Edición de la Revista Viernes del 23 de Agosto 2024

Page 1


Museo de San Agustín

Un renovado recinto colonial

Presentación

Cerrado por décadas

Muchas veces se piensa que en lugares como La Antigua Guatemala no hay nada nuevo por descubrir.

Sin embargo, existen sitios que han permanecido en desuso por mucho años, como el exconvento de San Agustín, el cual fue remozado y habilitado para que la gente pueda conocerlo y con un valor agregado, que es un museo, en el cual se mostrarán piezas que han sido ubicadas en el Valle de Panchoy a lo largo de años de trabajo que ha tenido el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala.

Estará abierto al público a partir de hoy y el ingreso tendrá un costo de cinco quetzales. Conozca más detalles en las páginas centrales de esta edición.

Otro de los temas relevantes que le ofrecemos esta semana es cómo las instituciones educativas públicas han sido parte fundamental en las luchas sociales en nuestro país, recintos como el Central, Aqueche, INCA y Belén, entre otros, desde inicios del siglo pasado lucharon en momentos críticos para Guatemala, dejando una huella imborrable para la posteridad.

Nuestro personaje es Justo Chang, cineasta nacional graduado en París, que fue parte de la película El silencio de Neto

En nuestra sección de cine, el columnista David Lepe escribe sobre el nuevo proyecto de Yorgos Lanthimos, director de Poor Things

Se cierra con la sección dedicada al Premio Nobel de Literatura 1967, y la historia de la fundación de la Universidad Popular, de la que fue parte activa Miguel Ángel Asturias.

Cartelera Índice

Página 3

Página

4

Históricos institutos, motores de cambio social

Página 7

Uno de los destacados del cine nacional

Página 8

San Agustín: un nuevo museo en la Ciudad Colonial

Página 10

Guatemala, paisajes e historia en la pluma de Patricia Sorg

Página 12

Columna David Lepe

Página 13

El avance de la educación en robótica en el país

Página 14

UP, el legado vivo de Asturias

En portada:

Dibujo de las Ruinas de San Agustín, realizado por el arquitecto Guillermo Aguirre

Diseño: Rigoberto López

Sábado 24

La obra de teatro Idiotascontemplandolanievese presenta en la sala Manuel Galich de la Universidad Popular. Da inicio a las 19:30 horas. Entrada 100 quetzales.

Domingo 25

El rincón musical de los cuentos, donde la música y la narrativa se fusionan, se llevará a cabo en Sophos a las 10:30. El ingreso es libre.

Lunes 26

Exposición Goyri: Nuevas Miradas en las Galerías Municipales de Arte, 7ª. avenida 11-67, zona 1 (edificio de Correos). De 9:00 a 17:00.

Martes 27

Presentación del libro Los zapatos del tío Valentín Lugar: Imprenta Municipal Sánchez & De Guise, 8ª. avenida 12-58, zona 1. Se inicia a las 18:00. Ingreso sin costo.

Miércoles 28

Concierto de Vocalis junto a Magda Angélica, en el teatro Lux, 6ª. avenida 11-02, zona 1. Boleto: 150 quetzales. Horario 19:30.

Jueves 29

El trovador Fernando López se presentará en el salón mayor, módulo 90, de Cunoc Quetzaltenango, desde las 18:00, en la conferencia–concierto Cantando Verdades: de vuelta al origen.

Directorio

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editora: Katheryn Ibarra

Redactores: Narcy Vásquez, Mariano Macz, Mario Ramos, Norvin Mendoza y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Rene Chicoj

Diagramación: Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

CUENTO

Ante la Ley

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar. —Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora. La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice: —Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y solo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice: —Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que este es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, solo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si solo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

—¿Qué quieres saber ahora? pregunta el guardián—. Eres insaciable.

—Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

—Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para tí. Ahora voy a cerrarla.

Franz Kafka (1883-1924)

Javier Mosquera y su mundo irreal

La ciudad de Guatemala (un Xibalbá permanente) es el escenario de esta novela, lugar por donde transita Tiberíades, cumpliendo la encomienda de recaudador homicida. Entre sus víctimas figuran una joven costurera, esclava de su madre obesa, un maestro de violín y su amante, un pandillero infantil y algunos otros personajes misceláneos. En este mismo averno urbano también habita María, la de nombres infinitos, inventora de paraísos ambulantes portadores de una ternura capaz de someter incluso a un arcángel rebelde. El día en que convergen todos los actores de este relato, la luna finalmente abrazará a su elegido para llevárselo por el cielo de la mano. En esta nueva entrega, Javier Mosquera Saravia hace gala de una narración cautivadora, voraz y agresiva, donde la perversidad y el amor superan las expectativas del lector.

Está a la venta en Editorial Cultura, edificio Tikal 6ª. calle 4-17, zona 1. Precio: 150 quetzales.

Los relatos de Irma

Otzoy

Ja’ cha, ke ri’ cha (Cuenta la gente) es un escrito de Irma Otzoy, libro funda mental que retrata la coti dianidad del pueblo maya kaqchikel, especialmente de Chi Xot (Comalapa), y explora una faceta de nuestros pueblos que, a la fecha, no se le ha puesto la atención debida: el humor, las sonrisas, la alegría del día a día.

Está escrito en kaqchikel y español, y explora el primer lenguaje en su forma más pura y sencilla para comunicar la cotidianidad e intimidad de las y los hablantes.

El libro lo vende la editorial Cholsamaj, 5ª. calle 0-47, zona 1. Teléfono 2230-3301. Su valor es de 100 quetzales.

mil personas, aproximadamente, son hablantes del idioma kaqchikel en el país, en Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla, Guatemala y Baja Verapaz.

Literatura

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

Texto: Mariano Macz

Fotos: Archivo, Flacso, Asociación de exalumnas Belén

Como parte de la influencia que tenían los estudiantes universitarios y el conocimiento que empezaron a impartir tras las reformas educativas de los gobiernos liberales, las instituciones educativas públicas, al ser controladas por el Estado, se convirtieron en su mayoría en centros difusores de nuevas ideas y es así como nace la conciencia social en los alumnos de estas instituciones de secundaria y nivel medio.

El Instituto Normal Central para Señoritas Belén, la Escuela Normal Central para Varones, el Instituto Nacional Central para Varones (INCV), el Instituto Normal para Señoritas Centro América (INCA) y el Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche (INRA) son establecimientos de tradición y larga trayectoria, que jugaron un papel importante en la lucha social y en el involucramiento que tuvieron en distintos movimientos que marcaron la historia de Guatemala.

Como parte de las reformas educativas que realizó el presidente Justo Rufino Barrios, entre 1873 y 1875, nacen los institutos públicos más conocidos como: el Belén, la Normal y el Central. Este gobierno liberal emprendió programas de reformas que abarcaban a la iglesia, la economía y la educación. En este último, uno de los cambios se dio en las cátedras, impartiendo materias como gramática y literatura, matemáticas, trigonometría, física, mecánica, historia natural, fisiología, filosofía y pedagogía.

Según Aníbal Chajón, historiador y sociólogo, “es en marzo de 1920 cuando las élites de la capital tratan que el gobierno de Manuel Estrada Cabrera llame a eleccio -

Históricos institutos, motores de cambio social

nes, formando el partido unionista, con el fin de sacar del poder a Estrada. Y es en este momento, en donde se ve una organización estudiantil, que promueve en la juventud, siendo alumnos o no, un cambio en el país. El saldo de esas manifestaciones, que en un inicio fueron pacíficas, fue la pérdida de muchos estudiantes y jóvenes que luchaban por un mejor futuro para la nación”.

El INCA y el Instituto Nacional Rafael Aqueche nacen como resultado de la Revolución de 1944 y la lucha por el mejoramiento del sistema educativo. Es en esta época, en donde miembros de la Universidad Nacional de Guatemala, que pertenecían a las facultades de Derecho, Medicina, Económicas y Farmacia, organizan manifestaciones en contra del dictador Jorge Ubico, con el fin de buscar una apertura democrática en Guatemala; evitar el excesivo control sobre las libertades civiles y por las políticas laborales opresivas, que

Los centros de educación pública en Guatemala, históricamente, influenciaron la lucha por la justicia social

En marzo de 1962 se vivió represión militar hacia estudiantes que protestaban por el fraude electoral.

únicamente beneficiaban a las élites y terratenientes. Este descontento generalizado llevó a maestros del sistema estatal de educación, a unirse a los universitarios en jornadas de protestas, y por esa causa se suman los alumnos de la Escuela Normal Central para Varones junto a trabajadores

y ciudadanos. Como reacción del Gobierno, se inicia con la opresión y persecución, siendo una de las víctimas mortales más reconocidas la maestra María Chinchilla Recinos, símbolo de lucha magisterial. En su honor, cada 25 de junio, se conmemora el Día del Maestro en Guatemala.

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

Como resultado de las protestas civiles, Ubico renunció el 1 de julio de ese año, marcando el inicio de la llamada Revolución de Octubre en Guatemala.

“En 1953 y 1954, existe otra organización estudiantil, la cual manifiesta en contra del gobierno de Jacobo Árbenz, organizada por estudiantes de la ahora llamada Universidad de San Carlos de Guatemala. Salen a las calles por estar en contra de medidas del presidente como la reforma agraria, la cual buscaba redistribuir tierras a los campesinos; la relación con los Estados Unidos, que había planteado la idea de que la reforma agraria respondía a intereses socialistas y el supuesto autoritarismo que estaba utilizando en las reformas políticas. En esta parte de la historia, se encuentran estudiantes más organizados, asociaciones más sólidas y constituidos como los movimientos políticos del siglo XX”, apunta Chajón.

En marzo de 1962, encontramos otro ordenamiento estudiantil. “La juventud estudiosa dirigió la protesta contra el fraude. Los estudiantes de la Universidad de San Carlos (Usac), representados en la centenaria Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), hermanados con el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (Fuego), que agrupaba a jóvenes de los establecimientos antes mencionados, iniciaron la resistencia pacífica el 1 de marzo de 1962, cuya progresión terminó con una violenta escalada represiva del régimen militar”, señala Factor Méndez, defensor de derechos humanos, catedrático y columnista.

Se unen a protestar por lo que consideraban corrupción en el Gobierno y manipulación de las elecciones por parte de Miguel Ydígoras Fuentes.

En ese año, el modelo político de Cuba empieza a ser un ideal en la mente de los estudiantes, el cual buscan imitar. Es en donde líderes comunistas de Guatemala provocan que jóvenes de institutos como el Rafael Aqueche, Instituto Central, la Escuela Normal para Varones y, en un menor número, alumnas del Instituto Belén, se unan a la guerrilla. Dejando los estudios a un lado, para integrarse a grupos insurgentes. Es cuando las autoridades de gobierno ven las

protestas estudiantiles como manipulación comunista. No se tiene una certeza sobre lo que motivaba a los alumnos a participar en las movilizaciones sociales y a luchar por la justicia civil; es probable que la principal motivación haya sido por influencia de los docentes. Cabe mencionar que eran asociaciones muy bien estructuradas, ya que existían líderes y una organización en donde todos tenían un rol. En la actualidad, la juventud está al tanto de

Exalumna del Instituto Central de Señoritas Belén con el uniforme del plantel, fotografía de 1895.

Instalaciones

Durante el gobierno de Barrios, fueron expropiados distintos edificios que eran utilizados por la iglesia católica para darlos a la educación pública.

El Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción pasó a ser el Instituto Nacional Central para Varones.

El Colegio Mayor de los Paulinos se convirtió en la Escuela Normal Central para Varones y posteriormente en la Escuela Facultativa de Medicina.

El Convento de Belén fue la Sección Normal del Colegio de Niñas.

El Convento de la Recolección pasó a ser la Escuela Politécnica.

El Convento de Santo Domingo fue convertido en el Conservatorio Nacional de Música.

la realidad nacional, tiene medios más efectivos para enterarse sobre lo que pasa en el mundo y expresa sus ideas por medio de las redes sociales. Como todas las sociedades, ha evolucionado.

La juventud de hoy asume que este tipo de participación, porque tomar las calles no tiene los resultados que se puedan esperar. Otro aspecto que puede afectar en el poco involucramiento, es el declive en la carrera docente al finalizar el siglo XX, ya que los jóvenes han sido formados por profesoras que no tienen esa motivación o conciencia de la lucha social e interponen el razonamiento antes de actuar, manifiesta Chajón.

Los establecimientos

Instituto Normal Central para Señoritas Belén. Es una institución con una trayectoria que no solo refleja el compromiso con la educación de las mujeres, sino también la participación en las causas sociales. Fundado en 1875, su objetivo principal es ofrecer una educación para preparar maestras. Este instituto ha sido un referente en la educación femenina, proporcionandola de manera integral en la formación profesional de las alumnas.

En la década revolucionaria, durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo y la posterior administración de Jacobo Árbenz, el Instituto Belén jugó un papel activo en la promoción de ideas progresistas y en la defensa de reformas sociales. Las estudiantes y el

Las últimas protestas organizadas por instituciones educativas fueron cuando se propuso eliminar la carrera de Magisterio a nivel diversificado, convirtiéndola en una técnica universitaria.

personal del instituto participaron en debates sobre los derechos civiles y la reforma educativa, apoyando las políticas que buscaban una mayor equidad en la educación y la participación ciudadana.

Instituto Nacional Central para Varones. Conocido comúnmente como el Central, es uno de los más antiguos, fundado en 1875, en el gobierno de Justo Rufino Barrios. Este instituto ha jugado un papel significativo en la historia educativa y política de Guatemala.

Historia

A lo largo del camino, los alumnos del INCV han sido protagonistas en varios movimientos sociales y políticos en Guatemala; particularmente, durante períodos de represión. Desde principios del siglo XX, los estudiantes del Central han mostrado una fuerte conciencia social y han sido activos en la lucha por la democracia y los derechos humanos.

El Central también fue escenario de protestas estudiantiles contra las reformas educativas impuestas por los gobiernos de turno, las cuales a menudo eran percibidas como intentos de restringir la libertad de pensamiento y control sobre la juventud estudiantil.

Instituto Normal para Señoritas Centro América (INCA). Es una institución educativa con destacada trayectoria, fundado en 1946 y dedicada a la formación de docentes con notable involucramiento en causas sociales a lo largo de su historia.

El INCA fue fundado con el propósito de formar maestras y contribuir al desarrollo del país. Desde sus inicios, la misión del establecimiento ha sido proporcionar una educación de alta calidad para mujeres, preparándolas no solo para ser docentes, sino para desempeñar roles activos en la vida social y política de Guatemala. Durante la guerra civil guatemalteca (1960-1996), el INCA se mantuvo como un espacio de resistencia intelectual. Aunque el conflicto creó un entorno difícil

Opinión

El Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (Fuego) y las Jornadas de marzo y abril de 1962 son de gran trascendencia para entender las manifestaciones y la participación de los estudiantes de secundaria y universitarios, tomando las calles, acuerpados por maestros, profesionales y obreros. Lastimosamente, omiten esta historia en los libros de texto en la formación social de los alumnos. (Karina García-Ruano, investigadora y docente).

para la educación y la libertad de expresión, el instituto continuó formando a sus estudiantes con una fuerte orientación hacia la justicia social y la reconciliación.

Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche (INRA). Es reconocido por su enfoque en la formación de maestros. Fundado en 1947, este instituto lleva el nombre de Rafael Aqueche, un intelectual y educador guatemalteco. Sus estudiantes han estado en la primera línea de diversas luchas sociales. Este activismo estudiantil se debe en parte al carácter formativo del instituto, que prepara a los jóvenes no solo para ser educadores, sino ciudadanos conscientes.

Durante los años 60 y 70, en medio de la creciente represión del Estado y el conflicto armado interno, los estudiantes del INRA se sumaron a las movilizaciones que exigían mayores libertades y derechos sociales. En esos años, la represión por parte

Fechas emblemáticas

1973, manifestaciones por el precio del petróleo. 1982, manifestaciones por el alza al pasaje y el aumento del subsidio.

1985, manifestaciones por las primeras elecciones democráticas en Guatemala, en las que estudiantes participaron en las protestas por la certeza de los resultados.

del Gobierno hacia los estudiantes fue intensa, con numerosos casos de persecución, desapariciones y asesinatos de líderes estudiantiles.

Además, los alumnos del Aqueche han estado involucrados en protestas contra reformas edu -

cativas que consideran perjudiciales para la calidad de la enseñanza y para los derechos de los maestros en formación.

Escuela Normal Central para Varones (ENCV). Es de las más antiguas y prestigiosas de Guatemala, fundada en 1875 con el objetivo de formar maestros de educación primaria. A lo largo de su historia, esta escuela ha sido un semillero de líderes sociales y políticos, y sus estudiantes han estado involucrados en movimientos de protesta en diferentes períodos del país.

Uno de los papeles más destacados de activismo estudiantil de la ENCV fue durante la Revolución de Octubre de 1944, que llevó al derrocamiento del dictador Jorge Ubico. Los estudiantes de la Normal, junto con otras instituciones, participaron activamente en las manifestaciones y huelgas que demandaban la renuncia de Ubico y el establecimiento de un gobierno más democrático.

La Revolución de Octubre se convirtió en un hito histórico que marcó el inicio de una década de reformas sociales y políticas en Guatemala, con una fuerte participación de los normalistas.

En años más recientes, han continuado su legado de activismo en la participación en la lucha social y los derechos de los estudiantes.

En el 2012, la Escuela Normal fue protagonista de diversas jornadas de protestas. Durante el gobierno del general Otto Pérez Molina, se propuso eliminar la carrera de Magisterio a nivel diversificado, convirtiéndola en una técnica universitaria, perdiendo así la razón de existir de los institutos normales.

Este acto desencadenó medidas que incluyeron la toma del Puente del Incienso y el Parque de la Industria. Sin embargo, en 2013 entró en vigencia el Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, que reemplazó la carrera magisterial.

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

Uno de los destacados del cine nacional

Texto: Katheryn Ibarra Ilustración: Sergio Espada

Justo Chang nació en 1946 y obtuvo un doctorado en cine en la Sorbone de París. Además, contaba con una maestría en arquitectura. Fue director de la Cinemateca Universitaria de la Universidad Rafael Landívar. Destacado por escribir el guion del

filme El silencio de Neto, que se estrenó en 1991. Esta película ganó varios premios como el Concurso de Guiones, en el Festival de Cine de La Habana, 1991. Mejor Ópera Prima en el Festival Latinoamericano. Mejor Filme, en el Festival Latino de Nueva York. Premio especial del jurado en el Festival Internacional

Biarrtiz, Francia. Premio El Quijote, en el Festival de Cine de Huelva, España. Mención especial en el Festival de Cine Internacional de Puerto Rico y fue postulada en la competencia por el Oscar, pero no llegó a alcanzar una nominación.

Falleció el 15 de julio de 2006.

San Agustín: un nuevo museo en la Ciudad Colonial

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos:Norvin Mendoza, Katheryn Ibarra y CNPAG

Ayer por la noche, 22 de agosto, fue inaugurado el Museo en la ruinas del exconvento de San Agustín en La Antigua Guatemala. Revista Viernes tuvo acceso a las instalaciones para conocer de primera mano el trabajo realizado por el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG).

El conservador de la ciudad, Javier Quiñónez, expresó que “para abrir un museo hacen falta miles de años de historia y estos están dentro de este edificio, que también es parte del museo mismo. Yo considero el edificio del antiguo templo de los agustinos como una pieza más, parte integral de él y es un recinto que en cuanto a sus características arquitectónicas y valoración patrimonial es único en la ciudad”.

Fragmentosdelpasadoes la exhibición con la que se abre esta nueva etapa en las ruinas del exconvento.

La historia de este lugar se remonta a 1657, cuando se empezó a construir. Para el terremoto de 1917 colapsó la cúpula del altar mayor y únicamente se conservaban los muros y fachada; fue por

Un negativo de un Sagrado Corazón de Jesús que se encontró en las ruinas de La Recolección.

eso que desde hace varios años se ha estado trabajando en la recuperación para que ahora pueda ser visitado y conocido. Respecto de esto, el arquitecto Hairo Castellanos, quien ha

supervizado el proyecto, comentó que en 2018 se iniciaron labores emergentes. “Se comienza a trabajar el proyecto para estabilizar la estructura, y de ahí parte todo el tema de la restauración hasta el 2022, que se entrega remozado, al Departamento de Restauración y Junta Directiva del CNPAG.

“Es satisfactorio el hecho de entregar un edificio que estuvo cerrado al público más de 80 años, hay personas de edad avanzada que nunca han ingresado”, reflexionó Castellanos.

La nueva faceta: el museo

Después de entregarlo en 2022 se presentaron tres planes para darle uso a las instalaciones, y la propuesta ganadora fue la que ahora

Es satisfactorio

el

hecho de entregar un edi cio que estuvo cerrado al público más de 80 años”.

Hairo Castellanos Arquitecto

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

está en exhibición que contiene piezas de cerámica, lítica y estuco que han sido encontradas en el Valle de Panchoy.

Otros

museos para visitar

Santa Clara Colegio de San Jerónimo

La Recolección

Santa Teresa de Jesús Museo de la Semana

Santa

En el patio interno del recinto recientemente se encontraron unas letras, en las cuales personal de la sección de restauración trabaja para identificar su significado. de estos 55 años, han salido a la luz algunos artefactos, en este caso una colección de botellas de vidrio. Es curioso pero también significativo para la documentación y entendimiento de lo que ha pasado en la ocupación republicana, ya prácticamente en los inicios de 1900 en La Antigua Guatemala”. Asimismo, la arqueóloga Luna indicó: “Para mí es un honor dejar un granito de arena para toda la gente, no solo nacional sino internacional, que seguramente va a visitar este museo y que quede en la memoria colectiva que es para ellos, que los vestigios son de todos los guatemaltecos, que tenemos derecho a verlos y que no estén en una bodega toda la vida. Con

Pieza icónica de la ciudad, uno de los leones que resguardan la cúpula del crucero de la iglesia de La Merced. Es una figura antropomorfa con un cuerpo zoomorfo que hace la representación de un león. La leyenda o clamor popular indica que el aire, al ingrear por la boca y salir por la cola, emita un sonido.

“El guion museográfico y la curaduría, estuvo a cargo de la arqueóloga Gabriela Luna y mi persona, y el arquitecto Marvin Borrayo como jefe de restauración estuvo al pendiente. Se fueron agregando elementos como por ejemplo que fuera inclusivo, ya que se generaron tres tipos de ingreso para personas de talla normal, con silla de ruedas y talla baja, todo monitoreado en tiempo real por un sistema de cámaras de primera tecnología”, describió Castellanos.

Agregó: “Entregamos a la comunidad un proyecto, que empezó como emergente y ahora se convirtió en una joya patrimonial más para la ciudad y para Guatemala”.

¿Qué contiene?

El conservador desarrolló: “La colección expuesta tiene diferentes momentos cronológicos en cuanto al material arqueológico, hemos hecho una selección con referentes de varias épocas en la historia del Valle de Panchoy, iniciando por la ocupación prehispánica antes de la llegada de los españoles, princi -

palmente lítica cerámica, obsidiana y un entierro que representa la importancia del culto a la muerte. De igual forma tenemos artefactos de la ocupación hispana (a partir de 1524) de uso doméstico, además de algunos elementos de decoración de arquitectura, piezas que ejemplifican lo valioso que fue la producción escultórica”.

Agregó que “Cobran relevancia unas ánforas que se encontraron sobre las bóvedas del conjunto monumental de La Merced, en el convento, también hay algún material que ejemplifica la cotidianidad de la Época Republicana, de finales del XIX o principios del XX de manera que en las investigaciones arqueológicas desarrolladas a través

o aceites. Cuentan con anagramas que representaban a las casas adonde pertenecían.

esto le apostamos a seguir dándole ese uso digno a los monumentos para que la gente siga aprendiendo y conociendo de su pasado, y así ir tejiendo toda esta memoria que debemos tener como guatemaltecos. No hay nada mejor para los arqueólogos que su labor no se quede en una bodega, sino que la gente vea lo que se encontró. Muy satisfecha de poder demostrar al mundo lo que tiene el país”. El valor del ingreso será para nacionales, cinco quetzales; centroamericanos, 15; estudiantes extrajeros, 20 y extranjeros, 40. El horario será de lunes a domingo de 9:00 a 17:00. Las ruinas del exconvento se ubican en la 5ª. calle Poniente y 7ª. avenida Sur.

Museos

En el segundo nivel se ubica la sala prehispánica Dr. Mario Alfredo Ubico Calderón, en la que se contempla un entierro y varias vasijas que contenían ofrendas fúnebres.
Convento de Capuchinas
Colección de 16 ánforas de diversos tamaños y formas, las cuales tenían diferentes usos. Por ejemplo, transportar leche, vino

Guatemala, paisajes e historia en la pluma de Patricia Sorg

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Oscar Dávila y Patricia Sorg

El pincel y la pluma han sido la combinación profesional de Patricia Sorg, y aunque una situación de violencia la obligó a salir hace 17 años de su patria, toda la paleta de colores e historias la acompañan en sus obras tanto pictóricas como literarias. Reside en Estados Unidos, donde enseña su arte y ha publicado sus libros; el más reciente es Bonita, que presentó en su versión en español, de Editorial Piedra Santa, en la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), que en sus palabras captura la riqueza multicultural y mística de la herencia maya.

La portada fue pintada por ella, en la cual aparece la protagonista, Inés Navarro, que guiña un ojo y sonríe para vender el producto, expresiones características de la década de los años cuarenta. “En la pintura se observa un turbante manchado de sangre, una granada, que expresa la violencia y las guerras; también aparecen bananos en la cabeza, a lo Carmen Miranda”, explicó la artista.

Bonitaes una novela de ficción histórica, que previo a escribirla, a Sorg le tomó aproximadamente ocho meses de investigación, en los cuales leyó la TrilogíasBananeras, de Miguel Ángel Asturias, y Cien años de soledad,de Gabriel García Márquez. También evaluó documentales para comprender los sucesos históricos de aquella época. “Todo me ayudó a analizar por qué un país poderoso se involucra en uno pequeño para despojarlo de su libertad y abusar de una población callada, lo cual me cau só cólera; así que, a partir de ese momento, decidí que mis persona jes lucharían”, reflexionó.

Está ambientada en América Latina durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual su protagonis ta, aparte de vivir una historia de romance, descubre las pésimas condiciones de vida de los lugare ños en una plantación de bananos, bajo el yugo de un dictador apoyado por la empresa estadounidense que ella representa. Luego de un viaje histórico y vivencias, hay un final sorprendente en este texto

La autora nacional narra pasajes de la cultura, la gente y las leyendas de su tierra natal

que se une a una situación inesperada que vivió en Filgua al conocer al presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien le firmó un

Algunas de sus novelas:

Montañas que tocan el cielo, Tan cerca que no se mira (en español: Hábitos que me atormentan) y Bonita (disponible en Amazon.com, Barnes and Noble y en Librerías de Guatemala, Centroamérica y España).

cibles y preferidas por algunos coleccionistas. Comenzó a pintar cuando era niña y se inspiró en los paisajes de montañas y océanos que la rodeaban, así como en la rica y colorida cultura de su país. De adulta vivió en Santa Lucía, donde su arte comenzó a reflejar la cultura del Caribe; asimismo, durante muchos años dibujó al aire libre y capturaba los barcos pesqueros y la vida en los pueblos de las Indias Occidentales.

ejemplar ante su emoción visible.

Cuadros, pueblos olvidados y luchas

Su paleta vívida, colorida y sus elecciones compositivas han hecho que sus colecciones sean recono -

La entrevistada afirmó que siempre les da voz a las mujeres en sus páginas, para inspirarlas a que no se quedan calladas y luchen. En sus sagas incluye a la población femenina maya y garífuna, de la que, afirma, se ha escrito menos en estos contextos. “Lloro de emoción y del sufrimiento de mis mismos personajes, pues una se involucra mucho en los sentimientos”, aseveró.

Su arte pictórico se ha expuesto en museos y galerías guatemaltecas y de otras latitudes; a su decir, pinta una historia en cada cuadro. Estudió en la Academia de Bellas

Patricia reside en Florida, EE. UU., donde continúa dedicándose apasionadamente a la escritura y la pintura.

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

Artes, en Sarasota, Florida, y ahora es instructora de pintores avanzados. “Y un día decido cambiar el pincel por la pluma para formar relatos y mi país es mi primera inspiración, que se mantiene vigente en mis leyendas”, exclamó.

Otros datos

Admira a la escritora chilena Isabel Allende, y se ha inspirado en una de sus obras, La Casa de los Espíritus, la que, considera, se asemeja con los mismos conflictos y género. Su primera novela, Montañas que tocan el cielo, está influida por la literatura romántica inglesa del siglo XIX y también por el género gótico. Comentó que está en proceso de que sea adaptada a la pantalla chica como una miniserie.

Pintora impresionista

Sorg toma su paleta de colores de la pintura impresionista, que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia, que estampa la luz y el instante. Este estilo pictórico se caracteriza por el uso de los colores puros sin mezclar, así las figuras se diluyen imprecisas que dependen de la iluminación. Se inspiró de los grandes pintores de la época como Paul Cézanne, Claude Monet, Jean-Frédéric Bazille, entre otros, que crearon sus piezas al aire libre.

La evocación de su tierra le ha motivado sus cuadros, en los cuales también ha narrado historias pictóricas, así como las costumbres y tradiciones de su gente cobran vida.

Su trabajo se ha publicado en revistas de arte, entre ellas American Art Collector y Southwest Art Ha exhibido en museos latinoamericanos como el Museo Nacional de Moderno Carlos Mérida, galerías de las Indias Occidentales, Tennessee, Connecticut, Atlanta y toda Florida.

Un encuentro fortuito con el mandatario Bernardo Arévalo provocó que firmara su ejemplar, ya que él forma parte de la trama.

Cultura

Es practicante activa de la pintura al aire libre y dicta clases y talleres con regularidad en The Southern Atelier, en Sarasota, Florida.
Sus bocetos al óleo expresan los paisajes locales, puertos deportivos, coloridos personajes y la vida salvaje.

Kinds of Kindness: nueva locura de Yorgos

Yorgos Lanthimos es uno de mis directores favoritos. Lo describo como “el griego loco que nos restriega en la cara nuestras verdades”. Este cineasta es conocido por su estilo cinematográfico único y distintivo, caracterizado por su enfoque surrealista, oscuro y a menudo perturbador.

Si no has visto sus filmes, te recomiendo abrir tu mente y comenzar con The Lobster (2015), que por ahora la encontrarás en Netflix. Otros de sus filmes más conocidos son The Killing of a Sacred Deer (2017), The Favourite (2018) y Poor Things

Ha ganado reconocimiento internacional por sus películas que desafían las convenciones narra tivas tradicionales, y exploran temas complejos y a menudo incómodos sobre la naturaleza humana y las relaciones interpersonales.

Inclusive, se puede decir que Yorgos estuvo de moda el año pasado al haber sido el director de Things, filme que peleó el Oscar contra Oppenhei mer hasta el final. Ganó Oppie

Y ya se encuentra en las salas de cine guatemal tecas KindsofKindness, nuevo filme de Lanthimos, en el cual regresa a trabajar con el escritor Efthimis Filippou, por lo que los códigos visuales e historia son más parecidos a la crudeza de TheLobster KillingofaSacredDeer, y se aleja de las impactantes escenas filmadas con lente ultra gran angular en Favourite y del fantástico bizarro de Poor Things

Así que prepárate para ver a Emma Stone, Willem Dafoe, Jesse Plemons y Margaret Qualley en una misma cinta, pero interpretando a varios personajes.

Kinds of Kindness se muestra como una fábu la tríptico, ya que consta de tres historias distintas pero poco conectadas. Una fábula tríptico no es un término comúnmente conocido o mencionado; sin embargo, podemos desglosar los componentes de la frase para entender su posible significado Una fábula es un relato breve diseñado para transmitir una lección moral o un mensaje. Las fábulas suelen tener una moraleja explícita al final.

La viuda de Clicquot

Sinopsis

Después de la prematura muerte de su amado esposo, Barbe-Nicole Ponsardin Clicquot, desobedece las costumbres al asumir las riendas del nuevo negocio de vinos que habían comenzado juntos. Conduciendo la compañía a lo largo de vertiginosas vueltas políticas y financieras, ella desafía a sus críticos y revoluciona la industria de la champaña hasta convertirse en una de las primeras grandes mujeres de negocios del mundo. Seleccionada en el TIFF (Toronto International

Género: drama

Duración: 1 hora 30 minutos

Director: Thomas Napper Se estrenará en Guatemala el 29 de agosto

Y un tríptico, en su uso más común, se refiere a una obra de arte dividida en tres secciones o paneles. Los trípticos pueden ser obras de teatro, pinturas, fotografías y texto. En el caso de Kinds of Kindness, pues se trata de un filme en el cual sus tres partes no estarán relacionadas, más que la inclusión de los mismos rostros del prestigioso cuerpo actoral. Celebremos la nueva locura de Yorgos.

Rita

Sinopsis

Rita, de 13 años, escapa de la pesadilla que vive con su padre. Se aventura por el mundo en busca de un lugar mágico donde sus sueños se hagan realidad. Es acogida por una amable dueña de un comedor, encuentra consuelo solo por un tiempo, hasta que es trasladada a una institución gestionada por el Estado. Esta institución está llena de seres fantásticos, niñas superpoderosas que planean acabar con las brujas y demonios que gobiernan el lugar y la esperan a ella para llevar a cabo su plan.

Género: drama

Duración: 1 hora 47 minutos

Director: Jayro Bustamante

Actualmente, en cartelera en cines nacionales

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

La robótica en Guatemala ha tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, debido a su impulso en varias instituciones, incluida la Universidad Galileo, y el lanzamiento de su carrera de Mecatrónica en 2008.

Con la entrada en vigencia de esta carrera, se dio la oportunidad a muchos jóvenes para desarrollarse en un campo innovador y con amplio futuro profesional. Los alumnos tienen acceso a cuatro laboratorios donde pueden aumentar sus conocimientos y poner en práctica todo lo que aprenden en sus aulas.

Uno de ellos es Turing, donde se involucran con la inteligencia artificial, robótica móvil y educativa por medio del robot Leonardo GreenMoov. También colaboran en el desarrollo de prótesis para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas sin algún miembro.

“Para mí es increíble poder tener un lugar dónde expresarnos con tecnología y ciencia, que nos permite demostrar quiénes somos y nuestras capacidades al mundo, todo lo que se puede realizar aquí”, indica Roberto Véliz, estudiante de Ingeniería Mecatrónica.

El avance de la educación en robótica en el país

se desarrolla la Robótica Educativa, así como Realidad Virtual aplicada a la industria.

Otros proyectos

Uno de los más relevantes es el Balam, o Encuentro Nacional de Robótica, que nació hace 10 años, enfocado directamente en esta disciplina educativa para jóvenes. Otro es Monair que está enfocado a tener un impacto en la medición del aire, lo que les ha permitido trabajar con algunas entidades del Gobierno.

Nacional de Robótica y ser representantes de Guatemala en el ámbito internacional”, comenta Robert Bautista, investigador de TeslaLab.

El Proyecto Balam marcó un antes y después en el país y ha tenido un aumento significativo de participantes. En su primera edición se contó con 100 estudiantes y en la última asistieron más de

rrollará en Grecia del 23 al 30 de septiembre.

Otro grupo de 15 jóvenes de varios colegios del país irán a México con la idea de seguir aumentando el prestigio que Guatemala tiene en este tipo de competencias, donde han sido reconocidos en las categoría de Robomatrix y en First Global Challenge.

500, de los cuales 100 fueron finalistas. De los que llegan a la final, se forma la selección que irá al extranjero a representar a Guatemala en las diversas competencias de este año. Los cinco jóvenes que la componen participarán en el evento que se desa -

En otro de los sitios se desarrolla robótica colaborativa, donde se automatizan proyectos para que hagan el trabajo operario de actividades muy repetitivas, que en algún momento pueden ocasionar problemas físicos en las personas. Por eso se está realizando un estudio en colaboración con Cementos Progreso de un brazo robótico, que se puede programar para que haga ciertos movimientos con solo presionar un botón.

Además, cuenta con el laboratorio multidisciplinario Teslalab, conformado por jóvenes a punto de graduarse, donde

“Balam tiene como finalidad ofrecer los primeros acercamien tos con temas conocidos como STEM, que incluye matemáti cas, programación, electróni ca, diseño cat, entre otros, para darles inducción de este conteni do y después se divide en tres fases: Aprende, Crea y Compi te. En cada una, los jóvenes completan procesos y van avanzando. Los que llegan hasta la fase Compite ponen en práctica lo aprendido y tienen la oportunidad de participar en la Selección

“Cada vez vemos más robótica en nuestra vida cotidiana. Hubo una época donde pensábamos en esto como ciencia ficción, se veía en las películas o series, que era algo que se pensaba que llegaría muy adelante en el futuro. Luego lo vimos en la industria donde los países desarrollados tienen un componente muy grande en robótica, pero también en la industria militar; ahora lo vemos ya en la vida cotidiana”, refirió el decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (Fisicc) de esa casa de estudios, Rodrigo Baessa.

Texto:

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

legado vivo de Asturias UP,

Por: Mario Ramos

Especial

Fotos: Tatiana Valenzuela

La obra de Miguel Ángel

Asturias ha transformado y sigue transformando vidas, no solo a través de sus letras, sino por medio de un legado que cobra vida todos

llos y espacios artísticos de la Universidad Popular des herencias para La visión de un

ces Universidad zados por quien más adelante se

ratura, fue llevar cultura y educación al sector obrero de la Guatemala de entonces, pues la dictadura de Manuel

taba el acceso al

Para impulsar el proyecto,

El acta 1, que dio vida al proyecto, se resguarda en las instalaciones de la UP. En el documento es legible la firma del Nobel de Literatura.

tarios adoptaron el modelo de las Universidades Populares, cuyo origen tiene sus raíces en la Revolución Francesa y que en países europeos como España, Alemania, Reino Unido y Dinamarca se crearon en distintas etapas de la historia.

“Son instituciones educativas y culturales creadas por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la educación popular de saberes teóricos y prácticos, dirigida a toda la población, en especial a sectores populares como trabajadores, campesinos, emigrantes o mujeres”, describe un documento de la Universidad de Sevilla sobre el origen de las Universidades Populares.

“La quijotada”

Fueron 17 jóvenes soñadores quienes fundaron la UP, según consta en el Acta 1 del 20 de agosto de 1922, donde es legible una firma aún sin depurar del joven Miguel Ángel Asturias.

“Reunidos en el local de la Asociación de Estudiantes Universitarios, con el objeto de efectuar los trabajos preparatorios para la fundación de la Universidad Popular, los infrascritos nos constituimos en Junta Provisional de Organización, y nos comprometemos a con -

en su seno se nos encomienden, hasta dejar formalmente establecida dicha Universidad”, se lee en el documento original que se resguarda en la UP.

Todo comenzó el 1 de marzo de 1923, acto protocolario en que el Gran Moyas fue el maestro de ceremonias. A partir de entonces comenzaron a ejecutar el plan maestro de llevar la educación al sector obrero con un programa de alfabetización y nociones básicas de matemáticas, las que se complementaban con cursos de redacción, ortografía, primeros auxilios, biología, medicina preventiva, puericultura y otros.

“Ese pensamiento de la colectividad fue fundamental para la Universidad Popular. Se reunían en grupos de maestros adhonorem y se iban a las obras en construcción para enseñar a leer y escribir a los obreros”, explica Estefani Cristales, secretaria general de la UP. Con el paso de los años, la institución fue ganando simpatía y se incrementó la matrícula, pues se corría la voz de una UP para todos,

Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024

secretaria general de la institución, busca que el proyecto y su enseñanza se extiendan a otros departamentos del país.

Extractos de carta:

Al Consejo Directivo de la Universidad Popular de Guatemala Miguel Ángel Asturias, París 23 de marzo de 1925

“La UP es un símbolo de vida y esperanza frente a los descreídos a los abúlicos y a los negativos que tanto acto hacen con sus quejas y murmuraciones de rastacueros (...) la UP en su modestia ha venido a ser un cauce fecundo. Así lo reconocen todos. En ella se preparan las generaciones obreras del mañana. Hombres que no solo aprenden a leer, escribir y contar, sino lo más importante a ser hombres”.

“Cuando los pequeños de hoy lleguen a hombres y vivan en un medio social más amplio sin supersticiones religiosas ni intransigencias políticas, sin prejuicios sociales ni odios mezquinos, sin partidos ni zozobra por sus vidas y hacienda, ah! Cómo bendecirán desde el más hondo silo de su alma a los que algo dieron, algo enseñaron, o alguna cosa que hicieron en bien de la UP del pueblo”.

“Que bella Guatemala nos espera cuando su pueblo sea culto, trabajador y honrado! Al cmplir la UP tres años de vida, espiritualmente me uno al regocijo de sus dirigentes, al de los fundadores y al de los que con ella colaboran, contribuyendo o enseñando”.

lo que motivó a las autoridades a impulsar cursos relacionados con las bellas artes.

Vínculo eterno

Pese a la coyuntura política, los problemas sociales y las metas que traía en mente, el joven Asturias siempre estuvo comprometido con la institución que fundó, al punto de que fue el creador de la letra del himno de la Universidad Popular, cuya música estuvo a cargo de Gorge Ball de la Raza.

Tras varios años de labor, el Nobel de Literatura tuvo que salir hacia París, Francia, desde donde estuvo al tanto del desarrollo de

la UP, y constantemente enviaba cartas dirigidas a los integrantes del consejo directivo o bien a los estudiantes, tal como consta en los archivos de la entidad.

“Lo que hace tres años no era sino un sueño, acariciado como algo imposible a la fecha es viva realidad que vemos, sentimos y gozamos. Lo que para tantos fue una quijotada, alarde de locos de niños, poetas y estudiantes escándalo de periodista a la fecha existe con vida propia en carne y espíritu independiente directamente de las voluntades que le dieron vida, porque ya son más, mucho más quienes la mantienen”, escribió el

GranLenguaen una de las misivas enviadas en 1925.

Nuevo amanecer

Tras el ascenso de Jorge Ubico al poder, con su modelo totalitario, el funcionamiento de la UP tuvo repercusiones y suprimió el proyecto, con la promesa incumplida de que el Gobierno se haría cargo de seguir promoviendo la enseñanza y el arte popular.

Con la caída del general, los jóvenes universitarios, maestros y alumnos que se habían beneficiado con la labor de la Universidad Popular deciden echarla a andar de nuevo, y fue en el gobierno de Juan José Arévalo que se restablecieron los estatutos y se le otorgó una finca para que la entidad tuviera una sede central, la misma en la que

El himno escrito por el Nobel de Literatura

El amor, el trabajo y la idea del hogar, el taller y la escuela significan ¡oh patria! Tu nombre.

Un hogar para todos los hombres, para todos los hombres de la escuela y el taller para todos los hombres.

El trabajo bendice la vida, el amor la sostiene y la nutre y la idea la viste de alas.

En ciudades y campos y aldeas, sobre escuelas, talleres y hogares, levantemos la patria futura.

Los fundadores

Miguel Ángel Asturias

Luis Eskenassy

José Alberto Newberry

Francisco Sarti

Pablo Porras

Carlos Fletes Sáenz

Rafael Pérez de León

Alfonso Orantes

Valentín Dávila

Francisco Delgadillo A.

Ricardo Arenales (Porfirio Barba Jacob)

Rafael Lassepas

Justo Rufino Guerra Cortave

M. Castro Morales

Alfredo Valle Calvo

Arturo González

David Vela Salvatierra

actualmente funciona sobre la 10a. calle de la zona 1. Han transcurrido 102 años desde el inicio de operaciones de la UP, pero el legado, la filosofía y la razón de ser que motivó a Asturias y a los jóvenes universitarios a emprender el proyecto siguen intactos.

La presencia del Premio Nobel de Literatura 1967 se puede sentir al solo ingresar a las instalaciones de la UP, pues su obra literaria es interpretada en los clubes de lectura, su busto recibe a los visitantes en el vestíbulo y las puestas en escena de El señor Presidente y Hombres de Maíz, entre otras, no puede faltar en el teatro Manuel Galich. Pero donde más se puede palpar el legado de Asturias es en los niños, jóvenes y adultos que llenan el recinto para cambiar su vida y materializar la idea de una educación y cultura para todos.

Estefani Cristales,

DUOLIBRO

La hija del Adelantado Memorias de un

Abogado

obras en un mismo libro

PRECIO

Tipografía Nacional

18 calle 6-72, zona 1

PBX: 1590 Ext.112

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.