Atletas olímpicos lucen habilidad artesanal y aves del país
Página 4
Historia
El Central, ícono de la educación en Guatemala
Página 6
Fotorreportaje
Al rescate del idioma maya Itza’ y sus artesanías
Página 8
Sumario Presentación
Entrevista
Rebeca Lane canta por las causas sociales
Página 10
Internacional
Kamala: decisión para entrar a la batalla
Página 12
Personaje
El hijo ilustre de Huehuetenango
Página 13
Especial
Subrayando un tema deportivo
Página 14
DIRECTORIO
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editora: Katheryn Ibarra
Redactores: Narcy Vásquez, Adolfo Blanco, Mariano Macz, Miguel González y Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Evelyn Silva
Diagramación: Rene Chicoj y Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
Según la Academia de Lenguas Mayas, hay 22 comunidades lingüísticas, entre las que se encuentra la maya Itza’, de la región norte de Petén.
En El Palacio Nacional de la Cultura se exhibe una muestra de productos artesanales, fotografías e información de la vestimenta y tradiciones de esa comunidad. Es promovida por el Ministerio de Cultura y Deportes y su finalidad es dar a conocer este idioma, ya que se estima que únicamente entre 28 y 30 personas de la localidad lo hablan. Toda la información está en las páginas ocho y nueve.
Otro de los temas que encontrará en esta edición es la historia del Instituto Central, que se ubica en el corazón del Centro Histórico y que este año arribó a sus 150 años.
Conozca tambien lo que inspira a la cantante Rebeca Lane, quien en sus letras expone causas sociales, así como significado del uniforme olímpico que portan los atletas clasificados a las justas de París, que se inician oficialmente hoy.
Portada: Diseño Darah Avila
Julio
2024
Viernes 26
Sábado 27
Domingo 28
Lunes 29
Martes 30
Miércoles 31
Agosto
Jueves 01
Cartelera C ultural
La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala presenta su VIII concierto de temporada oficial Poeta Romántico V sinfonía de Tchaikovsky en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara. Se inicia a las 19:30 y los boletos están a la venta en el enlace osn.culturaguate.com con un valor de 50 quetzales.
Comedia Hombres de Miércoles. A las 20:30 en el teatro Las Máscaras de Tikal Futura. Admisión: palco, 80 quetzales y VIP 100. Reservaciones al 5000-8144. Más información en www.loscomediantes.com/miercoles
Cenicienta, una obra infantil que se presenta en el teatro Thriambos, centro comercial Unicentro, zona 10, 2do. Nivel. Función a las 11:00. Valor del ingreso, 100 quetzales. Compre sus boletos en @socialticketsgt. Parqueo gratuito
La Casa Cultural Japonesa en Guatemala abre curso de japonés para principiantes. Aprenderá las dos caligrafías, conversación japonés básico y cultura japonesa virtual (duración de ocho semanas). Hay plan miércoles y sábado. Cupo limitado. Escriba al correo ccj.japon.gt@gmail.com.
Presentacion de la primera edición guatemalteca de El Alhajadito de Miguel Ángel Asturias. En Sophos, 4ª. avenida 12-59, zona 10. Local 1D 2º nivel. Plaza Fontabella. Participan Denise Phé-Funchal, Gladys Tobar y Miguel A. Asturias Amado. Ingreso sin costo.
Exposición Volumen, Textura y Vacíos, de los alumnos de Fase I y Cursos Libres de la Escuela Municipal de Escultura. El acto dará comienzo a las 15:00 en las instalaciones de Musac Guatemala. Ingreso sin costo.
Mascarada es presentada por La Alianza Francesa de Guatemala. Ofrece música romántica en vivo, espacio para baile tipo mascarada y recital de poesía. Desde las 19:00. Lugar: Jardín Alianza Francesa de Guatemala. Entrada: 60 quetzales.
Atletas olímpicos lucen habilidad artesanal y aves del país
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Cortesía Jaspe by Vitto
Sombreros pintados artesanalmente y accesorios intercambiables porta la delegación guatemalteca.
La marca Jaspe by Vitto exhibió el uniforme que lucirán los atletas que representarán a Guatemala en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París, este 26 de julio. La colección Bosques de Esperanza se inspira en el nombre de Guatemala, que se traduce del náhuatl como Tierra de árboles, en las plumas del quetzal y el color del jade nacional.
“Mi trabajo complementado junto a manos de maestras y maestros artesanos con técnicas de gran tradición representan el aporte a la tendencia desde nuestra Guatemala para enaltecer los esfuerzos de los atletas que nos representan”, expresó la directora creativa de la firma de moda, Vitta Murga.
La diseñadora indicó que su marca mantiene un firme compromiso de emplear e involucrar el trabajo de comunidades artesanas del país que aportan su creatividad y talento en cada colección. “Reflejamos el arte y la moda que se origina en Guatemala”, mencionó.
Cada deportista
escogió un ave que se pintó en su sombrero
• Sebastián Bermúdez: colibrí morado
• José Barrondo: guacamaya militar
• Lucero Mejía: Tangara cabanisi
• Mariandré Chacón: pavo ocelado
• Waleska Soto: pájaro péndulo o ave momot de corona azul
• Kevin Cordón: quetzal
• Andrés Fernández: pavo real
• Erick Barrondo: águila pescadora
• Ana Sofía: chipe rosado
• Alberto González: halcón pechirrojo
• Adriana Ruano: tucán real
Portarán el trabajo artesanal guatemalteco
Bosques de Esperanza es la Colección Juegos Olímpicos París 2024 de la delegación de Guatemala. En esta participaron manualmente 20 personas.
Vitto Murga, de Jaspe by Vitto, es la firma guatemalteca a cargo de los uniformes, los cuales fusionan el diseño contemporáneo con técnicas propias del país.
Uniformes
La referencia del textil de jaspe son los colores de los aros de los Juegos Olímpicos. Fue hecho exclusivamente para los deportistas por un grupo de tejedores liderado por Heidy Nohemí Pelechú Cité, en Salcajá, Quetzaltenango.
Los hombres portan camisa de manga corta y pantalón.
Ambos comunican por medio del color verde y tonos de azul el esfuerzo de cada atleta.
Guatemala, viernes 26 de julio de 2024
Sombreros
Es el trabajo artístico de la diseñadora en la intervención de sombreros, inspiradas en las aves que habitan los bosques guatemaltecos, además de la labor manual de comunidades artesanas de Salcajá, Quetzaltenango, y Jocotán, en Chiquimula.
Cada uno de los deportistas seleccionó su ave, que Murga pintó, ya que también es artista visual.
Aplicaciones
La particularidad es que utilizan como principal materia el textil de jaspe; junto a la invención inédita de la marca: art-pliqué; accesorios y piezas modulares intercambiables. Son elaboradas manualmente a partir de fibras naturales, como el tule, y se complementan con trabajos de marroquinería, así como joyería en latón y jade. Otros son piezas de cuero.
Para las mujeres se diseñaron vestidos cortos con chalecos.
Los uniformes fueron confeccionados en manta guatemalteca, que se seleccionó por el clima cálido de Francia durante esta época, para que se mantuvieran cómodos y frescos.
Infografía: Erickson Hidalgo
El Central, ícono de la educación en Guatemala
Después del terremoto de 1976, sus muros quedaron dañados.
Texto: Mariano Macz
Fotos: Mariano Macz y Cortesía Asociación de Ex Alumnos INCV
El Instituto Nacional Central para Varones (INCV) fue creado como parte de las reformas educativas que impulsó el presidente Justo Rufino Barrios, por medio del Artículo 4o. del decreto presidencial número 16, del 25 de febrero de 1874, con el cual se buscaba modernizar el sistema educativo.
Desde su fundación se ha destacado por su enfoque en la educación laica, la que contrastó con las instituciones religiosas que predominaban en esa época.
El edificio que alberga la historia didáctica de esta institución siempre fue utilizado con fines académicos, ya que antes de 1874, fue la sede del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción, institución eclesiástica que formaba sacerdotes seculares en Guatemala. Originalmente, las instalaciones se extendían a todo lo largo de la novena avenida entre décima y novena calles de la zona 1, luego cedieron el espacio a la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo que hoy conocemos como el Musac.
Arquitectónicamente, cuenta con un diseño tradicional, con ventanas rectangulares y detalles en herrería, un portón principal con la sobriedad de la época y sobre él una torre rectangular, cuyos lados representan los puntos cardinales, al centro un reloj de tecnología alemana, que por falta de mantenimiento no está en uso.
“A lo largo de los años, se ha consolidado como una de las principales instituciones educativas de Guatemala. Muchos de sus egresados se convirtieron en figuras que
A los centralistas se les conoce como shecas (inteligentes).
han destacado en la política, ciencia, arte y literatura. La excelencia académica atraía a estudiantes de todo el país, incluso del extranjero, se tiene registro de alumnos provenientes de Nicaragua, Honduras y Cuba”, comenta Carlos Valdés Paz, director del INCV. En sus inicios, el sistema de educación era militarizado, lo que aportaba un grado mayor de disciplina en su alumnado.
Alumnos destacados
A lo largo del tiempo, este establecimiento ha formado líderes nacionales, exalumnos que han ocupado cargos importantes en el Gobierno, la academia y el sector privado. Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura 1967; Efraín Recinos, ingeniero y arquitecto; César Brañas, periodista y escritor; Otto René Castillo, poeta; Héctor Gaitán, locutor e historiador; Ramón Ernesto Cruz Uclés, presidente de Honduras en 1971 a 1972; Manuel Galich, dramaturgo y diplomático; Enrique Gómez Carrillo, periodista y cronista; Manuel Colom Argueta, político y abogado; Juan José Arévalo, expresidente, por mencionar algunos.
Además de su papel en la educación pública, el Central se ha involucrado en las causas sociales, como su participación junto a la sociedad civil en las protestas de 1962, o en los enfrentamientos ciudadanos por el alza al precio del pasaje en 1978.
Educación para todos
El instituto nace con la idea de ser únicamente para varones, pero es en 1945 cuando el presidente Juan José Arévalo autoriza que se reciba a señoritas y, por medio de un decreto gubernativo, nace la educación mixta en este instituto, convirtiéndose en el Instituto Nacional Central. El decreto cobró vigencia hasta 2016, ya que por falta de voluntad con la educación o por el surgimiento de más instituciones únicamente para señoritas, dejaron en pausa el ingreso de mujeres al establecimiento.
Guatemala, viernes 26 de julio de 2024
José Martí, prócer de la independencia de Cuba, quien fue profesor de literatura y composición en el Central.
Actualmente, se atiende una población de no menos de 600 alumnos, en donde el 20 por ciento son mujeres. En una sola jornada, ofrecen educación básica y diversificado, con Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación. Estar al frente de una institución con muchos años de tradición e historia es de satisfacción. Para Valdés Paz, ayudar a la formación de nuevos ciudadanos lo toma como un reto y una gran responsabilidad.
El Instituto Central siempre está en los corazones de quienes pasan por él; prueba de ello son los grupos de exalumnos que existen y organizan convivencias para recordar su paso por los pasillos y aulas de este histórico centro educativo.
Agenda de actividades por los 150 años
• Lunes 29 de julio: elección y coronación de la señorita del instituto.
• Martes 30 de julio: festival de la canción. Exposición de fotografías antiguas.
• Miércoles 31 de julio: cena de gala.
• Jueves 1 de agosto: mañana deportiva.
• Viernes 2 de agosto: Concierto en la Catedral Metropolitana, con la dirección del maestro Raúl Padilla, exalumno del instituto.
• Domingo 18 de agosto: festival de bandas y fiesta de celebración del aniversario.
Manifestación en 1962, en la que participaron estudiantes de la institución.
Grabado del Colegio Tridentino, que se ubicaba en la sede del Instituto Central en 1874.
Así se encuentran actualmente las instalaciones en su patio central.
FOTORREPORTAJE
Para realizar la Danza de la Cabeza de Coche, utilizan una base como esta.
Productos que forman parte de la cestería, como pantallas de lámparas.
Al rescate del idioma maya Itza’ y sus artesanías
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Katheryn Ibarra y Mariano Macz
La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala indica que “el idioma maya Itza’, es una comunidad lingüística originaria de la región norte de Petén. Es una de las antiguas lenguas de nuestros ancestros, que incansablemente lucharon para mantener viva la cultura. Siendo el Itza’ el último bastión indígena invadido por los españoles, lamentablemente, desde ese suceso la historia se ha venido tejiendo desfavorablemente para los descendientes de ese grupo, tanto que en la actualidad hay un reducido número de hablantes itza’es que dominan perfectamente el maya. Un desfavorecimiento que
Este es el logo que realizaron los comunitarios para su marca.
Adornos elaborados con semillas y madera de cedro.
afecta la riqueza lingüística de nuestras tierras peteneras”.
Es por el detrimento en el uso de ese idioma que el Ministerio de Cultura y Deportes, por medio de Dirección de Diversidad Cultural, expone en el Palacio Nacional de la Cultura una muestra en la que se observa la vida y artesanías de dos poblaciones: San José Petén y San Andrés Petén.
Evelyn Tzay es gestora de desarrollo de la Dirección de Diversidad Cultural, de la Dirección General de Desarrollo Cultural, y explica que “priorizamos a la población maya Itza’ porque tiene riesgo de perder el idioma; además, hay muchos elementos de la cultura que se están perdiendo. Estamos hablando más o menos de que, según las últimas encuestas que la misma población más brindó, habrá entre 26 a 30 hablantes, unicamente”.
FOTORREPORTAJE
Cada producto está identificado con la marca y el artesano que lo realizó.
65 artesanos forman parte de este proyecto, en el que se realizaron visitas de campo a la comunidad, capacitaciones para mejorar los procesos de fabricación y es debido a esto que “hubo conversaciones de la necesidad de buscar mercados fuera de los municipios, de ahí nace este proyecto. Lo que empezamos a hacer es, justamente, visitar, evaluar la calidad de la artesanía, mejorarla y que ellos aprendieran todos los procesos para tener un buen mercado”, expresa Tzay.
Lo que se exhibe es cestería (trabajo de cestas) realizada con bejuco de bayal, que es una fibra espinada. Asimismo trabajan con bejuco de majagua para hacer joyeros o tortilleros. De igual forma, individuales de mesa realizados con los mismos bejucos y también de lino con los bordados tradicionales de la región en colores blanco y negro. “Tratamos la manera de que pudiera ser siempre con el patrimonio cultural de la comunidad y su simbología, son los mismos (bordados) de los trajes; hemos respetado los colores y la técnica”, comenta la gestora.
Acompañan la exhibición fotografías que muestran la vida en esa región de Petén, así como las tradiciones de La Chatona, la Danza de la Cabeza de Coche y la veneración a las Santas Calaveras.
Collares y aretes de semillas de Santa Marta, ojo de venado y pico de loro también se exhiben.
Los centros de mesa e individuales tienen los bordados propios de la localidad.
La Chatona es un personaje oriundo de la localidad al que le dedican un baile.
Dato
• La exposición estará hasta el 1 de agosto en el Paseo de la Sexta del Palacio Nacional de la Cultura. El ingreso es grautito. Si desea adquirir algunas de las artesanías, pueden comunicarse a la Dirección de Diversidad Cultural, con Evelyn Tzay, al 2253-0540.
Rebeca Lane canta por las causas sociales
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: Tatiana Valenzuela
La artista guatemalteca dedica sus letras al amor propio, la sensibilización y búsqueda de justicia.
ebeca Eunice Vargas Tamaya, conocida artísticamente como Rebeca Lane, rapea y baila al ritmo de sus mensajes de empoderamiento, amor, lucha de clases, adopciones,
A través de una amena charla, nos compartió sus reflexiones y respuestas francas sobre su trayectoria, de cómo ha sido su vida a partir de la maternidad y sus planes a futuro, los que continúan a toda marcha.
¿Qué cambios ha habido, tanto profesionales como personales, desde que comenzó su carrera?
De trayectoria un cambio muy grande porque nunca pensé que iba a vivir de la música, cuando empecé era una necesidad de expresión del
momento. Mi objetivo era una carrera académica, que antes combinaba con mis giras; sin embargo, a los dos años de estar en esa dinámica, lo que ganaba ya me daba lo suficiente. Todo esto fue para mí un indicativo de que era el camino correcto, se me abrieron las puertas y ahora logro sostener a mi familia.
Gracias al trabajo que realizo en Guatemala, donde es complicado vivir del arte, es como un logro no solo personal, sino también colectivo. Agradezco a quienes me escuchan, pues es un género musical para un público con gustos muy particulares.
¿Qué le gusta transmitir y a dónde llega su contenido musical? Me escuchan mujeres de mi edad, feministas o quienes estén interesadas en los derechos humanos. No obstante, me oyen muchas jóvenes, lo cual ha sido interesante ya que habla de esas experiencias que vivimos todas, aunque seamos de distintas edades.
Somos guerreras, Mujer lunar, Corazón nómada, Este cuerpo es mío o Alma Mestiza son algunos sencillos con poderosos mensajes, qué le inspiran.
Desde que soy mamá, mucha de las composiciones son pensadas en mi hija; también las que somos madres, tías o están acompañando a las infancias, o son educadoras, utilizan mi música como una forma de introducir algunos temas. Soy consciente de que mis melodías tienen usos pedagógicos, como por ejemplo, Flores rojas, dirigida a las niñas, en la cual hablamos de la menstruación, no desde un proceso biológico o fisiológico que va a pasar en el cuerpo, sino de las emociones.
Encontraba en el canto y la poesía una forma de expresión y otros sencillos nacen del enojo. Mi proceso creativo es emocional y máxime al vivir en Guatemala que nos da sorpresas todo el tiempo.
¿Considera que la música puede ser una herramienta de sensibilización actual?
A veces en una canción de dos o tres minutos se descubre una realidad. Recientemente, presentamos Estamos aquí, que habla sobre las adopciones ilegales, y he percibido cómo la gente empieza a escucharla y presta atención a la historia que se interpreta. Algunos quizás no sabían que esto ocurrió en Guatemala y que a partir del sencillo y el video ya conocen.
¿Cuál es su opinión sobre las adopciones ilegales y cómo nace la inquietud de abordar el tema a través de su más reciente sencillo? Esta canción se compuso por invitación del colectivo Estamos aquí, que son jóvenes adoptados en países occidentales, que tenían muchas inquietudes. Se dieron cuenta de que hubo muchas irregularidades durante el proceso, así que regresaron a Guatemala para buscar a sus familias y se enteraron de historias terribles. El pasado 12 de julio, en el Palacio Nacional de la Cultura, el Estado de Guatemala ofreció disculpas públicas por las adopciones irregulares y durante la introducción hablaron distintas personas que explicaron que los niños se vendían entre 12 mil y 80 mil dólares, por mencionar algunos datos.
Hay que nombrar las situaciones, analizar qué pasó y sanar este tejido social dañado. Con-
Guatemala, viernes 26 de julio de 2024
sidero que, aparte de ofrecer disculpas, debe principiarse por los mecanismos de búsqueda y reunificación de las familias para aplicar justicia.
¿Cómo ha sido combinar el rol de mamá y sus múltiples actividades? ¿Visualiza a su hija
participando en sus espectáculos a futuro?
Ha sido interesante aprender a cómo lidiar con distintos papeles, no el de ser mamá, sino de ser artista, de tener una vida pública, pero a la vez proteger a mi hija. Los niños no tienen conciencia de los alcances que implica su exposición en las redes sociales, yo quisiera que primero fuera una decisión que ella tomara en el momento que tuviera la capacidad de comprender las consecuencias de la posición pública a esa escala. Me gustaría que fuera una decisión autónoma, a lo mejor quiere ser abogada, auditora... si es así la voy a apoyar y no forzar.
En pocas palabras
• Feminismo: escuela de vida.
• Violencia: tiene que ver con heridas no sanadas.
• Esperanza: es lo que mueve.
• Maternidad: es lo más lindo y duro que me ha tocado pasar, pero he conocido un amor que nunca pensé fuera posible.
La cantautora explica que la principal inspiración en el proceso creativo es su hija.
Amor verdadero es el primer single de Cuarentonas y Sabrosas, un disco que Lane ha preparado junto a Audry Funk.
INTERNACIONAL
Kamala: decisión para entrar a la batalla
Texto: Adolfo Blanco Ávila Infografía: EFE
La firmeza de Kamala Harris para asumir la batalla por la nominación conjuró el peligro en las filas del Partido Demócrata, de un caos que parecía sobrevenir, como consecuencia de la previsible declinación del presidente Joe Biden.
“Me siento honrada de contar con el respaldo del presidente, y mi objetivo es ganar esta nominación”, afirmó Harris en una carta en la que agradeció el apoyo y aceptó el reto de emprender la campaña para convertirse en la candidata demócrata.
Fortaleza para enfrentar la adversidad
Harris es la primera persona de ascendencia hindú que aparece en la candidatura presidencial. Es interesante saber que la palabra Kamala significa flor de loto y que en el budismo esa flor simboliza pureza del cuerpo y el alma. Los botánicos observan que la planta se caracteriza por tener hojas aromáticas. Indican también los especialistas que tiene la capacidad de sobrevivir en entornos hostiles, como las zonas pantanosas, razón por la que se le asocia con la fortaleza que el ser humano requiere para enfrentar desafíos y adversidades.
Entusiasmo desbordante
El domingo 20 de julio el presidente Biden ungió a Kamala Harris como candidata presidencial. De inmediato, personalidades prominentes del partido le manifestaron su adhesión. El expresidente Bill Clinton y su esposa, la exsecretaria de Estado Hillary, le han dado su apoyo. Nancy Pelosi, expresidenta de la Cámara de Representantes, le comunicó su “plena confianza”.
También le han expresado su respaldo ocho gobernadores, incluyendo el de Kentucky:
La candidata de Biden para remplazarlo en las elecciones
Nacimiento: 20 de octubre de 1964 en Oakland (California)
Padres
Shyamala Gopalan (India)Investigadora contra el cáncer
Donald Harris (Jamaica)Economista
Trayectoria
Fiscal de distrito en San Francisco (2004-2011)
Fiscal general de California (2011-2017) Senadora (2017-2021)
Religión: bautista
Estudios Ciencias Políticas y Economía (Universidad de Howard)
Vicepresidenta de EE. UU. (2021-actualidad)
Hitos
1° fiscal de distrito mujer de origen afro 1° fiscal general mujer en la historia de California
1° indio-americana en llegar al Senado
1° mujer vicepresidenta de EE. UU.
¿Quién podría ser su compañero de fórmula?
Infografía: EFE
Fuente:
Andy Beshear, quien probablemente sea su compañero de fórmula. Act Blue recaudó en las primeras horas de campaña de Kamala más de 27 millones de dólares. “Este ha sido el mayor día de recaudación del ciclo 2024”, dijo la entidad. Unas 12 organizaciones latinas en Estados Unidos expresaron su respaldo
para la candidatura. La organización Voto Latino anunció que aportará 44 millones de dólares para movilizar a los electores latinos. Lo que viene ahora son las presurosas actividades organizativas del Partido Demócrata para formalizar la nominación y luego proceder a la inscripción de la candidatura.
YouGov, FiveThirtyEight
Andy Beshear Gobernador de Kentucky
Josh Shapiro Gobernador de Pensilvania
Mark Kelly Senador de Arizona
Roy Cooper Gobernador de Carolina del Norte Whitmer Gobernadora de Michigan Gobernador de Illinois
Texto: Katheryn Ibarra
Foto: Diccionario Biográfico Histórico de Guatemala.
Fue un destacado escritor y político nacional. Sus padres fueron Tomás Antonio del Cid Reyes y María Angelina Fernández Ríos. Nació en Huehuetenango el 15 de julio de 1921.
Sus estudios fueron en el colegio La Aurora de Huehuetenango, el Instituto Nacional para Varones de Occidente (INVO), el Instituto Nacional Central para Varones y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional.
Con relación a su vida laboral, fue jefe del departamento de biblioteca, publicaciones y canje de la Cancillería; subdirector de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y director de Asuntos Culturales de la Cancillería. Además, participó en la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; fue vicepresidente del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica y miembro fundador de la Comisión Pro Galería de Hombres Ilustres.
Sus obras
1959: Epistolario inédito de Antonio José Isarri; Antecedentes e historia de la fundación de la Asociación de la Cruz Roja; Don Gabino Gaínza y otros estudios
1960: Del retrato de don Pedro de Alvarado Contreras.
1966: Grandeza y miseria de la vida diplomática; Origen, trama y desarrollo del movimiento que proclamó vitalicia la presidencia del general Rafael Carrera. 1967: Cruz y Barrios, incendio y saqueo a la villa de Huehuetenango. 1969: Origen histórico del Marqués de Aycinena.
Dentro de los galardones obtenidos están la Orden del Quetzal en el grado de Comendador, y fue declarado hijo ilustre de Huehuetenango por la municipalidad. • Con información del Diccionario Biográfico Histórico de Guatemala.
El hijo ilustre de Huehuetenango
Edwin Enrique del Cid Fernández
Guatemala, viernes 26 de julio de 2024
Subrayando un tema deportivo
Texto: Miguel Ángel Asturias
Fotos: Mayan Golf y redes sociales
La inquietud de los jóvenes presenta bajo esta otra formula revolucionaria: el deporte físico. La actividad del músculo rompe la monotonía de nuestra vida sedentaria y preocupada. En el paisaje guatemalteco, entre los políticos que se arañan con odios antiguos las costras antiguas; los creyentes religiosos que reducen su actividad a la abstención; los artistas que no se bañan, cantando con el mal olfato de las musas que anidan en melenas polvorientas; los comerciantes que se dejan crecer el vientre ―entre éstos se cuentan los profesionales―; y los empleados públicos que no saben qué hacer de su tiempo, en la perspectiva de la jubilación que les llega a la hora fatal del reumatismo; irrumpe, desordena, pasa la falange de los jóvenes deportistas, frescos y alegres de la cabeza a los pies, ligeros del alma y ligeros de carne. La nota tiene el atractivo de los tiempos nuevos. El nuevo tiempo es acción irrespetuosa contra lo que sostiene a base del respeto a la suciedad y a la telaraña. El deportista es un revolucionario audaz y simpático, máxime cuando, como entre nosotros acontece, llega a un pueblo sucio de personas que tienen el aire de estar cansadas de pensar.
Con el ilustre maestro español, reclamamos para este tiempo de Guatemala el nombre de tiempo de los jóvenes. Debemos confesar, pese a los pesimistas, que la caída de Estrada Cabrera separa dos tiempos: el de los viejos y el de los jóvenes. Ayer eran naturales las conversaciones de la cáscara, la falta de movimiento, el guardar en un escepticismo, que a muchos tocaba por estético, una postura humilde de esclavo; ahora todas esas cosas son anacrónicas. Ayer el vicio, hoy la salud. Y éste es el papel trascendental que debe concederse a los deportes físicos y acaso la razón por la cual se les dé cabida en el marco llamado a recoger, bajo el rubro editorial, los sesudos artículos de nuestros periodistas.
La promociòn del deporte en 1926, como sugería Asturias, no fue prioridad del presidente José María Orellana ni de su sucesor.
En estos grupos de muchachos que a diario llenan los campos de los alrededores de la ciudad, o que juega con las calles mismas, debe ver cada vecino a los más jurados enemigos del alcoholismo. Para descongestionar las cantinas hay que multiplicar los deportes. En este sentido la propaganda que la Universidad Popular hace de los deportes físicos entre el elemento obrero, es de alta importancia vital.
Creo que lo más interesante que registran los periódicos de Guatemala, con las noticias deportivas. Ellas nos dan esperanza, nos inquietan en un segundo de vida que es salto carrera, golpe, zambullida en el agua; todo lo que antes hacía comparsa y cuadro a las disquisiciones filosóficas, meros pasatiempos con Platón.
Señalando el interés de los deportes en la lucha contra el aguardiente, no falta sino esforzarse para que su acción bienhechora alcance a todas las clases sociales. Para realizar el pensamiento de los tiempos nuevos, debemos popularizar los deportes físicos. Hacen falta campos libres en los barrios, para que en ellos se reúnan a jugar los que ahora muchas veces se ven precisados a ejercitarse en plena calle, sorteando los peligros de la circulación y con peligro para los transeúntes. Estos son casi siempre muchachos del pueblo a los que es justo ayudar en sus diversiones honestas. Hacen falta almacenes que vendan los útiles deportivos a muy bajo precio. Hace falta que en las escuelas nacionales y colegios se preste más atención a la cultura física del niño. Hace falta que se dote a los cuarteles de campos deportivos. Hace falta que a la enseñanza de la doctrina cristiana, en las parroquias, se una la gimnasia, el ejercicio: saltos, carreras, boxeo. Hace falta que los padres de familia estimulen los entusiasmos de sus hijos en la actividad a los que nos venimos refiriendo, sustituyendo los juguetes del tiempo pasado ―soldados, espadas, tambores, cornetas― por el balón de baloncesto, la raqueta, el guante de base-ball
Con los deportivas aprenderemos a valorizar a las personas. En el terreno deportivo la valoración personal se impone a toda costa. Una persona puede o no puede, es hábil o inhábil, sin términos medios; no valen autobombos ni ahuecamientos de la voz, no valen recomendaciones ni apariencias. En el terreno deportivo sucede lo contrario de lo que pasa en todos
Las mujeres de la burguesía, en los años 20, podìan entretenerse en un campo de gol situado entre las actuales zonas 12 y 13.
los terrenos de nuestra vida social (Y esto va má allá de fronteras: sucede en toda América.) En el primero de los campos dichos, cada hombre tiene, se le conoce un valor neto, cierto; en el segundo, los valores se hacen perdedizos. La crítica del periodismo es implacable. En los otros terrenos, el periodismo y el político, por ejemplo, la crítica no existe: nada tiene valor cierto porque todo vale de una manera incierta.
Y siguiendo la futura extensión del deporte, toca hablar de la mujer. Ahora todo es en Guatemala decir y decir en torno a ella. Almacénanse las opiniones por series, desde las palabras de aliento hasta el veredicto en contra; desde la flor poética hasta la frase del médico que pone las cosas en su lugar. Y vale realmente la pena de ocuparse con todo el interés y cariño por lo que a nuestra mujer toca.
El primer paso a dar es el deportivo. Sobre la mujer pesan siglos de inercia. Su vida ha sido siempre sedentaria, vida de silla condenada a la espantosa esclavitud de la labor menuda. Siguiendo este pensamiento, ¿dónde buscar mejor la reforma de un organismo que ha estado en reposo tanto tiempo, si no en los de -
Guatemala, viernes 26 de julio de 2024
portes? Y es lo que hace falta a la mujer guatemalteca. Antes que bibliotecas, antes que recitales, precisan campos de acción de ejercicio muscular, de antisedentarismo. Antisedentarismo, en la fórmula de adoptar para que Nuestra mujer, vitalizándose en el movimien-
to, se entregue a una nueva vida, más suelta y menos sujeta a restricciones hipócritas.
Para probar hasta dónde es cierto lo dicho, consúltese a los partidarios de las costumbres que obligan a la mujer a llevar vida sedentaria. Nada les irrita más que un grupo de señoritas jugando. «Es una inmoralidad que las mujeres jueguen como los hombres ―dicen― dejando de ser las reinas del hogar». Lo que en otras palabras quiere decir (las reinas del hogar): la que se está sentada leyendo, sentada recibiendo a las visitas, sentada con los niños. El espíritu nuevo exige que la mujer se independice del sedentarismo. A la independencia espiritual y económica se va ―señoritas de Guatemala― por medio del deporte: baños de natación, tenis, gimnasios, eso hace falta. Resumen: 1. ―El deporte es fórmula revolucionaria de un pueblo como el nuestro, sucio, de personas que tienen el aire de estar cansadas de pensar. 2. ―El deporte es una poderosa ayuda contra el alcoholismo, 3. ―El deporte nos autoeducará, llevándonos insensiblemente a la valoración de las personas y de las cosas en todos los terrenos. 4. ―Para realizar el pensamiento de los tiempos nuevos, deben popularizarse los deportes. 5. ― La fórmula de la independencia femenina en Guatemala es antisedentarismo.
París, 12 de abril de 1926
Polifacético
Durante sus años en París, Miguel Ángel Asturias escribió cientos de notas periodísticas, la mayoría publicadas en El Imparcial, medio del cual fue corresponsal en Europa.
Crónicas de viajes, críticas de teatro, opiniones políticas y recomendaciones sobre deportes fueron redactadas por el joven Asturias, quien experimentó diversos géneros pepriodísticos y literarios hasta dar con el estilo que lo caracterizó.
Copia simple
Tipografía Nacional 18 calle 6-72, zona 1
Decreto 5-2021 LEY PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE REQUISITOS Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS