Sumario
Cartelera
Cultural
Página 3
Arte en el mundo
Los museos del Vaticano y Gianni, el guardián de sus 2 mil 797 llaves
Página 4
Arte
“Escribo con puntadas”:
Ada Colocho
Página 8
Cuaresma
Exhiben las manifestaciones culturales de Cuaresma y Semana
Santa
Página 10
Cultura
¿Posee objetos antiguos? Conozca dónde puede registrarlos
Página 6
Psicología
Un caso real de personalidad disociada
Página 12
Presentación
Turismo
Jardines de Provenza: entre volcanes y aroma
Página 14
DIRECTORIO
Dirección General:
Carlos Morales Monzón
Coordinación de Redacción:
Katheryn Ibarra
Redactores: Narcy Vásquez, Cecilia Vicente y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
La inspiración para que un artista pueda trabajar sus creaciones puede surgir de cualquier parte. Este es el caso de Ada Colocho, cuya obra compartimos en las páginas 8 y 9 de esta edición.
La creadora trabaja con diversos materiales como textiles, hojas, piezas de hierro oxidadas e hilos, que le sirven para dar forma a lo que quiere transmitir.
Otro de los temas que puede encontrar en nuestros folios es el de Gianni Crea, quien es el responsable de dirigir a un grupo de 10 personas que sé encargan de abrir y cerrar las puertas del Museo del Vaticano. De todas las salas la llave más preciada es la de la Capilla Sixtina, donde se ubican los frescos de Miguel Ángel. La información se encuentra en las páginas 4 y 5.
De igual manera en esta época contamos con nuestra sección Cuaresma. En esta oportunidad le compartirmos información de la exhibición del Museo de las tradiciones de Semana Santa Sor Juana de Maldonado, en La Antigua Guatemala, donde encontrará altares, túnicas, vestimenta, fotografías y más, en los varios salones que conforman este recinto. Le invitamos a disfrutar de estos y muchos temas más en la presenta edición de la Revista Viernes
Febrero 2024
viernes 23
sábado 24
El tributo a Queen, por primera vez en Guatemala, desde Argentina God Save The Queen. Hora: 20:00. Lugar: Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Entradas a la venta en https://eventos.primerafila.shop/.
Charla Caminos Ancestrales, donde habrá revisión de los contextos de alguna esculturas, analizando sus elementos iconográficos y más; estará a cargo del arqueólogo Javier Estrada. Será en el Museo Miraflores y se iniciará a las 16:30 horas. Ingreso sin costo.
domingo 25
lunes 26
martes 27
El cortejo procesional de Jesús Nazareno de la Justicia se llevará a cabo en el Centro Histórico. Salida 08:00 horas desde la parroquia Nuestra Señora de los Remedios, templo del Calvario, zona 1. El ingreso está previsto a las 20:30 horas.
Academia de Baile del Centro Deportivo Erick Barrondo, disponible para jóvenes de 12 años en adelante. Tienen una hora de duración. Para inscribirse, pueden visitar la página de Facebook de Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala.
En el Museo Nacional de Historia, zona 1, se ubica la exposición Mística Semana Santa en Guatemala. El recinto tiene un horario de 09:00 a 17:00 horas.
miércoles 28
jueves 29
El Ballet Clásico de Cuba realizará su única presentación en la Gran Sala Efraín Recinos, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a las 20:00 horas. Para adquirir sus boletos, puede visitar la página www.todoticket.com.
El Coro Nacional de Guatemala le invita a disfrutar del Concierto del Amor en una velada cultural que se realizará en la Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, de 19:00 a 21:00 horas. La entrada es gratis. Más información, en las redes sociales del Ministerio de Cultura.
ARTE EN EL MUNDO
Los museos del Vaticano y Gianni, el guardián de sus 2 mil 797 llaves
Texto: AFP/ Clément Melki
Fotos: AFP/ Tiziana Fabi
Durante la noche, Gianni Crea empuja la puerta de entrada de los Museos del Vaticano con un imponente llavero en la mano. Con rapidez se interna en los desiertos corredores para abrir los accesos de las galerías, entre las más visitadas en el mundo.
“Hay exactamente 2 mil 797 llaves. Cada una tiene de una a cinco copias, o sea que tenemos más de 10 mil”, dice con orgullo este cincuentón romano, quien conoce al dedillo todas las chapas.
De la monumental escalera de Bramante a la galería de los Mapas geográficos, la silueta de Crea camina entre las esculturas de mármol, las antigüedades romanas y los cuadros del Renacimiento.
En unas horas, miles de turistas inundarán las 1 mil 400 salas de los museos. Pero antes del alba, solo el tintineo metálico de su llavero in-
terrumpe el silencio de los aposentos que están en la penumbra.
Raphaël, Da Vinci, Caravagio... “Cada rincón es un pedazo de historia”, dice Crea, muy bien presentado de traje y corbata, mientras ilumina las obras con la luz de su lámpara de bolsillo, durante la visita exclusiva.
Para cubrir mañana y noche los siete kilómetros del itinerario, él dirige un equipo de diez clavigeri (literalmente “quienes cargan las llaves”). “Los museos están divididos en cuatro zonas. Cada clavigero abre de 60 a 75 puertas, o sea un total de más de 270 por día”, señala.
Sus 25 años de oficio no han apagado su mirada apasionada. “Siempre hay cosas que aprender”, afirma este aficionado de la historia que llegó a ese puesto “por azar”.
Tras bambalinas
Entre la gran cantidad de llaves atadas a un anillo de acero, algunas se destacan. La más antigua, que data de 1771 y abre el museo Pio-Clementino, mide unos 15 centímetros.
Otras llevan una etiqueta amarilla: son las que durante el cónclave cierran las piezas que conducen hacia las habitaciones donde se reúnen, a puerta cerrada, los cardenales para elegir al papa.
Pero la más preciosa es la única que no lleva número: la que abre la Capilla Sixtina, donde están los frescos de Miguel Angel.
Según el estricto protocolo, es colocada cada noche en un sobre sellado y conservada en una caja fuerte; a su vez, protegida en un búnker. “Un nivel de protección máximo”, sonríe Crea en el pequeño local, bajo una foto oficial del papa Francisco.
En los últimos años su gira matutina se volvió menos solitaria: gracias a un boleto VIP, pequeños grupos de hasta 20 visitantes pueden descubrir las bambalinas secretas desconocidas del gran público, una iniciativa del anterior director.
ARTE EN EL MUNDO
“Me dije: nadie vendrá nunca a las 05:00 de la mañana. Pero eso fue una intuición genial. En la actualidad es la segunda visita más popular”, se congratula Crea, quien ha recibido a celebridades como los actores estadounidenses Sylvester Stallone y Christian Bale.
Contratado en 1998, gracias a la mediación de un sacerdote de su parroquia, este jovial católico vio cómo fue evolucionando su misión a medida que se ampliaban los museos.
“Cuando entré, éramos solo tres”, señala. “Poco a poco, comencé a aprender diversas lenguas -inglés, español, francés- y a estudiar la historia del arte para profundizar mis conocimientos. Son nuestras raíces y estoy muy feliz”, finaliza.
¿Posee objetos antiguos?
Conozca dónde puede registrarlos
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Cecilia Vicente y cortesía del Registo
Muchas veces, en las familias existe algún objeto heredado de generación en generación; si este es su caso, puede acudir al Registro de Bienes Culturales para verificar su valor cultural y que exista un acta de la pieza para la posteridad.
“El Registro de Bienes Culturales fue creado en 1946, con el nombre de Registro de la Propiedad Arqueológica y Artística, en la época del expresidente Juan José Arévalo, pero no empezó a funcionar al público. No fue sino hasta el 1 de octubre de 1975 que se comenzaron a elaborar las fichas, y cayó como anillo al dedo porque luego vino el terremoto de 1976; entonces, de cierta forma ayudó, ya que mucha de la arquitectura religiosa y gubernamental ya estaba documentada”, explica la arquitecta María Antonia Tuna Aguilar, encargada de la sección de Bienes Inmuebles del Registro de Bienes Culturales.
En la actualidad se ubica en el exconvento de Santo Domingo, en la 12 avenida 11-11, zona 1 de la ciudad capital; atiende en horario de 9:00 a 17:00, de lunes a viernes y “nos encargamos de todos los datos que conciernen a los bienes culturales que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación; también, somos los encargados de realizar las anotaciones
que afecten a estos bienes”, comenta German Emiliano Pérez González, licenciado en Arte, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya función es ser subjefe del Registro, en funciones.
Pero su trabajo no consiste unicamente en documentar arquitectura o destacadas obras de arte, también reciben al público en general para certificar piezas de colecciones personales u objetos antiguos que crean tienen algún valor cultural. “Estamos al servicio de todos para el trámite de registro de bienes, emisión
CULTURA
Ejemplos de los formularios que pueden descargarse en la página del Ministerio de Cultura y Deportes.
de certificaciones, y también atendemos a investigadores de universidades y centros de investigación”, añade Pérez.
El proceso
Para el registro de un bien cultural mueble se utiliza el formulario (R-1); que se encuentra en formato digital y físico; se hace la solicitud y se trabaja un expediente. También se coordina para llevar la pieza o ir a registrarla adonde se ubique, ya que a veces son piezas que no se pueden trasladar.
Posteriormente, el perito realiza una verificación de la pieza y si resulta ser antigua se hacen varias anotaciones como la datación, de que materiales está realizada, la descripción y un álbum fotográfico.
Los datos que se consignan en una ficha de registro son: el nombre de la obra, el propietario, el número de rastreo, las leyes que protegen el bien cultural, a que época corresponde, material de la pieza, técnicas, dimensiones, datación, la descripción visual de la obra y los créditos de quién la emite. Muchas veces se piensa que un objeto es antiguo, cuando realmente es contemporáneo, en ese caso, se emite una constancia de que el bien no es cultural.
Sus secciones de trabajo se dividen en 3: Prehispánica, Hispánica y Republicana y Bienes Inmuebles. Trabajan con nueve formularios
que sirven para las diferentes ramas y funcionan para registro, constancias, certificaciones y traspasos, entre otros.
También, emiten peritajes para el Ministerio Público de bienes muebles (piezas que han sido robadas). “Los 2 años anteriores sí tuvimos 3 decomisos aproximadamente, la mayoría prehispánicas; todavía estamos trabajando en ello”, explica Tuna Aguilar.
La arqueóloga Aura Patricia Barrientos Barillas es la encargada de la sección Prehispánica, e informa que “acá se trabaja todo lo relacionado con sitios arqueológicos; si una pieza no está completa, debe tener al menos el 30 por ciento de su totalidad y contar con rasgos únicos para que se pueda registrar”.
Dentro de sus labores, además, están la de efectuar un avalúo de los bienes que se movilicen para alguna exposición en el extranjero, ya que si la pieza recibe algún daño, el organizador debe hacerse responsable con una póliza de seguro.
Además, acuden personas que elaboran obras que van a trasladar a otro país para hacer constar que no son bien patrimonial y que puedan salir de la nación sin problemas.
Si desea realizar algún trámite en el Registro, puede ubicar los formularios en el enlace mcd. gob.gt/tramites-y-servicios/, en la sección Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural.
“Escribo con puntadas”:
Ada Colocho
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Mario León y cortesía
Waseem Syed
Ada Colocho es una artista autodidacta que combina bordado, grabado y dibujo. Sus piezas son creadas desde hace más de una década con la técnica manual-artesanal, de la impresión de textiles; mayormente, de fibra natural de algodón, lino o seda, para realizar collages
En su casa y estudio está rodeada de hojas, ramas, troncos, bonsáis, que le rememoran su niñez en su natal Jutiapa y que extrañó mucho cuando se vino a la capital en la adolescencia. Sin embargo, esa atracción a los hilos fue gracias al ejemplo de su mamá, que cosía y le enseñó. “Ahí comenzó la magia”, recuerda Colocho.
Muchos años se dedicó a cuidar a sus cinco hijos, pero seguía bordando, investigaba, observaba y practicaba diversos procesos con piezas de hierro que generan óxido, el cual la artista imprime en las telas. Sus estudios arrojaron que debía tomar en cuenta los fenómenos naturales como las fases de la luna, las estaciones del año, el clima, la temperatura, los cuales inciden en los resultados; así se fue perfeccionando.
Su experimentación va desde oxidar lienzos que mezcla con la impresión de colores del zumo de frutas y vegetales, entre otros.
El arte la recibe con los brazos abiertos
El artista guatemalteco Erick Menchú llegó un día a la casa de Colocho y descubrió asombrado sus obras. La incentivó a que participara en concursos como los que organizan la Fundación Rozas-Botrán y Juannio; en este último, ganó el tercer lugar en 2021.
Sus colecciones le han abierto puertas y ayudado en su proceso de sanación porque ha pasado un período familiar complicado. “Esto era como mi tabla salvadora, mi refugio que se volvió mi voz”, dijo la también docente. Lo define como cada cuadro es una página del libro de su vida.
Entre sus proyectos que labora en la actualidad está la intervención de hojas, que borda con cuidado y paciencia. También, la corteza que la artista considera es más difícil; porque le lleva más tiempo y lo disfruta mucho.
Colocho recomienda expresarse de cualquier forma, ya que lo vital es hacerlo. “Algunos escriben, otros pintan; en mi caso, transmito mensajes con puntadas, hilos y colores”, añadió.
Tiene más de 25 años de cultivar bonsáis, que le ayudaron a investigar sus procesos artísticos.
Elementos de la naturaleza, bordados hechos a mano son parte de su esencia artística.
Exhiben las manifestaciones culturales de Cuaresma y Semana Santa
Texto y fotos:
Katheryn IbarraEUbicado en el barrio de Concepción, en La Antigua Guatemala, se encuentra el museo de las tradiciones de Semana Santa Sor Juana de Maldonado.
sculturas, pinturas e imágenes de talla natural ubicadas en altares son algunas de las opciones que podrán observar en la más reciente exposición que se ha inaugurado en el museo Sor Juana de Maldonado, cuyo coordinador de actividades es el licenciado Jesús Castillo, quien comentó que “como cada año este recinto tiene a bien realizar la exposición, y para este año se convocó a diversos pintores, escultores, altareros y modeladores, con temática libre; el único requisito es que tuviera que ver con esta época y de una manera muy satisfactoria tuvimos participación de distintas ramas
y personas que tienen trayectoria dentro de este arte religioso”.
Dentro de los participantes está la Asociación de Cucuruchos Antigüeños, que expone una muestra de bordados, fotografías y exhibición de las réplicas de la iglesia Escuela de Cristo; de ese mismo templo, la Asociación del Santo Cristo de las Misericordias tiene un espacio asignado. También, el altarero Alejandro Arcia trabajó un diseño dedicado a la Virgen Dolorosa al pie de la cruz. En el salón permanente, que es el más grande, se pueden encontrar diferentes espacios que exhiben una velación antigüeña, una representación del Buen Pastor, una procesión, muestras de modelado, asó como vestimentas tradicionales de los devotos antigueños. Para finalizar, en el último salón se destacan pinturas al
Cuaresma2024
óleo, policromías al café en soporte de papel y arte en cuero, en el que se observan formas geométricas de cruces. Los participantes son de varios lugares del país; por ejemplo, de Villa Nueva, ciudad capital, Amatitlán y La Antigua Guatemala.
Jonathan Cardona viajó desde Mixco para llegar a la inauguración de la demostración.
“Vengo desde hace dos años a ver la exposición; es un evento muy importante, ya que los artistas expresan su arte por medio de esta plástica que es muy interesante”.
“Las puertas del museo están abiertas. Para el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala es un gusto tener este espacio para y por la gente, que disfruta de estas muestras y poder explicar que es una velación, procesión, altares, escuchar marchas fúnebres, tener contacto con las imágenes religiosas”, finaliza Castillo.
Alejandro Arcia, expositor
“Ya es la quinta vez que participo. Es una oportunidad que se nos da de poder mostrarnos. Yo soy el que coordina, pero tengo un equipo de trabajo. Para los que participamos es un gran honor”, expresa Arcia, quien mostraba al público su realización.
En esta edición tuvo un espacio en solitario, que es el más grande, y explica que se inspiró en el Stabat Mater, que es María al pie de la cruz, y “lo que quise representar en la escena es el momento en que llevan el cuerpo de Cristo al sepulcro”. Los materiales con los que se ejecutó esta escena se trabajaron en grupo, ya que este artista sigue la línea de altarería tradicional guatemalteca, que se caracteriza por la utilización de papel embrellado, que usualmente lo sacan de los cos-
Invitarlos a vivir esta experiencia que se vuelve sensorial, tan única de La Antigua Guatemala y del país en general.Jesús Castillo
tales de papel que trasladan harina y luego los tiñen con añilina y se les da textura con aserrín. Para simular musgo, se usó papel de china picado. La cruz se elaboró de manera artesanal con una base de tubo pvc, forrado con papel y pintado, y para darle movimiento se colocaron también flores hechas a mano. Para recordar la escena en el Monte Calvario, se colocó un cráneo que representa a la muerte y un látigo que evoca la pasión de Cristo.
El horario es de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00. El costo de ingreso para nacionales es de 5 quetzales y de extranjeros, 15. Si alguien está interesado en obtener alguna pieza, al terminar la exhibición en el museo otorgan los contactos para que se pueda concretar la compra.
Un caso real de personalidad disociada
Texto: EFE/María Jesús Ribas
Fotos: EFE
El trastorno disociativo sucede cuando una persona se siente desconectada de sí misma en aspectos importantes de su experiencia, que generan en ella un estado psicológico de disociación.
“Todos conocemos una forma de disociación cotidiana, cuando nuestra mente y nuestro cuerpo están en lugares diferentes en alguna situación concreta, como por ejemplo, durante la lectura de un libro”, explican el psicólogo Mario C. Salvador y el terapeuta alemán Peter Bourquin.
Sin embargo, “existe otro tipo que se considera patológica y ocurre cuando, a raíz de una situación traumática crónica (malos tratos, abandono, falta de conexión humana…), “nuestra vida interna llega a fragmentarse y perdemos el contacto con nuestra vivencia de que somos quienes somos”, según señalan los expertos. Estos dos especialistas destacan que es un problema poco conocido, que afecta a más del 10 por ciento de la población.
A raíz y desde de la pandemia del Covid-19, “los diagnósticos para estos trastornos disociativos han aumentado”, señalan los autores del libro ¿Quién soy? De la disociación a la integración. Bourquin, de origen alemán, es un reconocido terapeuta especializado en un método psicoterapéutico denominado Constelaciones Sistémicas (www. peterbourquin.net), mientras que Salvador es un psicólogo especialista en psicología clínica y psicoterapia del trauma y creador del Modelo Aleceia, y es codirector del Instituto Alecés de psicología y psicoterapia
(www.aleces.com), ambos en Barcelona (España).
Dos yoes en una misma persona
Estos terapeutas describen a continuación un caso paradigmático de este trastorno, que trataron en su consulta (cambiando el nombre real del paciente y algunos detalles de los hechos, para proteger su privacidad).
Se trata de Nina, una joven de 20 años, que acude a terapia psicológica para lograr sentirse mejor. Algunos días acude a sus sesiones de terapia sintiéndose realmente mal, con ánimo deprimido, triste, apática, desvitalizada y con pocas ganas. Estos días puede quejarse de la vida, de que nada tiene sentido e incluso manifiesta ideas suicidas.
Otros días, acude a las sesiones terapéuticas sintiéndose bien, con una aparente normalidad. Dice que ahora está bien y no quiere mirar al pasado ni hablar de los mo -
mentos en que se encuentra mal. Esta alternancia anímica caracteriza su vida. Hay, pues, dos partes en Nina: una que lleva la vida con aparente normalidad, le va bien con sus padres de ahora, los cuales se preocupan por ella, la atienden y cuidan. Sin embargo, vive una vida un tanto entumecida en sus emociones, como en piloto automático.
Salvador y Bourquin explican que las raíces de la actual disociación de Nina están en su infancia. “Cuando ella tenía 4 años de edad, su madre perdió a una hija 2 años más joven que Nina, un hecho que traumatizó a la familia”. Su madre quedó deprimida, pasaba días llorando y lamentándose, y perdió el interés por todo, enfocándose solo en su propio dolor. Su padre estaba ausente, preocupado por su mujer y se mostraba exigente con Nina, con la que no tenía paciencia ni sensibilidad.
Explican que ninguno de sus dos progenitores de entonces alcanzaba a ver cuánto Nina los echaba de menos y los necesitaba. En realidad, ella había perdido a una hermana y en alguna medida también la presencia de sus padres.
Es lo que en psicología se conoce como trauma de apego, un choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente y que afectará a las estrategias de supervivencia de la niña, “originado por la falta de conexión humana en las etapas más tempranas del desarrollo, cuando el cuidado y el vínculo parental son muy críticos”.
Ahora, con 20 años de edad, Nina tiene unos padres distintos, que sí se preocupan de ella y lo sabe. No obstante, esto no parece suficiente para Nina. Lo que tiene hoy no basta para cerrar la herida que sufrió en su infancia, según Salvador y Bourquin. “Podemos decir que ambas experiencias viven en almacenes de memoria separados (disociados) y que los recursos que Nina tiene en su vida actual `no llegan´, y por tanto no afectan al dolor que vivió en su infancia”, explican.
En psicoterapia, se deben crear las condiciones para restaurar la confianza en un vínculo humano que ofrezca afecto, seguridad y estabilidad a la persona, y que le ayude a saber que todos somos interdependientes de los demás, y para que los recursos de los que dispone hoy en su vida, puedan llegar y permear el dolor que en su infancia experimentó en solitario, señalan. Se trata de mirar ese dolor compasivamente en lugar de enterrarlo o escapar de él, y así liberarse de ese trauma, añaden. La cura es un proceso mediante el cual la persona integra su dolor para extraer una enseñanza de su experiencia, concluyen.
Jardines de Provenza: entre volcanes y aroma
Texto y fotos: Cecilia Vicente
En 2014 nació un proyecto en San Mateo Milpas Altas, Guatemala, que combinó la imponente vista de los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango con la delicadeza de los campos de lavanda. Francis Pira de Liano, la mente detrás de este emprendimiento, nos cuenta cómo todo comenzó.
La semilla de la idea germinó durante una boda en California, donde Pira de Liano y su esposo quedaron fascinados por un jardín de lavanda. La idea pronto se convirtió en la compra de un terreno en Guatemala, en el que se planeaba inicialmente una casa de fin de semana. Pero el destino tenía planes más grandes.
En 2017 iniciaron la transformación de un espacio antes árido, en un refugio de descanso con vistas privilegiadas. La visión se materializó al traer esquejes de lavanda desde Estados
Una de las metas de los propietarios es proteger el medioambiente, por lo que no se utilizan químicos en ningún proceso; todo es orgánico.
TURISMO
Unidos para iniciar una plantación que rodearía su hogar de descanso. El clima favoreció el crecimiento de la siembra, que comenzó con tres arbustos.
Lo que empezó como un pequeño proyecto familiar. pronto se expandió a un jardín para eventos y sesiones de fotografía. La lavanda es ideal para relajarse, los colores y formas únicas hacen del lugar un rincón encantador entre la naturaleza y la fragancia.
“Inspirados por una boda en una plantación de lavandas en California, decidimos sembrarlas. Creamos un jardín para eventos, una cafetería y ofrecimos comodidades para que las personas disfrutaran del lugar. Las fotografías de los visitantes se convirtieron en nuestra mejor publicidad”, indicó Pira.
El horario de atención es de 08:00 a 17:00.El ingreso es de 50 quetzales por vehículo. En el lugar hay cabañas de descanso y áreas para celebrar eventos, y una cafetería. Su ubicación en el camino entre San Mateo Milpas Altas y Vuelta Grande lo convierte en un destino accesible.
El espacio ofrece a los visitantes un día campestre relajado y en armonía con la naturaleza. Se puede disfrutar de distintos platillos en el restaurante, apreciando la belleza del paisaje y el aroma de la lavanda.
Después de estudios sobre hidrodestilación, comenzaron a fabricar productos a base de lavanda: aceites, jabones, fragancias y hasta té deshidratado con propiedades medicinales.