc5ee8c7fe0c0586600ccc7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/fc35b4c0e7a153170ee195eca3a56557.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/5dd1607d8afb9f9774c200efaf21c763.jpeg)
intercambiaban los autores.
Libro de bolsillo de Leyendas de Guatemala.
Guatemala, viernes 20 de septiembre de 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/08bd6f2d1752f6ad1b8636169ca63c58.jpeg)
Patrimonio Nacional
Gracias a un acuerdo ministerial del 14 de noviembre del 2002, se declararó Patrimonio
Cultural de la Nación la Casa y la Biblioteca César Brañas, por su valor histórico, artístico y arquitectónico.
síncope cardíaco y se lesionó el cráneo. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones. Vivió en España y Francia, de 1917 a 1920; luego inició su carrera como redactor del Diario de Centro América y finalmente, en 1922, participó en la creación de El Imparcial
El Imparcial
Brañas fue socio fundador de este matutino que nació el 16 de junio de 1922, y sus iniciadores fueron, además del ya nombrado, Alejandro Córdova, Antonio y Carlos Gándara Durán.
La función de Brañas era dirigir la página literaria “desde que se fundó hasta que él murió”, y de esa manera promovía a nuevos autores y nuevas generaciones de escritores. “Él les daba cabida a todos, no era egoísta y eso lo mantuvo en constante relación con diferentes autores guatemaltecos”, expresa Herrera.
Los documentos
Dentro de los escritos que resguardan en la biblioteca está la tesis original de Miguel Ángel Asturias titulada El problema social del indio, presentada en diciembre de 1923, la cual tiene una dedicatoria especial para Brañas en su carátula; hay unas cartas que Asturias
El Imparcial regalaba ejemplares a sus sucriptores, que Asturias editaba desde Francia.
La biblioteca se ubica en la 6ª. calle 0-60, zona 3.
Su Facebook es Biblioteca
Cesar Brañas
Teléfono: 2238-0403
Correo: bibliotecacesarbranas@gmail.com
Su ingreso no tiene costo.
redactaba en máquina de escribir y firmaba con su puño y letra. También libros de bolsillo y unos suplementos especiales que ElImparcial regalaba a sus lectores que eran editados por Asturias, que en su pasta se leía: “Traducidos especialmente del francés para la biblioteca de El Imparcial” y en su contraportada interna: “Biblioteca de ElImparcial la dirige Miguel Ángel Asturias”. Además se conserva un guion de cine, fotografías y variada literatura del Nobel 1967.
Poco a poco se ha incrementado el material, cuya base estaba en la biblioteca personal de César Brañas, la que adquirió la Universidad de San Carlos cuando él murió en 1976, y los familiares deciden venderla. Posteriormente, les remitieron la correspondencia que y con diversas donaciones han aparecido libros y demás.
En la actualidad hay una pequeña exposición en el ingreso del recinto en el que se ubican libros de Asturias, con y sin dedicatoria, la cual pueden visitarse de lunes a viernes de 8:00 a 15:00.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/58602a2f11ecb4e403574867dbce0342.jpeg)
Tesis del Premio Nobel de Literatura 1967, con una dedicatoria especial para Brañas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/10b17cd650f9a318fc8931cea52321c5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/cb994d8d65538b4d8c319ac11bdffe9e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/b25bac394deecb2b7dcbe0ffea983411.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/6cd03c7e4c37e08cb7f74aef132024a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/f239beded24cacee5705632fdfde3e57.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/2b1e8f2f91e03506c4d0f205db608731.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/3c1660325676ee95e262f034c2292166.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/5da64e46acdfe3fe43698698894b2eec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/f4abb786618da6ce95c54cb813ccf228.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/f1e71e80c077f2132df88c03de610958.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/29d4874fe252b957a38256d16d14557c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/13f0fbaaa92c4bd5dc609e20c170e49f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/25d1f64c202c9c09e0fdb93dd4ab3d66.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/6a7073404a3bfc1a8f0452b50462fa9f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/cffcfce75decbe37b910145c3455b54b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/7ca9d84ae41858dcda2a5be91ae77267.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/b22576317fb064bd1ffa508938dc52bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240920060311-0fec8147781b5fd4fbfc09ed0e19febc/v1/6a0a5c0024bbc2b3d9856b3adea3c5d2.jpeg)