Edición de la Revista Viernes del 25 de agosto del 2023

Page 1

25 de agosto de 2023 Año 10 No. 482
Las carteras handmade deAna Judith

Cartelera

Cultural

Página 3

Cine

Guillermo Arriaga: “No persigan sus sueños, tengan metas”

Página 4

Ciencia

Oppenheimer: El principio del fin Página 6

Personaje

Ana Judith y sus bolsos artesanales

Página 8

Gastronomía

El jamón ibérico, una delicia gastronómica

Página 10

Turismo

Hacienda Río Escondido y su encanto natural

Página 12

Sumario Presentación

Embajadas

Una pequeña muestra de la riqueza cultural de Corea

Página 14

Curiosidades

Los elefantes que han habitado el Zoológico La Aurora

Página 15

DIRECTORIO

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción:

Katheryn Ibarra

Redactores: Danilo Ramírez, Norvin Mendoza, Rodrigo Pérez y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

El talento de las y los guatemaltecos es innegable. Muchas personas aprenden un oficio gracias al apoyo que les brindan entidades privadas o del Gobierno como en el caso de Ana Judtih Gómez, quien ha recibido varias capacitaciones en el fin de adquirir nuevos oficios y explotar sus habilidades.

En La Antigua Guatemala, desde hace varios años, se organizan ferias y festivales que ayudan a promover lo que los lugareños pueden realizar, ya sea en gastronomía, artesanías y muchas otras áreas que son aprovechadas debido a que la Ciudad Colonial se presta para recibir diversidad de visitantes.

En este caso Gómez es una creadora innata, ya que no se conforma con lo que sus maestros puedan enseñarle, sino que siempre busca una manera de innovar en los productos que realiza.

Esto la ha hecho merecedora a diversos premios en gastronomía, y ahora desea extender su mercado con las carteras de plástico que fabrica a mano. Su sueño es poder exportarlas.

Sin duda alguna es bueno conocer estas historias de vida y apoyar a los pequeños empresarios que luchan por superarse, a pesar de cualquier circunstancia o situación. Los invitamos a leer la historia de esta emprendedora en la página 8 de esta edición.

Portada: Bolsas artesanales

Fotógrafo: Oscar Dávila

2

Agosto 2023

viernes 25

Come Together: la Master Camerata presenta Tributo Sinfónico a The Beatles Hora: 20:00. Lugar: La Erre Z.4, Vía 6, 4 Grados Norte. Para adquirir, sus entradas puede comunicarse al WhatsApp: +502 4740-8766.

sábado 26

En El Santuario de San Felipe de Jesús, La Antigua Guatemala, se realizará el cortejo procesional por el CCCLlll Aniversario de Traslación. Se inicia a las 19:30 horas. Más información, en la página de Facebook @SantuarioSanFelipe.

domingo 27

El renacimiento y el barroco es una conferencia que presentará el tema La guitarra a través de la historia. Se inicia a las 16:00 horas. Valor de ingreso, Q25. Dirección: 11 calle 6-50, zona 1.

lunes 28

El parque del Cerrito del Carmen ofrece los servicios de celebraciones al aire libre: bodas, 15 años, piñatas, eventos empresariales y artísticos. Para solicitar información, pueden hacerlo al WhatsApp 41507876.

martes 29

Fun Tours Guatemala realiza el colazo del patito nocturno – principiantes. La salida será desde La Avenida Elena 14-13, zona 1. Para participar, únicamente deben registrate en el siguiente enlace: https://forms. Gle/rptk9xxykrkjnzay6.

miércoles 30

X Congreso Nacional de Nutrición - Andeguat 2023. Lugar: hotel Camino Real. Horario de 8:00 a 18:00 horas. Mayor información o inscripciones, al correo: educacioncontinua@andeguat.org.gt

jueves 31

El Rammstein Sinfónico se llevará a cabo en el Teatro Lux, 6ª Av. 11-02, zona1. Evento organizado por @NiuMarkMusic, página en donde encontrarán toda la información. Boletos a la venta en ticket. live

3 Cartelera C ultural
Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023

Guillermo Arriaga:“No persigan sus sueños, tengan metas”

Texto: Danilo Ramírez

Fotos: Danilo Ramírez y cortesía

El aclamado escritor, guionista y cineasta mexicano Guillermo Federico Arriaga Jordán visitó recientemente nuestro país, para presentar su última obra literaria, Extrañas, en la Feria del Libro Internacional (Filgua), llevada a cabo en julio pasado. El director es conocido por su talento multifacético y su participación en exitosas películas por lo que cautivó al público guatemalteco con su presencia y su pasión por la literatura y el cine.

Arriaga Jordán es una figura influyente en el ámbito de la escritura, la producción y la dirección cinematográfica. Su legado se forjó a través de los guiones de películas icónicas como Amores perros, 21 gramos, Babel, Los tres entierros de Melquiades Estrada y The Burning Plain.

Durante su estadía en Guatemala, el mexicano aprovechó la oportunidad para interactuar con miembros de editoriales independientes, participar en foros literarios y brindar entrevistas. Sus reflexiones inspiradoras resonaron con la audiencia, especialmente su consejo de “no perseguir sueños, sino tener metas”. Desde joven, se planteó objetivos ambiciosos, incluyendo convertirse en lo que hoy es.

Su camino en la escritura y el cine lo llevó a explorar las intersecciones entre ambos medios. Comenzando como novelista, compartió cómo la incursión en el mundo del séptimo arte ocurrió cuando sus libros empezaron a ser adaptados. Este proceso lo desafió a traducir la estructura de la novela al lenguaje cinematográfico, manteniendo la esencia literaria en sus guiones.

4 Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023 cine
Tiene la visión de mantener la esencia literaria en sus guiones.

Destacó la diferencia fundamental entre narrar historias en novelas y en el cine: mientras que la novela ofrece una perspectiva en primera persona, el cine adopta una visión en tercera persona, otorgando a cada medio una voz única.

El autor también subrayó la importancia de conectar con la juventud a través de la literatura, desafiando la percepción de que ellos no leen. Abogó por abordar temas que resuenen con esta audiencia. “Cada vez que voy a firmar libros, la mitad de mis lectores son jóvenes menores de 25 años”, comentó.

De igual forma hizo mención de su participación en el Festival de Cine de Venecia, donde el largometraje A cielo abierto, basado en un relato que escribió hace 30 años, fue dirigido por sus hijos, los hermanos Santiago y Mariana Arriaga, marcando así su debut en esa industria.

La presentación de Extrañas fue un punto culminante de su visita, sumergiendo a los lectores en la intrigante Inglaterra de 1781. La historia sigue a William Burton, un joven noble que enfrenta desafíos que marcarán su destino. La novela exploró temas profundos como la condición humana y los conflictos entre la ciencia, la religión y la aristocracia.

Guillermo Arriaga compartió su aprecio por la técnica literaria In media res, donde la narración comienza en el corazón de la acción, atrayendo a las personas desde el primer instante.

Reflexionando sobre su propia carrera y filosofía creativa, afirmó que no existe una fórmula universal para ser un buen escritor, destacando la singularidad de cada narrador. De manera audaz, compartió su interés en seguir arriesgándose y explorando nuevas oportunidades, incluida la producción cinematográfica en Guatemala, la cual está en conversaciones con productores.

5 cine Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023
Presentó su libro Extrañas, en la última Filgua realizada en el país.

Oppenheimer: El principio del fin

El 6 de agosto de 1945, el mundo se despertó con una impactante noticia: una bomba atómica de Estados Unidos había bombardeado la ciudad japonesa de Hiroshima. Otra noticia similar resonó en las radios tres días después, en Nagasaki. Little boy y Fat Man, dos artefactos que marcaron el “final” de la II Guerra Mundial.

Texto: Paula Bolinaga/EFE

Fotos: EFE

Alas 8 y 15 minutos, hora japonesa, un resplandor cargado con Uranio-235, bautizado Little Boy, salió del avión B-29 Enola Gay, e invadió el cielo de Hiroshima. Tres días después, el mismo resplandor, esta vez de Plutonio-239 y con el nombre de Fat Man, cayó del B-29 Bockscar, en Nagasaki. Eran las dos primeras detonaciones nucleares de la historia, llevadas a cabo por Estados Unidos y que dejaron unos 200 mil muertos, aunque no existen cifras exactas.

La rivalidad entre Japón y EE. UU. empezó el 7 de diciembre de 1941, con el ataque de la Armada Imperial Japonesa contra la base naval estadounidense Pearl Harbor; un día después, EE. UU. comenzó su lucha contra Japón en la II Guerra Mundial.

El 7 de mayo de 1945, Alemania firmó su rendición en Reims, Francia. Unos meses después, del 17 de julio al 2 de agosto del mismo año, se llevó a cabo la Conferencia de Postdam. En medio de esta, Harry Truman, presidente de Estados Unidos, recibió el mensaje que marcaría todo el desenlace: “Los niños nacidos satisfactoriamente”, es decir, Trinity, el ensayo de la bomba atómica en Nuevo México había sido un éxito.

Este hallazgo significó para Japón que las consecuencias que sufrirían más adelante serían inimaginables.

Truman presentó al emperador Hiro Hito, líder de Japón, el Ultimátum de Potsdam, donde se exponía: “Instamos al Gobierno japonés a ofrecer desde ahora la rendición incondicional de todas las fuerzas armadas japonesas y a dar en tal contingencia garantías apropiadas y adecuadas de buena fe”, seguido de una amenaza de “inevitable y completa destrucción”, si esto no ocurría. Sin embargo, el ultimátum fue rechazado por Japón.

Un hombre pasa ante una foto que muestra los efectos de la bomba atómica sobre Hiroshima en el Museo Memorial de la Paz de la localidad japonesa, Hiroshima.

El 14 de agosto, Hiro Hito y su imperio del Sol Naciente anunciaron su rendición en la radio, poniendo fin a la masacre de la Segunda Guerra Mundial.

6 ciencia Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023

Fotografía del 17 de julio de 1945, que muestra al primer ministro británico Winston Churchill (i); al presidente de los Estados Unidos, Harry Truman (2-i), y al líder ruso Joseph Stalin (2-d), en la conferencia de Postdam (Alemania). Cuando Truman le comunicó a Stalin sobre el arma que habían creado, el líder de la Unión Soviética, en 1943, ya había comenzado su proceso de crear otra igual.

Después de la bomba

En 1946, un corresponsal de la revista Time publicó en un reportaje sobre seis sobrevivientes en Hiroshima. “Las vidas de estas seis personas, que se encontraban entre las más afortunadas de Hiroshima, nunca volverían a ser las mismas” (John Hersey, Hiroshima).

Tras el efecto de la radiación, tampoco esas ciudades volvieron a ser las mismas. Cuando detonaron en Los Álamos el proyecto Trinity, Oppenheimer recitó un verso hindú del Bhagavad Gita: “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. Muchos intelectuales como Albert Camus y Albert Einstein advirtieron de las consecuencias.

A la explosión siguió una incesante carrera armamentística internacional. Cuando Truman le comunicó a Stalin en la Conferencia de Potsdam el arma que habían creado, el líder de la Unión Soviética, en 1943, ya había comenzado su proceso de crear otra arma igual, hasta que, en 1949, llegó a arrancar la carrera armamentística entre Estados Uni-

dos y la U.R.S.S, año en el que estos últimos probaron el First Lightening, su primer dispositivo nuclear.

Finalmente, hace 60 años, el 5 de agosto de 1963, en Moscú, se firmó El Tratado de suspensión parcial de pruebas nucleares (Nuclear Test-Ban Treaty), que llevaba consigo

la prohibición parcial de ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo el agua. Entró en vigor en octubre de 1963.

Oppenheimer y el Proyecto Manhattan

El 21 de julio de 2023, Christopher Nolan estrenó su esperada película protagonizada por Cillian Murphy, Oppenheimer. La cinta, basada en el libro Prometeo Americano de Kai Bird y Martin J. Sherwin, y con un reparto impoluto, alcanzó el éxito en las taquillas y un 93 por ciento en Rotten Tomatoes, que la definió como “La mejor película del siglo XXI”, por Paul Schrader, guionista de Taxi Driver (1976).

En 1943, se creó el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, que gracias a Christopher Nolan podemos ver fielmente representado en el cine. En el filme, cuando Oppenheimer (Cillian Murphy) llega al laboratorio donde crearía a Little Boy y a Fat Man, va en un auto descapotable con su esposa Kitty (Emily Blunt), su hija, y con su característico sombrero.

Lo que no sabía Oppie, era que dos años después el remordimiento le haría lamentar todo lo creado allí.

Como muestra la película, se utilizaron direcciones postales falsas, camiones de carga mal señalados para que no se supiese su contenido, nombres clave para el lugar como “el sitio” o “la colina” y carné de conducir con números en vez de nombres.

Este triángulo de ciudades consiguió que el 16 de julio de 1945, a las 5:29 am., se detonara, con éxito, la primera bomba nuclear de prueba en el desierto de Nuevo México con el nombre de The Gadget

Hoy en día, Los Álamos es un Parque Nacional, que conserva la reja en la entrada que reza: “Peligro, zona radioactiva”, pero que en esos días se mantuvo fuera del mapa, aunque, para 1945, ya era una utópica ciudad con cuatro mil civiles y dos mil habitantes, según National Geographic.

Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023

7 ciencia

Ana Judith y sus bolsos artesanales

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Oscar Dávila

postres.

Originaria de San Juan del Obispo, Ana Judith Gómez inició con este emprendimiento gracias a un curso de creación de canastas hechas con hilos plásticos, que recibió junto a un grupo de mujeres, con las que formaron una cooperativa en la que vendían sus productos; de esto, hace ya 7 años.

Sin embargo, gracias a su iniciativa, fue buscando evolucionar en sus creaciones, y ahora elabora bolsos con curvaturas, mochilas, carteras de diversos tamaños y cestas.

Las bolsas las fabrica con plástico reciclado y para darles un mejor aspecto, Gómez les incluyó un agarrador de mano (hecho de madera) y una correa para poder colgarlas del hombro; además, las forra por dentro con tela típica. Debido a que a ella le gustaba concebir ideas diferentes sacó el diseño de una mochila hecha del mismo material, y fue experimentando para crear los moldes de diversos diseños y tamaños de bolsas.

Una canasta sencilla la hace en tres horas, aproximadamente, y dependiendo del trabajo de los otros diseños es el tiempo que emplea.

Las madejas de plástico las compran en Totonicapán y se las venden por quintal, en varios colores; además, para la fabricación se utili-

8 Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023
personaje
La emprendedora y también cocinera ha ganado diversos premios, no solo por su creatividad sino también por sus

zan chincho, broches, argollas, cuero, madera y tela típica.

La elaboración

Todo inicia con un molde de madera, en el cual empieza el entretejido a mano, con los colores que requiera el cliente; dependiendo de la cartera que se hará, así es el modelo que se utiliza. Lo primero que se fabrica es la parte de abajo y es hecha con lo que llaman chincho, ya que es un material más duro; luego va el cuerpo de la canasta, bolsa o mochila; los acabados finales, como los agarradores de madera o correas para colgarla y el forro interno. Esto último lo trabajan en San Antonio Aguas Calientes.

Las vende en el Viernes de Artesano, las diversas ferias que se organizan en La Antigua Guatemala y sus alrededores, como el festival del pepián, del chocolate, del níspero, el Paseo de lo nuestro, etc. Sus precios varían desde Q60 a Q225.

Su faceta como repostera

Recibió cursos de repostería en la municipalidad de La Antigua Guatemala, en 2020. Y ha cocinado nuégados y flan, y por ambos productos ha ganado premios.

Los nuégados se venden una vez al mes en el parque central de la Ciudad Colonial, ya que pertenece a un grupo llamado Ovop, Mi pueblo, mi producto, del Ministerio de Economía, que promueve esta forma de venta de artículos.

Gracias a los nuégados rellenos con mermelada de níspero, ganó un premio en el Festival del Níspero en 2019 y también ha creado rellenos de jalea de fruta de temporada y dulce de leche; su receta aparece en el libro de la ruta gastronómica, en la sección dulces.

Con el Flan Antigüeño ganó el primer lugar en las Fiestas Patronales de Santiago Apóstol, en 2022.

“Una de mis metas es poder exportar mis canastas y también hacer nuégados para personas diabéticas y las que no pueden comer harinas, eso es lo que está en mis planes a futuro”, finaliza la emprendedora.

Si desean conocer más de su labor, pueden visitar su página en redes sociales. Aparece como Dulce Antojito

Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023

9
personaje

El jamón ibérico, una delicia gastronómica

Texto y fotos: Norvin Mendoza

El jamón ibérico es una de las delicias de la gastronomía española, que conlleva un largo proceso desde la gestación, crianza y engorde del marrano, la curación del jamón hasta llegar a las diferentes tiendas.

Después de la gestación, que dura 114 días, la hembra traerá al mundo entre 6 y 8 crías. En la etapa de lechón, el animal alcanza los 30 kilos a la edad de 3 meses. Durante este tiempo, se alimentará de la leche de la madre, luego, pasará a la fase de marrano, donde se nutrirá de cereales, hierbas, leguminosas y raíces del campo. En esta etapa llegará a los 65 kilos.

Finalmente, pasa al proceso de alimentación de bellotas, que es de octubre a febrero, donde alcanzará la óptima alimentación y sumado al ejercicio que realizará, obtendrá la textura y la musculatura necesarias.

Cuando el cerdo alcanza las medidas óptimas estará listo para ser sacrificado y pasará a la etapa de curación, que dura como mínimo 30 meses, aunque hay procesos que alcanzan más de 8 años; la media es por encima de los 4 años.

• Jamonero o portajamones

• Cuchillo jamonero

• Cuchillo para deshuesar

• Pinza o tenedor

• Afilador

10 Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023 gastronomía
Para comenzar con el proceso de corte, se deben tener en cuenta los siguientes utensilios:

La curación consta de cinco fases: salazón, postsalado, lavado, fase de secado y proceso de maduración, antes de llegar a las tiendas.

Se realiza una observación ocular del estado de la pieza, que tenga una grasa en amarillo oro untuoso, que el sistema óseo presente firmeza sin ácaros; luego, se procede a colocar en el jamonero.

Se hace un corte circular o transversal por el jarrete (cerca del casco) usando un cuchillo de sierra. Por último, deben descortezar la pieza quitando el tocino amarillo hasta llegar al rosáceo, el que es apto para comer y se seguira loncheando hasta finalizar la pieza.

El corte del jamón ibérico es un arte, ya que cada lasca debe tener un grosor justo, ni muy grueso ni muy fino.

Si desea degustar este jamón en el país, puede solicitarlo en Pata Negra o visitar los restaurantes que ofrecen estos productos, como es el caso de Portocampo, Filemón, Artisan, Ambia, Metiz, K´bel, Jake´s, Mikel, Tertulianos, en Xela, y Helena, entre otros.

En el restaurante Helena, en plaza comercial Spazio, en zona 15, el maestro jamonero Isaías López realiza el corte del jamón en vivo. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el corte de jamón ibérico, arte qué aprendió con el personal español de la fábrica de Jamón Joselito.

Se realiza el corte circular por el jarrete.

11
25 de
2023 gastronomía
Guatemala, viernes
agosto de
El maestro jamonero procede a descortezar la pieza.

El lugar cuenta con dos espacios de cabañas para hospedaje.

Hacienda Río Escondido y su encanto natural

Texto y fotos: Norvin Mendoza

Ubicado en el km 144 en San Jerónimo, Baja Verapaz, el hotel y restaurante Hacienda Río Escondido es un lugar ideal para tener un espacio de relajación y de convivencia con la naturaleza. Ofrece a sus visitantes 45 hectáreas, que cuentan con dos senderos; el más largo tiene 800 metros, y su recorrido sirve ya sea para hacer ejercicio o simplemente disfrutar del entorno.

Armonía con la naturaleza

En este lugar, se pueden apreciar más de 16 especies migratorias de aves. Entidades de protección de fauna y flora han identificado alrededor de 364 plantas propias de la región y 72 especies nativas.

12 turismo Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023
Este hotel ecológico ofrece a sus visitantes contacto directo con la naturaleza.

Descanso y relajación

Para quienes desean descansar y respirar aire puro, posee dos espacios con cabañas, y habitaciones para parejas y familias completas, rodeadas de un ambiente de paz y tranquilidad, una reserva natural con vista al bosque, separadas por el río que atraviesa la propiedad. Estas cuentan con camas cómodas, baño privado y sala. Tienen un ranchito para área común.

Sus visitantes o huéspedes pueden disfrutar del minizoológico que tiene en su interior, donde se ven varios pavos reales que se pasean por las instalaciones, tucanes, loros, conejos, entre otros.

Tiene una piscina climatizada, que pueden utiliar los huéspedes, así como todo aquel que desee, pagando su pase para el ingreso. Por la noche, se aprecia la iluminación en su interior.

También cuenta con un restaurante, que tiene un menú de alta cocina, así como platillos de la región, con servicio a las habitaciones, de 6:00 a 19:00. El uso de este es abierto para todos los guatemaltecos y extranjeros que están en ruta, ya sea para las Verapaces o para ciudad capital.

El ingreso al parque y el uso de la piscina tiene un costo de Q50 por persona, y un área especial para camping por una cuota de Q75 que se paga de forma individual.

Para más información, llamar al teléfono 52081407, o al correo electrónico ecorioescondido@yahoo.com o en el sitio web www.rioescondido.net.

Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023

13 turismo
Tiene una piscina climatizada para sus huéspedes. Cuenta con un minizoológico, donde se pueden apreciar a los pavos reales caminar en la propiedad.

Una pequeña muestra de la riqueza cultural de Corea

Texto: Rodrigo Pérez

Fotos: Danilo Ramírez

Grupo Seo Euichul Gadan se

chapines.

Historias milenarias de la República de Corea, narradas, a través de la música, canto y baile disfrutaron los guatemaltecos durante una velada cultural organizada por la Embajada de esa nación en Guatemala.

Un público pendiente de cada movimiento melódico y entonación, que variaba de duración e intensidad, marcó el concierto del grupo de música tradicional Seo Euichul Gadan. Este fue fundado en 2019 y viaja por el mundo para dar a conocer la cultura de ese país oriental.

El Teatro Yelem, ubicado en el centro comercial Real América, estaba a tope de su aforo, y el repertorio exhibido abarcó interpretaciones de géneros como el Pungnyu, que significa flujo del viento, y que escuchaban los aristócratas coreanos como entrenamiento de formación moral.

También danzas históricas de agricultores que en algunos pasajes recuerdan los movimientos del trabajo de campo y la alegría por una buena cosecha. Así como el Sanjo, una canción instrumental que se caracteriza por

Durante las danzas, los artistas dibujaban círculos en el aire al desplegar abanicos estampados con una flor rosada, que es representativa de Corea y que suele florecer de julio a octubre.

comenzar con un ritmo lento y aumentar gradualmente de velocidad.

Los artistas, ataviados con trajes tradicionales en tonos blanco, rosa y azul marino, compartían con los guatemaltecos tradiciones emblemáticas de su nación, se movían al ritmo de flautas de bambú, instrumentos de madera de 6 y 12 cuerdas y de percusión como el sogo, tambor pequeño, o janggu, tambor tradicional coreano que semeja un reloj de arena y está hecho de madera y cuero.

Estos eran ejecutados con maestría por profesionales sentados en el suelo con las piernas cruzadas. La noche cultural terminó con un nutrido aplauso, personas de pie y una ovación a una sola voz.

14 Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023
embajadas
presentó en el país y emocionó a los

Los elefantes que han habitado el Zoológico La Aurora

Texto y fotos: Danilo Ramírez

El primer inquilino Linde fue el primer paquidermo que llegó a La Aurora desde que abrió sus puertas, en 1924, un elefante macho africano donación de Felipe Yurrita. Llamó la atención de los guatemaltecos de la época que llegaban a verlo a su recinto, bordeado por un cerco fabricado con rieles de ferrocarril. Falleció en junio de 1948, por una infección en su colmillo; su osamenta fue donada al Museo de Historia Natural, donde actualmente es exhibida.

Durante la historia del Zoológico La Aurora muchos animales han habitado sus recintos, pero pocos son los que han dejado huella en el corazón de los visitantes que diariamente acuden el lugar. Tres elefantes han vivido en este sitio y forman parte de los recuerdos de los guatemaltecos durante los casi 100 años de existencia del Zoo.

Rescatada del circo

Trompita es la actual habitante del Zoo. Llegó en 2008, tras formar parte del circo Rex; fue entregada en donación y convivió los últimos días con la elefanta Mocosita Trompita es asiática y antes de venir a Guatemala se encontraba en un circo en Italia, donde tenía condiciones poco favorables. En el Zoológico La Aurora es uno de los animales más icónicos, en donde su personal celebra su cumpleaños cada 14 de febrero; actualmente, tiene 62 años.

Desde India

Mocosita fue la segunda huésped del recinto de los elefantes. Proveniente de Calcuta, India, y con tres años de edad, arribó a Guatemala el 30 de marzo de 1957 en medio de fiesta, bandas escolares y marimba, según describen periódicos de la época. Se organizó un concurso para elegir su nombre y el 27 de abril del mismo año fue bautizada en medio de una gran celebración con no menos de 500 niños. Fue el ícono del zoológico por 5 décadas, hasta que murió el 18 de julio de 2008 a consecuencia de una dolencia hepática. Fue enterrada en la parte posterior del lugar, en una fosa de 7 metros de profundidad, a sus 56 años.

15 Guatemala, viernes 25 de agosto de 2023 Curiosidades
PARA COLOCAR SUS INSERTOS EN NUESTRAS PUBLICACIONES INGRESE A: Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1 www.servicios.dca.gob.gt Insertos en Decreto 5-2021 LEY PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE REQUISITOS Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS publicaciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.