Edición de la Revista Viernes del Diario de Centro América del 28 de Abril del 2023.

Page 1

28 de abril de 2023 Año 10 No. 465
El riñón artificial: la máquina de hemodiálisis

Cartelera

Cultural

Página 3

Cultura

La piedra preciosa maya

Página 4

Turismo

Cerro Monserrate: un santuario en el cielo Página 6

Salud

Página 8

Literatura

El Principito cumple 80 años

Página 10

Tradiciones

Las frutas de agradecimiento Página 12

Sumario Presentación

Agenda Cultural

Una noche para conocer los tesoros del Centro Cívico

Página 14

Lugares por visitar

Rincones de Quetzaltenango para salir de la rutina

Página 15

DIRECTORIO

Dirección General:

Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción:

Katheryn Ibarra

Redactores: Karen Beltethón, Mariano Macz, Danilo Ramírez y Katheryn Ibarra

Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco

Digitalización: Freddy Pérez

Cuando una persona padece problemas renales, o sea que sus riñones ya no cumplen la función de limpiar la sangre de su cuerpo, empieza a presentar síntomas como retención de líquidos, que es visible por la hinchazón de las piernas, pies o tobillos, falta de aire, desorientación y náuseas, entre otros.

Esto se debe a que los riñones sirven para eliminar los desechos, así como el exceso de agua (en la orina), y mantener de esta forma las sustancias químicas del cuerpo equilibradas.

A esta enfermedad se le llama insuficiencia renal crónica y, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, es la segunda causa de muertes en Centroamérica y el Caribe.

La máquina de diálisis funciona como un riñón artificial que limpia la sangre del paciente que la utiliza, gracias a la acción del filtro dializador que usa un filtro que arrastra todas las impurezas y desechos que el cuerpo genera.

La periodicidad debe ser de hasta tres veces por semana, y cada sesión dura un aproximado de 3 a 4 horas.

Portada: Máquina para hacer hemodiálisis

Ilustración: Sergio Espada

2
Hemodiálisis, soporte vital del enfermo renal

Abril 2023

viernes 28

Sintergica inmersiva del Popol Vuh ofrecerá narraciones de este libro sagrado maya, por medio de Visuales Inmersivos. Se realizará en la 6ª. avenida A 14-21, zona 9, The Secret Garden – Guatemala.

sábado 29 domingo 30

Mayo

lunes 01

En el marco de la actividad Una Noche en el Centro Cívico se estarán realizando diversas actividades en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, como la exhibición de juego de pelota maya, o la presentación de la marimba femenina de concierto, a partir de las 16:00 horas.

Transmisión vía Facebook Live desde la página @centroculturalmuniguate del concierto de la Jazz band de la Municipalidad y músicos cubanos. Se inicia a las 17:00 horas.

martes 02

Visite el parque Cerrito del Carmen. Horario, de lunes a domingo 6:00 18:00. Ingreso vehicular: 12 avenida y 2a. calle, zona 1. Podrán encontrar bazares, música y comida.

miércoles 03

El curso Tendencias Modernas 2 en arte floral se realizará en Décima Plaza. Para incribirse, puede comunicarse al 2228-7408, número de la Alcaldía Auxiliar Z. 14.

jueves 04

El Lady Market Guatemala Mother´s Day Edition, se llevará a cabo en Plaza La Noria, zona 14. Entrada gratuita, de 10:00 a 20:00 horas. Se desean exponer sus productos, pueden enviar un correo a ladymultitaskguate@gmail.com para recibir toda la información.

El Tatooine market es una convención para conmemorar el Día de Star Wars. Horario: de 16:00 a 19:00. Lugar: Campus TEC 3, Z. 4 Guatemala, 3er nivel, Chill And Relax. Ingreso graruito. Registre su asistencia en el siguiente enlace https://bit.ly/3odgbyK

3 Cartelera C ultural Guatemala, viernes 28 de abril de 2023

Fotos: Mishel Calderón

Los mayas y su piedra preciosa

Se sabe que el jade imperial es la piedra con más valor en el mundo, cuya existencia se remonta a 400 millones de años. Para la cultura maya, el jade simbolizaba la inmortalidad y la eternidad por su dureza y perdurabilidad; es por ello que era parte fundamental en los entierros de los reyes.

En Guatemala, este mineral fue descubierto en 1974 por la arqueóloga norteamericana Mary Lou Ridinger, aunque hoy se sabe que existía 3 mil años atrás, pero se desconocía dónde se encontraban los yacimientos.

Mary Lou recuerda que años después hallaron otras 9 minas y con su esposo decidieron conservar una piedra de jubilación.

Guatemala es uno de los tres países en donde se comercializa. Según la arqueóloga, se caracteriza por las diferentes tonalidades que toma cuando se mezcla con diferentes minerales.

Después de haber descubierto la mina de jade, la pareja viajó a Estado Unidos y llevó consigo muestras de dicho roca, para que fuera analizada por el Instituto Gemológico de América, que confirmó el tesoro que buscaban los esposos Ridinger.

La intención del empresario y la arqueóloga era comprar las tierras en donde se había encontrado el jade, pero la respuesta de los dueños fue que todos sabían que estaban locos porque en el país no existía.

Ridinger señala que son los pioneros en la industria del jade en Guatemala. En la actualidad hay 207 negocios en Sacatepéquez, todos exempleados. Uno de los deseos de la empresaria es proteger el jade del país, ya que existe la minería y exportación ilegal.

4 Guatemala, viernes 28 de abril de 2023
cultura
Texto: Karen Beltethón
El dade es más duro que el acero.
Una piedra con más de 400 millones de años de existencia.

Una línea de tiempo muestra las siete diferentes culturas que trabajaron la piedra durante 3500 años. Además de piezas de colección únicas, como réplicas de arte maya creadas por expertos artesanos, se pueden apreciar en el Museo del Jade en La Antigua Guatemala, que tiene 30 años de existencia.

El fin del museo es compartir y dar a conocer a los visitantes la historia del jade, en especial, que los niños comprendan que dicho mineral es de ellos, dijo la arqueóloga. Asimismo, se pueden encontrar piezas originales y réplicas sobre Belice, Teotihuacán, Oaxaca y la cultura Zapoteca.

El museo tiene 30 años de existencia.

5
2023
Guatemala, viernes 28 de abril de
cultura
Visite el Museo del Jade Jade Maya, fábrica donde elaboran todo tipo de joyas que son expuestas en la tienda.

Texto y fotos: Mariano Macz

Desde casi cualquier punto de Bogotá, es fácil percibir los cerros orientales que rodean la capital colombiana. Uno de ellos, el Cerro Monserrate. Con una altura de 3152 msnm, en la cima del Cerro Nieves (como también es conocido), se encuentra la Basílica del Señor de Monserrate, santuario que guarda la imagen del Señor Caído de Monserrate, representación a la que se le atribuyen milagros y algunos mitos populares.

Devotos de la imagen del Cristo Caído suben el cerro a pie por un sendero de casi tres kilómetros, como parte de una tradicional peregrinación religiosa y agradecimiento de los favores recibidos.

Cerro Monserrate: un santuario en el cielo

Este lugar, aparte de ser un punto de conexión religiosa, también es uno de los lugares más visitados por turistas que van a Bogotá. Si su viaje es con fines turísticos, una de las atracciones que ofrecen para subir y bajar el cerro es por medio de un funicular y un teleférico, en donde se puede apreciar diversidad de flora y fauna. Si prefiere el ejercicio o simplemente vivir la experiencia de caminar por los senderos hacia la cima, se tomará un tiempo aproximado de subida de una hora y en el camino podrá observar oferta de artesanías, comida, avistamiento de aves y las esculturas de las estaciones del viacrucis.

En la cima del cerro se encuentra la basílica menor en donde hay una réplica exacta de la Virgen de Monserrat de España. La oferta

En la cima se puede encontrar una réplica de la Virgen de Monserrat, de España.

6 Guatemala, viernes 28 de abril de 2023

gastronómica y el mirador, en donde puede observar el Cerro Guadalupe y la panorámica vista a la ciudad, son parte de los atractivos por disfrutar.

Mitos del Señor Caído de Monserrate

Existen creencias populares alrededor de esta imagen. Algunos dicen que a la escultura le crece el cabello; también se asegura que la imagen decide cuando la pueden mover o no, ya que en ocasiones se siente más pesada de lo común y eso hace que dificulte su traslado. Se cree que las parejas de novios no pueden subir juntos al cerro, ya que al hacerlo nunca se casaran.

Aunque, más allá de los mitos, se centra en las creencias, ritos y milagros que las personas le atribuyen, como la sanación de quienes lo visitan. A cambio, hacen algunas promesas de fe como: ir a venerarlo los domingos a primera hora, subir de rodillas al santuario, escalar el cerro con los ojos vendados. Son solo algunas formas de dar a conocer el agradecimiento y la devoción.

El sendero para llegar a la cima es de casi tres kilómetros y se puede subir en teleférico, funicular o caminando.

7 Guatemala, viernes 28 de abril de 2023
turismo

Hemodiálisis, soporte vital del enfermo renal

Riñones, órganos afectados

Sangre filtrada

La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, esto ocurre cuando los riñones pierden la capacidad de filtrar y depurar la sangre y permite la acumulación de niveles nocivos de desechos, que pueden desequilibrar la composición química de la sangre. Las personas que no son atendidas a tiempo pueden, incluso, perder la vida. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es la segunda causa de muerte en la región de Centroamérica y del Caribe.

Tipos de accesos vasculares

Funcionamiento de la máquina

Sangre sin filtrar

Ureter

Cálices

Pelvis

renal

Corteza Médula

Síntomas de problemas renales

1. Retención de líquidos, visible en hinchazón de piernas, pies o tobillos

2. Falta de aire

3. Fatiga

4. Desorientación

5. Debilidad

6. Náuseas

7. Ritmo cardiaco irregular

8. Convulsiones o coma en casos severos

9. Dolor u opresión en el pecho

Dónde y cuándo se realiza la hemodiálisis

Se lleva a cabo en un hospital o en centros especializados. Actualmente existe una amplia red de clínicas en toda la república.

•Se realiza tres veces por semana.

•Cada sesión dura un aproximado de 3 a 4 horas

•Los pacientes en tratamiento siguen trabajando o regresan al trabajo al acostumbrarse a este.

1 1

Fístula: se realiza al unir una arteria a una vena cercana para crear un vaso sanguíneo más grande.

2

Injerto: se une una arteria a una vena con un tubo blando que aumenta el torrente en la vena.

La máquina de diálisis usa una línea arterial y venosa, a través de una fístula o catéter, para purificar la sangre en el dializador y prevenir la formación de coágulos mediante la inyección de Heparina. Durante el proceso, se verifica la presencia de bolsas de aire o coágulos en las cámaras del aparato.

Flujo de la sangre en la máquina

Sangre sin filtrar Sangre filtrada Venas Arterias

3 Catéter: se inserta en una vena grande del cuello o torax, se usa para diálisis de forma temporal o permanente.

Riñón derecho Riñón izquierdo

Función de los riñones

Eliminan por medio de las nefronas los desechos, el exceso de agua (en la orina) manteniendo equilibradas las sustancias químicas en el cuerpo.

Nefrona ampliada

Glomérulo

8 Guatemala, viernes 28 de abril de 2023 salud
3
5
Vena renal
1 4 8 5 9 2 6 7 3
2
Sangre sin filtrar Orina Sangre filtrada 1. Arteria renal 2. Filtración de la sangre 5.Excreción urinaria 3.Reabsorción 4.Secreción

casos de insuficiencia renal atendió el IGSS de enero a noviembre de 2022

Bomba: se encarga de sacar y retirar la sangre del paciente.

Cloruro de sodio, solución para preparar la máquina donde se harán los lavados

Operación del filtro dializador

Vista microscópica

Membrana

2

Cámaras para visualizar coágulos o bolsas de aire en la sangre.

Dieta

Fibra ampliada

2. Membrana semipermeable: deja circular el agua e impurezas, pero no permite que atraviesen las proteínas o células sanguíneas.

Fibras huecas de filtrado

Entrada

Impurezas como creatinina, nitrógenos de urea, fósforo, ácido úrico y potasio.

5. El dializador es bombeado por el filtro, al pasar por las fibras arrastra las impurezas y desechos.

Sangre que va a la máquina de hemodiálisis

Sangre purificada que viene de la máquina de hemodiálisis

3

Dializador es el encargado de purificar la sangre.

4 Jeringa con Heparina, para evitar la formación de coágulos.

Consumo de líquidos:

solo pueden consumir ocho onzas de líquidos, en los que se incluyen atol, leche de soya o descremada, refrescos naturales, licuados o frescos de frutas, agua pura, hielo, helados, café de cereales y gelatina.

Evitar el sodio: no consumir alimentos enlatados, gaseosas, jugos de lata o caja, refrescos artificiales o instantáneos, bebidas energizantes, chiles preparados, saborín, consomé o sal.

Moderar la ingesta de potasio: una vez por semana, zucchini, arveja, chile pimiento, güicoyitos, berenjena, ejotes, remolacha, brócoli, repollo, papas apio, hongos y maíz.

Cada 15 días: se puede consumir, acelga, ayote, camote, apio, frijoles colorados, espinaca, hongos cocidos, palmito, tomate y alcaparras.

Consumo periódico: se debe cuidar el consumo de las frutas, les son permitidas las manzanas, moras, cerezas, arándanos, uvas verdes, limas, limones y piña.

Consumo periódico: quienes están en tratamiento de hemodiálisis también deben ser cuidadosos con la ingesta de fósforo; el consumo excesivo puede debilitar los huesos, por eso, solo pueden ingerir lácteos, Incaparina, yogurt light, leche de soya o descremada, queso panela, requesón, queso cottage, ricota y de capas.

9 Guatemala, viernes 28 de abril de 2023
Monitor de control de signos vitales
salud
1. Sangre entra sin filtrar. 6. Sangre sale filtrada.
según evaluación nutricional
1
solución
de la solución la
3. Filtración 4. Los residuos son captados por el líquido dializador. Dirección del líquido dializador Dirección de la sangre Fuente: Doctor Cristian Godoy Nefrología de Adultos, Nipro.

cumple 80 años ElPrincipito

Cuando lleguemos a los 80 años, y si en esa etapa disfrutamos de una salud razonablemente buena, todos mostraremos en nuestro cuerpo los inevitables signos de la edad y almacenaremos en nuestra mente las enseñanzas y lecciones surgidas de las experiencias de una larga vida.

Sin embargo, hay seres especiales, portadores de una magia singular y poderosa, que no solo ya son sabios en su niñez, sino que además siguen exhibiendo a edades avanzadas una envidiable salud, el mismo aspecto lozano de sus primeros años y la gran sabiduría existencial de la que hacían gala precozmente.

Este parece ser el caso del pequeño príncipe de un planeta que los astrónomos todavía no han descubierto, y que con ocho décadas a sus espaldas “sigue siendo el mismo”: tan joven, sabio y ocurrente como siempre, y con su encanto inalterable, igual que cuando el mundo conoció su historia por primera vez.

El pequeño y sabio príncipe de otro planeta

El Principito, del autor francés Antoine de SaintExupéry, cumple 80 años en 2023. Este libro, que se publicó por primera vez en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de abril de 1943, continúa siendo un éxito ocho décadas más tarde, explican desde Salamandra, editorial oficial de esta obra en castellano.

10 Guatemala, viernes 28 de abril de 2023 literatura
La obra literaria ilustrada cumple sus primeros 80 años de vida editorial, y es considerada una referencia fundamental de la literatura del siglo XX.

Para celebrar este aniversario El Principito contará con exposiciones, espectáculos, series de TV y nuevos productos en todo el mundo; entre ellos, cuatro títulos que publica Salamandra a lo largo del año del 80 aniversario: un libro interactivo para estimular los sentidos, una edición bilingüe, una agenda oficial 2023-24 y edición especial con una cubierta troquelada rotatoria.

El Principito (Le Petit Prince, en francés) se ha convertido en un libro referencia para todas las edades y muchos centros educativos recomiendan leerlo a sus alumnos. Sus distintas “capas de lectura” permiten ahondar en los temas más elementales como la amistad hasta los asuntos más profundos, como la ausencia y el sentido de la vida.

Esta obra, acompañada de ilustraciones hechas con acuarelas por el propio Saint-Exupéry, es descrita como un cuento poético o una novela corta, escrito con la apariencia de un libro infantil pero con una temática filosófica, debido a sus observaciones y reflexiones sobre la vida y la naturaleza humana.

Narra la historia de un piloto, que está perdido en el desierto después de que su avión sufrió una avería, lugar donde, para su sorpresa, conoce a un pequeño príncipe que procede de otro planeta y le cuenta una serie de experiencias muy curiosas. El autor del libro, el escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), nació en Lyon (Francia), un 29 de junio, razón por la que cada año se conmemora ese día, en su homenaje, el Día de El Principito, que en 2023 tiene una connotación especial, al cumplirse el 80 aniversario de su publicación.

El 31 de julio de 1944, el autor, que se convertiría póstumamente en uno de los fenómenos literarios más importantes del siglo XX, despegó de un campo de aviación de Córcega para cumplir una misión de la que no regresaría jamás.

11 Guatemala, viernes 28 de abril de 2023 literatura
El Principito
Cubierta de libro interactivo El Principito. ¿Dónde estás, Zorro?
de agenda conmemorativa 80 aniversario.
, edición bilingüe conmemorativa, español e inglés.
Portada

Texto

y fotos: Danilo Ramírez

La Semana Mayor ha terminado, y diversas costumbres que se practícan en torno a esta han sido visibles por medio de diferentes plataformas informativas y redes sociales.

Una de estas es la que se dramatizó en los alrededores del lago Atitlán, que cuenta con rituales mezclados con costumbres mayas que hacen de esta conmemoración un encuentro de culturas. La ceremonia de la “traída de la fruta”, un desfile que desarrollan 28 grupos organizados, entre cofradías y movimientos religiosos, para llevar los frutos a la iglesia y ofrecerlos en agradecimiento por las bondades de la tierra.

Esta peregrinación también se realizó en municipios como San Juan la Laguna y Santiago

Las frutas de

agradecimiento

Los municipios de Chicacao y Patulul, Suchitepéquez, son algunos de los lugares de donde es originaria la fruta que se ofrenda.

12
Guatemala, viernes 28 de abril de 2023
Tradiciones

Atitlán, pero las frutas son un adorno característico de los municipios alrededor del lago, con ella se adornaron los arcos por donde las procesiones pasaron y fueron presentadas como ofrenda.

Estos productos vienen de la Costa Sur, de Chicacao, Patulul y otros municipios de Suchitepéquez, lugares en donde años anteriores se hacían peregrinajes como parte del ritual; sin embargo, con la modernidad estas costumbres cambiaron y ahora se recogen en carros o camiones.

Otra parte importante de la peregrinación de las frutas la forman las canoas de corozo, que también se presentan junto a los alimentos.

Guatemala, viernes 28 de abril de 2023

13 T ra diciones

Una noche para conocer los tesoros del Centro Cívico

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Archivo

Con cinco escenarios, ocho recorridos guiados por diferentes museos y entidades, y diversas actividades para realizar, se vivirá en Una noche en el Centro Cívico. La cita es este 29 de abril, a partir de las 16:00 horas.

Dentro de los espectáculos que se podrán disfrutar en los diferentes escenarios están el show de Panchorizo, el de DJ Básico 3, el Ballet Folclórico del Inguat y la Marimba Bicentenaria del CHN, entre muchos otros.

Los recintos que ofrecerán visitas guiadas son el Museo de la Tipografía Nacional, Museo de Grabado en Acero, Museo del Ferrocarril, Biblioteca del Banco de Guatemala, Museo Numismático, la Bóveda del CHN, el vestíbulo de la Municipalidad de Guatemala y la terraza del Inguat, que se podrá visitar para disfrutar de su vista panorámica.

El evento no tendrá ningún costo; asimismo podrán disfrutar de otras amenidades como observación de astros, una feria financiera, área de comida y ventas de libros, entre muchas más.

Los visitantes tendrán a su disposición trolebús que los llevará por cuatro estaciones diferentes que rodearán todos los establecimientos; de igual forma, la calle estará cerrada para quienes deseen caminar y pasar un buen momento en familia o con amigos.

14
Guatemala, viernes 28 de abril de 2023
agenda cultura

lugares por visitar

Rincones de Quetzaltenango

para salir de la rutina

Texto: Katheryn Ibarra

Fotos: Danilo Ramírez

Para conocer lugares de Guatemala, cualquier ocasión es funcional; sin embargo, se acerca el asueto del 1 de mayo y ese fin de semana largo se vuelve perfecto para embarcarse en una aventura al interior del país.

En esta ocasión les presentamos tres lugares diversos que pueden ser opción para su próximo viaje:

Fuentes Georginas: su principal atractivo son sus nacimientos de agua caliente sulfurada. Está ubicado en Zunil, Quetzaltenango. Rodeado de montañas, el destino es frecuentado para relajarse y salir de la rutina.

Laguna y volcán Chicabal: se ubica en el municipio de San Martín Sacatepéquez, en el departamento de Quetzaltenango; su cima se conquista en aproximadamente tres horas. Al llegar al cráter los visitantes podrán apreciar una laguna azul turquesa.

Las Cumbres, Eco Saunas: es un destino turístico que cuenta con hotel, spa, saunas naturales y restaurante, es un destino ideal para el descanso y relajación de sus visitantes. Además, es posible apreciar una hermosa vista hacia las montañas que rodean el lugar. También se ubica en Zunil.

Para poder movilizarse hacia el occidente del país, se cuenta con diversos trasportes; uno de ellos son los autobuses Cristóbal Colón, que ofrecen un 50 por ciento de descuento en boletos para niños de 3 a 12 años. Si desean conocer más de estas ofertas, pueden ingresar a las redes @cristobalcolonautobuses

Guatemala cuenta con bellezas naturales que vale la pena visitar.

15
Guatemala, viernes 28 de abril de 2023

Visita el Stand de Tipografía Nacional y adquiere nuestros títulos

Colecciones recientes de historia, poesía y narrativa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.